Anda di halaman 1dari 129

Unidad 1.

Generalidades del derecho mercantil


1.1. Aspectos generales. El derecho mercantil (o derecho comercial) es
el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a
las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos
amplios, es la rama del derecho que regula el ejercicio del comercio.
Uno de sus fundamentos es el comercio libre. En la mayoría de las
legislaciones, una relación se cons idera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El derecho mercantil
actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente,
aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de
comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen
ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la
empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la
actividad económica, en sus relaciones contractuales que mant ienen los
empresarios entre ellos y con terceros. El derecho comercial es una
rama especial del derecho privado, mientras el derecho civil se erige
como derecho común.
1.1.1. Concepto de derecho mercantil.
Definición de Derecho Mercantil: “Conjunto de no rmas jurídicas que
regulan los bienes y servicios; a las personas físicas o morales que
actúan; las relaciones que derivan de las mismas y los procedimientos
administrativos y procesales que sirven para resolver controversias
mercantiles.” Dra. Elvia Arcelia Quintana Adriano
1.1.2. Antecedentes. El Derecho Mercantil surge en la Edad Media como
Derecho especial de los comerciantes. En los ordenamientos jurídicos
de los pueblos antiguos se encuentran manifestaciones de instituciones
jurídico- mercantiles, pero ni siquiera en Roma, donde el Derecho
privado alcanzó una perfección admirable, existió un verdadero Derecho
Mercantil. En los siglos X y XI, en particular en Italia, cuando el Derecho
romano perdió su flexibilidad y mezclado con el Derecho germánico y
canónico formó el Derecho común, que no se adaptaba a las
necesidades de un comercio cada vez más floreciente, apareció el
Derecho Mercantil bajo la presión de los propios mercaderes, que,
asociados en corporaciones, dictaron las normas que creyeron
convenientes. En España hay que citar las Ordenanzas de Bilbao, que
en su edición de 1737, han sido las de mayor significación dentro del
derecho Mercantil español, y que estuvieron vigentes hasta la
promulgación del Código de Comercio de 1829. Una de sus notas
fundamentales fue la de regular conjuntamente las disposiciones de
Derecho mercantil terrestre y marítimo. 1.1.2.1. Extranjeros. Código de
comercio Francés. Un acontecimiento de gran importancia en la historia
del derecho mercantil es la promulgación por N apoleón del Código del
Comercio francés, que entro en vigor en el año de 1808. Con este
código se vuelve predominante objetivo es el de realizar actos de
comercio, y no la cualidad de comerciante, lo que termina la
competencia de los tribunales mercantiles y la aplicación del código,
pero el elemento subjetivo no deja de influir en cuanto se presumen
mercantiles los actos realizados por un comerciante. NAVARRO MUÑOZ
MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
Código de comercio Español: El primer código españo l fue creado por
Saine de Andino y es del año de 1829, este código pretende acentuar el
carácter objetivo del derecho comercial, se basa en el acto de comercio,
aunque sin enumerar aquellos a los que atribuye tal carácter. Había
sufrido diversas modificaciones para darle carácter sistemático, en
diversas ocasiones se había intentado una revisión general, los diversos
trabajos realizados no tuvieron consagración legislativa si no hasta el 22
de agosto de 1885 en que se promulgo un nuevo código que habría de
entrar en vigor en todos los territorios de España el primero de 1886.
Código de comercio Alemán: Entro en vigor en el año de 1900 y este se
encarga de regir a los comerciantes: por lo que se hace predominante el
carácter subjetivo que había tenido en sus principios el derecho
mercantil. 1.1.2.2. Nacionales. A) México prehispánico: En los antiguos
imperios mexicanos, el comercio tenía especial consideración y los
comerciantes ocupaban lugar honroso en la organización social. Hay en
el arte maya múltiples referencias al comerciante y su manera de vivir,
como por ejemplo, en el conocido vaso en que un señor comerciante es
conducido en andas. Ek Chueh era, entre los mayas, el dios protector de
los mercaderes. Los tianguis son una institución del comercio indíge na
que llega hasta nuestros días. En el famoso tianguis de Tlatelolco,
aproximadamente cincuenta mil personas, según anota Bernal Díaz del
Castillo, celebraban transacciones comerciales, y los jueces, en
rapidísimos procesos, dirimían las cuestiones que al lí se suscitaban. Los
comerciantes, llamados otchacas, tenían singular importancia no sólo
económica, sino política, en la organización de los aztecas y como los
comerciantes griegos y romanos, tenían en su mitología un lugar para su
Dios; Yacatecutli. Tenían una especie de corporación, con un jefe de
que era un funcionario muy respetado, y tenían sus tribunales
especiales, que dirimían los litigios entre comerciantes. B) México
colonial: Con la conquista se implantó en la Nueva España,
naturalmente, el orden jurídico español, y como el desarrollo del
comercio adquiriese importancia singular, los mercaderes de la ciudad
de México establecieron su Universidad, por los años 1581 y dicha
corporación fue autorizada por Felipe II por Cédulas Reales de 1592 y
1594. La Universidad de Mercaderes se titulaba también Consulado de
México, por su calidad de Tribunal de Comercio. Rigieron inicialmente
las Ordenanzas de Burgos y Sevilla, pero la corporación mexicana
promulgó las suyas propias, que con el título de Ordenanz as del
Consulado de México, Universidad de Mercaderes de Nueva España,
fueron aprobadas por Felipe II en 1604. El Consulado de México tenía
funciones múltiples; administrativamente, proveía a la protección y al
fomento de la actividad comercial, construyó obras de pública utilidad,
como carreteras y canales y sostuvo un regimiento; dentro de su función
jurisdiccional, era al tribunal que
SOCIEDADES MERCANTILES dirimía las contiendas entre mercaderes;
y legislativamente, formuló como hemos anotado, sus pro pias
Ordenanzas. La jurisdicción del Consulado de México se extendía a la
Nueva Galicia, la Nueva Vizcaya, Guatemala, Yucatán y Soconusco. Se
sostenía el Consulado, que tenía presupuesto propio, con el impuesto
llamado Avería, que gravaba todas las mercanc ías introducidas a la
Nueva España C) México Independiente: Código de comercio de 1854,
durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna, se promulgó el
primer Código de Comercio mexicano, conocido con el nombre de
"Código de Lares". Este Código dejó de aplicarse en 1855, aunque
posteriormente en tiempos del imperio (1863) fue restaurada su
vigencia. En esos intervalos continuaron aplicándose las viejas
ordenanzas de Bilbao. Código de comercio de 1884, En 1883 el Derecho
mercantil adquirió en México carácter Federal, al ser reformada la
Constitución, se otorgó al Congreso de la Unión la facultad de legislar
en materia comercial. Con base en esta reforma constitucional se
promulgó el Código de Comercio de 1884, aplicable en toda la
República. Debe citarse también la Ley de Sociedades Anónimas de
1888. Por último el 1º de Enero de 1890 entró en vigor el Código de
1889 el cual es en extremo similar al Código español de 1885 Código de
comercio de 1890 En el año de 1889 se promulgo en la republica
mexicana un nuevo código de comercio que entro en vigor el primero de
enero de 1890. Previamente a la promulgación del código de comercio
de 1884, se había reformado la Constitución, a efecto de que conceder
atribuciones para legislar en materia de comercio al congreso de la
unión, desde entonces el derecho mercantil tiene carácter federal. En
virtud de esa reforma se elaboro con carácter federal un nuevo código
de comercio que comenzó a regir el 20 de julio de 1884 y que a lado de
inevitables imperfecciones tenía aciert os. Prevalecía y reglamentaba
este código las sociedades de capital variable y las de responsabilidad
limitada, consideraba la negociación mercantil como una unidad y
permitía que se constituyeran sobre ella gravámenes reales que se
inscribirían en el registro de comercio para que quedaran
perfeccionados, incluían en su regulación los nombres, marcas y
muestras mercantiles, olvidados casi siempre en los códigos
comerciales. 1.1.3. Ubicación del derecho mercantil. El derecho
mercantil es una rama del derecho privado y abarca al conjunto de
normas relativas a los comerciantes durante el ejercicio de su profesión
a nivel general que es la rama del derecho que regula el ejercicio de la
actividad comercial. Es posible distinguir entre dos criterios dentro del
derecho mercantil. El derecho mercantil tiene dos objetos de regulación,
llamados criterio objetivo y criterio subjetivo. El criterio objetivo: - Es
aquel que se refiere a los actos del comercio en sí NAVARRO MUÑOZ
MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
mismo. El criterio subjetivo:- Es el que se refiere a la persona que lleva
la calidad de comerciante. 1.1.4. Carácter federal del derecho mercantil.
En México la justificación de la separación legislativa de las dos ramas
del derecho privado debe detenerse ante una razón de orden
constitucional. En efecto, mientras que la facultad para legislar en
materia de comercio o mercantil es propia del Congreso de la Unión
artículo 73, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, esto es, tiene carácter federal la facultad para legislar en
materia civil corresponde a las legislaturas de los distintos Estados de la
Federación. Es imposible, pues, constitucionalmente, la unificación de
los ordenamientos civiles y mercantil en nuestro país. 1.1.5. Jurisdicción
en el ámbito mercantil. Es el ámbito de acción de un Estado para regular
y dirimir las diferencias que surjan por los actos de comercio del
derecho común contenidas en el Código Civil y demás leyes mercantiles
federales aplicables a la materia. Las bases para establecer
competencia en el sistema tomado por la ley mexicana son cuatro:
grado, materia, cuantía y territorio. Los asuntos mercantiles su
competencia juzgados locales o federales previsto en el artículo 104,
fracción I, de la Constitución Federal. 1.2. Fuentes formales, reales e
históricas del derecho mercantil. Técnicamente, no puede haber una
teoría propia de las fuentes del Derecho mercantil, ya que éste no
ofrece formas especiales de manifestarse distintas de las del Derecho
civil. Uno y otro se exteriorizan a través de dos fuentes fundamentales:
la ley y la costumbre. Sólo su contenido puede determinar las
diferencias entre la ley y la costumbre civil y mercantil. El Art. 2 Ccom,
en su párrafo 1º establece que “Los actos de comercio , sean o no
comerciantes los que los ejecuten, y estén o no especificados en este
Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto,
por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a
falta de ambas reglas, por las del Derecho común”. Este precepto no
sólo enumera las fuentes expresamente reconocidas del Derecho
mercantil, sino que además determina el orden jerárquico de las
mismas. Y según el Art. 50 Ccom, “Los contratos mercantiles, en todo lo
relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones, interpretación y
extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán en todo lo que
no se halle expresamente establecido en este Código o en Leyes
especiales por las reglas generales del Derecho común”. Por otro la do,
puede hablarse de ley general (el Código de Comercio) y de leyes
mercantiles especiales posteriores al mismo, ya sean modificativas o
complementarias. El Art. 2 no hace referencia alguna a las leyes
especiales, lo cual no significa que no sean fuente d el Derecho
mercantil. Entre otras, podemos citar la Ley de Reforma del Mercado de
SOCIEDADES MERCANTILES Valores de 28 de julio de 1988, el Texto
refundido de la Ley sobre Sociedades Anónimas de 22 de diciembre de
1989, la Ley de Sociedades de Responsabi lidad Limitada Nueva
Empresa de 2003, la Ley Cambiaria y del Cheque de 1985, la Ley de
Hipoteca naval de 1893 y la Ley Concursal de 9 de julio de 2003. 1.2.1.
Fundamentos constitucionales. La ley: - Es la fuente formal más
importante del Derecho y la legislación mercantil es la fuente por
excelencia de Derecho Mercantil contemplada en el artículo 73, fracción
X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La
legislación mercantil rige únicamente y exclusivamente en asuntos
conocidos como comerciales. Son también ley Mercantil las
convenciones internacionales aprobadas por el Senado de la República,
por ejemplo el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCA)
y el Tratado con la Unión Europea. El Derecho Mercantil tiene la
siguiente jerarquización: a) Constitución. b) Tratados y Convenios
internacionales sobre la materia. c) Código de Comercio d) Leyes
Federales Especiales. e) Costumbre y usos mercantiles f) Legislación
civil (aplicación supletoria) g) Jurisprudencia h) Principios gene rales.
1.2.2. Leyes mercantiles generales y especiales. *Constitución
*Tratados internacionales, *Legislación mercantil. Leyes Especiales. - Se
dividen en complementarias y derogatorias del código civil. Leyes
Complementarias:- son aquellas que por expresa referencia del mismo o
sin ella reglamentan materias mercantiles no comprendidas en el código.
*Reglamento y arancel de corredores, *Reglamento del registro de
comercio, *Ley de cámara del comercio, *Ley de inversiones y
marcas,*Ley del mercado de valores, *Ley de instituciones de crédito,
*Ley de organizaciones y actividades auxiliares del crédito, *Ley de
instituciones de finanzas. Leyes Derogatorias: - son aquellas que han
venido a sustituir preceptos del código de comercio. *Ley de sociedades
mercantiles, *Ley de títulos y operaciones de crédito *Ley vías generales
de comunicación *Contrato de seguro, *Instituciones de seguro, *Ley de
quiebra y de suspensión de pagos,*Ley de navegación y comercio
marítimo. 1.2.3. Aplicación supletoria del derecho común sus tantivo y
adjetivo La ley mercantil de carácter general, es el Código de Comercio,
el cual integra los aspectos generales del Derecho Mercantil, pues es
dentro de su mismo cuerpo, Derecho sustantivo y adjetivo, pero además
se encuentra apoyado por una serie de leyes y reglamentos que regulan
materias específicas a las cuales llamamos Leyes Especiales del
Derecho NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO
9924
Mercantil. 1.2.4. Aplicación supletoria del código federal de
procedimientos civiles La aplicación de la norma supletoria solamente se
utiliza en casos de que la ley de aplicación directa establezca sobre el
caso concreto o bien que su regulación siendo deficiente requiera por
ello de ser complementada. En el sentido expresado se ha pronunciado
los tribunales colegiados de circuito al señar supletoriedad de las leyes,
cuando se aplica la supletoriedad para integrar una omisión en la ley o
para interpretar sus disposiciones en forma que se integre con principios
generales. Supletoriedad es el recurso que una ley concede al intérprete
previniendo la posibilidad de consagración de los preceptos especiales
en la ley suplida. Leyes Mercantiles: Son las normas emanadas de los
órganos del estado destinadas a regular la materia mercantil. Al hablar
de ley mercantil no queremos referirnos solamente a la norma emanada
del poder legislativo en uso de la facultad que le es propia sino a
cualquiera establecida por el Estado entre las que se incluyen las
dictadas por el poder Ejecutivo, en el ejercicio de su facu ltad
reglamentaria. Al afirmar que la ley es fuente del derecho mercantil no
nos referimos solamente a nuestro código de comercio vigente, sino
también a todas las demás leyes mercantiles especiales que lo
complementan, y que regulan la materia mercantil e n su conjunto. Es
fuente del derecho mercantil mexicano el código de comercio del 15 de
Septiembre de 1889 y entro en vigor desde el día 1° de enero de 1890.
1.2.5. La jurisprudencia. Es un conjunto de resoluciones o criterio de
interpretación judicial de las normas jurídicas de un estado que
prevalece en las resoluciones de un tribunal supremo o de varios
tribunales superiores, y se inspira en el propósito de obtener una
interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad
presenta a los jueces. La calificación de fuente del derecho que
pretende otorgarse a la jurisprudencia en virtud de que la norma jurídica
contenida en una resolución judicial solamente es aplicable al caso
concreto, especial, planteado en una controversia. El artículo 192 de la
ley de amparo dispone que la jurisprudencia que establezca la suprema
corte de justicia funcionando en pleno sobre interpretación de la
constitución, leyes y reglamentos federales o ocales y tratados
internacionales celebrado por el estado Mexicano , es obligatoria tanto
para ella como para las salas que la componen, los Tribunales unitarios
y colegiados de circuito, juzgados de distrito, tribunales militares y
judiciales del orden común de los Estados, distrito y territorios federales
y tribunales administrativos y del trabajo, locales y federales. 1.2.6.
Usos y costumbres mercantiles
SOCIEDADES MERCANTILES Son el resultado de la práctica que de
ellos hacen los comerciantes, por lo que pueden llegar a ser
considerado como verdadero Derecho. La práctica uniforme y de
duración continuada hacen que se observen como reglas del derecho
vigente, sin embargo no pueden derogar a las propias leyes mercantiles
y ser contrarios a los principios de orden público. Los usos, son
disposiciones autónomas e independient es. Se clasifican en: *
Convencionales:- Nos permiten conocer la voluntad de las partes en las
relaciones comerciales (Contratos) * Normativas: - Implican el resultado
de la práctica habitual de los comerciantes. Los usos nos sirven como
fuente subsidiaria del derecho mercantil, son la primera fuente ya que
este nace de los usos y costumbres y no del Derecho Legislativo. En
México los usos mercantiles son fuentes supletorias y subsidiarias del
Derecho Mercantil, algunos autores consideran que son la primera
fuente ya que éste nace de los usos y costumbre y no del Derecho
Legislativa. Además suplen los silencios de la ley y de los contratos. (
Arts. 304 y 333 código de comercio) La costumbre: - Es la repetición
constante y generalizada de determinados hechos, i mplican la
convicción colectiva de que dicha repetición es jurídicamente válida y
por ende obligatoria y facultativa. Es un producto espontáneo de las
necesidades de las operaciones de comercio. Y tiene 2 características
esenciales: *Está relacionado con la vida diaria. *No se da
universalmente, sino sólo en un determinado espacio y con un
determinado grupo de individuos. 1.3. Tendencia unificadora del derecho
común con el mercantil. Existe una tendencia a unificar el Derecho
Mercantil con el Derecho Civil, al ser ambas ramas del Derecho Privado.
Del mismo modo, al ser el comercio una actividad que se realiza en
muchas ocasiones entre comerciantes de países diferentes, se presenta
el fenómeno de la existencia de sistemas jurídicos también diversos. La
forma como se ha pretendido resolver esta incompatibilidad entre los
sistemas jurídicos se ha dado en el ámbito del Derecho Internacional, a
través de: 1) Leyes modelo; 2) Tratados o convenciones (que pueden a
su vez ser bilaterales o multilaterales). Tres son l as principales
instituciones que trabajan respecto de este tema y son: a) Comisión de
las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)
o por sus siglas en inglés UNCITRAL (United Nations Commission on
International Trade Law) con sede e n Nueva York,
EEUU.(http://www.uncitral.org/) b) Instituto Internacional para la
Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) con sede en Roma,
Italia.(http://www.unidroit.org/) c) Conferencia de la Haya en Derecho
Internacional Privado con sede en La Haya, Holanda.
(http://www.hcch.net/) Fusión de la Legislación Civil y la Mercantil.
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
Desde hace ya algún tiempo una parte de la doctrina pretende que han
desaparecido las circunstancias (y consecuentemente, las razones) que
hicieron necesario el nacimiento de un Derecho especial, propio de la
materia mercantil, y se propone, por tanto, la unificación legislativa de
los ordenamientos mercantil y civil. La controversia sobre la fusión de
las legislaciones civil y mercantil dio lugar hace muchos años a
brillantes polémicas doctrinales. Algunos países (Suiza e Italia)
consideraron que la separación tradicional era injustificada, y regularon
unitariamente estas materias. En México, la polémica sobre el tema de
la justificación de la separación legislativa de las dos ramas del Derecho
Privado debe detenerse ante una razón de orden constitucional. En
efecto, mientras que la facultad para legislar en materia de comercio (o
mercantil) es propia del Congreso de la Unión (artículo 73 fracción X de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), esto es, tiene
carácter federal, la facultad para legislar en materia civil corresponde a
las legislaturas de las distintas entidades de la Federación. Es
imposible, pues, constitucionalmente, la unificación de los
ordenamientos civiles y mercantiles en nuestro país.

Diagrama de Generalidades del Derecho Mercantil. 1.3.1. Grados y


manifestaciones. 1.3.2. En el derecho comparado y en México.
SOCIEDADES MERCANTILES El derecho comparado es la rama de la
ciencia jurídica que estudia las diferencias y las semejanzas entre los
ordenamientos jurídicos de diferentes Estados, agrupándolos en
familias. Aunque auxilie en el estudio de diversos ramos del derecho, es
en el derecho internacional privado que la disciplina del derecho
comparado ejerce papel esencial: las instituciones jurídicas extranjeras
son estudiadas por medio de la comparación entre ordenamientos
jurídicos 1.4. Sistemas adoptados por el derecho mercantil
contemporáneo. 1.4.1. Países de common law. *Estados unidos,
*Inglaterra, etc. 1.4.2. Países capitalistas del derecho escrito. Europa
Occidental y Estados Unidos. 1.4.3. Países semicapitalistas de derecho
escrito.

1.4.4. La unificación internacional y manifestacione s. Fusión de la


Legislación Civil y la Mercantil. Desde hace ya algún tiempo una parte
de la doctrina pretende que han desaparecido las circunstancias (y
consecuentemente, las razones) que hicieron necesario el nacimiento de
un Derecho especial, propio de la materia mercantil, y se propone, por
tanto, la unificación legislativa de los ordenamientos mercantil y civil. La
controversia sobre la fusión de las legislaciones civil y mercantil dio
lugar hace muchos años a brillantes polémicas doctrinales. Algunos
países (Suiza e Italia) consideraron que la separación tradicional era
injustificada, y regularon unitariamente estas materias. En México, la
polémica sobre el tema de la justificación de la separación legislativa de
las dos ramas del Derecho Privado debe detenerse ante una razón de
orden constitucional. En efecto, mientras que la facultad para legislar en
materia de comercio (o mercantil) es propia del Congreso de la Unión
(artículo 73 fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos), esto es, tiene carácter federal, la facultad para legislar en
materia civil corresponde a las legislaturas de las distintas entidades de
la Federación. Es imposible, pues, constitucionalmente, la unificación de
los ordenamientos civiles y mercantiles en nuestro país. A fin de facilitar
el proceso de conocimiento y sintetizar (en lo posible) las premisas con
la que nos hemos encontrado en este capítulo encontramos el siguiente
diagrama con usos exclusivamente didácticos. Unidad 2. Acto de
comercio NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO
9924
Concepto de acto de comercio, criterios objetivo y subjetivo.
Manifestación de voluntad que se hace con la intención de producir
consecuencias de derechos, relacionados con la actividad mercantil que
realiza una persona física o moral de manera profesional o accidental
dentro de los grandes campos de la producción, intermediación y
consumo. Sin detrimento de tomar en consideración el carácter objetivo
o subjetivo del sistema jurídico al que se haga alusión, la determinación
del acto de comercio puede hacerse por la vía de la “ definición o de la
enunciación”, dicho en otras palabras, es factible analizarlo desde dos
puntos de vista, sea mediante la formulación de un concepto general
que trate de determinar las características substanciales de los
diferentes actos que pueden considerarse como mercantiles (objetivo), o
bien por el establecimiento de una lista de casos que se encuentren en
dicha situación ( subjetivo). 2.1. Actos y hechos jurídicos. Hecho
jurídico.- acontecimiento que produce efectos jurídicos sin que
intervenga la voluntad del hombre (siniestros, contratos de seguros)
Acto jurídico.- acontecimiento en que interviene la voluntad del nombre
para crear, modificar o extinguir una relación jurídica (form ación de una
empresa, relacionados a los comerciantes, cosas mercantiles) 2.2.
Concepto de acto de comercio según criterios objetivo y subjetivo.
Atendiendo a la clasificación doctrinal de los actos de comercio se
manejaron 2 criterios: 1. Acto de comercio objetivo: que dice que son
aquellos que son mercantiles, por es mercantil si objeto o materia
(pagaré, cheque, etc.) A demás tienen la virtud de atraer a la
jurisprudencia mercantil a todo aquel que lleve a cabo, haciendo punto
omiso de su carácter de comerciante o de civil, o lo que es lo mismo que
son mercantiles bilateralmente. 2. Acto de comercio subjetivo. - Son
aquellos que solo son mercantiles por que los ejecutan personas que
tienen calidad de comerciantes, a menos que el acto sea de naturaleza
esencialmente civil; como por ejemplo el matrimonio, adopción,
reconocimiento de un hijo, contrato de arrendamiento mercantil 2.3.
Clasificación de los actos de comercio. 1.Actos mercantiles que
corresponden al concepto económico de comercio: comprenden todas
las adquisiciones, enajenaciones y alquileres con propósito de
especulación mercantil, de mantenimientos, artículos, muebles o
mercaderías; las compras y ventas de acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles; la enajenación que el propietario o e l cultivador
haga de los productos de su finca o de su cultivo; los actos de las
empresas de abastecimientos y suministros; actos de las empresas de
construcciones y trabajo público y privados; enajenaciones de las
empresas de fabricas y manufacturas; las empresas de trasportes de
personas o cosas por tierra o por agua, las
SOCIEDADES MERCANTILES empresas de turismo, de librerías, de
editoriales, tipografías, empresas de comisiones, de agencias, de
oficinas de negocios comerciales y establecimientos de ve nta en publica
almoneda, empresas de espectáculos públicos, operaciones de banco,
los contratos de seguros realizados por empresas dedicadas a dicha
actividad, contratos de fianza hechas por instituciones de crédito o de
fianza, depósitos de almacenes gene rales. 2. Actos Mercantiles por
referirse a cosas mercantiles por su naturaleza: son las compras y
ventas de porciones de las sociedades mercantiles, contratos relativos a
obligaciones del estado, u otros títulos de crédito corriente en el
comercio. 3. Actos de comercio relacionados con la actividad mercantil:
las operaciones de comisión mercantil, operaciones de mediación en
negocios mercantiles, obligaciones de los comerciantes; a no ser que se
pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio; las
obligaciones entre comerciantes y banqueros si no son de naturaleza
civil, y los contratos y obligaciones de los empleados de los
comerciantes en lo que concierne al comercio del negociante que tiene a
su servicio. 2.3.1. Actos de intermediación en el cambi o Aquellos en el
que la intervención de un sujeto comerciante implica una intermediación
en el cambio de bienes o servicios con la intención de obtener un
beneficio. 2.3.2. Actos lucrativos. Aquellos que se realizan con un
propósito de especulación, obtener un lucro para alguna de las partes.
2.3.3. Actos masivos por su realización. Aquellos que se ejecutan por
empresas mercantiles, conectados con la organización y explotación de
la empresa y su personal. (Ej. Producir en serie) 2.3.4. Actos
practicados por empresas. Aquellos en los que para su realización se
requiere la existencia de la empresa; en forma de unidad económica que
en forma organizada y sistemática realiza actos de comercio. 2.4.
Descripción de los actos de comercio contenidos en el artículo 75 del
código de comercio y otras disposiciones legales. Articulo 75. La ley
reputa actos de comercio: i. todas las adquisiciones, enajenaciones y
alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercade rías, sea en estado
natural, sea después de trabajados o labrados; ii. las compras y ventas
de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial; iii. las compras y ventas de porciones, acciones
y obligaciones de las sociedades mercantiles; iv. los contratos relativos
a obligaciones del estado u otros títulos de NAVARRO MUÑOZ MARIA
ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
crédito corrientes en el comercio; v. las empresas de abastecimientos y
suministros; vi. las empresas de construcciones, y trabajos públicos y
privados; vii. las empresas de fabricas y manufacturas; viii. las
empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y
las empresas de turismo; ix. las librerías, y las empresas editoriales y
tipográficas; x. las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de
negocios comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas
en pública almoneda; xi. las empresas de espectáculos públicos; xii. las
operaciones de comisión mercantil; xiii. las operaci ones de mediación en
negocios mercantiles; xiv. las operaciones de bancos; xv. todos los
contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y
exterior; xvi. los contratos de seguros de toda especie, siempre que
sean hechos por empresas; xvii. los depósitos por causa de comercio;
xviii. los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones
hechas sobre los certificados de depósito y bonos de prenda librados
por los mismos; xix. los cheques, letras de cambio o remesas de dinero
de una plaza a otra, entre toda clase de personas; xx. los vales u otros
títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a
no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
xxi. las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de
naturaleza esencialmente civil; xxii. los contratos y obligaciones de los
empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del
negociante que los tiene a su servicio; xxiii. la enajenación que el
propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su
cultivo; xxiv. las operaciones contenidas en la ley general de títulos y
operaciones de crédito; xxv. cualesquiera otros actos de naturaleza
análoga a los expresados en este código. En caso de duda, la
naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial. 2.5.
Relatividad de los actos mixtos. Actos mixtos: Tienen lugar cuando por
una de las partes se reputa mercantil y por la otra no. La diaria actividad
de quienes ejercen el comercio queda circu nscriba a los términos de lo
comercial; el artículo 75 del Código de Comercio en su fracción 20 alude
a que las obligaciones de los comerciantes son actos de comercio, (
menos que se
SOCIEDADES MERCANTILES pruebe que se derivan de causa extraña
al comercio, mas cabe decir que gran parte de las relaciones
establecidas en el orden jurídico por los comerciantes, no
necesariamente se llevan a cano con personas a su vez calificadas
como comerciantes; gran parte de los actos que los comerciantes
realizan, lo hacen con personas sujetas al derecho civil, las relaciones
asi planteadas resultan híbridas, pues en tanto que para el comerciante
son mercantiles, para los otros son puramente civiles; y los efectos de
las relaciones siguen este curso, como es el caso de c omprar una
mercancía o un objeto cualquiera para uso personal en un
establecimiento de comercio. 2.6. Comentario crítico.

Unidad 3. El comercio electrónico 3. 1. Definición Se entiende por


comercio electrónico todo intercambio de datos que se realiza por
medios electrónicos, óptimos o cualquier otra tecnología relacionada
estrictamente con la actividad comercial. 3.2. Naturaleza del comercio
electrónico En los actos de comercio y en la formación de los mismos
podrán emplearse los medios electrónicos, óptic os o cualquier otra
tecnología. 3.3. Antecedentes 3.3.1. Del internet. El comercio
electrónico, también conocido como e -commerce (electronic comerse),
consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de
medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas.
Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones
mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de
datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la NAVARRO
MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
W orld W ide W eb a mediados de los años 90 comenzó a referirse
principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet,
usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas
de crédito. La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha
crecido extraordinariamente debido a la propagación de Internet. Una
gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la
creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondo s
electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en
Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el
intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración
del inventario, y los sistemas automatizados d e recolección de datos. La
mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de
productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un
porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la
adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría),
tales como el acceso a contenido premium de un sitio web. El comercio
electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business -to-
business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté
interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o
estar limitado a participantes específicos pre -calificados (mercado
electrónico privado). 3.3.2. Del comercio electrónico en el código de
comercio El C. Co le da validez a estas transacciones sin r ecurrir al
Código Civil Federal. Artículo 80.- Los convenios y contratos mercantiles
que se celebren por correspondencia, telégrafo, o mediante el uso de
medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, quedarán
perfeccionados desde que se reciba la aceptación de la propuesta o las
condiciones con que ésta fuere modificada. 3.3.3. Ley modelo sobre el
comercio electrónico de la CNUDMI Leyes Modelo de la CNUDMI sobre
Comercio Electrónico y Firmas Electrónicas, aprobada el 5 de julio de
2001, esta Ley Modelo tiene por objeto facilitar el empleo de los
modernos medios de comunicación, y dar mayor certeza jurídica al
empleo de la firma electrónica. 3.4. Su aplicación en la práctica. 3.5. De
los mensajes de datos. Mensaje de Datos: La información gener ada,
enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, ópticos o
cualquier otra tecnología. Artículos 91 a 95 del Código de Comercio.
Artículo 91.- Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario,
el momento de recepción de un Mensaje de Da tos se determinará como
sigue: I. Si el Destinatario ha designado un Sistema de Información para
la recepción de Mensajes de Datos, ésta tendrá lugar en el momento en
que ingrese en dicho Sistema de Información; II. De enviarse el Mensaje
de Datos a un Sistema de Información del Destinatario que no sea el
Sistema de
SOCIEDADES MERCANTILES Información designado, o de no haber un
Sistema de Información designado, en el momento en que el
Destinatario recupere el Mensaje de Datos, o III. Si el Destinatario no ha
designado un Sistema de Información, la recepción tendrá lugar cuando
el Mensaje de Datos ingrese a un Sistema de Información del
Destinatario. Lo dispuesto en este artículo será aplicable aun cuando el
Sistema de Información esté ubicado en un lugar d istinto de donde se
tenga por recibido el Mensaje de Datos conforme al artículo 94. Artículo
91 bis.- Salvo pacto en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el
Mensaje de Datos se tendrá por expedido cuando ingrese en un Sistema
de Información que no esté bajo el control del Emisor o del
Intermediario. Artículo 92.- En lo referente a acuse de recibo de
Mensajes de Datos, se estará a lo siguiente: I. Si al enviar o antes de
enviar un Mensaje de Datos, el Emisor solicita o acuerda con el
Destinatario que se acuse recibo del Mensaje de Datos, pero no se ha
acordado entre éstos una forma o método determinado para efectuarlo,
se podrá acusar recibo mediante: a) Toda comunicación del
Destinatario, automatizada o no, o b) Todo acto del Destinatario, que
baste para indicar al Emisor que se ha recibido el Mensaje de Datos. II.
Cuando el Emisor haya indicado que los efectos del Mensaje de Datos
estarán condicionados a la recepción de un acuse de recibo, se
considerará que el Mensaje de Datos no ha sido enviado en tanto que
no se haya recibido el acuse de recibo en el plazo fijado por el Emisor o
dentro de un plazo razonable atendiendo a la naturaleza del negocio, a
partir del momento del envío del Mensaje de Datos; III. Cuando el
Emisor haya solicitado o acordado con el Destinatario que se acuse
recibo del Mensaje de Datos, independientemente de la forma o método
determinado para efectuarlo, salvo que: a) El Emisor no haya indicado
expresamente que los efectos del Mensaje de Datos estén
condicionados a la recepción del acuse de recibo, y b) No se haya
recibido el acuse de recibo en el plazo solicitado o acordado o, en su
defecto, dentro de un plazo razonable atendiendo a la naturaleza del
negocio. 8 El Emisor podrá dar aviso al Destinatario de que no ha
recibido el acuse de recibo solicitado o acordado y fijar un nuevo plazo
razonable para su recepción, contado a partir del momento de este
aviso. Cuando el Emisor reciba acuse de recibo del Destinatario, se
presumirá que éste ha recibido el Mensaje de Datos correspondi ente; IV.
Cuando en el acuse de recibo se indique que el Mensaje de Datos
recibido cumple con los requisitos técnicos convenidos o establecidos
en ley, se presumirá que ello es así. Artículo 93. - Cuando la ley exija la
forma escrita para los actos, convenios o contratos, este supuesto se
tendrá por cumplido tratándose de Mensaje de Datos, siempre que la
información en él contenida se mantenga íntegra y sea accesible para
su ulterior consulta, sin importar el formato en el que se encuentre o
represente. Cuando adicionalmente la ley exija la firma de las partes,
dicho requisito se tendrá por cumplido tratándose de Mensaje de Datos,
siempre que éste sea atribuible a dichas partes. En los casos en que la
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
ley establezca como requisito que un acto jurídico deba otorgarse en
instrumento ante fedatario público, éste y las partes obligadas podrán, a
través de Mensajes de Datos, expresar los términos exactos en que las
partes han decidido obligarse, en cuyo caso el fedatario público deberá
hacer constar en el propio instrumento los elementos a través de los
cuales se atribuyen dichos mensajes a las partes y conservar bajo su
resguardo una versión íntegra de los mismos para su ulterior consulta,
otorgando dicho instrumento de conformidad con la legislación aplicable
que lo rige. Artículo 93 bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
49 de este Código, cuando la ley requiera que la información sea
presentada y conservada en su forma original, ese requisito qued ará
satisfecho respecto a un Mensaje de Datos: I. Si existe garantía
confiable de que se ha conservado la integridad de la información, a
partir del momento en que se generó por primera vez en su forma
definitiva, como Mensaje de Datos o en alguna otra for ma, y II. De
requerirse que la información sea presentada, si dicha información
puede ser mostrada a la persona a la que se deba presentar. Para
efectos de este artículo, se considerará que el contenido de un Mensaje
de Datos es íntegro, si éste ha permane cido completo e inalterado
independientemente de los cambios que hubiere podido sufrir el medio
que lo contiene, resultado del proceso de comunicación, archivo o
presentación. El grado de confiabilidad requerido será determinado
conforme a los fines para los que se generó la información y de todas
las circunstancias relevantes del caso. Artículo 94. - Salvo pacto en
contrario entre el Emisor y el Destinatario, el Mensaje de Datos se
tendrá por expedido en el lugar donde el Emisor tenga su
establecimiento y por recibido en el lugar donde el Destinatario tenga el
suyo. Para los fines del presente artículo: I. Si el Emisor o el
Destinatario tienen más de un establecimiento, su establecimiento será
el que guarde una relación más estrecha con la operación subyacen te o,
de no haber una operación subyacente, su establecimiento principal, y
II. Si el Emisor o el Destinatario no tienen establecimiento, se tendrá en
cuenta su lugar de residencia habitual. Artículo 95. - Conforme al artículo
90, siempre que se entienda que el Mensaje de Datos proviene del
Emisor, o que el Destinatario tenga derecho a actuar con arreglo a este
supuesto, dicho Destinatario tendrá derecho a considerar que el
Mensaje de Datos recibido corresponde al que quería enviar el iniciador,
y podrá proceder en consecuencia. El Destinatario no gozará de este
derecho si sabía o hubiera sabido, de haber actuado con la debida
diligencia, o de haber aplicado algún método previamente acordado, que
la transmisión había dado lugar a un error en el Mensaje de Dat os
recibido. Se presume que cada Mensaje de Datos recibido es un
Mensaje de Datos diferente, salvo que el Destinatario sepa, o debiera
saber, de haber actuado con la debida diligencia, o de haber aplicado
algún método previamente acordado, que el nuevo Men saje de Datos
era un duplicado. 3.6. De la firma electrónica
SOCIEDADES MERCANTILES Se denomina firma digital a un esquema
matemático que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje
digital o de un documento electrónico. Una firma digital da al
destinatario seguridad en que el mensaje fue creado por el remitente, y
que no fue alterado durante la transmisión. Las firmas digitales se
utilizan comúnmente para la distribución de software, transacciones
financieras y en otras áreas donde es importante d etectar la falsificación
y la manipulación. Consiste en un método criptográfico que asocia la
identidad de una persona o de un equipo informático al mensaje o
documento. En función del tipo de firma, puede, además, asegurar la
integridad del documento o mensaje. La firma electrónica, como la firma
hológrafa (autógrafa, manuscrita), puede vincularse a un documento
para identificar al autor, para señalar conformidad (o disconformidad)
con el contenido, para indicar que se ha leído y, en su defecto mostrar
el tipo de firma y garantizar que no se pueda modificar su contenido.
3.7. De la firma electrónica avanzada Es un conjunto de datos que se
adjuntan a un mensaje electrónico y su propósito es identificar al emisor
del mensaje como autor legitimo de este, tal y como se tratara de una
firma autógrafa. Firma Electrónica Avanzada o Fiable: Aquella Firma
Electrónica que cumpla con los requisitos contemplados en las
fracciones I a IV del artículo 97, del C. Com. 3.8. De los prestadores de
servicios de certificación Prestador de servicios es la persona física o
jurídica que expide certificados electrónicos o presta otros servicios en
relación con la firma electrónica. Se define en la Ley 59/2003 de Firma
Electrónica y en otras normativas relacionadas con la certificaci ón
digital. Son servicios de Certificación los siguientes: Autoridad de
Certificación, Autoridad de Sellado de Tiempo, Autoridad de Validación,
Tercero de confianza, Servicios de Custodia de Documentos
Electrónicos, Servicios de Consulta de Atributos. C. C o Artículo 100.-
Podrán ser Prestadores de Servicios de Certificación, previa
acreditación ante la Secretaría: I. Los notarios públicos y corredores
públicos; II. Las personas morales de carácter privado, y III. Las
instituciones públicas, conforme a las l eyes que les son aplicables. La
facultad de expedir Certificados no conlleva fe pública por sí misma, así
los notarios y corredores públicos podrán llevar a cabo certificaciones
que impliquen o no la fe pública, en documentos en papel, archivos
electrónicos, o en cualquier otro medio o sustancia en el que pueda
incluirse información. Artículo 101.- Los Prestadores de Servicios de
Certificación a los que se refiere la fracción II del artículo anterior,
contendrán en su objeto social las actividades siguiente s: I. Verificar la
identidad de los usuarios y su vinculación con los medios de
identificación electrónica; II. Comprobar la integridad y suficiencia del
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
Mensaje de Datos del solicitante y verificar la Firma Electrónica de quien
realiza la verificación; III. Llevar a cabo registros de los elementos de
identificación de los Firmantes y de aquella información con la que haya
verificado el cumplimiento de fiabilidad de las Firmas Electrónicas
Avanzadas y emitir el Certificado, y IV. Cualquier otra actividad no
incompatible con las anteriores. 3.9. Del reconocimiento de certificados
y firmas electrónicas extranjeras Ley Modelo De La Cnudmi Sobre Las
Firmas Electrónicas 2001. Artículo 12: Reconocimiento de ce rtificados
extranjeros y de firmas electrónicas extranjeras 1. Al determinar si un
certificado o una firma electrónica producen efectos jurídicos, o en qué
medida los producen, no se tomará en consideración: a) el lugar en que
se haya expedido el certificado o en que se haya creado o utilizado la
firma electrónica; ni b) el lugar en que se encuentre el establecimiento
del expedidor o del firmante. 2. Todo certificado expedido fuera [del
Estado promulgante producirá los mismos efectos jurídicos en [el Estado
promulgante que todo certificado expedido en [el Estado promulgante si
presenta un grado de fiabilidad sustancialmente equivalente. 3. Toda
firma electrónica creada o utilizada fuera [del Estado promulgante
producirá los mismos efectos jurídicos en [el Es tado promulgante] que
toda firma electrónica creada o utilizada en [el Estado promulgante] si
presenta un grado de fiabilidad sustancialmente equivalente. 4. A
efectos de determinar si un certificado o una firma electrónica presentan
un grado de fiabilidad sustancialmente equivalente para los fines de
párrafo 2), o del párrafo 3), se tomarán en consideración las normas
internacionales reconocidas y cualquier otro factor pertinente. 5.
Cuando, sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos 2), 3) y 4), las
partes acuerden entre sí la utilización de determinados tipos de firmas
electrónicas o certificados, se reconocerá que ese acuerdo es suficiente
a efectos del reconocimiento transfronterizo, salvo que el acuerdo no
sea válido o eficaz conforme al derecho apl icable. Unidad 4. El
comerciante 4.1. Concepto. Se entiende por comerciante a aquella
persona que se dedica de manera oficial a la actividad del comercio.
Esto supone que compra y vende diferentes tipos de artículos o
servicios con el objetivo de obtener u na ganancia por actuar como
intermediario entre quien produce el artículo o servicio y quien lo utiliza.
La principal característica del comerciante es comprar productos o
servicios a un determinado precio (que puede estar estipulado en
diversas formas, principalmente en dinero en la actualidad) para
venderlo luego a un precio mayor y
SOCIEDADES MERCANTILES obtener así una ganancia. En este
sentido, el trabajo del comerciante no es sólo comprar y vender si no
también acercar a sus clientes productos que d e otra manera no se
conseguirían en la zona o que son de difícil acceso. La regla básica del
comerciante es que al comprar al por mayor el precio del producto baja,
mientras que al venderlo al por menor el precio sube y se obtiene allí la
ganancia. 4.2. Comerciante. Artículo 3 del C. Co. - Se reputan en
derecho comerciantes: I.- Las personas que teniendo capacidad legal
para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria; II. - Las
sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; III. - Las
sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio. 4.2.1. Persona física.
Negociación mercantil. Como comerciante se puede considerar a toda
persona física o jurídica que realice act os de comercio como su
actividad habitual, sin importar en la mayoría de las veces el oficio
principal de sus ingresos. De esta manera, resulta importante establecer
en este apartado cuales son aquellas personas físicas que pueden ser
consideradas como comerciantes, o de manera congruente, brindar un
concepto adecuado que abarque todas las posibilidades en que una
persona física se pueda constituir como tal. Es muy importante
mencionar que el Código de Comercio Vigente clasifica a este tipo de
comerciantes fundamentalmente a través de dos criterios: el objetivo y
el subjetivo, mientras que a las personas jurídicas o morales que se
dediquen al comercio las clasifica mediante un criterio formalista. De lo
anterior, resulta lo siguiente: A. Criterio Subjetivo. - Serán comerciantes
todas aquellas personas que conforme a derecho, no siendo
comerciantes, con establecimiento fijo o son él, realicen
accidentalmente alguna operación de comercio, quedando por ello
sujetas a la legislación mercantil. B. Criterio Objetivo .- Son
comerciantes las personas que cuenten con capacidad legal, hábiles
para contratar y obligarse, que ejerzan actos de comercio y que hagan
de éste su ocupación ordinaria. Así, se dice que una persona física se
constituye como comerciante cuando “Tenie ndo capacidad legal para
ejercer el comercio (ejercer actos de comercio), hace de él su ocupación
ordinaria”, o bien “Toda persona física que teniendo capacidad legal,
realiza en nombre propio y profesionalmente actos de comercio”. De lo
anterior, inmediatamente se desprende que una persona física que
tuviera capacidad legal de goce pero no de ejercicio estaría
imposibilitada a constituirse como comerciante o a ser considerada
como tal, como ocurriría en el caso de un menor de edad no
emancipado, así como de una persona afectada por una incapacidad
legal, o bien, que tuviera alguna discapacidad física o intelectual que le
impidiera efectuar normalmente actos jurídicos, y por ende, actos de
comercio, como lo establece el Art. 450 del Código NAVARRO MUÑOZ
MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
Civil para el Distrito Federal. Por lo anterior, el autor Jorge Barrera Graf
acota que cuando “Cualquier persona física no tuviese capacidad legal
de ejercicio para efectuar actos de comercio y devenga titular de una
negociación mercantil por herencia, donación o por cualquier otra causa
legal, el carácter de comerciante se adjudicará al tutor o curador en
cuanto administrador de los bienes del primero”, según sea el caso. En
oposición a lo argumentado por Barrera Graf, el autor Roberto Mantilla
Molina sostiene que el menor y el legalmente incapaz si adquieren el
carácter de comerciantes, como también lo asume la sucesión de todo
comerciante fallecido, pues considera inaceptable que la calidad de
comerciante, como lo indica Barrera Graf, corresponda al albacea. Así
Mantilla Molina en su definición otorga el carácter de comerciante al
menor de edad de no emancipado y al incapaz y no al tutor o curador
según corresponda. 4.2.2. Persona colectiva. Persona Colectiva o
Jurídica Se pueden considerar como comerciantes, al igual que las
personas físicas, las personas jurídicas colectivas o morales
constituidas como sociedades de acuerdo a lo establecido por las leyes
mercantiles. Así, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de
Sociedades Mercantiles, la Ley General de Instituciones y Operaciones
de Crédito y la Ley General de Sociedades Cooperativistas, en Derecho
Mexicano, las modalidades que pueden adoptar las personas colectivas
o morales como sociedades mercantiles son la co lectiva, la comandita
simple, la de responsabilidad limitada, la anónima (siendo esta la de
mayor importancia en el mundo del Derecho Mercantil en la actualidad),
la comandita por acciones, la cooperativa y la mutualista. Así, la
actividad comercial puede ser ejercida por una sociedad comercial, que
al igual que la persona física comerciante, esta sometida a un estatuto
profesional determinado. Ahora ben, las personas jurídicas o colectivas,
al igual que las personas físicas comerciantes pueden ser sujetos de
relaciones mercantiles, de donde se puede distinguir dos grupos: a)
Personas Jurídicas de Derecho Privado: En este rubro, las asociaciones
constituyen un excelente ejemplo de personas jurídicas de Derecho
Privado. En este supuesto, una asociación deport iva o de beneficencia
puede efectuar actos de comercio aislados como lo son operaciones de
banco, libramiento de cheques etc. Es importante señalar que las
asociaciones y sociedades civiles no se pueden considerar como
comerciantes, ya que por definición las asociaciones persiguen una
finalidad extraeconómica, lo que les impide dedicarse al comercio; por
otra parte, las sociedades civiles ni siquiera son personas jurídicas,
existiendo una excepción en este supuesto, que son las sociedades
civiles de propiedad horizontal , mismas que por razón de la
especificidad de su objeto, tampoco se les considera como
comerciantes. Así, las sociedades civiles pueden tener como finalidad
un objeto económico, más no comercial.
SOCIEDADES MERCANTILES b) Personas Jurídicas de Derecho
Público: En el ámbito del comercio, se considera como personas
jurídicas de Derecho Público a los organismos autónomos, el Estado y el
Municipio, las sociedades cooperativistas y mutualistas, los sindicatos,
asociaciones políticas, científicas, religiosas, y las personas morales
extranjeras, entre otros. Lo anterior en virtud de que los organismos
públicos pueden celebrar actos comerciales, y en consecuencia, pueden
ser sujetos de relaciones mercantiles, debiendo señalar al efecto que
algunos de estos organismo no sólo realizan actos de comercio
aislados, sino que también explotan actividades comerciales en forma
organizada. En la actualidad se puede observar una paradoja dentro de
la praxis política, ya que el Estado, de acuerdo a sus objetivos, no
puede ni debe ejercitar actividades industriales y comerciales; sin
embargo, esta entidad político-jurídica realiza actividades de índole
comercial o industrial donde el motor es la necesidad de explotar una
actividad en beneficio del interés general. Por lo anterior, se sostiene
que el Estado no es comerciante, ya que utiliza el comercio como medio
para obtener una utilidad pública. Ahora bien, la actividad comercial del
Estado se ejerce a través de las entidades paraestatales y los
organismos autónomos, siendo organismos de Derecho Público que
administran su propio patrimonio, a efectos de prestar servicios en el
ámbito industrial y comercial. Lo anterior puede prestarse en régimen de
monopolio o en concurrencia con los empresarios particulares. De lo
anterior se puede concluir, que el Estado no adquiere la calidad de
comerciante debido a que no hace del comercio su profesión, de esta
manera, la actividad realizada por el Estado, en los casos y formas
señaladas por la ley, será comercial y estará someti da al Derecho
Comercial, pero no queda sujeto al estatuto del comerciante; en
consecuencia, entre otras cosas no se le impone la obligación de llevar
su contabilidad en los libros de comercio previstos en el Código de
Comercio vigente, aunque deberá llevar la contabilidad con exigencias
formales dictadas al efecto, quedando excluido también de
procedimientos como el de la quiebra etc. 4.2.2.1. Sociedades de
personas. Comúnmente se conoce como sociedades de personas
aquellas que se exteriorizan con la indica ción del nombre de sus socios,
pues en ellas lo que verdaderamente importante es la identidad de los
mismo, dejando en un plano secundario el capital que pudiesen aportar.
En razón de lo anterior, se les conoce también como sociedades intuitu
personae. Los socios, tanto en la sociedad como en los negocios
responde con su patrimonio, solidaria e ilimitadamente con las
obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios de administrar la
sociedad. Estas sociedades cuentan con características muy
particulares que las distinguen de las demás, tales como que son
sociedades en nombre colectivo y en comandita simple; deben de actuar
bajo una razón social, la cual se constituye con el nombre de todos o la
mayor parte de los socios; y en el caso de una sociedad co lectiva, así
como de la sociedad NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA,
079449353, GRUPO 9924
de comandita simple, los socios deberán responder de las obligaciones
sociales subsidiariamente, siendo entre ellos en forma solidaria e
ilimitada. Como antes mencionamos, en la actualidad, la sociedad
anónima ocupa un papel preponderante dentro de la actual economía de
mercado, por lo que de esto se puede inferir que estas sociedades en el
presente casi no existen. Para una mejor comprensión de este tipo de
sociedades, es necesario analizar los que son las sociedades colectivas
y las sociedades comanditarias o comandita simple. 4.2.2.2. Sociedades
de capitales. En las sociedades de capitales, el elemento personal se
disuelve en cuanto a su necesidad concreta de aportació n. El socio –
elemento personal-importa a la sociedad por su aportación, sin que
cuenten sus cualidades personales. La persona del socio queda
relegada a un segundo término, escondida, por así decirlo, detrás de su
aportación. 4.2.2.3. Sociedades inexistent es e irregulares. Conocidas
también como sociedades “de hecho” en razón de que se constituyan o
no ante un notario o corredor público, no están inscritas en el Registro
Publico de Comercio y en consecuencia y con apego a estricto derecho,
carecen de personalidad jurídica; a pesar de lo anterior, y con el fin de
no perjudicar a los socios que no fuesen culpables de la irregularidad,
como en protección de los intereses de terceros, nuestra ley las sujeta a
un régimen especial, que entre otras cosas, establece lo siguiente: 1)
Cuando la sociedad irregular se exteriorice frente a terceros, por este
único hecho tendrán personalidad jurídica. 2) Las relaciones internas se
regirán por los estatutos constitutivos de la sociedad, y en caso de no
existir estatutos, se regirán por las disposiciones generales y las
especiales, de acuerdo al tipo social adoptado de la propia Ley General
de Sociedades Mercantiles. 3) En este tipo de sociedades, quienes
actúen como representantes podrán obligar a la sociedad, pero
igualmente les corresponderá responsabilidad personal frente a
terceros, si bien de modo subsidiario, aunque entre ellos será solidaria e
ilimitada, sin descontar la responsabilidad penal. 4) Los socios no
culpables de la irregularidad pueden accionar en contra de los que si lo
sean y de los representantes, para exigirles el pago de los daños y
perjuicios que se les causen. De la estirpe de estas sociedades, se
encuentra también la sociedad con objeto ilícito, en al cual existe ilicitud
en el objeto social, por lo que trae consigo la nulidad de la sociedad, por
lo que debe procederse a su inmediata disolución y liquidación, la cual
se puede hacer a solicitud de cualquier persona, o en su defecto del
Ministerio Público, al que en su caso corresponderá ejercitar la acc ión
penal que corresponda, con la condición de que se saldadas las deudas
sociales, y en su caso, se haya cumplido con la responsabilidad civil, el
remanente resultante no podrá ser aprovechado por los socios, sino
corresponderá a la Beneficencia
SOCIEDADES MERCANTILES Pública de la localidad que corresponda
al domicilio social. 4.3. Deberes del comerciante. Sin contravenir otros
deberes impuestos por otras disposiciones legales, El Código de
Comercio y la Ley General de Sociedades Mercantiles impone a to dos
aquellos individuos que ejercen el comercio los siguientes deberes.
Conforme al artículo 19 del Código de Comercio, son deberes de todo
comerciante los siguientes: A. Matricularse en el Registro Mercantil. B.
Inscribir en el Registro Mercantil todos lo s actos, libros y documentos
respecto de los cuales la ley exija esa formalidad. C. Llevar contabilidad
regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales. D.
Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos
relacionados con sus negocios o actividades. E. Denunciar ante el juez
competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones
mercantiles. F. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. El
artículo 16 del Código de Comercio establece las obligaciones a las que
esta sometido en comerciante. "Todos los comerciantes, por el hecho de
serlo, están obligados. I. A la publicación, por medio de la prensa, de la
calidad mercantil; con sus circunstancias esenciales, y en su
oportunidad, de las modificaciones que s e adopten; II. A la inscripción
en el registro público de comercio, de los documentos cuyo tenor y
autenticidad deben hacerse notorios; III. A mantener un sistema de
Contabilidad conforme al Artículo 33. IV. A la conservación de la
correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante" 4.3.1.
La publicidad mercantil. Consiste en anunciar su apertura por medio de
la prensa y e otros medios idóneos al efecto, en todas las plazas que
opere, así como el nombre, ubicación y giro de su empresa, y en su
caso, el nombre de quien la administre, y si se tratase una sociedad, se
deberá hacer público el nombre, el tipo adoptado, el nombre de los
gerentes y el de sus administradores y por último, se deberá hace de
conocimiento público las modificaciones que se i ntroduzcan en
cualquiera de los datos mencionados. Los comerciantes tienen el deber
de participar la apertura del establecimiento o despacho de su
propiedad, por los medios de comunicación que sean idóneos. Esta
información dará a conocer el nombre del est ablecimiento o despacho,
su ubicación y objeto. El incumplimiento de esta obligación no tiene en
términos generales sanción. 4.3.2. Estudio y crítica a la inscripción ante
las cámaras de comercio e industria que corresponda. Las cámaras de
comercio, las cuales son modernas versiones de los gremios medievales
de comerciantes, son agrupaciones legalmente reconocidas, con
personalidad jurídica. Estos entes son dotados de la NAVARRO MUÑOZ
MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
calidad de instituciones de interés público por la Ley de Cámaras
Empresariales y sus Confederaciones. Estos organismos tienen como
objetivos principales fomentar las actividades de sus afiliados y
representarlos colectivamente en la defensa de sus intereses. Ahora
bien, conforme a la ley anterior, prácticamente todos los comerciantes
reportaban el deber de afiliarse, pero en el transcurso del tiempo la
Suprema Corte de Justicia de la Nación sentó jurisprudencia en el
sentido de que tal disposición era violatoria del articulo 5 CPEUM, por lo
que en la actualidad no es obligatoria la inscripción si bien la nueva ley
sólo reconoce a las Cámaras la importancia debida como representantes
de las colectividades de comerciantes. Es importante precisar que la
afiliación de que se trata no constitu ye un deber, sino un derecho de los
comerciantes. 4.3.3. Inscripción en el registro público del comercio. Los
comerciantes deberán inscribir en el Registro de Comercio aquellos
documentos cuyo tenor y autenticidad deban hacerse notorios, así
como: las escrituras constitutivas de las sociedades mercantiles, la
disolución de las sociedades mercantiles, el nombramiento de los
liquidadores de las sociedades mercantiles, los acuerdos de fusión,
transformación y escisión de las sociedades mercantiles, etc. La
inscripción en el Registro de Comercio es potestativa para los
comerciantes individuales, por el contrario, dicha inscripción es
obligatoria para las sociedades mercantiles 4.3.4. Conservación de
documentos y correspondencia. C. Co Artículo 49. - Los comerciantes
están obligados a conservar por un plazo mínimo de diez años los
originales de aquellas cartas, telegramas, mensajes de datos o
cualesquiera otros documentos en que se consignen contratos,
convenios o compromisos que den nacimiento a derechos y
obligaciones. Para efectos de la conservación o presentación de
originales, en el caso de mensajes de datos, se requerirá que la
información se haya mantenido íntegra e inalterada a partir del momento
en que se generó por primera vez en su forma definitiva y sea accesible
para su ulterior consulta. La Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial emitirá la Norma Oficial Mexicana que establezca los
requisitos que deberán observarse para la conservación de mensajes de
datos. 4.4. Limitaciones al ejercicio del comerci o. Muy aparte de lo
establecido por el art 5 del CPEUM, que establece que existe libertad de
comercio, como también que únicamente puede acotarse por
determinación judicial o por resolución gubernativa, en los casos
contemplados por el mismo artículo, pero en la realidad la absoluta
libertad de comercio es ilusoria, casi utópica, dado a la existencia de
numerosos obstáculos, prohibiciones, restricciones y cortapisas, así
como la extensas limitaciones al ejercicio del comercio contenidas en
preceptos tales como las leyes en materia de inversión extranjera, leyes
de competencia económica, de operación del crédito, del seguro y de la
radiodifusión del transporte entre otras. Ahora bien,
SOCIEDADES MERCANTILES dentro de las limitaciones que se
imponen a las personas físicas o jurídicas para el libre ejercicio del
comercio, se contemplan a aquellas que por disposición de la ley
resultan inhábiles, tales como son los quebrados no rehabilitad os, los
sujetos condenados por delitos patrimoniales y aquellos individuos
extranjeros que carecen de autorización expresa. En este punto, juega
un papel muy importante la regla de la capacidad jurídica, aludida
anteriormente cuando se analizo el concepto de la figura del
comerciante, misma que es establecida por el articulo 5 del Código de
Comercio al establecer que “Toda persona que según las leyes
comunes, es hábil para contratar y obligarse, y a quien las leyes no
prohíban expresamente la profesión del comercio, tiene capacidad legal
para ejercerlo”, y complementada por el artículo 81 del mismo
ordenamiento mercantil que prescribe “Con las modificaciones y
restricciones de este código, serán aplicables a los actos mercantiles las
disposiciones del Derecho Civil acerca de la capacidad , de los
contratos y de las excepciones y causas que rescinden o invalidan los
contratos” Por último, resulta importante mencionar que siendo la
legislación mercantil coherente en este aspecto, dado que el comercio
se constituye por una serie o conjunto de actos esencialmente jurídicos,
resulta indispensable la capacidad legal para el ejercicio del comercio,
por lo que los incapaces que ejerzan el comercio no gozan de los
privilegios ni están sujetos a las obligaciones comunes de los
comerciantes, ya que no poseen la calidad como tales. En lo referente a
sus libros, no tendrán la misma fuerza probatoria en caso de
controversia judicial o administrativa que a los comerciantes atribuye la
legislación mercantil; en lo concerniente a sus actos, serán regidos por
el Código Civil conservando todos los beneficios que otorga al incapaz.
Para el Derecho Civil, las incapacidades se clasifican en naturales y
legales; siendo las primeras aquéllas que resultan de las condiciones
generales de la persona en el orden natural, como lo son la minoría de
edad y la carencia de facultades mentales (articulo 450 del CCDF),
mientras que las segundas se refieren a las que el propio Derecho
Común establece las conveniencias sociales, por constituir verda deras
sanciones; todas estas incapacidades determinarán incapacidad para el
ejercicio del comercio, conforme a lo dispuesto por los artículos 5 y 81
del Código de Comercio, y en consecuencia, los menores de edad, los
mayores de edad con afecciones mentales , aun en el supuesto que
tuvieran intervalos de lucidez y aquellos que tuvieran alguna afección
derivada de una enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico,
psicológico, sensorial o a causa de la adicción a sustancias tóxicas
como lo son el alcohol, los psicotrópicos o los estupefacientes, lo que
provoca un estado de imposibilidad de gobernarse y obligarse por si
mismos, o manifestar su voluntad empleando algún medio, por lo que
resultan expresamente excluidos de poder ejercer el comercio, aunqu e
no por ello se les impide adquirir la calidad de comerciante, como
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
anteriormente se menciono. En un primer plano se hace mención de una
incapacidad natural, mientras que posteriormente se hace refere ncia
estrictamente de aquellos individuos incapaces con base en las leyes de
Derecho Común. La incapacidad, en este plano, puede situarse en dos
planos diferentes: por una parte, en orden al ejercicio del comercio
como actividad habitual; y por otra parte, la incapacidad puede
circunscribirse a los casos en que por la realización de determinados
actos y operaciones mercantiles, se niega la capacidad de acuerdo a la
regla general, exigiéndose condiciones especiales en la persona, como
sucede con las personas morales, o bien, se requiere de una
autorización o concesión del Estado, que conste en un título auténtico a
fin que la misma tenga efectos para el interesado. 4.4.1. Inhábiles. a)
Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de
actividades mercantiles relacionadas con sus funciones. b) las personas
a quienes por ley o sentencia judicial se prohiba el ejercicio de
actividades mercantiles. 4.4.1.1. Quebrados no rehabilitados. En
principio de cuentas, la quiebra es un estado de derecho qu e acarrea la
incapacidad del sujeto que se trate para el ejercicio del comercio; y a
menos que llegue a ser rehabilitado, no podrá volver a realizar
actividades de esa índole. A contrario sensu de lo anterior, la Ley de
Concursos Mercantiles no sanciona a los quebrados, como si lo
realizaba la LQSP, a través de la inhabilitación para el ejercicio del
comercio, de lo que resulta que todo comerciante quebrado, aún en el
supuesto en que haya incurrido en fraude, puede seguir ejerciendo el
comercio, por lo que el artículo 12 fracción II del Código de Comercio se
vuelve obsoleto al efecto. Retomando lo primeramente dicho, se trata de
un caso de incapacidad general dentro del plano del comercio, hecho en
beneficio de la sociedad y específicamente de aquellos indiv iduos que
hayan resultado víctimas del quebrado. En la actualidad, en algunos
supuestos se procede a prohibir el ejercicio del comercio, por lo que los
actos de comercio que realice estarás afectados de ineficacia; en el
mismo sentido, los quebrados no reh abilitados que obraren en contra de
las taxativas legales, pudieren recibir sanciones penales (la actual Ley
de Concursos Mercantiles en su articulo 28 no lo contempla) y algunas
sanciones graves de tipo económico. De lo anterior, se puede concluir
que los quebrados no rehabilitados no pierden sus derechos civiles,
pero si la administración y disposición de sus bienes. 4.4.1.2.
Condenados por delitos patrimoniales. En este rubro, persiste la
prohibición de ejercer al comercio a aquellos individuos que por
sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad, en los que se imbuyen la falsedad, el peculado, el cohecho y
la concusión, de conformidad con lo establecido por el artículo 12 del
Código de Comercio en su fracción III. Cabe
SOCIEDADES MERCANTILES mencionar que en numerosos casos hay
individuos que por estar en cumplimiento de su sentencia bajo caución
se encuentran imposibilitados a ejercer el comercio puesto que esta
condición puede afectar o en ocasiones limitar su esfera de acción,
como suele suceder cuando la pena consiste en la privación de ciertos y
determinados derechos. 4.4.1.3. Extranjeros carentes de autorización
expresa. Es importante mencionar en este aspecto que durante la
historia del Derecho Mercantil en México, la calidad de extranjero que
poseen algunos individuos ha venido a constituir una seria limitante al
ejercicio del comercio, que aun cuando no sean las leyes mercantiles y
civiles las que contengan disposiciones que determinen la incapacidad
de los mismos, no todos se encuentran afectados para ejercer el
comercio, no todos se encuentran facultados para hacerlo. Por lo
anterior, es importante hacer hincapié en la condición de los extranjeros
en nuestro país por dos motivos especialmente: el primero, por que son
las leyes migratorias (expedidas por la Secretaria de Gobernación) las
que aluden a esta materia y las que al ingresar un extranjero a nuestro
país serán las encargadas de permitir o prohibir el ejercicio del comercio
al mismo, y segundo, porque muchos extranjeros que ingresan al Estado
mexicano y sólo se encuentran facultados para realizar actividades
diversas al comercio se dedican precisamente a ejercerlo, por lo que los
actos que realizan están afectados de ineficacia. Por lo anterior, y a fin
de evitar controversias judiciales o arbitrales, los comerciantes en
general, la comunidad, las autoridades y los operadores jurídicos,
debiéramos asumir una postura fuerte y obligar de alguna manera a
muchos extranjeros a demostrar que no sólo se encuentran en el país
mediante las modalidades previstas por la Secretaría de Gobernación
contenidas en el artículo 33 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, sino lo que es más, que cuentan con capacidad legal
para ejercer el comercio. Con lo ante rior se podría evitar la falta de
nulidad de numerosos actos de comercio, que entre otras cosas tienen
su origen en la falta de capacidad específica para ejercer el comercio en
país, pero que no son reclamados; aunado a los vicios jurídicos de los
actos antes mencionados, es importante señalar que los extranjeros que
quebrantan las prohibiciones de ejercer el comercio en la República
Mexicana, deberían ser acreedores a las sanciones respectivas del
orden administrativo por lo menos, siendo algunas de las mi smas muy
rigurosas. En la actualidad, se cuenta con la Ley General de Sociedades
Mercantiles y la Ley de Inversión Extranjera, siendo la primera la
encargada de brindar las bases y de normar la capacidad de los
comerciantes extranjeros para contratar, mien tras que la segunda da las
bases para reglamentar la intervención de extranjeros en las actividades
comerciales. En este rubro se hace mención de otras personas
inhabilitadas para el ejercicio del comercio, tales como los socios
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
colectivos, los comanditarios, los gerentes y los administradores de
sociedades, ya que no pueden dedicarse a negocios similares a los de
la sociedad a la que pertenecen, y les queda estrictamente prohibido
ejercer el comercio en otra forma que no sea dentro de sus funciones
sociales a los gerentes y administradores, de acuerdo a la regla general,
y los independientes se encontrarán imposibilitados de igual manera si
no cuentan con la autorización de su principal. 4.5. Incompatib ilidades.
Ahora bien por razón de su profesión, o por el desempeño que juegan
dentro de la sociedad a la que pertenecen, algunos individuos son
incompatibles para ejercer el comercio de acuerdo a disposiciones
contempladas en leyes mercantiles, así como or denamientos
administrativos que guardan relación con la materia. En este rubro
podemos encontrar a los corredores públicos y notarios públicos
(fedatarios públicos), y funcionarios judiciales. Por incompatibilidad de
estado, están prohibidos de ejercer el comercio las corporaciones
eclesiásticas, así como los clérigos, mientras vistan el traje clerical,
como también los jueces y magistrados civiles en el ámbito de su
competencia, donde la prohibición no abarca la facultad de dar dinero a
interés, con el objeto que no hagan del ejercicio de esta facultad su
profesión habitual, ni tampoco la de ser accionistas, desde el momento
que no tomen parte en la gerencia administrativa de la compañía. 4.5.1.
Corredores públicos. En principio de cuentas, se define al cor redor como
el agente auxiliar del comercio, con cuya intervención se proponen,
ajustan y otorgan los contratos mercantiles. Es producto de la ley en su
intento de crear un tipo singular de mediador en los negocios
comerciales, diferente del comerciante o d e las personas que ejercen el
comercio por cuenta propia. Así, encontramos al corredor público como
un intermediario en la actividad de aquellos individuos que se dedican a
la industria del comercio, o bien, de una persona destinada a colaborar
con los comerciantes propiamente dichos, para que la actividad que
realizan los mismos sea más eficaz, fácil, completa y expedita. De allí
que la ley, y más específicamente el Código de Comercio en su artículo
68 prohíba expresamente a los corredores públicos lo sigu iente: “Ser
comerciantes por cuenta propia y ser comisionistas, ser factores,
dependientes o socios de un comerciante, así como pertenecer a
consejos de administración de las sociedades anónimas y ser
comisarios de las mismas, y adquirir para sí los efecto s de cuya
negociación estuvieren encargados” Con lo anterior, la incapacidad que
poseen los corredores públicos es absoluta, por lo que los actos que
efectuaren en el orden mercantil irían en contra de la prohibición
contenida en el Código de Comercio, y p or tanto estarían afectados de
la ineficacia consiguiente, y que del mismo modo corresponde a
cualquier acto ejecutado fuera de una ley prohibitiva; en concreto, se
tratarán de actos ilícitos. En el caso en que
SOCIEDADES MERCANTILES el corredor público, en su papel social
como intermediario entre comerciantes, hiciera uso del conocimiento
que tuviera de las particulares condiciones de aquellos entre los que
media en beneficio propio, resultaría obvio que es auxiliar del comercio
ni menos a los comerciantes, y se haría nugatoria la finalidad con que el
Derecho ideó e instituyó la correduría, lo que iría en desmedro de los
comerciantes, los cuales carecerían de un valioso coadyuvante, lo que a
la larga se traduciría en perjuicio para el comercio. Aparte de lo ya
mencionado, los corredores públicos que ejerzan el comercio sufren de
otras penas como lo son la suspensión de sus funciones, que puede ser
decretada por el Colegio de Corredores, como también la posibilidad
que se haga efectiva la fianza que para po der ejercer la correduría
deben otorgar los interesados e inscribir en el Registro de Comercio, y
tal vez la más grave, contenida en el artículo 69 del Código de
Comercio, que consiste en la quiebra en que de hecho caigan, y que
será reputada como fraudulenta; por lo que los corredores públicos
pueden ser destituidos cuando vayan en contra de las disposiciones
prohibitivas contenidas en la ley. 4.5.2. Agentes aduanales.
Obligaciones del Agente Aduanal: En los trámites o gestiones
aduanales, actuar siempre con su carácter de agente aduanal. Realizar
el descargo total o parcial en el medio magnético, en los casos de las
mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo
cumplimiento se realice mediante dicho medio, en los términos que
establezca la Secretaría de Economía, y anotar en el pedimento
respectivo la firma electrónica que demuestre dicho descargo. Rendir el
dictamen técnico cuando se lo solicite la autoridad competente. Cumplir
el encargo que se le hubiera conferido, por lo que no podrá transferirlo
ni endosar documentos que estén a su favor o a su nombre, sin la
autorización expresa y por escrito de quien lo otorgó. Abstenerse de
retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente, a un agente
aduanal suspendido en el ejercicio de sus funciones o a alguna persona
moral en que éste sea socio o accionista o esté relacionado de cualquier
otra forma, por la transferencia de clientes que le haga el agente
aduanal suspendido; así como recibir pagos directa o indirectamente de
un agente aduanal suspendido en sus funciones o de una persona moral
en la que éste sea socio o accionista o relacionado de cualquier otra
forma, por realizar trámites relacionados con la importación o
exportación de mercancías propiedad de personas distintas del a gente
aduanal suspendido o de la persona moral aludida. No será aplicable lo
dispuesto en el párrafo anterior en los casos de que ambos sean socios
de una empresa dedicada a prestar servicios de comercio exterior, con
anterioridad a la fecha en la que se e stableció la obligación a que se
refiere dicho párrafo. NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA,
079449353, GRUPO 9924
Declarar, bajo protesta de decir verdad, el nombre y domicilio fiscal del
destinatario o del remitente de las mercancías, la clave del Registro
Federal de Contribuyentes de aquellos y el propio, la naturaleza y
características de las mercancías y los demás datos relativos a la
operación de comercio exterior en que intervenga, en las formas
oficiales y documentos en que se requieran o, en su caso, e n el sistema
mecanizado. Formar un archivo con la copia de cada uno de los
pedimentos tramitados o grabar dichos pedimentos en los medios
magnéticos que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
con los siguientes documentos: a) Copia de la fa ctura comercial. b) El
conocimiento de embarque o guía aérea revalidados, en su caso. c) Los
documentos que comprueben el cumplimiento de las obligaciones en
materia de regulaciones y restricciones no arancelarias. d) La
comprobación de origen y de la procedencia de las mercancías cuando
corresponda. e) La manifestación de valor a que se refiere el artículo 59,
fracción III de la Ley Aduanera. f) El documento en que conste la
garantía a que se refiere el inciso e), fracción I del artículo 36 de la Ley
Aduanera, cuando se trate de mercancías con precio estimado
establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. g) Copia
del documento presentado por el importador a la Administración General
de Aduanas que compruebe el encargo que se le hubiere confer ido para
realizar el despacho aduanero de las mercancías. En los casos a los
que se refiere el último párrafo, de la fracción III del artículo 59 de la
Ley Aduanera, queda obligado a conservar únicamente los registros
electrónicos que acrediten el cargo co nferido. Los documentos antes
señalados deberán conservarse durante cinco años en la oficina
principal de la agencia a disposición de las autoridades aduaneras.
Dichos documentos podrán conservarse microfilmados o grabados en
cualquier otro medio magnético que autorice la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. Presentar la garantía por cuenta de los importadores de
la posible diferencia de contribuciones y sus accesorios, en los términos
previstos en la Ley Aduanera, a que pudiera dar lugar por declarar en el
pedimento un valor inferior al precio estimado que establezca la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para mercancías que sean
objeto de subvaluación. Aceptar las visitas que ordenen las autoridades
aduaneras, para comprobar que cumple sus obliga ciones o para
investigaciones determinadas. Solicitar la autorización de las
autoridades aduaneras para poder suspender sus actividades, en los
casos previstos en la Ley Aduanera. Manifestar en el pedimento o en la
factura, el número de candado oficial
SOCIEDADES MERCANTILES utilizado en los vehículos o medios de
transporte que contengan las mercancías cuyo despacho promuevan.
Presentar aviso al Servicio de Administración Tributaria, dentro de los
quince días siguientes a aquél en que constituya una socie dad de las
previstas en la fracción II del artículo 163 de la Ley Aduanera. 4.5.3.
Notarios públicos. Al igual que los corredores públicos, los notarios
públicos son personas a las que el gobierno les otorga la facultad de
poder dar fe pública de los actos jurídicos que se celebren ante ellos,
proporcionando de esta manera seguridad jurídica a los particulares,
siendo su función primordial dar forma y legitimar ciertos actos jurídicos,
o hacer constar hechos jurídicos que se pretendan oponer ante
terceros.. Ahora bien, aunque la ley no les asigna las atribuciones
mercantiles que corresponden a los corredores, también sobre estos
fedatarios recae un estado de incompatibilidad con relación al ejercicio
del comercio mientras se encuentren en el ejercicio de sus funciones,
dado que precisamente su calidad de fedatarios públicos les impide ser
juez y parte a la vez, y por tanto, tiene prohibición expresa para ser
comerciantes, de acuerdo con lo establecido por la Ley del Notariado
para el Distrito Federal que en su artículo 32 dispone: “El ejercicio del
oficio notarial es incompatible con toda dependencia a empleo, cargo o
comisión público, privado o de elección popular, y con el ejercicio de la
profesión de abogado en asuntos en que haya contienda. El Notario
tampoco podrá ser comerciante, ministro de culto o agente económico
de cualquier clase en términos de las leyes respectivas.” 4.5.4.
Funcionarios judiciales. Un hecho a resaltar es la libertad que en
ocasiones se concede a servidores públicos con funciones de autoridad
de ejercer el comercio, y no así a los fedatarios públicos, cuyo status
implica menos potestades y libertades, no obstante no tienen a su
encargo funciones tan importantes como las que poseen altos
funcionarios judiciales tales como los ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, magistrados de circuito, jueces de distrito y
demás, en lo que pudiese considerarse como un acto discriminatorio en
función del poder que ostentan estos último sobre los mencionados de
antemano. Lo anterior, en función de que las Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, en su artículo 146, tácitamente prohíbe a
estos funcionarios judiciales de conocer de asuntos en caso de ser
acreedor, deudor, socio, arrendador o arrendatario según sea el caso,
dependiente o principal (comerciante titilar de una empresa o
negociación mercantil) de alguno de los interesados, en virtud del cargo
que desempeñe pueda influir en el supuesto de controversia judicial o
arbitral. 4.6. Límites a la capacidad para ejercer el com ercio. Código
Civil Federal Artículo 450.- Tienen incapacidad natural y legal: I. Los
menores de edad; II. Los mayores de edad disminuidos o NAVARRO
MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
perturbados en su inteligencia, aunque tengan intervalos lúc idos; y
aquellos que padezcan alguna afección originada por enfermedad o
deficiencia persistente de carácter físico, psicológico o sensorial o por la
adicción a sustancias tóxicas como el alcohol, los psicotrópicos o los
estupefacientes; siempre que debido a la limitación, o a la alteración en
la inteligencia que esto les provoque no puedan gobernarse y obligarse
por si mismos, o manifestar su voluntad por algún medio. 12 III. (Se
deroga). IV. (Se deroga). 4.6.1. Menores de edad no emancipados.
Código Civil Federal Artículo 451.- Los menores de edad emancipados
por razón del matrimonio, tienen incapacidad legal para los actos que se
mencionen en el artículo relativo al capítulo I del título décimo de este
libro. ….. Artículo 556.- Si el padre o la madre del menor ejercían algún
comercio o industria, el juez, con informe de dos peritos, decidirá si ha
de continuar o no la negociación; a no ser que los padres hubieren
dispuesto algo sobre este punto, en cuyo caso se respetará su voluntad,
en cuanto no ofrezca grave inconveniente a juicio del juez. 4.6.2.
Incapaces conforme al derecho común.

Unidad 5. Empresa mercantil 5.1. Concepto. Definición de Empresa


Mercantil. “Es un conjunto unitario de los elementos que sirven al
comerciante para desarrollar su actividad profesional.” Joaquín
Rodríguez Rodríguez. “El ejercicio profesional de una actividad
económica organizada con la finalidad de actuar en el mercado de
bienes o servicios” Rodrigo Urías. “Es un organismo, piedra angular, eje
de la estructura corporativa actual, donde se conjugan los factores de la
producción –capital, tierra y trabajo - que concretan la ciencia del
Derecho Mercantil para alcanzar sus fines, desde el mundo de la
producción hasta el mundo del consumo, pasando por la intermediación
de los bienes y servicios” Arcelia Quintana Adriano. “Conjunto de
personas y cosas organizadas por el titular, con el fin de realizar una
actividad onerosa, generalmente lucrativa de producción o de
intercambio de bienes o de servicios destinados al mercado” Barrera
Graf Jorge. 5.2. Diferencias entre negociación mercantil y sociedad
mercantil. La negociación es una forma de manifestación externa de la
empresa, la realidad tangible que ha menester para actuarse, cuando es
permanente, la organización de los factores de l a producción en que
consiste la empresa. La negociación quedará con esto conceptualmente
ligada con ella, como todo cuerpo proyecta una sombra, toda empresa
SOCIEDADES MERCANTILES se manifestaría por una negociación. 5.3.
Naturaleza jurídica. Por ser la sociedad una persona jurídica, tiene un
patrimonio propio, los bienes que aportan los socios pasan de la
propiedad de estos a la propiedad de este nuevo ser de derecho que
nace con el solo hecho de celebrarse una sociedad. Otro elemento de la
personalidad jurídica de la sociedad, la constituye la circunstancia de
que ella tiene un domicilio propio, distinto del que pudiera tener cada
uno de los socios, ya que queda estipulado en la escritura social, por la
misma razón la sociedad posee un nombre propio, seg ún sea el tipo de
sociedad. 5.4. Mercantilidad de la empresa. La existencia de los actos
de comercio se afirma en función de la sistemática de las instituciones,
y no es dable sostener que tal mercantilidad refleje una ontología, sino
más bien una consideración jurídica formal. Como se advierte, la
discusión sobre la mercantilidad de determinados actos presupone el
concepto de ‘naturaleza jurídica’, como se hace explícito en los
siguientes criterios de los tribunales mexicanos: ACTO DE COMERCIO,
NATURALEZA DEL. LA MATERIA DE LA CONTRATACION Y NO SOLO
LA CALIDAD DE LOS CONTRATANTES, ES LO QUE LA DEFINE. El
acto mercantil puede depender de la calidad de las personas que en él
intervienen, del fin o motivo perseguido o del objeto sobre el que recae
el acto. Si en la especie uno de los celebrantes del contrato de
reconocimiento de adeudo con garantía hipotecaria lo fue una institución
bancaria, cuyas operaciones persiguen un fin de especulación
comercial, y si la fracción XIV del artículo 75 del Código de Comerci o da
a las operaciones de bancos la naturaleza de actos de comercio, tales
circunstancias restan toda significación al hecho cierto de que una de
las partes celebrantes no tenga la calidad de comerciante ni de banco o
banquero, pues basta la calidad de su contraparte para que su relación
jurídica se repute como acto de comercio. ARRENDAMIENTO DE
INMUEBLES, NATURALEZA CIVIL O MERCANTIL DEL CONTRATO DE.
El arrendamiento de bienes inmuebles no está incluido en ninguno de
los actos de comercio previstos por el artículo 75 del Código de
Comercio; sin embargo, de conformidad con la fracción XXIV de dicho
artículo, que admite como actos de comercio cualesquiera otros de
naturaleza análoga a los expresados en el mismo código, cabe
considerar como acto de comercio el arrendamiento de inmuebles,
cuando en él concurren las características comunes a todo acto
mercantil, como es, entre otras, que el acto se realice con propósito de
especulación comercial lo que no ocurre en el arrendamiento de un
inmueble destinado al uso de una empresa y cuya especulación de
ninguna manera forme parte del objeto social de la misma. Aun cuando
la empresa de que se trate tenga el carácter de comerciante, en los
términos de la fracción II del artículo 3o. del citado código, no por ese
simple hecho las adquisiciones, enajenaciones y alquileres que la misma
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
verifique, tendrán forzosamente el carácter de mercantiles, pues la
expresión "especulación comercial" que emplea la fracción II del ar tículo
75 del código mercantil, debe interpretarse en relación con las
actividades ordinarias que ejerza quien celebra esa clase de
operaciones, de donde resulta que si la negociación no ejerce
ordinariamente el comercio en adquisiciones, enajenaciones y
alquileres, cuando realice estos actos deben tener forzosamente el
carácter de civiles. Obviamente, la cuestión relativa con la mercantilidad
de ciertos actos está presente en todos los ordenamientos positivos y en
la doctrina internacional, además de que r ecientemente ha adquirido un
nuevo matiz, por influjo del comercio vía Internet. En efecto, puede
citarse la Ley modelo sobre comercio electrónico, elaborada por la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho mercantil
internacional. 5.5. Elementos de la empresa. La negociación es una
forma de manifestación externa de la empresa, la realidad tangible que
ha menester para actuarse, cuando es permanente, la organización de
los factores de la producción en que consiste la empresa. La
negociación quedará con esto conceptualmente ligada con ella, como
todo cuerpo proyecta una sombra, toda empresa se manifestaría por una
negociación. 5.5.1. Elementos personales. Elementos subjetivos a) el
empresario: aquel que ejercita profesionalmente una actividad
económica organizada con fines producción, de cambios de bienes o de
servicios. Hay dos clases de empresarios, individuales, persona física y
colectivos, persona moral. b) El auxiliar: los integran los dependientes
del comerciante (auxiliares dependientes) y los aux iliares del comercio
(auxiliares independientes). 5.5.2. Elementos materiales. Elementos
corporales: Conforman estos elementos la mercancía, la materia prima,
la maquinaria, los bienes muebles, enseres y, en suma, todos aquellos
bienes destinados preponderantemente a la actividad empresarial. 5.5.3.
Elementos incorpóreos. Conjunto de trabajo, elementos materiales y de
valores coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de
manera sistemática, bienes o servicios 5.6. La empresa como núcleo del
moderno derecho mercantil. La empresa, como figura jurídica, no existe,
de hecho, una definición legal que la englobe en su complejidad.
Nuestra legislación mercantil no reglamenta a la empresa en forma
orgánica, sistemática, considerada como una unida d económica. Se
limita a regular en forma particular algunos de sus elementos (por
ejemplo: las obligaciones fiscales, las obligaciones laborales, las
marcas, las patentes, etc.) Se ha planteado incluso la imposibilidad de
definir a la empresa, como unidad económica, jurídicamente. Barrera
Graf señala que "la empresa o
SOCIEDADES MERCANTILES negociación mercantil es una figura de
índole económica, cuya naturaleza intrínseca escapa al Derecho. Su
carácter complejo y proteico, la presencia en ella de elemen tos
dispares, distintos entre si, personales unos, objetivos o patrimoniales
otros (…) hace de la empresa una institución imposible de definir desde
el punto de vista jurídico". La cantidad de elementos y circunstancias
que pueden concurrir o no en la empresa si pueden, en su particularidad
expresarse a través de figuras y conceptos jurídicos. A pesar de no
existir una reglamentación orgánica de la empresa, numerosas
disposiciones reconocen la existencia de la empresa y procuran evitar la
desintegración de la unidad económica que representa, en beneficio de
la economía nacional. En forma clara y terminante, la exposición de
motivos de la Ley de Quiebra y Suspensión de Pagos (abrogada el 12 de
mayo de 2000 por la Ley de Concursos Mercantiles), reconoce como
principio esencial el de la conservación de la empresa "no solo como
tutela de los intereses privados que en ella coinciden, sino sobre todo
como salvaguarda de los intereses colectivos que toda empresa
representa". 5.7. Propiedad industrial. La propiedad i ndustrial: abarca
desde la protección de la empresa al nombre comercial, la muestra o
emblema y marca, etc. f) Los derechos de autor: la ley tutela las obras
del ingenio humano de carácter creativo que realiza el hombre dentro de
la ciencias, la literatura, la música, las artes, la arquitectura, etc. Unidad
6. Sociedades mercantiles 6.1. Concepto Persona moral formada a su
vez por otras personas físicas o morales organizadas para realizar
lícitamente actos de comercio, con el objeto de obtener una ganancia,
un lucro, cumpliendo con los requisitos que señala la legislación
mercantil. Acosta Romero. 6.2. Naturaleza jurídica. Para que una
sociedad pueda constituirse como tal, es necesario que esta tenga
personalidad jurídica, esto significa que la sociedad es u na entidad de
derecho, es un ser ficticio que puede adquirir derechos y obligaciones,
al igual que una persona natural, es susceptible de ser representada y
de actuar por si en la vida de los negocios. 6.3. Presupuestos para su
constitución. 6.3.1. affectio societatis. En un affectio societate, una
existencia de igualdad “mismos derechos y obligaciones” 6.3.2.
Aportaciones sociales. Aportaciones de los socios: puede ser en especie
o efectivo, muebles, inmuebles, (en caso de que sean inmuebles, deben
constar en la escritura pública). La vocación de ganancias y pérdidas:
están en conciencia de que hay ganancias, pero también pérdidas
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
6.3.3. Fin común. Denominación del objeto social (a que se va a
dedicar). 6.4. Clasificación de las sociedades mercantiles. Ley General
de Sociedades Mercantiles Artículo 1o. - Esta Ley reconoce las
siguientes especies de sociedades mercantiles: I. - Sociedad en nombre
colectivo; II.- Sociedad en comandita simple; III.- Sociedad de
responsabilidad limitada; IV.- Sociedad anónima; V.- Sociedad en
comandita por acciones, y VI. - Sociedad cooperativa. 17 Cualquiera de
las sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artículo
podrá constituirse como sociedad de capital var iable, observándose
entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley. 6.4.1.
Sociedades de personas. Figura con un mínimo de dos socios y un
máximo indefinido, no se constituye por escritura pública, la
responsabilidad es ilimitada y solidaria, el aporte de trabajo no tiene
estimación, la administración se hace de acuerdo a como los socios
decidan. Esta forma es típica del sector artesanal, el comercio minorista,
y los servicios de artes y oficios, también entre profesionales. Las
sociedades de personas son una forma popular de organización porque
ellas proporcionan un medio conveniente y poco costoso de combinación
del capital y de habilidades especiales de dos o mas personas. La
sociedad no es una entidad legal separada en sí misma sino
simplemente una asociación voluntaria de individuos. 6.4.2. Sociedades
de capitales. Sociedad Anónima: Tiene un mínimo de cinco socios y un
máximo indefinido de ellos, el capital aportado esta representado en
acciones y la responsabilidad va hasta el monto de los apo rtes, el
aportante de industria puede recibir utilidades por tal hecho ó liberar
acciones e industria. Los socios están en situación de ser miembros de
la junta directiva, representantes legales ó funcionarios de la misma
empresa. La razón social se forma con el nombre de la empresa junto
con la expresión S. A. Este tipo de sociedad es característico de las
grandes empresas. Sociedad en Comandita por Acciones: se conforma
por uno o más socios gestores con responsabilidad ilimitada y cinco o
más comanditarios con responsabilidad limitada, el capital se representa
por títulos de igual valor, en este caso el gestor puede liberar acciones
con su aporte de industria, en cuanto a la participación de los socios en
la administración es igual que en la comandita simp le. La razón social
esta conformada por el nombre de la empresa seguida de S. C. A. esta
sociedad es típica en empresas de mediano tamaño y de carácter
cerrado. 6.4.3. Sociedades mixtas. La Sociedad de Economía Mixta, se
puede definir descriptivamente como aquella sociedad mercantil cuyo
capital está formado en parte por aportaciones de una o más
Administraciones Públicas (socio público) y en parte por aportaciones de
una o más personas físicas o jurídicas no
SOCIEDADES MERCANTILES dependientes de ninguna Administración
Pública (socio privado). 6.5. Estudio comparativo entre las sociedades
mercantiles y otras figuras jurídicas semejantes. Se habla de la
asociación en participación del contrato de aparcería, de las sociedades
civiles con objeto mercantil, de las sociedades civiles con objeto civil, de
las sociedades civiles de producción rural con responsabilidad limitada e
ilimitada, así como las sociedades mercantiles que operan los pequeños
y medianos propietarios (reguladas por la ley agraria). Se ha est ablecido
que aun cuando la Ley General de Sociedades Mercantiles no define a
la sociedad, la doctrina si lo ha hecho, pero de diferentes maneras y fue
motivo de discusión lo relativo a su naturaleza jurídica, toda vez que
algunos juristas le imputan la naturaleza de un contrato, que en opinión
de otros denominan “contrato plurilateral o de organización, que se
distingue de los contratos bilaterales de cambio, como compraventa, de
mutuo, etc.” La sociedad no debe confundirse con el contrato, aun
cuando la ley de la materia haga referencia en algunos artículos al
contrato de sociedad, pues debe decirse que la sociedad es una
persona jurídica, que por disposición legal nace a la vida para tener
capacidad, patrimonio, nacimiento y muerte, incluso durante su vida
social será titular de una empresa y por supuesto que va a ser
totalmente distinta al acto constitutivo que le da origen, donde los socios
como personas físicas acuden vinculados por una finalidad común.
Realizar actos de comercio para obtener utilidades o pérdidas y en dicha
constitución sus voluntades son coincidentes para lograr su finalidad. Es
importante distinguir entre la sociedad mercantil, de una sociedad civil, y
de la asociación con participación, con las salvedades establecida en el
código civil, por cuanto que su finalidad es buscar una especulación
comercial y atender a su calidad mercantil solo si se adopta cualquiera
de las formas previstas en la ley general de sociedades mercantiles y
ajustando su actividad a lo dispuesto en los artículos 3 y 4 del código de
comercio. No debe confundirse la sociedad mercantil con algunos
contratos e instituciones jurídicas como la relación de trabajo, la
aparcería, la agencia, la copropiedad y el reaseguro, ya que cada uno
encuentra su razón de ser y la sociedad mercantil igual dentro de la ley
que la regula ampliamente como lo es la ley general de sociedades
mercantiles. 6.6. Naturaleza jurídica del acto constitutivo de las
sociedades. En Historia. Teoría del acto constitutivo. El principal
impulsor de la teoría del acto social constitutivo es Otto Von Gierke,
quien, en esencia, postula que el negocio social no puede emanar de un
contrato porque éste siempre es bilateral y solamente produce efectos
entre las partes y que, en cuanto simple acuerdo de dos volun tades,
aunque sean plurales, éste no es capaz de crear una persona jurídica,
un sujeto de derechos. Para Gierke, las personas morales son
realidades orgánicas que nacen NAVARRO MUÑOZ MARIA
ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
de un acto social constitutivo, en el que la voluntad de las partes se
proyecta unilateralmente y crea un complejo de derechos y deberes de
las partes entre sí y de éstas con la corporación y, sobretodo, crea la
norma, crea la norma jurídica objetiva (los estatutos) que constituye la
ley de la sociedad. La objeción más obvia que se hace a esta teoría es
la de que no explica porque siendo unilateral el acto social constitutivo
se establecen en virtud del mismo una serie de vínculos jurídicos de la
sociedad con los socios entre sí y de la s ociedad con terceros. El acta
se nos piden una serie de datos personales y de la sociedad, además de
que estos datos se van mas a fondo ya que se nos pregunta si se desea
tener a gente extranjera o no, además se nos plantea como esta
distribuido el capital en la sociedad y si esta conformado por una
administración o no, ya en lo legal, se nos describe a los participantes
de la acta constitutiva, como son el notario, el nombre y tipo de
sociedad que se va a realizar, además de las funciones que va a realizar
dicha sociedad, también se da el domicilio registrado para la sociedad,
la duración, el capital, si cuenta o no con extranjeros, como serán
utilizadas o manejadas las acciones y también como la asamblea se
presentara para dar sus decisiones Unidad 7. Aspe ctos relevantes de
las sociedades mercantiles. 7.1. Personalidad de las sociedades. La
personalidad de las sociedades son: nombre, nacionalidad, domicilio,
capacidad, patrimonio, y son dos las razones principales para
justificarla. • Dotar de personalidad jurídica a un tercero financiado,
controlado y vigilado por los socios, para encomendarle un fin común u
objeto social. • Si es necesario crear un patrimonio autónomo, destinado
a la realización del objeto social, pero que esté fuera del manejo de los
socios 7.2. Consecuencias de la personalidad. El reconocer
personalidad a un ente, conduce a atribuirle, capacidad, patrimonio,
nombre, domicilio y nacionalidad; estas características corresponden en
el caso de las sociedades a una personalidad ficticia, artif icialmente
creada por las leyes. 7.2.1. Capacidad jurídica. Las sociedades
mercantiles pueden: Administrar sus bienes, solo en función de su
objeto social. Ejercitar sus derechos en acciones de índole procesal
(comparecer en procedimientos civiles, mercant iles, administrativos,
fiscales y laborales) Realizar actos y celebrar todo tipo de contratos,
relacionados con su objeto social. No pueden: Tener derechos de
ciudadanía, y por ende deberes y derechos políticos Ser sujetos activos
de delitos. 7.2.2 Patrimonio social. Es el conjunto de derechos,
atributos, obligaciones y cargas, que
SOCIEDADES MERCANTILES constituyen una universalidad jurídica, y
que son valuables en dinero, pertenecientes a una sociedad, o persona
moral. Las sociedades solo pueden tener un patrimonio, aunque sean
titulares de varias empresas, de modo que si hubiere deudas de
cualquiera de las empresas, éstas se cubrirán con el patrimonio único
de la sociedad. 7.2.2.1 Protección del patrimonio social. Existen algunos
mecanismos de protección a los intereses de los socios, cuyas
aportaciones forman el patrimonio social , o ”capital de riesgo”, para que
este patrimonio no sufra detrimentos, que hagan peligrar la capacidad
de pago, de la sociedad, así como la fuente de ingresos de las personas
que ahí laboran. Los dos principales mecanismos para proteger el
patrimonio social son: Principio de fidelidad al balance: Primero se
restituye y se absorben las pérdidas de ejercicios anteriores, para
después hacer el reparto de utilidades a los socios, previamente
aprobado por la asamblea respectiva. Fondo de reserva: De las
utilidades netas deben reservarse el 5% de éstas, cuyo importe deberá
ser equivalente a la quinta parte del capital social (diferente del
patrimonio social) 7.2.2.2 Protección del ca pital social El capital social
es una cifra formada por las aportaciones de los socios, y configura el
patrimonio mínimo de la sociedad. Las protecciones que se dan al
capital social son: Dar a los acreedores la posibilidad de oponerse ala
reducción del capital, en el plazo dispuesto por la ley y después de las
tres publicaciones en un periódico oficial, o en su defecto ya formulada
la oposición un juez ordenará el pago de los créditos. Las aportaciones
de bienes al capital serán traslativas de dominio, par a que en caso de
riesgo de pérdida, éste será a cargo de la sociedad. El socio que aporte
un crédito será responsable de la existencia y legitimidad del mismo, así
como de la solvencia del deudor. Cuando un socio se retire, la sociedad
podrá retener la parte del capital y las utilidades que le correspondan,
hasta que se concluyan las operaciones pendientes al momento de la
separación. 7.2.3 Nombre social. También Razón social: se da cuando
figura el nombre completo o solo el apellido o los apellidos propios de
algunos o alguno de los socios. Ejemplo: “García Pérez y Compañía”
7.2.4 Domicilio social. Las personas morales tienen su domicilio en el
lugar donde se halle establecida su administración. En México basta con
precisar el nombre de la población, que co nstituye el domicilio de la
sociedad, para efectos de determinar la competencia judicial por razón
del territorio, sin hacer mención de la calle o el número. 7.3. Relaciones
de la sociedad y los socios (sustantiva y NAVARRO MUÑOZ MARIA
ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
adjetivalmente). Al otorgarse el contrato social se crea una amplia trama
de relaciones sociedad-socios que plantean: Obligaciones: Son
coactivamente exigibles, pero el afectado por el incumplimiento, puede
optar por la rescisión del contrato con todas sus consecuencias
Deberes: No son coactivamente exigibles y su incumplimiento solo
acarrea la caducidad del derecho o derechos de quienes incumplan. 7.4.
Los acreedores sociales frente a los socios (sustantiva y
adjetivalmente). Recordando que las sociedades mercantiles tienen una
personalidad distinta de la de sus socios, se pensaría lógicamente que
los acreedores sociales carecen de todo derecho y acción en contra de
los socios, pero en la práctica encontramos algunas salvedades: 1° Que
los socios se constituyan personalmente garantes de alguna o varias
deudas sociales. 2° En la sociedad colectiva y la comandita simple,
todos los socios o socios comanditados respectivamente, responden de
modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las oblig aciones
sociales. 3° En la sociedad de responsabilidad limitada, (cuando así
quede establecido en sus estatutos), los socios tendrán obligación de
hacer aportaciones suplementarias, que no podrán consistir en trabajo o
servicios. 7.5. Los acreedores de los socios Las relaciones sociedad-
socio, pueden repercutir en las establecidas entre dicho socio y los
terceros, sean acreedores o deudores. Si los terceros son acreedores,
éstos pueden hacer efectivos sus derechos sobre los créditos que el
socio tenga en contra de la sociedad. Si los terceros son deudores, la
sociedad puede llegar a exigir de ellos las sumas que adeuden al socio.
En una sociedad de personas, el acreedor solo puede hacer efectivos
sus derechos sobre las utilidades que corresponden al socio (s egún
conste en los estados financieros) y cuando se disuelva la sociedad,
sobre la porción que le corresponda en la liquidación, o sobre cualquier
otro reembolso que se haga a favor del socio, también puede embargar
la porción que le corresponda a su deudo r en la liquidación. En una
sociedad por acciones en donde el deudor (accionista) sea miembro, el
acreedor puede embargar y hacer vender las acciones de su deudor. En
ambos tipos de sociedades, el socio deudor puede pignorar, a favor del
acreedor, sus derechos patrimoniales en contra de la sociedad
respectiva, y además constituir prenda sobre los títulos accionarios
respectivos. 7.5.1. El status de socio. Son los derechos y las
obligaciones en conjunto las que dan el status de socio a una persona
que forma parte de una sociedad mercantil.
SOCIEDADES MERCANTILES 7.6. Obligaciones de los socios.
Sustancialmente, las obligaciones de los socios consisten en aportar los
medios necesarios para la realización del fin común. Las aportaciones
pueden ser de dos clases, que dan lugar a otras tantas de socios:
aportaciones de industria, realizadas por los socios industriales y
aportaciones de capital, por los socios capitalistas. La suma de las
aportaciones del capital, estén o no realizadas, es lo que constituyen el
capital social. La aportaciones de industria, por su propio carácter, no
pueden computarse en el capital social. Aportaciones de industria. -Socio
industrial lo es quien se obliga a prestar su propia actividad para la
consecución del fin social; el objeto de la aportación viene a ser la
fuerza del trabajo, la capacidad de socio. Aportaciones a capital. - No
obstante la identidad esencial que tienen todas las aportaciones de
capital, se pueden distinguir las aportaciones de dinero y las que tienen
un objeto diverso, y dentro de estas habrán de considerarse,
separadamente, las aportaciones de créditos. Código Civil Federal
Artículo 2688.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan
mutuamente a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización
de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que
no constituya una especulación comercial. Artículo 2689. - La aportación
de los socios puede consistir en una cantidad de dinero u otros bienes,
o en su industria. La aportación de bienes implic a la transmisión de su
dominio a la sociedad, salvo que expresamente se pacte otra cosa.
Otras obligaciones de los socios. - de la escritura constitutiva pueden
resultar para los socios obligaciones diversas de la aportación. Por ley,
(art. 35, 57 y 211) los socios colectivos y los comanditarios, tienen la
obligación de no dedicarse a negocios similares a los de la sociedad.
Artículo 35.Los socios, ni por cuenta propia, ni por ajena podrán
dedicarse a negocios del mismo género de los que constituyen el objet o
de la sociedad, ni formar parte de sociedades que los realicen, salvo
con el consentimiento de los demás socios. En caso de contravención,
la sociedad podrá excluir al infractor, privándolo de los beneficios que le
correspondan en ella y exigirle el impo rte de los daños y perjuicios.
Estos derechos se extinguirán en el plazo de tres meses contados desde
el día en que la sociedad tenga conocimiento de la infracción. Artículo
57.- Son aplicables a la sociedad en comandita los artículos del 30 al
39, del 41 al 44 y del 46 al 50. Los artículos 26, 29, 40 y 45 sólo se
aplicarán con referencia a los socios comanditados. Artículo 211. - Es
aplicable a la sociedad en comandita por acciones lo dispuesto en los
artículos 28, 29, 30, 53, 54 y 55; y en lo que se refier e solamente a los
socios comanditados, lo prevenido en los artículos 26, 32, 35, 39 y 50.
7.7. Derechos de los socios. Participación en los beneficios. Principales
patrimoniales. Obtención de una cuota de liquidación. Transmisión de la
calidad de socio. Accesorios. Obtención del comprobante de su calidad
de socios. Derechos De los socios * Aportación limitadas. * Participación
en las asambleas. NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353,
GRUPO 9924
Administrativos. Nombramiento de administradores. Aprobació n del
balance. Consecución. Aprobación de las gestiones de los
administradores. Vigilancia. Nombramiento de interventores. 7.8.
Documento social. Contenido del documento social. Tipos de cláusulas.
Artículos 6 a 8 de la Ley General de Sociedades Mercantile s. Artículo
6o.- La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener: I. - Los
nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad; II.- El objeto de la sociedad; III.- Su razón
social o denominación; IV.- Su duración; V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros
bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su
valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará
indicándose el mínimo que se fije; VII.- El domicilio de la sociedad; VIII.-
La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores; IX. - El nombramiento de los
administradores y la designación de los que han de llevar la firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre
los miembros de la sociedad; XI. - El importe del fondo de reserva; XII. -
Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de
proceder a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido
designados anticipadamente. Todos los requisitos a que se refiere este
artículo y las demás reglas que se establezcan en la escritura sobre
organización y funcionamiento de la sociedad constituirán los estatutos
de la misma. Artículo 7o.- Si el contrato social no se hubiere otorgado
en escritura ante Notario, pero contuviere los requisitos que señalan las
fracciones I a VII del artículo 6º, cualqu iera persona que figure como
socio podrá demandar en la vía sumaria el otorgamiento de la escritura
correspondiente. En caso de que la escritura social no se presentare
dentro del término de quince días a partir de su fecha, para su
inscripción en el Registro Público de Comercio, cualquier socio podrá
demandar en la vía sumaria dicho registro. Las personas que celebren
operaciones a nombre de la sociedad, antes del registro de la escritura
constitutiva, contraerán frente a terceros responsabilidad ilimitada y
solidaria por dichas operaciones. Artículo 8o. - En caso de que se omitan
los requisitos que señalan las fracciones VIII a XIII, inclusive, del
artículo 6º, se aplicarán las disposiciones relativas de esta Ley. Se le
llama escritura constitutiva, al docu mento notarial otorgado al
constituirse la sociedad en la cual el fedatario hace constar la voluntad
de los socios, los estatutos sociales, son las cláusulas con arreglo a las
cuales funcionarán la sociedad y sus órganos. 7.8.1. Cláusulas
esenciales de la escritura social. Como en todo contrato, el de sociedad
precisa de cláusulas esenciales, ya que la ley no las presume y sin ellas
sería inexistente o nulo, por lo que su omisión estatutaria impediría el
funcionamiento de la sociedad.
SOCIEDADES MERCANTILES Las cláusulas esenciales de la escritura
social son: Nombre, nacionalidad y domicilio de los socios otorgantes de
la escritura constitutiva Objeto social Duración Importe del capital social.
Mención detallada de las aportaciones al capital social y la i ndicación de
si es fijo o variable. 7.8.2. Cláusulas para ampliar la capacidad social.
La decisión de ampliar o modificar el objeto social, precisará solamente
de una modificación en la cláusula respectiva, ya que en la práctica se
cree que el hecho de describir una serie de actividades propias del giro
en cuestión, equivale a ampliar la capacidad social, evidentemente estas
cláusulas son ociosas ya que NO incrementan la capacidad social. 7.8.3.
Cláusulas naturales. Son cláusulas de inserción no forzosa, po rque la
LGSM, suple su ausencia. El número, facultades y nombramiento de los
administradores, pues tales supuestos podrán ser acordados en todo
momento por la asamblea. La forma de distribuir las utilidades o
pérdidas, que también serán acordadas por el ór gano supremo. El
importe del Fondo de reserva, cuyo monto mínimo redetermina en el
artículo 20 La disolución anticipada de la sociedad, pues los supuestos
genéricos están previstos por el artículo. 229. El procedimiento de
liquidación, que ante el silencio estatutario se ajustará al acuerdo de la
junta o asamblea, o bien a las previsiones de los artículos 234 y 249.
7.8.4. Cláusulas accidentales. Son todas aquellas que sin atentar contra
ninguna disposición legal, se ajustan a las necesidades de la sociedad y
de los socios. Algunos ejemplos son: Admisión de socios extranjeros
Limitación de la tenencia accionaria. Diversas series de acciones con
derechos y obligaciones diferentes Restricciones a la libre
transmisibilidad de las acciones. Unidad 8. Sociedades inexistentes, de
hecho e irregulares 8.1. Concepto de cada una de ellas. Se les llama así
por razón de que, constituidas o no ante notario o corredor público, no
se inscriben en el Registro Público de Comercio y, por tanto, stricto
sensu carecen de personalidad jurídica. Sin embargo, en protección de
los intereses de terceros y a un de los socios no culpables de la
irregularidad, nuestra ley las sujeta a un régimen

NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924


especial 8.2. Diferencias Sociedades inexistentes: si hay incumplimiento
de condiciones en cuanto al consentimiento. Sociedad de hecho: si hay
vicios en la voluntad. Sociedad irregular: En el sentido amplio será
irregular toda sociedad que no esté constituida conforme a los requisitos
que establece la ley; pero la misma, pero la misma ley establece un
concepto especial de irregularidad: serán legalmente irregulares las
sociedades que no estén inscritas en el Registro Público de Comercio,
consten o no en escritura pública. 8.3. Responsabilidade s.
Responsabilidad de los representantes y de los socios de una sociedad
irregular. Las sociedades mercantiles irregulares están sujetas a un
régimen distinto al de las regulares. Esto es, la irregularidad de las
sociedades mercantiles produce ciertos efec tos especiales que a
continuación se examinan: 1. Responsabilidad de los representantes.
Los representantes de las sociedades mercantiles, como regla general,
no quedan obligados por los actos que realizan en nombre de sus
representadas. En cambio, tratándose de los representantes de
sociedades irregulares, éstos responden solidaria e ilimitadamente,
aunque de modo subsidiario, frente a terceros, del cumplimiento de los
actos jurídicos que realicen con tal carácter, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que hubieren incurrido, cuando los terceros
resultaren perjudicados. Además, los representantes de las sociedades
irregulares son responsables de los daños y perjuicios que la
irregularidad hubiere ocasionado a los socios no culpables de ella (art.
2º de la Ley General de Sociedades Mercantiles) 2. La responsabilidad
de los socios es subsidiaria respecto de las deudas de la sociedad.
Asimismo si no se establece otra cosa la gestión y gobierno corresponde
a todos los socios por igual. 8.4. Tratamiento le gal. Sin embargo,
nuestra ley reconoce personalidad jurídica a estas sociedades, con
todas sus consecuencias, una vez que se exterioricen como tales frente
a terceros (artículo. 2º, tercer párrafo) En cuanto a las relaciones
internas, se rigen por sus estatutos y, si no los hubiere, por las
disposiciones generales y las especiales de la propia LGSM, según el
tipo social adoptado (artículo. 2º, cuarto párrafo). 8.5. Efectos y
consecuencias de cada una de ellas. Efectos de la irregularidad. Las
sociedades mercantiles irregulares están sujetas a un régimen distinto al
de las regulares. Esto es, la irregularidad de las sociedades mercantiles
produce ciertos efectos especiales que a continuación se examinan: 1.
Responsabilidad de los representantes. Los represent antes de las
sociedades mercantiles, como regla general, no quedan obligados por
los actos que realizan en nombre de sus representadas. En cambio,
tratándose de los representantes de
SOCIEDADES MERCANTILES sociedades irregulares, éstos responden
solidaria e ilimitadamente, aunque de modo subsidiario, frente a
terceros, del cumplimiento de los actos jurídicos que realicen con tal
carácter, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren
incurrido, cuando los terceros resultaren perjudicados. Adem ás, los
representantes de las sociedades irregulares son responsables de los
daños y perjuicios que la irregularidad hubiere ocasionado a los socios
no culpables de ella (art. 2º de la Ley General de Sociedades
Mercantiles); 2. Efectos en relación a tercer os. El contrato de sociedad
no inscrito no puede oponerse ni causar perjuicio a terceros de buena
fe, los cuales si podrán aprovecharlo en los que les fuere favorable (art.
26 del Código de Comercio); 3. Efectos en materia de quiebra. El
artículo 4º de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos dispone que
las sociedades irregulares podrán ser declaradas en quiebra. Así en
efecto, el citado artículo establece que la quiebra de la sociedad
irregular provocará la de los socios ilimitadamente responsables y la d e
aquellos contra los que se pruebe que sin fundamento objetivo se tenían
por limitadamente responsables. Además, la irregularidad de las
sociedades impide que puedan acogerse a los beneficios de la
suspensión de pagos (arts. 396, frac. VI, y 397 de la Ley de Quiebras y
Suspensión de Pagos) y terminar su quiebra por medio de convenio con
los acreedores (art. 301de la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos);
4. Efectos entre los socios. La falta de inscripción del contrato social no
afecta las relaciones de los socios entre sí. Es decir, el contrato social,
aunque no sea inscrito, produce todos sus efectos entre los socios y los
obliga recíprocamente. 5. Las sociedades anónimas irregulares no
podrán emitir bonos u obligaciones. Unidad 9. Sociedades ilícitas. 9 .1.
Concepto. Definición de sociedad ilícita. La única excepción que
establece la ley de sociedades mercantiles al efecto sanatorio de la
inscripción en el registro es la relativa a la sociedad de fin ilícito, la
nulidad de la cual puede ser declarada en c ualquier tiempo, a petición
del ministerio público o de cualquier otra persona (art. 3). Una vez
declarada la nulidad, la sociedad será puesta en liquidación, y una vez
pagadas las deudas sociales, incluso la responsabilidad civil, el
remanente será entregado a la beneficencia pública 9.2. Ilicitud por su
objeto. La ilicitud de una sociedad por su objeto radica en que éste
contravenga la ley se oponga a la moral o sea prohibido. Cosa ilícita es
la que no puede ser objeto del comercio jurídico por contraveni r la ley
oponerse a la moral o contradecir el tenor de un contrato u obligación.
Acción o hecho prohibido. Infracción de orden. Joaquín Garrigues señala
que el objeto de la sociedad es ilícito cuando es contrario a la ley y es
posible que la ilicitud afecte al objeto social tal como ha sido declarado
(ilicitud manifiesta) lo más frecuente es la ilicitud encubierta que se
produce NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO
9924
cuando el objeto declarado es licito pero la actividades verdaderas son
ilícitas. 9.3. Ilicitud por sus actividades. Lo más frecuente es la ilicitud
encubierta o enmascarada que se produce cuando el objeto declarado
es lícito, pero las actividades verdaderas de la sociedad son ilícitas. Por
ilicitud debemos entender de conformida d con el artículo 1830 del
Código Civil Federal el hecho que es contrario a las leyes de orden
público o a las buenas costumbres. 9.3.1 Consecuencias.
Consecuencias de la ilicitud. Consecuencias Cuando una sociedad tiene
un fin ilícito procederá su nulidad en cualquier tiempo a petición del
ministerio público federal (ya que se trata de leyes mercantiles que de
acuerdo con la fracción X del art.73 Const. Para legislar en toda la
república sobre comercio o de cualquier otra persona. Al declararse la
nulidad la sociedad será inmediatamente liquidada y una vez pagadas
las deudas sociales y la responsabilidad civil o penal que resulte el
capital sobrante será la para la beneficencia pública de la localidad en la
que la sociedad haya tenido su domicilio. Su liqui dación se limitará a la
realización del activo social para el pago de las deudas sociales. Unidad
10. Sociedad anónima. Es una sociedad mercantil, de estructura
colectiva capitalista, con denominación, de capital fundacional, dividido
en acciones, cuyos socios tienen su responsabilidad limitada al importe
de sus aportaciones. 10.1. Concepto. Definición legal de Sociedad
Anónima. Ley sociedades mercantiles. Art. 87: Sociedad anónima es la
que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de
socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. 10.2. Escritura
constitutiva 1 El contrato social se forma con las estipulaciones de los
socios, relativas a la razón o denominación social, al objeto de la
sociedad, a la duración y domicilio de ésta, a las aportaciones de los
socios y, consecuentemente, al importe del capital social 2 Los estatutos
sociales son las reglas de organización, funcionamiento, disolución y
liquidación de la sociedad; reglas que son connaturales a todo negocio
social y que si se omiten, dan lugar a que se apliquen supletoriamente
las disposiciones relativas de la ley 3 Como consecuencia de lo
expuesto en el punto anterior, la escritura constitutiva es perfecta aun
cuando se omitan en ella los estatutos 4 En el contrato social se puede
confiar a las juntas o asambleas extraordinarias de socios la
determinación del contenido de los estatutos sociales, en cuyo supuesto
no se estaría reformando la escritura constitutiva, por cuanto no
formarían parte de ella. 5 Al no modificarse la e scritura constitutiva, no
se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores; pero sí la
autorización notarial para
SOCIEDADES MERCANTILES inscribir el acta de la junta o asamblea
que acuerde el contenido de los estatutos o sus reformas, en el Registro
Público de Comercio 6 .La escritura constitutiva es el instrumento
público notarial que contiene el contrato social y, en su caso, Los
estatutos que rigen la organización, funcionamiento, disolución y
liquidación de la sociedad 7 En el artículo 2 1, frac V, del Código de
Comercio, se habla impropiamente de inscribir en el Registro Público de
Comercio la escritura constitutiva de la sociedad y sus reformas, toda
vez que los instrumentos registrables son el primer testimonio de la
escritura constitutiva de la sociedad y los subsiguientes testimonios que
contengan las reformas a la misma. 10.3. Sociedad mercantil capitalista.
Su capital social. El capital social se forma con la suma de las
aportaciones, en numerario y otros bienes, que realizan los soc ios. La
declaración del importe del capital social no es un requisito esencial del
contrato de sociedad, pues su omisión puede suplirse fácilmente
mediante una simple suma aritmética del importe de las aportaciones
que hayan hecho los socios. Según se hizo notar en otro lugar, no
deben confundirse los conceptos capital social y patrimonio. El capital
social, como queda dicho, es la suma de las aportaciones de los socios;
el patrimonio es la suma de los valores de contenido económico de que
es titular la sociedad. Los conceptos de capital social y patrimonio solo
coinciden al momento de la fundación de la sociedad puesto que, una
vez iniciadas las operaciones, el patrimonio puede sufrir incrementos o
deméritos. En la determinación del importe del capital soci al no se
computan los servicios que aportan los socios industriales porque no
son susceptibles de valuación económica. El concepto de capital social
tiene diversas connotaciones, según sea su función, de modo que se
habla de: capital inicial o fundacional, capital suscrito, capital pagado o
exhibido, capital mínimo fijo, capital variable, capital máximo y capital
autorizado. 1 Capital inicial o fundacional Es el mínimo exigido por la ley
para la constitución de las sociedades de responsabilidad limitada,
anónima y comandita por acciones, al que nos hemos referido en
párrafos anteriores 2 Capital suscrito Es la suma de las aportaciones
que los socios se han comprometido a hacer a la sociedad 3 Capital
pagado o exhibido Es la suma de las aportaciones efectivam ente hechas
a la sociedad por los socios; suma que, en la sociedad de
responsabilidad limitada afo debe ser, por lo menos, de cincuenta por
ciento del valor de cada parte social (artículo 62) y en la anónima de
veinte por ciento de cada acción pagadera en efectivo o de cien por
ciento de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con
bienes distintos del numerario (artículo 89, fracs III y IV) 4 Capital
mínimo fijo Es aquel respecto del cual, en las sociedades de capital
variable, los socios no tienen derecho de retiro (artículo 6o, frac
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
VI, segundo párr) y cuyo monto no podrá ser inferior a tres mil pesos,
para la sociedad de responsabilidad limitada; a cincuenta mil pesos para
la anónima y la comandita por acciones y la quinta parte del capital
social inicial para la colectiva y la comandita simple (artículo 217) 5
Capital variable Al contrario del anterior, es la parte del capital social
respecto de la cual los socios tienen derecho de retiro (artículo 220) 6
Capital máximo Es la suma de los capitales mínimo y variable y al que la
ley (artículo 217) llama erróneamente capital autorizado 7 Capital
autorizado Es el capital máximo de las sociedades de capital fijo que
emiten acciones de tesorería. Como antes se indica, no debe ser
confundido con el capital máximo. Nos referiremos a ambos conceptos
al estudiar con detalle las sociedades de capital variable. 10.3.1. Las
acciones como títulos representativos del capital social. El capital social
es la suma de las aportaciones de los socios. Pues bien, conforme a los
arts 111 y 112, LGSM, el capital social se divide en títulos nominativos
de igual valor, los, cuales sirven para acreditar y transmitir la calidad y
los derechos de socio, y reciben el nom bre de acciones. Por
consiguiente, la acción es una parte fraccionaria del capital social que
expresa en dinero el monto de las aportaciones de los socios, aun
cuando las prestaciones sean de no numerario.' Asimismo, dado que el
capital social forma parte del patrimonio, la acción, además de expresar
una fracción de aquel, también expresa una fracción del patrimonio,
circunstancia que nos permite atribuirle dos valores: el nominal o
abstracto, que es el que resulta de dividir el importe total del capital
social entre el número de acciones y el real o concreto, también llamado
valor contable o patrimonial, que resulta de dividir el monto total del
patrimonio social entre el número de acciones. Conforme a algunos
sistemas legales, el capital social no está divido en acciones, sino en
cuotas que expresan una parte de aquel de forma fraccionaria, ya sea
decimal (un décimo, un centésimo), ya cardinal, (un doceavo) o
simplemente fraccionaria (un cuarto, un medio). La principal distinción
que se ha establecido entre acción y cuota estriba en que la primera
siempre expresa una parte alícuota del capital social, en tanto que la
segunda puede llegar a expresar una parte alicuanta del mismo.'' es
decir, que la cuota no forzosa o necesariamente tiene que representar
una parte alícuota. 10.3.2. Otros títulos de créditos análogos o
relacionados. 10.3.3 Aumentos y reducciones de capital. Procedimientos
para AUMENTAR el capital social: Los aumentos de capital social
suponen una modificación a la escritura constitutiva, excepto en el caso
de las sociedades que hayan adoptado el régimen de capital variable.
En consecuencia, todo aumento del capital social, ya sea real o nominal,
debe ser decretado por la asamblea general extraordinaria de
accionistas, según previene el artículo 1 82,
SOCIEDADES MERCANTILES frac lll, LGSM. La circunstancia de que
los aumentos deban ser acordados por la asamblea extraordinaria
constituye, como dejamos dicho, una garantía indirecta de los derechos
de los accionistas puesto que éstos pueden oponerse a las resoluciones
de la asamblea cuando consideren lesionados sus intereses por
infracción al contrato social o a la ley (artículo 201, LGSM). Ahora bien,
la instrumentación de los aumentos de capital social puede realizarse
Emitiendo nuevas acciones, o Aumentando el valor nominal de las
mismas, Emisión de nuevas acciones La emisión de nuevas acciones es
la forma más común de verificar los aumentos reales de capital
provenientes De nuevas aportaciones de los socios o de terceros De la
conversión de pasivos y de obligaciones en acciones, o sea, de
capitalizaciones de pasivos De la capitalización de utilidades y reservas
legales o voluntarias ch) De la capitalización de otras partidas del
patrimonio, tales como reservas de valuación o revaluación, y De fusión
de la sociedad. La emisión de nuevas acciones no siempre implica un
aumento del capital social. Tal cosa sucede cuando se cancelan una o
varias series de ellas que se encuentran en circulación para canjearlas
por títulos de una nueva emisión que contengan actualizados los datos
que según el artículo 125 deben expresar, o bien cuando se emiten
acciones de goce en los términos de los arts 136 y 182, írac IX, LGSM,
supuesto del que más adelante nos ocuparemos. Aumento del valor
nominal de las acciones Este procedimiento es poco utilizado en la
práctica por las dificultades que en nuestro medio conlleva determinar el
llamado valor fiscal de las acciones; pero no está prohibido por la ley. El
aumento del valor nominal de las acciones, solo puede realizarse
cuando el incremento del capital social provenga De nuevas
aportaciones de los socios De la conversión de pasivos a favor de los
accionistas, y De la capitalización de las diversas partidas que forman el
patrimonio social. REDUCCIONES Las reducciones del capita l social, lo
mismo que sus aumentos, pueden ser reales o nominales. La reducción
es real cuando, por consecuencia de ella, se disminuye el patrimonio
social, y es nominal cuando sólo se reduce la cifra del capital social,
pero no el monto del patrimonio. Reducciones reales del capital social
Las reducciones reales del capital social obedecen fundamentalmente a
cuatro causas NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353,
GRUPO 9924
A la sobrecapitalización de la sociedad A la separación de los socios A
la adquisición por la sociedad de sus propias acciones, y d) Al retiro
parcial o total de las aportaciones, cuando la sociedad haya adoptado la
modalidad de capital variable. Reducciones por exceso del capital social
Las reducciones por sobrecapitalización suponen que al constituir la
sociedad o al incrementar posteriormente el capital social se realizó un
mal cálculo acerca de las necesidades financieras de la empresa, o bien
que las aportaciones en especie que hubieren hecho los accionistas se
estimaron por debajo de su valor real. En ambas hipótesis, la
disminución del capital social conlleva reembolsar a los accionistas total
o parcialmente sus aportaciones. Reducciones por separación de los
socios El artículo 206, LGSM concede a los socios el derecho de
separación cuando la asamblea extraordinaria de accionistas resuelva el
cambio de objeto o de nacionalidad de la sociedad o su transformación
en otra especie de sociedad. En este supuesto, dicho precepto previene
que si el accionista llegara a separarse tendrá de recho a que se le
reembolse el importe de sus acciones en proporción al activo social,
según el último balance aprobado, siempre que lo solicite dentro de los
quince días siguientes a la clausura de la asamblea que haya tomado
dichas resoluciones. 10.4. Formas de constitución. Se pueden constituir
por cualquiera de los dos procedimientos establecidos en la ley
regulatoria, siendo la única que puede constituirse de forma pública o
sucesiva: Instantáneo o simultáneo: los socios con proyecto ya
establecido acuden ante el notario o corredor público a realizar el acto
de constitución y en él se destaca el hecho de que el capital social se
integra con la aportación de los socios comparecientes y no necesita de
participación del público (artículo 5 de la LGSM). • P ública o sucesiva:
para la integración del capital social se requiere atraer socios o
inversionistas que se sumen al proyecto de los fundadores aportando su
participación pecuniaria de modo que vayan suscribiendo
paulatinamente su adhesión mediante el pago de sus aportaciones
(artículo 92-102 de la LGSM). • 59. Explique brevemente la constitución
por suscripción pública. Pública o sucesiva: para la integración del
capital social se requiere atraer socios o inversionistas que se sumen al
proyecto de los fundadores aportando su participación pecuniaria de
modo que vayan suscribiendo paulatinamente su adhesión mediante el
pago de sus aportaciones (artículo 92 -102 de la LGSM). 10.5.
Suscripción por comparecencia ante notario público. En el contexto de la
LGSM el verbo suscribir o subscribir, cuyas dos formas son correctas,
se utiliza en la acepción que significa: "obligarse
SOCIEDADES MERCANTILES uno a contribuir con otros al pago de una
cantidad". Ahora bien, conforme a lo previsto en el artículo 89, frac II,
LGSM, el capital social fundacional debe estar íntegramente subscrito;
lo cual significa que, al momento de la constitución de la sociedad, los
accionistas deben quedar obligados a exhibir el importe de las
aportaciones que hubieren ofrecido, aunque el pag o no sea total en ese
momento. La razón de la exigencia legal de que el capital social sea
íntegramente subscrito es fácil de comprender: si los socios no se
obligaran a realizar aportación alguna es obvio que el contrato social no
llegaría a cobrar vida jurídica por falta de objeto. Un notable caso de
excepción al subprincipio de suscripción del capital lo constituyen las
llamadas acciones de tesorería que pueden crear las sociedades
anónimas de capital variable, a las cuales nos referiremos más adelante.
10.6. Suscripción pública.

10.7. Los órganos de la sociedad anónima. Composición,


responsabilidades, facultades y obligaciones. Obligaciones: La única
obligación que tienen los socios es la de cubrir, al ente social, el monto
de su aportación en el plazo convenido. En caso de falta, la sociedad
podrá reclamarla judicialmente, o incluso venderla. Derechos: Los
derechos de los socios se pueden clasificar de la siguiente forma:
Patrimoniales: consiste en que los socios participen de las utilidades
que las sociedades obtengan anualmente, proporcionalmente al monto
de su aportación. Y de participar también en la cuota final de
liquidación. • Corporativos: destacan desde luego el derecho que tienen
los socios de participar en las deliberaciones de la sociedad med iante el
voto, de manera proporcional a su participación accionaria, también se
puede considerar el derecho que tienen los socios de ocupar cargos en
la administración o vigilancia de la sociedad. • 10.7.1. Órgano supremo.
Asambleas de accionistas. La Ley General de Sociedades Mercantiles,
en su artículo 178, enuncia que la, asamblea general de accionistas es
el órgano supremo de la sociedad y que podrá acordar y ratificar todos
los actos y operaciones de ésta, y sus resoluciones serán cumplidas por
la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el
administrador o por el consejo de administración. La declaración legal
de que la asamblea es el órgano supremo de la sociedad, debe
interpretarse en el sentido de que, jerárquicamente, goza de ma yores
atribuciones que los demás órganos sociales, es decir, que sus
resoluciones pueden convalidar o dejar sin efectos las resoluciones de
los otros órganos sociales (administradores, gerentes y comisarios) y no
en el sentido de que es un órgano omnímodo, pues sus facultades
encuentran su límite en los derechos-inderogables de los
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
socios y de terceros, así como en las disposiciones de orden público y
las buenas costumbres. En lo que concierne a la afi rmación de que la
asamblea está facultada para acordar y ratificar todos los actos y
operaciones de la sociedad, también debe entenderse que tal atribución
se encuentra enmarcada dentro de los mismos límites que hemos
señalado; esto es, que solo puede ejercerse cuando no se afecten el
orden público y las buenas costumbres, o los derechos de los socios y
de terceros. Por lo que se refiere a la ejecución de las resoluciones o
acuerdos de la asamblea, tal función debe realizarse por conducto de
delegados que, en ciertas circunstancias, actúan como representantes
de la sociedad, y no de la asamblea, habida cuenta de que ésta carece
de personalidad jurídica. La obligación impuesta al administrador único
o al consejo de administración de ejecutar las resoluciones de las
asambleas, cuando no se hubieren designado delegados, es
concomitante de la obligación que les impone el artículo 158, frac IV, de
cumplir con exactitud los acuerdos en cuestión. En este supuesto, los
administradores actúan en calidad de delegados e x oficio de la
asamblea y, si el caso lo amerita, como representantes de la sociedad.
Aunque la ley no nos dice expresamente la manera en que deben
ejecutar los acuerdos de asamblea el o los administradores, es lógico
inferir que, cuando sean dos o más, a su vez, pueden hacerlo por
conducto de delegados, según previene el artículo 148, LOSM. Por
ejemplo, si la asamblea decreta un aumento de capital social y no
designa delegados para realizar la correspondiente expedición de los
títulos de las acciones, nada obsta para que el consejo de
administración confíe a uno o varios de sus miembros la expedición y
suscripción de los títulos. Naturaleza. Órgano transitorio La asamblea de
accionistas, ya sea general o especial, ordinaria o extraordinaria, es un
órgano transitorio de la sociedad puesto que su funcionamiento no es
permanente, como en el caso de los administradores. La función
específica del órgano transitorio que denominamos asamblea es la de
que cada accionista declare su voluntad para que, sumada a la vol untad
de todos o de la mayoría de los demás socios, se forme la llamada
voluntad colectiva de la sociedad. Definición Conceptualmente, el
término asamblea evoca dos ideas; la de un grupo de personas reunidas
transitoriamente con un fin determinado y la de que la reunión fue
convocada. Por consiguiente, en el contexto del asunto que estamos
tratando y conforme a lo que acabamos de exponer, se puede decir que
la asamblea es el conjunto de accionistas legalmente convocados y
transitoriamente reunidos para form ar y expresar la llamada voluntad
colectiva de la sociedad, en la resolución
SOCIEDADES MERCANTILES de los asuntos que les tiene
encomendados la ley o el contrato social. 10.7.2. Órgano representativo.
La Ley General de Sociedades Mercantiles establece e n su artículo 142
que la administración de la sociedad puede ser encargada a un órgano
unitario, es decir, a una sola persona, la que recibe el nombre de
administrador o administrador único, o bien, a un órgano colegiado,
denominado consejo de administración, el cual se integra con dos o más
personas llamadas consejeros. La generalidad de la doctrina caracteriza
al administrador o al consejo de administración como el órgano
permanente de gestión de los negocios sociales y de representación de
la sociedad; sin embargo, consideramos conveniente hacer notar que
dicha caracterización no es del todo exacta porque confunde en un solo
concepto las funciones de los dos posibles órganos de administración,
administrador único o consejo, con la forma de ejercerlas. Por tal
motivo, con el propósito de intentar una caracterización más adecuada
del órgano de administración de la sociedad, a continuación
analizaremos por separado la naturaleza de dichas funciones y la forma
de ejercerlas. Función de gestión de los negocios sociales La función de
gestión de los negocios sociales, o sea, la de administración stricto
sensu, comprende las facultades de decidir y de ordenar la ejecución de
las actividades que constituyen el objeto social. Esta función atiende a
la vida interna de la sociedad por lo que, en principio, no afecta a la
esfera jurídica de terceros por más que éstos puedan eventualmente
conocer el alcance y contenido de ella. La función de gestión de los
negocios sociales es ejercida de forma permanente e individual por el
administrador único y de forma transitoria y colegiada por el consejo,
según se infiere de la lógica, en el primer caso, y de lo dispuesto por el
artículo 143, párr final, en el segundo. La gestión de los negocios
sociales es privativa de los administradores y solo puede ser
limitadamente delegada en gerentes, en los casos y circunstancias
previstos por la Ley (arts 144 y 145, LGSM). Función de representación
La función de representación, es decir, la facultad de obrar en nombre e
interés de la sociedad, atiende a la vida externa de la compañía y, en
consecuencia, incide en la esfera jurídica de los terceros a quienes está
destinada. Es incuestionable que cuando la administración está confiada
a un administrador único, a éste compete la función de usar l a firma
social. Pero, cuando el órgano encargado de la administración es un
consejo, la Ley General de Sociedades Mercantiles nos ofrece dos
soluciones para determinar a quién corresponde el ejercicio de la
facultad de representación 1 La que establece que la firma social
pertenece a él o los consejeros designados en la escritura constitutiva
(artículo 6o, frac IX), y NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA,
079449353, GRUPO 9924
2 La que estatuye que la representación corresponde a un consejero
delegado nombrado al efecto por el consejo o, a falta de designación
especial, al presidente del propio consejo (artículo 148, LGSM). Desde
luego, esta última solución presupone que no se hizo nombramiento
alguno en la escritura constitutiva, o que él o los consejeros design ados
para llevar la firma social han cesado en sus funciones, por cuanto los
administradores no pueden contravenir las decisiones de los
accionistas. Así, pues, de las disposiciones transcritas se infiere que no
todos los administradores son representantes , ya que tal facultad sólo
puede ser ejercida por quienes estén autorizados, por la escritura
constitutiva, por el consejo o por la ley para llevar la firma social, bien
entendido que los consejeros, en todo caso, deben proceder en
ejecución de acuerdos previamente tomados por el consejo. Respecto a
esta última cuestión, Rodríguez2 opina que quien usa de la firma de la
sociedad [sin mediar previo acuerdo del consejo obliga a ésta, puesto
que los acuerdos internos de la sociedad no podrán oponerse a
terceros. Disentimos de esta opinión por la sencilla razón de que,
conforme a lo dispuesto por el artículo 21, CCDF, los terceros no
pueden alegar que desconocen la Ley, es decir, las reglas generales de
la representación y las de validez de los acuerdos del conse jo
contenidas en el artículo 143, LGSM. Para concluir, debe notarse que la
facultad de representación no es exclusiva de los administradores
porque, por disposición legal, estos pueden delegarla limitadamente en
otros órganos secúndanos de la administració n gerentes generales y
especies, a cuyas atribuciones oportunamente nos referiremos (artículo.
145) 10.7.3. Órgano de control. La escasa participación de los socios en
la administración de los negocios sociales o, ¿por qué no decirlo?, su
ignorancia en el complejo arte del comercio y en la no menos
complicada interpretación de los estados financieros, ha motivado que
nuestro legislador reconozca la necesidad de crear un órgano encargado
de vigilar la gestión de los negocios sociales encomendada a los
administradores, al cual aplicó el nombre de comisario. Pues bien,
conforme a lo previsto en el artículo 164 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles La vigilancia de la sociedad anónima estará a
cargo de uno o varios comisarios, temporales y revocables, quie nes
pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. El concepto de
comisario enunciado en el precepto legal citado no comprende todas las
notas características de este órgano, como su permanencia, su
independencia de los órganos de administración y la de su actuación
individual, no colegiada. Por tal circunstancia, para lograr una mejor
comprensión del concepto comisario, el cual reúna las
SOCIEDADES MERCANTILES diversas notas que la Ley le atribuye a
este órgano, nos atrevemos a proponer la siguient e definición Los
comisarios son los órganos integrados por socios o personas extrañas a
la sociedad, necesarios, permanentes, temporales y revocables,
encargados de vigilar la gestión de los negocios sociales, con
independencia de los administradores, en i nterés de los socios y de la
sociedad, frente a los cuales responden individualmente. Notas
características del órgano de vigilancia constituido por los comisarios.
Con arreglo a la definición propuesta, a continuación analizaremos todas
y cada una de las notas características que la LGSM confiere a los
comisarios. Organo de vigilancia necesario En algunos sistemas
jurídicos se atribuye a los comisarios una doble función: la de vigilancia
y la de control. La función de vigilancia, como veremos más adelante, es
ejercida por los comisarios, de muy diversas maneras; la de control,
generalmente, se ejerce mediante el veto de las resoluciones tomadas
por los administradores o bien, por medio del ejercicio del derecho de
voto privilegiado en las juntas del consejo de administración. Nuestro
legislador confía a los comisarios únicamente la función de vigilancia,
puesto que, de forma indirecta, les impone la prohibición de inmisión en
la gestión de los negocios sociales y en ningún caso les concede el
derecho de vetar los acuerdos del consejo. Contra de lo que
comúnmente se cree, la función de vigilancia no se concreta solo al
examen de los estados financieros y libros de la sociedad, sino que
comprende la de vigilar ilimitadamente las operaciones sociales; esto
es, la de exigir a los administradores información referente a los
aspectos financieros, económicos, jurídicos, etc, de las operaciones
aprobadas por éstos (artículo 166, frac IX). La nota de órgano necesario
resulta del carácter imperativo del artículo 164, LG SM, que, a diferencia
de lo que ocurre con las otras sociedades mercantiles reguladas por la
Ley. no deja a criterio de los socios su integración (arts 47, 57"y 84,
LGSM). Socios o personas extrañas a la sociedad La circunstancia de
que los comisarios puedan ser personas extrañas a la sociedad no
dimana de la naturaleza intuitu pecuniae de la anónima, sino de la
necesidad de confiar a alguien, versado en el arte del comercio y de la
interpretación y análisis de los estados financieros, el cuidado de las
operaciones de la sociedad, en especial cuando los accionistas no son
peritos en tales menesteres. 10.8. Asamblea de accionistas. Tipos de
asambleas. Competencia, periodicidad, quórum legal de asistencia y
quórum legal de votación. Las asambleas se distinguen en primer lugar,
en generales y especiales, según que tengan derecho a concurrir, todos
o sólo una categoría de acciones. NAVARRO MUÑOZ MARIA
ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
Las asambleas generales pueden ser a su vez, ordinarias art.180 y 181
y extraordinarias art. 182, y la asamblea constitutiva, en la constitución
sucesiva art 100 y 101. Especiales son las constituidas por una o varias
categoria de acciones, cuando el contrato social prevea la existencia de
éstas. Por otra parte cuando concurran toda s las acciones con derecho
a voto y estén presentes hasta el momento de la votación, se habla,
como en el derecho Italiano de asamblea totalitaria art. 188, que no
requiere unanimidad de votos sino sólo que todas las acciones con
derecho de voto estén presentes hasta el momento de la votación. El
principio de unanimidad, no es propio en las SA modernas en las que en
cambio rige el principio de la mayoría, que permite un acuerdo eficaz y
que los acuerdos vinculen tanto a la mayoría como a la minoría o sea a
los disidentes, como a los socios que se abstengan o que no concurran
art 200. Una misma asamblea general o especial puede tener el carácter
de mixta. En este caso, para su constitución se exigirá el quórum de
asistencia mayor de las asambleas extraordinar ias (75% o 50% según
se trate de primera o de segunda convocatoria del capital social con
derecho a voto, arts. 190 y 191 párrafos segundo); y el quórum de
votación será la mayoría de los votos presentes, si el acuerdo es propio
de las asambleas extraordinarias. La asamblea totalitaria, por último,
puede indiferentemente tratar de los asuntos de la extraordinaria (art.
182), o de la ordinaria, 24 inclusive los de la asamblea ordinaria anual
(art.181), dado que todas las acciones representativas del capital social
deben estar presentes. En relación con las asambleas extraordinarias el
art. 182 fr. XI preceptúa que cualquiera modificación del contrato social
es competencia de ellas, y la mayor parte de las fracciones anteriores
siempre implican estatutarias; respecto a otras fracciones (VII, VIII y IX),
aunque es posible que no modifiquen los estatutos, o que no los
modifiquen siempre, también corresponden a la extraordinaria
exclusivamente. En cuanto a la asamblea constitutiva, su competencia la
indica el art. 100; se trata, como dice Soprano, no de un órgano de la
sociedad ya formada sino de una reunión preparatoria a la constitución
del organismo social”, o como bien dice Rodríguez Rodríguez “no puede
hablarse de la junta general de accionistas…. porque más b ien se trata
de una reunión de suscriptores, que justamente en la asamblea van a
adquirir la calidad de socios” (V. Infra 6 in fine), en que, como
consecuencia de este principio, se otorga el derecho de voto no a la
acción sino al socio, lo que nosotros re chazamos.” De la asamblea
ordinaria, su competencia se da por exclusión de la que corresponde a
la extraordinaria (y a la constitutiva): todo lo que no sea propio de éstas
y que no quepa en el art. 182 corresponde a las ordinarias, entre las que
sobresale y se distingue la ordinaria anual a que se refiere el art. 181.
La asamblea totalitaria puede conocer de cualquier asunto de las
extraordinarias o de las ordinarias, inclusive la ordinaria anual, puesto
que la totalidad de las acciones representativas del capital social con
derecho a deben estar presentes. En fin las asambleas, las asambleas
SOCIEDADES MERCANTILES especiales, deberán conocer y resolver
de “cualquiera proposición que pueda perjudicar los derechos” de la
categoría de acciones que la integre n (acciones de voto limitado,
preferentes sin limitación de votos, o acciones privilegiadas, V. Supra
XXIX.12)29 62. Impugnación de las asambleas (artículos 200 a 206 de la
LGSM). LGSM Artículo 200.- Las resoluciones legalmente adoptadas por
las Asambleas de Accionistas son obligatorias aun para los ausentes o
disidentes, salvo el derecho de oposición en los términos de esta Ley.
Artículo 201.- Los accionistas que representen el treinta y tres por ciento
del capital social podrán oponerse judicialmente a la s resoluciones de
las Asambleas Generales, siempre que se satisfagan los siguientes
requisitos: I.- Que la demanda se presente dentro de los quince días
siguientes a la fecha de clausura de la Asamblea; II. - Que los
reclamantes no hayan concurrido a la Asa mblea o hayan dado su voto
en contra de la resolución, y III. - Que la demanda señale la cláusula del
contrato social o el precepto legal infringido y el concepto de violación.
No podrá formularse oposición judicial contra las resoluciones relativas
a la responsabilidad de los dministradores o de los Comisarios. Artículo
202.- La ejecución de las resoluciones impugnadas podrá suspenderse
por el Juez, siempre que los, actores dieren fianza bastante para
responder de los daños y perjuicios que pudieren causars e a la
sociedad, por la inejecución de dichas resoluciones, en caso de que la
sentencia declare infundada la oposición. Artículo 203. - La sentencia
que se dicte con motivo de la oposición surtirá efectos respecto de todos
los socios. Artículo 204.Todas las oposiciones contra una misma
resolución, deberán decidirse en una sola sentencia. Artículo 205. - Para
el ejercicio de las acciones judiciales a que se refieren los artículo 185 y
201, los accionistas depositarán los títulos de sus acciones ante Notario
o en una Institución de Crédito, quienes expedirán el certificado
correspondiente para acompañarse a la demanda y los demás que sean
necesarios para hacer efectivos los derechos sociales. Las acciones
depositadas no se devolverán sino hasta la conclusión del juicio.
Artículo 206.- Cuando la Asamblea General de Accionistas adopte
resoluciones sobre los asuntos comprendidos en las fracciones IV, V y
VI del artículo 182, cualquier accionista que haya votado en contra
tendrá derecho a separarse de la sociedad y o btener el reembolso de
sus acciones, en proporción al activo social, según BARRERA GRAF
Jorge, Instituciones de Derecho Mercantil, el último balance aprobado
siempre que lo solicite dentro de los quince días siguientes a la clausura
de la asamblea. 10.8.1. Asamblea constitutiva. Concepto. Asuntos que
debe tratar. Los arts 172 y 176 del derogado Libro Segundo, Título
Segundo, del Código de Comercio preveían la celebración de asambleas
constitutivas, tanto en el caso de constitución simultánea como sucesiva
de la sociedad.' La LGSM únicamente regula la celebración de la
asamblea constitutiva para el caso de constitución sucesiva de la
sociedad, en sus NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353,
GRUPO 9924
arts 99, 100 y 101. Con arreglo a lo dispuesto en el ar tículo 100, la
asamblea constitutiva es competente para comprobar la existencia de la
primera exhibición prevenida en el proyecto de estatutos; para examinar
y, en su caso, aprobar el avalúo de los bienes distintos de numerario
que uno o más socios se hubieren obligado a aportar, en la inteligencia
de que los subscriptores del programa no tendrán derecho de votar en
relación con sus respectivas aportaciones en especie; para deliberar
acerca de la participación que los fundadores se hubieren reservado en
las utilidades y para nombrar a los administradores y comisarios, con la
designación de quienes, entre los primeros, han de usar la firma social.
La ley es omisa respecto a los quórumes de asistencia y votación de las
asambleas constitutivas, cuestión de la que tampoco se ocupa nuestra
doctrina porque ésta es una forma de constitución de la sociedad casi
desconocida en la actualidad.2 De los asuntos de que debe ocuparse la
asamblea constitutiva, uno, el del nombramiento de administradores y
comisarios, corresponde a la asamblea general ordinaria de accionistas
y. los restantes, por sus efectos económicos y patrimoniales, son de la
competencia de la asamblea extraordinaria, la cual, en los casos de
aumento de! capital social, se ocupa, entre otras cosas, de deli berar
acerca de la integración de éste y de comprobar los criterios seguidos
en la valuación de las aportaciones en especie, si las hubiere, así como
de las participaciones especiales que algunos socios (los titulares de
acciones preferentes) tienen en las utilidades. En otras palabras, la
asamblea constitutiva se clasifica dentro de las llamadas asambleas
mixtas, y por tal razón, nos parece que en ellas deben reunirse, por lo
menos, los quórumes de las asambleas extraordinarias. 10.8.2.
Asambleas ordinarias. Concepto. Asuntos que puede tratar. Asambleas
generales ordinarias de accionistas La Ley General de Sociedades
Mercantiles, en sus arts 180 y 181, subclasificación las asambleas
generales ordinarias de accionistas tanto por su competencia como por
la época de su reunión. El primero de los preceptos citados enuncia que
"Son asambleas ordinarias las que se reúnan para tratar de cualquier
asunto que no sea de los enumerados en el artículo 182" y el otro, o sea
el artículo 181, ordena que "La asamblea ordina ria se reunirá por lo
menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la
clausura del ejercicio social". Por razón de la época de su celebración a
esta última categoría de asambleas suele dársele el nombre de
asamblea ordinaria anual. Asamblea ordinaria anual La celebración de la
asamblea ordinaria anual no es potestativa sino obligatoria, visto el
carácter imperativo del artículo 181. y la facultad que confiere la LGSM
a los titulares de una sola acción para solicitar que se celebre cuando
no se haya verificado durante dos ejercicios
SOCIEDADES MERCANTILES consecutivos o cuando no se haya
ocupado de los asuntos a que se refiere el precepto citado (artículo
185). COMPETENCIA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA ANUAL La
asamblea ordinaria anual tiene compe tencia para conocer de los
siguientes asuntos, enumerados en el artículo 181 a) Discutir, aprobar o
modificar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado
general del artículo 172, tomando en cuenta el informe de los
comisarios, y tomar las medidas que juzgue oportunas b) En su caso,
nombrar al administrador o consejo de administración y a los comisarios
c) Determinar los emolumentos correspondientes a los administradores y
comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos, y d) C onocer
de cualquier otro asunto incluido en la orden del día. Por razones
lógicas y fiscales, la asamblea anual también se ocupa de la aplicación
de los resultados (ganancias o pérdidas) del ejercicio. Así pues, la
asamblea ordinaria anual tiende a satisfa cer los siguientes derechos de
los accionistas: de información, de participar, directa o indirectamente,
en la administración y vigilancia de la sociedad mediante la designación
de administradores y comisarios, y, de participar en el reparto de
utilidades. 10.8.3. Asambleas extraordinarias. Concepto. Asuntos que
puede tratar Asambleas Generales Extraordinarias De Accionistas Las
asambleas generales de accionistas son extraordinarias en razón de su
competencia (artículo 182, fracs I a XI) o de los quórumes e speciales de
deliberación y resolución exigidos por la ley o por el contrato social
(artículo 182, frac XII). Competencia En términos generales, se puede
afirmar que la asamblea extraordinaria es competente para modificar
todas las estipulaciones contenidas en la escritura constitutiva de la
sociedad, es decir, el contrato social y los estatutos. Esta facultad de la
asamblea encuentra su fundamento legal en la llamada ley de la
mayoría (Lex majoris partís), consignada en el artículo 200, LGSM, y
constituye una excepción al principio de derecho común que establece
que la validez y cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al
arbitrio de uno de los contratantes (artículo 1798, CCDF). En ciertas
circunstancias, las resoluciones de las asambleas extraordin arias no
implican necesariamente una modificación de la escritura constitutiva.
Tal cosa sucede en los siguientes casos a) En los de aumento y
disminución del capital social variable, cuando las sociedades hayan
adoptado dicha modalidad b) El de fusión por incorporación con otra
sociedad de idéntico objeto social, cuando la fusionante sea de capital
variable y éste sea suficiente para emitir las acciones derivadas de la
fusión, el de amortización por la sociedad de sus propias acciones con
utilidades repartibles, cuando está NAVARRO MUÑOZ MARIA
ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
prevista en el contrato social31 ch) El de emisión de obligaciones, y d)
En general, todos aquellos casos en los que estatutariamente se hayan
estipulado quórumes especiales para con ocer y resolver asuntos que no
conllevan una modificación a la escritura constitutiva. Límites A La
Competencia De Las Asambleas Extraordinarias La facultad de modificar
la escritura constitutiva que la LGSM atribuye a la asamblea
extraordinaria no es ni puede ser a tal grado absoluta que su ejercicio
conduzca a conculcar los derechos inderogables que la ley confiere a
los socios o a violar disposiciones de orden público. Por consiguiente, la
asamblea extraordinaria puede limitar o modificar, pero no suprim ir,
entre otros, los siguientes derechos de los accionistas a) De voto b) De
participar en las utilidades c) De transmitir las acciones d) De igualdad
de trato, y e) De nombrar administradores y comisarios y revocar sus
cargos. De la misma manera, la asamblea extraordinaria en ningún caso
puede derogar los derechos de suscribir las nuevas acciones que se
emitan con motivo de aumentos del capital social; de aportación
limitada; de información y de aprobación o modificación de los informes
de los administradores y comisarios; de obtener los títulos de las
acciones y, en su caso, de canjearlas; de solicitar que se convoque a
asamblea; de denuncia; de impugnación a los acuerdos sociales; de
exigir responsabilidad a los administradores; de participar en el haber
social, etcétera. Por último, la asamblea extraordinaria tampoco puede
delegar sus facultades de deliberación y resolución en la asamblea
ordinaria, ni en otros órganos de la sociedad, como los administradores
y comisarios, según dejamos asentado al ocupar nos de la delegación de
funciones. 10.8.4. Asambleas mixtas. Concepto. Asuntos que puede
tratar. Doctrinalmente suele hablarse de asambleas mixtas para referirse
a aquellas reuniones de accionistas en las que participan diferentes
categorías de socios, o bien, en las que se delibera y resuelve sobre
materias que corresponden a las asambleas ordinarias y a las
extraordinarias. Por las razones que antes expusimos, estimamos que
no cabe la celebración al mismo tiempo, de asambleas especiales y
extraordinarias y que, por ello, en ese caso no es permisible hablar de
asambleas mixtas. En cuanto a las asambleas mixtas convocadas y
reunidas para deliberar y resolver simultáneamente, lo concerniente a
asuntos que corresponden a las asambleas ordinarias y a las
extraordinarias, cabe señalar que, aunque la ley no prohíbe su
celebración, las pretendidas ventajas que pudiera representar el reunir
dos asambleas en una sola, quedan sobradamente mediatizadas por las
desventajas que implican la
SOCIEDADES MERCANTILES instalación de la asamblea y el cómputo
de los quórumes de asistencia y votación. 10.8.5. Asambleas
especiales. Concepto. Asuntos que puede tratar. Las asambleas
especiales son las que se integran con una categoría especial de
accionistas. Deben celebrarse en el domicilio de la sociedad y su
constitución y funcionamiento se rigen por las normas comunes a todas
las asambleas, en cuanto al domicilio en que deben celebrarse y en lo
que toca a su convocatoria, y por las especiales de las asambleas
extraordinarias, en lo que concierne a sus quórumes de asistencia y
votación. 10.8.6. Periodicidad de su celebración. La convocatoria deberá
publicarse con la anticipación que fijen los estatutos. Sin embargo,
tratándose de la asamblea general ordinaria anual, que se reúna p ara
conocer los asuntos enumerados en el artículo 181, LGSM, la
convocatoria siempre deberá hacerse con quince días de anticipación a
la fecha en que haya de verificarse la reunión, habida cuenta de que,
según dispone el artículo 186, in fine, durante todo ese tiempo deberán
estar a disposición de los accionistas, en las oficinas de la sociedad, el
informe de los administradores y el dictamen del comisario a que se
refiere el artículo 172, LGSM. Por consiguiente, con excepción del caso
citado, las asambleas, sean ordinarias, extraordinarias o especiales,
pueden ser convocadas con menos días de anticipación. En el supuesto
de que en el contrato social no se hubiere fijado el plazo de
convocatoria, ésta será hecha quince días antes de la fecha señalada
para la reunión (artículo 186). Por lo que se refiere al cómputo del plazo,
es conveniente advertir que no cuenta el día de la publicación, según
dispone el artículo 84, C Com, para las obligaciones mercantiles, ni el
día de la reunión, puesto que la convocatoria debe publicarse con la
anticipación que prevean los estatutos o, en su defecto, quince días
antes de la fecha de su celebración. 10.9. Convocatorias. 10.9.1.
Requisitos de las convocatorias 10.9.2. Quórum de presencia La Ley
General de Sociedades Mercantiles, en sus arts 189 a 191 y 195,
establece dos clases de quórumes: el desistencia o presencia y el de
votación, a los cuales nosotros también llamamos de deliberación y de
resolución, respectivamente, por parecemos más adecuados. Por
quórum de deliberación se entiende el número mínimo de acciones que
deben estar representadas en una asamblea para que sus
deliberaciones sean válidas y, por quórum de resolución, el número
mínimo de votos necesario para que una resolución de la asamblea sea
válidamente adoptada. 10.9.3. Quórum de votación NAVARRO MUÑOZ
MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
La Ley General de Sociedades Mercantiles, en sus arts 189 a 191 y 195,
establece dos clases de quórumes: el desistencia o presencia y el de
votación, a los cuales nosotros también llamamos de deliberación y de
resolución, respectivamente, por parecemos más adecuados. Por
quorum de deliberación se entiende el número mínimo de acciones que
deben estar representadas en una asamblea para que sus
deliberaciones sean válidas y, por quorum de resolución, el número
mínimo de votos necesario para que una resolución de la asamblea sea
válidamente adoptada. 10.9.4. Quórum de presencia según la ley La
doctrina mexicana es unánime en el criterio de que los quórumes
mínimos legales de deliberación y resolución no pueden ser reducidos
estatutariamente; pero admite que, en algunos casos, pueden ser
elevados. Rodríguez y Mantilla Molina afirman que no es válido elevar
los quórumes de las asambleas ordinarias porque la ley no lo permite,
pues estiman que, de hacerlo, se entorpecería la marcha de la sociedad.
Pero en lo que toca a las extraordinarias, ambos admiten la elevación
convencional de los quórumes. Por su parte, Walter Frisch Philipp
sostiene que en los estatutos se puede fijar un quor um mayor al legal
respecto de las asambleas ordinarias y extraordinarias que se celebren
en primera convocatoria. A la luz de lo dispuesto por los arts 189 y 191,
párrafo primero, consideramos que Frisch tiene razón en lo que
concierne a las asambleas ordinarias. En efecto, en virtud que el
artículo 189 establece que en las asambleas ordinarias que se celebren
en primera convocatoria debe estar representada por lo menos la mitad
del capital social, y que el artículo 191, párrafo primero, ordena que en
segunda convocatoria se resolverá sobre los asuntos contenidos en la
orden del día, cualquiera que sea el número de acciones representadas,
inferimos a) Que los quórumes de las asambleas ordinarias solo pueden
ser elevados cuando se celebren en virtud de primer a convocatoria (en
cuyo caso la asamblea será considerada como extraordinaria, según
previene la frac XII del artículo 182), y b) Que es ilícito elevarlos en
segunda convocatoria, según dejamos expresado al ocuparnos de las
llamadas ulteriores convocatorias. Por lo que se refiere a las asambleas
extraordinarias, visto que el artículo 190 permite elevar los quórumes de
deliberación y resolución y de que en el segundo párrafo del artículo 191
se confunden dichos quórumes en uno solo, considerarnos que también
es lícito elevarlos en segunda convocatoria puesto que "Tratándose de
asambleas extraordinarias, las decisiones se tomarán siempre por el
voto favorable del número de acciones que representen, por lo menos,
la mitad del capital “social". 10.9.5. Quórum de votacion según la ley La
doctrina mexicana es unánime en el criterio de que los quórumes
mínimos legales de deliberación y resolución no pueden ser reducidos
SOCIEDADES MERCANTILES estatutariamente; pero admite que, en
algunos casos, pueden ser elevados. Rodríguez y Mantilla Molina
afirman que no es válido elevar los quórumes de las asambleas
ordinarias porque la ley no lo permite, pues estiman que, de hacerlo, se
entorpecería la marcha de la sociedad. Pero en lo que toca a las
extraordinarias, ambos admiten la elevación convencional de los
quórumes. Por su parte, Walter Frisch Philipp sostiene que en los
estatutos se puede fijar un quorum mayor al legal respecto de las
asambleas ordinarias y extraordinarias que se celebren en primera
convocatoria. A la luz de lo dispuesto por los arts 189 y 191, párr
primero, consideramos que Frisch tiene razón en lo que concierne a las
asambleas ordinarias. En efecto, en virtud que el artículo 189 establece
que en las asambleas ordinarias que se celebren en primera
convocatoria debe estar representada por lo menos la mitad del capital
social, y que el artículo 191, párr primero, ordena que en segunda
convocatoria se resolverá sobre los asuntos contenidos en la orden del
día, cualquiera que sea el número de acciones repres entadas, inferimos
a) Que los quórumes de las asambleas ordinarias solo pueden ser
elevados cuando se celebren en virtud de primera convocatoria (en cuyo
caso la asamblea será considerada como extraordinaria, según previene
la frac XII del artículo 182), y b) Que es ilícito elevarlos en segunda
convocatoria, según dejamos expresado al ocuparnos de las llamadas
ulteriores convocatorias. Por lo que se refiere a las asambleas
extraordinarias, visto que el artículo 190 permite elevar los quórumes de
deliberación y resolución y de que en el segundo párr del artículo 191 se
confunden dichos quórumes en uno solo, considerarnos que también es
lícito elevarlos en segunda convocatoria puesto que "Tratándose de
asambleas extraordinarias, las decisiones se tomarán siemp re por el
voto favorable del número de acciones que representen, por lo menos,
la mitad del capital “social". 10.10. Formalidades (ante notario o
corredor público). Las reglas aplicables a los tres tipos de asambleas, •
Si lo prevén los estatutos, los acue rdos podrán tomarse fuera de
asamblea, siempre que la votación sea unánimemente favorable, a
condición de que se ratifiquen por escrito (Art. 178). • Serán válidos los
acuerdos que se tomen aun respecto de asuntos no previstos en el
orden del día o incluso sin que haya mediado convocatoria previa,
siempre que se trate de una asamblea totalitaria, esto es, en la que se
encuentre representada la totalidad de las acciones (Art. 188). • Los
accionistas pueden comparecer representados por mandatarios. • Serán
presididas por el administrador o por el consejo de administración •
Debe llevarse al libro que al efecto habrán de tener todas las NAVARRO
MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
sociedades anónimas. • El accionista que en una operación determinada
tenga por cuenta propia o ajena un interés contrario al de la sociedad
deberá abstenerse a (sic) toda deliberación relativa a dicha operación. •
Restricción al derecho de voto es la que pesa sobre los accionistas que
sean a la vez administradores o comisari os, que no pueden votar
cuando las deliberaciones se refieran a los informes que todos ellos
deben rendir a la asamblea, o bien a su responsabilidad. • Prohíbe el
llamado “pacto de voto”, conocido también como “sindicación de
acciones” pues considera nulo cualquier convenio que restrinja la
libertad de voto (Art. 198). • Los acuerdos válidamente tomados por
cualquier asamblea general son obligatorios para los ausentes e incluso
para los disidentes. • Toda acta de asamblea extraordinaria, así como
las de asambleas que no puedan llevarse al libro respectivo, deberán
protocolizarse ante notario o corredor público. 10.11. Nulidad de las
Asambleas La acción para obtener que se declaren habrá de intentarse
en un juicio ordinario mercantil, si bien surge una nueva incógnita en
cuanto a la determinación de la parte demandada. Al parecer, este
carácter sólo corresponde a la sociedad misma, pues atribuir tal carácter
a los socios que tomaron el acuerdo o a los administradores que lo
ejecutaron, ofrecería muy serias dif icultades de orden práctico y
procesal. 10.12. Oposición en las asambleas. En principio, sólo puede
formularse cuando el acuerdo de la asamblea se contrario a un precepto
legal o a una cláusula estatutaria, y siempre que el reclamante no haya
concurrido a la asamblea o haya votado en contra del acuerdo, de donde
se desprende que si concurrió a la asamblea y se abstuvo de votar, no
le asistirá el derecho de formular esta oposición. 10.13. Impugnación de
los acuerdos de asamblea. Requisitos para hacerlo. El e scrito de
oposición debe presentarse dentro de los quince días siguientes a la
clausura de la asamblea, plazo que, por ser de índole procesal deberá
entenderse que comprende sólo días hábiles judicialmente hablando, si
bien debe aclararse que este juicio d e oposición no procede en contra
de acuerdo relativos a la responsabilidad de los administradores o de
los comisarios. Ahora bien, quien formule juicio de oposición podrá
obtener que el juez suspenda la ejecución de la resolución impugnada,
siempre que otorgue “...fianza bastante para responder de los daños y
perjuicios que pudieren causarse a la sociedad por la inejecución..., en
caso de que la sentencia declare infundada la oposición” (artículo. 202).
Finalmente, es preciso dejar sentado que todas las opo siciones que se
formulen contra una misma resolución deben acumularse para ser
decididas en una sola sentencia (artículo. 204), misma que surtirá
efectos respecto de todos los socios y, naturalmente, frente a la
SOCIEDADES MERCANTILES sociedad misma (artículo. 203). También
hay que decir que tanto esta acción de oposición, como las de nulidad
antes mencionadas, precisa del previo depósito de los títulos de
acciones ante notario público o en una institución de créd ito, quien
expedirá el certificado correspondiente para acompañarse a la demanda.
Las acciones sólo se devolverán una vez concluido el juicio respectivo
(artículo. 205). 10.14. Órganos de administración Por lo mismo, a este
órgano de administración corresponde la facultad de “...realizar todas
las operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que
expresamente establezcan la ley y el contrato social” (Art. 10) al igual
que la operación interna (Art. 142). 10.14.1. Consejo de administración.
La Sociedad anónima debe administrarse por un consejo de
administración. Los artículos 142 y siguientes de la ley de sociedades
mercantiles, determinan que pueden administrar uno solo o varios
mandatarios temporales y revocables, socios o personas extrañas a la
sociedad. Solo en el evento de que la administración recaiga en más de
una persona, los administradores constituirán el órgano colegiado que
se denomina consejo de administración. La sociedad anónima puede ser
administrada por una sola persona o por varia s, conforme lo disponga la
escritura social y por ende en atención a como lo hayan decidido los
fundadores y la designación incumbe a la asamblea general de
accionistas y en caso de que los administradores fueren mas de 3, los
socios que representen por lo menos el 25% del capital social pueden
hacer la designación de uno de los administradores por lo bajo. La
escritura y los estatutos determinan la forma en que deban quedar
otorgadas y en su caso designar las facultades a cada administrador si
es que hay varios. El órgano de administración puede ser unitario o
colegiado; en el segundo caso quedará constituido como consejo de
administración, por lo que a sus integrantes se les conoce, en la
práctica, indistintamente como administradores o consejeros. 10.14.1 .1.
Funcionamiento del consejo de administración. Gozarán, dentro de la
órbita de las atribuciones que se les hayan asignado, de las más
amplias facultades de representación y ejecución, todo lo cual explica
que estos cargos gerenciales sean también person alísimos (artículo.
145, 146 y 147). Otra faceta importante del órgano de administración
está configurada por sus facultades para conferir poderes en nombre de
la sociedad, mismos que serán revocables en cualquier momento
(artículo. 149). El consejo sólo puede funcionar legalmente con la mitad
de sus integrantes. Desde luego, y siempre salvo que los estatutos
dispongan otra cosa, las decisiones se tomarán por simple mayoría de
votos. Como en el caso de la asamblea, los estatutos podrán prever la
posibilidad de que las resoluciones se tomen sin necesidad de una
sesión formal de consejo, pero aquí también será preciso que los
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
acuerdos se tomen por unanimidad de todos los integrantes, quienes
deberán confirmar su voto por escrito (artículo. 143). 10.14.1.2.
Responsabilidades. Inherente a su mandato y la derivada de las
obligaciones que la ley y los estatutos les imponen (artículo. 157). • De
la realidad de las aportaciones hechas por socios. • Del cumplimien to de
los requisitos legales y estatutarios en cuanto al reparto de dividendos •
De la existencia y mantenimiento de los sistemas de contabilidad,
control, registro, archivo e información que prevengan las leyes. • Del
exacto cumplimiento de los acuerdos d e las asambleas (artículo. 158). •
De las irregularidades en que hayan incurrido los administradores
previos, si, a pesar de conocerlas, no las denunciaren por escrito a los
comisarios. En este caso la responsabilidad es solidaria con dichos
administradores precedentes (artículo. 160). • De los daños y perjuicios
que se causen a la sociedad y a sus acreedores. • Reparto de
dividendos • La separación del cinco por ciento anual de las utilidades,
para constituir o reconstituir el fondo de reserva (arts. 20 y 21). • La
responsabilidad de los administradores sólo podrá ser exigida por
acuerdo de la asamblea general de accionistas, la que designara la
persona que haya de ejecutar la acción • En cuanto la asamblea acuerde
exigir estas responsabilidades, los admini stradores respectivos cesarán
en sus cargos. • La acción de responsabilidad podrá ejercitarse por
accionistas titulares de un mínimo del treinta y tres por ciento del capital
social, siempre que no hayan votado en favor de la resolución tomada
por la asamblea en el sentido de no proceder contra dichos
administradores, y que la demanda comprenda el total de las
responsabilidades a favor de la sociedad a la que, en su caso, asistirá el
derecho de percibir los bienes que se obtengan como resultado de la
reclamación (artículo. 163). 10. 14.2. Administrador único. Gozará de
todas las facultades que en forma expresa se le asignaren en la
escritura social y en los estatutos 10.14.2.1. Funciones. Inherente a su
mandato y la derivada de las obligaciones que la ley y los estatutos les
imponen (artículo. 157). • De la realidad de las aportaciones hechas por
socios. • Del cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios en
cuanto al reparto de dividendos • De la existencia y mantenimiento de
los sistemas de contabilidad, control, registro, archivo e información que
prevengan las leyes. • Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las
asambleas (artículo. 158).
SOCIEDADES MERCANTILES • De las irregularidades en que hayan
incurrido los administradores previos, si, a pesar de conocerlas, no las
denunciaren por escrito a los comisarios. En este caso la
responsabilidad es solidaria con dichos administradores precedentes
(artículo. 160). • De los daños y perjuicios que se causen a la sociedad
y a sus acreedores. • Reparto de dividendos • La separación del cinco
por ciento anual de las utilidades, para constituir o reconstituir el fondo
de reserva (arts. 20 y 21). • La responsabilidad de los administradores
sólo podrá ser exigida por acuerdo de la asamblea general de
accionistas, la que designara la persona que haya de ejecutar la acción
• En cuanto la asamblea acuerde exigir estas responsabilidades, los
administradores respectivos cesarán en sus cargos • La acción de
responsabilidad podrá ejercitarse por accionistas titular es de un mínimo
del treinta y tres por ciento del capital social, siempre que no hayan
votado en favor de la resolución tomada por la asamblea en el sentido
de no proceder contra dichos administradores, y que la demanda
comprenda el total de las responsabi lidades a favor de la sociedad a la
que, en su caso, asistirá el derecho de percibir los bienes que se
obtengan como resultado de la reclamación (artículo. 163). 10.14.2.2.
Responsabilidades. Por otra parte, nuestra ley permite que en los
estatutos, o por acuerdos de la asamblea que los designe, se establezca
la obligación a cargo de estos administradores, “...de prestar garantía
para asegurar las responsabilidades que pudieran contraer en el
desempeño de sus encargos” (artículo. 152), garantía que, obviame nte,
puede fijarse con toda libertad, luego es posible que consista en una
prenda, hipoteca, fideicomiso, depósito de dinero y demás formas que
se consideren apropiadas. Importa, con todo tener presente que cuando
se fije tal garantía, los nombramientos de los administradores no podrán
inscribirse en el RPC si no se comprueba que han prestado tal garantía
(artículo. 153). 10.15. El carácter de accionista. El status de accionista
plantea, como se dijo en 6.5.1, un complejo de derechos y de
obligaciones de índole corporativa y patrimonial. Indudablemente el
primero de los derechos es el de recibir el título o títulos accionarios que
le correspondan, pues, como ya se dijo, serán tales títulos los únicos
que le servirán para acreditar y transmitir su calidad, as í como sus
derechos. 10.15.1 derechos del accionista. La existencia de la acción
como documento necesario para hacer valer prácticamente todos lo
derechos, salvo el de percibir los dividendos, que debe ejercitarse
mediante exhibición de los cupones. 10.15. 1.1. Corporativos o
personales. NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353,
GRUPO 9924
Desde el punto de vista cronológico, el primer derecho del accionista
consiste en que se le convoque a toda asamblea con apego a las
disposiciones legales y estatutarias respectivas, y no cabe duda de que
los requisitos mínimos de toda convocatoria a asamblea sean los
legalmente previstos: Derecho de participar en las deliberaciones y de
emitir el voto. El derecho de pedir el aplazamiento de una votación, el
de demandar judicialmente la nulidad de una asamblea, así como el de
formular oposición judicial a una resolución y, por último, el de exigir
responsabilidades de los administradores y de los comisarios. Derecho
de retiro que asiste al accionista cuando haya votado en contra del
cambio de objeto, el cambio de nacionalidad o la transformación de la
sociedad, en cuyo caso puede exigir el reembolso de sus acciones, en
proporción al activo social, conforme al último balance aprobado.
10.15.1.2. Patrimoniales. Desde el punto de vista cronológico, el primer
derecho del accionista consiste en que se le convoque a toda asamblea
con apego a las disposiciones legales y estatutarias respectivas, y no
cabe duda de que los requisitos mínimos de toda convocatoria a
asamblea sean los legalmente previstos: Derecho de participar en las
deliberaciones y de emitir el voto. El derecho de pedir el aplazamiento
de una votación, el de demandar judicialmente la nulidad de una
asamblea, así como el de formular oposición judicial a una resolución y,
por último, el de exigir responsabilidades de los administradores y de los
comisarios. Derecho de retiro que asiste al accionista cuando haya
votado en contra del cambio de objeto, el cambio de nacionalidad o la
transformación de la sociedad, en cuyo ca so puede exigir el reembolso
de sus acciones, en proporción al activo social, conforme al último
balance aprobado. 10.15.1.3. Participación de las utilidades. La
participación del socio en las utilidades de la sociedad que, una vez
decretadas por la asamblea general ordinaria (artículo. 181.I), se
convierten en dividendos. 10.15.1.4. Participación en la liquidación.
Disuelta la sociedad, los liquidadores tendrán, entre sus funciones, la de
entregar a cada socio lo que le corresponda en haber social
(artículo.242-IV), 10.15.2. Obligaciones del accionista. No puede caber
duda sobre que la principal obligación de todo accionista es la de
efectuar la aportación prometida, cosa que desde el primer momento
puede efectuar por la totalidad del valor nominal de la ac ción o sólo por
una parte de dicho valor. 10.15.2.1. Patrimoniales En cualquier supuesto
de mora del accionista, “...la sociedad procederá
SOCIEDADES MERCANTILES a exigir judicialmente, en la vía sumaria,
el pago de la exhibición, o bien a la venta de la s acciones” (artículo.
118), la que debe hacerse por medio de corredor público. “El producto
de la venta se aplicará al pago de la exhibición decretada, y si excediere
del importe de ésta se cubrirán también los gastos de la venta y los
intereses legales sobre el monte de la exhibición. El remanente se
entregará al antiguo accionista, si lo reclamare dentro de plazo de un
año, contado a partir de la fecha de la venta” (artículo. 120). Finalmente,
si después de un mes contado desde la fecha en que debió hace rse el
pago, no se iniciare la reclamación judicial o no hubiere sido posible
vender las acciones en un precio que cubra el valor de la exhibición,
tales acciones deberán declararse extinguidas y habrá de procederse a
la consiguiente reducción del capital social (artículo. 121). 10.15.2.2.
Extra-patrimoniales En cuanto a las obligaciones extra patrimoniales del
accionista, la única legalmente establecida es de carácter negativo,
consistente en que al tratarse un asunto en asamblea y exista por parte
del accionista un interés contrario al de la sociedad, deberá abstenerse
de deliberar y de votar; en caso contrario, responderá de los daños y
perjuicios cuando su voto haya sido decisivo en la obtención de la
mayoría necesaria para la validez del acuerdo (artícu lo. 196). 10.16.
Estudio comparativo entre la sociedad anónima y las sociedades del
derecho angloamericano. Puntos de divergencia entre los regimenes
angloamericano y mexicano. • Unimembresía del derecho
angloestadounidense no admitida por nuestra LGSM, qu e exige la
actuación de dos socios por lo menos. • Nuestra ley mantiene absoluta
separación entre las personalidades y patrimonios de los socios y de la
sociedad, la jurisprudencia angloestadounidense ha venido proclamando
la teoría del disregard, esto es, que en ciertos casos se autoriza la
rasgadura del velo de la personalidad social para incursionar en la
actuación y patrimonio de los administradores, de los comisarios y de
los socios mismos. • Ley Antimonopolios o Ley Sherman, finca serios
obstáculos a la captación de crecidos capitales, así como a las
concentraciones de sociedades y a la realización de ciertas actividades.
Unidad 11. Las sociedades cooperativas. 11.1. Concepto. Definición
legal de sociedad cooperativa "La sociedad cooperativa es una for ma de
organización social integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de ac tividades económicas de
producción y consumo de bienes y servicios. " LGSM 11.2. Clasificación.
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
11.3. Procedimiento especial de constitución. Requisitos y formas de
constitución de una cooperativa. Las sociedades cooperativas deberán
contener la denominación y domicilio social; expresar el objeto social;
las formas de constituir o incrementar el capital social, así como lo
referente al fondo de reserva; la duración del ejercicio social, y el
procedimiento para convocar asambleas generales ordinarias. El
procedimiento de admisión y exclusión, respecto de los socios,
establecerá sus derechos y obligaciones así como sus regímenes de
responsabilidad, a partir de la firma del acta constitutiva la cooperativa
contará con personalidad jurídica y patrimonios propios. 11.4. Título
representativo de la calidad de socio. 11.5. Derechos y obligaciones de
los cooperativistas. • Sociedad cooperativa de responsabilidad limitada,
lo socios solo reportan la obligación de efectuar el pago de sus
certificados de aportación. • Sociedades de responsabilidad
suplementada, los socios responden a prorrata de las operaciones
sociales, hasta por a suma que se determine en el acta constitutiva (art
14 LGSC). 11.6. Órganos sociales.

11.7. Federaciones y confederaciones cooperativistas. Clases y


categorías de cooperativas que existen. Explíquelas. Las cooperativas
pueden ser de consumidores y de productores de bienes y servicios. •
Son de consumidores aquellas en las que los miembros se asocian para
obtener en común artículos, bienes o servicios para sí mismos o bien
para sus hogares o sus actividades productivas, en la inteligencia de
que pueden operar con sus socios o con terceros (art 22 y 23 Ley
General de Sociedades Cooperativas). • Son de productores aquellas en
las que los socios se comprometen a trabajar en común para la
producción de bienes o de servicios, tal trabajo puede ser manual, físico
o intelectual y tales sociedades puedan almacenar, conservar,
transportar y comercializar sus productos (art 27 LGSC). 11.8.
Disolución y liquidación. Cinco principios que deberán observar las
sociedades cooperativas. Libertad de asociación y retiro cuando así
convenga a los socios Administración sobre bases democráticas
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios, en caso
de que así se estipule IV. Distribución de rendimientos en proporción a
la participación u no a las aportaciones de los socios V. Fomento de la
educación cooperativa y de la educación en las formas solidar ias de la
economía VI. Participación en la integración cooperativa VII. Respeto a
las creencias políticas y religiosas de los socios VIII. Impulso a la
cultura ecológica I. II. III.
SOCIEDADES MERCANTILES

Unidad 12. Disolución y liquidación de las socie dades mercantiles. 12.1.


Disolución. • Disolución es el hecho de que una sociedad quede
impedida para seguir realizando su objeto social y consecuentemente, la
cesación de los administradores a sus cargos. 12.1.1. Concepto. La
disolución constituye una etapa previa a la liquidación de las
sociedades, pero no necesariamente conduce a ella, por ejemplo; en
una fusión se requiere que la sociedad o sociedades se disuelvan para
formar otra, pero no que se liquiden. 12.1.2. Causas de disolución total y
parcial. Disolución Total, es la absoluta cesación del objeto social y de
la actividad de los administradores quienes no podrán iniciar nuevas
operaciones, so pena de responder solidariamente por las operaciones
que en lo sucesivo efectúen (art 23 LGSC). • Disolució n Parcial, es la
que supone la separación de uno o varios socios, con reembolso del
capital apartado, sin que afecte la vida de la sociedad, quien puede
operar normalmente (art 206 y 220 LGSC). La Disolución Total procede:
I. Por expiración del término fijado en el contrato social II. Por
imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o
por quedar éste consumado III. Por acuerdo de los socios IV. Por la
pérdida de dos terceras partes del capital social (art 229 LGSC) 71.
Órgano de liquidación. Atribuciones y funciones. Una vez detectada la
disolución, los administradores no pueden iniciar nuevas operaciones,
por lo que deben entregar la operación de la sociedad a los liquidadores
sin perjuicio de que los administradores se conviertan e n liquidadores
(art 235 LGSC), su nombramiento debe hacerse por asamblea o junta de
socios, en el acto en que se acuerde o reconozca la disolución, de otro
modo el nombramiento puede hacerlo el juez del domicilio social a
petición de cualquier socio (art 236 LGSC). El nombramiento de los
liquidadores debe de inscribirse en el Registro Público de Comercio (art
237 LGSC). 72. Explique brevemente el procedimiento de liquidación. La
liquidación se practicara de acuerdo a lo que sobre esto prevean los
estatutos o a lo que decidan los socios (art 240 LGSC) y a falta de ello,
una vez que los administradores entreguen a los liquidadores todos los
bienes, libros, papeles y documentos de la sociedad, incluido un
inventario del activo y del pasivo (art 241 LGSC): I. Co ncluir las
operaciones sociales que hubieren quedado pendientes al tiempo de la
disolución. II. Cobrar lo que se deba a la sociedad y pagar lo que ella
deba. III. Vender los bienes de la sociedad. IV. Liquidar a cada socio su
haber social. V. Practicar el balance final, el cual se debe de someter a
aprobación y comprobación de los socios. El balance final una vez
aprobado se depositara en el Registro Público de Comercio (RPC). VI.
Obtener del RPC la cancelación de la inscripción del contrato social, una
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
vez concluida la liquidación (art 242 LGSC). 12.2. Liquidación. 12.2.1.
Concepto. • Liquidación, acarrea dos actividades fundamentales, ahora
a cargo de los liquidadores: a) el pago de las deudas sociales y el cobro
de los créditos; b) el pago a los socios de la cuota de liquidación.
12.2.2. Órgano de liquidación: atribuciones y funciones. 12.2.3.
Cancelación del registro.

Unidad 13. Fusión de las sociedades mercantiles. 13.1. Concepto. 13.2.


Naturaleza jurídica. Definición y naturaleza jurídica de la fusión. Fusión
es la unión de la personalidad y patrimonio de dos o más sociedades.
Se ha pretendido que la fusión supone la unión, con efectos semejantes
a los del matrimonio, salvo el carácter de personas m orales en el caso
de las sociedades. Ni legal ni prácticamente podría justificarse la
semejanza y por tanto no queda sino considerar que la fusión participa
de una especial naturaleza jurídica, desconocida en otras
manifestaciones del derecho, de modo espe cial si se atiende a que la
sociedad o sociedades que se disuelven, no se liquidan, pues conservan
sus derechos y obligaciones frente a terceros. 13.3. Clasificación.
Explique los tipos de fusión que existen. Dos son las formas en las que
puede operar la fusión: 1. La fusión propia, consiste en que de los dos o
más interesados en la fusión, todas ellas se disuelven para dar
nacimiento a una nueva. 2. Fusión por incorporación o impropio, en la
que una de las sociedades, llamada fusionante, absorberá la
personalidad y patrimonio de los fusionados. 13.4. Acuerdos de fusión.
¿Qué son los acuerdos de fusión y qué es el contrato de fusión?
Diferencias. La fusión de varias sociedades deberá ser decidida por
cada una de ellas, en la forma y términos que correspondan según su
naturaleza. Según se trate del tipo social y de las facultades de su
órgano supremo, el acuerdo corresponde a la naturaleza y estructura del
capital y el mecanismo de votación. Los acuerdos de fusión deben
inscribirse en el RPC que corresponda a los domicilios sociales
respectivos y publicarse en el periódico oficial de cada uno de dichos
domicilios. Contrato, es la serie de cláusulas en las que se consigna la
forma en la que ha de operar la fusión, el tratamiento que se le dará a
los capitales sociales; la situación de los socios; los nuevos derechos y
SOCIEDADES MERCANTILES obligaciones de los socios; la forma en la
que se hará frente a los pasivos de las diversas sociedades. 13.5.
Contrato de fusión: efectos. ¿A partir de qué momento produce e fectos
la fusión? Los efectos del pacto de fusión, surten efecto de dos formas:
• Tres meses después de efectuarse las inscripción registral, en este
plazo cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan podrán
oponerse judicialmente, en la vía sumari a a la fusión, la que se
suspenderá hasta que cause ejecutoria la sentencia que declare que la
oposición es infundada (art 224 LGSC). Efectos de la fusión. Solo se
surten frente a terceros, una vez que se haya efectuado la inscripción en
el Registro Público de Comercio. Pérdida de la personalidad jurídica por
parte de las sociedades fusionadas. 13.6. Inscripción en el registro
público de comercio. • En el momento de la inscripción registral, si se
pactare el pago de todas las deudas de las sociedades que ha yan de
fusionarse o se constituyere el depósito de su importe en una institución
de crédito o constaré el consentimiento de todos los acreedores. A este
efecto, las deudas a plazo se darán por vencidas (art 225 LGSC) Unidad
14. Transformación de las sociedades mercantiles 14.1. Concepto. ¿Qué
se entiende por transformación de las sociedades mercantiles? La Ley
General de Sociedades Mercantiles dispone que las sociedades
constituidas en alguna de las formas que establecen las fracciones I a V
del artículo 1ro (I.- Sociedad en nombre colectivo; II. - Sociedad en
comandita simple; III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.Sociedad anónima; V.- Sociedad en comandita por acciones) podrán
adoptar cualquier otro tipo legal. Así mismo, podrán transformarse en
sociedades de capital variable (art 227) de donde resulta que la
transformación se ajusta a un doble concepto: modificación del tipo
social o adopción de la modalidad de capital variable 14.2. Diferencias y
semejanzas con la fusión. Diferencias y semejanzas entre
transformación y fusión. Diferencias • La fusión supone la preexistencia
de varias sociedades con sus respectivas personalidades y patrimonios,
la transformación solo plantea la existencia de una sociedad. • La fusión
que no conduce a la adopción de un nuevo tipo social; la transformación
conduce a la modificación del tipo social. • En la fusión hay multiplicidad
de patrimonios, créditos, deudas y socios y en la transformación no se
presenta esto. Semejanzas • El acuerdo deberá tomarse por el órgano
que corresponda según el tipo social de que se trate. • El acuerdo debe
inscribirse en el RPC y publicarse en el periódico oficial del domicilio de
la sociedad • Publicarse el último balance e informarse sobre el sistema
establecido para la extinción del pa sivo. • La transformación surte
efectos tres meses después de la inscripción registral. • La adopción del
nuevo tipo social NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353,
GRUPO 9924
se ajustará a los requisitos de constitución respectivos 14.3. Cambio de
capital fijo a variable. ¿Puede considerarse la modificación de capital
fijo a variable como una transformación? ¿Por qué? Sí, porque se
modifica el capital social de la sociedad, ya sea por aumento de
aportaciones posteriores de los socios o por admisión de n uevos socios
y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las
aportaciones, sin más formalidades que las establecidas en el capítulo
conformado por los artículo 213 al 221 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles. 14.4. Consecuencias. ¿Qué clases de sociedades
mercantiles pueden transformarse? Sociedad en nombre colectivo,
sociedad en comandita simple, sociedad de responsabilidad limitada,
sociedad anónima y sociedad en comandita por acciones. (Art. 227
LGSM). ¿Es posible transformar una sociedad mercantil a una sociedad
civil? ¿Por qué? No, la calificación de una sociedad como civil o
mercantil no es tarea fácil. La distinción entre sociedad civil y mercantil
en la doctrina se ha puesto a discusión sobre la naturaleza de ambas
sociedades en lo referente a que si las sociedades mercantiles pierden
su naturaleza por no ejercer el comercio y si las sociedades civiles se
convierten en mercantiles cuando realicen actos de comercio. Al
respecto, “nuestra ley, corto por lo sano la discusión do ctrinal, al
resolver que las sociedades mercantiles serian comerciantes por su
forma … por lo tanto si una sociedad civil, ejercita el comercio, se
convertiría en sociedad irregular o de hecho” (Cervantes Ahumada).
14.5. Derechos de los socios y de los acr eedores. ¿Cuáles son los
derechos de los socios y de los acreedores frente a una transformación?
Aunque nuestra ley no impone el derecho de preferencia, por parte de
los suscriptores del capital fijo, para suscribir acciones del capital
variable, pues recuérdese que este último es susceptible de aumento
por admisión de nuevos socios (RT. 213), seria plenamente valida la
cláusula que estableciera el citado derecho de preferencia. En cambio,
no es legalmente admisible la posibilidad de ejercitar el derecho de
separación cuando se trate de capital mínimo, precisamente en razón de
que se trata de una cifra fija, que solo podría modificarse mediante una
reforma a los estatutos sociales (Art. 182 -III). Por lo que se refiere a los
acreedores, conviene precisar que, a menos que los estatutos
dispongan otra cosa, no les asiste el derecho de oponerse a cualquier
reducción de capital, dentro de la cifra variable, por cuanto, como se ha
dicho varias veces, las reducciones de mismo pueden llevarse a efecto
sin mas formalidades. (Art. 213) En caso de que una sociedad anónima
haya emitido obligaciones, las mismas sean convertibles en acciones del
capital variable, cuyo caso los obligacionistas tendrán derecho de exigir
el canje respectivo con arreglo a los términos del acta de emisión y de
los títulos de las obligaciones, en la inteligencia, además, de que los
obligacionistas podrán oponerse
SOCIEDADES MERCANTILES validamente a cualquier acuerdo que
perjudique sus derechos (Art. 210 bis-I, II, V y VI, LGTOC) Unidad 15.
Escisión de las sociedades mercantiles. 15.1. Concepto. La escisión es
el acto jurídico de división de una sociedad que decide escindir total o
parcialmente sus activos en dos o más partes. Dichos activos podrán ser
utilizados por otras sociedades para crear n uevas sociedades. 15.2.
Formas. Explique las formas de escisión que existen. Hay dos formas,
La escisión por incorporación. El patrimonio (total o parcial) que se
escinde, se une e incorpora a una o varias sociedades existentes
(beneficiarias) que incrementan su patrimonio. Los socios de la
escindida normalmente pasarán a ser socios de la beneficiaria. La
escisión por integración. Con los bienes y derechos de las sociedades
escindidas se construye una o más beneficiarias, cuyos socios serán los
de las escindidas. 15.3. Sociedades que participan. ¿Qué es una
sociedad escindente? Es una sociedad que decide extinguirse o sin
extinguirse, dividir la totalidad, o parte de su activo, pasivo y capital
social en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras
sociedades de nueva creación. (Art. 228 Bis LGSM) ¿Qué es una
sociedad escindida? Es una sociedad de nueva creación que recibe la
totalidad o en bloques el activo, pasivo y capital social de una sociedad
que decidieron extinguirse o sin extinguirse (socied ades escindentes).
(Art. 228 Bis LGSM). 15.4. Semejanzas y diferencias con la fusión.
Diferencias y semejanzas entre la escisión y la fusión. Diferencias: La
fusión tiene como objetivo absorber una o varias sociedades y
consolidarse en una sola. La escisió n puede extinguirse o no, y divide la
totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social, que aporta en
bloques a una nueva o nuevas sociedades. Semejanzas: Ambas serán
acordadas y decididas por cada una de ellas Los acuerdos se inscribirán
en el Registro Público de Comercio y se publicarán en el periódico de
mayor circulación del domicilio de las sociedades por un determinado
plazo de tiempo. 15.5. Derechos de los acreedores. Art. 6. - DERECHOS
DE LOS ACREEDORES. Los acreedores de las sociedades que
participen en la escisión, que sean titulares de deudas adquiridas con
anterioridad a la publicación a que se refiere el artículo anterior, podrán,
dentro de los treinta días siguientes a la fecha del último aviso, exigir
garantías satisfactorias y suficientes para el pago de sus créditos,
siempre que no dispongan de dichas garantías. La solicitud se tramitará
en la misma forma y producirá los mismos efectos previstos para la
fusión. Lo dispuesto en el presente artículo no procederá cuando como
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
resultado de la escisión los activos de la sociedad escindente y de las
beneficiarias, según el caso, representen por lo menos el doble del
pasivo externo. Parágrafo. Para efectos de lo dispuesto en el presente
artículo los administradores de la sociedad escindente tendrán a
disposición de los acreedores el proyecto de escisión, durante el término
en que puede ejercer el derecho de oposición. ¿Cuáles son los derechos
de los socios en una escisión? Tendrá inicialm ente una proporción del
capital social de las escindidas, igual a la de que sea titular en la
escindente. (Art. 228Bis Fracc. III. LGSM)) 15.6. Derechos de los socios.
La sociedad o sociedades destinatarias de las transferencias resultantes
de la escisión, se denominarán sociedades beneficiarias. Los socios de
la sociedad escindida participarán en el capital de las sociedades
beneficiarias en la misma proporción que tengan en aquella, salvo que
por unanimidad de las acciones, cuotas sociales o partes de int erés
representadas en la asamblea o junta de socios de la escindente, se
apruebe una participación diferente. Art. 4. - PROYECTO DE ESCISION.
El proyecto de escisión deberá ser aprobado por la junta de socios o
asamblea general de accionistas de la sociedad que se escinde. Cuando
en el proceso de escisión participen sociedades beneficiarias ya
existentes se requerirá, además, la aprobación de la asamblea o junta
de cada una de ellas. La decisión respectiva se adoptará con la mayoría
prevista en la ley o en los estatutos para las reformas estatutarias. El
proyecto de escisión deberá contener por lo menos las siguientes
especificaciones: 1. Los motivos de la escisión y las condiciones en que
se realizará. 2. El nombre de las sociedades que participen en la
escisión. 3. En el caso de creación de nuevas sociedades, los estatutos
de la misma. 4. La discriminación y valoración de los activos y pasivos
que se integrarán al patrimonio de la sociedad o sociedades
beneficiarias. 5. El reparto entre los socios de la soci edad escindente,
de las cuotas, acciones o partes de interés que les corresponderán en
las sociedades beneficiarias, con explicación de los métodos de
evaluación utilizados. 6. La opción que se ofrecerá a los tenedores de
bonos. 7. Estados financieros de las sociedades que participen en el
proceso de escisión debidamente certificados y acompañados de un
dictamen emitido por el revisor fiscal y en su defecto por un contador
público independiente. 8. La fecha a partir de la cual las operaciones de
las sociedades que se disuelven habrán de considerarse realizadas para
efectos contables, por cuenta de la sociedad o sociedades absorbentes.
Dicha estipulación solo produce efectos entre las sociedades
participantes en la escisión y entre los respectivos socios.
SOCIEDADES MERCANTILES Art. 5.- PUBLICIDAD. Los representantes
legales de las sociedades que intervienen en el proceso de escisión
publicarán en un diario de amplia circulación nacional y en un diario de
amplia circulación en el domicilio social de cada una de las sociedades
participantes, un aviso que contendrá los requerimientos previstos en el
artículo 174 del Código de Comercio. Adicionalmente, el representante
legal de cada sociedad participante comunicará el acuerdo de escisión a
los acreedores sociales, mediante telegrama o por cualquier otro medio
que produzca efectos similares. 15.7. Consecuencias. Requisitos que
deberá contener la resolución que apruebe la escisión. a) La descripción
de la forma, plazos, y mecanismos en que los diversos conceptos de
activo, pasivo y capital social serán transferidos b) La descripción de las
partes del activo, pasivo y capital social que correspondan a cada
sociedad escindida, y en su caso a la escindente, con detalle suficiente
para permitir la identificación de ésta s. c) Los estados financieros de la
sociedad escindente, que abarquen por lo menos las operaciones
realizados en el último ejercicio social, debidamente dictaminados por
auditor externo. Corresponderá a los administradores de la escindente
informar a la asamblea sobre las operaciones que se realicen hasta que
la escisión sufra plenos efectos legales. d) La determinación de las
obligaciones que por virtud de la escisión asuma cada sociedad
escindida. Si una sociedad escindida incumpliera alguna de las
obligaciones asumidas por ella en virtud de la escisión, responderá
solidariamente a los acreedores que no hayan dado su consentimiento
expreso, la o las demás sociedades escindidas, durante un plazo de tres
años contado a partir de la última de las publicacione s a que se refiere
la fracción V, hasta por el importe del activo neto que les haya sido
atribuido en la escisión a cada una de ellas; si la escindente no hubiere
dejado de existir , ésta responderá por la totalidad de la obligación, y e)
Los proyectos de estatutos de las sociedades escindidas. (Art. 228Bis,
fracción IV. LGSM) ¿A partir de qué momento surte efectos la escisión?
A partir de que la resolución de la escisión se protocolice ante notario y
se inscriba en el Registro Público de Comercio; además d e publicarse
en la gaceta oficial o periódicos de mayor circulación del domicilio de la
escindente una síntesis de la información a que se refiere los incisos a)
y c) del Artículo 228Bis, fracción IV, indicando claramente que el texto
completo se encuentra a disposición de socios y 30 acreedores en el
domicilio social de la sociedad durante un plazo de cuarenta y cinco
días naturales contados a partir de que se hubiere efectuado la
inscripción. Art. 228Bis, fracc. V. LGSM). De tal modo que cumplidos los
requisitos y transcurrido el plazo a que se refiere la fracción V, sin que
se haya presentado oposición, la escisión surtirá plenos efectos. (Art.
228Bis fracc. VII LGSM) Unidad 16. Agrupaciones de sociedades.
NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9 924
16.1. Grupos de sociedades. ¿Qué se entiende por grupos de
sociedades? Es la agrupación de sociedades, que buscan en la unión la
consecución de fines comunes, no individuales, se manifiestan en la
esfera industrial organizando la producción, en la es fera comercial
estrictamente, con mercados gigantes y en materia de servicios. Estos
grupos pueden ser de varios y distintos tipos, aunque predomina la SA
como el modelo más adecuado y mejor constituido a ese efecto.
(Barrera Graf, pág. 735 y 736) 16.2. So ciedad controladora (holding).
¿Qué es una sociedad controladora? Sociedad que a través de la
suscripción de acciones o de partes sociales de otras sociedades
obtienen el predominio, el control. (Barrera Graf, pág. 739) 16.3. Control
de sociedades. El control de las sociedades puede operar en dos
formas: a) horizontal; b) vertical. Existe el control horizontal cuando, sin
operar una coparticipación accionaría entre los socios de la controladora
y de las controladas, se configure el predominio jurídico de la primera
sobre las demás, por virtud de uno o varios contratos de la más diversa
índole: • Joint Venture Conocido también como alianza estratégica o
unión temporal, que supone la operación de una actividad industrial o
comercial determinada por parte de la controladora, la que a su vez
dispone para ello de las aportaciones técnicas, jurídicas, operativas e
incluso tal vez financieras, de las demás sociedades, que en principio se
constituyen exclusivamente para realizar las aportaciones, o bien limitan
a ello su actividad. • Franquicia Contrato, como es sabido, permite a la
sociedad franquiciante limitar varios de los aspectos operativos de la
franquiciataria, como las fuentes de aprovisionamiento, la publicidad, la
reventa de ciertos productos, etc., sin nec esidad de ejercer un
predominio corporativo o administrativo, y con todo ello se configura
también el control horizontal. • Distribución, agencia, exclusiva y otros.
Contratos que, como es fácil suponer, con frecuencia requieren de
ciertos pactos como el de las zonas de operación, mínimos de venta,
precios de reventa y otros, que la controladora se reserva, en unión de
los medios de transporte de los bienes objeto del contrato. Pues bien,
todos esos limites a la libertad de acción de las demás sociedades
implican una nueva forma de control horizontal de ellas. El control
vertical ofrece, una sola forma contractual, consiste en la tenencia por
parte de la controladora, de la mayoría o de la totalidad de las acciones
representativas del capital social de las c ontroladas, lo que, por razón
natural, atribuye a la primera, invariablemente el derecho de decidir la
suerte de las controladas, mediante el voto mayoritario. 16.4.
Agrupaciones financieras.
SOCIEDADES MERCANTILES La reconocida importancia de las
actividades que realizan las entidades financieras de todo tipo dio lugar
a que en nuestro país, como ya había ocurrido en otros, se admitiera y
regulara la configuración de estas agrupaciones, mediante el sistema de
control vertical, y en el diario oficial de l a federación del 18 de junio de
1990 se publicó la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, en
cuyos términos las entidades respectivas, que deben ser instituciones
de crédito, aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras financieras, casas
de bolsa, etc., están controladas por una tenedora, cuya actividad y fin
exclusivo son, precisamente, los de realizar todas la actividades
inherentes al manejo de las controladas, en el capital social de las
cuales deben ostentar la mayor parte, o bien la totalidad. 16 .5.
Sociedades con inversiones de capital cruzadas. Definición de
consorcio, konzern, holding y cártel. Consorcios: Asociaciones entre
empresas con la finalidad de realizar una actividad económica, sin que
por ello tales empresas pierdan su personalidad ju rídica. Konzern: Sólo
el Derecho de los países de origen germánico, como Alemania, Austria,
Suiza u Holanda, tiene un vocablo que designa específicamente el
fenómeno que conocemos como grupo de sociedades. En los países
citados, para referirse a este hecho propio del tráfico económico y
mercantil se utiliza el término Konzern, que implica la idea de grupo,
pero circunscrita exclusivamente al ámbito de la actividad empresarial.
Holding: Término anglosajón que designa las sociedades que no ejercen
por sí mismas ni la industria ni el comercio, sino que su objetivo es la
tenencia y posesión de acciones de otras empresas teniendo de este
modo su control. Cártel: Acuerdo formal entre diversas firmas que
participan en un mismo mercado, con el objeto de fijar políti cas
conjuntas en cuanto a precios y cantidades de producción. Unidad 17.
Sociedades extranjeras. 17.1. Nacionalidad de una sociedad. Criterios
para determinarla Son personas morales de nacionalidad mexicana las
que se constituyan conforme a las leyes mexic anas y tengan en el
territorio nacional su domicilio legal (artículo. 8º). Cláusula de Exclusión
de Extranjeros: (cláusula Calvo). El convenio o pacto expreso que forme
parte integrante de los estatutos sociales, por el que se establezca que
las sociedades de que se trate no admitirán directa ni indirectamente
como socios o accionistas a inversionistas extranjeros, ni a sociedades
con cláusula de admisión de extranjeros. (Art. 2, LIE) Explique el criterio
que utiliza la legislación mexicana para determinar si una sociedad es
extranjera. ARTÍCULO 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá
por: II.- Inversión extranjera: a) La participación de inversionistas
extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de sociedades
mexicanas; b) La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de
capital extranjero; y c) La participación de inversionistas NAVARRO
MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
extranjeros en las actividades y actos contemplados por esta Ley. 95.
Requisitos legales para que las sociedades extranjeras puedan ejercer
el comercio en México (Ley General de Sociedades Mercantiles y Ley de
Inversión Extranjera) Artículo 250.- Las sociedades extranjeras
personalidad jurídica en la República, legalmente constituidas tienen
Artículo 251.- Las sociedades extranjeras sólo podrán ejercer el
comercio desde su inscripción en el Registro. La inscripción sólo se
efectuará previa autorización de la Secretaría de Economía, en los
términos de los artículos 17 y 17 A de la Ley de Inversión Extranj era.
Las sociedades extranjeras estarán obligadas a publicar anualmente un
balance general de la negociación visado por un Contador Público
titulado. ARTÍCULO 15.- Se requiere permiso de la Secretaría de
Relaciones Exteriores para la constitución de socied ades. Se deberá
insertar en los estatutos de las sociedades que se constituyan, la
cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previsto en la
fracción I del artículo 27 Constitucional. ARTÍCULO 16. - Se requiere
permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que las
sociedades constituidas cambien su denominación o razón social. Las
sociedades que modifiquen su cláusula de exclusión de extranjeros por
la de admisión, deberán notificarlo a la Secretaría de Relaciones
Exteriores, dentro de los treinta días hábiles siguientes a dicha
modificación. Si estas sociedades son propietarias de bienes inmuebles
ubicados en la zona restringida destinados a fines no residenciales,
deberán dar el aviso a que se refiere la fracción I del artículo 10 de esta
Ley, dentro del plazo previsto en el párrafo anterior. ARTÍCULO 16 A. -
Toda solicitud de permiso a que se refieren los artículos 15 y 16 de esta
Ley deberá ser resuelta por la Secretaría de Relaciones Exteriores
dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su
presentación. Concluido dicho plazo sin que se emita resolución, se
entenderá aprobada la solicitud respectiva. 17.2. Análisis de la Ley de
Inversiones extranjeras. Requisitos que exige la ley mexicana para que
las sociedades mercantiles puedan ejercer el comercio. Deben
examinarse con cuidado los tratados de libre comercio celebrados por
nuestro país, sobre estímulos y protección recíproca de las inversiones,
pues, como es bien sabido, todos ellos son “ley suprema” en el país
(artículo. 133. CPEUM). Las disposiciones legales en materia de
extranjería, así como que, por cuanto hace a las sociedades extranjeras,
las somete a lo dispuesto en el propio ordenamiento mercantil –
entiéndase la LGSM--- en lo tocante “...a la creación de sus
establecimientos dentro del territorio nacional, a sus operaciones
mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la nación” (artículo.
15). El principal de los requisitos fijados a las sociedades extranjeras
para ejercer el comercio, es el consistente en su inscripción en el RPC,
previa autorización al efecto de la Secretaría de Economía. El caso de
las reaseguradoras extranjeras (artículo. 28 de la Ley General
SOCIEDADES MERCANTILES de Instituciones y Sociedades Mutualistas
de Seguros), que sólo pueden abrir y operar oficinas de representación
en nuestro país mediante autorización de la SHCP. 17.3. Incumplimiento
de los requisitos legales. Responsabilidad solidaria de los
representantes. Por lo demás, también resulta obvio que ciertas
infracciones, como las que impliquen un inapropiado comportamiento en
su calidad de huéspedes –lavado de dinero, tráfico de sustancias
prohibidas, fraudes y conductas parecidas --- darán lugar a que se
revoque la autorización, sin perjuicio del fincamiento de
responsabilidades administrativas, civiles, laborales y penales en las
que hayan incurrido, así corporativamente como en lo personal sus
representantes, a quienes, además, en caso de ser también extranjeros,
podrá aplicarse el artículo. 33, CPEUM, y ser expulsados del país. 17.4.
La quiebra de una sociedad extranjera. Inspirada en la Ley modelo de la
CNUDMI sobre la Insolvencia Transfronteriza (Viena, 30 de mayo de
1997), nuestra Ley de concursos Mercantiles dedica su Título
Decimosegundo a la regulación de los mecanismos –en verdad por
demás confusos—derivados de la existencia de intereses nacionales en
la quiebra de una sociedad extranjera con establecimiento en nuestro
país y viceversa. 17.5. Sociedades mexicanas establecidas en el
extranjero. Con las entendibles excepcione s de las sociedades sujetas a
control permanente del Estado, como las intermediarias financieras, las
aseguradoras y otras, de modo general las sociedades mercantiles
disfrutan de absoluta libertad para instalarse en el extranjero, con las
limitantes impuestas por las leyes nacionales de los países anfitriones

COMPLEMENTO: 1.3.1. Grados y manifestaciones: Se aborda la


separación del Derecho Civil y del Derecho Mercantil, en NAVARRO
MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
virtud que es más práctico la solución de controversias que surjan de
ambas ramas y sus grados o aspectos son: Legislativo: que a su vez
ofrece dos manifestaciones la sustantiva y la procesal. Jurisdiccional: en
cuanto puedan existir jueces y tribunales de lo civil, separadamente de
los llamados a dirimir contiendas mercantiles. Doctrinal: en la medida
que se elaboren trabajos e investigaciones de Derecho Civil y de
Derecho Mercantil con total independencia. Académico: que supone la
separada impartición de centros de estudios y univer sidades, de
asignaturas civiles y mercantiles con arreglo a planes de estudio así
diseñados. 1.4. Sistemas Adoptados Por El Derecho Mercantil
Contemporáneo. 1.4.1. Países del Common Law: En estos países para
dirimir sus controversias se usa el método de us os y costumbres y la
jurisprudencia referente a la práctica comercial. 1.4.2. Países
capitalistas de derecho escrito: En la mayoría de estos países unificaron
el derecho mercantil al derecho objetivo, como en algunos se continúa la
separación de ambos derechos por seguir en la influencia del Derecho
Romano. 1.4.3. Países semicapitalistas de Derecho escrito: Se puede
entender a los países en que el Estado marca la actividad económica de
los particulares y que estos prefieren separar ambos derechos. 2.6.
Comentario Crítico A menos que nuestro legislador decidiera seguir el
ejemplo de los sistemas jurídicos italiano, suizo y brasileño, así como
del proyecto argentino, y opte por la unificación del derecho privado de
las obligaciones, nuestro derecho positivo me rcantil clama por una
radical actualización, de modo especial en lo que se refiere a la ley más
importante, como lo es el Código de Comercio, moldeado a la imagen
del ya casi bicentenario Código francés, a lo menos en los siguientes
aspectos: Erradicar el acto de comercio para ubicar a la empresa
lucrativa como piedra miliar del derecho mercantil. Suprimir o
modernizar anticuados conceptos e instituciones, como el de
comerciante (artículo. 3°), el anuncios de la calidad mercantil (artículo,
17), los efectos de la falta de inscripción de actos en el Registro Público
de Comercio (artículo. 22 y sigs), la relación de actos de comercio
(artículo. 75), la teoría del contrato mercantil (artículo. 77 y sigs.) y la
regulación de algunos contratos que no encuentren c abida en otras
leyes 3.4. Aplicación La Ley modelo sobre el comercio electrónico
CNUDMI será aplicable a todo tipo de información en forma de mensaje
de datos utilizada en el contexto de actividades comerciales
SOCIEDADES MERCANTILES 4.6.2. Incapaces con forme al derecho
común. Artículo 450 del (CC) Tienen incapacidad natural y legal: I. Los
menores de edad; II. Los mayores de edad que por causa de
enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado particular de
discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual,
emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse,
obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismos o por algún medio que
la supla. 11.2. Clasificación. La LGSC en su título segundo, enumera
cuatro clases de estas sociedades: 1. Sociedades cooperativas de
consumidores (arts. 52 a 55). Son aquellas cuyos miembros se asocien
con el objeto de obtener en común bienes o servicios para ellos, sus
hogares o sus actividades individuales de producción. La idea de
mutualidad es clara: que los miembros se asocien para obtener en
común bienes y servicios. 2. Cooperativas de productores en general
(arts. 56 a 62). Son aquellas cuyos miembros se asocien con el objeto
de trabajar en común en la producción de mercancías o en la prestación
de servicios al público. Consecuencia de tal nota es que estas
cooperativas, como regla general, no utilicen asalariados, porque
trabajadores son los propios socios. 3. Las sociedades de intervención
oficial (arts. 63 a 65). Son las que exploten concesiones, permisos y
autorizaciones y contratos o privilegios legalmente otorgados por las
autoridades federales o locales. Para esta clase de cooperativas de
intervención oficial, el artículo. 93 del RLGSC dispone que los permisos
o contratos y las concesiones para la prestación continua de servicios al
público que otorguen las autoridades federales o del D. F., se les
otorgue de manera preferente. 4. Las sociedades de participación
estatal (arts. 66 a 71). Lo serán aquellas que exploten unidades
productoras empresas públicas), o bien, que les haya sido dadas en
administración (mediante el contrato de administración respectiva) por el
gobierno federal, por los gobiernos de los estados, por el departamento
del distrito Federal, por los municipios o por e l Banco Obrero. Sólo estas
cuatro serás consideradas cooperativas, en los términos del artículo. 2º,
por lo que, a semejanza de LGSM, no cabe que los particulares creen
tipo distintos de esos cuatro, ni tampoco, lo que es posible en otros
derechos, que los consorcios de sociedades puedan asumir la forma de
cooperativas. 11.4. Título representativo de la calidad de socio. Los
miembros o socios de las cooperativas (cooperativistas) manifiestan su
voluntad tanto al momento de constituir la sociedad en una ”asa mblea
general que celebren” (artículo. 14 LGSC) y en el que expresen su
consentimiento de crearla y de formar parte de ella (lo que debe ser por
el voto unánime de los futuros socios), como durante el funcionamiento
de la sociedad a través del voto que con ceda a cada uno NAVARRO
MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
de ellos. Se trata, pues, de un voto por persona, independientemente del
valor de la aportación de cada socio, aunque es posible que el o los
socios que se suscriban y paguen (aporten) el valor de más de un
certificado. Según la fracción I del artículo. 1º de la LGSC, las
sociedades cooperativas deben estar integradas por individuos de la
clase trabajadora. Este requisito impide que sean socios las personas
morales ; así como los que no sean trabajadores, pero sí, en cambio,
que sean empleados, obreros, ejidatarios y en general agricultores. El
fin o causa de los socios de ingresar a la sociedad es de carácter
mutualista “de prestaciones mutuas que sirven de base a la sociedad, no
de carácter lucrativo; a efecto de que la obra común de producción o de
consumo sea en beneficio de todos, de manera inmediata y directa. No
se trata de una relación laboral, como claramente lo establece el
artículo. 62 LGSC, porque no hay subordinación sino remu neración o
pago por una función colectiva en beneficio de todos. 11.6. Órganos
sociales. Los órganos de la sociedad cooperativa son cuatro, a saber 1)
La asamblea general, 2) El consejo de administración, 3) El consejo de
vigilancia, y 4) La comisión de control técnico, para el caso de las
sociedades de producción. La Ley permite que en el contrato social se
establezcan las bases para la creación de otras comisiones (artículo
21). Asambleas generales La asamblea general es la autoridad suprema
de la sociedad y sus acuerdos obligan a todos los socios, presentes o
ausentes, siempre que se tomen de conformidad con las bases
constitutivas de la sociedad y con la Ley y su correspondiente
reglamento (artículo 22, LGSC) Según sea su época de reunión, las
asambleas generales pueden ser ordinarias y extraordinarias. Las
primeras son las que se reúnen periódicamente, cuando menos una vez
al año, en la fecha prevista en las bases constitutivas y. las segundas,
las que se reúnen cuando las circunstancias lo requieren. Si n embargo,
será obligatorio convocar a asamblea cuando el consejo de
administración haya aceptado provisionalmente a diez socios (artículo
21, RLGSC). Atribuciones de la Asamblea General Con arreglo al
artículo. 23 de la LGSC, la asamblea general resolverá sobre todos los
negocios y problemas de importancia para la sociedad y establecerá las
reglas generales que deban normar el funcionamiento de la sociedad.
Convocatoria Por regla general, la facultad de convocar a asamblea
corresponde al consejo de administración, ya sea mediante cita
personal, cuando el número de socios permita el reparto, ya sea por
correo mediante tarjeta
SOCIEDADES MERCANTILES abierta certificada, en la que se incluirá
la orden del día, la cual no deberá contener como punto el renglón de
asuntos generales u otra indicación análoga. Consejo de administración
La gestión de los negocios sociales y la representación de la sociedad
corresponden al consejo de administración, cuyas facultades y
obligaciones son enumeradas minuciosamente en el artículo 36 del
Reglamento. Funcionamiento del consejo de administración El consejo
de administración actúa como órgano colegiado pues sus resoluciones
se tomarán por mayoría de votos y, en caso de empate el presidente
tendrá voto de calidad. No obstante, los asuntos de trámite o de poca
trascendencia podrán ser despachados individualmente por los
miembros del propio consejo, según sus funciones y bajo su
responsabilidad, en cuyo caso deberán dar cuenta del uso de esta
facultad en la primera reunión del co nsejo. Las resoluciones del consejo
de administración deben costar en una acta circunstanciada que deberá
asentarse en el libro correspondiente. Consejo de vigilancia Conforme a
lo previsto por el artículo 32, LGSC, el consejo de vigilancia ejerce la
supervisión de todas las actividades de la sociedad; pero, además, tiene
derecho de veto para el sólo objeto de que el consejo de administración
reconsidere las resoluciones vetadas. A estos efectos, toda resolución
del consejo de administración les deberá ser comunicada por escrito al
adoptarse. El derecho de veto, debe ejercitarse ante el presidente del
consejo de administración dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a la resolución, pero la asamblea general inmediata estudiará
el conflicto y resolverá en definitiva. El consejo de vigilancia tiene
además las facultades que le atribuye el artículo 41 del Reglamento.
Comisión de control técnico Por disposición legal, las cooperativas de
producción deben integrar una comisión de control técnico, cuyas
principales funciones son de asesoramiento; de coordinación
interdepartamental; de promoción de iniciativas para perfeccionar los
sistemas de producción, trabajo y distribución; de denuncia ante la
asamblea general cuando la administración desatienda
injustificadamente sus opiniones técnicas y de planeación de
operaciones (artículo 60, LGSQ. Además, la comisión de control técnico
propondrá a la asamblea general la forma en que los socios deban
recibir periódicamente anticipos sobre los rendimientos, teniendo en
cuenta la calidad del trabajo exigido y el tiempo y la preparación técnica
que requiera su desempeño, en el concepto de que a igual trabajo debe
corresponder igual anticipo (artículo 61, LGSC). En lo que concierne a
las comisiones de control técnico, cabe destacar que en la práctica,
generalmente solo han propiciado discordias entre NAVARRO MUÑOZ
MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
sus miembros y los administradores, en detrimento de la buena marcha
de las sociedades cooperativas. 12.2.2 Órgano de liq uidación:
atribuciones y funciones Al hablar el artículo 235 de la LGSM de los
liquidadores, expresa “la liquidación estará a cargo de uno o más
liquidadores que serán representantes legales de la sociedad y
responderán por los actos que ejecuten extendién dose de los límites de
su encargo”. Los liquidadores sustituirán a los administradores en
dirección y administración de la sociedad, podrán el estado y
procedimiento de liquidación. Además deberán mantener en depósito,
durante diez años después de concluid a la liquidación, los libros y
papeles de la sociedad (artículo. 245 de la LGSM) Las facultades o
atribuciones de los liquidadores serán establecidas en los estatutos
sociales, junta o asamblea dónde sean designados o conforme a
disposiciones de la LGSM. Art. 242.- Salvo el acuerdo de los socios o
las disposiciones del contrato social, los liquidadores tendrán las
siguientes facultades: I. Concluir las operaciones sociales que hubieran
quedado pendientes al tiempo de la disolución; II. Cobrar lo que se debe
a la sociedad y pagar lo que ella deba; III. Vender los bienes de la
sociedad; IV. Liquidar a cada socio su haber social; V. Practicar el
balance final de la liquidación, que deberá someterse a la discusión y
aprobación de los socios, en la forma que corr esponda, según la
naturaleza de la sociedad. El balance final, una vez aprobado, se
depositará en el Registro Público de Comercio. VI. Obtener el registro
público de Comercio la cancelación de la inscripción del contrato social,
una vez concluida la liquidación. Efectos La sociedad conserva su
personalidad jurídica, con el único fin de ponerse en estado de
liquidación; el nombre de la sociedad deberá ir seguido de las palabras
“en liquidación”. El órgano de administración se transforma, los
administradores cesan en sus funciones y son sustituidos por
liquidadores y la estructura social, encaminada hacia la producción será
substituida y deberá extinguir sus relaciones pendientes con terceros.
12.2.3 Cancelación del registro Al finalizar el procedimiento de
liquidación de una sociedad, se procederá a cancelar la inscripción del
contrato social en el Registro Público de Comercio. subsiste la misma
garantía del patrimonio social, así como la responsabilidad subsidiaria e
ilimitada que correspondía a los socios. P ara los nuevos créditos y para
su titulares (acreedores) regirá en cambio la limitación de la
responsabilidad del o de los socios al monto de sus aportaciones.
SOCIEDADES MERCANTILES

CUESTIONARIO 1.- Menciona y explica cuales son los tipos de


comercios que existen, según la clasificación del comercio. Comercio
interior: el que se efectúa entre personas que se hallan presentes en el
país. Comercio Exterior: el que se lleva acabo entre personas de un país
y las que viven en otro Comercio Terrestre Comercio Marítimo Comercio
al por mayor: el que se hace a gran escala, generalmente a personas
que lo hacen para revender o con otro fin industrial. Comercio al por
menor: el que se hace en pequeña escala, por lo general al consumidor.
Comercio por cuenta propia: El que se hace por el propio interesado
Comercio en comisión: el que se hace a cuenta de otro. 2. - Que
entendemos por Derecho Mercantil. Conjunto de normas que regulan la
actividad de los comerciantes y las relaciones derivadas de los actos de
comercio y tiene como finalidad principal la de regular las relaciones
jurídicas que surgen del ejercicio del comercio entre las personas y
entre ellos. 3.- Que entendemos por Derecho Público. Es el conjunto de
normas que regulan la organización del estado y los proce dimientos
entre este y los particulares. 4.- Que entendemos por Derecho Privado.
Al conjunto de normas que regulan las relaciones entre particulares o
con actividades privadas tales como sociedades. 5. - Quien tiene la
facultad para legislar en toda la Repú blica sobre hidrocarburos, minería
y comercio entre otros de acuerdo al artículo 72 fracción X. El congreso.
6.- Qué entendemos por Costumbre Mercantil. NAVARRO MUÑOZ
MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924
Es la reiteración de determinados actos a través del tiempo y del
espacio, a los que la sociedad reconoce un principio de normatividad
necesaria para regular la vida del hombre en sociedad. La costumbre
tiene dos elementos: El habito consuetudinario es decir la repetición de
una serie de actos iguales que engendran el hábito, lo cual no bastaría
para hablar de que fuera costumbre del derecho La opinión Juris que es
la conciencia e la sociedad de ser justo, necesario y normativo el hecho
repetido constantemente, es cuando se dice que existe una costumbre
jurídica y que tiene carácter de fuentes del derecho. 7. - Qué
entendemos por Jurisprudencia. La interpretación que de las leyes
mercantiles hacen los tribunales federales o en su caso los tribunales
comunes y repetidos en cinco casos. La SCJN, como integra nte del
poder judicial de la federación, y que es el tribunal mas alto en la
republica, y su órgano de publicidad es el “Semanario judicial de la
federación” en donde puede consultarse la jurisprudencia establecida.
8.- En el Derecho Mercantil se utiliza como norma supletoria a: El código
civil para el distrito federal. Ya que lo no establecido en el código de
comercio se regirá por lo establecido en el código antes mencionado 9. -
Qué es Acto de Comercio. Es aquel regido por las leyes mercantiles y
juzgado por los tribunales con arreglo a ellas o los que ejecutan los
comerciantes. 10.- Cuál es el sistema para la determinación de los actos
de comercio, adoptado por nuestro Código de Comercio. Nuestro Código
de comercio adopta un sistema mixto aunque periódica mente objetivo.
Subjetivo: Un acto será mercantil, cuando el acto de comercio sea
ejecutado por un comerciante. La calidad del sujeto otorga a los actos
su carácter mercantil. (Comerciante) Objetivo: Los actos son calificados
de mercantiles en virtud de sus caracteres intrínsecos, cualquiera que
sea el sujeto que las realice. Esto es sin considerar la persona que alas
realice. (Forma casual) 11.- Cuál es la definición de comerciante. Es
aquella persona natural o jurídica quien realiza actos de comercio
haciendo de ello su profesión habitual. 12. - Cuál es la clasificación de
los Actos de Comercio. Actos de intermediación en el cambio: Aquellos
en el que la intervención
SOCIEDADES MERCANTILES de un sujeto comerciante implica una
intermediación en el cambio de bienes o servicios con la intención de
obtener un beneficio. Actos lucrativos: Aquellos que se realizan con un
propósito de especulación, obtener lucro para alguna de las partes.
Actos masivos por su realización: Aquellos que se ejecutan por
empresas mercantiles, conectados con la organización y explotación de
la empresa y su personal. (PE Producir en serie, Maquiladoras
Armadoras). Actos practicados por empresa: Aquellos en los que para
su realización se requiere la existencia de la empresa; en forma de
unidad económica que en forma organizada y sistemática realiza actos
de comercio. (Comercializadoras Aduaneras Aseguradoras etc.) Actos
Conexos: Aquellos relacionados con la actividad de los comerciantes, o
de su Negociación. (El trabajo lo puede hacer co mo empresa o como
independiente). 13.- El Catálogo de Actos de Comercio lo encontramos
en que artículo y de que ley. En artículo 75 del código de comercio. 14. -
El artículo 3 del Código de Comercio nos da el concepto de: El concepto
jurídico de los comerciantes. 15.- Son conocidas como sociedades de
hecho, y se les llama así por razón de que, constituidas o no ante
notario o corredor público, no se encuentran inscritas en el Registro
Público de Comercio; y por lo tanto, carecen de personalidad jurídica.
Asociación en Participación. 16.- Una empresa se debe de inscribir en:
El registro publico de comercio. 17.- Qué se le da a una empresa al
momento de inscribirse. Un folio electrónico. 18. - Qué es empresa. Es el
conjunto de personas y cosas organizadas por el titular, con el fin de
realizar una actividad onerosa, generalmente lucrativa de producción o
de intercambio de bienes o servicios destinados al mercado. 19. - Cuáles
son los elementos de los cuales se compone una empresa. Elementos
personales, elementos materiales y elementos incorpóreos. 20. - Qué es
un Contrato. El contrato es un tipo de acto jurídico de carácter bilateral,
porque NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO
9924
intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos
unilaterales en que interviene una sola persona), y está destinado a
crear derechos (a diferencia de otras convenciones que están
destinadas a modificar o extinguir derechos). Se realizan
exclusivamente entre particulares. 21. - Qué es obligación. Se dice que
existe una obligación cuando alguien tiene el deber de hacer. En
general, se entiende por obligación cualquier deuda que se tenga que
cumplir. También se llama obligación al título de renta fija que
generalmente con un tipo de interés fijo y pagadero semes tral o
anualmente y con un plazo de amortización superior a tres años. Es un
vínculo de derecho que nos sujeta respecto de otro a darle alguna cosa
o hacer o no hacer alguna cosa. 22. - Qué es un Contrato de Adhesión.
Se denomina así a los contratos más com unes o generales que redactan
los vendedores de un inmueble o servicios para vincular al comprador.
Contrato que se caracteriza porque su contenido es únicamente fijado
por una de las partes, limitándose la otra a aceptarlo o a adherirse. 23. -
Cuáles son los Auxiliares Dependientes y Autónomos de una empresa.
Los auxiliares dependientes, son personas vinculados con el
comerciante por un contrato laboral, con funciones más o menos
extensas de representación del principal. La dependencia laboral
supone, principalmente, la subordinación de los dependientes frente al
comerciante. La subordinación se constata fundamentalmente por la
presencia de diferentes circunstancias preestablecidas en el contrato de
trabajo como, por ejemplo, el cumplimento de un horario, el desarrollo
de una actividad determinada en un lugar específico de trabajo,
sometimiento directo al jerarca y acatamiento de las órdenes de
éste.Son auxiliares dependientes el factor o gerente, y los dependientes
propiamente dichos, así como los viajantes y vendedores de plaza. Los
auxiliares de comercio autónomos, son aquellos sujetos que no se
relacionan con el comerciante mediante un contrato de trabajo. No se
encuentran en condiciones de subordinación ni dependencia de clase
alguna. Estos sujetos desarrollan su actividad con absoluta
independencia. Su actuación es externa al establecimiento comercial,
por lo cual no cumplen un horario y no tienen establecido un lugar
específico de trabajo.Al no estar vinculados al comerciante por un
contrato de trabajo, le son ajenas las prerrogativas laborales como la
indemnización por despido, el salario vacacional y el aguinaldo. Son
auxiliares independientes los siguientes sujetos: los corredores, los
rematadores, los barraqueros, los administradores de casas de depós ito
y los empresarios de transporte. En Derecho Marítimo, dentro de esta
SOCIEDADES MERCANTILES categoría, se incluyen los agentes
marítimos, despachantes de aduana, proveedores marítimos. En
Derecho Aeronáutico, encontramos categorías similares: agentes
aeronáuticos y proveedores 24.- Para poderse constituir una empresa, lo
tiene que hacer ante un Notario Público y será mediante una: Acta
constitutiva. 25.- Qué es una Sociedad Mercantil. Es la constituida de
acuerdo con la legislación mercantil, utilizan do alguno de los tipos
reconocidos por ella, independientemente de que tenga o no una
finalidad comercial. La que existe bajo una denominación o razón social
mediante el acuerdo de voluntades de un grupo de personas llamadas
socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la realización de un fin
común de carácter económico con propósitos de lucro. 26. - La
expiración del plazo de duración estipulado en el Acta Constitutiva es
una de las causas de: Disolución de la Sociedad. 27. - Su objeto es
concluir las operaciones sociales pendientes de la sociedad, y con ello
pagar lo que se deba, vender los bienes y repartir el patrimonio entre los
socios. Disolución o liquidación de una sociedad. 28. - Es aquella
sociedad que existe bajo un nombre o razón social y en la que todos los
socios responden de modo subsidiario, ilimitado y solidariamente, de las
obligaciones sociales. Sociedad en comandita pos acciones 29. - Es
aquel tipo de sociedad en la que los socios solamente están obligados al
pago de sus aportaciones. Sociedad de Responsabilidad Limitada. 30. -
Es aquella sociedad que tiene un nombre o razón social, en la que como
única obligación de los socios se limita al pago de sus acciones.
Sociedad Anónima.

NAVARRO MUÑOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924

Anda mungkin juga menyukai