Anda di halaman 1dari 33

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

PARTE I. SOCIALIZACION Y DESARROLLO


PSICOSOCIAL: TEORÍAS Y CONCEPTOS BÁSICOS
TEMA 1.-El concepto de socialización. Socialización aprendizaje,
maduración, enculturación. Alcance evolutivo del proceso de
socialización. Socialización primaria y secundaria.

Se entiende por proceso de socialización; la interiorización de la estructura social.


Es una definición muy amplia. Se entiende que algo externo al individuo, la
estructura social, se interioriza, empieza a formar parte de. Sigue siendo un
concepto muy amplio, no considera que es eso que hay fuera que se interioriza.

Lo primero que se interioriza es el lenguaje, tenemos que hacerlo nuestro,


aprender a usarlo para interactuar con los demás. También interiorizamos e
interpretamos el lenguaje no verbal. Interpretamos los gestos que nos envían los
otros seres humanos.

En el caso de supernnany veremos la serie de desajustes que se dan en el proceso


de socialización en la infancia. La socialización es un ajuste, es simplemente la
sustitución de unos deseos por unas satisfacciones distintas, sin perder nada
importante de las necesidades individuales.

El proceso de socialización se extiende durante toda la vida. Hay una socialización


primaria que llega hasta los 7-8 años, cuando el niño ya entra en la edad escolar o
mesosistema(sistema intermedio entre lo micro y lo macro).
(Familia=microsistema).

Es muy importante la socialización primaria, se hace en un momento en el que no


tenemos capacidad de crítica, se hace con relación a unas figuras importantísimas
para nosotros, porque no tenemos otras. Tenemos unos parámetros que persisten
y se hacen en un momento en el que estamos construyendo la personalidad.
Estamos fijando nuestros rasgos de comportamiento. En el caso de la mala
socialización en el periodo de la socialización primaria, solo se puede contrarrestar
a través de intervenciones externas.

La secundaria es una socialización mas parcial, también es importante, pero


digamos que actúa sobre aspectos más específicos del individuo. Todos tienen
relación directa con este, pero están más alejados del núcleo central. Al mismo
tiempo son procesos más cambiantes, menos fuertes, menos inclusivos.

1
TEMA2.- El concepto de socialización en la Sociología Normativa, el
Interaccionismo simbólico y el constructivismo El concepto de
socialización adecuada y de competencia social “La socialización y la
identidad: La identidad como producto y la identidad como proceso.

Los agentes de socialización podemos decir que son; personales (las personas), los
que actúan en los momentos más importantes de la socialización, esto es, la
primera infancia, dependemos de otros entonces los más importantes en nuestro
proceso de socialización son las personas con las que interaccionamos a lo largo de
nuestra vida, los adultos, nuestros padres, aquellos que satisfacen nuestras
necesidades básicas (cariño, estimulación, descanso, alimentación…).

En segundo lugar, dentro de los agentes personales tenemos los hermanos,


también son importantes. También podemos hablar de agentes impersonales, la
televisión, los cuentos, los libros, también nos enseñan lo que tenemos que
aprender, un lenguaje, pero siempre de forma impersonal.

Los agentes impersonales son numerosos, son productos culturales, pero actúan
mediatizados por los agentes personales. Con esto remitimos a la influencia de la
televisión, pero sin olvidar la influencia de los padres. (Cuanto tiempo dejan ver a
los niños la tele, que programas les dejan ver…).

Dentro de los agentes personales también hay agentes grupales; actúan en grupo.
Por ejemplo, el niño que va a un centro educativo está siendo marcado por
personas, pero no por personas individuales, sino por personas en grupo. El grupo
es muy importante también desde muy pronto, ya desde que el niño entra en el
periodo escolar formal (6/7 años), ya el grupo de iguales empieza a ser
importante. Luego hay muchos otros grupos, la familia es el primer grupo, para
esta influencia como grupo de la familia, el niño ha de ser capaz de interiorizar una
serie de estímulos e interacciones que le muestra el conjunto de la familia. Hasta
que el niño no tiene esa capacidad de integrar y dar sentido a los estímulos,
comparar, no tiene la capacidad de integrar la influencia de un grupo.

También hay agentes institucionales; por ejemplo la escuela. Funciona a través de


grupos y está determinada por una función social. Es como una extensión de la
socialización familiar. Luego, empieza el aprendizaje formal, la escuela empieza a
enseñar a leer, a sumar… en ese sentido es una institución, además tiene una
organización estructurada socialmente.

Todos estos mecanismos y agentes de socialización, desde la teoría funcionalista,


tienen como función reproducir la estructura social. La familia quiere que los niños
que nacen sean buenos hijos, que se integren en la sociedad, que tengan un cierto
éxito… en la escuela, quieren que la gente aprenda lo que necesita para utilizar en
la vida y que lo aprendan bien. Queremos la reproducción del sistema, con la

2
posibilidad de cambio, pero para la teoría funcionalista es un proceso de
funcionamiento de unos engranajes para seguir funcionando así. Según Parsons la
primera ley de todo proceso social es la tendencia a su mantenimiento.

Parsons; TEORÍA DE LA SOCIALIZACIÓN.


PREGUNTA 2:
Es un autor funcionalista, que habla de la teoría de los sistemas y sostiene que
estos tienden a mantenerse, a reproducirse. Es verdad que afirma que no todos lo
consiguen porque hay mecanismos disfuncionales. Desde ese punto de vista, la
familia para Parsons, son un subsistema dentro del sistema. Es decir, un
mecanismo articulado por roles y poderes igual que el resto de mecanismos del
sistema (sociedad).

La familia mantiene en su seno la diferencia de roles que hay en todos los grupos. Y
plantea que los grupos funcionan con liderazgos, crean personas que marcan la
opinión o el comportamiento del resto. Los líderes son según Parsons, de dos tipos;
instrumentales o expresivos:

 Instrumental: aquel que desempeña una función básica, instrumental, para


que el grupo se mantenga. Son los líderes que saben hacer la tarea. Es aquel
que da las indicaciones más precisas para la realización de la tarea.
 Expresivo: La que mantiene la atmosfera afectiva del grupo, la que cuida de
las relaciones entre los miembros del grupo.

En la sociedad estos últimos líderes se diferencian bastante. Se detecta con


facilidad quien es el líder instrumental y el expresivo. En el caso de la familia
tradicional el líder instrumental es el padre, mientras que el líder expresivo seria la
madre. De estos roles claramente diferenciados por género, se deducen
aprendizajes, valores, exigencias diferentes. Esa familia en la cual el niño y la niña
se inserta, ya tiene dentro esta estructura de roles. Más o menos acentuada pero la
tiene.

El poder en la familia se concentrará sobre todo en los adultos, los padres que son
los que marcan las normas familiares. Otra cosa es que el padre y la madre,
deberían tener unas actitudes parecidas hacia los hijos, no deben tener
contradicciones, tendrían que tener una cierta coherencia en su actitud. Sin
embargo también los hijos condicionan o socializan a los padres, pero
naturalmente su poder es asimétrico, no es igual. Los padres tampoco tienen todo
el poder porque hay una serie de valores o roles sociales que les marcan su actitud,
para ser un buen padre desde el punto de vista aceptable por la sociedad.

Los roles dan lugar al aprendizaje de valores muy claramente diferenciados, los
aprenden los niños y las niñas desde pequeños, viven en la misma familia pero esa
familia no le da la misma importancia a unas tareas o a otras según el sexo.

3
PREGUNTA 1. CONTROL SOCIAL Parsons viene a decir que el proceso de
socialización, en el fondo, es un proceso de control de los individuos, de adecuación
a unas normas sociales y por tanto del control de la desviación. Son procesos de
aprendizaje, de maduración y también de control. Parsons dice que eso se produce
en los grupos, cuando un individuo entra en un grupo, ese grupo cambia al
individuo, son también un instrumento de control. El distingue tres fases en la
entrada/acomodación de los individuos en los grupos:

 Fase instrumental: el individuo que entra, instrumentaliza al grupo. Ya


tiene “un trabajo hecho”, sabe que los demás han trabajado y el individuo
aporta aquello que él es capaz de instrumentalizar. El grupo le va a ir
pidiendo que cambie, y que haga tareas, entienda y siga las normas del
grupo.
 Fase de latencia: periodo en el que los individuos aprenden pro todavía no
muestran lo que saben, lo tienen oculto. Aprenden cual es su papel y más
tarde lo mostraran. Durante este periodo el grupo es en cierto modo
tolerante, entiende que el individuo que entra está aprendiendo.
 Fase de apoyo activo: esta fase supone que el individuo tiene que aportar y
además haber interiorizado los valores del grupo, para que si viene otro
individuo pueda ser un apoyo del grupo y de sus valores para la inclusión
de este nuevo individuo.

Este esquema vamos a aplicarlo a la socialización familiar (infantil), Parsons la


llama socialización primaria.

 La fase instrumental coincide en la socialización con el primer año de la


vida. El individuo en ese periodo da muy poco y recibe mucho del grupo. La
familia puede prescindir totalmente de su presencia pero él no puede
hacerlo en absoluto. Es un momento en que los padres lo único que piden es
que esté contento, satisfecho.
 La fase de latencia se corresponde con la iniciación en las exigencias del
menor. Somos tolerantes al mismo tiempo que vamos enseñándoles.
 Finalmente a partir de los 6 años le pedimos que sea un apoyo activo para la
familia, que si tiene un hermano menor le enseñe a comportarse, que
mantenga los valores familiares… (no se pega, no se miente, no se roba…).
Esperamos que finalmente el niño sea un apoyo activo para el grupo.

La socialización primaria acaba en lo que se llama el primer sistema de


personalidad; esto ya es una organización de los aprendizajes que tiene cierta
estabilidad. Coincide con el final de la socialización primaria. Sistema es para
Parsons, una especie de engranajes o mecanismos, para el este es una serie de
hábitos, mas una serie de valores, mas una organización de todo esto. En este

4
sistema de personalidad ya está presente la marca de género que organiza lo que
es más importante y lo que lo es menos.

La socialización primaria se da desde el nacimiento hasta los 7 años


aproximadamente y acaba en el primer sistema de personalidad. Pasa por tres
fases que veremos más detalladamente.

 Fase de la dependencia: El niño debe aprender a depender, tiene que


interiorizar el deseo de depender de otros. Adquirir el rol de dependiente
de otro. Por supuesto el otro actúa de acuerdo con determinadas pautas.
Tiene que producirse una juste entre su deseo y las formas externas de
satisfacción de dese deseo. La motivación por la que el niño aprende esto,
son sus motivos y sus necesidades. Coincide con la fase oral (la alimentación
es el síntoma de la relación) de la teoría psicoanalista, básicamente porque
la alimentación es un elemento fundamental en la interacción con otros. Eso
se daría el primer año/año y medio.
 Fase de la independencia: tiene que ver con la capacidad de andar del
individuo, comienza a explorar el entorno, a correr, a saltar, a arrojar cosas,
necesita explorar el entorno. Su motivación es precisamente esa, explorar.
Es la etapa de las “rabietas”; son una manifestación de independencia, entre
los 2 y los 5 años. finalmente el proceso concluye con una independencia
dentro de los límites de un entorno familiar. Predomina la independencia
anal, de esfínteres…
 Fase del tabú del incesto: esta última fase es lo que Parsons llama el
establecimiento del tabú del incesto. Parsons dice que en esta etapa que va
de los 5 a los 7 años aproximadamente; los niños interiorizan los valores
familiares, el se sitúa como hijo frente a los padres. Esta etapa tiene que ver
con el primer desarrollo del erotismo, de la sexualidad, del enamoramiento
primario en el que uno busca a otro. Para entender esta etapa hay que saber
que saber que predomina la fantasía de fusión con el otro, como los niños
han sido atendidos, queridos, tocados, por los padres, es lógico que se
enamoren un poco de los padres. En este momento los niños ya se han
identificado como género. Esa cercanía “erótica” con los progenitores se
desarrolla en esta etapa, es frecuente que los niños manifiesten
verbalizaciones como de enamoramiento de los padres. Para Parsons son
también deseos de asumir los roles parentales.

PREGUNTA 3.En cada momento del proceso de socialización, los padres


llevan a cabo una serie de mecanismos para adaptar a los niños a las pautas
familiares. (esto es lo que se ve muy bien en supernanny).

Estos son los mecanismos que la psicología del aprendizaje utiliza para analizar
cualquier proceso de aprendizaje; son mecanismos de refuerzo e intervención en la
conducta del otro. Para la extinción de la conducta o la inhibición de la misma.

5
 Refuerzo positivo
 Castigo/Refuerzo negativo

Nosotros podemos detectar en la crianza infantil muchos matices en los premios y


en los castigos. Podemos pensar que hay premios que consisten en dar algo
material, pero también podemos jugar con el premio simbólico. Este último
consiste en la valoración de la conducta que queremos reforzar, esa conducta si la
valoramos se repite, se aumenta, se hace más frecuente, es decir, a través de
valorar un comportamiento simbólicamente, hacemos que sea más frecuente que
otros comportamientos posibles.

Es importante saber si realmente el castigo o el premio son coherentes, va


acompañado de una repetición o extinción de los comportamientos. También
podemos pensar en castigos y premios, a corto y a largo plazo. Podemos dar un
premio o un castigo a corto plazo; no has estudiado pues te quedas sin televisión, o
a largo plazo, el fin de semana que viene no sales.

Esto es importante para que los niños aprendan el concepto de plazo (a largo
plazo). Cuando el niño es más interpretativo, podemos emplear los premios o
castigos a largo plazo.

En la socialización infantil las pautas de socialización que los niños aprenden


(pautas de crianza) son:

 Pautas de alimentación; en nuestra sociedad occidental, las pautas de


alimentación están un poco pautadas por los expertos, por los pediatras…
consisten en horarios de alimentación y tipos de comida, también cuando
los niños empiezan a comer solos, o cuánto tiempo se les da la comida un
adulto. Es lo más fácil de interiorizar.
 Pautas de descanso; en el primer año de la vida van como alternando, los
niños al principio solo comen y duerme, para ir progresivamente
reclamando mayor atención. A partir de los 2/3 años están bastante
pautadas, ya sabemos la hora que deben dormir los niños, que no se pueden
acostar muy tarde, dormir poco después de haber comido… hay familias
más y menos rígidas en este sentido, esto está determinado por los valores
hacia la crianza.
 El control de los esfínteres; es el hecho de aprender a ir solo al baño y la
limpieza personal.
 La autonomía/independencia, el tiempo que están solos y las tareas que
realizan solos. Son hábitos de independencia y de autocontrol. En el
programa de modificación de comportamientos en supernnany insisten
mucho en el aspecto de la autonomía.

6
 También se controla el pudor; un niño tiene menos vergüenza cuando es
más pequeño, que después. Tiene que ver con la sexualidad y con la
limpieza. Es importante también el aspecto de la limpieza, un niño con 5
años ya no quiere estar sucio, ni guarrear con los alimentos.

Parsons recoge de la teoría psicoanalista, la idea de que ya en la socialización


primaria se adquiere el pudor, del cuerpo y de la sexualidad, la repugnancia y la
moral como el rechazo al comportamiento negativo en relación con los valores
morales. Las normas morales proceden primero de las sociales, pero tienen una
característica especial.

PREGUNTA 4. SOCIALIZACION ADECUADA. Puede que se llegue a un


estadio de socialización competente, así como hay algunos autores que hablan de
una socialización viciada/inadecuada. Este último es un proceso de socialización
fracasado. Se trata de una inadaptación a los valores de la familia. Esto depende de
las relaciones entre los padres y los niños, pero podemos valorar una serie de
dimensiones en estos patrones de educación;

 Podemos ver si las normas son claras. Claridad de las normas. Consiste en
que el mensaje sea entendible, simple y personal. En muchas ocasiones en
esa intervención familiar, los padres y la psicóloga lo que hacen es ponerse
“al nivel” del niño y decirle que eso no se hace.
 La coherencia/incoherencia es también importante; la coherencia entre
los agentes de socialización, entre el padre y la madre. O puede haber
incoherencia entre las pautas; hay muchas madres que dicen no ser
constantes.
 Podemos hablar de discontinuidades; esto es cuando a lo mejor somos
muy tolerantes durante un periodo y en el siguiente muy poco tolerantes.

. Los estilos de socialización infantil/estilos de crianza:texto campus virtual


Hay autores (Baumrind) que han trabajado sobre intentar ver cuáles son los estilos
más frecuentes, como se diferencian unas familias de otras. De aquí surgieron una
serie de conclusiones muy estables.

 Estilos permisivos/“Descuidados”: son los más descuidados, con una


actitud tolerante. Hace al niño agresivo e irresponsable. La comunicación no
es muy explicativa, es descuidada.
 Estilos firmes: tienen un estilo controlador pero flexible. Son los que
poseen mejor comunicación, muy explicativos y comunicativos.
 Estilos autoritarios: tienen un nivel de control considerable. La
comunicación es no explicativa.

Tienen que ver con las dimensiones de control y de aceptación y sensibilidad.

7
Hay algunas diferencias en las crianzas infantiles según el nivel económico, son
diferencias derivadas de las características de los padres y madres que están en
distintos niveles socioeconómicos.

Dinámica sobre contenidos:


Con Parsons estudiamos los hábitos, pero también es importante el significado que
la familia envía a ese ser que se está socializando. En cualquier caso, la familia es
un grupo; grupo como conjunto de personas organizadas con un objetivo. El
objetivo de las familias frente al niño que se socializa es controlarlo, adaptarle o
integrarle al sistema, a las normas. Ese sistema familiar está organizado mediante
un sistema de poder, de carácter de patriarcado.

El rol instrumental y expresivo tienen un producto en el proceso de socialización


de los niños; ellos toman como referencia los roles de los padres y por tanto
reproducen los roles de género. Esta es la consecuencia fundamental que suponen
a nivel social. Esto se produce cuando se construye el primer sistema de
personalidad, coincide con los 6/7 años. En este momento, al aprender los roles
de género, aparece la sexualidad, los individuos se identifican como género y hay
una dimensión erótica.

Al final de este periodo los niños se sitúan en un punto de apoyo activo, en el que
ya son miembros del grupo capaces de socializar, ya han interiorizado las normas y
se han reproducido los roles de género (o no).

Los roles integrados y los roles segregados:


 Integrados: hay comunicación, acuerdo, complementariedad entre los
padres. Esto influirá en la coherencia de las pautas que el niño aprenderá.

 Segregados: No se da ese consenso o acuerdo entre los miembros


socializadores. Se da el caso cuando es un padre el encargado de "educar" y
el otro no se ocupa de esas cuestiones.

Existen dos tipos de disciplina;

 Inhibidora: castigar para extinguir. Es una disciplina que corta.


 Inductora: Castigar o premiar, para evitarlo en un momento dado. Alguien
induce al otro a cambiar de comportamiento, mediante una serie de
premios. Presentan la alternativa como algo positivo y dar refuerzos para
que ese comportamiento se repita, se haga más fuerte.

En los estilos familiares suelen ir combinadas, tienen que ver con los castigos y los
premios que se dan. Si bien es cierto que existen predominios de cada disciplina
en, según qué familia.

Premios y castigos:

8
Algunos autores piensan que los castigos a largo plazo son en general inadecuados.
Serian mejores por que durante el tiempo (si son castigos moderadamente
establecidos), el niño tiene capacidad de reflexionar sobre “la falta” que le supone
el castigo.

Otras dimensiones del castigo, tienen que ver con las intenciones o las
consecuencias. Se puede evaluar la intención de hacer algo, o simplemente que lo
ha hecho mal y la consecuencia de este hecho. También se tiene en cuenta, que lo
que es el castigo, en el sentido del concepto (quitar un refuerzo), esté relacionado
con “la falta”. Si a todo lo que se hace mal, se castiga con un grito, eso no se
relaciona con la falta, es una indicación de que está mal hecho, pero no es
asociativo con la falta.

Los hermanos:

Es importante observar la importancia de un niño para otro. El texto dice que los
hermanos pueden ser una fuente de apoyo emocional (o no) y pueden ayudarles
al desarrollo cognitivo. Los niños cumplen una función de apoyo cognitivo
importante porque si tenemos un niño de 5 y un niño de 3, uno maneja mejor el
lenguaje que el otro y puede enseñarle términos, relaciones, ideas… En este
proceso de apoyo, el niño mayor también aprende a practicar la lógica familiar que
regula las normas. Desde el punto de vista cognitivo, el niño mayor se beneficia
aprendiendo a comunicar lo que sabe. Este valor es fundamental en el saber. Hay
dos procesos en el aprendizaje; la asimilación y la acomodación. Empezamos
asimilando, pero continuamos acomodando el saber.

Interaccionismo simbólico:
La teoría del interaccionismo simbólico, le da muchísima importancia al
significado, al lenguaje, al sentido, al gesto… a todo lo que, algunos autores llaman,
el orden expresivo. Es decir; el orden de la representación.

Harre distingue entre el orden práctico y el orden expresivo. El orden expresivo


se juega en el gesto, en la imagen y en la palabra. No se juega en lo que se hace sino
en lo que se representa que se hace. Es muy difícil separar estas dos dimensiones.
El orden expresivo es lo que somos capaces de representar o significar, el sentido
que algo tiene.

Si tratamos el proceso de socialización desde este punto de vista, insistiendo en la


cuestión del significado y la representación (lo intencional), tenemos que fijarnos
en otras cosas que no nos fijábamos desde otras teorías. En lo primero que
tenemos que fijarnos tomando en cuenta esta perspectiva es en:

 Los gestos
 Los signos
 Los símbolos

9
La acción social se inicia con un gesto, con un indicio de tipo visual. Estos tres
componentes forman parte de lo que se intenta representar. El gesto está en una
dimensión de lo visual; los interpretamos visualmente. El segundo nivel en la
comunicación es el signo, es algo más significante que el gesto. Indica más
directamente lo que se quiere representar. Para completar la significación;
tenemos el símbolo, las palabras, lo simbólico. Lo simbólico se sostiene
básicamente por el lenguaje.

Esta dimensión se produce desde el nacimiento, en la comunicación interpersonal,


desde el nacimiento existen gestos, signos y más tarde, símbolos. Hay una
comunicación significativa entre los bebes y los adultos, está mediatizada por la
capacidad que tienen los bebes de captar esos gestos, signos y símbolos.

El contacto del bebe con el otro, tiene una percepción parcial, muy representada
por los sentidos. Lo que tiene son representaciones parciales de la realidad física
del otro. La maduración cognitiva consiste en que se va percibiendo con mayor
capacidad, y se van integrando mejor los estímulos en una misma significación.

Las realidades que el niño percibe, son reales, pero no se trata de una percepción
realista ya que lo percibe parcialmente, por lo tanto el contacto con el otro es real
pero no realista. Siendo físicamente real, ya que es un estímulo puramente físico,
sin embargo el niño no le da el significado que tiene realistamente, ni siquiera lo
puede integrar. Esta realidad no nos indica que este percibiendo bien al otro.

Más tarde, cuando pasan unos meses, los estímulos que percibe él bebe, se van
integrando entre sí. También su maduración lleva a que el bebé pueda hacer cosas
integrando distintos órganos de su cuerpo. En la integración de estos estímulos es
muy importante lo visual. En este punto pasamos de una representación que tiene
el bebé en la primera fase, de lo real, a lo imaginario. A imágenes que ya integran
un poco las percepciones. El organizador de la percepción del otro, es la imagen y
la fantasía. Por ejemplo; los celos son un producto del periodo imaginario, la
imagen es la que da el sentido de realidad en este periodo a los niños. La primera
construcción que hace el niño del otro es imaginaria, igual que la primera
construcción que hacemos nosotros de alguien con quien nos encontramos, está
muy mediatizada por la imagen, por el escenario en que nos encontramos. Esto no
quiere decir que sea realista, sino que es real en el contexto de un momento en el
que prima lo escénico.

A medida que pasa el tiempo este aspecto imaginario, se va impregnando de lo


simbólico, de calificativos mediatizados por los símbolos lingüísticos del lenguaje
en el que nos socializamos. Esta última construcción de lo que es el otro se desvía
un poco de lo imaginario para entrar más en el mundo del significado (de lo
simbólico) por eso es un poco más realista. Ya somos capaces de calificar los
estímulos que nos impactan mediante unos significados. A medida que nos vamos
desarrollando, estos adjetivos que le ponemos a los otros, van siendo cada vez más

10
realistas, porque primero solamente le ponemos el calificativo, pero luego
comparamos.

Esta perspectiva de la socialización, en la que vamos a ver ahora, da muchísima


importancia al lenguaje como estructurador del conocimiento, como organizador
de la identidad, como responsable del auto-concepto que cada uno tiene de sí
mismo y por eso vamos a hablar un poco del lenguaje y de la interacción entre los
bebés y los mayores.

El desarrollo del lenguaje en la interacción


La interacción es el proceso por el que el individuo aprende a participar de forma
efectiva en los grupos sociales, aprende significados compartidos y formados en los
grupos.

En este proceso de integración, el lenguaje lo que hace es que divide la realidad en


segmentos. Podemos pensar que hay unas definiciones de quien somos, de los
roles, de la situación. Esas definiciones son las que le dan sentido a las prácticas y
las que nos indican que no es lo mismo lo que se vive que lo que se interpreta que
se vive.

La comunicación entre el niño y el adulto en los primeros años de la vida


No todos los niños se integran en las relaciones sociales, algunos tienen dificultad a
la hora de interpretar al otro. Desde esta teoría, una persona cuya socialización ha
fracasado, podría tener los síntomas de un psicótico, de una persona que no ha
incluido al otro en su relación social. Esto supondría un problema en los
aprendizajes de hábitos, aunque solo sea a nivel teórico.

La comunicación entre el bebé y el adulto empieza en la sincronía interactiva; es


un ajuste entre la acción del niño y la respuesta del adulto.

 Técnicas basadas en distintas fases


 Técnicas de adaptación; supone adaptarse a las necesidades del otro.
 Técnicas de elaboración; se hace mucho a través del lenguaje.
 Técnicas facilitadoras señalan el camino de lo que los niños quieren hacer,
facilitar tareas a estos.
 Técnicas de iniciación.
 Técnicas de control; cuando se quiere que el niño haga una cosa, a través de
una secuencia de interacción, se puede conseguir que el niño lo haga.

Entre el adulto y el bebé se produce una adaptación mutua, en la que el adulto


tiene mucha más capacidad de controlar y manejar esa interacción, pero el niño
también tiene un papel importante, tiene una potencialidad importante de
enseñar. La teoría más tradicional de pautas va a lo unilateral, de arriba abajo, esta
es una técnica más interactiva, mas mutua, de dialogo.

11
Estamos trabajando sobre desarrollo cognitivo. En este proceso de socialización
cognitiva tenemos que tener en cuenta la maduración de los individuos y las
personas que se relacionan con ellos.

Es importante tener en cuenta la existencia de la socialización cognitiva. Los seres


humanos somos estimulados en nuestras habilidades cognitivas desde la infancia.
La infancia es un periodo de muchas disfunciones, pero también de muchos
acuerdos.

La conducta cognitiva humana depende de cuatro factores:

 La maduración del sistema nervioso; va haciéndose cada vez más agudo,


más discriminatorio. Percibe mejor a medida que maduramos. Empezamos
a percibir formas confusas y pasamos a percibir formas muy precisas. Hay
un proceso de maduración general que tiene que ver con la capacidad de
distinguir matices en todos los sentidos.
 La experiencia de interacción; es decir, la relación o interacción con
objetos y personas. Este proceso es fundamental en el desarrollo cognitivo y
en el de la socialización cognitiva. Los niños extraen la información de los
objetos y de las personas. Dice Piaget que para el bebé hasta un año, la
realidad es algo que puede ser chupado, tocado… todos los órganos de los
sentidos sirven para relacionarse con el mundo. Todos los objetos con los
que el niño interacciona le sirven para clasificar y organizar las categorías
de la realidad. Entre esos objetos están las personas, qué producen una
estimulación mucho más rica. Son “objetos” con los que el niño genera una
cadena de interacción que influye en los esquemas perceptivos y de acción
que el niño interioriza. En esta experiencia de interacción es muy
importante el lenguaje con el que los adultos se refieren a los niños, el
lenguaje categoriza la realidad, articula la experiencia, organiza as
percepciones y además es una base del pensamiento. El pensamiento
procede de registrar los esquemas de la realidad y el lenguaje añade una
capacidad para el pensamiento, el lenguaje es humano. Produce el
pensamiento lingüístico. 1 La escolarización de los niños transforma
totalmente la capacidad de percibir y organizar los estímulos de la
percepción, es una cuestión puramente social. La experiencia de interacción
con los objetos hay que analizarla bien en los bebés, podremos ver como los
adultos pueden facilitar o interferir o no hacer nada en el desarrollo
cognitivo de los niños.
 La transmisión social de los conocimientos, la escuela, los cuentos, etc.
 La tendencia al equilibrio; es importantísimo porque se supone que el
sistema cognitivo humano tiende a aprender, está motivado por llegar a

1
Hay una serie de resultados de una escuela que indican que los niños perciben más pronto nociones de
volumen o peso cuando viven en culturas ceramistas, la experiencia con el barro les ayuda en esta
cuestión.

12
conclusiones lógicas, estables, equilibradas, fuertes… estas lógicas se
traducen en que las percepciones en principio están desintegradas, son
parciales y lo que tiene que hacer el sistema cognitivo es organizarlas.
Cuando llegamos a una conclusión sobre una realidad, en principio es as
estable que cuando no teníamos esa conclusión. Les hemos dado un nombre
a los estímulos. Esto viene de la teoría de la Gestalt; hablaba de que los seres
humanos tenemos la tendencia a percibir los estímulos de la mejor forma
posible, dela forma más organizada, estética o estable posible.

Los esquemas, las lógicas del conocimiento tienen una base social, están
mediatizadas por lo social. En el desarrollo cognitivo podemos incluir conflictos
entre niños que tienen distintos esquemas para la misma cosa. Los niños están
situados en distintas posiciones, y no tienen la capacidad de distanciarse de ellas,
no tienen a capacidad de ponerse en lugar de otro. Todo esto tiene que ver con el
egocentrismo como tal; percibir desde la perspectiva de uno mismo.

En esa asimilación y acomodación, los adultos, los otros, son fundamentales. En esa
intervención en el desarrollo cognitivo, hay técnicas de interacción de los adultos
con los niños. Puede haber adultos facilitadores del desarrollo, pero ante la misma
situación podemos pensar que hay adultos interferentes, adultos que interfieren la
manifestación de actividad de los niños, la cortan, la inhiben, la reinterpretan…
también podemos pensar en personas que no hacen nada, que no interfieren.

Los niños aprenden conceptos, categorías, esquemas mediante el lenguaje pero


empiezan por ser marcas simbólicas de la realidad.

TEMA 3.- El psicoanálisis y la socialización afectiva. Diversas


versiones. Freud: La identificación y la formación del superyó y el
ideal del yo. La teoría de la identidad psicosocial de Erikson. La teoría
de la constitución intersubjetiva de la subjetividad en Lacan.

El desarrollo cognitivo:
El criterio moral, como se desarrolla y cómo evoluciona en los niños. Como se
puede influir en este desarrollo.

El desarrollo moral se producen un proceso bastante largo, hasta los 12/ 13 años,
cuando ya se llega al nivel de desarrollo cognitivo adulto. En los primeros años de
la infancia, la idea de bien o mal es una norma. Esa norma social viene de la cultura,
de los valores transmitidos por sus actores más directos. Incluso pensar que es
algo que viene dela naturaleza. Más tarde son conscientes de que otros actores las
hicieron antes y adquieren el papel de transformarlas. Empiezan a desarrollar
acciones interpersonales, acuerdos… un niño primero piensa que no se pueden

13
cambiar las normas, y luego descubre que por eso también se pueden cambiar.
Empieza a ser una moralidad heteronimia, y termina siendo una moral en acuerdo.
Piaget distingue dos tipos de criterio moral: heterónoma y autónoma.

 Moral heterónoma: es una moralidad en la que se supone que los principios


morales, las reglas…provienen de fuera del sujeto.
 Moral autónoma: es una moralidad que basa los principios morales en
cuestiones internas.

Piaget observa que el origen de las normas viene del acuerdo y observa una
transformación desde una moralidad heterónoma a una autónoma en la que se es
consciente de la capacidad de transformación de esa norma.

Castigo inmanente; noción de sanción como producto de las condiciones de la


naturaleza, los niños creen que a quien se comporta mal, le castigan. Por otra parte
es un contenido bastante frecuente en los relatos para niños; el que es malo se cae,
tiene un accidente… hay una relación entre el castigo y la naturaleza. Esto se
produce por que los niños no saben que el castigo es fruto de un acuerdo, el primer
paso es creer en el castigo, después pensar que el castigo depende de lo que se ha
hecho y en este momento piensan que hay una correspondencia entre el castigo y
las consecuencias de la acción castigada. Hay una relación entre castigo y las
consecuencias de la acción, piensan que cuanto más graves son las consecuencias,
hay que castigar más gravemente. Aquí introducen las intenciones de porque se ha
hecho algo. Evolucionan del castigo inmanente a la creencia en el castigo pero
como algo proporcional a las consecuencias para después pesar que el castigo
tiene que ver con las intenciones.

Otra cuestión que cambia mucho es la noción de mentira. Creen que una mentira es
más grave cuanta más gorda es. También se evalúa en función de una variable,
pronto se introducen también las intenciones de porque se miente.

Los niños introducen a lo largo de su desarrollo moral la cuestión de la


intención.

Hay que tener en cuenta que hay un periodo en el que los niños no distinguen bien
entre la realidad y a fantasía. La mentira es dar por verdadero lo que uno imagina,
en el periodo de lo imaginario confunde la realidad con la representación de la
misma y la imaginación. Hay por tanto mentiras que consisten en decir o plantear
como verdad lo que uno imagina.

La mentira va pasando de ser considerada importante por ser muy grande, a ser
importante por tener intenciones. Es un proceso en el que vemos como se
introducen las intenciones en la evaluación de la mentira.

 Ética de la responsabilidad: implica que cada uno es responsable de lo que


hace pero esa responsabilidad seria para todos igual, en principio los

14
códigos penales establecen una dimensión de responsabilidad. Se relaciona
con la moralidad heterónoma.
 Ética de la conciencia: se relaciona con la moralidad autonoma

Hay sociedades en las cuales las sanciones están muy determinadas por la cuestión
de la igualdad, no matizado por el principio de equidad. (La cuestión del ojo por
ojo) sería una norma determinada por la noción de igualdad sin equidad.

Kohlberg quiere saber qué tipos de criterios morales clasifican la conducta de los
individuos, no solo pequeños sino también mayores. Habla de criterios morales
defendidos por razones muy diversas, relacionadas con la teoría de Piaget.
Distingue tres tipos de desarrollo moral:

 La moral pre-convencional: ser moral para evitar el castigo. Esta sería la


primera razón de la moralidad infantil, es una moral pre-convencional, está
relacionada con algunas creencias, como puede ser la creencia en el “mundo
justo”. Son creencias en la inmanencia de la justicia, que por otra parte es
probable que quien lo haga mal, sea castigado.
 La moral convencional:esta derivada de querer estar bien con los otros,
que los demás nos valoren. No es para evitar el castigo pero si podría ser
para integrarse.
 La moral post-convencional: busca un principio general de bienestar de
todos. El individuo aceptaría las normas siempre que esas normas fuesen
algo necesario para el bienestar general de la humanidad. La moral post-
convencional tiene un carácter universalista, general.

Con este desarrollo de la moral aparecen los dilemas morales; es un método de


producción de desequilibrio/conflictos. El trabajo con dilemas morales, supone
enfrentar a la gente con distintas posibilidades de poner en juego las alternativas
para tratar un delito o una acción en concreto. Es un trabajo de elaboración y
critica de las normas con las que nos regimos y de las acciones que utilizamos
cuando se violan esas normas.

El dilema clásico de Heinz (Kohlberg); consiste en contraponer necesidades al


deber. Hay otros dilemas mucho más concretos.

Los principios universales han de ser matizados; entendiendo por matizar, ver
como esos principios se materializan en posibilidades concretas.

Influencia en el desarrollo cognitivo y el desarrollo de estilos cognitivos


Sobre la posibilidad de influir en el desarrollo cognitivo hay mucho trabajo. Unos
atores han trabajado sobre los estilos cognitivos y en cómo la socialización influye
en ellos. Estilos cognitivos serian maneras de enfrentarse a los problemas
cognitivos:

15
 Impulsivo/reflexivo: pedagógicamente se considera que el estilo
reflexivo es más interesante.
 Dependiente de campo/independiente de campo: el estilo
independiente de campo anima a las personas a fiarse de sus propias
percepciones, es un estilo menos autoritario. Consiste en incluir
elementos que tienen que ver con la percepción individualizada del
problema. (conformismo/independencia; relacionado con la
resolución de un problema cognitivo).

Teoría de los códigos lingüísticos y su proceso de socialización. Bernstein.


Hay dos códigos de lenguaje que se pueden diferenciar según sean más o menos
explícitos o elaborados. De donde parte la teoría es de una investigación en la que
se presentaban dibujos a niños de 4/6 años y luego tenían que construir una
historia. Bernstein codifica las historias que hacen los niños y planteara unos
códigos (restringido y elaborado).

Completar…

Los recuerdos son elementos fundamentales en a construcción de una


representación del “yo”. Eso es más importante (según el interaccionismo
simbólico) que las experiencias vividas. Según el interaccionismo simbólico; si
definimos algo como real, resulta real en sus consecuencias. Es un ejemplo de la
primacía de lo simbólico, la primacía de la interpretación. Eso supone que tenemos
una cierta capacidad de modificar nuestra propia identidad. La construimos
seleccionando recuerdos, los valoramos y los construimos para convertirlos en
“nuestra realidad”.

Una vez construida una definición de nosotros mismos, esta tiene una fuerza para
explicar la acción muy importante, tiene una fuerza impulsora de acciones;
hacemos cosas para conservar esa identidad o para modificarla. Es la construcción
de una versión de uno mismo que ocupa un hueco en los posibles significados
sociales de “ser”. La identidad de un sujeto es la construcción de una versión de sí
mismo, que ocupa un lugar en las posibles definiciones sociales que están en ese
momento presentes, en el orden simbólico.

Un concepto importantísimo del interaccionismo simbólico es la definición de la


situación; consiste en nombrar o definir una situación. Los amigos en esa
construcción de identidad son importantes porque le dan definiciones de quien
son y de a dónde van, los iguales en la adolescencia te dan identidad. Cuando
somos mayores tenemos la capacidad de diferenciar los grupos de pertenencia de
los grupos de referencia.

Un padre o una adre pueden hacer depender su identidad fuertemente de un hijo, o


de un padre, es decir, podemos colocar a esas personas más cerca o más lejos de
nuestro núcleo de identidad.

16
Los límites del ”yo” es una situación muy concreta, consisten donde colocamos a
los individuos respecto de nuestra identidad. Esa es la construcción de identidad
justificante.

El “I” es la pate más original, no condicionada; tiene que ver con la parte
individualizada de la identidad. El “me” seria el reflejo de los otros. El producto de
las actitudes de los demás.

Hay dos alternativas de trabajo, la que trabaja con el “me” que trabaja con el
producto (dime 20 cosas sobre lo que tú eres). La otra se fija en el proceso no en el
producto, observa la historia y es una construcción más cualitativa. En esta
interpretación tenemos que tener en cuenta que los individuos establecen una
coherencia entre los distintos acontecimientos de sus vidas. Esa coherencia va
desde lo que fuimos, a lo que somos y hacia lo que vamos a ser. Es una coherencia
de continuidad y de uniformidad en nuestro “ser”. Los relatos de vida establecen
una continuidad, también podemos contar nuestra historia incluyendo
acontecimientos considerados relevantes. Pero en definitiva un relato continúo
que presente a los demás un sentido. Desde el punto de vista de la uniformidad de
lo que somos, también tenemos que establecer procesos de reducción de
disonancia.

El psicoanálisis y la socialización afectiva. Diversas versiones.

Teorías del psicoanálisis; Freud, Lacan y Erikson. Versión clásica (Freud); Lacan da
importancia al lenguaje e inspira la teoría de lo real-simbólico-imaginario tanto en
la construcción del sujeto como en la enfermedad y su tratamiento mediante la
escucha y el análisis del discurso (a diferencia del análisis de sueños de Freud),
reestructuración del lenguaje en relación con su deseo y su inconsciente, todo está
en el lenguaje (explícito y oculto) con significado o conjunto de contenidos que
constituyen el deseo del sujeto (lo que hay y también lo que no hay dentro del
discurso personal); Erikson, de tradición psicoanalítica pero psicoanálisis
psicosocial, dimensiones de relación social del sujeto desde la infancia hasta la
vejez, influencia de la terapia infantil y juvenil.

Para el psicoanálisis, la socialización afectiva (transformación social de los


afectos). Los otros dirigen nuestra afectividad, nos pueden causar daños afectivos
o traumas, quedar marcados por experiencias que tienen resultados en nuestra
afectividad, y dirigen nuestros afectos y pueden hacer que desarrollemos
autoestima, confianza, etc. Modifican y dirigen los deseos hacia determinados
objetivos y ello nos constituye como personas (proceso de identificación)
específicas.

Interiorizamos los deseos de los demás, tienen contenido fuerte de palabras-idea,


interiorizamos lo que quieren considerar los demás que seamos e incorporamos
los significantes específicos de la gente que nos rodea. Freud (1957) se interesó

17
por delirios trastornos de personalidad, sueños terroríficos o pesadillas, conducta
inadecuada, falta de control, pérdida de consciencia ligados, o justificados mejor
dicho, antaño a problemas en el funcionamiento del sistema nervioso.

Freud se dio cuenta de que el delirio provocado por la histeria contiene elementos
de la historia de los pacientes, y necesitan ser entendidos. De aquí formuló su idea
del inconsciente, que en vigilia no salía a la luz pero en estado de hipnosis
afloraban porque estaban reprimidos por la consciencia. Histeria de conversión es
pasar de un trauma a un síntoma.

La enfermedad mental no es producto de un mal funcionamiento del cerebro sino


de historias pasadas que el cerebro no acepta y no permite recordar porque genera
angustia al sujeto. La enfermedad mental es producto de cosas inconscientes
reprimidas y separadas en la psique, el consciente y la lógica no pueden hacerse
cargo de ellos y sale a relucir en ataques, sueños, generando malestar, angustia,
locura.

Traumas psíquicos, origen de la enfermedad mental. Trauma es una rotura en un


estricto de la palabra estricto, rotura de la experiencia que uno ha vivido,
experiencias demasiado fuertes para entrar completos a la psique y, por tanto, las
rompemos en dos componentes (representación de la experiencia y el afecto,
pisque y consciencia, respectivamente). El malestar está ahí aunque “olvidemos” la
experiencia.

Cuando algo o alguien nos hace recordar esa experiencia nos cabreamos y
manifestamos el malestar porque no queremos que la experiencia vuelva a
suceder, aunque no sepamos muy bien las razones. Emergen representaciones de
experiencias traumáticas difíciles de interpretar con contenidos amenazantes.
Traumas vinculados a recuerdos encubiertos, son recuerdos parecidos pero
encubren la verdad de nuestro problema o trauma, dicen de forma metafórica lo
que realmente tenemos.

Trauma es el núcleo patógeno de la enfermedad psíquica, causa la dolencia


personal. Para tratarlos, el psicoanálisis propone intentar que el individuo las
recuerde y hable de ellas afectivamente, uniendo afecto a la representación, y se
vuelve a descargar la emoción (catarsis) y se une a la representación, liberación de
la experiencia negativa. También vale esto para el problema de los deseos
reprimidos. El psicótico (traumas) no sabe cuál es su problema, el neurótico
(deseos reprimidos) lo sabe pero no se identifica con lo que es y tiene distancia
consigo mismo porque sabe lo que realmente es y lo que quiere.

El tratamiento es acercar lo que quiere y lo que uno dice que quiere. Los sueños
presentan elementos encubridores, nos avisan de algo implícitamente, el
psicoanalista va desplazando las opciones que resultan de la interpretación

18
profesional de ese sueño. Los sueños son símbolos, metonimia, del problema,
colocados en lugares inadecuados (elementos discordantes).

El concepto de pulsión (deseo) es el motor del aparato físico, son impulsos o


energía empleada para llegar a algo y conseguirlo. Tiene que ver con el placer, la
satisfacción y no la necesidad, satisfacción que es algo más que la simple necesidad
de algo. Todas las pulsiones tienen un elemento de afecto y de representación (la
pulsión oral, por ejemplo, tiene parte somática o fuerza de satisfacer el órgano
pero también representaciones o imágenes sobre la experiencia de satisfacción de
la pulsión), y la satisfacción puede ser dada de forma o de posición activa o pasiva
reflejada en el lenguaje. Para tratar pulsiones, nos debemos encargar del aspecto
de la representación escénica.

Las pulsiones son el motor del aparato físico, tienen que ver con el placer y buscan
una satisfacción. Eso es lo que representa la idea de pulsión. Además estas
pulsiones tienen una representación de ideas y de imagen. Se comportan como las
experiencias vividas en los traumas.

Freud habla de las pulsiones oral, anal y genital. Esas son las que identifica Freud.
En principio son parciales, están ligadas a los órganos.

 Pulsión oral; está ligada al órgano de la boca, al sistema digestivo. Tiene


una representación de imagen que es por ejemplo la boca ligada a un pecho,
o a la comida (imagen) pero tiene la representación de idea, devorar o
tragar. El modo de satisfacción puede ser “activo” o “pasivo”.
 Pulsión anal; ligada a lis órganos de la eliminación. También hay un modo
pasivo de placer que es retener de un modo activo de satisfacción que es
“soltar”. Retener y soltar son las modalidades simbólicas de la pulsión anal.
No solo se refieren a los excrementos, tienen que ver con la generosidad y la
avaricia.
 Pulsión genital; A los órganos de la reproducción.

Cuando el individuo pasa por estos periodos de satisfacción pulsional, el placer que
se va a relacionar con su subjetividad puede tener que ver con tragar, con expulsar,
con los placeres de órgano. Pero “tragar en la vida” también es una forma de
satisfacción que tiene que ver con esto, es una forma desplazada, simbólica, ligada
al sujeto. Tenemos que pensar que son cuestiones que están presentes en la
subjetividad de los individuos, más allá de la infancia.

Freud distingue las pulsiones ligadas a los órganos. Y las “pulsiones yoicas”; se
refieren al sujeto como totalidad. Las primeras serian sexuales, parciales, ligadas a
los órganos y las otras ligadas al individuo, a la subjetividad.

19
Freud supone que el motor del sujeto, desde las pulsiones, es el placer de su “yo”,
es la satisfacción con su ser. Queremos tener una satisfacción “yoica”. Los
adolescentes en conflicto no están contentos con su “yo”, no sienten satisfacción de
lo que son.

Las pulsiones pasan de ser parciales a ser pulsiones de la subjetividad. La


satisfacción de las pulsiones en todo el desarrollo evolutivo es muy lábil. En el
sentido “yoico” las pulsiones se pueden satisfacer de forma muy variada. De formas
incluso contradictorias. Esto tiene que ver con las polaridades que impulsan la vida
íntima. Tomando en cuenta el placer/displacer, la actividad/pasividad o mundo
exterior.

Freud afirmaba que algunas personas adultas, solidarias y atentas a los demás
pudieron haber sido en épocas infantiles personas crueles con los demás. Todas
esas formas en las que podemos nombrar la realidad, también son formas
mediante las que podemos satisfacer las pulsiones. Existe una característica; la
habilidad delas funciones, tiene que ver con esta idea. Siempre que se conserve un
principio fundamental que es el narcisismo; el placer en tanto que placer ligado a
la subjetividad.

Lacan hablara de deseos; igual que las pulsiones son el motor del aparato psíquico,
lo que nos mueve. Constituye el inconsciente, este está lleno de deseos. Los deseos
son la parte simbólica de las pulsiones, el significante que le ponemos. O sea que el
deseo en Lacan son palabras; lo que quiere un individuo.

En la terapia analítica lo que tiene que hacer el analista es que el paciente se dé


cuenta de su deseo, lo elabore, le ponga palabras. Los síntomas son maneras de
realizar esas palabras, esos significantes o deseos.

Desde Freud el principio fundamental de la conducta psíquica es el narcisismo;


buscar el narcisismo. Desde Lacan el principio es buscar el falo; significa lo mismo
que narcisismo. En Lacan lo fálico son aquellos significantes que cuando los
tenemos nos parece que estamos completos. Buscamos por tanto la completud del
sujeto. Lo fálico es aquello que os da un valor total y absoluto. Es una manea de
llamar al narcisismo.

Lacan distingue entre el falo imaginario y el simbólico; el imaginario sería un


representante de la completud relacionado con una imagen. Es patológico pero
podemos decir que son significantes del falo imaginario. En el caso del simbólico
seria “si fuese rico sería feliz”.

En la adolescencia hay unas representaciones de los padres muy imaginaria,


indican que se le da demasiada importancia a determinados elementos porque no

20
se ha podido construir el concepto de padre/madre y el adolescente a lo mejor se
siente muy bien porque se fue de casa.

Freud en este sentido le da mucha importancia a los sueños, a las resistencias (no
querer recordar), a las fantasías, lapsus (incoherencias en el discurso). Lacan
insiste más en las palabras, fantasmas (representación imaginaria de lo que uno
quiere ser). La técnica para satisfacer al inconsciente consiste en hacer emerger la
verdad del paciente, la verdad de su inconsciente. (El fantasma es una
representación imaginaria del deseo).

“La cura consiste en hacer pasar el deseo por los desfiladeros de la palabra”. Lacan.
Consiste en elaborar esos productos imaginarios con los que uno se identifica. Esa
elaboración del deseo lo articula, organiza el fantasma.

 La trayectoria evolutiva de las pulsiones en Freud. Pasan de ser


parciales; de órgano, a ser integradas, a unirse todas y tomar como objeto el
“yo”. Pasan de parciales a integrales, de sexuales a “yoicas”. Pasan del
narcisismo a la castración. en el transcurso del desarrollo evolutivo el
individuo sabe que está abocado a lo que llama Freud la castración, la
represión, la limitación…
 La trayectoria del deseo en Lacan;

TEXTO CAMPUS VIRTUAL Y DIAPOSITIVAS

Freud:

 PULSIONES:
 Motor del aparato psíquico.
 Placer y necesidad
 Representación de ideas y representación de imagen
 Polaridades que rigen la vida anímica.
 Placer. Displacer, actividad – pasividad yo mundo exterior.
 (Labilidad de las pulsiones)
 Principio fundamental: narcisismo.
 INCONSCIENTE.
 Sueños, resistencias, fantasías, lapsos
 Actos fallidos.
 TRAYECTORIA EVOLUTIVA DE LAS PULSIONES.
 De parciales a integradas.
 De sexuales a yoicas
 Del narcisismo a la castración.

21
Edipo

 Realización de las pulsiones sustitución del modo de satisfacción y del objeto.


 Elección de objeto: FASES M y H
 Renuncia al objeto
 Sustitución por ser como el objeto perdido
 Recuperación del narcisismo en un segundo nivel ideal del yo-super-yo.
Narcisismo secundario: placer por ser como marcan las normas.

 IDENTIFICACIONES.
 Parciales, primaria, secundaria.
 Identificación con:
 § Rasgos
 § Personas
 § Ideas
 § Fantasías.
 ADOLESCENCIA:
 Revulsivo pulsional y del narcisismo.
 Transtornos de alimentación, sexualidad, elección de objeto,
narcisismo, cuerpo, desórdenes pulsionales, regresión.
 LATENCIA

Freud distingue la pulsión oral (tiene que ver con la digestión), la pulsión anal y la
pulsión genital. La primera etapa de la vida tiene que ver con la oral, después la
anal y después la genital. Las dos primeras son pulsiones de órganos y la genital
tiene que ver con el placer. La pulsión oral tiene una representación de imagen de
una boca ligada a la comida. El modo de satisfacción puede ser activo o pasivo.

Cuando el individuo pasa por los periodos de satisfacción pulsional, esto tiene que
ver con el placer y es una forma más simbólica no ligada al órgano sino al sujeto, al
yo y puede ser una forma de estar en el mundo. Freud distingue las pulsiones
parciales ligadas a los órganos y las pulsiones yoicas que se refieren al yo. Freud
supone que el motor del sujeto, desde las pulsiones, es el placer, la satisfacción con
su yo. Por eso buscamos lo que buscamos porque queremos tener una satisfacción
yoica.

Los adolescentes no consideran que su yo tenga valor, que lo estén haciendo bien.
Están insatisfechos, incómodos, sienten que tienen poco calor, no tienen
narcisismo.

Desde el desarrollo evolutivo las pulsiones parciales se van uniendo unas a otras y
hay un momento en el que todas ellas se unen y toman como objeto el yo.

22
Toda la construcción cognitiva se viste de un cierto placer. Esto es el primer
desarrollo de la integración de las pulsiones, pasando de los parciales a las yoicas.
Las pulsiones parciales en el desarrollo evolutivo es muy labial. Se pueden
satisfacer de gorma contradictoria, pueden ser activas o pasivas, se puede producir
placer o displacer.

Dentro de cada género hay más interés por parte de uno u otro para amar y ser
amado.

De las dos maneras se puede satisfacer la pulsión. Freud decía que algunas
personas adultas generosas con los demás en épocas infantiles eran crueles, pero
trasformaron su forma de satisfacer de forma contraria. Todas las formas en que
podemos nombrar la realidad, podemos hacer las pulsiones.

Principio fundamental: narcisimo (la transformación de malestar en placer es muy


frecuente)

Inconsciente: sueños, resistencias a fantasías en lapsos actos fallidos.

Freud cuando trabaja con las pulsiones lo da mucha importancia a los sueños, a las
resistencias, fantasías, lapsus (incoherencia en el discurso), actos fallidos.

La trayectoria de las pulsiones pasan de ser parciales a integradas, de tener que


ver con lo sexual a lo yoico. Del narcisismo a la castración (paso de lo imaginario a
lo simbólico. No satisfacción completa, la limitación. La sociedad impone una
transformación de los deseos. Satisfacer las pulsiones sustituyendo la manera de
cómo hacerlo)

La satisfacción tiene que ver con el placer del yo.

Para la teoría freudiana el complejo de Edipo es el proceso más importante, la


transformación de las pulsiones, eso significa, la depresión, que hay pulsiones que
se van a cambiar. Esa primera elección de objeto está marcada con el género, en los
niños desde los 3 a los 6 años, porque el niño se han identificado con pertenecer al
género y con esa identificación primera eligen un objeto, que desde la teoría
freudiana sería un objeto erótico, la niña elegiría al padre, y el niño a la madre. El
niño va a pretender a la madre de una forma distinta que la niña va a pretender al
padre, da lugar al proceso de seducción de los niños.

Renuncia al objeto para ser lo que el objeto me dice que sea. Para realmente
convertirme en lo que él quiere que me convierta. El complejo de Edipo es la
identificación de los valores con los padres. Renuncia a tener una relación
exclusiva con los padres para convertirnos en lo que los padres quieren que
seamos. La identificación, la teoría freudiana, para los niños renunciar a la

23
rivalidad con los padres, es decir, colocarse en el lugar de hijo, renunciar a marcar
las normas y de alguna manera ser el que acepta las normas. Y por otra parte, es el
inicio de la identificación de género, convertirse en hombre y mujer, proceso
subjetivo de construcción de género.

Narcisismo secundario: cuando se está satisfecho las pulsiones están siendo


realizadas. Placer por ser como marcan las normas.

En la primera adolescencia a la primera juventud se vuelve a reeditar el problema


de la construcción de género. Durante la adolescencia, el género no está, la
identificación de género oscila.

El ideal del yo son aquellas cosas que queremos ser y nos sentimos bien.

La culpa es constitutiva de la adolescencia primaria. Lo que tiene uno dentro es un


juez moral, el super-yo es un juez moral, entonces hay un enorme problema de
culpa, culpa por la relación con los padres, por ser una persona que no tiene éxito.
Muchas veces cargada de agresividad.

También en la adolescencia aparecen las pulsiones parciales como comer mucho,


gastarse el dinero en hobbys, una sexualidad desconectada del amor. Son síntomas
todas de la trayectoria pulsional.

Lacan

 DESEOS:
 Motor del aparato psíquico y constitución del inconsciente.
Inconsciente está estructurado como un lenguaje. Metáforas y
metonimias.
 Ideas y significantes.
 Deseo ES deseo inconsciente. Los síntomas son maneras de
realizar las palabras, los significantes
 Principio fundamental: falo. Significante del deseo. Saber
imaginario hízolo simbólico.
 INCONSCIENTE
 Palabras, fantasmas (representación imaginaria de la identidad).
Técnica: hacer emerger la verdad del paciente la verdad de su
inconsciente.
 TRAYECTORIA EVOLUTIVA DEL DESEO:
 Trazo unario: del significante primario (S1) al significante de la
ley (s…)

24
Edipo

 Articulación del deseo, identificación con significantes


 Estructura inter subjetiva:
 § Primer tiempo: dupla narcisista hijo-Madre FALO.
 § Segundo tiempo: hijo-Padre-Madre-FALO
 § Tercer tiempo: hijo-ley-Padre-Madre- FALO.
 IDENTIFICACIÓN:
 Con significantes
 Nunca coinciden con los significantes paternos. Aunque salgan de
ellos.
 Identificaciones en positivo y en negativo.
 ADOLESCENCIA:
 Revulsivo de las significaciones del deseo.
 Mucha atención a las demandas culturales de ser.
 NO IMPORTA LA LATENCIA.

Los deseos son el motor del aparato psíquico y la construcción del inconsciente
está estructurada como un lenguaje. Metáforas y metonimias. Ideas y significantes.
El deseo es inconsciente.

Esto es lo que constituye el deseo. El deseo en Lacan son palabras. Es diferente de


la pulsión. La necesidad de supervivencia pasa al placer.

La idea de falo es de Lacan, éste dice que en muchas culturas la concepción fálica es
un significante de completud. Lo fálico son aquellos que cuando los tenemos es que
estamos completos. Se busca la completud del sujeto. El significante de completud
es fálico, lo que nos da valor. Es lo mismo que el narcisismo. El falo imaginario es
un representante la completud relacionado con una imagen. El falo simbólico es
una idea, es más inconcreto y está separado de la imagen.

El individuo tiene fantasías y tiene ideas.

Lacan dice que la cura consiste en acabar con el fantasma personal. El fantasma es
la representación imaginaria de la realidad. Tiene que emerger la representación
imaginación y ponerle nombre. Hay que hacer hablar al inconsciente, es decir,
ponerle palabras que articula al deseo y organiza al fantasma. La verdad del
paciente, la verdad de su inconsciente.

La trayectoria de las pulsiones del deseo de Lacan “un texto está escrito para no ser
leído”. La lectura superficial esta distante de quien lo lee, mientras que el texto está
escrito para no ser leído como lo enlazas, que impacta con lo interior.

25
La trayectoria tiene que ver con el deseo, es el conjunto de significantes, entonces
el sujeto pasa de un significante a otro. “el deseo es deseo del otro”. Esto es el
sujeto va identificándose con palabras, significantes que vienen de los otros. La
teoría lacaniana la satisfacción de un sujeto sería ser como el otro quiere que
seamos, es decir, aceptar sus significantes. Los significantes vienen las personas
que tenemos cerca.

Primer tiempo: el hijo es lo que la madre quiere que sea. Pero no sabe el significado
al principio de las palabras. Poco a poco lo va descubriendo

Segundo tiempo: El primer lugar el deseo viene de otra personas, pero más tarde
se va introduciendo otras personas, el padre, la ley, los valores, porque son
elementos que van haciendo más grande la cadena de donde el niño extrae.

Tercer tiempo: se introduce la ley. La ley se llama al lenguaje, es la ley del lenguaje
porque desde el punto de vista de la teoría lacaninana todo se tiene que formular
por el lenguaje, el lenguaje último es el verbo, es la ley.

El falo es muy importante en Lacan.

El efecto de identificación con los nombres, la importancia que tiene para los
adolescentes identificarse con un nombre.

ERIKSON

Terapeuta de niños y adolescentes.

Aportaciones:

El juego:

Método de diagnóstico:

- Contenido

- Componentes

- Modos de conclusión

Método terapéutico

- Compensación

- Dominio

- Elaboración

26
El juego y el género

Expresión de identidad, lugares, espacios cerrados y abiertos, personas,


dimensiones (alto, bajo) líneas (curvas, rectas)

Estudio de juegos que hacen los niños, y que elementos diferenciaría a los niños de
las niñas, que se diferencian en los lugares donde los realizan, las niñas incluyen
más personas, el espacio es más cerrados y los niños utilizan un espacio más
abierto y más objetos (más juguetes). Con el juego se puede llevar a la elaboración
de ideas.

Seguidor de Freud pero orientación psicosocial, siempre relación del YO con el.
Patologías psicosociales, no libidinales (confianza o desconfianza de Jenifer con la
madre)

Lo que dice Erikson es que la patología es la relación del sujeto con el entorno

Concepto de salud mental

- Dominio activo del ambiente

- Unidad de personalidad (Jennifer no tenia, ni percepción correcta del mundo,


ni de sí misma)

- Percepción correcta del mundo y de sí mismo

Concepto de crisis:

El desarrollo/ crecimiento humano es un conjunto de conflictos que la


personalidad vital soporta emergiendo en cada crisis con un aumentado
sentimiento de unidad interior del buen juicio y de la capacidad de hacerlas cosas
bien”. Para Erikson si la crisis se supera es un rasgo positivo para el sujeto y para
los demás, pero si no se supera se quedan restos para las posteriores etapas, por
eso en la adolescencia hay que hacer una síntesis de estos restos negativos de la
crisis no resuelta. La adolescencia es un periodo de nacimiento e inserción en lo
social, que empieza acabando la infancia y termina insertado en los roles adultos.
La crisis de la adolescencia es una crisis occidental, propia de nuestras sociedades.

La epigenesis de la identidad, es el transcurso del desarrollo evolutivo, a través de


las crisis.

Diferentes etapas:

Etapa oral: se adquiere sentimiento de confianza o desconfianza en los demás y en


uno mismo. Es decir, la fe que hay en su alrededor. Confianza en los demás, en su
alrededor (“soy lo que espero tener y dar”). Muy básico en el entorno familiar,
entorno de confianza y necesidades satisfechas, base de necesidad. Lo que se
adquiere es confianza y si no se supera la crisis se adquiere desconfianza.

27
Etapa anal: se adquiere la autonomía frente al yo, a la vergüenza. Confianza en el
cuerpo, el cuerpo como algo valiosos, aceptado y que puede moverse y por el
contrario estaría la aceptación de vergüenza, no estamos preparados para ser
vistos. (Jennifer, vergüenza de su cuerpo pero unido a la autonomía)

Etapa de iniciativa versus culpa: periodo antes de la etapa escolar (6-7 años),
tienen que ver con la vergüenza a la autonomía y aparece el sentimiento de culpa.
Iniciativa es parecido a autonomía pero autonomía es para algo más concreto y la
vergüenza cuarta la autonomía, es un sentimiento más a largo plazo que la
iniciativa que según Erikson cuarta la autonomía para el futuro. Cuando se instala
la culpa no hace falta que nos avergüencen desde fuera, somos nosotros mismo los
que lo sentimos, mientras que la vergüenza es más por lo que el resto pueda
opinar.

Etapa latencia: laboriosidad- inferioridad, sentimiento de la capacidad de hacer


cosas, lo que pasa en la etapa escolar es el germen del sentimiento de industria “yo
soy capaz de hacer cosas”.

Etapa identidad difusión del rol: Fase en la que se construye la identidad


psicosocial. La difusión de rol es dispersión, falta de integración del yo y aparecen
sentimientos muy dispersos, hay una difusión de todos los rasgos que se han
aprendido, una difusión básica en la adolescencia. Crisis de confianza, sentirse
vacio, sentirse que no vale nada. Estas crisis son inherentes al sujeto,
condicionadas por el ambiente. Esta falta de unidad y sentimientos y deseos se
corresponde con la etapa de moratoria social, el paseo de los adolescentes para
llegar a los distintos roles adultos.

La intimidad aislamiento

Actividad estancamiento

Integridad- desesperación- la vejez

TEMA 4: LA ESCUELA COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN


En la escuela tenemos que tener en cuenta distintos aspectos; lo que significa esta
como agente de socialización, algo sobre psicología social de la escuela, la
organización de la escuela…

Los aprendizajes formales que se adquieren en la escuela son aprendizajes


formales que se incluyen en el curriculum académico (curriculum formal).

Por otro lado, el curriculum informal se refiere al respeto de la autoridad, la


cooperación, el aprendizaje de las normas sociales. Las normas que se aprenden en
la escuela, que no son académicas, son aprendizajes colaterales. La escuela es una
continuación de la familia en el sentido de que se siguen aprendiendo normas de
convivencia. Además encontramos el curriculum explícito y el oculto.

28
En la escuela hay una estructura de poderes, las autoridades, las personas que
aprenden y una relación coherente entre ellos.

El curriculum informal es muy evidente en la época prescolar, no se aprenden


conocimientos formales, el objetivo de esta etapa es que aprendan a respetarse, a
hablar, a relacionarse… se trata de una continuación del proceso de socialización
familiar.

También se puede hablar de lo que esta explícito y lo que está implícito (oculto)
este último concepto se ha utilizado para desvelar prejuicios que puede haber en el
contexto escolar, para hablar de la cuestión de género, lo que esta explicito es la
igualdad de género, pero implícitamente se educa desde una perspectiva más
tradicional. Si bien es cierto que en los últimos años se han hecho esfuerzos para
aumentar la igualdad, mientras que la realidad muestra dificultades en este
sentido.

¿La escuela fomenta el desarrollo cognitivo?


Suponemos que sí, los niños que van a la escuela son más rápidos en alcanzar
ciertos logros de la teoría cognitiva piagetiana. Lo mismo ocurre con la velocidad
de lectura y la comprensión lectora y con ejercicios de aritmética y geometría.

La escuela transmite no solo conocimientos sino técnicas de aprendizaje y


estrategias de resolución de problemas. Incluye habilidades para concentrarse y la
capacidad de abstracción. Es decir, la escuela transmite también estrategias de
resolución de problemas, herramientas o técnicas de estudio, que ayudan a
adquirir y a crear conocimientos.

A controversia sobre la edad ara que deben asistirlos niños a la escuela


La escuela muy temprana con demasiada presión no parce ser muy adecuada. Sin
embargo los niños en centros preescolares o escuelas infantiles con orientación
académica adecuada muestran un adelanto inicial en competencias académicas
que luego se igualan con el resto al acabar la escuela infantil.

Si las actividades están muy bien organizadas y son adecuadas es beneficiosa,


especialmente para aquellos que tienen algún tipo de déficit o desventaja.

Algunos de los factores que intervienen en la eficacia de la escuela pueden ser


factores no demasiado relevantes. Tipo de aula abierta o cerrada. Por si solos no
dicen gran cosa, hay que conocer la forma de organización, el tamaño y otras
cuestiones. El tamaño de la escuela o del aula. Hay también factores relevantes;

 La composición del alumnado y la atmosfera académica.


 El énfasis académico
 La dirección de la clase, atmosfera de la clase, claridad de la información,
motivación, refuerzo o reconocimiento del trabajo bien hecho.
 Disciplina.

29
 Trabajo en equipo.
 Buen ajuste entre estudiantes y escuela.

La influencia del profesor


Pueden estar más o menos ajustados a las necesidades evolutivas de los escolares.
Estas necesidades no son las mismas según la etapa educativa. Es necesaria una
cierta proximidad entre profesores y alumnos. También son relevantes la cantidad
de alternativas a la hora de elegir. El entorno puede ser grande y burocrático o
pequeño y personal. La disciplina llevada a cabo por el profesor puede ser rígida o
flexible. Las actividades han de ser estimulantes. Finalmente, la capacidad de
autonomía de los estudiantes.

Los profesores como examinador y evaluadores


Efecto Pigmalión: es el efecto de las expectativas del profesor sobre los estudiantes
(Rosenthal y Jacobson). Es un experimento clásico que consistía en que a unos
profesores se les asignaban unos profesores diciéndole quienes eran los mejores
alumnos, siendo estos normales. Se comprobaba que si el profesor creía que los
alumnos eran buenos mejoraban los resultados de los mismos.

El docente inteligente podría sacar el máximo rendimiento por medio de:

 Establecer metas que el niño pueda lograr de modo realista


 Comunicar al niño esas expectativas positivas
 Reconocer la capacidad que se ha mostrado al alcanzar esas metas.

También existen efectos de los estereotipos negativos del profesor (Pigmalión a la


inversa) como puede ser el impacto de los procedimientos de evaluación.

Las técnicas de aprendizaje y el método utilizado por el profesor


Puede haber profesores autoritarios, firmes o descuidados. Similar a la
clasificación que estudiábamos con la socialización familiar (Baumrind).

Otro sociólogo conocido Kurt Lewin, habla del liderazgo autoritario, el democrático
y el laisser faire (dejar hacer). Entendiendo al profesor como líder. Esta
terminología también se contempla, parece ser que el liderazgo democrático es el
más apropiado.

Cruce de las influencias parentales y de los iguales


Cuando hay estudiantes de distintas culturas la influencia de estos es importante.
La sociabilidad entre iguales comienza entre los 18 y los 24 meses con simples
interacciones, juegos sencillos o imitaciones. En los años preescolares comienza el
juego asociativo y el juego de cooperación. Se desarrollan habilidades sociales
como son la pluralidad. En la infancia media se forman grupos de iguales que les
definen un sentido de pertenencia al grupo.

30
La popularidad de los niños se puede medir y sería interesante conocerla. Se ha
podido medir con técnicas sociométricas (consiste en preguntar a los niños). Los
populares son aquellos que gustan a muchos y no gustan a pocos. Los rechazados
seria al contrario. Los niños controvertidos serán los que gustan y no gustan a
muchos. Los ignorados son raramente nombrados. Los de status medio; gustan o
no gustan a un número medio de pares.

La característica que define este estatus es la conducta social; cooperación,


compasión, sensibilidad a la crítica, inmadurez…

El aprendizaje cooperativo como método deseable


El aprendizaje cooperativo es un aprendizaje en grupo, está cada vez más
reconocido. Tiene como fundamentos teóricos:

 Mejora habilidades cognitivas y rendimiento académico:


o Razonamiento
o Creación nuevas ideas
o Transferencia del aprendizaje
 Mejora relaciones interpersonales (y relaciones interétnicas) Allport;
naturaleza del prejuicio.
o Metas comunes supraordinadas; metas que impliquen a todos los
miembros del grupo.
o Apoyo institucional
o Percepción de semejanza
o Igualdad de status
 Métodos adaptados a las distintas edades.

TEMA 5: SOCIALIZACIÓN Y GÉNERO


Juan Fernández; “Género y sociedad”.
 El sexo como variable estimulo: Somos un estímulo para que los demás
nos apliquen información y categorías sobre cómo somos
independientemente de que lo seamos o no. Cuando identificamos a una
persona por su sexo, tendemos a seleccionar los rasgos que nos interesan.
Los estereotipos tiene una dimensión negativa, pero también tienen una
función cognitiva. Sirven para conocer mejor, para fijarse mejor. Esos
estereotipos no son prejuiciosos sino que son teorías implícitas sobre la
persona.
Las teorías implícitas de la personalidad son expectativas sobre cómo se
organizan los rasgos de una personalidad. Dependiendo de nuestro sexo
tenemos que aprender determinadas normas, rasgos, funciones sociales,
costumbres, valores, sentimientos, etc…
 El sexo como variable sujeto: alude a que cada sujeto, por el hecho de ser
niño o niña, tiene que aprender una serie de cosas diferentes y desarrollar
unas habilidades y actitudes diferentes. Pero independientemente de que lo

31
haga o no, su presencia como tal ya será un estímulo para aplicarle
determinadas características.

Somos percibidos como hombres o mujeres y cada comportamiento se interpreta


de forma distinta. Según el sexo de los niños, ya en la primera observación, se le
aplican estereotipos.

Cuando no tenemos indicación de género explicito, sale como genérico el sexo


masculino. Hay una tendencia a generalizar hacia el masculino.

Teniendo en cuenta el proceso evolutivo, lo primero que se aprende en cuestión de


género es la identificación de género a través del lenguaje. Esa primera
identificación de género se hace sobre los 2-3 años. Cuando los niños cumplen el
proceso de asimilación del género. Esa asimilación tiene que ver con el tamaño, el
color, características visuales y físicas, estamos en el periodo de lo imaginario.

Por mucho que persigamos la igualdad tenemos que ser conscientes de que existen
las diferencias pero que podemos trabajar en ellas, desde la posición de que
sabemos que las hay, que son fuertes, pero que no son innatas, son modificables.

Hay una serie de aprendizajes diferentes entre hombres y mujeres que son
bastante universales y que caracterizan los núcleos de las diferencias de género,
serian;

 La agresividad: se ha comprobado que las mujeres manifiestan menos


agresividad.
 La atención a lo interpersonal (dependencia): es un carácter más propio
de las mujeres. Es socialmente femenino, pero sería interesante fomentarlo
en el otro género.
 Actividad/pasividad, en cuanto a la movilidad: se considera que los
hombres son más activos y las niñas más pasivas.

32
33

Anda mungkin juga menyukai