Anda di halaman 1dari 13

vzzzzzzz

OTOMIES MAZAHUAS
UBICACIÓN, LENGUA, UBICACIÓN…
LENGUA,
VESTIMENTA…

MATLAZINCAS
LENGUA,
UBICACIÓN

NAHUAS TLAHUCAS

UBICACÓN, LENGUA,
UBICACÓN, TRADICIONES…
LENGUA…
PRESENTACIÓN

Hoy quiero hablarte sobre los grupos indígenas, su valor e


importancia para la sociedad. Forman parte de esa diversidad
que le da sabor a la vida y la vuelve más interesante. Excluirlos,
rechazarlos e Ignorarlos, no nos permite apreciar la riqueza
cultural que nos aportan.
Los grupos indígenas son parte de nuestros orígenes, de nuestra
historia, de la variedad cultural. De acuerdo con la ONU la
población indígena mundial se compone de más de 370
millones de personas, contamos con más de 5,000 grupos
étnicos. A pesar de que solo representar el 5 % de la población
mundial, su aportación a la cultura mundial no se puede
calcular, se debe valorar. Gracias a ellos es enorme la diversidad
cultural con la que contamos.

Son importantes porque cada uno de ellos nos aporta


tradiciones, costumbres, lenguas, formas de vestir, comer y
pensar únicas. Forman parte del mosaico socio-cultural que
nos da identidad y pluralidad Sin ellos nuestra riqueza cultural
sería escaza y limitada.

Además son parte de nuestra herencia histórica que nuestros


antepasados nos han dejado y que ellos
han conservado y transformado a través de los años, pero que
a pesar del paso del tiempo y de los cambios que han sufrido, nos
recuerdan de donde venimos y cuales son nuestras raíces. No
obstante no tenemos que considerarlos como simples recuerdos
de nuestro pasado. Son parte de nuestro presente, por ello
es fundamental darnos el tiempo de aprende a valorarlos y
conocerlos, para así garantizar un mejor futuro para todos.

Es lamentable el nivel de rechazo y discriminación que sufren


los grupos étnicos. Me pregunto si ser diferente tiene algo de
malo. Para mí el tener una forma de vestir, hablar, pensar
distinta a la mayoría es parte de lo que nos distingue como
humanos.
OTOMIES
El otomí es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el centro de
México. El otomí es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el
centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos
de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie
Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana.
UBICACION: Ubicados en el Estado de México, también en Hidalgo, D.F.,
Querétaro, Veracruz, Michoacán, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala.

LENGUA: ÑaÑhu- otomí.


POBLACION: población de 5 000 000.
VESTIMENTA: Las mujeres usan falda de manta, blusas coloridas, quexquemelt,
reboso, morral y los hiombres no conservan la tradicional.

ORGANIZACION SOCIAL: Conservan formas y autoridades tradicionales.


ORGANIZACION POLITICA: Implementación para conservar su organización
tradicional.
VIVIENDA: Esta hecha de techo de espinazo de hoja de palma
COMENTARIO: Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula antes de los
Toltecas.
TRADICION: Preservadas en familias mediante la música, danza, la expresión oral,
son algunas.

GASTRONOMÍA: la cultura otomí, tiene una tradición gastronómica muy antigua.


Entre los productos regionales que utilizan están, conejo, zorrillo, ardilla, rata de
campo, serpientes, escamoles (huevos de hormiga) y gusanos de maguey, entre
otros; preparados en pipián (una versión del mole) en pepita de calabaza, la torta
de nopal capeado, la flor de sábila (aloe) con camarón, zorrillo relleno de ximbó. El
Ximbó es un guisado que puede ser elaborado de pollo, carne de cerdo o piezas de
caza, envuelto en pencas de maguey y horneado en un horno subterráneo; tamal
relleno de conejo cocinado al horno y chicharras (insectos voladores) de corteza de
árbol, que envueltas en hoja de aguacate se hornean en salsa de noga
l.
MAZAHUAS
La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos llegaron al Valle de México son relacionadas
con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo
XIII, por el año 1924.

Ese grupo étnico mayoritariamente se encuentra en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria,
San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende,
Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro,Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo.
Desde principios del siglo XVI los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie
de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a
la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este
último es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados. El mazahua es reconocido
como lengua nacional en México, con la misma validez que el idioma español en todo su territorio.

Artesanías mazahuas: Las artesanías mazahuas han sido creadas desde tiempos remotos, los
primeros mazahuas crearon varias cosas utilizando lo que tenía a su alrededor, como la lana de los
borregos para hacer hilos que serían utilizados para hacer gabanes con diseños únicos.

Los artesanos mazahuas que viven en los pueblos vecinos al municipio de San Felipe del Progreso,
se dedican a la elaboración de cobijas, pulseras, fajas, tapetes, morrales, manteles, quexquémitl,
chalecos y gabanes de lana. Se desplazan de un lugar a otro para poder lograr vender sus artesanías.
Gastronomía: Principalmente quesadillas, tamales, sopes y atoles

La vestimenta Mazahua en la mujer constituye una preservación cultural, está compuesta de una
falda de manta blanca que se remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa
falda, usan otra de satín generalmente de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el
morado, el verde, el lila y el azul rey.

La mujer Mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle
varias vueltas a su cintura.

La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de
cuentas de papelillo y el adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que
utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.En el caso de los hombres, la
vestimenta ha cambiado con el paso del tiempo, ahora ellos utilizan jeans o pantalones de algodón
y camisas del mimo material, botas y sombreros.
NAHUAS
Se define con la palabra Nahua a aquellos grupos de aborígenes que hablan
la lengua Náhuatl por lo que se puede afirmar que su composición es realmente
variada.
Luego del siglo XV, se utilizo este término para denominar a la población de
Tenochtitlan pero también había otras personas de este grupo que vivían en otras
partes de mesoamérica. Sin embargo, aquellos que vivían en México – Tenochtitlán
eran denominados mexicas aunque también recibieron el nombre de aztecas por
parte de los españoles debido a que este grupo de personas eran originarias de una
tierra denominada Aztlan.
UBICACION:Estado de México y oriente de Michoacan

LENGUA: Nuahuatl
POBLACION:población de 259 756
ORGANIZACION SOCIAL: Familia nuclear y extensa
TRADICION:se dedican a la agricultura de maíz, calabaza y chile
VIVIENDA:de adobe y techo de teja
VESTIMENTA: En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las
fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía
en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo,
enredada en la cintura, que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa
blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja
multicolor.
TLAHUICAS
La civilización tlahuica habitó principalmente en el altiplano central de México,
hoy en el estado de Morelos de México. La lengua tlahuica, también llamado
atzinca u ocuilteco, es una lengua afiliada al grupo otopame de la familia
lingüística otomangueana. Una de las variantes conocidas de estazinca. Tlahuica
recibe el nombre de pjiekak'joo, que significa "lo que yo soy, o lo que yo hablo”. Su
desarrollo fue en el periodo Posclásico (1100 d.C- 1521 d.C). Las ciudades más
grandes fueron Cuauhnahuac (Cuernavaca) y Huaxtepec (Oaxtepec).

Esta civilización contaba con una rica arquitectura, cultura en artes y templos-
pirámides donde adoraban a sus deidades. En la actualidad se conservan los
de Coatetelco, Teopanzolco, Xochicalco y el Tepozteco.
UBICACION:Estado de México

LENGUA: Tlahuica, Cuitelco y Matlazinca

ORGANIZACION SOCIAL: El jefe de familia es el propietario de varias propiedades

ORGANIZACIN POLITICA: El Gobierno federal y las ciudades estado

TRADICION:se dedican al tejido de sillas con palma, al petate y venta de pulque


VIVIENDA:Hecha de postes de madera de barro y techo de zacate, en un solo cuarto

GASTRONOMIA: comida tipica tacos de canasta o sudados realisacon de su


comida tipica una tortilla rellena de papa,frijol o chicharron y los metes en una
olla caliente para que suden
MATLAZINCAS

Historia del pueblo Matlatzinca Matlatzinca o Fot’una, significa "el pueblo de la


red" o "el pueblo verde", términos que aluden a los habitantes dedicados a la
pesca con red y al paisaje que tuvo el valle de Toluca cuando fue una región
lacustre.
Ubicación geográfica

Los Matlatzincas poblaron el valle de Toluca y, sin embargo, prácticamente han


desaparecido de éste, de manera que en la actualidad los descendientes de este
pueblo se concentraron en la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, del
municipio de Temascaltepec. Para el año 2005, de acuerdo con datos del II
Conteo Intercensal de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), se registraron un total de 952 hablantes de la
lengua; ello los ubica en el cuarto lugar, en el tamaño de la población de los
pueblos indígenas originarios del estado.

LENGUA: Tlahuica y Matlazinca

ORGANIZACION SOCIAL: Existe grupos de apoyo mutuo

ORGANIZACIN POLITICA: Jefe supremo

TRADICION:se dedican a la medicina y cultivan maíz, frijol y chile

VESTIMENTA: El vestido del pueblo matlatzinca se caracterizó hasta hace algún tiempo, en el
hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba a los tobillos y camisa del mismo
material, gabán de lana liso, huarache y sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo
que sirve para sostener el calzón. En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o chincuete
de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para sostener la falda. Actualmente,
en muchos casos, el vestido tradicional se ha sustituido por ropa de confección industrial, pues la
vestimenta tradicional se usa exclusivamente en las festividades de este pueblo.
GASTRONOMIA: Los Matlatzincas se establecieron en el valle de Toluca cerca del “Nevado de
Toluca” su gastronomía es básicamente dividida en lo que tenían a su alcance, estas cosas podían
basarse en varios pescados como la trucha.

También en esta cultura se tiende a tener quelites en su comida diaria, las cuales son plantas
silvestres comestibles que son aún tiernas y todavía se pueden comer, dentro de estas se pueden
encontrar los Berros, las Verdolagas, etc.
Su gastronomía se juntaba también con parte de su agricultura, ya que con lo que sembraban en los
terrenos, específicamente con las espigas se hacían tortillas, estas ya acompañadas por alguna otra
cosa, la más común entre ellas era hacer una quesadilla de flor de calabaza.

Ésta cultura suele comer de lo que tiene a su alcance, por ejemplo como en el ejemplo anterior de
que comían quelites, también comen o usan para cocinar los hongos que crecen en los troncos de
encino y cazaguate, asi como también se come el huitlacoche en ésta cultura.

Gran parte de la comida de ésta cultura viene de parte de los animales, tanto de la vaca como del
cerdo, el cerdo se usa en muchos platillos, por ejemplo, en las fiestas se suele comer Cerdo en salsa
de ciruela y también se puede decir que usan la res de la vaca para hacer tostadas de tuétano, como
también se usan varios animales para hacer de ellos barbacoa, como el chivo o el borrego, también
en su gastronomía se puede incluir otro animal muy común, el pajaro, mejor conocido como huilota
en escabeche.
Es muy popular también el uso de insectos en esta cultura y hay dos ejemplos de esto, por ejemplo
los jumiles que su otro nombre es chinche de monte, también como se pudo haber cosechado
ahuautle que es considerado como el caviar Mexicano o “El caviar de los reyes Aztecas” que consiste
en los huevos de mosquito.
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 6
PROYECTOS INSTITUCIONALES III
(GRUPOS EDNICOS DEL ESTADO DE MÉXICO)
2°I
DALIA AZUCENA ESCOBAR ARRIAGA
LUPITA APOLINIO GONZALEZ
EDSON VALADEZ
MARCELO MARTINEZ
DANIEL GONZALEZ

Anda mungkin juga menyukai