Anda di halaman 1dari 12

Marco lógico

Matriz de marco lógico de 5 columnas.

Matriz de marco lógico de 4 columnas.

El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en 1969,


para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. Es utilizado con frecuencia
por organismos de cooperación internacional.
En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto
de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos,
actividades, resultados, objetivo específico y objetivo global. Las incertidumbres del
proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.
De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que
consiste en los elementos básicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como
la Matriz del Proyecto (MP) [a veces es conocida como Matriz de Planificación].
Se denomina Matriz del Proyecto, de un programa o proyecto de desarrollo social, a un
documento que sintetiza:

 el objetivo general;
 los objetivos específicos;
 los resultados esperados;
 las actividades necesarias para alcanzar dichos resultados;
 los recursos necesarios para desarrollar las actividades;
 las limitantes externas del programa o proyecto;
 los indicadores medibles y objetivos para evaluar el programa o proyecto; y,

1
 el procedimiento para determinar los indicadores.
El concepto de marco lógico fue desarrollado originalmente por la USAID, agencia de
cooperación de Estados Unidos, a principios de los años 70 y posteriormente adoptado,
con algunas modificaciones, por la agencia de cooperación alemana GTZ en su método de
planificación de proyectos conocido como ZOPP. La metodología es implementada
actualmente por muchas agencias de cooperación internacional. Se trata de un
instrumento útil para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue a un
consenso sobre la concepción general del proyecto o programa.

Índice
[ocultar]

 1Objetivo general
o 1.1Ejemplo
 2Objetivo específico.
o 2.1Ejemplo
 3Resultados esperados
o 3.1Ejemplo
 4Actividades
o 4.1Ejemplo
 5Véase también
 6Enlaces externos

Objetivo general[editar]
Descripción objetiva y concisa de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar
con la intervención que se está planeando o ejecutando.
El objetivo general debe ser uno solo. En caso de que no sea posible el proyecto o
programa en realidad debería considerarse como en dos o más sub-proyectos o sub-
programas, procediendo a definir un marco lógico para cada uno de ellos.
Paralelamente con la definición del objetivo general se definen los indicadores
objetivamente verificables, los procedimientos para su determinación, así como las
hipótesis externas que deben cumplirse para que se pueda alcanzar el objetivo general,
como el riesgo que se atribuye a su cumplimiento.
Ejemplo[editar]
Se presenta a continuación, para facilitar la comprensión del procedimiento, un caso
concreto, desarrollado en Guayaquil, específicamente en Bastión Popular, entre los años
2002 y 2005, con financiamiento conjunto de la Unión Europea y del Municipio de
Guayaquil; se trata del "Programa de Desarrollo de Zonas Urbano Marginales de
Guayaquil", también conocido como Programa ZUMAR.
Objetivo general
Mejora de la calidad de vida de la población de Bastión Popular, rompiendo las dinámicas
de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la niñez, las
mujeres, la tercera edad y la juventud.
Indicadores objetivamente verificables (del objetivo general)

 Los planes de trabajo y de inversión de las entidades del Comité de Coordinación


integran las acciones y los presupuestos necesarios para la ejecución del Plan de
Desarrollo Local de Bastión Popular

 Estadísticas anuales para BP

2
1. Tasa muertes maternas;
2. Tasa de embarazos adolescentes;
3. Incidencia menores infractores;
4. Incidencia anual de infecciones respiratorias agudas (IRAs)
5. Incidencia anual (EDAs)
6. Incidencia anual tuberculosis
Hipótesis externas

 La Municipalidad de Guayaquil mantiene la política de desarrollo social y de gestión a


favor de los sectores urbanos marginales y asume el proyecto como suyo.
 Riesgo de que esto no se cumpla: Estimado como bajo, para los próximos 4
años.

 Las entidades integrantes del Comité de Coordinación mantienen sus compromisos


para la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Local.
 Riesgo: Estimado como medio.

 Se ha controlado el fenómeno de las invasiones en la zona de Bastión Popular.


 Riesgo: Se estima alto.

Objetivo específico.[editar]
Los objetivos específicos detallan los cambios de comportamiento (actitud, conducta o
desempeño) de las personas, instituciones y grupos que generan la situación actual,
negativa, que se pretende resolver. Sin esos cambios de comportamiento el objetivo
general no es alcanzable.
Puede haber más de un objetivo específico, de hecho, tantos como actores clave y
cambios de comportamiento necesarios.
Para cada uno hay que definir los resultados concretos esperados, los indicadores
objetivamente medibles, los procedimientos para su medición, las hipótesis externas, y el
riesgo que se le asigna.
Los indicadores de este nivel del marco lógico se llaman indicadores de efectividad.
Ejemplo[editar]
Objetivo específico
OE: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes, mediante la construcción,
rehabilitación y prestación de servicios básicos en salud, saneamiento ambiental,
educación, recreación y desarrollo organizacional, implementados bajo un esquema de
participación institucional – comunitario, buscando que sea auto sustentable en el tiempo
Indicadores objetivamente verificables

 Indicador 1: Componentes del proyecto ejecutados en forma complementada y aporte,


entre los ejecutores: Unión Europea; M.I. Municipalidad; y, organismos locales
institucionales y comunitarios.
 Indicador 2: Indicadores de las variables socioeconómicas, respecto a los valores de
línea de base inicial.
 Indicador 3: Indicadores de las variables de salud, respecto a los valores de línea de
base inicial.
Fuentes de Verificación
Del indicador 1

3
 Evaluación final del programa e informes técnicos y socioeducativos. (consultorías
externas e internas)
 Informes de resultados del sistema de monitoreo.
 Informes técnicos producidos.
Del indicador 2

 Encuestas a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e


impactos, con la línea de base.
Del indicador 3

 Encuesta a medio período y al final del Programa para contrastar indicadores e


impactos, con la línea de base.
Hipótesis externas

 Decisión política de la municipalidad para continuar con la administración de los


servicios básicos de salud.
 Riesgo: Estimado como medio.

 Instituciones involucradas, participando en los diferentes componentes del proyecto.


 Riesgo: Estimado como medio.

 Beneficiarios actuando en el proyecto como actores claves para su desarrollo.


 Riesgo: Estimado como bajo.

Resultados esperados[editar]
Para el objetivo específico se definen los resultados concretos esperados. Definiéndose
también el plazo o fecha para la cual se espera haber alcanzado dichos resultados. Debe
de haber más de un resultado. Para efectos prácticos, los resultador concretos esperados
para alcanzar el objetivo específico o OE, se les denominará con un índice, R.1; R.2; ....
Ejemplo[editar]
Tratándose de un ejemplo para fines ilustrativos la serie de resultados concretos
esperados no es completa, solo se reportan algunos.
Así, algunos de los resultados concretos esperados para atender al objetivo específico 1
son:
R.1 Infraestructuras de servicios para atención médico materno infantil, de cuidado diario y
atención familiar construidos, equipados y funcionando.
R.2 Centros de desarrollo infantil rehabilitados.
R.3 Infraestructuras viales internas, canales de aguas lluvias, prestación de servicios de
agua potable y manejo de aguas servidas rehabilitadas y mejoradas.
R.4 Organización del servicio de manejo de desechos sólidos complementando la
recolección de la empresa concesionaria municipal, con la participación activa de la
población.
R.5 Recuperación de áreas verdes, con servicios recreativos mejorados mediante
mecanismos participativos.
Para cada resultado específico deseado, se definen:

 Indicadores objetivos verificables;


 Fuentes de verificación;

4
 Hipótesis externas e internas que pueden afectar los resultados esperados; y, riesgo
de que estas hipótesis no se cumplan.

Actividades[editar]
Las actividades se definen para cada resultado esperado. Serán necesarias varias
actividades para alcanzar cada uno de los resultados. Para cada actividad se definen los
recursos necesarios, sean estos de personal, recursos financieros, o disponibilidad de
equipos.
Ejemplo[editar]
A efectos ilustrativos se presentan algunas de las actividades necesarias para alcanzar el
resultado R.3, arriba descrito.
Para mejorar las vías:
A.3.1 Priorización de las vías a ser intervenidas
A.3.2 Diseño de ingeniería de las vías mejoradas, para la calidad de la misma
A.3.3 Licitación de las obras
A.3.4 Ejecución de las obras
...
...
Para mejorar el drenaje de las aguas pluviales:
A.3.n Priorización de las áreas a ser intervenidas
A.3.n+1 Diseño de ingeniería
A.3.n+2 Licitación de las obras
...
...

Véase también[editar]
 Línea de base (proyectos de desarrollo)
 Indicador social
 Definiciones usuales en planificación de proyectos

Enlaces externos[editar]
 Marco lógico (matriz de planificación del Proyecto-MPP) Consultado el 30/09/2014
 USAID-related logical framework documents available through USAID's Development
Experience System (DEXS).(en inglés)
 Working with the Logical Framework Explanations of how the Logical Framework
works.(en inglés)
 Centre for Informatic Apprenticeship and Resources in Social Inclusion Short
description.(en inglés)
 AusGuideline 3.3 The Logical Framework Approach(en inglés)
 Project Cycle Management Guidelines (European Commission)(en inglés)
 Fernando, Renuka. "Getting on With It: Monitoring and Evaluation in the Third Sector"
Risk and Regulation. London School of Economics. Winter 2012.(en inglés)
 Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas, Manual de la CEPAL [1]

5
Matriz de marco lógico de 5 columnas

Matriz de marco lógico de 4 columnas

6
Anexo 13 - El marco lógico

Marco lógico (matriz de planificación del Proyecto-MPP)

Un equipo interdisciplinario que efectúe una descripción a fondo de una cadena agro-
alimenticia será capaz de identificarlos problemas prioritarios en cada componente del
sistema (ver Capitulo 5), y con éstos, establecer objetivos que conducirán a un perfil
de proyecto (ver Anexo 12). Ya que la mayoría de las personas tienen poca
experiencia en la redacción de proyectos o perfiles de proyectos, existe la necesidad
de un método para determinar si el perfil de proyecto está concebido lógicamente o no.
El formato de marco lógico es una valiosa herramienta que hace justamente eso.

El Marco Lógico (Rosenberg & Posner, 1979) fué desarrollado por la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional como una herramienta para ayudar a
conceptualizar un proyecto y analizar sus premisas. Desde el desarrollo del Marco
Lógico, éste ha sido adoptado, con varias adaptaciones (GTZ, 1983), por un gran
número de organizaciones bilaterales e internacionales de desarrollo. El Marco
Lógico ha sido extremadamente valioso para el diseño, ejecución, monitoría y
evaluación de proyectos.

Como se vió en la preparación del perfil de proyecto, hay una interrelación lógica entre
el Problema total, la Meta, el Objetivo Especifico, los Resultados Esperados, y las
Actividades. El Marco Lógico facilita un análisis de estas interrelaciones y sus
relaciones con el ambiente que las rodea.

A partir del análisis del perfil de proyecto (ver Anexo 12), es evidente que hay una
intercalación lógica, así:

Meta
Objetivo específico,
Resultados esperados
Actividades

Sin embargo, los proyectos no pueden ser considerados de forma aislada ya que
están afectados de una forma u otra por el ambiente que los rodea, la gente, las
instituciones, la política, el clima y otros. Ya que la mayoría de estos factores externos
están fuera del control del proyecto, se deben establecer ciertas premisas. Algunas
premisas pueden derivarse del Arbol de Objetivos. Dadas estas premisas, la
siguiente es una representación gráfica más realista:

7
Las premisas deben ser redactadas como una condición positiva (la política agrícola
se cambiará para favorecer los cultivos de frutas; los agricultores tendrán acceso al
crédito). Sólo se deben incluir premisas importantes que puedan efectivamente ocurrir.
Se deben evitar aquellas que definitivamente ocurrirán o definitivamente no occurrirán.

Si las premisas relacionadas con las actividades a ser implementadas son correctas,
entonces se alcanzarán el nivel superior siguiente, los resultados esperados.
Igualmente, si las premisas correspondientes a los resultados esperados son
correctas, se alcanzará entonces el objetivo específico. Finalmente, si las premisas
que corresponden al objetivo específico son correctas, entonces la meta final será
alcanzada. Las premisas correspondientes a la meta, sostendrán la meta por un largo
período cuando éste se alcanza. Esto demuestra la lógica vertical contenida en
el Marco Lógico.

Pero ¿cómo sabe uno si han alcanzado el nivel superior siguiente o no?

Para responder esta pregunta el Marco Lógico incluye Indicadores Objetivamente


Verificables (IOVs). Estos IOVs especifican la evidencia que le dirá si un resultado
esperado, objetivo específico, o meta han sido alcanzados. Ellos definen los grupos
meta y de soporte (¿quién?); cuantifican (¿cuánto?); cualifican (¿qué tan bien?); fijan
tiempos (¿para cuándo?); y determinan la localidad (¿dónde?). Como ejemplo:

Indicador: pequeños agricultores aumentan rendimientos de cultivo


Cuantifica: 300 agricultores con menos de 2,5 ha. cada uno aumentan la producción en
un 25%
Cualifica: calidad del producto igual o mejor que la cosecha de 1988
Marco de julio 1988 a diciembre 1989
tiempo:
Localidad: Distrito Agrícola Sureste

Los detalles en los indicadores permiten medir hasta qué punto se han alcanzado los
objetivos. Así, estos proporcionan una base para la monitoría y la evaluación. Para ser
objetivamente verificables, los IOVs deben permitir a diferentes personas que usan el
mismo proceso de medida para obtener independientemente los mismos resultados.
Insertado dentro de la matriz, el Marco Lógico continúa expandiéndose como sigue:

8
Al utilizar los indicadores, hay que identificar una fuente de información para verificar
cada indicador. En otras palabras, ¿cuál es la evidencia de que los objetivos han sido
alcanzados? En el Marco Lógico, esta columna aparece como los Medios (fuente) de
Verificación (MOVs). Los MOVs deben identificar: ¿qué información recoger? ¿en qué
forma? ¿quién la recolectará? y ¿con qué frecuencia? Algunas preguntas a ser
planteadas al seleccionar las fuentes de información son:

 ¿Se puede obtener la información regularmente?


 ¿Es confiable la información?
 ¿Está el costo de recolectar la información dentro del presupuesto?
 ¿Hay personas disponibles para recoger la información?

Si no hay fuentes confiables para verificar el indicador, entonces se deben encontrar


otros indicadores verifica bies.

Al agregar la columna para MOVs el Marco Lógico se completa como se muestra


más adelante. Las relaciones indicadas por las flechas son la lógica del marco. Es
importante señalar que las premisas están fuera del control del proyecto pero influyen
en sus resultados.

9
Al Marco Lógico se refiere algunas veces como la matriz de planificación del
proyecto, y proporciona un resumen del proyecto en un formato de una o dos páginas:

 La Meta/Objetivo específico responde a la pregunta de por qué está siendo


propuesto un proyecto.

 Los Resultados esperados dice que se espera que el proyecto alcance.

 Las Actividades especifican como el proyecto va a llevar a cabo los resultados


esperados.

 Las Premisas identifican cuáles factores externos son cruciales para el éxito del
proyecto.

 Los IVOs especifican cómo se puede determinar el éxito del proyecto.

 Los MOVs identifican dónde se puede encontrar la información requerida para


evaluar el éxito del proyecto.

Una vez que el proyecto ha sido introducido al Marco Lógico y analizado por su
consistencia lógica, este puede ser considerado aceptable para presentarlo a
potenciales donantes. El siguiente ejemplo es el proyecto de papaya en Barbados
(Anexo 12, Perfil #1) colocado en un formato de Marco Lógico.

Marco lógico (matriz de planificación del Proyecto-MPP)


Titulo del Proyecto: Desarrollo institucional para la producción de frutas
País: Barbados
Duración estimada del proyecto: 18 meses
Fecha de preparación de MPP: 9 septiembre, 1989

Resumen de Indicadores Medios/Fuente de Premisas


Objetivos/Actividades Objetivamente Verificación Importantes
Verificables
Meta: Incrementar la La producción 1. Estadísticas de 1. Los precios del
oferta interna y las nacional y las producción nacional del mercado
exportaciones de fruta de exportaciones de Ministerio de Agricultura. permanecerán
buena calidad de papaya y otras dos 2. Estadísticas de favorables.
Barbados. frutas prioritarias exportaciones del 2. Se instalará
serán aumentadas Ministerio de Comercio. infraestructura de
en un 10% entre mercadeo
julio 1989 y julio satisfactorio.
1992.
Objetivos 1. Incrementos 1. Encuesta anual de 1. La política
específicos: Mejorar los anuales en el agricultores del Ministerio agrícola será
servicios de producción y número de de Agricultura. modificada en
de mercadeo disponibles agricultores que 2. Comparación de los favor de los
para los productores de cultivan frutas a organigramas y número cultivos de frutas.
frutas en Barbados. escala comercial de empleados en 2. Los fruticultores
en Barbados. divisiones clave del tendrán acceso a
2. Estructura Ministerio de Agricultura crédito y asistencia
institucional cada año: técnica.
mejorada para 1989,1990,1991,1992.
servicios de 3. Presupuestos anuales

10
crédito, asistencia del Ministerio de
técnica, Agricultura.
investigación,
viveros, y
distribución de
insumos agrícolas.
Resultados esperados: 1 Un mayor 1 Entrevistas con 1 M. de Ag. debe
1 Material de siembra número de agricultores. establacer un
mejorado disponible. agricultores recibe 2. Presupuesto e informes orden de prioridad
2. Investigación material de siembra anuales de¡ M. de Ag. en cultivos y
establecida. mejorado. 3. Documentos facilitar
3. Paquetes técnicos para 2. Nueva estructura publicados. importaciones de
papaya y otras frutas. de investigación y 4. Entrevistas con material de
4. Mecanismo efectivo personal completo agricultores. siembra.
para la producción y en operación. 5. Evaluaciones 2. M. de Ag.
distribución de material de 3. Un paquete periódicas de miembros reestructura las
siembra. técnico publicado de¡ personal. divisiones de
5. Personal de¡ M. de Ag. cada año 1990- 6. Informes anuales de investigación /
bien capacitado. 1992. cada organización de extensión.
6. Sistema efectivo para la 4. Igual al # 1. agricultores, 3. M. de Ag.
distribución de insumos 5. Notable documentando el volumen contrata un
agrícolas y material de incremento en la de ventas a través de especialista en
siembra. productividad de¡ almacenes de insumos. artes gráficas.
personal de¡ M. de 4. Agentes de
Ag. en extensión
investigación y en coordinarán
los viveros. estrechamente con
6. Tres organizaciones de
organizaciones de agricultores.
agricultores con 5. Personal
centros de adicional necesario
suministro de será contratado.
insumos y material 6. Proyecto
de siembra. complementario
para
reforzar
organizaciones de
agricultores será
financiado.
Actividades: 1. Costo de 1. Comprobantes. 1. Material de
1. Importar/ reproducir materiales y 2. Comprobantes, siembra puede ser
variedades mejoradas de transporte - $3000. contratos. importado.
frutas. 2. Costo de 3. Comprobantes, 2. Personal
2. Investigación y insumos - $6000; contratos. adecuado de¡ M.
validación de asistencia técnica - 4. Comprobantes. de Ag. será
producción/post-cosecha. $20,000. 5. Contratos, asignado a
3. Preparar /distribuir 3. Publicaciones - comprobantes. investigación.
paquetes técnicos. $20,000. 6. Comprobantes. 3. Recursos
4. Establecer viveros libres 4. Equipo - suficientes para
de plagas/enfermedades. $45,000; materiales contratar
5. Entrenar personal de M. - $75,000. consultores y
de Ag. en técnicas 5. Asistencia servicios
apropiadas para la técnica - $25,000; editoriales.
producción de material de viáticos - $8000; 4. Completo apoyo
siembra. materiales - $7000. de¡ M. de Ag.,
6. Desarrollar programa de 6. Capacitación - asignación de
distribución a través de $9000; costos de tierras y personal.
organizaciones de viaje - $6000; 5. Participación
agricultores para insumos materiales - $5000. activa de¡ personal

11
agrícolas y materiales de Total: $229,000 del M. de Ag. en
siembra. capacitación.
6. Administradores
de tiempo
completo
trabajando con tres
organizaciones de
agricultores.

12

Anda mungkin juga menyukai