Anda di halaman 1dari 10

Engormix / Agricultura / Artículos técnicos / Soya - Soja

microorganismos para la producción de los biocombustibles

Microbiologia aplicada a la generacion de energias


alternativas
Publicado el: 11/01/2010
Autor/es: William Eduardo Jaime Acosta, Investigador y Director Ejecutivo y Martha Andrea Borja
Gutiérrez, Investigadora y Directora de la Planta de Biotecnología. Fundación Colombiana para la Ciencia,
la Tecnología y el Desarrollo Sostenible (GEA)

  15334
 9
 Estadísticas  

Los microorganismos presentes en el medio ambiente, responsables de los


procesos vitales para nuestra existencia y permanencia, se están estudiando de
tal forma que han permitido realizar investigaciones que despertaron interés
biotecnológico en la producción de los biocombustibles como aporte no sólo
económico y energético, sino ambiental. La agricultura, ganadería e incluso la
salud humana están estrechamente relacionadas con la dinámica de los
microorganismos que procuran favorecer los procesos de generación de
energía. Hoy día, la investigación y el desarrollo tecnológico han permitido que a
través de la biotecnología y específicamente de la microbiotecnología se
optimice el papel que cumplen los microorganismos nativos o recombinantes en
la generación de energía alternativa.

Introducción

En esta disertación se abordará la temática de la microbiología aplicada a la


generación de energías alternativas, con el marco conceptual mencionando los
conceptos básicos que permitirán entender la importancia de los
microorganismos en los procesos de obtención de energía, resaltando las
cualidades que debe tener cada microorganismo para tener éxito en cada uno de
los procesos. Posteriormente mencionamos algunos de los microorganismos
utilizados en la producción de energía alternativa para los cultivos,
mencionando su aporte. Además se destaca la importancia de los
microorganismos como actores en la generación de energía para el hombre y
animales. Luego se hace referencia a los microorganismos utilizados para
obtención de bioetanol y biodiesel, resaltando algunas investigación realizadas
para optimizar estos procesos.

Marco conceptual

Recordando, la microbiología puede ser definida etimológicamente como el


estudio de los seres vivos diminutos, no perceptibles a simple vista como las
bacterias, hongos, protozoos, virus y algas entre otros.

La Biotecnología es considerada un enfoque multidisciplinario tecnológico de la


biología, apoyada en otras ciencias como la química, virología, genética,
ingeniería, agronomía, física y medicinas humana y animal entre otras.

Como energía alternativa, o mejor, como fuentes de energía alternativa, se


conoce a aquellas fuentes que pueden remplazar las fuentes actuales masivas
como las de origen fósil, por otras de carácter renovable, de bajo impacto
ambiental nocivo y económicamente viables.

As cute; las cosas, se podría hablar de la microbiotecnología como parte de la


biotecnología en donde se emplean microorganismos nativos y/o recombinantes
(obtenidos de manipulación genética) con un fin específico, que bien podría ser
la generación de fuentes de energía alternativas como los biocombustibles.

1. Microorganismos como Fuente de Generación de Energía Alternativa


para Cultivos

La importancia que tienen los microorganismos en la generación de fuentes de


energía alternativa no inicia en la agroindustria, es decir, en los lugares de
procesamiento de sustratos, sino en la producción de buena parte de ellos
(cultivos de: palma, caña, maíz, yuca, caña, papa, cereales, etc.).
La revolución verde, obligó al uso excesivo de productos químicos para la
producción de los cultivos, lo que ha causado detrimento ambiental y productivo.
Con este enfoque se rompió el equilibrio edáfico entre la solución nutritiva del
suelo y la población nativa de microorganismos. Las deficiencias nutricionales en
los cultivos se trataban única y exclusivamente con fuentes inorgánicas,
exceptuando claro el empleo de materia orgánica que para la fecha no era de
buena calidad y se convirtió en el nicho de patógenos como nemátodos,
bacterias y hongos nocivos para las plantas.

Hoy día puede observarse, como se emplean inóculos para remplazar o


disminuir el uso de compuestos químicos tanto en la fertilización (biofertilizantes)
como en el manejo de plagas y enfermedades (biocontroladores). Estos inóculos
buscan restablecer el equilibrio entre suelo, microorganismos y plantas de tal
forma que se crea una dinámica de mutuo beneficio entre ellos. Podría decirse
entonces que las primeras usuarias o beneficiarias de la microbiotecnología son
las plantas mismas, pues reciben alimento (energía) de su vinculo (asimbiótico o
simbiótico) con los microorganismos nativos e inoculados por el hombre, como
fuente alternativa de energía, diferente a la convencional o de origen químico. Se
ha demostrado que el uso de microorganismos en la agricultura favorece el
desarrollo de los cultivos, disminuye los impactos nocivos del manejo de los
cultivos, constituye una fuente renovable de energía para los mismos y son más
baratos.

Algunos de los microorganismos más utilizados en la actualidad como


biofertilizantes se observan en la tabla 1, donde se mencionan sus aportes,
conocidos, en la nutrición de las plantas.

Tabla 1. Ejemplo de Biofertilizantes Utilizados en Agricultura

Microorganismo Cultivos Función

Bacterias

Rhizobium: trifolii, Bradyrhizobium Leguminosas: soya, kudzú, trébol, Fijación simbiótica de nitrógeno.
japonicum caupí, etc.
Azotobacter (psedomonal): Varios Fijación no simbiótica de nitrógeno.
chroococcum, vinelandii, irakense

Azospirillum: brasilense, lipoferum Gramíneas: arroz, maíz, trigo, Fijación no simbiótica de nitrógeno.
cebada,

Pesudomonas: fluorescens, P. Varios Biocontrol (antibióticos), producen


Chlororaphis fitohormonas (auxinas, giberelinas,
citoquininas), producen enzimas
(fosfatasas, ácidos orgánicos (i.e.
acido glucónico, cítrico) e
inorgánicos (i.e. ácido sulfhídrico,
nítrico, carbónico) que mejoran la
disponibilidad del fósforo nativo
edáfico o el incorporado en la
fertilización.

Hongos

Micorrizas VA: Acaulospora, Varios Asociación mutualista para fijación


Entrophospora colombiana, de fósforo, incrementan área
Glomus, radicular (micelio) favorecen la
disponibilidad de agua y nutrientes
de baja movilidad como potasio,
zinc. Protección contra patógenos.

Trichoderma: Harzianum, viride, Varios Control por antagonismo y


lignorum precursor de crecimiento

Otros

Cianobacterias, azolla anabaena, Varios Fijación no simbiótica de N, P y S


algas verdeazules

Actinomicetes Varios Algunos fijan N

2. Microorganismos como actores importantes en Generación de energía


para animales y para el hombre

Pese a que en el sistema digestivo de animales y humanos, los microorganismos


han estado siempre presentes, en los últimos años se ha dado especial
importancia al desarrollo de productos que trabajan como inóculos que
favorecen la asimilación de nutrientes (energía). Estos productos son conocidos
como prebióticos y desempeñan un papel trascendental en el ahorro de energía
que debe hace el cuerpo (animal o humano) para asimilar los nutrientes.

De acuerdo a la Organización Mundial para la Salud, la definición de Probiótico


reza: "Son microorganismos vivos que cuando son suministrados en cantidades
adecuadas promueven beneficios en la salud del organismo huésped"
(wikipedia).

En el caso de los humanos y otros omnivoros su principal destino son los


intestinos, mientras que para los rumiantes es el rumen.

La composición de un probiótico está dada principalmente por bacterias lácticas


y Sacharomyces (boulardii, cerevisiae). Estos microorganismos deben ser bien
seleccionados pues deben soportar las difíciles condiciones gastrointestinales.

3. Microorganismos en la producción de biocombustibles.

3.1 Bioetanol

Los microorganismos más utilizados para la producción de etanol por la vía


fermentativa son las levaduras, debido a su alta productividad en la conversión
de azúcares a bioetanol y a que se separan mejor después de la fermentación.
Además, la producción de toxinas es muy inferior a la de otros microorganismos.
Entre las especies más utilizadas están: Saccharomyces cerevisiae, S.
ellipsoideus, S. anamensisi, Candida seudotropicalis, S. carlsbergensis,
Kluyveromyces marxianus, Candida bytyrii, Pichia stipatis, Schizosaccharomyces
pombe y Pichia membranaefaciens.

3.1.1 Caracteristicas de los microorganismos utilizados en la síntesis de


bioetanol

Los microorganismos a utilizar deben cumplir con ciertas necesidades y


características tales como:
Ø Tolerancia al alcohol

La tolerancia al etanol es un elemento importante en la selección de una cepa de


levadura, pues de su capacidad de mantenerse activa en condiciones crecientes
de concentración alcohólica en el medio dependerá el rendimiento del proceso.

Ø Tolerancia a la alta temperatura

Muchas levaduras son sensibles a la temperatura; si ésta se eleva, la


productividad puede disminuir; los sistemas de enfriamiento son caros, por lo
que hay una razón económica para desarrollar cepas termotolerantes, que
trabajen a temperaturas por encima de 40ºC sin pérdidas en la eficiencia, y que
a la vez mantengan la estabilidad genética.

Ø Tolerancia a la alta concentración de azúcares

Trabajar con altas concentraciones de azúcares produce mayor eficiencia y


productividad del proceso fermentativo.

Según investigaciones de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala la cepa


T-17 de levadura Sacharomyces cerevisiae, aislada del jugo de caña, posee alta
tolerancia a la concentración de azúcares y a la temperatura, con elevada
producción de bioetanol. En condiciones industriales obtuvo mejores resultados
en % alcohólico y eficiencia que la S. cerevisiae "Hualien", que es la más
ampliamente empleada en Taiwan.

3.1.2 Otros microorganismos utilizados en la producción de bioetanol.

Ø Uso de cultivos mixtos

Con relación al empleo de cultivos mixtos en la fermentación alcohólica la


Universidad Rafael Landívar de Guatemala reportan algunos trabajos con
levaduras. Con cultivos formados por dos levaduras: S.cerevisiae-
S.carlsbergensis, en proporción 4:1 en el orden mencionado, se favoreció el
incremento en la producción de alcohol, como resultado de la fermentación
completa de la rafinosa por la segunda.

La misma fuente plantea que hay una gran tendencia actual a utilizar bacterias;
entre ellas se destaca la Zymomonas mobilis. Se reportan productividades tres
veces mayores para la Z.mobilis en comparación con la S. cerevisiae usando
concentraciones de glucosa de 150 g/L o mas bajas. La viabilidad de la Z.
mobilis se mantiene durante la producción de etanol; se logran buenos
rendimientos, así como el acortamiento del ciclo fermentativo respecto al que se
obtiene con las levaduras.

Otras bacterias mesófilas han sido utilizadas en la producción de etanol por


fermentación, tales como: Clostridium sporogenes, Cl. indolicus, Cl. sphnoides,
Zimomonas mobilis, Erwinia amilovora, Spirocheta aurantia, Streptococus lactis,
Spirocheta litorales y Spirocheta stenostrepta, con satisfactorios resultados de
productividad. Se realizaron experimentos a escala de laboratorio con bacterias
termófilas con rendimientos aceptables.

Se han investigado las características del Clostridium saccharobutyricum y su


comportamiento en la fermentación, y se demostró que acelera la formación de
alcohol durante la fermentación por levadura. Se encontró además que el mejor
rendimiento en la producción de ron y en su aroma fue obtenido cuando la
relación de levadura a bacteria era de 1: 5. Las bacterias son añadidas cuando
la concentración de alcohol es de 3,5 a 4,5 (V/V) y el contenido de azúcares
igual o menor a 6 g / 100 mL de batición.

Otras experiencias realizadas con Clostridium pasteurianum demostraron que


producen ácido butírico principalmente y que el Clostridium butyricum A.T.C.C.
6015 produce ácidos volátiles.

La Universidad Rafael Landívar de Guatemala reporta estudios con cultivos


mixtos o microorganismos trabajados genéticamente cuyo objetivo fundamental
es lograr utilizar sustratos complejos de degradar, que incluso en algunos casos
son residuos. Las bacterias Escherichia coli y Zymomonas mobilis y la levadura
Saccharomyces cerevisiae han sido objeto de estudios desde el punto de vista
genético para ser utilizados en la sacarificación y fermentación de la celulosa, la
utilización de residuos agrícolas, sueros y almidones. La misma fuente reporta
estudios de cultivos mixtos de hongos y levaduras como Trichoderma viride y
Pachysolen tannphylus, Aspergillus ninger y Saccharomyces cerevisiae para
lograr estos objetivos.

3.2 Biodiesel

La síntesis del biodiesel se realiza normalmente por medio de los procesos


químicos de esterificación y transesterificación, pero hoy en día podemos hablar
de un tipo de algas y de bacterias capaces de producir biodiesel de una forma
mas sencilla, barata y ecológica.

3.2.1 Algas

Una empresa holandesa establecida en Roosendaal, Algaelink, ha inventado


una tecnología basada en el mismo proceso que la Naturaleza lleva haciendo
desde el comienzo de la vida. El fotobioreactor de Algaelink ha mejorado y
acelerado la fotosíntesis natural, y puede fabricar algas que se duplican cada 24
horas. Su crecimiento es tan rápido que el gasto de energía para producirlas es
comparativamente muy bajo para asi convertirse en biodiesel.

Las algas en su desarrollo absorben CO2, y también son alimento para los seres
humanos y el ganado por su alto contenido en proteinas, minerales y vitaminas.
Para crecer, las algas necesitan sólo agua y CO2. Por debajo de quince grados
de temperatura el grado de crecimiento es bajo, así que necesitamos la
temperatura ideal está entre 15 y 25 grados. Cada kilo de algas consume para
su crecimiento entre 2 y 3 kilos de CO2 así que las algas son el mejor sistema
de captura y almacenamiento de CO2 del mundo. fotobioreactor consiste en
unos tubos transparentes tan largos como se quiera, con agua y luz en su
interior.

3.2.2 Bacterias

Según estudios realizados por por Alexander Steinbüchel y sus colaboradores


de la Universidad de Munster en Alemania , han creado por ingeniería genética
una variedad de bacteria Escherichia coli mediante el añadido de genes de otras
especies. Dos genes proceden de la bacteria Zymomonas mobilis y son los que
controlan la producción alcohol a partir de glucosa. Un tercer gen procede de la
bacteria Acinetobacter baylyi y permite a la nueva bacteria combinar el alcohol
con el aceite y producir biodiesel. Esta bacteria es por tanto capaz de medrar en
una mezcla de aceite y azúcar y producir biodiesel directamente. La meta final
de este grupo de investigadores es la producción de biodiesel de este modo,
pero a partir de desechos vegetales en lugar de los aceites, que son caros de
producir.

Esta claro que las alternativas para la producción de energía en el mundo están
dadas para la aplicación ya que contamos con las materias primas necesarias
para llevar a cabo esta tecnología, además, en el país se cuenta con los
recursos para la investigación de microorganismos nativos con alto potencial o
modificados genéticamente que puedan transformar los diversos sustratos en
energía alternativa.

En la región de la Orinoquia se debe hacer énfasis en la producción de energía a


través de cascarilla de arroz, residuos de la cosecha de plátano y maíz
utilizando los microorganismos eficientes para cada uno de estos sustratos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Wikipedia, enciclopedia libre.

Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 08


URL_08_ING01.pdf 9 de 17

Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar Boletín Electrónico No. 08


URL_08_ING01.pdf 10 de 17

Autor/es

Martha Andrea Borja Gutierrez


Seguir

William Jaime
Seguir
| ¿Quiénes somos? | Publicite en Engormix Copyright © 1999-2018 Engormix - All Rights Reserved

Anda mungkin juga menyukai