Anda di halaman 1dari 7

Formulación de Proyecto

Contenidos
Metodología Investigación Acción

Formulación de Proyecto

Introducción
El presente documento constituye una guía de apoyo para la unidad de proyecto socio
tecnológico correspondiente al trayecto II y con ella se podrá definir el camino metodológico
para realizar el trabajo investigativo.

Definiciones:

Metodología
La metodología es aquella que sirve de guía, con la finalidad de realizar las acciones propias
de una investigación. En cuanto a su naturaleza, este tipo de proyecto como trabajo de
investigación se fundamentará en el paradigma socio crítico con un enfoque cualitativo, según
Hurtado y Toro (1999), definen el paradigma como “un conjunto de teorías, de la
antropología social inspirada en la revalorización de la capacidad auto reflexiva de las
persona, donde el investigador y/o los miembros de la comunidad constituyen elemento
principal del proyecto que busca transformar la realidad” (p.15).

Esto indica, que los investigadores, deben involucrarse en el contexto donde se


presenta el fenómeno en estudio para interactuar con las personas posibles de estar afectadas
por una necesidad o problemática determinada, en este caso con situaciones relacionadas a
problemas o necesidades tecnológicas. Por lo tanto, este trabajo tiene carácter investigativo,
de acción y participación, ya que su desarrollo se basa en función de las experiencias,
vivencias y manera de actuar de la comunidad en estudio.

Es decir, es una metodología que permite recolectar una serie de datos a través de técnicas
como la entrevista, lista de chequeo (checklists) y la observación directa, por mencionar
algunas de ellas. A través de esta metodología los investigadores podrán involucrarse
directamente con la comunidad, participando activamente, lo que les permitirá determinar las
necesidades que presenta y se podrán elaborar propuestas y soluciones de acuerdo al problema
estudiado.

Investigación Acción Participación

Para Kurt Lewin comienza con “una idea o problema seguido por la identificación de los
hechos, lo cual converge en un plan general de acción puesto en práctica y evaluado mediante
un proceso de supervisión, que permitirá revisar la efectividad del plan, su ejecución y
modificación posterior”.

Por otra parte la investigación acción participación es definida por Flames(2012) como
aquella que "...estudia un problema, su marco referencial y a la vez lo resuelve en la práctica
con la participación de los miembros de la comunidad como coinvestigadores en el sentido de
una estrategia de acción colectiva".

Diseño De La Investigación Acción

Creswell citado por Hernández, Fernández y Baptista(2010) reconoce dos diseños


fundamentales para la investigación-acción

Práctico:
Estudia prácticas locales (del grupo o comunidad).
Involucra indagación individual o en equipo.
Se centra en el desarrollo y aprendizaje de los participantes.
Implementa un plan de acción (para resolver el problema, introducir la mejora o generar el
cambio).
El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador y uno o varios miembros del grupo o
comunidad.
Participativo:
Estudia temas sociales que constriñen las vidas de las personas de un grupo o comunidad.
Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o comunidad.
Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos.
Emancipa a los participantes y al investigador.
Para Hernández y Otros (2010) la investigación acción se presenta como una espiral sucesiva
de ciclos que se describe a continuación:
PRIMER CICLO: Detectar el Problema
Inmersión inicial en el problema o necesidad y su ambiente (por parte del investigador).
Resalta la colaboración equitativa de todo el grupo o comunidad.
Se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y desarrollo humano de los individuos.
Emancipa a los participantes y al investigador.
SEGUNDO CICLO: Elaborar el Plan
Recolectar datos adicionales para el plan.
Desarrollo del plan: objetivos, estrategias, acciones, recursos y programación de tiempos.
TERCER CICLO: Implementar y Evaluar el Plan
Poner en marcha el plan
Recolectar datos para evaluar la implementación.
Revisar la implantación y sus efectos.
Tomar decisiones, redefinir el problema, generar nuevas hipótesis.
Ajustar el plan o partes de éste y volver a implementar.
CUARTO CICLO: Realimentación
Recolectar datos y volver a evaluar el plan implementado con ajustes.
Nuevos ajustes, decisiones y redefiniciones, nuevos diagnósticos; el ciclo se repite

La Investigación Acción Participativa (IAP) según Castillo (1991), se presenta una


sistematización en torno al desarrollo del proceso de investigación llevada a cabo en las
siguientes etapas:

Primera Etapa (Diagnóstico)


· Entrevista.

· Observación directa.

· Almacenamiento de información.

· Entrega de carta de compromiso de la Universidad a la comunidad.

Segunda Etapa (Análisis de la Información)

· Redacción del diagnóstico, problemática, objetivos de la investigación, objetivos de


aprendizaje, justificación, alcances y factibilidad.

· Redacción de metodologías y sus fases.

Tercera Etapa (Planificación)

· Diseño de plan de acción.

· Diseño del cronograma de actividades.

Cuarta Etapa (Instalación)

· Instalación del componente.

· Entrega del manual de la solución informática

En tal sentido, hay que dejar claro que cualquier modelo a seguir debe partir de un
diagnóstico de la situación problema, planificar las acciones a lograr, ejecutar y evaluar los
resultados obtenidos.

Actores Sociales
Según Taylor y Bogdan (1996), los sujetos de estudio son “los participantes y
aprendices en el proceso, aportando sus conocimientos y convirtiéndose también en actores
sociales” (p.20). Esto significa que, los proyectistas entran así en un proceso de la búsqueda
de la trasformación de la realidad detectada, a través de la puesta en práctica de sus
conocimientos, se convierte en actores sociales de esta realidad, para promover cambios de
actuación. En este caso los sujetos de estudio o actores sociales son los usuarios directos e
indirectos de la comunidad estudiada.

QUE ES UN PROYECTO?

Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el


fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,
responde a las siguientes preguntas:

Nombre del Proyecto: lo que se quiere


¿Qué vamos a hacer?
hacer.

Fundamentación del proyecto: es el


¿Por qué lo vamos a hacer? diagnóstico y por qué elegimos ese problema
para solucionar

Objetivos del proyecto: qué lograría ese


¿Para qué lo vamos a hacer?
proyecto.

¿Dónde lo vamos a hacer? Espacio físico.

Listado de actividades para concretar el


¿Cómo lo vamos a hacer?
proyecto

Los responsables de las distintas


¿Quiénes lo vamos a hacer?
actividades

El tiempo que se tardará en hacer el


¿Cuándo lo vamos a hacer?
proyecto

¿Qué necesitamos para hacer el Listado de recursos y cantidad necesaria


proyecto? (materiales, humanos; financieros)

Presupuesto: precios de los recursos,


¿Cuánto va a costar el proyecto?
según cantidad y tiempo de utilización.
No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos,
son todos importantes. También es importante diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y
los pasos que hay que seguir para su formulación.

En general las etapas de un proyecto son:

DIAGNÓSTICO

PROGRAMACIÓN

EJECUCIÓN

EVALUACIÓN

Diagnóstico: Según el diccionario, Diagnóstico significa “Forma de ordenar los datos e


información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”. O sea que,
hacer un diagnóstico implica, CONOCER EL LUGAR DONDE SE TRABAJARÁ Y SUS
NECESIDADES.

Programación del Proyecto: La Programación/Planificación: es el conjunto de


procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones necesarias para
realizar un proyecto.
Para que la idea o la solución elegida, al finalizar el diagnóstico, se transforme en un proyecto
es necesario determinar:
 qué objetivos deseamos alcanzar.
 qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos.
 cómo aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que
tenemos.
 cómo repartirnos mejor los trabajos a realizar.
La programación, a su vez, implica 3 pasos:
1. Identificación de objetivos. Los objetivos son de dos tipos:
 Objetivo General: Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra
a mediano y largo plazo.
 Objetivos Específicos: Son los que se irán concretando para llegar al general; son más
concretos y se realizan a corto plazo.
Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUÁNTA gente se hace lo que se
hace. Cuántas personas resultarán beneficiadas por el proyecto.
Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a cuántos se beneficia con el
logro de los objetivos del proyecto.
2. Detalle las actividades que se van a realizar.
Aquí respondemos a la pregunta: ¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas
actividades que vamos a realizar para lograr nuestros objetivos. Conviene poner las
actividades en orden: qué vamos a hacer primero, qué actividad le sigue, etc.
3. Realización del CRONOGRAMA:
Se llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según
alguna unidad de medición de tiempo (días, semanas, meses). Se tiene en cuenta entonces:
cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto, calculando la duración de cada actividad. Pueden
utilizarse diferentes gráficos.
Ejecución: Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización
propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a
las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y
gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de
proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida
por los técnicos en la materia.
Evaluación del Proyecto: La Evaluación de todo Proyecto debe ser definida en la fase de
planificación, precisando la metodología y las herramientas (encuestas, entrevistas,
observaciones, registros, etc.) que van a ser utilizadas para recabar la información adecuada.
Todo Proyecto puede ser evaluado en forma continua antes, durante y con posterioridad a su
ejecución. Los Informes Parciales de evaluación pueden funcionar como insumos para el
Informe Final y deben apuntar a introducir los ajustes necesarios, tomando en cuenta efectos o
resultados no previstos en la formulación inicial.
Fuentes de Información

Revista Educación 29(2), 77-97, ISSN: 0379-7082, 2005.


HERNÁNDEZ, R. y col. Metodología de la investigación México: McGraw Hill
Interamericana. 1997.
Sabino, Carlos A. (1986). “El proceso de investigación”. Caracas: Panapo.
Castillo, J. (1991) La Investigación Acción en Ciencias Sociales. [Libro Digital]
Disponible:
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/download/17685/18446.
[Consulta: 2017, Marzo 5]

Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de


cambio. Ediciones: Episteme Consultores y Asociados C.A. Carabobo Venezuela.

Anda mungkin juga menyukai