Anda di halaman 1dari 62

Andalucía

Tabla de Contenidos
ANDALUCÍA!......................................................................................................................................................6
Geografía!.......................................................................................................................................6
Relieves y paisajes!.............................................................................................................6
Sierra Morena!...........................................................................................................6
La depresión del Guadalquivir!..................................................................................7
Las cordilleras Béticas!..............................................................................................7
El litoral andaluz!........................................................................................................7
Clima!...................................................................................................................................7
Vegetación!...........................................................................................................................7
Una fauna muy rica!.............................................................................................................8
Historia!...........................................................................................................................................8
Las primeras civilizaciones - S.XII al S.IV a.C.!...................................................................8
Tartesos!....................................................................................................................8
Fenicios y griegos!.....................................................................................................8
Los pueblos íberos!....................................................................................................8
Conquista y paz romana - S.III a.C. al S.IV d.C.!.................................................................8
Cartago y Roma se disputan la cuenca mediterránea!..............................................8
La dominación romana!..............................................................................................9
Los visigodos S.V al S.VII!...................................................................................................9
Unificación de la península!.......................................................................................9
Al-Ándalus, la España musulmana - S.VIII al S.XV.!............................................................9
La conquista!..............................................................................................................9
El emirato de Córdoba (756-929)!...........................................................................10
El califato de Córdoba (929-1031)!..........................................................................10
Los reinos de Taifas!................................................................................................10
El reino Nazarí (1238-1492)!...................................................................................10
La influencia mora!..................................................................................................10
La Reconquista!.................................................................................................................11
El siglo de oro andaluz - El Imperio Español!....................................................................11
La crisis de los siglos XVII y XVIII!....................................................................................11
Decadencia de Andalucía!.......................................................................................11
Un S.XIX inestable!...........................................................................................................12
La Guerra de la Independencia!..............................................................................12
Absolutistas y liberales!...........................................................................................12
Una economía a medio gas!....................................................................................12
Andalucía en el S.XX!........................................................................................................12
Desórdenes sociales y políticos!.............................................................................12
La Guerra Civil y el régimen franquista!..................................................................12
La Andalucía contemporánea!.................................................................................13
Administración y economía!.........................................................................................................13
Organización política!........................................................................................................13
Comunidad autónoma!............................................................................................13
Administración!..................................................................................................................13
Un desarrollo económico tardío!........................................................................................14
El sector primario!....................................................................................................14
Una región poco industrializada!..............................................................................14
El motor de la economía andaluza!..........................................................................14
Arte y Arquitectura!.......................................................................................................................15
El arte anterior a los árabes!..............................................................................................15
Prehistoria y Antigüedad!.........................................................................................15
El arte hispanovisigodo!...........................................................................................15
El arte hispanomusulmán!..................................................................................................15
El arte del califato (siglos VIII-X)!.............................................................................16
El arte de los Reinos de Taifas (S.XI)!.....................................................................16
El arte almorávide (S.XII)!........................................................................................16
El arte almohade (siglos XII y XIII)!..........................................................................16
El arte nazarí (siglos XIII-XV)!..................................................................................16
El arte mudéjar (siglos XIII-XVI)!..............................................................................17
Arte gótico (siglos XIII-XV)!................................................................................................17
Renacimiento (S.XVI)!........................................................................................................18
Arquitectura!.............................................................................................................18
Escultura!.................................................................................................................18
Pintura!.....................................................................................................................18
Barroco (siglos XVII y XVIII)!..............................................................................................18
Arquitectura!.............................................................................................................18
Escultura!.................................................................................................................19
El siglo de oro de la pintura!....................................................................................19
El arte en los siglos XIX y XX!............................................................................................20
Pintura!.....................................................................................................................20
Escultura!.................................................................................................................20
Arquitectura!.............................................................................................................20
Términos artísticos!............................................................................................................21
Población!.....................................................................................................................................21
Inmigración!..............................................................................................................22
Los Gitanos!.............................................................................................................22
Religiones!....................................................................................................................................22
Un país católico!.................................................................................................................22
La religión musulmana!......................................................................................................22
Los judíos sefardíes!..........................................................................................................22
Toros F***!....................................................................................................................................23
Grandes toreros andaluces!....................................................................................24
La feria!.........................................................................................................................................24
El flamenco F***!..........................................................................................................................24
Algunos nombres fundamentales!...........................................................................24
Literatura!.....................................................................................................................................24
Cine!.............................................................................................................................................25
Compras!......................................................................................................................................25
Cocina!.........................................................................................................................................25
Vinos!.................................................................................................................................26
Costa de Huelva M* (Costa de la Luz)!................................................................................................27
Ayamonte!..........................................................................................................................27
Isla Cristina!........................................................................................................................27
Huelva!...............................................................................................................................27
Paraje Natural de las Marismas del Odiel M**!........................................................28
Palos de la Frontera!..........................................................................................................28
Niebla M*!...........................................................................................................................29
Parque Nacional de Doñana M*** R** Fod**!......................................................................................29
Triángulo de Jerez!...............................................................................................................................29
Sanlúcar de Barrameda!.....................................................................................................29
Jerez de la Frontera M** F**!.............................................................................................29
Flamenco!................................................................................................................30
Tomar jerez en Jerez F***!.......................................................................................30
Casco histórico M**!.................................................................................................30
Cartuja Santa María de la Defensión M*!................................................................31
Museo de Relojes M**!............................................................................................31
Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre M* Fod**!................................................31
Cuestiones prácticas!...............................................................................................32
Puerto de Santa María!......................................................................................................32
Costa de la Luz LP**!............................................................................................................................32
Pesca del atún!........................................................................................................33
Cádiz M** R***!...................................................................................................................33
Cuestiones prácticas!...............................................................................................33
La costa de Cádiz!...................................................................................................34
Ciudad Vieja!............................................................................................................35
Chiclana de la Frontera!.....................................................................................................36
Conil de la Frontera!...........................................................................................................36
Vejer de la Frontera M**!....................................................................................................37
Costa oeste de Tarifa!.........................................................................................................37
Calas de Caños de Meca M**!.................................................................................37
Zahara de los Atunes F*!.........................................................................................38
Baelo Claudia!..........................................................................................................38
Tarifa M*!............................................................................................................................38
Playas de Tarifa!.......................................................................................................38
Seguir a Marruecos!.................................................................................................39
Ronda y la Ruta de los Pueblos Blancos M**!...................................................................................39
Medina Sidonia!..................................................................................................................40
Jimena de la Frontera!........................................................................................................40
Gaucín!...............................................................................................................................40
Grazalema M*!...................................................................................................................40
Arcos de la Frontera M** F**!.............................................................................................40
Zahara de la Sierra!............................................................................................................42
Olvera!................................................................................................................................42
Setenil de las Bodegas!......................................................................................................42
Ronda M** F***!..................................................................................................................42
La Ciudad M**!.........................................................................................................43
El Mercadillo!...........................................................................................................44
Otros sitios de interés!.............................................................................................44
Algeciras!..............................................................................................................................................45
Gibraltar M*!..........................................................................................................................................45
Costa del Sol M*!...................................................................................................................................46
San Pedro de Alcántara!.....................................................................................................46
Puerto Banus M**!..............................................................................................................46
Marbella M*!.......................................................................................................................46
Fuengirola!..........................................................................................................................47
Mijas M* F**!.......................................................................................................................47
Torremolinos - Playa de la Carihuela F*!............................................................................47
Málaga M*!.........................................................................................................................47
Antequera M*!..........................................................................................................49
La Axarquía M*!..................................................................................................................50
Nerja M* F**!............................................................................................................50
Almería!.................................................................................................................................................51
Alcazaba M*!............................................................................................................51
Catedral M*!.............................................................................................................51
Museo Arqueológico de Almería!.............................................................................51
Los Millares M*!........................................................................................................52
Parque natural de Cabo de Gata-Níjar M**!............................................................52
Granada M*** LP***!........................................................................................................................................52
Cuestiones prácticas!.........................................................................................................52
Cómo llegar!.............................................................................................................52
Información y planta de la ciudad!...........................................................................53
Cómo recorrer Granada!..........................................................................................53
Bono Turístico!.........................................................................................................53
Alojamiento!.............................................................................................................53
Restaurantes!...........................................................................................................53
Vida nocturna!..........................................................................................................54
Compras!.................................................................................................................54
Qué visitar!....................................................................................................................................54
Carrera del Darro M*!.........................................................................................................54
La Alhambra M*** R*** F*** Fod** LP***!...........................................................................54
Alcazaba M*!............................................................................................................56
Palacios Nazaríes M***!...........................................................................................56
Generalife M**!.........................................................................................................57
Granada Vieja!....................................................................................................................57
Baños Árabes (El Bañuelo) M*!...............................................................................57
Iglesia de San Juan de Dios M*!..............................................................................57
Monasterio de San Jerónimo M*!.............................................................................58
Catedral M* F***!......................................................................................................58
Albayzín M** F**!................................................................................................................58
Mirador de San Nicolás!...........................................................................................58
Monasterio de la Cartuja M** F*!.............................................................................59
Cuevas del Sacromonte!....................................................................................................59
Parque de las Ciencias M*!................................................................................................59
Casa Museo Federico García Lorca F*!.............................................................................59
Las Alpujarras M* R** LP**!..................................................................................................................59
Sierra Nevada M** LP***!........................................................................................60
Valle del Lecrín M*!.............................................................................................................60
Nigüelas!..................................................................................................................60
Lanjarón!.............................................................................................................................60
Órgiva!................................................................................................................................60
Barranco de Poqueira M**!.................................................................................................61
Pampaneira M*!.......................................................................................................61
Capileira M*!............................................................................................................61
Laroles!...............................................................................................................................61
La Calahorra M*!................................................................................................................61
Guadix!...............................................................................................................................61
ANDALUCÍA
www.andalucia.org www.juntadeandalucia.es
La imagen popular de España como tierra de toreos, flamenco, jerez y castillos en ruinas deriva de Andalucía,
la parte más meridional de la Península Ibérica. Andalucía, la Bética, Al-Andalus… Una tierra cuyas riquezas
el geógrafo e historiador griego Estrabón comparaba ya a las de los Campos Elíseos.
Dividida entre el Atlántico y el Mediterráneo, la patria de Averroes y Maimónides, Velázquez y Picasso reserva
su lado más auténtico, cálido y colorista a quienes están dispuestos a ir más allá del toreo y de las playas de
Marbella, en la Costa del Sol. La naturaleza ofrece en algunos puntos el desconcertante contraste de un pai-
saje prácticamente desierto con las cimas nevadas a lo lejos. Imágenes que poco tienen que ver con la frondo-
sa vegetación que crece a uno y otro lado del río… Y para poner a su estancia un sabor auténticamente anda-
luz, qué mejor que paladear un buen jerez o una tostada regada con un simple chorro de aceite de oliva…
Lo más notorio son los grandes monumentos moros. El fértil valle del Guadalquivir, encajado entre sierras,
lleva huellas de un pasado glorioso, jalonado de conquistas y reconquistas. Los moros, una mezcla de berbe-
res y árabes que cruzaron a España desde Marruecos y África del Norte, ocuparon al-Andalus durante más de
siete siglos. Sus primeras fuerzas llegaron a Tarifa en 710, y en cuatro años habían conquistado virtualmente
todo el país; su último reino, Granada, cayó ante la Reconquista Cristiana en 1492. Desarrollaron la civilización
más sofisticada del Medioevo, centrada sucesivamente en las ciudades de Córdoba, Sevilla y Granada, que
preservan monumentos extraordinariamente brillantes y bellos, de los que el más perfecto es el palacio de la
Alhambra de Granada. Sevilla, capital de Andalucía, es una vibrante metrópolis contemporánea con un Alcá-
zar fabulosamente ornamentado y la mayor de todas las catedrales góticas, la exquisita Gran Mezquita Cate-
dral de Córdoba, es un hito arquitectónico mundial; el refinamiento de sus arcos lobulados y arabescos sólo
tiene parangón con los tesoros pictóricos del Siglo de Oro que custodia el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
También vale la pena dejar los circuitos turísticos para visitar poblaciones más pequeñas del interior, como
Úbeda, Baeza y Osuna, la Carmona mora y las austeras ciudades blancas de los cerros cercanos a Ronda.
La provincia tiene también montañas – entre ellas la Sierra Nevada, el cordón más alto de España. Aunque
quizás resulte más atractiva la posibilidad de caminar en las lomadas más bajas de Las Alpujarras.
En la costa, a ambos lados de Málaga se extiende la Costa del Sol, la zona turística más explotada de Euro-
pa, con playas escondidas tras interminables hoteles y departamentos de cemento. Pero hay dos alternativas
mucho menos explotadas y con playas de las mejores de España – las aldeas entre Tarifa y Cádiz sobre el
Atlántico, y alrededor de Almería en el Mediterráneo. También está, cerca de Cádiz, el Parque Nacional Coto
de Doñana, la reserva natural más grande e importante de España, con espectacular flora y fauna.

Geografía
Andalucía tiene una extensión de 87.300 km², el 17,3% de la superficie del país. Por tamaño, es la 2ª comuni-
dad autónoma del país, mayor que algunos países europeos (Bélgica, Dinamarca, Austria o Suiza).
Su relieve presenta sistemas montañosos más o menos altos y llanuras bajas y fértiles. Limita al norte con Ex-
tremadura y Castilla-La Mancha, al este con Murcia, al sur con el Atlántico y el mar Mediterráneo y al oeste con
el río Guadiana, frontera con Portugal. Puente entre Europa y África, está a 14 km de Marruecos, separada por
el estrecho de Gibraltar. Esta proximidad geográfica con el norte de África ha desempeñado un papel funda-
mental en su historia. La invasión árabe del S.VIII modeló la cultura andaluza durante más de ocho siglos.

Relieves y paisajes
Desde Sierra Morena al norte, hasta las cordilleras Béticas al sur; desde el valle del Guadalquivir hasta los
litorales atlántico y mediterráneo, Andalucía presenta fuerte contraste de relieves y gran variedad de paisajes.
Sierra Morena
Al norte, Sierra Morena es una cordillera baja –el punto más elevado es Sierra Madrona, 1.323 m– pero de
relieve muy abrupto. Forma el reborde sur de la Meseta Central española. Comienza en el norte de Jaén y se
prolonga hacia el oeste por la Sierra de Hornachuelos en Córdoba, la Sierra Norte en Sevilla y la Sierra de
Aracena en Huelva. La zona es poco poblada, con profundas gargantas que dificultan la comunicación.
Sierra Morena tiene tres parques naturales. Dos en Jaén: el Parque Natural de Despeñaperros,de altos fara-
llones y profundos barrancos, y el de la Sierra de Andújar, espectacular paisaje de carreteras vertiginosas y
bosques de robles con pequeños riachuelos. En el norte de Huelva, el parque de la Sierra de Aracena y Picos
de Aroche es una gran zona boscosa con picos afilados. Posee antiguas minas de pirita, plata y carbón.
La depresión del Guadalquivir
Entre Sierra Morena y las cordilleras Béticas, la depresión del Guadalquivir (o llanura Bética) es un valle trian-
gular abierto al océano Atlántico. Los sedimentos han modelado las colinas, algunos bancos calcáreos han
formado pequeñas mesetas y en el estuario del río se ha creado una gran zona de marismas.
En este valle se encuentra el famoso Parque Nacional de Doñana, en el sureste de la provincia de Huelva.
Este espacio natural de 50.720 ha, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1994 y formado por la-
gunas, marismas, dunas, matorrales y bosques, es uno de los más importantes de España.
También hay llanuras en la zona mediterránea: la depresión de Granada, regada por el río Genil, las cuencas
de Cádiz y Baza, el valle del Almanzora y las depresiones de Almería atraviesan las cordilleras Béticas.
Las cordilleras Béticas
En el sur, entre la depresión del Guadalquivir y el litoral mediterráneo se alzan las cordilleras Béticas, que co-
rresponden a la zona más abrupta de Andalucía. Los plegamientos de la era Terciaria modelaron su relieve. El
sistema está formado por dos cordilleras de tipo alpino: Al norte, la cordillera Sub-bética, que se une al este
con Sierra Morena, cuyas rocas calcáreas forman cordones bien diferenciados y rodeados de depresiones arci-
llosas - la de Granada es la más conocida -. Al sur, a lo largo del litoral, la cordillera Peni-bética desde la Se-
rranía de Ronda hasta la Comunidad de Murcia, formada por antiguas rocas que se elevaron y más alta -
culmina en Sierra Nevada con la cumbre del Mulhacén (3.482 m), el punto más alto de la península Ibérica. La
provincia de Almería posee una zona volcánica en la costa (cabo de Gata-Níjar).
En las sierras hay parques naturales de paisaje variado. El de Sierras de Cazorla, Segura y las Villas ocupa
un territorio accidentado con vegetación espesa, ríos, arroyos y pueblos de montaña. Cerca de Almería, en el
del Cabo de Gata-Níjar se suceden largas llanuras desérticas, abruptos acantilados y bellas playas salvajes.
El litoral andaluz
El litoral, bañado por el océano Atlántico en el oeste y por el mar Mediterráneo en el este, tiene una extensión
de 900 km. El desarrollo del turismo ha transformado radicalmente el aspecto de la mayor parte de la costa.
Sobre el Atlántico, entre la frontera portuguesa y el estrecho de Gibraltar, la Costa de la Luz posee inmensas
playas de arena fina, relativamente al margen de la invasión turística. En las playas mediterráneas de la Costa
del Sol, de Sotogrande a Torremolinos, se suceden sin interrupción las instalaciones hoteleras y deportivas. En
la provincia de Granada, la Costa Tropical se extiende desde la Herradura hasta La Rábida. Es una costa es-
carpada, formada por altos acantilados y calas de aguas cristalinas. Entre Adra y Mojácar, en la Costa de Al-
mería, se suceden largas playas salpicadas de pueblos de pescadores y algunos complejos turísticos discre-
tos, calas salvajes y acantilados rocosos.

Clima
Andalucía es una de las regiones más cálidas de Europa. El clima del litoral meridional es típicamente medi-
terráneo: temperaturas diferenciadas y precipitaciones irregulares con veranos cálidos y secos, inviernos sua-
ves y lluvias torrenciales en primavera y otoño. El sureste es particularmente seco: en Almería la temperatura
media es de 25,8 °C en julio y agosto y las precipitaciones no superan los 150 mm en el cabo de Gata, una
región casi desértica. Los inviernos y veranos son muy secos y en otoño hay violentas tormentas que provocan
inundaciones. A medida que nos acercamos al estrecho de Gibraltar aumentan las precipitaciones (total anual
de 509 mm en Málaga y 1.221 mm en Algeciras).
La fachada atlántica, en el oeste, sobre todo la llanura Bética, disfruta de un clima mediterráneo suave. Los
veranos son secos y muy calurosos: en Sevilla, en julio y agosto, las precipitaciones apenas superan los 2 mm
y la temperatura media alcanza los 28 °C (durante las olas de calor, el termómetro supera los 45 °C y hay
muertos todos los años). Los inviernos son suaves (10 °C de media en Sevilla) y con poco riesgo de heladas.
Las precipitaciones son irregulares, aunque algunos meses (noviembre, febrero, marzo) son bastante lluviosos.
En las montañas y las mesetas el clima es más riguroso; las temperaturas son más bajas en zonas más altas.
Sierra Nevada permanece cubierta de nieve buena parte del año.

Vegetación
El valle del Guadalquivir fue siempre la zona más representativa de Andalucía, la llanura más fértil y poblada,
cubierta de cereales, hortalizas y frutas; de viñedos y de grandes olivares en los suelos secos; de campos de
algodón en las zonas irrigadas, y de arrozales alrededor de las marismas.
El mayor espacio natural, Parque Nacional de Doñana, presenta carrizos y juncos en los humedales; grandes
alcornoques, pinos, eucaliptos, monte bajo, romero, jara, lavanda y tomillo en la parte seca.
La Sierra Morena es boscosa, con alcornoques, encinas, quejigos, lentiscos y arbustos. En las Sierras de Ca-
zorla, Segura y las Villas, la vegetación montañosa convive con la mediterránea; hay variedad de plantas en-
démicas (violeta y geranio de Cazorla). En Sierra Nevada crecen robles, castaños, arces, fresnos, tejos y, en
las cumbres, coníferas resistentes al frío; también abundan las plantas aromáticas.
A orillas del Mediterráneo hay zonas de clima árido (llanuras de Málaga, Parque Natural del Cabo de Gata-
Níjar) con vegetación tropical, escasa: palmeras enanas, plataneros, higueras y caña de azúcar. En Almería se
cultivan frutales y hortalizas en tierras desérticas del litoral, con técnicas de regadío e invernaderos.

Una fauna muy rica


La fauna andaluza es una de las más ricas de Europa. Hay una decena de parques naturales y albergan nume-
rosas especies, algunas protegidas y otras de caza permitida en ciertas épocas. En las Sierras de Cazorla,
Segura y las Villas viven jabalíes, ciervos, venados, gamuzas, martas, gatos monteses, zorros, nutrias, tru-
chas, cangrejos, aves y rapaces (águila real, halcón). En Sierra Morena, lobos, linces, mangostas, águilas im-
periales y buitres negros conviven con ciervos y jabalíes. Doñana es una de las mejores reservas ornitológicas
de Europa. En sus humedales pasan el invierno más de 150 especies de aves acuáticas migratorias: patos,
ocas, cisnes, flamencos. Sus bosques dan refugio a ciervos, venados, caballos, jabalíes y linces ibéricos. Las
marismas del parque del cabo de Gata-Níjar también son zona de paso de millares de aves migratorias.

Historia
Por su fértil llanura, por el Guadalquivir y por su gran fachada marítima abierta al Mediterráneo y al Atlántico,
Andalucía siempre fue tierra codiciada. Las civilizaciones que la habitaron le legaron un rico patrimonio cultural
y favorecieron su desarrollo. Vivió dos grandes períodos de esplendor que transformaron Europa y el mundo: la
civilización árabe de Al-Ándalus y el S.XVI, el siglo de oro marcado por el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Las primeras civilizaciones - S.XII al S.IV a.C.


Tartesos
No hay duda de que entre los siglos XII y VI a.C. reinó en el sur de España una civilización aún desconocida,
que dominaba la extracción y transformación de los metales. Su capital estaba cerca de Sanlúcar de Barrame-
da (Cádiz), y se extendía por la desembocadura del Guadalquivir, bordeando las provincias de Huelva y Sevila.
Muchos la identifican con la Tarsis bíblica. Sus reyes fueron seres mitológicos. Los museos arqueológicos an-
daluces - en especial los de Sevilla - muestran enseres de los tartesos.
Fenicios y griegos
Las riquezas mineras de la zona atrajeron a fenicios y griegos, que llegaron por el extremo oriental del Medite-
rráneo. En el año 1100 aC., los fenicios fundaron su primer colonia, Gadir (Cádiz), la ciudad más antigua de
Europa occidental, que se convirtió en un puerto importante. Durante el S.IX fundaron Malaca (Málaga), Sexi
(Almuñécar) y Abdere (Adra). Al igual que los griegos, mantuvieron intercambios comerciales con los tartesos.
Los pueblos íberos
Los bereberes migraron a lo largo del Levante español hasta los Pirineos y el Languedoc (Francia) entre los
siglos VI y IV a.C., y dieron nombre (probablemente, de origen griego) a la península.
Pertenecían a varias tribus (a Andalucía llegaron los Turdetani) de las que nada se sabía hasta que, a fines del
S.XIX, se descubrió la Dama de Elche, un magnífico busto femenino de rasgos extraños y muy elegantes. La
Dama de Baza (Granada) es otra pieza fundamental. Las tribus practicaban la agricultura en las llanuras y la
ganadería y minería en las montañas. Hablaban una lengua no indoeuropea, que con frecuencia se ha compa-
rado con el vasco, y parece que veneraban a varios dioses, como el toro y el caballo. En el Museo Provincial
de Jaén se exhibe una colección de esculturas representativa de su arte, de gran maestría y elegancia.

Conquista y paz romana - S.III a.C. al S.IV d.C.


Cartago y Roma se disputan la cuenca mediterránea
Cartago, la nueva potencia, emprendió la conquista del litoral oriental en el S.VI aC. y destruyó Tartesos, mien-
tras los griegos abandonaban la península. Los cartagineses se instalaron en el sur y expulsaron a los fenicios.
Después de la victoria de Roma en la 1ª guerra púnica (264-241aC), el general cartaginés Amílcar Barca
(padre de Aníbal) desembarcó en Cádiz en 237aC, se alió con los íberos y la hizo base de operaciones contra
Roma para conquistar el Mediterráneo. En 228aC, su sucesor Asdrúbal fundó Cartago Nova (Cartagena).
Derrotados de nuevo en la 2ª guerra púnica (218-201aC), los cartagineses que quedaron vivos tuvieron que
volver a África. Escipión el Africano tomó Cartago en el año 209 y en 206 fundó Itálica cerca de la actual Sevi-
lla. Los romanos estaban interesados en las riquezas mineras de la península; se apoderaron de Cádiz en
204aC y tras firmar el Tratado de Zama (201) con los cartagineses, tomaron posesión de la península, a la que
llamaron Hispania.
La dominación romana
Después de ser escenario de guerras celtibéricas y lusitanas (pueblos que se resistieron al Imperio), Hispania
fue testigo de las guerras pompeyanas, que finalizaron en el año 48 con la victoria de César frente a Pompeyo.
La pax romana: Bajo el emperador Augusto (27aC), la península fue dividida en tres regiones administrativas:
Lusitania, Tarraconense y Bética, que tomó el nombre del río Betis (actual Guadalquivir) y correspondía apro-
ximadamente a la actual Andalucía. Durante cuatro siglos, las ciudades béticas crecieron bastante: Córdoba
(Corduba, la capital), Cádiz (Gades), Sevilla (Híspalis), Itálica - cuyas ruinas pueden visitarse cerca de Sevilla.
La romanización progresó; el latín se impuso como idioma oficial y se impulsó el comercio con Roma y el Impe-
rio (vino, granos, aceite de oliva, garum - una salsa de pescado de olor fuerte -, salazones, cobre y otros meta-
les) gracias al desarrollo de las vías marítimas y terrestres. Andalucía era una colonia rica. La vía Augusta unía
Cádiz con Cartagena y con las Galias.
Los andaluces en Roma: Durante el mandato de Tiberio (14-37 dC), muchos patricios de la Bética obtuvieron
ciudadanía romana y emigraron a Roma, como el filósofo Séneca, nacido en Córdoba en el año 4 aC., y su
sobrino, el poeta Lucano (nacido en el año 39). La provincia Bética también dio a Roma dos grandes empera-
dores, ambos nacidos en Itálica; Trajano estuvo en el poder del 98 al 117, y Adriano gobernó entre 117 y 138.
Los inicios de la cristianización: El cristianismo llegó en el S.III, procedente del norte de África. Entre las
primeras mártires béticas destacan santa Rufina y santa Justa, patronas de Sevilla (287). En 380, Teodosio
hizo al cristianismo religión oficial del Imperio. Ya era mayoritario en Hispania cuando llegaron los bárbaros.

Los visigodos S.V al S.VII


A su tiempo, el control romano sobre Andalucía comenzó a declinar. Las primeras invasiones bárbaras, en el
S.IV, no afectaron el sur de la península. Los vándalos fueron los primeros en llegar, en 409, pero su dominio
fue débil, marcado por luchas internas y conversiones forzadas al cristianismo, en especial entre los judíos so-
juzgados; siguieron hacia África veinte años después. Al mismo tiempo, los suevos se establecían en Galicia y
norte de Portugal, pero la invasión de los visigodos frenó su expansión.
Unificación de la península
Bajo el mando de Alarico y después de Ataúlfo, los visigodos invadieron Italia, llegaron a las Galias y luego de
507, cuando fueron derrotados en la Batalla de Vouillé, en Francia, entraron en Hispania. Poco a poco sometie-
ron toda la península (excepto a los vascones, que resistieron hasta el final) y la Galia narbonense (Septima-
nia). También expulsaron a los bizantinos, que se habían asentado durante un tiempo en el este de Andalucía.
El reino se convirtió en monarquía electiva (no hereditaria) y en 554 se estableció capital visigoda en Toledo.
Los visigodos no pretendían acabar con el Imperio sino integrarse en él (sobre todo mediante matrimonios mix-
tos) y perpetuar sus formas económicas. Se considera que la unificación de la península fue su obra, en espe-
cial del rey Leovigildo (568-586). Su hijo Hermenegildo intentó levantarse contra él con apoyo de Andalucía. No
consiguió su propósito y murió decapitado.
El catolicismo se impone: Fue rey el segundo hijo, Recaredo I, que se convirtió al catolicismo en 587 e
impuso esa religión a los godos. En el S.VII, la región Bética llegó a ser gran centro cultural de la cristiandad
latina, especialmente gracias a los obispos de Sevilla, San Leandro y su hermano San Isidoro, personaje fun-
damental en la transición del mundo antiguo al mundo medieval. En Toledo se celebraron importante concilios;
los de 681 y 694 desposeyeron a los judíos de sus bienes y los convirtieron en siervos.
El final de la era visigoda: Cuando murió el rey Witiza (710), Roderico, más conocido como Don Rodrigo, se
proclamó rey y usurpó los derechos de Agila, heredero de Witiza. Los partidarios de este último pidieron ayuda
a los musulmanes de África y cambiaron radicalmente el curso de la historia.

Al-Ándalus, la España musulmana - S.VIII al S.XV.


La conquista
Entre los siglos V y VIII, 11 reyes visigodos habían sido asesinados. La monarquía visigoda no estaba prepara-
da para la llegada de los musulmanes. Mientras tanto, a la muerte de Mahoma (632), la primera dinastía islá-
mica, la Omeya, había trasladado su capital de Medina a Damasco. Sus califas (“descendientes del profeta”)
iniciaron la expansión de la comunidad musulmana. Se extendieron hasta la frontera china por el este y hasta
el norte de África por el oeste.
Tariq ibn-Ziyad, el gobernador de Tánger, una lejana avanzada de Damasco, respondió velozmente al llamado
de Agila. Cruzó el estrecho de Gibraltar en 711, con 7000 guerreros bereberes, y venció a Roderico en la lagu-
na de la Janda (Cádiz). El ejército de Roderico desapareció: la historia no sabe si fueron todos muertos o se
desbandaron.
Los árabes avanzaron hacia el norte y capturaron Toledo, la capital visigoda. En 732 Carlos Martel frenó su
ascensión hacia las Galias en Poitiers, mientras una revuelta bereber en el norte de África contribuía a debili-
tar su progresión, pero en tres décadas habían tomado el control de lo que llamaron al-Andalús.
El emirato de Córdoba (756-929)
Nacimiento de Al-Ándalus: En la península Arábiga, los Abasíes masacraron a los Omeyas y trasladaron la
capital a Bagdad. Abderramán o Abd al-Rahman, único superviviente de la dinastía Omeya, consiguió huir al
Magreb y entró en España (755), donde unificó rápidamente a todos los musulmanes, que también allí estaban
separados por conflictos étnicos. En 756 se instaló en Córdoba y se proclamó “emir Al-Ándalus”; durante su
reinado se inició la construcción de la Gran Mezquita. Con capital en Córdoba, que se convertiría en centro lí-
der de la educación y cultura de Occidente, el reino andaluz, llegó a abarcar, en su apogeo, casi toda la penín-
sula, hasta los ríos Duero y Ebro.
Las luchas internas: Cuando murió el primer emir (788), el país estaba dividido por numerosos conflictos en-
tre árabes, bereberes, judíos, muladíes, cristianos mozárabes. Entre 852 y 912 también hubo grandes revuel-
tas independentistas contra el poder omeya. En Andalucía, la más famosa estuvo encabezada por Omar ibn
Hafsún, un cristiano convertido al Islam que estableció su campamento en Bobastro, en la Serranía de Ronda.
Mientras tanto, Alfonso I, rey de Asturias, había comenzado a organizar una contraofensiva, la “reconquista”
cristiana.
El califato de Córdoba (929-1031)
Una edad de oro: En 929, Abd ar-Rahman (Abderramán) III se independizó de Bagdad y se proclamó califa,
jefe de los creyentes, del nuevo Imperio Islámico de Occidente. Comenzó la construcción de la ciudad real,
Madinat al-Zahra (Medina Azahara), cuyo palacio en ruinas puede explorarse cerca de Córdoba. Fue la época
de mayor esplendor de Al-Ándalus, convertido en el reino más poderoso de Occidente y en envidia de todos
por su prosperidad, conocimientos y tolerancia. En 946 se creó el reino de Castilla.
La caída del califato: A su tiempo, los musulmanes comenzaron a pelear entre ellos como antes lo habían
hecho los romanos. En 978 el general Almanzor, que había logrado grandes éxitos militares, se convirtió en
primer ministro de Al-Hakam II. Se hizo con el poder y transformó al califa en figura simbólica. El ascenso de un
poder aristocrático autonomista provocó la caída del califato que se dividiría en reinos taifas, en 1031.
Los reinos de Taifas
Al-Ándalus se dividió en función de criterios étnicos en pequeños estados, los Reinos de Taifas, dirigidos por
nobles y militares y organizados en torno a las ciudades principales. Los reinos sobrevivirían siglos, pero el
desmembramiento del califato había debilitado a Al-Ándalus; los reinos del norte se consolidaban y la recon-
quista cristiana se convirtió en ofensiva. A fines del S.XI, el reino de Castilla ya era muy fuerte y su monarca
Alfonso VI tomó Toledo en 1085. Se había dado un paso decisivo.
1086-1212 - Almorávides y almohades: Los sevillanos pidieron ayuda a los almorávides, un pueblo bereber
fanáticamente islámico que controlaba el norte de África. Su rey, Yusuf, atravesó el estrecho y tomó el control
de todos los Reinos de Taifas. Durante más de medio siglo (1086-1145), Andalucía formó parte del Magreb.
Cuando decayeron los almorávides, los Reinos de Taifas resurgieron durante un breve período, hasta que la
invasión de los almohades, una dinastía bereber que había derrotado a los almorávides en África, los hizo de-
saparecer. Al-Ándalus, de nuevo unificada bajo control bereber, trasladó su capital a Sevilla, donde se erigió la
gran mezquita (de la que queda la Giralda) en 1184.
1212 - Derrota de los musulmanes en las Navas de Tolosa: La Reconquista había tomado fuerza. En la ba-
talla de las Navas de Tolosa, en Jaén, los ejércitos de Castilla, Aragón y Navarra derrotaron a los almohades:
fue un punto de inflexión en la historia de España, el principio del fin de al-Andalús; los soldados cristianos co-
menzaron a abatir las fortalezas moras y tomar sus ciudades, pero pasarían más de dos siglos antes que el
proceso se completara.
El reino Nazarí (1238-1492)
Baeza y Úbeda cayeron en 1233; Córdoba en 1236. El rey nazarí Mohamed I unificó Granada, Almería y Mála-
ga; reunió a los musulmanes y los judíos de Al-Ándalus expulsados por la Reconquista, y en 1238 formó el
reino nazarí con capital en Granada, un enclave poblado y poderoso donde construyó la Alhambra - es eviden-
te que no se admitía en retirada.
Los cristianos tomaron Jaén en 1245, y Sevilla en 1248. Al terminar el S.XIII, sólo quedaba bajo dominio mu-
sulmán el reino nazarí de Granada - entre otros motivos, porque pagaba tributos a los monarcas de Castilla.
La influencia mora
Los moros - una mezcla étnica de bereberes, hispano-romanos y árabes - ocuparon el sur de España durante
casi 8 siglos, dejando elevados logros en filosofía, medicina y música, y un legado intelectual y cultural con in-
fluencia hasta el presente.
El gobierno moro importó la berenjena, la almendra y los caballos árabes. Auspició la astronomía, una nueva y
diferente interpretación de Aristóteles los números arábigos y el álgebra. Ibn Muadh escribió en Jaén el primer
tratado europeo de trigonometría.
Emergieron gigantes, como el filósofo judío nacido en Córdoba Maimónides. Se dice que Colón desarrolló sus
teorías sobre una nueva ruta al este luego de estudiar las cartas de Idrisi, un geógrafo árabe que fue el primero
en dibujar un mapamundi, en 1154. Los árabes usaban la brújula como ayuda en la navegación, mucho antes
que los portugueses.
Córdoba quería brillar más que Bagdad como centro de ciencia y artes. Atrajo a Abd ar-Rahman II, quien intro-
dujo una quinta cuerda en el laúd árabe, lo que llevaría al desarrollo de la guitarra de seis cuerdas, y estableció
el orden de los platos en las comidas, terminando con postre, frutas y nueces.
El flamenco lleva fuertes influencias del Medio Oriente, y la poesía árabe puede haber inspirado las primeras
baladas de los trovadores europeos - que a su vez tuvieron tan enorme impacto en la literatura occidental. Mu-
chas palabras del castellano tienen origen árabe - como alcázar, arroz, naranja, limón.
Los moros llevaron a Andalucía un sistema de irrigación que aumentó la producción; muchas instalaciones ac-
tuales siguen los mismos antiguos canales de hace 1000 años. Y el papel llegó a Europa a través de Córdoba.

La Reconquista
El hijo de Fernando III, Alfonso X el Sabio, conquistó Huelva y consolidó la dominación castellana en Andalucía.
Las Capitulaciones garantizaban la libertad religiosa, pero no fueron respetadas. En 1469, el matrimonio de
Isabel la Católica con Fernando de Aragón unificó los reinos cristianos y selló el destino de Granada. El Pa-
pa les otorgó el título de Reyes Católicos cuando iniciaron su gran ofensiva contra el reino nazarí, mediada por
el fanatismo religioso.
Se terminó la España de las tres culturas y la tolerancia. En 1478 se creó en Sevilla el Tribunal de la Inquisi-
ción. Los judíos que rechazaban convertirse fueron expulsados: para 1492, más de 400.000 personas debie-
ron huir de Sefarad (España en hebreo) para refugiarse en otros países mediterráneos.
Tras Ronda (1485), Málaga (1487), Baza, Almería y Cádiz (1489), en enero de 1492 cayó Granada. Boabdil,
su último califa, vio caer a sus ejércitos ante fuerzas de infantería y caballería de 50.000 hombres. Terminó la
era musulmana.
También en 1492, el genovés Cristóbal Colón convenció a Isabel la Católica para que le permitiera salir a bus-
car una ruta occidental hacia las “Indias”. El 3 de agosto se embarcó en el puerto de Palos de la Frontera, para
sentar las bases de un Imperio que traería riqueza y poder a España durante los siglos XVI y XVII.
En 1499-1501 se produjeron revueltas de los moros en las Alpujarras y Granada. En 1502 la Corona dio a
elegir a los musulmanes entre el exilio o la conversión; la mayoría escogió la segunda opción. Los nuevos con-
versos recibieron el nombre de moriscos.

El siglo de oro andaluz - El Imperio Español


Las riquezas de América (oro, plata, especias, azúcar, perlas, tintes) llegaban a España a través de puertos
andaluces. En 1503 se creó la Casa de Contratación de Sevilla, tribunal comercial que garantizaba a la me-
trópolis el monopolio de los intercambios entre Europa y América. En 1516 llegó al trono español un Habsbur-
go, Carlos I, que en 1519 sería elegido emperador del Sacro Imperio Romano como Carlos V. Hernán Cortés
llegaba a México, y en 1532, Francisco Pizarro a Perú. El triunfo del cristianismo se manifestó en la arquitec-
tura religiosa; en la primer mitad del S.XVI se construyeron las catedrales de Málaga, Jaén, Granada y Sevilla.
Pero, a excepción de los puertos de Cádiz y Sevilla, la región no se beneficiaba. Granada languidecía. La co-
rona de Castilla se apropiaba de los tesoros para financiar guerras religiosas y seculares y otros horrores. Blo-
queados por la pobreza mientras España había ingresado en su Edad de Oro, muchos andaluces emigraban a
América. Los judíos, luego los musulmanes y finalmente los moros convertidos al catolicismo, fueron echados -
y con ellos se fue gran parte de la prosperidad del país.

La crisis de los siglos XVII y XVIII


Cuando subió al trono Felipe II, España era el centro de un gran imperio: América, Holanda, Sicilia, Nápoles,
parte de Austria y Alemania y hasta las Filipinas. Católico fanático, Felipe se convirtió en abanderado de la
Contra-Reforma. Renovó la Inquisición. Quería una “solución final” para los problemas de los moros de Las
Alpujarras, que insistían en preservar sus tradiciones.
Decadencia de Andalucía
Después de una segunda revuelta (1568-1571) de los moriscos en las Alpujarras, Felipe los deportó a otras
regiones del país, y en 1609 su sucesor Felipe III los expulsó definitivamente de España, con lo que privaron
a Andalucía de gran parte de su población campesina. Un puñado de grandes propietarios se adueñó de las
tierras. Cuatro epidemias de peste diezmaron la población. La de 1649 mató a la mitad de los habitantes de
Sevilla. Gallegos, navarros y castellanos repoblaron las regiones que habían quedado casi vacías.
En 1587 Sir Francis Drake atacó el puerto de Cádiz, donde había unas 60 naves. En 24 horas sus fuerzas ha-
bían destruido o capturado la mitad. Un año después - 1588 - España lanzó contra Inglaterra una armada co-
mandada por el más relevante noble andaluz, el Duque de Medina Sidonia. La armada invencible fue derro-
tada. Terminaba la hegemonía española en Europa.
En 1680, Cádiz reemplazó a Sevilla como primer puerto del Atlántico. En 1700, el francés Felipe de Anjou se
convirtió en rey de España como Felipe V. El archiduque Carlos de Austria cuestionó su derecho con apoyo
inglés, lo que originó la Guerra de Sucesión de Carlos II (1702-1713). Cuando terminó la guerra, los Borbones
reemplazaron a los Habsburgo en el trono español; el Tratado de Utretch despojó a España de la mayor parte
de sus colonias y una parte de su territorio: Gibraltar, clavado hasta hoy como espina en su flanco.
En 1788 Cádiz perdió el monopolio del comercio colonial. Las actividades económicas se desplazaron al
norte y el este (Bilbao, Barcelona, Valencia).

Un S.XIX inestable
La Guerra de la Independencia
El siglo se inició con el desastre naval de Trafalgar (1805) en la costa de Cádiz. Como resultado de las Gue-
rras Napoleónicas, Carlos IV abdicó en 1808 y Napoleón puso en el trono de España a su hermano José. Du-
rante el período fue saqueada la mayor parte de la herencia artística de Andalucía. En 1808-1814, la Guerra
de la Independencia vio desembarcar las tropas del Duque de Wellington en la costa andaluza. La región se
convirtió en campo de batalla; uno de los combates decisivos fue Bailén (Jaén). Los franceses fueron derrota-
dos con ayuda inglesa y José huyó a Francia. En América, las colonias españolas comenzaron a declararse
independientes.
Absolutistas y liberales
El resto del siglo no trajo fama a España, atrapada en luchas entre su monarquía y los reformistas liberales
inspirados por la Revolución Francesa. En 1812, mientras la familia real permanecía refugiada en Bayona, las
Cortes de Cádiz aprobaron una Constitución liberal (fue la primera vez que se usó esa palabra para describir
un movimiento político). El militar andaluz Rafael de Riego se sublevó en 1820 y obligó al rey Fernando VII a
prestar juramento ante las Cortes. Pero tres años después, una violenta reacción absolutista abolió la constitu-
ción. Entre 1873 y 1875 hubo revueltas, golpes de estado, varias constituciones e, incluso, un intento fallido de
proclamar la República.
Una economía a medio gas
Mientras tanto, para 1824 se habían perdido todas las colonias americanas excepto Cuba y Puerto Rico:
la economía andaluza recibió su golpe de gracia. Muchos andaluces emigraron a otras regiones de España y
Sudamérica. Las leyes de desamortización de 1836-1837 desembocaron en la venta de los bienes de la iglesia
pero no resolvieron el problema económico: los grandes propietarios del sur compraron las tierras. En los
1870s, una epidemia de filoxera barrió con los viñedos. En 1898 se perdieron las últimas colonias america-
nas. No obstante, en el S.XIX Andalucía destacó por la explotación de las minas de cobre de Río Tinto y de
plomo en Linares, y tuvo su Edad Romántica, ilustrada por óperas como El Barbero de Sevilla y Carmen.

Andalucía en el S.XX
Desórdenes sociales y políticos
Aunque en 1876 España se convirtió en monarquía constitucional, el descontento obrero, las peleas con la
Iglesia Católica y la guerra en Marruecos creaban un caos político. A principios del S.XX, el país seguía siendo
eminentemente rural; sufría un serio retraso industrial, económico y demográfico con respecto a Europa. Se
propagaban ideas socialistas y anarquistas que desencadenaron numerosos levantamientos obreros y huelgas.
El anarquismo, introducido en España por el italiano Giuseppe Fanelli, influyó especialmente en Andalucía. En
1923 se disolvieron las Cortes: el General Miguel Primo de Rivera estableció una dictadura militar. Derrocado
por una revolución, se proclamó la Segunda República (1931). El rey Alfonso XIII y su familia tuvieron que
irse del país. En 1932 se aprobó una nueva constitución que separaba la Iglesia del Estado, secularizaba la
educación, establecía la reforma agraria y expulsaba a los jesuitas. Los agricultores seguían castigados por el
paro y el hambre; en enero de 1933, el ejército reprimió un levantamiento campesino en Casas Viejas (Cádiz).
La Guerra Civil y el régimen franquista
La naturaleza extrema de las reformas alentó el crecimiento del partido conservador de la Falange Española,
sobre el modelo de los partidos fascistas italiano y alemán. En las elecciones de 1936, el país estaba dividido
entre izquierda y derecha; era común la violencia política. En julio el ejército intentó tomar el poder, con apoyo
de Hitler y Mussolini. Comenzó la Guerra Civil (1936-1939).
El General Francisco Franco ingresó a España desde Marruecos, vía Andalucía, que cayó rápidamente en ma-
nos de las guarniciones militares de Cádiz, Granada, Córdoba y Sevilla, mientras el este permanecía fiel a la
República. En los tres años que duró la guerra, las ciudades fueron bombardeadas y se cometieron múltiples
atrocidades. A comienzos de 1939 Franco entró en Barcelona y luego siguió a Madrid; miles de republicanos
fueron ejecutados. Franco se convirtió en jefe de Estado hasta su muerte en 1975. España fue neutral durante
la II Guerra Mundial, pero ayudó a las potencias del Eje, lo que la aisló al finalizar la guerra (fue excluida de las
Naciones Unidas hasta 1955). Andalucía pasó hambre.
Entre 1950 y 1970, 1,5 millones de andaluces emigraron a otras zonas de España, Francia, Alemania y Suiza.
La Andalucía contemporánea
Antes de morir en 1975, Franco eligió como sucesor a Juan Carlos de Borbón y Borbón (Juan Carlos I), hijo
del pretendiente al trono. Después de las elecciones de 1977 se aprobó una constitución que garantiza los de-
rechos humanos y civiles y la libre empresa, y cancela el status de la iglesia romana como Iglesia de España.
Andalucía se convirtió por referéndum en Comunidad Autónoma, con capital en Sevilla, en 1980; su estatuto
de autonomía entró en vigor en 1981, el mismo año que un golpe militar de derecha sitió las Cortes y exortó
al rey a establecer un estado franquista. El rey se rehusó y los conspiradores fueron arrestados. En 1982-1996,
un andaluz, Felipe González (del Partido Socialista Obrero Español), presidió el Gobierno español; Manuel
Chaves fue elegido presidente autonómico. En 1986, España ingresó en la Unión Europea. La Exposición
Universal de 1992 en Sevilla supuso el despegue de una región que seguía siendo rural y estaba aislada
económicamente.
En 2006 fue reelegido Manuel Chaves, que se convirtió en el presidente de una Comunidad Autónoma que ha
ejercido dicho cargo durante más tiempo, y dos pilotos comerciales - hombres - se casaron en Sevilla. Todos
los presidentes del Gobierno autónomo andaluz han pertenecido al PSOE.

Administración y economía
Andalucía es una de las 17 comunidades autónomas del Estado español. En los últimos años ha vivido una
gran transformación, a la que contribuyó el turismo, que le permitió enriquecerse sin perder personalidad.

Organización política
A la muerte del general Francisco Franco (1975), después de treinta y seis años de dictadura, España se con-
virtió en Monarquía parlamentaria. Su Constitución se aprobó por referéndum el 6 de diciembre de 1978.
Su sistema político se basa en tres instituciones principales: el Rey Juan Carlos I, jefe del estado español
desde el 1975; el Poder Ejecutivo, en manos del presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez
Zapatero, que sucedió a José María Aznar en abril de 2004, y el Poder Legislativo - el Parlamento o Cortes
Generales - formado por la Cámara de Diputados y el Senado.
La Constitución consagra la existencia de una unidad nacional, pero garantiza el derecho de autonomía de las
regiones. España incluye 17 comunidades autónomas que están integradas en el estado español, pero cuen-
tan con instituciones propias. Pueden utilizar su propia bandera al lado de la española, y las lenguas regionales
se reconocen como lenguas oficiales junto al castellano. El estado español conserva competencia exclusiva en
lo tocante a la defensa y las fuerzas armadas, las relaciones internacionales y la política económica del conjun-
to del país. El régimen autonómico español, uno de los más avanzados de Europa, sigue evolucionando.
Comunidad autónoma
Tras el referéndum del 28 de febrero de 1980, Andalucía se convirtió desde 1981 en la cuarta comunidad autó-
noma del Estado español, unidos sus habitantes por una fuerte identidad. Por su extensión (87.300 km²), es la
segunda comunidad autónoma, tras Castilla y León, y la más poblada (más de 7,85 millones de habitantes).
Posee su propia organización política. La Junta de Andalucía, con sede en Sevilla, es el órgano ejecutivo que
coordina y dirige la Administración de la Comunidad. Su presidente cuenta con la colaboración del Consejo de
Gobierno, formado por 13 consejeros encargados de los distintos departamentos. Las funciones legislativas
corresponden al parlamento andaluz, que también tiene su sede en Sevilla. Sus 109 diputados se eligen cada
cuatro años por sufragio universal. La instancia judicial más elevada es el Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía, con sede en Granada. La Administración central está representada por la figura del delegado del
Gobierno para Andalucía, con sede en Sevilla, del que depende la red de subdelegados provinciales.

Administración
Desde el punto de vista territorial, la Comunidad Autónoma de Andalucía incluye ocho provincias: Almería, Cá-
diz, Córdoba, Huelva, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. Cada una de ellas está regida por su respectiva Dipu-
tación. La unidad territorial básica es el Municipio, cuyo máximo órgano de gobierno es el Ayuntamiento.
Un desarrollo económico tardío
Andalucía, tradicionalmente agrícola y poco industrializada, ha tenido un desarrollo importante en los últimos
años, favorecido, entre otros factores, por la entrada de España en la Unión Europea desde 1986, que le abrió
las puertas a nuevos mercados de exportación, y la Exposición Universal de Sevilla, que recibió 40 millones de
visitantes en 1992 y benefició la economía de la ciudad, el litoral y la región. (Llevó a realizar numerosas obras
de infraestructura y mejorar los ejes de comunicación: autopista entre Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga,
creación del tren de alta velocidad (AVE), Madrid-Córdoba-Sevilla.)
Hoy la economía andaluza está en expansión, como la del resto del país. Al igual que en toda Europa, el sector
terciario se impuso al primario y secundario. El índice de desempleo se ha reducido notablemente en los últi-
mos años, pero sigue siendo el más alto de España. El paro afecta sobre todo a las mujeres, los trabajadores
de actividades terciarias, los jóvenes en busca del primer empleo y las personas que llevan más de tres años
desempleadas. Tiende a bajar en ciertos períodos del año por el carácter estacional de la actividad agrícola (de
septiembre a mayo) y del turismo (Semana Santa y verano).
El sector primario
El sector primario dejó de ser fundamental pero la actividad agrícola sigue siendo un pilar de la economía an-
daluza. La producción de cerales se concentra alrededor de Sevilla, Cádiz, Almería y Granada. Las marismas
del Bajo Guadalquivir, regadas por el río, están ocupadas casi en su totalidad por arrozales que producen más
del 40% de todo el arroz del país. España es el primer productor mundial de aceite de oliva, y Andalucía po-
see la mayor superficie cultivada de olivares, sobre todo en Jaén, Córdoba y Granada. Los viñedos sólo ocu-
pan una pequeña superficie de Andalucía, pero los de Jerez y Montilla son famosos en todo el mundo. El culti-
vo de almendra se concentra en el sureste de Andalucía, en las zonas montañosas de Sierra Nevada, Sierra
de la Almijara y Sierra de los Filabres. El suave clima de las llanuras comprendidas entre Málaga a Motril per-
mite el cultivo de caña de azúcar y de frutas tropicales (mangos, plátanos, aguacates, nísperos, chirimoyas).
Durante los últimos años, Andalucía ha experimentado un fuerte crecimiento de la producción de frutas y
hortalizas destinadas a la exportación. En las provincias de Huelva y Almería hay millares de hectáreas de
cultivos en invernaderos. En Huelva se cultiva el 95% de las fresas españolas. Almería, especializada en el
cultivo de tomates, calabacines, pimientos y cítricos, es una de las principales zonas agrícolas de Europa.
La ganadería se concentra en Sierra Morena y la cordillera Subbética. En Huelva se producen los mejores ja-
mones de España (de bellota), y la cría intensiva de toros es el principal recurso de la región.
Además, Andalucía es la segunda zona pesquera española (pescado y marisco).
Una región poco industrializada
Andalucía es una comunidad poco industrializada. La época de explotación minera del S.XIX ya finalizó, aun-
que se sigue extrayendo plomo en Jaén, Almería y Córdoba; pirita y bióxido de manganeso en Huelva, y
hierro en Granada, Sevilla y Almería.
Hay algunos polos industriales, como la construcción aeronáutica en Sevilla, la industria química y petro-
química en Huelva y los astilleros en Cádiz. Estos últimos han sufrido una grave crisis después de que el Go-
bierno anunciara la semiprivatización de los astilleros públicos españoles.
La construcción inmobiliaria ha experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años. Ante el de-
sarrollo del turismo, Andalucía ha tenido que aumentar su capacidad hotelera y el parque de segundas resi-
dencias. Además, dado que España se “ha vendido” en el Reino Unido, Alemania y los países nórdicos como la
“Florida de Europa”, muchos europeos han elegido Andalucía como residencia para disfrutar de su jubilación.
La costa andaluza, con Marbella al frente, asiste actualmente a un escándalo inmobiliario que ha supuesto el
procesamiento de los responsables políticos locales . Se calcula que se han construido 30.000 viviendas ilega-
les durante los últimos quince años debido a la corrupción.
El motor de la economía andaluza
España es el segundo destino turístico del mundo (según estudio 2004 del Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio). El turismo supone casi el 12% del PBI nacional y es componente fundamental del desarrollo eco-
nómico de Andalucía, que recibe 15 millones de visitantes al año y es el tercer destino de los turistas extranje-
ros, después de Cataluña y Baleares.
El desarrollo turístico de Andalucía comenzó a fines de la década de 1960. Se concentra sobre todo en el litoral
y especialmente en la Costa del Sol, que tiene la mitad de la capacidad hotelera de toda la costa andaluza.
Aunque esta zona no carece de atractivos, el modelo español de “sol y playa” está agotado, debido sobre todo
a la competencia de países vecinos.
Pero Andalucía no se reduce a sus playas. Sevilla, Granada o Córdoba, por citar sólo las ciudades más impor-
tantes, cuentan con un patrimonio histórico excepcional. El turismo verde está teniendo mucho éxito, sobre to-
do entre los españoles, y se han creado numerosos circuitos de senderismo que permiten descubrir la diversi-
dad de los paisajes andaluces. La montaña también atrae a muchos visitantes, especialmente la estación de
esquí de Sierra Nevada, abierta hasta mayo. Y el incesante desarrollo de la infraestructura deportiva permite
diversificar aún más su oferta de actividades.

Arte y Arquitectura
Andalucía destaca por su arquitectura hispanomusulmana y sus edificios de estilo barroco. Durante toda la
Edad Media, mientras en el norte de España se erigían capillas románicas, catedrales góticas y castillos amu-
rallados, en Al-Ándalus se construían mezquitas y palacios de las Mil y una noches. Durante los siglos XVI y
XVIII, sobre esta región excepcional cayó el “oro de América”, que se transformó en palacios renacentistas e
iglesias barrocas.

El arte anterior a los árabes


Antes de la llegada de los musulmanes, que legaron a Andalucía algunos de sus monumentos más bellos,
otras civilizaciones habían dejado ya su huella.
Prehistoria y Antigüedad
En Andalucía, el amanecer del arte comenzó hace 25.000 años, cuando los hombres prehistóricos decoraban
las paredes de las cuevas en negro carbón, rojo sangre y ocre dorado. La cueva de La Pileta, cerca de Ron-
da, y la cueva de Nerja, pertenecen a esa época. En el III milenio, una civilización megalítica dejó hermosas
pruebas de su existencia en Los Millares, donde ya se trabajaba el cobre, y en los dólmenes de Antequera.
El reino de Tartesos (siglos IX-IV aC) produjo elegante orfebrería en oro. Hacia el S.IX aC, los fenicios se
establecieron a ambos lados del estrecho de Gibraltar. De entonces se conservan tumbas, necrópolis y los
magníficos sarcófagos antropomorfos (S.V aC) que están en el Museo de Cádiz. Los iberos también sobresa-
lieron como orfebres (tesoro de Carambolo, en el Museo de Sevilla) y escultores (Dama de Baza).
A su llegada en el S.II aC, los romanos introdujeron la arquitectura urbana. Las nuevas ciudades de la cuenca
del Guadalquivir (Itálica fundada en el S.III por Escipión el Africano 9km al noroeste de Sevilla; Híspalis, Car-
mona, Acinipo) tenían viviendas patricias, edificios públicos de mármol y, algunas, anfiteatros y termas roma-
nas, además de esculturas de emperadores y dioses protectores. Como en Roma, las casas estaban decora-
das con mosaicos multicolores y pequeñas estatuas de bronce.
Su calidad de capital no le bastó a Córdoba para rivalizar en esplendor con Itálica, que llegó a ser la tercer ciu-
dad más grande del mundo conocido, después de Roma y Alejandría. Allí nacieron los emperadores Adriano y
Trajano, y es uno de los pocos sitios donde queda arquitectura y monumentos romanos. Aún impresiona su
anfiteatro para 25.000 espectadores; en su tiempo fue el mayor del Imperio. En los baños adrianos - en los ci-
mientos que quedan - y en un bien preservado teatro, también se ve arquitectura romana. En el tiempo que
transcurrió desde entonces, parece que todos los que estuvieron en la zona - incluido el Duque de Wellington -
se llevaron tesoros de Itálica - estatuas, mármoles raros, etc.
El arte hispanovisigodo
Los visigodos llegaron a España en el S.V con un arte repleto de influencias bizantinas y orientales que se ex-
tendió por toda la Bética romana hasta fines del S.VI. Construyeron edificios religiosos con naves separadas
mediante columnas que sustentaban arcos y bóvedas de herradura. La decoración era de influencia oriental,
con más motivos geométricos que vegetales y pocas representaciones humanas. También fueron grandes or-
febres, como demuestra el tesoro de Torredonjimeno hallado cerca de Jaén.

El arte hispanomusulmán
La llegada de los musulmanes a Andalucía en el S.VIII y sus ocho siglos de permanencia en el país ejercieron
una profunda influencia en el arte y la arquitectura locales. Como el Corán prohibe el registro de imágenes (por
ejemplo, figuras humanas), ellos estaban orientados a las artes decorativas. Motivos geométricos, vegetales y
epigráficos (escrituras cúfica, de trazos mayúsculos y angulosos, o nesjí, de caracteres más libres), aparecie-
ron en azulejos, mampostería en yeso y tallas en madera. Se han encontrado ricos y variados objetos de esta
época: sujeciones de madera, armas, cofres de marfil, brocatos.
La arquitectura árabe se caracteriza por la utilización de diferentes arcos y pilares que transmiten sensación de
ligereza: desde el arco de herradura, de influencia visigoda u oriental, hasta los arcos lobulados y polilobula-
dos. También son importantes los mocárabes, motivos decorativos a modo de estalactitas que decoran arcos y
cúpulas, y el alfiz, una moldura rectangular que enmarca los arcos de las puertas. Hay acueductos, baños, al-
cázares (palacios) y alcazabas (fortalezas).
La austeridad de los muros exteriores de los palacios andaluces contrasta con la increíble belleza de sus inte-
riores profusamente decorados. Las paredes están cubiertas de azulejos y alicatados (zócalos de reflejos me-
tálicos) y de paneles de piedra o yeso tallado. Los techos están ocultos por magníficos artesonados de madera.
Los estanques y las fuentes, siempre presentes en los edificios árabes, recuerdan el triple papel del agua en la
civilización islámica: práctico (para regar y refrescar el ambiente), religioso (el Corán establece que hay que
realizar abluciones antes de rezar) y estético (el agua refleja la elegante decoración de los muros).
El arte del califato (siglos VIII-X)
Siguiendo su costumbre de asimilar la cultura de las poblaciones conquistadas, los musulmanes utilizaron téc-
nicas y elementos del arte visigodo y romano, que combinaron hábilmente con las tradiciones orientales de la
península Arábiga. La prosperidad económica del califato se refleja en los materiales utilizados (sillares de pie-
dra y revestimientos de mármol labrado) y en la riqueza de los mosaicos bizantinos de reflejos metálicos.
Hubo un período “pre-califal” (hasta comienzos del S.X), pero la verdadera gloria de la arquitectura mora llegó
con el califato de Córdoba. La mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara reúnen todos los elemen-
tos característicos del arte hispano-musulmán, que floreció durante los tres siglos en los que Córdoba fue la
capital de Al-Ándalus.
Iniciada a fines del S.VIII, la Gran Mezquita de Córdoba fue desarrollada suntuosa y dramáticamente con ar-
cos de herradura (creados en realidad por los visigodos) y multilobulados, ornada decoración caligráfica y ye-
sería. Los arcos alcanzaron en ella su apogeo. Aunque en el S.XVI se destruyó parte de la construcción islá-
mica y se levantó una catedral con cúpula itálica en medio de la reconsagrada mezquita, aún hoy se advierten
sus muchas influencias arquitectónicas en elementos como el Mihrab (un nicho de plegaria ricamente orna-
mentado) y la Puerta del Perdón (una entrada en estilo mudéjar construida bajo dominio cristiano).
El arte de los Reinos de Taifas (S.XI)
Al arte califa sucedió la breve era de los Reinos Taifas. A pesar de su dispersión política, el arte andaluz de esa
época presenta gran homogeneidad, pues Andalucía permaneció aislada del islam y de las influencias orienta-
les. Los artistas del califato de Córdoba emigraron a las distintas cortes taifales en las que perpetuaron la tradi-
ción cordobesa. La decadencia económica obligó a abandonar los materiales nobles; se generalizó el empleo
del ladrillo, el yeso y la argamasa, ocultos bajo ornamentaciones espectaculares. Se utilizaban filigranas y de-
coraciones epigráficas y vegetales, junto con arcos de los tipos más variados. La arquitectura religiosa era me-
nos importante que la arquitectura civil (numerosos baños públicos, como el Bañuelo de Granada) y militar
(alcazabas de Málaga, Granada y Almería).
El arte almorávide (S.XII)
Para el siguiente siglo habían llegado los almorávides. El arte andaluz se extendió por el Magreb. Marruecos y
Sevilla fueron capitales del nuevo reino a uno y otro lado del estrecho de Gibraltar, y surgieron nuevas tenden-
cias como resultado de la influencia mutua entre los pueblos de ambos continentes. Se complicaron aún más
los arcos y las cúpulas, caladas o decoradas con mocárabes. Comenzó la sebka (decoración geométrica en
red de rombos) y se enriquecieron las combinaciones epigráficas y de filigrana.
Casi todas las construcciones andaluzas de la época desaparecieron o fueron modificadas por los almohades,
pero los expertos piensan que el mihrab de la iglesia de San Juan (antigua mezquita) de Almería presenta ca-
racterísticas del arte almorávide.
El arte almohade (siglos XII y XIII)
El puritanismo y la austeridad de los almohades se reflejaron en un estilo menos fantasioso, más depurado y
monumental. Sus construcciones tuvieron en general carácter defensivo, como el Alcázar y la Torre del Oro
de Sevilla. Usaron los mismos materiales que sus predecesores: ladrillo, argamasa, yeso y madera, pero apli-
caron una decoración más sobria, con grandes espacios vacíos y más adornos geométricos que vegetales. El
arco de herradura se fue abandonando a favor del arco en punta, más angosto. Pero no dejaron los adornos
por completo: crearon el artesonado (cielorrasos de paneles de madera tallados y pintados) y los azulejos.
El monumento más representativo de esta época es la Giralda de Sevilla (gemela de la Kutubia de Marra-
kech), que fue alminar de la mezquita mayor de la capital del reino almohade. En el momento de la reconquis-
ta, las esferas musulmanas de bronce que la coronaban fueron reemplazadas por una estatua de bronce re-
presentando a la Fe, pero sigue destacando en el horizonte urbano como su estructura más bella.
El arte nazarí (siglos XIII-XV)
A esta última época, la más brillante del arte andaluz, pertenece el magnífico palacio de la Alhambra de Gra-
nada y su fabulosa decoración. La función del edificio condicionaba la elección de los materiales a emplear. En
las fortalezas (Alcazaba de Granada) y los baños públicos se utilizó la piedra sillar, el ladrillo y la argamasa; en
los palacios, mármol para suelos y columnas, y azulejos en zonas expuestas al roce.
Al-hambra es el palacio rojo, en cuya construcción se usó arcilla coloreada (empleada normalmente para forta-
lezas). Su construcción se extendió durante los siglos XIII y XIV, por lo que mezcla estilos. Era un enorme
complejo de mezquitas, palacios, jardines, murallas, torres y residencias. El palacio fue redescubierto por escri-
tores y artistas en el S.XIX y se restauró. Está lleno de maravillas como el Patio de los Leones, con arcadas
sustentadas por finas columnas de mármol y en su centro, una fuente apoyada en 12 orgullosos leones de
mármol. Los salones son obras sorprendentes, en especial el Salón de los Embajadores, el suntuoso salón
del trono de mediados del S.XIV, cuyo cielorraso representa los siete paraísos del cosmos musulmán. Aunque
se usaron materiales modestos, los techos artesonados alcanzaron una delicadeza extraordinaria y, en los con-
tornos de los arcos, las decoraciones de estuco formaban auténticos encajes.
El arte mudéjar (siglos XIII-XVI)
Después de que los cristianos conquistaron Córdoba y Sevilla en la primer mitad del S.XIII, se empleó para
levantar nuevos edificios a hábiles constructores musulmanes, a quienes se autorizó a quedarse con ese fin.
Las iglesias erigidas sobre mezquitas y los palacios de los nuevos amos, a menudo incorporaban motivos mo-
ros: mampostería ornamental en relieve alternando con la piedra, arcadas y tejas. Como resultado de la fusión
nació el arte mudéjar, típicamente español. Mudéjar es, literalmente, “aquél a quien se permitió quedarse”.
La arquitectura mudéjar se muestra fiel a la tradición musulmana en cuanto a materiales (yeso, ladrillo, made-
ra), técnicas (aparejo de los muros, arco de herradura, techumbres de madera) y decoración (bellos techos ar-
tesonados, empleo del alfiz y complicadas yeserías). Las iglesias sevillanas (San Marcos, San Pablo, Santa
Marina) son generalmente de ladrillo, y presentan techos artesonados y decoración de tradición almohade. En
la arquitectura civil predominan las cubiertas a dos o cuatro aguas, como la reconstrucción del Alcázar de Sevi-
lla por Pedro I en 1366, la torre de Don Fadrique (Sevilla), la torre de El Carpio (Córdoba), el castillo de San
Romualdo (San Fernando, Cádiz) y la Casa de Pilatos (Sevilla).
El Salón de los Embajadores del Alcázar de Sevilla es uno de los ejemplos mejores de arte mudéjar. Forma
parte del palacio del rey Don Pedro. Está coronado por una cúpula de madera y flanqueado por ventanas do-
bles geminadas. Decenas de iglesias y palacios de Andalucía conservan aún motivos arquitectónicos mudéja-
res, y esa tradición está viva en la cerámica de Granada y Sevilla con motivos moros.
Cuando uno va por las carreteras de Las Alpujarras, el bastión final de los moriscos (los musulmanes forza-
dos a convertirse al cristianismo), ve casas de techos planos que evocan las moradas bereberes de las monta-
ñas del Atlas, cruzando el estrecho de Gibraltar, en Marruecos.
Pero no toda la arquitectura de la Reconquista fue mudéjar. El primer estilo usado por la Andalucía católica fue
el románico, desarrollado a partir de los arcos redondeados de la Roma clásica. Las iglesias románicas eran
oscuras y sombrías, con ventanas pequeñas y grandes salientes. Pero quedan pocos restos de ese estilo.

Arte gótico (siglos XIII-XV)


El gótico andaluz nació en el S.XIII después de la Reconquista y es de inspiración cisterciense (grandes rose-
tones en las fachadas, nave central con dos naves laterales de menor altura y bóvedas ojivales). Produjo obras
tan interesantes como las iglesias fernandinas de Córdoba (Santa Marina, San Miguel, San Lorenzo).
Los arcos redondeados del románico fueron desplazados por el arco en punta, capaz de soportar mucho más
peso; las ventanas se alargaron y se llenaron de vitrales con escenas de la Biblia, para ilustrar a los campesi-
nos que no podían leerla.
En el S.XV surgió un gótico mucho más elaborado y recargado. Numerosos artistas flamencos participaron en
la construcción de la Catedral de Sevilla, entre 1401 y 1507; introdujeron innovaciones como la planta rectan-
gular, la cabecera plana con un pequeño ábside, esbeltos pilares fasciculados, bóvedas estrelladas y abundan-
te decoración, que se utilizaron más tarde en otras iglesias andaluzas. El gótico francés no parecía correspon-
der a las cálidas planicies de Andalucía y su paisaje desértico.
La Catedral también tuvo influencia del Renacimiento, caracterizado por columnas de fustes macizos que so-
portan arcos gigantescos. Su bóveda en estilo gótico flamígero, que alcanza los 56m de altura sobre el trascep-
to, es espléndida. Se agregó un altar en estilo gótico tardío, y la Capilla Real es plateresca. Es el edificio gótico
más notorio de la provincia, pero Andalucía tiene decenas de otras iglesias góticas o parcialmente góticas,
además de mansiones urbanas y pequeños castillos, que aún sobreviven.
Durante el reinado de Isabel la Católica apareció el estilo isabelino, una interpretación española del gótico
que combinó con exuberancia los elementos flamígeros y mudéjares, cubriendo fachadas enteras con orna-
mentación en filigranas, tallas y motivos heráldicos. La capilla Real de Granada, de Enrique Egas, es el mejor
exponente de este estilo.
En pintura, las estrellas del período fueron las escuelas catalana (de Barcelona) y francesa. Los artistas reali-
zaban polípticos y piezas de altar que llegaban a los 15m de alto. La pintura gótica española tuvo influencia de
las escuelas italiana, francesa y flamenca, pero su interpretación fue característica: Los colores, en especial el
rojo profundo y los dorados, eran variados y vívidos. Cuando los pintores rompieron con el arte románico, in-
gresó un sentido del movimiento en la pintura, y sus composiciones se hicieron más complejas. El artista anda-
luz más notorio de este período - segunda mitad del S.XV - fue Bartolomé Bermejo (posiblemente cordobés),
el primero que usó óleos en España y líder de la escuela itálica-valenciana. Nada de lo que había en su tierra
explica su estilo o su técnica; Bermejo había estudiado en Flandes y creó pinturas de profunda gravedad, muy
influidas por van Eyck. Sus mejores obras están en El Prado de Madrid. Pedro Berruguete se ubicó en la fron-
tera entre arte gótico y renacentista, y se convirtió en precursor de los retratistas españoles del S.XVII; en el
Museo Provincial de Jaén pueden verse su Cristo en la Columna y otras pinturas suyas.

Renacimiento (S.XVI)
En el S.XVI , la llegada del oro de América coincidió con la introducción de la corriente renacentista. Sevilla,
Córdoba y Granada se convirtieron en destacados centros culturales y artísticos. Su esplendor alcanzó el apo-
geo en los dos siglos siguientes, coincidiendo con la gran época del barroco andaluz.
Arquitectura
Cuando llegó el Renacimiento a España, no fue como tal. Al comienzo, en las tres primeras décadas del S.XVI,
se impuso el plateresco, continuación del estilo isabelino llamado así porque su fino detalle recuerda el trabajo
de los plateros. Sus elementos más característicos son el arco de medio punto, los elementos almohadillados,
las balaustradas, los capiteles clásicos y la presencia de medallones y blasones en las fachadas. Su obra más
representativa es la fachada del Ayuntamiento de Sevilla realizada por Diego de Riaño, donde se aprecia me-
jor en el lado este, sobre la Plaza de San Francisco.
A medida que avanzó el siglo, el plateresco cedió ante el estilo del Alto Renacimiento que impuso otro tipo de
bóvedas y cuyo máximo exponente en Andalucía es el Palacio de Carlos V en Granada, ubicado incongruente
y casi escandalosamente en el corazón de la Alhambra. Su estilo elegante y grandioso evoca el poder del rey
como Santo Emperador Romano. Si uno puede despegarse del sitio en el que está construido, es un perfecto
espécimen clásico, de digna apariencia y planta de “círculo dentro de un cuadrado”.
Tres nombres protagonizaron la arquitectura renacentista andaluza: Diego de Siloé (1495-1563) terminó la
catedral de Granada, que serviría de modelo a las de Málaga y Cádiz; Andrés de Vandelvira (1509-1575)
construyó la catedral de Jaén y obras en varios pueblos de la provincia como Baeza y Úbeda; y Pedro Machu-
ca (m. en 1550), arquitecto y pintor, permaneció fiel a su formación italiana recibida de Miguel Ángel y demos-
tró su talento en el palacio de Carlos V, en la Alhambra de Granada.
En el último tercio del S.XVI irrumpió con fuerza en España otra forma renacentista, el estilo herreriano de
Juan de Herrera, figura principal del clasicismo español, arquitecto preferido de Felipe II y autor de edificios
grandes, austeros y geométricos como El Escorial en las afueras de Madrid y el Archivo de Indias en Sevilla.
Escultura
El realismo y la expresividad son notas dominantes en la escultura del período, que anuncia ya la imaginería
barroca. Las esculturas, en su mayoría religiosas, se realizan en madera polícroma; para el arte funerario y la
arquitectura monumental se utilizan mármol, alabastro y piedra. Como en el período gótico, abundaban los alta-
res decorados con retablos de grandes dimensiones.
En la capilla Real de la catedral de Granada están las tumbas de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, esculpi-
das por Bartolomé Ordóñez, el escultor español más importante de su época. El retablo fue de una de las
obras maestras del borgoñón Felipe Vigarny. También trabajaban en Andalucía muchos italianos, como Do-
menico Fancelli, autor de la tumba de los Reyes Católicos (también en la capilla Real de la catedral de Gra-
nada); Jacobo Florentino, artífice del Entierro de Cristo, y Pietro Torrigiano, con su San Jerónimo penitente.
Pintura
Aunque los temas religiosos primaban sobre los profanos, en Sevilla algunas familias acaudaladas decoraban
sus viviendas con temas profanos, mitológicos y alegóricos (Casa de Pilatos).
El representante más destacado del primer Renacimiento sevillano es el pintor Alejo Fernández, un alemán
que adoptó el apellido español de su esposa, autor de la Virgen de los Mareantes del Alcázar de Sevilla. Duran-
te el S.XVI Sevilla acogió a muchos flamencos que acudían atraídos por la riqueza de la ciudad y la perspectiva
de encontrar un mercado más amplio en las colonias de América. Peter Kempeneer, conocido como Pedro de
Campaña, es autor del magnífico Descendimiento de la catedral de Sevilla.
En la segunda mitad del S.XVI, los pintores de formación italiana tomaron el relevo, como el sevillano Luis de
Vargas, que realizó la Generación temporal de Cristo (catedral de Sevilla), y el cordobés Pablo de Céspedes.

Barroco (siglos XVII y XVIII)


Arquitectura
El barroco sugiere exhuberancia, pero el barroco español temprano (S.XVII) fue algo más austero. Una familia
de arquitectos liderada por José de Churriguera introdujo el estilo churrigueresco, una arquitectura notoria por
su suntuosidad y por cubrir íntegramente las fachadas con densas concentraciones de ornamentos. El mejor
ejemplo del churrigueresco en Andalucía es la sacristía del Monasterio de la Cartuja en Granada.
Andalucía fue pródiga para el barroco después de la llegada de los Borbones y el desarrollo del comercio con
América, que provocaron un frenesí de construcción. Muchas ciudades pequeñas se llenaban de mansiones e
iglesias. La imaginación de los artistas no tenía límites. Las estructuras cóncavas y convexas hicieron ondular
las fachadas; todas las superficies se cubrieron de volutas, ramilletes de flores, columnas salomónicas.
Bajo el denominador común de la exuberancia, los arquitectos se sentían libres para interpretar el barroco a su
gusto. La influencia árabe y la fantasía colorista reinan en el extraordinario camarín de la iglesia San Juan de
Dios, en Granada. Vicente Acero, autor de la Real Fábrica de Tabacos, se inspiró en la catedral renacentista
de Granada para realizar la Catedral de Cádiz, última gran catedral española. El sevillano Leonardo de Figue-
roa, creador del palacio de San Telmo (escuela de navegantes que hoy es sede de la Junta de Andalucía) y el
Hospital de Venerables, también proyectó las iglesias sevillanas del Salvador y San Luis de los Franceses.
Sevilla tuvo más iglesias barrocas por km2 que ninguna otra ciudad del mundo, y la más notable y bella fue la
Iglesia de San José.
Cuando llegaron el neoclasicismo y el modernismo, los arquitectos relevantes desataron sus pasiones en otras
partes de España - Bilbao y especialmente Barcelona.
Escultura
A principios del S.XVII Andalucía se convirtió en un taller de escultura religiosa al servicio de la Contrarreforma
y de los imperativos de realismo y expresividad, destinados a aleccionar a los fieles a través de la imagen. Se
crearon múltiples cofradías y se multiplicaron los pedidos de imágenes y grupos que saldrían en procesión por
las calles (pasos de Semana Santa). Las obras barrocas, cada vez más realistas y expresivas, eran de made-
ra. Con frecuencia se empleaban tejidos que cubrían todo el cuerpo y sólo se esculpían manos y rostros, a los
que a veces se añadían ojos y lágrimas de cristal.
Juan Martínez Montañés fue el mayor exponente andaluz del período, fundador de la escuela sevillana y
maestro de una gran generación de artistas a través de su taller. Trabajó casi toda su vida en Sevilla, en escul-
turas que evocan el sentido andaluz de pathos y drama. Su obra maestra es el Cristo de la Clemencia, una es-
tatua polícroma de madera que llevó el naturalismo a la Catedral, templando la emotividad barroca con un sen-
tido clásico de dignidad.
El polifacético granadino Alonso Cano, pintor, escultor y arquitecto, se formó con Martínez Montañés. Fue con-
tratado por Felipe IV para restaurar pinturas de la colección real, en Madrid. Allí recibió influencia de los maes-
tros venecianos del S.XVI; usó muchas de sus técnicas en sus obras posteriores. Diseñó la fachada de la Ca-
tedral de Granada, que conserva varias de sus pinturas y esculturas, entre ellas una Inmaculada Concepción
en madera polícroma que es considerada su obra maestra. Sus figuras, sencillas y delicadas, serían reinterpre-
tadas por numerosos discípulos, como Pedro de Mena, autor de la sillería del coro de la catedral de Málaga.
A mediados del S.XVII y principios del S.XVIII se puso de manifiesto la influencia italiana inspirada en Bernini.
La agitación, el movimiento y el sentido dramático son notas dominantes de esta corriente a la que adhirieron
los andaluces. Pedro Roldán trabajó sobre todo en Sevilla (grupo de El entierro de Cristo del Hospital de la
Caridad). Su hija, “la Roldana”, se hizo célebre por sus nacimientos de barro cocido policromado.
El siglo de oro de la pintura
Cuando finalmente el Renacimiento comenzó a reemplazar al gótico en España, el estilo - originado en Floren-
cia - ya se había transformado en barroco. El S.XVII sería el siglo de oro de la pintura andaluza, que comenzó
fiel a la tradición flamenca del S.XVI y se hizo después opulenta y luminosa. En el período, algunos de los ma-
yores artistas del mundo nacieron en Andalucía. A partir de mitad de siglo Sevilla y Madrid se convirtieron en
capitales de la pintura española. La fama de los pintores sevillanos de las primeras décadas, como Francisco
Pacheco, quedó eclipsada por el brillo de tres maestros indiscutibles, Velázquez, Zurbarán y Murillo.
Estas pinturas renacentistas.barrocas se fueron haciendo más teatrales, coloridas y decorativas: el patronazgo
del arte ya no era de la iglesia con sus dictados draconianos; ricos mercaderes que habían hecho fortuna del
comercio americano, querían ver dinamismo y figuras más o menos fieles a la realidad, pero favorables, en sus
retratos familiares. Floreció el naturalismo y se desarrolló la técnica del claroscuro, evocativa de los contras-
tes de luz y sombra que Caravaggio usaba en Italia. Algunas obras eran de un realismo severo; abundaban
retratos y naturalezas muertas.
Diego Velázquez (1599-1660) fue el pintor más importante de la época, profesional líder en la Corte de Felipe
IV; aunque su formación fue sevillana, hay pocas obras suyas en Andalucía, a excepción de Recibiendo la Ca-
sulla - que no está entre sus mejores trabajos - en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Para ver a Velázquez
en su esplendor, hay que ir al Prado de Madrid.
El extremeño Francisco de Zurbarán (1598-1664) también se formó en Sevilla; su estilo es fuerte y realista;
sus motivos son ascéticos y religiosos, de la vida monástica, y excelentes bodegones; representó la realidad
del modo más sencillo posible y dio gran importancia a los juegos de luces, que a veces parecen surgir de los
propios personajes, abundando en tonalidades azuladas; su taller fue uno de los más importantes de Sevilla,
donde el Museo de Bellas Artes conserva varias de sus obras.
Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682), con obras de temática religiosa (Immaculada, Jesús Niño) y escenas
íntimas, tiernas, hasta místicas, fue el autor español más famoso de su época, rival de Zurbarán. Destacó en la
pintura de flores, agua, nubes leves, telas, y en el uso del color. Favorito de los coleccionistas de arte de la
Contra-Reforma, sus obras están en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y, por supuesto, en El Prado de Ma-
drid. Hay quien lo considera sensiblero.
En el extremo opuesto, Juan Valdés Leal, un sevillano que trabajó también en Córdoba, socio de Murillo en
una academia de pintura, se convirtió en líder de la pintura sevillana a la muerte de aquél. Fue principalmente
un pintor religioso, especializado en lo macabro y hasta en el grotesco. Con sus colores vívidos buscaba efec-
tos dramáticos de luz, y un potente realismo que desafiara las “vanidades terrenales”. Son suyos los frescos de
la iglesia, en el Hospital de la Caridad de Sevilla.

El arte en los siglos XIX y XX


Con la llegada de los Borbones al gobierno de España, los monarcas trataron de atraer a los pintores más im-
portantes de Europa a su corte en Madrid. En Andalucía, tras varios siglos de esplendor, la profunda crisis eco-
nómica derivó en ausencia de encargos o proyectos de envergadura.
Pintura
La pintura siguió los dictados de la Academia de San Fernando. El arte español fue dominado por la figura de
Francisco Goya, pero Andalucía tuvo sus propias estrellas. En la pintura romántica destacaron los sevillanos
Antonio Martínez Esquivel, José Gutiérrez de la Vega y Valeriano Domínguez Bécquer, hermano del poeta Gus-
tavo Adolfo Bécquer. Manuel Rodríguez de Guzmán merece ser nombrado por el éxito que alcanzaron sus ex-
celentes dibujos de escenas andaluzas.
A fines del S.XIX nació una corriente realista cuyo máximo representante fue el singular Julio Romero de To-
rres con numerosos retratos de mujeres andaluzas (La Chiquita Piconera), considerados provocativos en su
época. Su mejor obra, Naranjas y Limones - donde una beldad de cabellos oscuros, los pechos al aire, sostie-
ne unas naranjas-, está en el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba.
Luego de un período de declinación romántica, el arte español resurgió a la vuelta del siglo, cuando los artistas
españoles participaron en el desarrollo del cubismo y el surrealismo. Pablo Picasso, uno de los mayores artis-
tas modernos y el más famoso fundador del cubismo, fue modificando el estilo de sus obras a lo largo de los
años. En Málaga, donde nació y vivió sus primeros años, hay un Museo Picasso, pero lo cierto es que nunca
volvió a Andalucía, y la región no produjo novedades artísticas relevantes en el siglo XX.
Sin embargo de puede citar a Daniel Vázquez Díaz, que realizó en 1930 los frescos del monasterio de La Rá-
bida inspirados en la epopeya de Cristóbal Colón, y a Rafael Zabaleta, nacido en una familia de terratenientes
de Jaén y conocido por sus escenas rurales bucólicas tomadas de los paisajes de su aldea, Quesada.
Escultura
Los escultores más conocidos de principios del S.XX son Mateo Inurria, a quien debemos la estatua del Gran
Capitán de Córdoba, y Jacinto Higueras. La obra del escultor contemporáneo Miguel Berrocal, con gran va-
riedad de materiales (bronce, acero, hierro forjado, latón, mármol), evolucionó desde temas abstractos hacia un
estilo más figurativo al final de su vida.
Arquitectura
Los grandes cambios que tuvieron lugar en la arquitectura tardaron bastante en reflejarse en Andalucía. El
modernismo sólo produjo algunos ejemplos curiosos en entorno burgués (interiores de viviendas y pequeños
comercios), sobre todo en las ciudades costeras –Almería, Málaga, Huelva– y, en la provincia de Cádiz, en
Sanlúcar de Barrameda y en la capital (Casa Majol, en calle San José 34). Si el modernismo fue expresión de
la arquitectura burguesa, el historicismo - inspirado en el Costurero de la Reina (Sevilla, 1893) - se centró en
edificios oficiales (Palacio Provincial de Jaén y Palacio de Justicia de Sevilla) y salas de espectáculos (Teatro
Falla de Cádiz, cines Aliatar de Granada, Coliseo España de Sevilla y el Albéniz de Málaga).
La moderna arquitectura andaluza es fiel reflejo de la positiva evolución de la economía. Desde la creación de
la Escuela de Arquitectura de Sevilla en los sesenta, se multiplicaron los edificios públicos (estación de Santa
Justa de Sevilla, Conservatorio de Música de Almería), complejos turísticos y bloques de viviendas diseñados
por arquitectos andaluces y españoles (Saénz de Oiza, Moneo, De La-Hoz, García de Paredes, Cano Lasso).
Las realizaciones urbanísticas y arquitectónicas motivadas por la Exposición Universal de 1992 constituyen la
mejor prueba del renacimiento andaluz. Se introdujeron muchos diseños innovativos, el más destacado, el de
los cinco puentes sobre el Guadalquivir, en particular el Puente de Chapina, con un dosel geométrico; el
Puente del Alamillo, sostenido por un solo brazo vertical, y el Puente de la Barqueta, suspendido de una viga
elevada. La estructura moderna más dramática de Andalucía es el Pabellón de Andalucía, deliberadamente
inclinado, que alberga ahora un cine y un show de láser 3D. En el Parque Científico y Tecnológico, calle
Leonardo da Vinci, pueden verse - desde el exterior - algunos de los espectaculares pabellones, ocupados por
el Centro de Comercio Mundial de Andalucía y compañías privadas.
Términos artísticos
Alcazaba - Recinto militar fortificado.
Alcázar - Palacio real árabe.
Alfiz - Moldura rectangular que enmarca un arco.
Alicatado - Técnica cerámica que consiste en cortar a pico una pieza mayor y otras más pequeñas para formar
motivos ornamentales.
Arabesco - Término romántico usado para denominar el efecto ornamental del arte islámico.
Artesonado - Techo de madera vista decorado con casetones.
Ataurique - Ornamentación vegetal estilizada inspirada en la hoja de acanto, característica del arte árabe.
Barbacana - Antemuro exterior, más bajo que la muralla, desde donde se evita la aproximación de máquinas
de guerra.
Camarín - Pequeña capilla situada en el primer piso, detrás del altar, en la que se venera generalmente una
imagen de la Virgen lujosamente vestida.
Capilla mayor - Capilla situada en el eje de la nave y en la que se encuentra el altar mayor.
Churrigueresco - Estilo de Churriguera, arquitecto del S.XVIII, caracterizado por la recargada decoración ba-
rroca.
Columna salomónica - Columna de forma helicoidal.
Coracha - Muro que une una torre exterior o albarrana con la muralla principal.
Cúfica - Escritura árabe de rasgos mayúsculos y angulosos.
Estuco - Decoración de yeso esculpido.
Geminado - Vanos, ventanas o columnas unidos de dos en dos.
Filigranas/lacerías - Decoración geométrica formada por una serie de líneas entrecruzadas que componen
figuras estrelladas y poligonales. Características del arte árabe.
Madraza - Universidad o academia religiosa árabe.
Mihrab - En la mezquita, nicho abierto en el muro sagrado de la quibla.
Minarete - Torre de la mezquita desde la que el muecín llama a la oración.
Mocárabes - Motivos decorativos de la arquitectura musulmana en forma de estalactitas; se emplean en te-
chos, capiteles, arcos y cornisas.
Mozárabe - Arte realizado por los cristianos que vivían en territorio musulmán antes de la Reconquista.
Mudéjar- Arte realizado por los musulmanes que vivían en territorio cristiano después de la Reconquista.
Pechina - Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que sostienen una cúpula. Permiten pasar de la planta
cuadrada a la circular.
Quibla - En la mezquita, muro orientado hacia la Meca, al cual se dirigen los musulmanes al rezar.
Sebka - Motivo ornamental formado por una retícula de rombos de trazos lobulados o mixtilíneos.
Tímpano - Superficie interior de un frontón. Espacio, generalmente decorado, delimitado por las arquivoltas y
el dintel en la portada de las iglesias.
Trascoro - Cara posterior del coro que suele estar labrada.
Trompas - Bovedillas semicónicas con el vértice hacia abajo que sirven para transformar una planta cuadrada
en octogonal y sustentar así una cúpula.
Yesería - Decoración esculpida realizada en yeso.

Población
El pueblo andaluz es resultado del mestizaje de los pueblos que se establecieron en la región, desde los feni-
cios hasta los grupos étnicos musulmanes. Actualmente, Andalucía es la más poblada de las regiones españo-
las, con 7,85 millones de habitantes (17,8% del total nacional).
La mayoría de los andaluces vive en las grandes ciudades y en el litoral: Sevilla tiene más de 704.000 habitan-
tes, y Málaga 558.000. La densidad de población regional (89,6 habitantes por km²) apenas es superior a la
media nacional debido al fuerte contraste entre las provincias del interior menos pobladas (por ejemplo, Jaén) y
el litoral urbanizado: el 30% de la población vive en el 10% de la superficie regional… una fuerte concentración
a la que se añaden los turistas en temporada alta.
España tuvo durante mucho tiempo un alto índice de natalidad (actualmente 10,73 %) y aumentó sensiblemen-
te la esperanza de vida; pero a partir de los años ochenta el número de nacimientos comenzó a caer. Las muje-
res ocupan un lugar cada vez mayor en la vida activa: su tasa de actividad ha pasado en los últimos 20 años
del 32% a casi el 50%, aunque aún sigue siendo inferior a la media europea (60%).
El matrimonio sigue desempeñando un papel importante (el 62% de los jóvenes de 25-30 años vive con sus
padres y la mayoría pasa sin transición del domicilio familiar al conyugal), pero hay un fuerte aumento de los
matrimonios civiles (37% del total), hogares unipersonales y nacimientos fuera del matrimonio (16%). El divor-
cio, legal en España desde 1981 aunque poco practicado, ha alcanzado índices similares a los de Francia; una
ley aprobada en 2005 por el gobierno de Zapatero facilita el procedimiento. También se autoriza el matrimonio y
la adopción a parejas homosexuales.
La población española sigue creciendo (2,1% en 2004), pero está envejeciendo. Los extranjeros son parte im-
portante del crecimiento demográfico (más del 76% en 2004) gracias a la creciente concesión de nacionalidad
y la elevada tasa de fecundidad de las mujeres inmigrantes, en especial, las marroquíes (la mayor comunidad
extranjera del país). Andalucía tuvo en 2005 uno de los mayores crecimientos demográficos del país.
Inmigración
España se fue convirtiendo en país de inmigración. Hay 3,8 millones de inmigrantes, sobre todo de Marruecos,
América Latina (Ecuador, Colombia, Argentina) y Europa (en primer lugar rumanos, luego británicos jubilados).
Más del 12% de los extranjeros residentes vive en Andalucía, especialmente en Málaga (casi 200.000 extranje-
ros, muchos británicos) y Almería (básicamente trabajadores marroquíes atraídos por la actividad agrícola).
La inmigración magrebí creció mucho desde 1985, sobre todo en Andalucía por su proximidad con el norte de
África, y plantea serios problemas de integración. Los problemas relacionados con la inmigración clandesti-
na son un tema clave del debate político nacional. En 2004, la cifra de sin papeles alcanzó un nivel alarmante,
superando el millón de personas - 500 a 800 mil trabajando en la agricultura, la hostelería y el servicio domésti-
co. En un intento de solucionar esta situación, el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, inició en 2005 un proceso
de regularización masiva. Desde entonces, la llegada de inmigrantes clandestinos africanos a las costas espa-
ñolas (especialmente a Canarias, Ceuta y Melilla, pero también a Andalucía) aumentó. España está incremen-
tando la cooperación internacional con países africanos (“Plan África 2006-2008”) y con sus socios de la UE (a
través de la agencia Frontex, para control de las fronteras) y aumentó el gasto en medidas de ayuda a la inte-
gración dentro de su territorio - de 3 a 181 millones de euros entre 2003 y 2006.
Los Gitanos
Los gitanos llegaron a España de la India en el S.XV. Su población es de 600.000 personas; la mitad vive en
Andalucía (más de 60.000 en Sevilla). Muy pocos son nómadas. Con una tasa de fecundidad elevada y una
esperanza de vida menor que la del resto de la población, es una comunidad joven. Algunos alcanzaron éxito
social, pero gran parte vive en el umbral de pobreza; tienen altos índices de fracaso escolar, analfabetismo y
paro. La comunidad gitana, marginal, dedicada a menudo a trabajos fuera del circuito de la economía formal,
no está totalmente integrada en la sociedad española. Parte de los gitanos habla caló, un dialecto del español,
pero la lengua que más usan es el romaní, emparentado con el sánscrito. Los gitanos reivindican la enseñanza
de esta lengua y que se reconozca el aporte de su pueblo a la cultura española, en especial el flamenco.

Religiones
La Constitución de 1978 define a España como un estado aconfesional, aunque en 1979 se firmaron acuer-
dos con la Santa Sede que otorgan a la Iglesia una serie de privilegios (financiación parcial por parte del esta-
do, ventajas fiscales, elección de los profesores de religión).

Un país católico
El 90% de los españoles se declara católico y el 70% de los jóvenes se casa por la Iglesia. La mitad de los cen-
tros escolares está financiado por instituciones religiosas. Pero la religión juega un papel mucho menos impor-
tante en la vida cotidiana, especialmente entre los jóvenes. Casi la mitad de los católicos, no asisten a misa.
Para muchos españoles, la iglesia se aleja cada vez más de la realidad de la sociedad y de su evolución. Pero
en la cultura andaluza, la religión católica ocupa un lugar fundamental. Hay gran número de iglesias y catedra-
les y numerosas fiestas religiosas.

La religión musulmana
La comunidad musulmana en España asciende a 800.000 personas, la mayoría en Andalucía. El número au-
menta constantemente debido a la llegada de inmigrantes del norte de África (sobre todo marroquíes) y a la
conversión de algunos españoles al Islam. En 2003, abrió sus puertas la nueva mezquita de Granada, cons-
truida por españoles conversos, que se convirtió en un símbolo, ya que la ciudad no contaba con mezquita ofi-
cial desde que los Reyes Católicos destruyeron la de la Alhambra en 1492.

Los judíos sefardíes


Es difícil hablar de la historia y la cultura españolas sin mencionar la presencia judía, que aún recuerdan las
juderías (antiguos barrios judíos) y sinagogas como las de Córdoba y Sevilla. Los sefardíes o sefardim (Sefa-
rad es la palabra hebrea que significa España) llegaron a la península Ibérica en la Edad Antigua, al mismo
tiempo que los fenicios y los griegos. En el S.VIII acogieron bien a los musulmanes, que les confiaron la tarea
de negociar con los cristianos. Fueron comerciantes, banqueros, artesanos, médicos y sabios que desempeña-
ron un papel importante en la economía, la cultura y la ciencia. Algunos pasaron a la historia, como Maimóni-
des de Córdoba. Los judíos vivieron su época dorada durante el califato de Córdoba, pero a fines del S.XII los
almohades los obligaron a abandonar Andalucía y dirigirse a Toledo y Cataluña, en particular Gerona. Después
fueron perseguidos por los cristianos (un real decreto les obligaba a llevar en la ropa un fragmento de tela ama-
rilla o roja) y finalmente los Reyes Católicos los expulsaron en 1492. La mayor parte emigró a otros países me-
diterráneos, a Holanda y a países anglosajones.
Actualmente, la comunidad judía en España asciende a unas 12.000 personas. Los sefardíes representan el
60% de la diáspora judía. Algunos siguen hablando el ladino, castellano del S.XV.

Toros F***
Los escenarios principales de la fiesta de los toros andaluza están en Sevilla y Granada. Sin ella no existiría
ganadería de reses bravas de tan larga tradición como la de Miura, Pablo Romero o Concha Sierra, ni se cria-
rían tantos y tan excelentes caballos, necesarios en los cortijos y en las grandes fincas.
¿Qué hubiese sido de la poesía y la canción andaluzas sin toreros que inspiraron composiciones clásicas, des-
de el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías de García Lorca hasta pasodobles y coplas que integran
la cultura de la región y el país?
Toreros, ídolos de la iconografía popular, elevados a la categoría de dioses y convertidos en protagonistas de
leyendas de jóvenes sin más patrimonio que su valor. Aunque las cosas han cambiado –por ejemplo, hay es-
cuelas de tauromaquia–, siguen despertando casi tanta admiración como en tiempos de Joselito, cuya muerte
fue tan sentida que hasta la Virgen sevillana de la Macarena se vistió de luto.
Sin los toros no existirían plazas tan magníficas como la de Ronda, ni sastres especializados en hacer “vesti-
dos” de torear (término más correcto que el de traje de luces) cubiertos de bordados en oro y seda de vivos
colores, ni pintores cartelistas que en ocasiones realizan auténticas obras de arte.
Por razones obvias, muchas personas consideran al toreo cruel y shockeante. Como lo dice Ernest Hemingway
en Muerte en la Tarde, "El toreo no es un deporte en el sentido anglosajón del término; no es una competencia
entre iguales ni el intento de una competencia de ese tipo entre un toro y un hombre. Es una tragedia: la muer-
te del toro, jugada más o menos bien por el toro y el hombre involucrado, en la que hay peligro para el hombre
pero muerte cierta para el toro". Hay quien cree que ese drama simbólico es un arte, y no una exhibición públi-
ca de crueldad. De cualquier modo que se lo vea, el espectáculo es una auténtica experiencia española y reve-
la mucho sobre el carácter de la tierra y de su gente.
La estación de corridas va de comienzos de la primavera hasta mediados de Octubre. Se desarrollan por la
tarde en las plazas de toros, desde la más antigua en la aislada Ronda, a la Plaza de Toros de Madrid. En
general, el día de corrida es el domingo, pero en Madrid y Barcelona puede haberlas también los jueves.
Hay tres tipos de boletos, y los precios se basan en la exposición al sol: sol (las más baratas); sombra (las
más caras), y sol y sombra (las de precio medio).
El espectáculo comienza con un desfile. Para muchos observadores es la mejor parte, con todos los toreros en
sus trajes de luces. La corrida se divide en tercios: el primero es el tercio de capa, durante el cual el matador
prueba al toro con pases y se familiariza con el animal. La segunda parte, el tercio de varas, comienza con los
picadores a caballo, que debilitan con sus lanzas, o "castigan" al toro pinchándolo en la zona de los hombros.
A veces los caballos reciben cornadas, aunque tengan un acolchado de protección, o caballo y jinete podríoan
ser arrojados por los aires por el toro ahora enfurecido. A los picadores siguen los banderilleros, cuya tarea es
clavar en el toro pares de banderillas de colores vivos.
En el tercio de muleta final, la acción se reduce al combatiente solitario y el toro. Se fueron las elaboradas
capas. El matador usa un pequeño trapo rojo, la muleta, que para ser efectiva requiere un toro con la cabeza
gacha. (Los picadores y banderilleros trabajaron para lograr eso.) Con la muleta como señuelo, el matador ha-
ce dar vueltas al toro sobre sí mismo en diversos pases, el más peligroso de los cuales es el natural, donde el
matador sostiene la muleta en su mano izquierda y la espada en la derecha. Los pases con la mano derecha
plantean menor riesgo, pues la espada puede usarse para extender la muleta, que forma un blanco más gran-
de para el toro. Luego de cierto número de pases, llega el momento de matar al toro.
Luego que el animal muere, el oficial mayor en la plaza puede premiar al matador con una oreja, o ambas, u
orejas y rabo. Si el desempeño fue extraordinario, a veces se añaden las pezuñas. Los espectadores saludan
un desempeño superlativo agitando pañuelos blancos, implorando al juez que otorgue un premio. El torero
puede ser llevado como un héroe o, si desagradó a la multitud, puede ser echado de la arena entre las burlas
de una turba enojada. En una corrida importante, normalmente tres matadores matan seis toros en una tarde.
Grandes toreros andaluces
Andalucía ha dado a España grandes toreros legendarios. Pepe Hillo, Costillares (Sevilla) y el mítico Pedro
Romero sentaron las bases de la tauromaquia moderna en el S.XVIII. Un alumno de este último, Paquiro (Cá-
diz), fijó las reglas en 1836 en su Tratado de tauromaquia, delimitando las funciones de cada participante y di-
vidiendo la corrida en tres partes. A principios del S.XX, la edad dorada del toreo, Joselito (Sevilla) dominó el
arte, exhibiendo una belleza y una elegancia que el toro Bailaor le arrebató a sus 25 años. Su rival, otro sevilla-
no legendario, Juan Belmonte, sedujo al público a pesar de su pequeña estatura y su falta de gracia natural.
Otros nombres conocidos mundialmente son Manolete (Córdoba, 1917), a quien el toro Islero mató en 1947,
Antonio Ordóñez (1932-1998), El Cordobés, Paquirri (1948-1984), o Curro Romero, retirado en año 2000 y
al que adoran los sevillanos. Entre las estrellas en ascenso hay que mencionar a Javier Conde (Málaga), Juan
José Padilla (Jerez), Morante de La Puebla (Sevilla) y David Fandila Marín (Granada), conocido como El
Fandi. En la Feria de San Isidro de 2006, El Cid (Manuel Jesús Cid), sevillano, fue triunfador indiscutible.

La feria
Las ferias andaluzas, llenas de color, música, baile y alegría, tienen su origen en las ferias de ganado de pri-
mavera y otoño de la Edad Media. Con el paso del tiempo perdieron su primitivo significado y se convirtieron en
fiestas sociales a las que todo el mundo acude con sus mejores galas, caballos, carruajes y, sobre todo, con
ganas de divertirse. Aunque cada feria tiene sus peculiaridades, todas poseen numerosos rasgos comunes.

El flamenco F***
El flamenco, la manifestación más genuina del arte andaluz, nació hacia mediados del S.XIX como resultado
de la combinación de una serie de formas musicales preexistentes en Andalucía - judías, bizantinas, árabes e
incluso hindúes - en la Baja Andalucía (Jerez, Utrera, Lebrija, Cádiz…) en el seno de varias familias que trans-
mitían su arte de padres a hijos. Aunque el flamenco no es gitano, los gitanos le han aportado su propia perso-
nalidad y su gran capacidad interpretativa.
Considerado durante mucho tiempo algo propio de gentes de “mal vivir” –postura alentada por varios miembros
de la generación del 98 como Azorín, Baroja y Unamuno–, las iniciativas de Demófilo (padre de los hermanos
Machado) y de García Lorca y Manuel de Falla (creadores del “mito fundacional”) elevaron el flamenco a la ca-
tegoría de manifestación cultural del pueblo andaluz.
Desde entonces, ha habido grandes intérpretes del cante (Antonio Mairena, Fosforito, La Niña de la Puebla y
más recientemente Camarón de la Isla); del toque (Paco de Lucía) y del baile (Cristina Hoyos).
El flamenco sigue vivo y es capaz de asimilar nuevos ritmos. Los puristas no están de acuerdo, pero cantaores
como El Lebrijano, grupos como Ojos de Brujo, tocaores como Niño Josele y bailaores como Joaquín Cortés y
Antonio Canales están dispuestos a demostrar que el flamenco tiene múltiples caminos de expresión.
Bulerías, peteneras, siguiriyas, cantes de ida y vuelta, fandangos, soleares… los distintos palos del flamenco
no son siempre fáciles de comprender para los no iniciados. “Se necesitan muchos amaneceres”.
Dónde: Barrio de Triana en Sevilla.
Algunos nombres fundamentales
Camarón de la Isla (1950-1992), legendario cantaor, acompañado durante mucho tiempo por “el Payo” Paco
de Lucía, al que seguiría Tomatito.
Enrique Morente domina todos los palos del flamenco y amplía su territorio con discos experimentales. Tiene
digna sucesora en su hija Estrella. Diego El Cigala, madrileño, goza de gran éxito (Lágrimas negras, flamen-
co-fusión).
Guitarristas: Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Pepe Habichuela, Tomatito, Vicente Amigo y Niño Jo--sele.
Bailaores: Cristina Hoyos y Antonio Gades formaron un dúo inolvidable. El relevo está en manos de Joa-
quín Cortés (el más internacional), Sara Baras, Farruquito, Rafael Amargo y Antonio Canales.

Literatura
Muchos grandes nombres de la literatura española fueron andaluces: el filósofo Séneca en la época romana;
Luis de Góngora, maestro de la poesía barroca del S.XVII; célebres poetas como Gustavo Adolfo Bécquer,
Antonio Machado, Federico García Lorca, Rafael Alberti, y dos premios Nobel de Literatura Juan Ramón Jimé-
nez y Vicente Aleixandre.
También es andaluz uno de los mayores mitos de la literatura universal: Don Juan. Tirso de Molina (1583-
1648) fue el creador de este legendario héroe español en su obra El burlador de Sevilla (hacia 1625), cuya ac-
ción se sitúa a orillas del Guadalquivir. José Zorilla (1817-1893), uno de los grandes poetas y dramaturgos del
romanticismo español, escribió en 1844 una nueva versión de este mito literario.
A lo largo del S.XIX esta región de contrastes inspiró a grandes autores extranjeros, fascinados por su exotis-
mo y misterio. Entre los primeros viajeros extranjeros que visitaron el sur de España estuvieron los escritores
británicos Richard Ford y Lord Byron, quien escribió un Don Juan inspirado en su viaje a Sevilla en 1809; los
franceses Théophile Gautier, Victor Hugo y Chateaubriand, cuya novela Las aventuras del último abencerraje
(1826) recuerda la historia de un príncipe musulmán que, en 1516, volvió a sus tierras granadinas después de
la reconquista cristiana. También el italiano Edmundo d’Amicis y el estadounidense Washington Irving, autor de
los Cuentos de la Alhambra, que tras su publicación en 1832 y su traducción a varios idiomas, atrajo a Granada
visitantes de todo el mundo. En la misma época, el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), uno
de los más destacados románticos españoles, aunque con poco éxito entre sus contemporáneos, escribió sus
Rimas y leyendas, inspiradas en el folclore español, en el romanticismo alemán y en el simbolismo fantástico.
El S.XX asistió al apogeo de la poesía andaluza. La Generación de 1898 fue un grupo de escritores que conta-
ba entre otros con el poeta andaluz Antonio Machado (1875-1939). Juan Ramón Jiménez (1881-1958) fue
premio Nobel de Literatura en 1956. La Generación de 1927 agrupó a poetas andaluces como Rafael Alberti
(1902-1999), Vicente Aleixandre (1898-1984), premio Nobel en 1977 y Federico García Lorca (1898-1936),
que plasmó como nadie el espíritu popular español (Bodas de sangre, 1933) y llevó el lirismo andaluz a su pun-
to más alto con el Romancero gitano (1928)y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1934). En la segunda mitad
del S.XX, hay autores como Félix Grande, José Caballero Bonald, Antonio Muñoz Molina y Antonio Gala.

Cine
El cine ha recurrido en muchas ocasiones a los temas andaluces, considerados durante mucho tiempo los más
representativos de España.
Carlos Saura es sin duda el director que más películas ha dedicado al folclore andaluz. Dirigió una trilogía so-
bre el flamenco que incluye Bodas de sangre (1981), inspirada en el clásico de Federico García Lorca, Car-
men (1983) y El amor brujo (1986). En Sevillanas (1992), un documental, invitó a una docena de artistas a
mostrar su arte delante de las cámaras. En Flamenco (1995) relató los orígenes de esa música. Finalmente,
en 2002, rodó el ballet Salomé, protagonizado por Aída Gómez.
Desde el éxito de Solas (1998), sobre las relaciones sociales y familiares en los barrios más pobres de Sevilla,
muchos ven a Benito Zambrano, joven director sevillano, como un renovador del cine andaluz.
Belmonte (1995) es un muy buen film sobre el toreo en Andalucía, centrado en el famoso torero Belmonte;
describe bien la España meridional en el período. En Yerma, la directora Pilar Távora ofrece una versión fílmi-
ca de la obra de Garcia Lorca; Távora es considerada una experta en la cultura andaluza y el flamenco.

Compras
Cerámica y Azulejos: En toda la provincia se consigue cerámica y azulejos característicos - cada región tiene
su estilo. Hasta hay platos de pared esmaltados y adornados con oro.
Ropa: En Granada y Sevilla, como en otras ciudades, hay tiendas llenas de ropa de flamenco y de feria: manti-
llas, adornos para el pelo, abanicos, faldas con volados, aros colgantes y mantoncillos (chales). Por otra parte,
sorprendentemente, las boutiques de Sevilla se han convertido en centros de alta moda del siglo XXI; no se
compara con Milán, pero muchos de sus diseñadores jóvenes están ganando renombre internacional.
Marquetería: Granada es famosa por su marquetería desde tiempos del imperio musulmán. Todavía hay arte-
sanos que hacen muebles y objetos con incrustaciones de marfil y maderas coloridas, al estilo moro. Las cajas
son un buen regalo para llevar a casa. En toda la ciudad se encuentran muestras de este delicado trabajo, y en
especial en el Albaicín, un virtual souk norafricano.
Guitarras: En la tierra del flamenco, las guitarras son muy apreciadas por los visitantes. Los artesanos de Gra-
nada fabrican guitarras de calidad. Por supuesto, se pueden comprar guitarras industrializadas mucho más ba-
ratas. En Calle Cuesta de Gomérez, una calle angosta que sube desde la Alhambra en Granada, se elaboran
algunos de los instrumentos más finos del mundo.

Cocina
Los cerca de 8 siglos de ocupación mora en España meridional, dejaron fuerte huella en la cocina de Andalu-
cía. La invasión mora introdujo especias e ingredientes exóticos aún en uso, en especial almendras, pimientos
dulces y azafrán. Trajeron también zapallitos, dátiles, limones, arroz, naranjas, berenjenas, canela, alcauciles y
otras delicias a sus capitales de Granada, Sevilla y Córdoba, y recetas de tortas y dulces masitas en las que a
menudo las almendras molidas reemplazaban a la harina. A Ziryab, un famoso chef del S.X, se atribuye la in-
troducción de la costumbre occidental de comenzar las comidas con sopa y terminarlas con postre.
En la era post-Franco, la cocina andaluza es mejor que nunca, con ingredientes de calidad y una preparación
más esmerada. Se emplea pescado y mariscos muy frescos, a menudo fritos en aceite bien caliente, y aceite
de oliva extra-virgen. Muchos platos llevan perejil y ajo, y la despensa guarda caza en el otoño, jamones cura-
dos, chorizo y panes frescos, con frecuencia horneados en antiguos hornos.
El gazpacho, originario del sur de Andalucía, ahora aparece en menúes de todo el mundo: una sopa fría de
verduras picadas, ajo y pan, en una base de tomates frescos picados y hechos puré.
Se puede hacer una comida completa de tapas, yendo de una taberna a otra en un tapeo, la versión española
de una ronda por los pubs, pero con comida. Se dice que las tapas son originarias de Andalucía. Hay calama-
res fritos (rabas), gambas en aceite de oliva y ajo, patatas bravas en salsa picante, salmonetes y chancle-
tes (mojarras fritas, aromatizadas con perejil), champiñones asados, chopitos (pulpitos).
Cada ciudad y región tiene sus especialidades. En la costa, las comidas se comienzan con sopa de pescado o
gazpacho. El salmorejo, un gazpacho más espeso, es típico de Córdoba, donde también se encuentra guiso
de cordero, vaca con alcauciles, patas de gallina asadas y paloma con aceitunas. En Málaga se comen
sardinas; hay uvas Moscatel, papanduas (tortitas de bacalao) y sardinas asadas en varitas de bambú. Gra-
nada es famosa por su morcilla.
La cocina de Cádiz es conocida por los mariscos - calamar, ostras, caracoles de mar, camarones -, por sus
guisos de col y platos de caza, el caldillo de perro (cebolla, merluza y jugo de naranja agria) y las acedias
(pejerreyes miniatura). El calamar se cuece en su propia tinta, y otro favorito son los riñones al jerez.
Se dice que los mejores guisos de pescado de la costa - a menudo con sardinas y atún - se comen en Huel-
va, donde también se preparan los mejores jamones curados de España. Otro plato muy apreciado es el arroz
con almejas; también el pez espada recién pescado. El pueblo sevillano festeja con menudo (mondongo) o
cola de toro (rabo). Los soldaditos de pavía son palitos de pescado, y otra especialidad es el pato con acei-
tunas. La cocina de Jaén, basada en el aceite de oliva, incluye la alboroinia (un guiso de verduras) y el ajili-
mojili (papas cocidas con pimientos rojos).

Vinos
La fabricación de vinos, introducida en España por los fenicios, es una tradición que tiene 2 milenios y ya era
una actividad económica bien establecida en tiempos de la invasión romana. Durante la ocupación mora conti-
nuó aunque el Corán prohibiese el consumo de alcohol.
El jerez es el rey de los vinos; sus viñas crecen en la zona de Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz. Desde
que Sir Francis Drake saqueó el puerto de Cádiz en 1587 y llevó a Inglaterra 3,000 barriles de jerez, los británi-
cos se convirtieron en los mayores fanáticos de la bebida, que llaman "sack".
Hay diversos tipos de jerez; el fino es el más pálido, liviano, delicado, y por lo general el más seco. Servido
frío, es un excelente aperitivo, con un aroma terroso, de almendras. La manzanilla, un jerez fino producido en
San Lúcar de Barrameda, es muy pálido y seco, con un sabor casi salado. Es la bebida tradicional de los tore-
ros y y el vino favorito en Sevilla; no es muy popular fuera de España.
El oloroso es un excepcional aperitivo con aroma de avellanas; se consume en las tascas, con jamón curado.
Es uno de los dos tipos básicos del jerez español, opuesto al fino, de color oscuro que va del dorado oscuro a
un ámbar profundo. La mayor parte del jerez oloroso se consume después de cenar; uno de sus mejores ejem-
plos, o al menos el más antiguo, es Matusalém, fabricado por González Byass.
El amontillado se produce en la ciudad de Montilla, en las afueras de Córdoba; está a mitad de camino entre
el fino y el oloroso. Es un vino algo pálido y bien seco, pero no tanto como un fino o una manzanilla. Su marca
más conocida es Amontillado del Duque, también de González Byass.
El jerez crema, como Bristol Cream, de Harvey -- popular en Gran Bretaña, Alemania y los Países Bajos -- es
un oloroso endulzado, a menudo con concentrado de uvas. Por lo general se sirve como vino de postre o se
usa para cocinar. Pedro Ximenez es otro vino de postre, muy dulce; cuando está bien estacionado se lo cono-
ce como "PX"; a veces se toma como licor.
Los vinos dulces de Málaga, hechos de uvas Pedro Ximenez y moscatel, son favoritos de los británicos.
Montilla-Moriles, en el sur de la provincia de Córdoba, produce un primo pobre de los vinos de Jerez de la
Frontera. En la región crece uva Pedro Ximenez que a menudo se envía a Jerez para endulzar el jerez crema.
Costa de Huelva M* (Costa de la Luz)
La costa onubense es una sucesión de deslumbrantes playas, como las de El Portil (donde la Reserva Natural
de la Laguna ofrece además maravillosos parajes) o El Rompido, interrumpida por las desembocaduras de los
ríos Guadiana, Tinto y Guadalquivir. La Costa de la Luz, que se extiende desde la frontera con Portugal hasta
la punta de Tarifa, adopta en la provincia de Huelva una fisonomía particular: el cielo parece estirarse hasta el
infinito y la costa se confunde con el horizonte del Atlántico.

Ayamonte
Puerto pesquero de callejuelas pintorescas en la cuesta de una colina sobre la desembocadura del Guadiana,
37km al oeste de Huelva por la autopista E-1 (N-430), 16,5km al oeste de isla Cristina y a 15km de la frontera
con Portugal. Está lleno de edificios de departamentos frente a la playa para los españoles que llegan en canti-
dad en julio y agosto. Desde el Parador, emplazado arriba, bella vista del pueblo, el estuario del Guadiana y, a
lo lejos, Portugal.
Hay ferries a la anodina ciudad de Vila Real de Santo Antonio desde la costanera, Muelle de Portugal, cada
30min hasta las 21hs, a 1,85€; el cruce demora 10min. En auto, se puede cruzar el Guadiana por el Puente
Internacional. Hay ómnibus frecuentes entre Huelva y Ayamonte; llegan a la terminal de Avenida de Andalucía,
al este del centro. No espere mucho de la oficina de turismo de Casa Grande (www.ayto-ayamonte.es); abre
Lun-Vier, 10-14hs y 17-19hs; Sáb 11-13:30hs.
No hay mucho para ver. Basta una hora para conocer la Ciudad Vieja con su laberinto de calles angostas ro-
deando al Paseo de la Ribera, la plaza principal. Dentro de la Iglesia de San Francisco (S.XVI) en calle San
Francisco, interesa ver el cielorraso mudéjar artesonado y el altar. En la misma calle está la Iglesia de San
Salvador (S.XV); desde arrioba de la torre (si está abierta) se tiene una panorámica de la ciudad, el río y la
costa del Algarve al oeste.
La mayoría de loas viajeros sigue de largo y va a la playa principal, Isla Canela [F*], 7km al sur. Hay ómnibus
desde Ayamonte; salen - sólo en verano - del Paseo de la Ribera. Si está muy lleno, puede seguir hacia el este,
a Playa Punta del Morral. Las playas de Ayamonte son de aguas calmas, debido a bancos de arena que están
a 50-100m de la costa - se ven como islas en la marea baja. No hay demasiada infraestructura en las playas,
salvo algunos quioscos que pueden vender pescado recién hecho. En la vieja aldea de Punta del Morral, algo
al norte, hay bares de tapas (pida raciones de jamón de Jabugo) y pescado fresco.

Isla Cristina
Como el nombre sugiere, fue una isla. Pero hoy la sedimentación la unió al continente. Está 8km al este de
Ayamonte y 54km al oeste de Huelva. Entornada por los estuarios, hoy Isla Cristina son cuadras de edificios
con departamentos de veraneo, muchos de sevillanos que huyen allí en Julio y Agosto. El puerto pesquero,
segundo en importancia de la provincia de Huelva, proporciona pescado a Córdoba, Sevilla y hasta a Madrid.
Vaya por la Carretera de la Playa, con sus enormes eucaliptus, a la playa arenosa de la ciudad. Hay una aún
mejor, Playa Central, 2km al este del centro. En la población, la actividad se centra en Plaza de las Flores. Hay
muchos comedores de pescado y tapas, especialmente en verano. En la punta noroeste de la ciudad, una pe-
nínsula entre el puerto y la Plaza de las Flores, hay bares de tapas, algunos con patios - y flamenco en verano.
Son calles angostas, empedradas, flanqueadas por casas blancas.
La oficina de turismo está al sudeste de la plaza, Calle San Francisco 12 (www.islacristina.es); abre Lun-Vier
10-14hs y 17:30-19:30hs, Sáb-Dom 10-14hs. Hay ómnibus frecuentes desde Huelva, que llegan a la terminal
en Ronda Norte.

Huelva
92km al oeste de Sevilla y 15km al noroeste de Palos de la Frontera, Huelva, capital de la bella provincia del
mismo nombre, es una fea ciudad industrial de 400.000 habitantes, aunque buena parada (buenos hoteles)
para quienes siguen a la frontera con Portugal. La visitan también los fanáticos de Colón (para ir a Palos de la
Frontera), y los españoles, que no se dirigen a la ciudad sino a sus playas.
Cuando Colón salió desde el otro lado del río Tinto para buscar una nueva ruta marítima a India, llevó consigo
rudos marineros onubenses. Cuando volvieron, Huelva ingresó en un gran período de prosperidad basada en
la explotación mercantil de América. Después perdió su supremacía a favor de Sevilla y luego, de Cádiz, que
terminó dominando las rutas del oro y la plata del Nuevo Mundo. El terremoto de 1755 en Lisboa le dio un gol-
pe final: derrumbó gran parte de la ciudad. Se inició una larga declinación, que sólo comenzó a recuperarse en
los últimos 50 años.
Una gran estatua en la ribera oeste del Tinto - Punta del Sebo -, marca el sitio donde se aprovisionaron las
naves de Colón antes de partir en su tercer viaje de descubrimiento. A partir del 3 de agosto se celebran las
Fiestas Colombinas, una semana de conciertos, corridas, comida, procesiones y carreras.
En realidad, la costa al este (Parque Nacional Cota de Doñana) y oeste (Ayamonte y la frontera portuguesa) de
Huelva es más interesante que la ciudad, pero si quiere recorrer Huelva, comience en el centro, en Plaza de
las Monjas, bordeada de palmeras, desde donde podrá ir en diferentes direcciones a otros sitios de interés.
Inmediatamente al noroeste por la Avenida Martín Alonso Pinzón está el Museo Provincial, Alameda Sundhe-
im 13 (www.museosdeandalucia.es/cultura/museos/MHU/?lng=es, abre Martes 14:30-20:30hs, Miérc-Sáb
9-20:30hs, Domingo 9-14:30hs; cierra 15min antes a partir del 15 de junio; 1,50 €). El departamento de arqueo-
logía se centra en el pasado del puerto, pero el museo no está en su mejor momento y muchos de sus tesoros
están en deposito sin fecha de exhibición, en especial su colección de pinturas. Lo que queda son enseres
desde la Edad de Piedra hasta los moros, y una muestra sobre la antigua Tartessus.
Al este del museo por Avenida de Guatemala está el Barrio Reina Victoria, construido por la Río Tinto Mining
Company a comienzos del S.XX en un estilo que evoca su origen británico: calles arboladas, bungalows y jar-
dines de rosas.
La Catedral de la Merced, Plaza de la Merced s/n, construida al comenzar el S.XVII, no fue dañada por el te-
rremoto. Su fachada es de vivo rosa salmón, y tiene hermosos campanarios. En el interior predomina el deco-
rado blanco barroco; hay una imagen de la Virgen de la Cinta, patrona de Huelva. Normalmente - pero no
siempre - está abierta durante el día.
El Santuario de Nuestra Señora de la Cinta (abierta a veces, gratis), una iglesia del S.XV restaurada en Pla-
za Conquero, a 3km del centro (en el camino a Portugal), fue una de las recorridas por Colón para pedir por el
éxito de su viaje. Bajo su cielorraso mudéjar hay una impactante grilla de altar, un fresco medieval de la Ma-
donna y una serie de azulejos de los años 1920s que ilustran escenas de la vida de Colón. Se llega tomando la
Avenida de Manuel Siurot hacia el oeste. Desde allí se ve el estuario del Odiel.
Cómo llegar:
Hay buena conexión por tren con el resto de España. La estación está en Avenida de Italia (www.renfe.es).
Hay tres trenes por día a Sevilla (1:30hs, 11,20 €); desde Córdoba llega un ALVIA en 2 hs. (sale 19:52, llega
21:52, 37 €); desde Cádiz el tren tiene enlace en Sevilla; se tarda por lo menos lo mismo que en ómnibus (uno
por día, 5 horas, 20€). La conexión en ómnibus con Sevilla tiene 18-30 servicios diarios (1:15hs, 8€). La termi-
nal de ómnibus está en Avenida Dr. Rubio (www.damas-sa.es). La mayoría de los viajeros con auto llegan des-
de Sevilla donde toman la autopista E-1 (A-49) al oeste. No hay ruta costera entre Cádiz y Huelva; hay que ir al
norte por la autopista E-5 (A-4), hasta los suburbios de Sevilla, y luego cortar al oeste hacia Huelva.
Oficina de Turismo: Cerca de la terminal de ómnibus, en Plaza Alcade Cota Mora 2. Abre Lun-Vier 9-19:30hs,
Sáb-Dom 9:30-15hs. El Patronato Provincial de Turismo de Huelva, Calle Fernando el Catolico 18
(www.turismohuelva.org), is open Lunes to Viernes 8am to 2pm.
Paraje Natural de las Marismas del Odiel M**
7,5km al oeste de Huelva por la carretera Dique Juan Carlos. Este paraje natural situado entre las desemboca-
dura de los ríos Tinto y Odiel ha sido declarado "reserva de la biosfera". Es una zona de marismas y arenales
en que el nivel del agua varía en función de las mareas (la oscilación puede alcanzar los 3 m) y se refugian
numerosas especies de aves, a pesar de la proximidad de diversas industrias químicas. La visita se realiza en
canoas y botes que atraviesan las dos áreas del paraje: las reservas del Burro y de la isla de Enmedio.

Palos de la Frontera
Monasterio de la Rábida M* (www.monasteriodelarabida.com): En la margen izquierda del Tinto, La Rábida,
muy cerca de Palos de la Frontera y sólo 8km al este de Huelva, es un conjunto de casitas encaladas apreta-
das contra un blanco monasterio - también llamado de Santa María de la Rábida - al que se llega por calle Rá-
bida, bordeada de mosaicos que señalan todos los países americanos. Abre Martes-Sáb 10-13 y 16-18:15hs
(19hs en verano); Dom 10:45-13 y 16-18:15hs (19hs en verano). Entrada 3 €.
Colón se alojó en el monasterio con su hijo Diego. Allí expuso sus planes a los frailes Juan Pérez y Antonio de
Marchena, que intercedieron por él ante la reina Isabel, y los completó en su Sala Capitular, en el piso superior,
donde también hay una galería con pinturas sobre el explorador. Los edificios fueron restaurados luego del te-
rremoto de 1755. Hoy, el mayor tesoro del monasterio es una Virgen de los Milagros del S.XIV. En la portería
hay frescos (1930) de un pintor onubense, Daniel Vázquez Díaz. El claustro mudéjar (S.XV) adjunto al refecto-
rio de los monjes tiene un encanto particular.
Muelle de las Carabelas M*: Abre Martes-Vier 10-14 y 17-21hs, Sáb-Dom 11-20hs. Entrada 3,50€. Es una
moderna dársena en el Paraje de la Rábida, 4km al norte por el estuario del río Tinto y a 2km del monasterio.
Desde esa hoy muy sedimentada bahía, bajo la Iglesia San Jorge, tres carabelas -- la Pinta, la Niña y la Santa
María -- salieron a explorar el Mar de la Oscuridad. El complejo conserva réplicas a tamaño natural de las na-
ves, chocantemente pequeñas para su tripulación de 90 hombres y 30 oficiales y para un viaje de 2 meses y 10
días. Hay mapas del viaje y un film de 20 minutos que los niños disfrutan.
Niebla M*
Es un pueblo 67km al oeste de Sevilla y 30 km al noreste de Huelva, sobre el río Tinto, atravesado allí por un
gran puente romano. Muy antiguo –su existencia está documentada ya en el S.VIII aC – está ceñido por casi
2km de murallas almohades [M*] (S.XII) bien conservadas, de tono rojizo pues están construidas con tierra
del río Tinto, con 50 torres de defensa y 5 puertas. Su casco histórico, con iglesias y castillo, merece un paseo.

Parque Nacional de Doñana M*** R** Fod**


Este gran parque nacional (760 km2) se extiende por las marismas de la desembocadura del Guadalquivir, frá-
gil ecosistema y refugio ideal para aves migratorias. Comprende tres zonas: las marismas, de elevado índice
salino, las dunas móviles (que avanzan unos 6 m al año) y los cotos cubiertos de matorral. Se puede visitar a
pie, en todoterreno o a caballo saliendo de los centros de recepción y previa reserva.
Hay 300 especies de aves (Ciconia, buitres, halcones, garzas), 33 especies de mamíferos (linces, jabalíes), 12
especies de peces, y 18 especies de reptiles. Hay muchos árboles y variedad de cítricos. La mejor base para
observación de aves es la aldea de El Rocío en el límite noroeste de las marismas. Hay un Centro de Visitan-
tes en La Rocina, menos de 2km al oeste de El Rocío, abierto 9am-2pm y 3-9pm, y un sendero de observación
de 3,5km. El Palacio de Acebrón, 5km al oeste, es otro centro de información, en un paraje ideal para picnic.
Finalmente, 9km al oeste de La Rocina está el Centro de Recepción del Acebuche, abierto 8am-9pm, de don-
de salen paseos en jeep (25€, 4 horas) que recorren todos los escenarios del parque. Lleve binoculares. En
verano, cuando los pantanos se secan y los pájaros desaparecen, verá caballos salvajes y venados. A Acebu-
che se llega por la carretera A-483, 12km al sur de El Rocío, y luego 1,6km al oeste (hay señales).

Triángulo de Jerez
En España hay una cultura del jerez, y se aprecian sus matices. Al centro andaluz de la producción de jerez se
llega desde Vejer de la Frontera, por la ruta N-340 y luego por la N-IV, siempre al noroeste hasta Jerez de la
Frontera (62km), o bien desde Cádiz, rodeando la bahía para llegar, 23km al noreste, al Puerto de Santa María.
La región cuenta con tres centros urbanos: Jerez de la Frontera y los puertos de Santa María y Sanlúcar de
Barrameda. Los viñedos están al noroeste del triángulo formado por esas ciudades, donde hay mejor suelo
calcáreo, albariza, ideal para el cultivo de la uva Palomino blanca. Jerez tiene las mejores bodegas, un gran
centro ecuestre y es uno de los mejores sitios para oír flamenco. Sanlúcar también tiene buenas playas. Santa
María es un pequeño puerto pesquero, algo abandonado pero interesante, con lindas playas cerca. Le llevará
por lo menos un día visitar bodegas y los bares de mariscos de la costa.
Hay más de 100 bodegas que ofrecen degustaciones y se pueden visitar (siempre que no llegue en agosto
cuando gran parte de la industria cierra). Conocer el proceso de fabricación del jerez y el brandy puede ser in-
teresante – casi tanto como la degustación que sigue –. La visita dura alrededor de una hora.

Sanlúcar de Barrameda
En la boca del Guadalquivir, Sanlúcar limita con el Parque Nacional Cota de Doñana, y es buena base para
explorarlo. Hoy es un puerto sin mayor importancia, pero de allí salió Colón en su tercer viaje y Magallanes pa-
ra dar la vuelta al mundo. Alrededor hay playas arenosas que integran la Costa de la Luz; en la ciudad se fabri-
ca manzanilla, el más seco de los jereces. También hay excelentes mariscos y pescado.
Un recorrido por Sanlúcar (1 hora) puede comenzar en la Plaza del Cabildo, de palmeras y aspecto marroquí.
Hay muchas iglesias; saliendo de Plaza del Cabildo está la de la Trinidad (S.XV), pero la más importante es la
de Nuestra Señora de la O (S.XIV) en Plaza de la Paz; abre para las misas (dom-vie 19:30hs; dom 9 y 11hs).
Muy alterada al paso del tiempo, tiene un impactante interior con portal gótico-mudéjar de leones con escudos.
La mejor bodega de Sanlúcar es la del mayor productor de manzanilla: Antonio Barbadillo, Calle Sevilla 25.
Abre martes a Sábado para visitas al mediodía y 13 hs (7,50€).
Se puede hacer un crucero de 3:30hs por el Guadalquivir, con varias paradas en el Parque Nacional Cota de
Doñana. Sale a las 1o y 16hs (Real Fernando, Bajo de Guía, tel. 95-636-38-13, 16€).
Cuestiones prácticas
Sanlúcar está 26km al noroeste de Jerez de la Frontera por ruta 440. Transportes Los Amarillos opera ómni-
bus que tardan 45min desde Jerez (3€), 2 horas desde Sevilla (8,04 €); boletos a bordo (www.losamarillos.es).
Oficina de turismo: Calzada del Ejército, a una cuadra de la playa. Abre 10-14hs y, Lunes a Viernes, 17-19hs.

Jerez de la Frontera M** F**


www.turismojerez.com
Pese a su ubicación a pocos kilómetros del Atlántico, Jerez de la Frontera parece más de tierra que de mar.
Patria del vino que tomó su nombre y del brandy español, la ciudad tiene unos 3.000 años. Produce la bebida
desde los tiempos de la ocupación romana, y al paso del tiempo ha despachado miles de barriles a todo el
mundo. Con 200.000 habitantes en su mayoría vinculados con la economía del vino, es una ciudad moderna y
dinámica, con amplios bulevares y un interesante barrio antiguo tachonado de iglesias medievales y palacios
renacentistas, donde llegan ómnibus cargados de visitantes ansiosos por probar gratis los productos de alguna
de sus bodegas. También es una de las cunas del flamenco y famosa por sus tradiciones ecuestres y sus mag-
níficos caballos cartujanos, que se exhiben en todo su esplendor durante la Feria del Caballo [F***] de mayo.
Regístrese en el hotel y salga a explorar las bodegas. Pero dése tiempo para ver los Caballos Bailarines - si
no hay espectáculo programado, puede verlos entrenar. Sólo si le sobra tiempo, visite el Museo de los Relo-
jes, una curiosidad con piezas del S.XVII. Por la noche salga a las tabernas, a devorar tapas y tomar jerez.
Flamenco
Si le interesa el flamenco, el Centro Andaluz del Flamenco, Palacio Pemartín 1, Plaza de San Juan (Lun–
Vier 9am–2pm; gratis; www.juntadeandalucia.es/cultura/centroandaluzflamenco/), en el barrio gitano, el Barrio
de Santiago, es una visita obligada. Hay show multimedia, y biblioteca audio-visual dedicada a ese arte.
Los mejores shows -- nada turísticos -- están en El Lagá de Tío Parrilla, Plaza del Mercado (tel. 95-633-83-
34). Lunes-Sábado, 22:30hs. La entrada de 12€ incluye el primer trago; se sugiere reservar.
Tomar jerez en Jerez F***
En una visita típica pasará por varios edificios donde verá cómo se clasifican y prensan las uvas, grandes barri-
les de roble, el proceso de embotellado. Luego irá a un bar donde podrá degustar jereces diversos. Si puede
pruebe el muy seco La Ina y el brandy Fundador. Atención: son bebidas más fuertes de lo que parecen.
Algunas bodegas:
• González Byass, calle Manuel María González 12 (www.bodegastiopepe.com; Lun-Sáb 12-13-14-17 y 18hs;
Dom 12-13-14hs; €16 con tapas - 12 € si se compra vino; reservas por Internet). Establecida en 1835 y fabri-
cante del famoso jerez Tío Pepe. Más moderna que pintoresca.
• Pedro Domecq, calle San Ildefonso 3 (Lun– Vier visitas 10–11-12-13hs y 17-19hs (entrada por Puerta de
Rota), Sáb 12hs; Martes-Jueves y sáb visita extra 14hs, con tapas además de la degustación; €8;
www.bodegasfundadorpedrodomecq.com; reservar en tel 956 15 15 00, duración de la visita 1:15hs) Estable-
cida en 1730, fabricante del brandy Fundador.
• Emilio Lustau (www.emilio-lustau.com). Establecida a fines del S.XIX, produce formas exóticas de jerez, de-
dicadas a coleccionistas. Pruebe el muy seco La Ina. Visitas con reserva previa en los tel. 956 34 15 97 ó
647 35 25 07; lun-vie 9:30-18hs
Casco histórico M**
Jerez conserva un increíble patrimonio arquitectónico en los barrios medievales de Santiago, que sube desde
la catedral, y San Miguel. Además del Alcázar y la catedral, insoslayables, podrá visitar las iglesias de la Re-
conquista, en el centro del casco medieval. Las plazas del Arenal y Plateros le darán ocasión para una pausa
antes de seguir; las terrazas de los bares alternan con las tiendas.
Plaza del Mercado
El Mercado de Abastos combina piedra, hierro y vidrio; el sector pescadería es de especial interés. En la Pla-
za del Mercado encontrará la Iglesia de San Mateo con capillas mudéjares de hermoso abovedado y un im-
pactante retablo; abre para los servicios, de 7 a 9am y de 7 a 8pm. Frente a la iglesia, en una mansión del
S.XVIII está el Museo Arqueológico; entre sus tesoros hay un casco griego del S.VII aC hallado en el río
Guadalete, una cabeza de carnero del S.III aC, algunas cabezas y enseres romanos, objetos visigodos y del
apogeo del emirato de Córdoba (abre martes-domingo, 9am-2pm; 2 €).
Iglesia San Juan de los Caballeros M*
La iglesia del S.XV, en la calle San Juan, tiene exterior muy sobrio, a pesar de ser su fachada del S.XVII. En el
interior destaca un magnífico ábside mudéjar de nueve lados (S.XIV), cubierto por una bóveda de diez nervios
decorados con dientes de sierra que se apoyan sobre finas columnas.
Alameda Vieja - Alcázar - Plaza del Arenal
La Alameda Vieja permite disfrutar de los jardines del Alcázar y contemplar la catedral y la campiña jerezana
desde lo alto. Construido en el S.XII, el Alcázar [M*] almohade fue reformado en el siglo XV. En el S.XVIII, se
construyó el Palacio de Villavicencio sobre las ruinas del primitivo palacio islámico, y en el S.XX se instaló
una Cámara Oscura enfocada a la ciudad, su campiña y hasta el mar. Conserva gran parte de su construcción
primitiva en buen estado de preservación. De planta cuadrada, fue residencia de los califas sevillanos y sede
de los gobernadores cristianos tras la caída de la ciudad mora. Formaba parte de un recinto fortificado de 4.000
m de perímetro, del que se conserva parte de la muralla, al sur de la Plaza del Arenal, y dos puertas; la Puerta
del campo tiene diseño en zigzag para dificultar la entrada de tropas asaltantes. Hay una mezquita cristianiza-
da (Santa María la Real), un Patio de Armas y un Molino de Aceite. La Torre octogonal, que recibió en el pa-
sado el nombre de Torre del Oro, era defensiva y de observación. En el extremo opuesto del recinto, atrave-
sando el jardín, están los Baños Árabes construidos según el modelo romano. Abre 9:30-18hs (acceso hasta
30min antes del cierre). 3 € (5,40 € con cámara oscura).
Plaza de la Encarnación - Catedral - Plaza del Arroyo
La Plaza de la Encarnación se llama así porque da a ella la puerta de la Catedral donde se observa ese Mis-
terio. La Catedral de San Salvador [M**] es una estructura barroca del S.XVIII, construida (junto con la plaza)
en el solar de una antigua mezquita. Su imponente exterior, coronando una amplia escalinata, y la cúpula de
ladrillo del crucero, son visibles desde gran parte de la ciudad. El edificio rectangular tiene cinco naves, en cruz
latina. Incluye adornos góticos (bóvedas y arbotantes) y partes de construcción más antigua. En la sacristía hay
una Virgen niña de Zurbarán. Abre Lun-Sáb 10:30-18:30 y Dom 15-18hs. 5 €.
Bajando hasta la Plaza del Arroyo, encontrará el campanario mudéjar (S.XV), posiblemente construido sobre
el minarete de la mezquita. La campana más antigua es del siglo XV, de sonoro timbre. Sobre la plaza da la
impactante fachada del palacio del Marqués de Bertemati [M*], con portadas esculpidas y un hermoso bal-
cón de hierro forjado.
Iglesia de San Miguel
www.parroquiasanmigueljerez.org
Al este de la Catedral, frente a la Plaza del Arenal, en Barja Empedrada - uno de los barrios gitanos de Jerez -
está la Iglesia de San Miguel [M**]. Su fachada lateral, más antigua, fue erigida a fines del S.XV y es de inspi-
ración gótico-flamenca. La fachada principal barroca del S.XVIII incluye un robusto campanario rematado con
una cubierta de azulejos, típica de Jerez. El interior mezcla etapas del gótico. Hay magníficos vitrales. En la
cabecera, el retablo es de fines del Renacimiento, realizado por Martínez Montañés, con elementos barrocos
atribuidos a Juan de Arce. Hay una capilla sacramental barroca adosada a la iglesia. Abre Lun- Vier, 10-13hs (2
€). Hay misa todos los días a las 20hs (sáb y dom también a la mañana).
Antiguo Cabildo - Plaza de la Asunción - Plaza de Belén - Plaza Plateros
Preside la Plaza de la Asunción [M*] un monumento a la Asunción de María. La rodean Plaza Plateros y edi-
ficios de estilos diversos: el Antiguo Cabildo [M**] (S.XVI) de fachada renacentista decorada con grutescos y
amorcillos, Hércules, Julio César y las Virtudes Cardinales; casas neoclásicas, y la iglesia mudéjar de San
Dionisio - construida sobre una antigua mezquita - con Torre de Atalaya del siglo XV (la “Torre del Reloj”). A
continuación y a la vista desde la vecina Plaza de la Asunción se encuentra la pequeña Plaza de Belén.
Casa Domecq M*
Elegante edificio de fines del S.XVIII en la Alameda Cristina, sobre la Plaza del Mamelón. Es un ejemplo típi-
co del barroco jerezano. Destaca sobre todo la portada de mármol profusamente decorada. El interior se distri-
buye en torno a un patio de columnas de mármol y arcos de medio punto, al cual se accede a través de un am-
plio zaguán. Pertenece a la firma bodeguera Domecq.
Cartuja Santa María de la Defensión M*
La Cartuja, en el km.5 de la carretera Jerez-Algeciras, se construyó entre fines del S.XV y el S.XVI. Su frente
renacentista da a un gran patio empedrado al fondo del cual se alza la impresionante fachada de la iglesia: una
especie de retablo en piedra compuesto por dos calles laterales y un ático. En el interior, la nave única está
cubierta por bóvedas ojivales de crucería. Hermosa sillería del coro y un claustro obra de Martínez Montañés.
Es convento de clausura; misas y otras liturgias, todos los días 17:30hs., mar-sáb 8hs, dom 17hs.
Museo de Relojes M**
www.elmisteriodejerez.org
Palacio de Atalaya, calle Cervantes 3, frente a la Escuela Ecuestre. Con más de trescientas piezas, el museo
tiene su origen en una colección particular. El reloj más antiguo data del S.XVII, con caja italiana de ébano y
piedras duras. El resto, fundamentalmente de los siglos XVIII y XIX, procede de Inglaterra y Francia. Destaca
un interesante cuadrante solar inglés. A mediodía se hacen sonar en “concierto”. Afuera se ven gallos cami-
nando por los terrenos. Martes-Sábado, 10am-3pm y 6-8pm (7,50€) (no pude confirmar horarios ni precio).
Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre M* Fod**
www.realescuela.org
Av. Duque de Abrantes - Visita guiada (30 min) a instalaciones, entrenamientos y museo, miérc y viernes 10-
14hs. (10 €). La Escuela ocupa un bello palacete particular de estilo francés (S.XIX), construido por Charles
Garnier (arquitecto de la Opera de París) y rodeado de cuidados jardines. Los martes y jueves a las 12hs se
puede asistir al espectáculo Cómo bailan los caballos andaluces, un ballet ecuestre con caballos hispano-ára-
bes, jinetes ataviados al uso del S.XVIII y música española (25 € las filas 1 y 2, 19 € las filas 3-7). En los terre-
nos de la Escuela está el Museo del Enganche, de arneses y carruajes. Se llega con el ómnibus 18.
Cuestiones prácticas
Desde el Puerto de Santa María hasta Jerez de la Frontera, hay 14,7km al noreste. Está en la autopista E-5/N-
IV que conecta Sevilla y Cádiz, 87km al sur de Sevilla y 34km al noreste de Cádiz. Si llega en auto encontrará
el problema del estacionamiento. Use los estacionamientos pagos o deje su auto en las afueras y camine.
Oficina de turismo: Alameda Cristina s/n. Abre Lun-Vier 9:30-15hs y 16:30-18:30hs, Sáb-dom 9:30-14:30hs.

Puerto de Santa María


www.turismoelpuerto.com/
El Puerto de Santa María, en la orilla norte de la desembocadura del Guadalete, aún conserva mucho de la
ciudad burguesa y comercial que fue. De aquí zarparon en dos ocasiones las carabelas de Cristóbal Colón con
rumbo a América y aquí realizó Juan de la Cosa el primer Mapamundi (1500) en el que aparecía el Nuevo
Mundo. Las bodegas de jerez y coñac Terry y Osborne dominan la ciudad. Muchos visitantes veraniegos llegan
sólo a recorrer los bares. Por su suculenta gastronomía y su animada vida nocturna, sigue siendo el perfecto
ejemplo del arte de vivir a la andaluza. Las arenas blancas de la Costa de la Luz están cerca.
Es un destino turístico muy popular entre familias gaditanas y sevillanas, que han construido villas y chalets en
la fina Playa de la Puntilla, apartada de la población (una caminata de 10-15min o un viaje en ómnibus), un
sitio agradable para pasar la tarde; hay bares de playa donde por un precio ridículamente bajo se puede sabo-
rear un litro de sangría (lleve su propia comida).
En el pueblo, la principal atracción son las bodegas de jerez – largos galpones blancos en las calles y las orillas
del río. Hasta que el tren se extendió a Cádiz, todos los embarques desde Jerez salían por Santa María; su
puerto aún se usa. Aunque Jerez es mucho mejor para recorrer bodegas, muchas firmas locales ofrecen visitas
y degustaciones gratis (Lun– Vie 10am-mediodía), pero no con regularidad: hay que telefonear el día anterior o
ir en grupo organizado por la oficina de turismo de Cádiz o de Puerto de Santa María, que pueden dar detalles
de sitios que no requieran reserva previa. Las mejores bodegas para visitar son:
• Fernando Terry, calle Santísima Trinidad 2, en un bello convento del S.XVII, adaptado (Lun, Martes y Jue
10am–1.30pm, €3; Mie y Vie visita guiada individual con establos a las 11am, €11; www.bodegasterry.com;
tel. 956 857 700).
• Osborne, calle Los Moros 7 (www.osborne.es/rrpp; Lun– Vie 10:30-12:30hs; tel. 956 869 100; €7).
El Castillo de San Marcos fue levantado por orden de Alfonso X en el S.XIII para combatir posibles invasiones
musulmanas, donde antes hubo una antigua mezquita, en la actual Plaza de Alfonso X. Más tarde fue residen-
cia del duque de Medinaceli, y actualmente, de bodegas Caballero. Visitas con degustación de vinos, Martes
previa reserva, 11:30-15hs, gratis.
La Plaza de Toros de Los Moros, de estilo neo-mudéjar, fue construida a fines del S.XIX y financiada por Tho-
mas Osborne. Tiene 12.816 butacas, la exacta cantidad de habitantes en esos tiempos. Se puede visitar mar-
tes-jueves, 11am-1:30pm y 6-7:30pm. Cierra los días de corrida.
Cuestiones prácticas:
Con auto y desde Jerez, hay que seguir las señales, 15km hacia el sur; la carretera N-IV es la opción más ve-
loz. Desde Cádiz llegará rodeando la bahía hasta su costa norte, 23km al noreste. El Puerto está 102km al sur
de Sevilla.
La oficina de turismo está cerca del muelle del ferry, en Luna 22 (10am–2pm y 6–8pm); tiene un útil mapa de
la población y lista completa de alojamientos (abundan).

Costa de la Luz LP**


Las aldeas de la Costa de la Luz son algo muy diferente de los horrores de la Costa del Sol. Verdes colinas con
visuales fantásticas sobre Gibraltar y a través del Estrecho hasta las apenas discernibles casas blancas y altos
minaretes de las aldeas marroquíes. Más allá, los Montes Rif flotan misteriosamente en el fondo, y en un día
claro, cerca de Tarifa, se puede distinguir Tánger en el borde de su bahía en forma de luna creciente. El paisa-
je cambiará cuando la carretera descienda hacia Algeciras.
Hay playas de todo tipo, y centros turísticos que reciben visitantes españoles, como Conil. Desde muchas de
las playas se tienen grandes panoramas de la costa africana; el entorno es salvaje, cubierto de matorrales y sin
árboles, determinado por los constantes vientos secos que soplan desde el Sahara marroquí. En el interior, en
los cerros, espera la inolvidable población mora de Vejer de la Frontera, y frente al mar, en Bolonia, está el
antiguo emplazamiento romano de Baelo Claudia.
Cádiz es una gema escondida, y sus paseos costeros y su Ciudad Vieja, relicto de los mejores días del Imperio
Español, le llevarán un día o más. Se puede conocer Tarifa en excursión de un día desde Cádiz, y también se
puede visitar desde allí el Puerto de Santa María.
Al norte de Cádiz está el Parque Nacional Cota de Doñana, la mayor reserva de vida silvestre del país, en el
estuario del río Guadalquivir (merece 2 días o más).
Pesca del atún
En la Costa de la Luz se caza el atún dos veces por año, desde hace mil años; aún se usan muchos métodos
antiguos. El atún que se pesca es el más grande - unos 200kg cada ejemplar - y la estación va de Abril a Ju-
nio, cuando el pez migra al sur, hacia las aguas más cálidas del Mediterráneo, para reproducirse (el derecho),
y de comienzos de Julio a mediados de Agosto, cuando vuelve (el revés) para ser arriado y cazado en enormes
redes. El mercado más importante es Japón, donde se come crudo como sushi. Pero la cantidad de atunes
está declinando y la estación se acorta – probable resultado de la sobre-pesca – para preocupación de las po-
blaciones de Conil de la Frontera y Zahara de los Atunes, donde la actividad es importante fuente de ingresos.

Cádiz M** R***


Cádiz está en el promontorio que corona una península, que separa su bahía del Atlántico, unida al continente
por un estrecho cordón litoral, lo que proporciona brisa marina y vistas oceánicas a granel. Es visitada por sus
playas y su Carnaval, pero no es principalmente una ciudad turística, sino un centro industrial y pesquero con
uno de los puertos más activos de España y una importante industria de astilleros. También es puerto principal
de pasajeros para las Islas Canarias.
Según la leyenda, fue fundada por el propio Hércules. La historia dice que fueron fenicios de Tiro, hacia el año
1100 aC., lo cual la convierte en la ciudad más antigua de Europa - y uno de sus puertos principales desde en-
tonces. Después vinieron cartagineses y romanos, visigodos y musulmanes, y finalmente llegó la Reconquista
en el S.XIII. Resultó muy dañada por un raid de Francis Drake y posterior ataque combinado anglo-holandés a
fines del S.XVI, que la quemó hasta sus cimientos. Pero resurgió y alcanzó su mayor poder y prestigio en el
S.XVIII, cuando el monopolio comercial en América coincidió con la sedimentación del río en Sevilla, que la
dejó como puerto único. Fue entonces que tomó su aspecto actual: se construyeron la catedral de cúpula dora-
da, que desde el mar parece oriental; los edificios públicos y las iglesias. Atrajo, por supuesto, a Napoleón, que
la sitió durante 2 años (1810-1812) y luego la convirtió en capital de la España ocupada. Con la independencia
de las colonias americanas en el S.XIX, el puerto se vino abajo. En la Guerra Civil su población luchó contra los
franquistas - y perdió: fue una de las primeras ciudades en caer ante sus fuerzas y el puerto por el que sus
ejércitos invadieron España. Sólo comenzó a recuperarse en los 1970s.
Hoy, una vez que se pasan las marismas costeras y el cordón industrial, emerge una ciudad elegante y civiliza-
do, de algo más de 125.000 habitantes, con planta racional del S.XIX, altos edificios de vivos colores, calles
rectas a veces ciegas y plazas de exótica vegetación, que evoca un sabor norafricano. Es más interesante por
su ambiente que por algún edificio en particular. A diferencia de otros puertos de su tamaño, Cádiz se ve rela-
jado, tranquilo y para nada amenazante, ni siquiera de noche. Quizás mar porque su forma y carácter compac-
to, la presencia del mar, las prominentes fortificaciones marítimas y las alamedas al lado del agua, hacen impo-
sible perderse más que unas pocas cuadras. Pero es más probable que se deba a su tradición de liberalismo y
tolerancia – mantenida aún en los años de la dictadura de Franco. En particular, Cádiz siempre ha aceptado a
su importante comunidad gay, que se pone bien en evidencia en las brillantes celebraciones del Carnaval,
cuando se escuchan mandolinas, tamburiles, guitarras y silbatos, y todos desfilan disfrazados, cantando y bai-
lando toda la noche para reponerse a la mañana siguiente con chocolate y churros.
La península-isla donde se ubica, no ha cambiado mucho con el paso del tiempo: grandes plazas abiertas, ca-
llejuelas de marineros y altas casas con torretes. Se desmigaja por efecto del aire de mar sobre su suelo calizo,
y tiene un tremendo ambiente – algo sórdido, definitivamente decadente, pero lleno de mística.
Cuestiones prácticas
Cómo llegar
Cádiz está 24,5km al noroeste de Chiclana, 122km al sur de Sevilla y 32km al sudoeste de Jerez de la Fronte-
ra. La conectan con Sevilla la autopista A-4 (E-5) con peaje, o la N-IV sin peaje.
Oficina de turismo: Avda. Ramón de Carranza s/n (Lun 9am–2pm, Martes– Vie 9am–7pm, Sáb 9am–2pm)
cerca de Plaza de San Juan de Dios; oficina de turismo municipal en Plaza San Juan de Dios (Lun– Vie
9am–2pm y 4–8pm, Sáb-Dom 10am–1.30pm y 4–7pm).
Cómo recorrer la ciudad y su entorno:
La Ciudad Vieja se recorre a pie.
Si llegó a Cádiz en auto, pronto descubrirá la aguda falta de espacios para estacionar en la ciudad bloqueada
por el mar; tome un alojamiento con garage (cualquier hotel le ayudará a resolver el problema del estaciona-
miento por 9-14 €/día) o ir a un estacionamiento pago (1 €/hora) - encontrará dos, céntricos, dentro de las mu-
rallas, a la altura de la estación ferroviaria y por Paseo de Canalejas, cerca de la costanera. Si entra en la Ciu-
dad Vieja con el auto, hágalo con mucha precaución - las calles son extremadamente angostas -; es mejor
mantenerse en las avenidas periféricas, al lado de la costa. En el camino de circunvalación de la Ciudad Vieja
hay puntos de estacionamiento donde hay que depositar monedas en el medidor o en las cajas computariza-
das de lados azules (1 €/hora), y dejar el ticket allí obtenido, a la vista sobre el tablero del auto.
Un paseo en ómnibus hop-on, hop-off es un buen modo de familiarizarse con la ciudad. Hay dos compañías
que recorren la península. Tour por Cádiz (10am–11pm; €8; boleto válido el día de la compra) y Cádiz Tour
(10am–9pm; €10 con ruta algo más larga, boleto válido 24hs desde el primer uso); ambas paran en o cerca de
Plaza San Juan de Dios, la catedral, el Parque Genovés, la Playa de la Victoria y sitios intermedios.
Alojamiento: Desde Plaza de San Juan de Dios irradia una densa red de callejuelas llenas de hostales y fon-
das y algunas opciones menos atractivas. Un par de cuadras más allá, hacia la catedral o Plaza de Candelaria,
hay sitios mejores.
Comer y beber
El pescado frito para llevar se inventó en Cádiz; hay freidurías por toda la ciudad, y puestos en la playa cuan-
do es temporada; allí no hay mejor experiencia gastronómica que caminar por las calles mientras se pellizca un
cartucho de pescado frito. En los bares, la tortilla de camarones es otra soberbia especialidad local.
Freiduría Las Flores (Plaza de Topete 4, con sucursal en calle Brasil) es buena; la matriz está a la altura del
“ficus milenario” del paseo marítimo; alejándose de la playa por calle Rosa, en una plaza a la izquierda des-
pués de pasar el Mercado Central (10min de la playa). Se puede comprar para llevar o comer allí (más barato,
parado en el bar). Se puede pedir “tapa” (2-3 piezas), “1/2 ración” (tamaño medio), “ración” (grande y resulta
más barata) o un “surtido”. Muy bueno el cazón en adobo, los chocos fritos y las croquetas (1/2 ración 2,50€, 8
unidades). Se come por unos 5 €.
La costa de Cádiz
Un paseo por las costaneras de Cádiz (4,5km, 1:20hs) es motivo suficiente para visitar la ciudad. No hay me-
jor modo de entender la ciudad y su relación con el mar, que recorrer esos prolijos paseos ajardinados, que
rodean la Ciudad Vieja, al lado del a veces turbulento Atlántico. Se puede acceder a ellas desde muchos pun-
tos, en especial desde Plaza Argüelles y por la calle Fermín Salvochea, saliendo de Plaza de España. Tam-
bién se puede llegar desde Plaza de Mina a la costanera norte; ir hacia el oeste por los jardines de la Alameda
hasta el Baluarte de la Candelaria, y luego girar al sudoeste para visitar el más panorámico de los jardines, el
• Parque Genovés M* - Av. Doctor Gómez Ulla. Conocido antiguamente como Paseo del Perejil, este hermoso
parque semitropical incluye un jardín de palmeras, cascadas y topiaria; parece un oasis árabe. Hay monos y,
en verano, conciertos. Enfrente, los antiguos cuarteles de Carlos III son ahora sede de la Universidad.
Desde el Parque Genovés, la Avenida Duque de Nájera - Paseo Marítimo - entre restaurantes, bares y chirin-
guitos conduce a
• Playa de la Victoria F*: 2km de amplias arenas color champaña, a la izquierda del promontorio yendo hacia
la ciudad. Hay todo tipo de deportes acuáticos. Es la más visitada y está ricamente dotada de servicios, pero
aún no resulta recargada. Está iluminada hasta medianoche. Se llega con el ómnibus 1 que llega a Cortadura
desde Plaza de España. Playa de la Cortadura es su continuación menos explotada, con olas más fuertes.
En el extremo norte de la bahía se eleva el
• Castillo de Santa Catalina. Construido luego del saqueo de fines del S.XVI, está abierto 10-20hs, es gratis y
se hacen visitas guiadas - no hay mucho para ver.
Inmediatamente al este del Castillo está
• Playa de la Caleta F*: Los gaditanos la llaman Baño de la Viña, por el barrio que desemboca en ella. En la
parte vieja de la ciudad, donde está la punta occidental de la península, la playa forma una media luna de
arenas doradas frecuentada desde los tiempos de los fenicios. Del otro lado en un islote al que se llega por
un tajamar de 750m, está el Castillo de San Sebastián. Lo interesante son las estructuras; la playa es relati-
vamente angosta, con salientes rocosos en la marea baja; está más poblada y es menos chic - y menos lim-
pia - que Playa Victoria, y no hay cambiadores, ni baños públicos ni supervisión.
Si sigue por el amplio paseo de Campo del Sur, llegará a la Catedral.
La Alameda Marqués de Comillas y la Alameda de Apodaca integran el paseo, que se extiende hasta la
Ciudad Nueva. Se parece mucho al malecón de La Habana y fue usado para representarlo en una película de
James Bond, en 2002. Algunas de sus mejores visuales son hacia la costa opuesta de la Bahía de Cádiz.
Otra playa urbana es la Playa Santa María del Mar, 500m al este de la catedral Hay aguas más limpias cru-
zando la bahía al Puerto de Santa María. Más al norte por la costa, hacia Sanlúcar de Barrameda, hay pla-
yas más o menos continuas; las mejores flanquean los centros turísticos de Rota y Chipiona, populares reti-
ros de fin de semana desde Cádiz, atestados en Julio y Agosto.
Ciudad Vieja
Todos los edificios históricos del centro medieval de Cádiz, se construyeron con una piedra caliza llamada lo-
calmente "piedra de ostra" En muchas de esas piedras pueden verse conchas de crustáceos que vivieron hace
80 millones de años, cuyas cáscaras salieron a la superficie en el punto de colisión de las placas tectónicas de
Europa y África.
Aunque no entre en ningún monumento, dé un paseo por la Ciudad Vieja. Comience en la Plaza San Juan de
Dios, grande y animada, al sur de la Avenida del Puerto y el amplio pulmón verde del Paseo de Canalejas.
Es un sitio ideal para sentarse a tomar un café y ver pasar la gente. También estará a la sombra del imponente
Ayuntamiento neoclásico, isabelino (abre sáb 11-13hs; entrada gratis), construido en dos secciones a fines de
los siglos XVIII y XIX e iluminado dramáticamente de noche. Adentro no hay mucho para ver excepto una im-
pactante casa capitular.
Entre esa plaza y la catedral, se extiende el Barrio del Pópulo, corazón del Cádiz medieval, donde hay talleres
artesanales y galerías. Si desde Plaza de San Juan de Dios toma Rosario Mendizabal al oeste, llegará a la
Plaza de San Francisco, envuelta en casas blancas y amarillas, llena de naranjos y adornada con bellos faro-
les - de lo mejor para un paseo nocturno. Inmediatamente al oeste de Plaza de San Francisco, está la:
Plaza de Mina M**
En el siglo XIX se crearon varias plazas sobre terrenos expropiados a las ordenes religiosas. Una de las prime-
ras fue ésta, en el huerto del convento de San Francisco. Tiene frondosa vegetación, palmeras y muchos ban-
cos. Está rodeada de buenos ejemplos de arquitectura isabelina, como las casas de los nº 11 y 16. En el lado
oeste se ve la fachada pesadamente ornamentada del Colegio de Arquitectos. También da a la plaza el:
Museo de Cádiz [M* F*]
Plaza de Mina - www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MCA/?lng=es - Abre Martes 14-20hs; Miérc-sáb
9-20:30hs; dom 9-14:30hs - 1,50 €. Instalado en dos edificios: un antiguo convento franciscano y un palacete
neoclásico del S.XIX, presenta en la planta baja, una colección arqueológica en la que destaca el arte fenicio,
con dos magníficos sarcófagos antropoides (hombre y mujer) de mármol blanco del S.V aC., joyas y estatuas
romanas (en su mayoría sin cabeza). En el piso superior está la sección de Bellas Artes; con mucha pintura
española del S.XVII que incluye un excepcional conjunto de 9 santos pintados por Francisco Zurbarán, traídos
del monasterio cartujo de Jerez y casi intactos - hay otras dos series similares en Sevilla y Guadalupe. Con sus
sombras definidas e intensas y su aire introspectivo, los santos de Zurbarán son potentes y muy españoles –
aún las figuras inglesas, como Hugh de Lincoln o el cartujo John Houghton, martirizado por Enrique VIII cuando
rehusó aceptarlo como cabeza de la Iglesia inglesa. No sorprende, pues el artista pasó gran parte de su vida
recorriendo los monasterios cartujos de España y muchos de sus santos son en realidad retratos de los monjes
que encontraba. También hay obras de Murillo, Rubens y Alonso Cano. Finalmente hay una sección etnológica
dedicada al folklore de la provincia (ver el teatro de muñecos de Tía Norica). Tengo folleto.
Catedral de San Salvador o Catedral Nueva [M**]
Plaza de la Catedral - Mar– Sáb 10am–16.30hs. €5 incluido el museo. Visitas guiadas a la Torre de Poniente,
Junio– Sept, 10am–8pm (€4). La luz y el movimiento de las líneas del enorme edificio, hoy en el final de una
restauración astronómicamente cara, no pueden dejar a nadie impasible. Se comenzó a construir a comienzos
del S.XVIII en un estilo barroco muy depurado y se terminó a fines del S.XIX. Está decorada íntegramente en
piedra y sus proporciones son perfectas. La fachada es un juego de superficies cóncavas y convexas flan-
queadas por dos torres gemelas con templetes que parecen observatorios astronómicos. Si sube a una de
ellas, la Torre del Poniente (acceso en Plaza de la Catedral), tendrá una magnífica vista sobre la ciudad. La
gran cúpula dorada que cubre el crucero, en días brumosos parece flotar ingrávida. El interior neoclásico, de
planta de cruz latina, sorprende por su amplitud y luminosidad. En la cripta se encuentra la tumba de Manuel
de Falla, el gran gaditano compositor de Noches en los Jardines de España y El Amor Brujo.
En el nº 1 de la plaza de la Catedral está la casa barroca de Estopiñán. Atrás de la catedral se descubrieron
ruinas de lo que fue en un tiempo un enorme teatro romano del S.I aC (10am–2pm; gratis) a las que se ingre-
sa por el Campo del Sur. Al lado de la Catedral Nueva está la:
Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja [M*]
Plaza Fray Félix. Visita previa reserva Mar–Jue y Sáb 10am–1pm y 5.30–8.30pm, Vie 9am–1.30pm y 5.30–
10pm, Dom 10.30am–1pm y 6.15–7.30pm; gratis. Más cerca del mar, la Catedral Vieja se edificó a fines del
S.XVI sobre el solar que ocupara la primera catedral - del S.XIII -, luego que el Duque de Essex la tirase abajo
en su asalto sobre Cádiz. De la antigua construcción sólo sobrevive el fino portal gótico. La sobriedad del exte-
rior sólo se ve alterada por la cerámica vidriada que cubre sus cúpulas de paraguas. El interior, de bellas pro-
porciones, está articulado en tres naves separadas por robustas columnas toscanas; hay un magnífico retablo
del S.XVII con esculturas de Martínez Montañés. También sobre la plaza está el:
Museo Catedralicio. Abre 10-13ha y, de martes a viernes, 16-19hs (3 € con visita a la Catedral que está al
lado). Presenta objetos litúrgicos, vestimentas y documentos, p.ej. una carta autógrafa de Santa Teresa de Je-
sús. Las piezas más destacadas son la Custodia del Cogollo (S.XVI) atribuida a Enrique Arfe, de plata sobre-
dorada, y la Custodia del Millón (S.XVIII), llamada así por sus innumerables piedras preciosas. También hay
una calle medieval excavada y materiales del saqueo anglo-holandés del final del S.XVI.
Casa de la Contaduría M*
Plaza de Fray Felix. Con un patio mudéjar (S.XVI).
Torre Tavira [M*] [Fod**]
Calle Marqués del Real Tesoro 10 - www.torretavira.com - Visita guiada (45 min) 10-18 (hasta las 20hs, 15 jun-
15 sep). Última visita 30 min antes del cierre. 3,50 €.
En los siglos XVII y XVIII los comerciantes de Cádiz hicieron levantar más de 160 atalayas. La torre Tavira, por
su situación en la parte alta de la ciudad, al norte de la catedral por calle Sacramento, fue designada a fines del
S.XVIII torre vigía oficial. Desde ella se controlaba, mediante un complejo sistema de banderas, la entrada y
salida de los buques. Se puede subir por una escalera metálica no apta para quien sufra de vértigo. Se le insta-
ló una cámara oscura - un dispositivo de espejos y lentes que dan una imagen muy clara y cercana del movi-
miento de la ciudad.
Un par de cuadras al sudeste está la Plaza de Topete, donde se ven pájaros enjaulados, también llamada Pla-
za de las Flores porque está llena de puestos de flores del gran Mercado Central que está al lado. Puede
comprar comida allí o en la freiduría Las Flores.
Casino Gaditano - Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812
Es un edificio rosa del S.XIX en una de las esquinas de Plaza San Antonio donde funciona una institución pri-
vada. Si está abierto y con permiso del conserje, podrá curiosear el exquisito lobby imitación mudéjar, con fuen-
te octogonal y altas columnas.
Hospital de Mujeres M*
Calle Hospital de Mujeres - Abre Lun– Sáb 10am–1.30pm; €0.80 (pedir permiso en portería). Es un importante
edificio barroco (S.XVIII), de fachada estrecha y gran desarrollo hacia el interior: se organiza alrededor de dos
patios conectados por una extraordinaria escalera cubierta con una bóveda. En el patio se ve el Vía Crucis de
azulejos de Triana. La capilla, muy decortada, conserva un Éxtasis de San Francisco de El Greco.
Oratorio de la Santa Cueva M* F*
Calle Rosario - Abre Mar– Vie 10am–1pm y 5–8pm, Sáb-Dom 10am–1pm; €3. La pequeña capilla de fines del
S.XVIII anexa a la Iglesia del Rosario, es una joya neoclásica con decoración exuberante, a corta distancia de
Plaza de Mina que está al noroeste. Hay una Capilla Baja y una Capilla Alta, elíptica, con una cúpula iluminada
mediante lunetas sostenida por columnas jónicas. Goya pintó en 1795 tres magníficos frescos sobre temas eu-
carísticos que la decoran. Además hay una capilla subterránea con una Crucifixión del S.XVIII.
Cárcel Real M*
Calle Concepción Arenal. Erigida a fines del S.XVIII, la prisión real es un importante ejemplo del estilo neoclási-
co. La fachada de un solo cuerpo, tiene su eje en un antecuerpo a modo de arco triunfal, con cuatro grandes
columnas toscanas adosadas y rematado por dos leones que flanquean el escudo de la Monarquía Española.
El interior se articula alrededor de un gran patio central y dos laterales.

Chiclana de la Frontera
Este municipio rodeado de marismas y campos es un importante centro de veraneo, a 24,5km de Vejer de la
Frontera. En la Plaza Mayor se sitúa la imponente iglesia neoclásica de San Juan Bautista.
Playa de la Barrosa M** - Ofrece 8 km de arena fina y una amplia oferta hotelera y de ocio.

Conil de la Frontera
turismo.conil.org con mapa interactivo.
Pueblo de pescadores, 17 km al noroeste de Vejer de la Frontera, se moderniza rápidamente (sobre la costa) y
su popularidad está creciendo. Muy tranquilo en invierno, en verano atrae numerosos visitantes, sobre todo
españoles y algunos alemanes. En la parte antigua, encajonada entre el mar y la puerta de Conil, varios mo-
numentos rodean la plaza de Santa Catalina: la torre de los Guzmanes, vestigio del antiguo castillo, la capi-
lla de Jesús, y el Museo de Raíces Conileñas, consagrado a la historia local. Extramuros, la iglesia de la
Misericordia (S.XVIII), transformada en colegio, sorprende por su aspecto colonial.
La razón de ser turística de Conil son los 14km de brillantes arenas amarillas de su amplia bahía, que descien-
de muy lento, lamida por un extrañamente gentil Atlántico. Frente a la población está la playa familiar; al no-
roeste se puede caminar hasta algunas cuevas protegidas, y cruzando el río, al sudeste, es la zona de topless
y nudismo. Si camina en esta dirección, prácticamente no encontrará interrupciones hasta el Cabo de Trafal-
gar, donde Lord Nelson encontró victoria y muerte en 1805. Es una de las playas más protegidas del viento en
el área. Se puede llegar por la carretera, pero los últimos 400m hasta la roca deben caminarse por la arena.
Cuestiones prácticas
Conil está a 42km de Cádiz, 54km de Jerez de la Frontera y 140km de Sevilla. Se llega por la autovía A-48
(Chiclana-Conil), que en Puerto Real conecta con la carretera Sevilla-Cádiz. Si camina hacia el mar, entrará en
el centro de la población y pasará por una útil oficina de turismo (May– Oct 8am–2pm y 5.30–8.30pm) en ca-
lle Carretera 1, esq. Menéndez Pidal. Hay numerosos hoteles y hostales, aumentados en temporada alta por
habitaciones para alquilar (detalles en la oficina de turismo.
Bordeando la costa hay muchos buenos restaurantes; pruebe las ortiguillas (anémonas de mar fritas) – sólo
se ven en la zona de Cádiz. En verano, la gran atracción nocturna son Las Carpas, un enorme complejo de
entretenimientos en la céntrica Playa de Los Bateles, con tecno, salsa, bandas dance y shows de flamenco, a
menudo todo al mismo tiempo en escenarios separados. Lo administra el Concejo local y es gratis.

Vejer de la Frontera M**


www.vejerdelafrontera.es
Si viene de los Pueblos Blancos, al salir de Medina-Sidonia tome la C-393, 28,7km al sur, en cuyo caso entrará
en Vejer de la Frontera por el norte, luego de zigzagueantes 4km que lo dejarán en el Parque de Los Reme-
dios, en cuyo estacionamiento (dadas las calles angostas y tortuosas de Vejer y su congestionado tránsito de
una mano) debería dejar el auto. Allí mismo lo dejará el ómnibus. Si viene de Caños de Meca, 16km al sur,
tendrá mejores panoramas en el acceso - pero también puede ir a Caños de meca en excursión desde Vejer.
La población está en una profunda hendidura entre dos cerros, en la ruta entre Tarifa (punto más meridional de
España) y el puerto de Cádiz, 10km tierra adentro. Dominada por su castillo y una iglesia gótica, aún parcial-
mente amurallada, parece el tipo de pueblo que se ve en las islas griegas. Vale dedicarle unas 3 horas.
Hasta fines del S.XX, las mujeres usaban largos mantos oscuros que cubrían sus rostros, como los hábitos de
una monja; hoy son el símbolo turístico de la población, pero la costumbre está extinta, aunque el lugar tiene
un ambiente moro y un aislamiento tan explícitos como en ningún otro sitio de España. Hay un castillo desde
donde se tienen bonitos panoramas del pueblo, y una iglesia con una mezcla curiosa de estilos (principalmente
gótico y mudéjar), pero lo más fascinante es explorar las callejuelas laberínticas, blancas y brillantes, pasear
entre ventanas con rejas de hierro, balcones y patios, y deslizarse en una sucesión de bares.
Cuestiones prácticas
Hay una oficina de turismo en el Parque de Los Remedios, Avda. de los Remedios 2, cerca de la parada del
ómnibus (Abril– Sept Lun– Sáb 9am–3pm y 6–10pm, Dom 10am–2pm), donde le pueden dar un útil mapa de la
población, lista de alojamientos e información sobre las casas particulares cercanas. Desde el estacionamiento
del Parque se tiene una impresionante visual del valle de Barbate y el campo; hay que subir 300m por calle
Los Remedios para llegar a La Plazuela, centro de la población.
Iglesia Parroquial del Divino Salvador
Calle Nuestra Señora de la Oliva. Abre 11-14 y 17-20hs. Construida sobre una antigua mezquita, atrás de la
Oficina de Turismo, es una iglesia con ábside rectangular y tres naves, siendo la central más alta. El conjunto
arquitectónico consta de dos partes diferenciadas que corresponden a dos etapas de su construcción: la cabe-
cera gótico-mudéjar del siglo XIV y una ampliación en gótico-tardío de finales del siglo XVI y principios del XVII.
Castillo
Se llega bajando la calle Ramón y Cajal desde la iglesia (preguntar horarios en la oficina de turismo). Tuvo mu-
chas alteraciones, pero se sabe que allí hubo una una especie de fortaleza ya 1000 años antes de Cristo, y que
el sitio fue usado después por fenicios, cartagineses y romanos. Los moros levantaron su alcazaba en los si-
glos X-XI; los Pérez de Guzmán construyeron su castillo en los siglos XIV-XV, y finalmente fue comprado y
transformado en el S.XIX. Situado en la zona más alta del Recinto Amurallado, se entra por una puerta de he-
rradura del S.XI que da al patio principal y al patio de armas. Desde las almenas hay panoramas excelentes.

Costa oeste de Tarifa


Calas de Caños de Meca M**
Al sureste del cabo de Trafalgar y en el Parque Natural La Breña y Marismas de Barbate [M*] está la locali-
dad de veraneo Caños de Meca, de edificaciones bajas, a 10km del pueblo pesquero de Barbate, un sitio
donde se comen excelentes pescado y mariscos, 10km al sur de Vejer de la Frontera y a 10,5km de Zahara de
los Atunes. Desde la carretera, atravesando bosques de pinos piñoneros podrá llegar a algunas de sus playas:
una vez que acaban éstas empiezan las calas del litoral rocoso, muy apreciadas por los naturistas. Marchan-
do un poco se encuentran bellos rincones donde disfrutar de un baño y del espectacular decorado de rocas.
El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate tiene unas 5.000 ha repartidas entre los municipios
de Vejer de la Frontera y Barbate. El Tajo de Barbate, con más de 100 metros de altura, es el acantilado más
notorio del Atlántico andaluz. La mejor forma de visitarlo es en barco desde el puerto de Barbate, de cristalinas
aguas turquesas en las que también se practican submarinismo y snorkel, pesca comercial y con caña. En el
estuario se pescan lisas y anguilas; y en la marisma, doradas y lenguados.
En los acantilados hay manantiales de agua potable que vierten en pequeñas caletas: son los caños. Crecen
zarzas, higueras y plantas típicas de ambientes salinos. Muchos pájaros anidan en los huecos de la piedra, las
marismas y lagunas. Son lugares ideales para la práctica de parapente y aladeltismo. El pinar de La Breña es
el mayor de Cádiz; se extiende hasta el borde del acantilado, y se explotan sus piñas y piñones. Se puede re-
correr a caballo; el sendero de la Torre del Tajo (una torre vigía) culmina en una hermosa panorámica.
Zahara de los Atunes F*
A 31,7km de Baelo Claudia, la antigua aldea pesquera de Zahara de los Atunes se está transformando rápi-
damente en un modesto centro turístico. Tiene 8km de playa y planes de construir pronto un paseo marítimo.
Se puede acampar en el extremo sur de la playa, pero hay que llevar repelente. Paisaje agreste y vistas que
llegan hasta la costa de África. Congrega a jóvenes surfistas de Europa septentrional (Alemania, Bélgica).
Baelo Claudia
Siguiendo la costa desde el camping Paloma, a 22,9km de Tarifa, en la Ensenada de Bolonia, hay extensas
ruinas de la población romana de Baelo Claudia (siglos I-II), donde se pueden identificar los restos de tres tem-
plos (a Júpiter, Juno y Minerva), una basílica, un teatro, un foro, baños pùblicos, numerosas casas y una fábri-
ca de garum, un horrible aderezo que hizo rica a la ciudad (www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CABC/;
Junio– Sept Mar– Sáb 9-20hs, dom 9-14hs; €1.50). Se llega bajando (menos de 8km) un camino lateral (CA-P-
8202) que sale de la carretera nacional 340 Cádiz-Málaga, 15km después de Tarifa, en el km 70,2. La playa es
buena, con bares, sitios donde comer y algunos lugares donde alojarse. Alternativamente, es una buena cami-
nata por la costa, desde Paloma o desde el oeste, donde está Zahara de los Atunes (3–4hr).

Tarifa M*
www.aytotarifa.com con programa de eventos del mes.
Tarifa, 22km al oeste de Algeciras y 98km al sudeste de Cádiz por la E-5 (N-340), es el punto más meridional
de España, donde se encuentran las masas de aire del Atlántico y el Mediterráneo, lo cual provoca viento casi
permanente. Está muy cerca de Marruecos, separada de Tánger por el estrecho de Gibraltar. A la distancia, se
ve Gibraltar, el estrecho y los verdes cerros africanos - a veces se vislumbran las casas de Ceuta y Tánger.
Llamada así por el héroe militar moro Tarik, la ciudad ha retenido su carácter árabe, más que ninguna otra en
Andalucía. Calles angostas y empedradas conducen a patios con flores. Era una tranquila aldea hasta media-
dos de los 1980s. Lo único que sobresalía era la elevada tasa de suicidios - resultado, se dice, de sus vientos
incansables. Hoy, luego de su lanzamiento como centro europeo de windsurf y kitesurf, es un sitio próspero y a
veces atestado. La calle principal está llena de comercios que alquilan equipo, y hay competencias regulares
todo el año. Se está desarrollando bastante rápido, pero todavía es atractiva.
La calle Batalla del Salado conduce a la vieja ciudad amurallada en 5-10min de caminata, pasando por un su-
permercado, puestos de pescado frito y churros, comercios de equipo para windsurf y muchos de los hoteles
más grandes antes de llegar a la Puerta de Jerez mudéjar. Puede pasar una hora o más en el animado Mer-
cado de la calle Colón.
Al final de la calle Sancho IV el Bravo, está la plaza principal y en ella la Iglesia de San Mateo (S.XV), con
frente barroco e interior en estilo gótico tardío (9am–1pm y 5.30–8.30pm; gratis). La red de callejuelas que la
rodean no ha variado desde la época de los musulmanes.
Al oeste de la Ciudad Vieja se eleva el Castillo de Guzman, construido por orden del califa de Córdoba, Abd
ar-Rahman III, en el S.X, y que lleva ese nombre por Guzmán el Bueno, comandante de Tarifa durante el sitio
moro de 1292. Desde entonces hasta mediados de los 1990s, fue guarnición para las tropas españolas. Ahora
es museo, y abre martes–dom 10am–2pm y 4–6pm - 2,50 €. El hijo de Guzmán fue tomado rehén y se exigió la
rendición de la plaza como precio por la vida del niño. Guzmán prefirió "honor sin un hijo, a un hijo con desho-
nor", y arrojó a los moros su propia daga para la ejecución. La historia se cuenta también vinculada con el sitio
del Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil, cuando el comandante nacionalista habría respondido de modo
parecido a similares amenazas.
Todos los días salen del puerto, excursiones al estrecho de Gibraltar para avistar ballenas y delfines (25 €).
El Mirador del Estrecho permite observar migraciones de aves que cruzan el estrecho de Gibraltar; está 7km
al este de la ciudad, sobre la E-5.
Playas de Tarifa
En Playa de Tarifa o Playa Chica, una pequeña bahía a 9km de la población, cerca del puerto, hay restauran-
tes, escuela de windsurf, varios hoteles caros y campings de playa, señalizados desde el camino principal o
accesibles caminando por la costa; todos están bien equipados, son baratos y abren todo el año. También son
interesantes (para el windsurf) El Porro, en Ensenada de Valdevaqueros, una bahía formada por Punta Pa-
loma inmediatamente al oeste de Tarifa, y al sur, Playa de Lances, una linda playa de 5km de arena blanca -
zona militar y con fuerte reflujo.
Al noroeste, entre Conil y Tarifa, están las mejores playas de la Costa de la Luz, a pesar de los vientos proble-
máticos: amplias franjas de arena amarilla o blanco plata, mejores a medida que uno se aleja de la ciudad y del
estuario plagado de mosquitos, donde comienzan las dunas y las casas rodantes entre los arbustos.
Cuestiones prácticas
La oficina de turismo (Abril– Sept Lun– Vie 10am–2pm y 6–8pm, Sáb-Dom 10am–3pm), en el céntrico Paseo
de la Alameda, tiene mapas y puede ayudar con el alojamiento. Tarifa tiene mucha capacidad de alojamiento,
aunque en verano se complica encontrar cama pues los surfistas llenan todos los hostales. Saliendo de la po-
blación, está lleno de campings. En verano hay mucha vida nocturna y bares con música en vivo.
Seguir a Marruecos
Tarifa ofrece la tentadora oportunidad de un acercamiento rápido a Marruecos – se puede hacer Tánger en
excursión de un día (60€ con visita guiada, almuerzo y tiempo para compras) o de dos (89 € con dos almuerzos
y noche en hotel tres estrellas), o comprar sólo el pasaje (35 € ida y vuelta). La nave sale de Tarifa o de Tánger,
a las 9-13-17 y 21hs, y tarda 1 hora en hacer el cruce. La hora de Tánger está atrasada 1 ó 2hs respecto de la
española. Los boletos se compran en la oficina de FRS (Ferrys Rápido del Sur; www.frs.es), a la entrada del
puerto, o en agencias de viajes de calle Batalla del Salado. Conviene reservar unos días antes - puede ser que
una compañía de excursiones contrate el barco completo. Cruzar desde Algeciras es más barato (un 20% me-
nos); Tarifa es una opción cuando Algeciras se congestiona - en verano o cuando los marroquíes vuelven a
casa para las dos principales festividades islámicas (fecha variable en el primer trimestre del año).

Ronda y la Ruta de los Pueblos Blancos M**


Andalucía está salpicada de pequeños emplazamientos de casas encaladas para combatir el calor del sol, ca-
lles estrechas y tejados rojos – los Pueblos Blancos, muy parecidos a lo que se ve en Marruecos. Por lo gene-
ral se desparraman cerro arriba hacia un castillo o las torres de una iglesia. Sitios como Mijas, arriba de Fuen-
girola, están enclavados hace tiempo en el circuito turístico, pero aún así su belleza natural es innegable. Todos
se ven bien a la distancia, pero muchos son bastante menos interesantes al llegar. Los mejores están en el
triángulo formado entre Málaga, Algeciras y Sevilla; en su centro, en una región de belleza silvestre, está la
espectacular ciudad de Ronda.
La ruta de los Pueblos Blancos, una de las más bellas de España, recorre fabulosos montes silvestres de enci-
nas, alcornoques y el poco común pinsapo (a más de 1000msnm), con tramos desolados y verdes valles. Se
ven castillos en ruinas y campanarios. El punto más elevado es el Pico de Pinar (1654 msnm), el lugar más
lluvioso de España, en la Cordillera Bética. Unos kilómetros al este, en la Serranía de Ronda, el clima es
mucho más seco. Al oeste de Arcos de la Frontera se extienden tierras de cultivo.
En la zona, el Parque Natural Sierra de Grazalema abarca 506 km2 de tierras calizas con 13 pueblos; es re-
serva de buitres leonados y otros animales, lleno de pinos y robles; hay senderos de caminata (verlos en
www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEspacio=7411).
El Parque Natural de los Alcornocales ocupa 1.700km2 en las provincias de Cádiz y Málaga, con quince
pueblos, entre el Mediterráneo y la aldea El Bosque. Sus alcornocales son enormes; también hay encinas,
agallas de roble y olivos silvestres, y entre los animales, mangosta egipcia, águila real, búhos águila, buitres
leonados y corzos. Es uno de los más forestados de España; permite imaginar cómo habrá sido Iberia antes de
la deforestación. Hay 8 senderos, entre 2 y 7km de largo.
El nombre de muchas ciudades termina en "de la Frontera", en referencia a la frontera entre las ciudades cris-
tianas y el territorio moro durante el Medioevo. Es la influencia mora lo que hace interesantes estas poblacio-
nes, con sus laberintos de calles empedradas y angostas, sus murallas y sus casitas blancas con característi-
cas rejas de hierro forjado.
El momento ideal para visitar la región es la primavera, cuando las plantas silvestres de los valles están en flo-
ración. Otro buen momento es el otoño. Son celebraciones importantes: Nuestra Señora de la Cabeza en Ron-
da - 2º domingo de junio -; Los Cañitos en El Bosque - 13 al 15 de junio.
El recorrido de Arcos a Ronda puede hacerse en un día, pernoctando en Ronda. El de Ronda a Jerez de la
Frontera -al oeste - también se puede hacer en un día. Quien tenga más tiempo podrá extender el paseo a 3 ó
4 días: reserve uno para Ronda; por las demás aldeas puede pasar, admirar la vida y arquitectura y seguir ca-
mino. Los pueblos están muy cerca uno de otro y los tiempos en ruta son cortos. Hay abundancia de alojamien-
to y campings, pero los hoteles mejores están en Arcos y Ronda.
Medina Sidonia
www.medinasidonia.com
Oficina de turismo de Medina-Sidonia: Calle San Juan (junto a Plaza de Abastos). Abre 10:30am-2pm y
5:30-7:30pm.
Desde Jimena, tome la C-333 al noroeste hasta encontrar la A-375, y siga ésta al sudoeste hasta encontrar la
A-381, que lo llevará al noroeste hasta Medina Sidonia (76,2km). Allí, sobre el cerro, había una fortaleza mu-
sulmana que cayó ante las tropas de Alfonso X en el S.XIII - con ayuda del Duque de Medina-Sidonia. Actual-
mente hay una Duquesa de Medina Sidonia que es activista de izquierda.
La aldea ha visto mejores días, pero recorrer sus angostas calles empedradas aún es una experiencia evocati-
va, como internarse en la Edad Media. Le llevará 2-3 horas. Comience por la plaza central, Plaza de España.
Lo más impactante allí es la fachada renacentista del Ayuntamiento (S.XVII). En la Plaza Iglesia Mayor podrá
visitar la Iglesia Santa María La Coronada (abierta 10am-2pm y 4-8pm; 3€), levantada sobre los cimientos de
una antigua mezquita y con un gran retablo de 15m de alto en madera polícroma. Después puede visitar las
cloacas romanas del S.I, a las que se ingresa por calle Ortega 10 (abren 10am-2pm y 4-8pm; 3.50€) y, con el
mismo boleto, las ruinas de un bien preservado camino romano, a poca distancia. Cerca de la Carretera de
Jerez hay una puerta mora, el Arco de la Pastora.
29km al sur de Medina-Sidonia está Vejer de la Frontera, que puede ser el siguiente punto del viaje si no va a
cruzar a África.

Jimena de la Frontera
Desde Gaucín, siga la sinuosa A-369 al sudoeste 23km, a Jimena de la Frontera. La población está a
200msnm, en medio del Parque Natural de los Alcornocales (que podría visitar si tiene tiempo). Recibe mu-
chos visitantes en excursión de un día desde San Roque y Sotorgrande, reductos de golf y polo muy cerca, en
la Costa del Sol. Jimena ha tenido muchos amos, fenicios y romanos, moros y cristianos. Se ingresa por un
pórtico de tres arcos. Toma 15min subir por sus angostas calles empedradas a las impactantes ruinas del Cas-
tillo-Fortaleza y sus panoramas de la Costa del Sol, Gibraltar y el puerto de Algeciras.

Gaucín
Tome la A-374 al sudoeste hasta Ubrique, luego la A-373 al sur - la ruta se curva al este, hacia Cortéz de la
Frontera: siga las señales. Antes de llegar, tome la A-369 y sígala al sudoeste hasta poder enganchar la A-377
que entra en Gaucín. (O puede entrar en Cortéz, luego continuar por la misma ruta A-373 a Algatocín y des-
pués conectar con la A-369.) En total son 71,6km de Grazalema a Gaucín, donde viven muchos residentes ex-
tranjeros - en particular, británicos. La población está en una cresta, bajo una antigua fortaleza musulmana - el
Castillo del Águila (abre 11-13 h 16-18hs; gratis). Para llegar a él vaya al extremo este de la aldea. En un día
claro, se ve hasta Gibraltar. En una hora habrá retomado viaje.

Grazalema M*
49km al este de Arcos por la ruta A-372, Grazalema (2.200 hab.) está en medio de un espléndido circo de mon-
tañas. Hay dos bonitas iglesias. El pueblo es célebre por sus mantas de lana cruda fabricadas en grandes tela-
res. Si tiene tiempo, Grazalema es otra base posible para explorar el Parque Natural de la Sierra de Graza-
lema. Si no, dedique 2 horas a recorrer este pueblo blanquísimo y vuelva a la carretera. Grazalema está
también a 33km de Ronda (por ruta A-372 al noreste y luego ruta A-376 al sudeste).
La aldea está bajo el pico de San Cristóbal (1.525msnm). Las calles son angostas y las casas están adornadas
con plantas de flor. Encontrará dos bellas iglesias del S.XVII, la Iglesia de la Aurora en Plaza de España y
cerca, la Iglesia de la Encarnación. Hay buenas vistas de la población desde el mirador sobre el acantilado de
piedra caliza, cerca de la capilla de San José (S.XVIII). Se venden buenas alfombras y frazadas de pura lana
en Artesanía Textil de Grazalema, Carretera de Ronda, a 5 minutos de Plaza de España; lun-vie 8am-2pm y
3-6:30pm.

Arcos de la Frontera M** F**


www.symnet.es/ayto/
Desde Zahara de la Sierra, tome la CA-531 al norte a Algodonales, y desde allí la A-383 al sudoeste hasta Ar-
cos de la Frontera, o bien la ruta 339 al norte y luego la N342. (Son 57,7km.) El municipio está a mitad de ca-
mino entre campiña y serranía, atravesado por los ríos Guadalete (donde se forman los Embalses de Bornos y
de Arcos) y Majaceite. El Parque Natural de los Alcornocales ocupa parte del territorio.
El nombre de Arcos proviene de la colonia romana de Arx-Arcis (fortaleza en altura) - siglos I y II -; la leyenda lo
deriva de Arcobricán, el arco de Brigo, el nieto de Noé. Bajo control del Califato de Córdoba se trazaron sus
calles; en el S.XI fue capital de un reino taifa que luego cayó ante Sevilla. A mediados del S.XIII ya estaba ocu-
pado por tropas católicas.
La ciudad está bellamente emplazada sobre un peñón en la margen derecha del Guadalete. La habitan unos
30.000 arcenses; junto con Ronda son lo mejor de los pueblos blancos. Se divide en dos barrios: arriba, la Me-
dina - ciudad vieja - se aprieta alrededor del castillo de los duques de Arcos, de austeras murallas almenadas,
y de dos iglesias, formando un anfiteatro. El río está a 50msnm; la base del castillo, a 195msnm. Las mejores
panorámicas de su silueta se obtienen desde la carretera de Paterna y Alcalá de los Gazules al sur, la carretera
de Algar y El Bosque por el noroeste y el este, el acceso desde Jerez de la Frontera por el oeste y el antiguo
camino de Bornos y el acceso desde el embalse de Arcos por el norte.
Lo más interesante es la ciudad misma, no importa perderse algún monumento. Hay buenas vistas del río y la
campiña desde el mirador de la Peña, Paseo de Boliches, calle Peña Vieja, Mirador de Abades (al final de calle
Abades), Mirador de San Agustín y las torres de San Pedro y Santa María. Dedique 2 horas a sus calles an-
gostas, en especial la Medina y el Mirador de Abades (para unas fotos). Hay buenos restaurantes.
Oficina de turismo en la plaza principal, Plaza del Cabildo. Atiende, en verano, Lun-Vie 10am-2:30pm y 5-
8pm, Sáb 10:30am-1:30pm y 5-7pm, y Dom 10:30am-1:30pm.
Para llegar al Casco Antiguo, deje el auto abajo y suba por la Cuesta del Belén, uno de los accesos a la ciu-
dad desde la época musulmana - la puerta correspondiente se conservó en buen estado hasta mediados del
S.XIX, cuando derribada pues se consideró que dificultaba el acceso a la ciudad antigua -. En la calle Cuna,
llamada así por estar en ella la fundación de niños expósitos, se asentó el viejo pósito (el antiguo foso del cas-
tillo hasta que el temblor de 1755 derrumbó la muralla). La Puerta Matrera es la única que queda del recinto
amurallado de la ciudad, entre el casco antiguo y el Barrio Bajo; desde el exterior parece un arco rodeado de
viviendas; de sus torres queda una, desde donde pueden apreciarse restos de muralla encajonados entre las
casas. Desde el Balcón de Arcos, rectangular, en la Plaza del Cabildo, sobre la profunda hendidura del río,
se ve un castillo moro (es propiedad privada y no se puede visitar). En la plaza está la iglesia principal:
Basílica Menor de Santa María M*
Plaza del Cabildo - Abre lun-vier 16-19hs. Sáb 10-14hs. - 1 €. Unas escalinatas de piedra de mediados del
S.XVIII conducen al rellano donde se asienta la iglesia (S.XVI), levantada sobre un templo del S.XIV. Aislada de
toda construcción, aparece como una mole de piedra orientada de este a oeste. De cara a la fachada sur, neo-
clásica, por donde se accede, se ven tres partes bien diferenciadas: gótica inicial, renacentista y dieciochesca.
La fachada occidental, de Alonso de Baena, es un extraordinario ejemplo de arte plateresco. La torre de planta
cuadrada es la última adición, inacabada. Al bajar la escalinata se ve un ara votiva romana dedicada al genio
del municipio, hallada en los cimientos de la iglesia. Adentro se mezclan el plateresco, gótico, mudéjar y barro-
co; hay hermosas bóvedas estrelladas y un retablo del Renacimiento tardío (S.XVII), obra de Jerónimo Her-
nández y de Juan Bautista Vázquez, que representa la Ascensión de la Virgen y oculta el ábside poligonal de la
primitiva iglesia mudéjar, de la que queda una estrecha faja de lacería y arquillos dobles entrelazados.
Puede bajar por la calle principal hasta la Iglesia de San Pedro que identificará por su campanario barroco.
Está del otro lado del acantilado, pasará por un laberinto de callejas angostas que evocan Tánger. La calle Co-
rredera se llama así porque su amplitud permitía hacer carreras a caballo; a sus lados había molinos aceiteros.
En la calle Juan de Cuenca se ve una mansión blasonada con patio toledano; la pequeña plaza del Cananeo
fue escenario de Autos Sacramentales; hay una casa coronada por una cruz de malta y algunos relictos del
viejo Arcos. La Cuesta del Socorro, pintoresca y empinada, guarda sorpresas como el balcón que da la vuelta
a la esquina frente a la calle Cadenas (ésta recibió su nombre de las cadenas sujetas por columnas de una de
sus casas).
En la Calle Maldonado, donde hay varias casas señoriales y patios de interés, está el Palacio del Mayorazgo
(S.XVII) con suntuosa fachada herreriana, amplios patios y salones con artesonado (actualmente es Casa de la
Cultura); conduce a la Iglesia de San Pedro (abre Lun-Vie 10:30am-2pm y 5-7pm, Sáb 10am-2pm. 1€), levan-
tada en el S.XVIII en el centro de una amplia plataforma elevada (dos metros del nivel de la calle) adonde se-
llega por una escalinata. Sus fachadas laterales son barrocas y ofrecen menor interés que la principal, con por-
tada, balcón y campanario. Se puede subir a éste, pero hay pocas barandas - no es para quien sienta vértigo.
Contiene pinturas de Pacheco (tutor de Velázquez), Zurbarán y Ribera.
El Convento de la Caridad (fines del S.XVIII) de estilo colonial, incluye dos amplios patios cuadrados y una
iglesia ovalada con interesantes imágenes italianas. El Ayuntamiento está coronado por el Arcángel San Mi-
guel, patrono de Arcos (S.XVII); adentro, el salón de sesiones tiene artesonado mudéjar, varios cuadros y obje-
tos históricos. En la zona se encuentra el Palacio del Conde del Águila, una casa del S.XV que mezcla el gó-
tico tardío con la tradición mudéjar: la puerta está enmarcada por guirnaldas; hay figuras de animales y cade-
nas; en los laterales, dos heraldos con mandobles y la cabeza degollada de un vencido. La Iglesia de San
Agustín contiene un Nazareno que se lleva en procesión durante la madrugada del Viernes Santo. La Iglesia
San Miguel, sobre una colina, fue fortaleza musulmana; se hundió en el S.XVII y se volvió a construir en el S.
XVIII; sirvió también como hospicio de niños huérfanos, y hoy es salón de conferencias y exposiciones. El
Convento de las monjas mercedarias es el último convento de clausura que queda en Arcos, fundado en el
S.XVII en la cárcel Vieja; el altar mayor de la capilla es barroco. En la Plazuela Boticas se encuentra la Iglesia
de los Jesuitas, cuya construcción se inició a mediados del S.XVIII y quedó inconclusa con la expulsión de la
orden. El Colegio de las Nieves, fundado por los jesuitas, se utiliza actualmente como colegio público. La Ca-
pilla de la Misericordia fue fundada a fines del S.XV para niños abandonados y como hospital de mujeres.

Zahara de la Sierra
www.zaharadelasierra.es
Zahara de la Sierra está a 29km de Olvera por la ruta A-382 al sudoeste y luego por la CA-531 al sur, en el co-
razón del Parque Natural Sierra de Grazalema. Hay una Oficina de Información del Parque en el extremo
este de calle San Juan; abre 9am-2pm y Lun-Sáb 4-7pm; asesora acerca de los senderos, da información y
mapas, organiza cabalgatas, canotaje y paseos en bicicleta.
Zahara está emplazada a lo largo de una ladera inclinada. Las calles se escalonan, alternativamente cerrando
la vista o abriéndose en miradores. Hay muchas casas tradicionales de dos plantas, paredes irregulares, fa-
chadas encaladas, balcones floridos y tejados rojos, y varias fuentes naturales. La empedrada calle San Juan
es la principal, entre las dos iglesias más importantes, Capilla de San Juan de Letrán (S.XX) e Iglesia Santa
María de la Mesa, un templo barroco del siglo XVII-XVIII, sobre la plaza. El mejor momento para visitar el pue-
blo es Corpus Christi, cuando calles y muros se llenan de flores y hojas.
En la parte más alta (511msnm), subiendo un sendero escarpado (10-15min), llegará a las ruinas reconstruidas
de lo que fue en el S.X un castillo, y su torre de homenaje (siglos XIII a XV); es todo lo que queda de la villa
medieval; está siempre abierto y se ve, abajo, el paisaje de la campiña. Las torres de homenaje eran el último
reducto donde refugiarse en caso de que hubiera caído el resto de la villa, con la esperanza de una ayuda del
exterior o una paz negociada que permitiera seguir con vida.

Olvera
www.turismolvera.es
Si sigue la zigzagueante CA-4222 al noroeste, entre valles hortícolas y olivares pasará, en 11,7km, por Torre
Alhaquime, y en 4km más llegará a Olvera (15-30min total). Está sobre un cerro y es conocida por su excelen-
te aceite de oliva. Fue plaza fuerte mora y jugó un rol importante en la defensa de Granada. Lo mejor que tiene
es la visión de la campiña y el pueblo con sus casitas blancas cayendo por el cerro, coronadas por la torre de
su castillo y las de la iglesia de la Encarnación (neoclásica; mar-dom 11-13hs). Puede subir al cerro por la
larga calle principal. Hay pequeños comercios de artesanías que venden artículos de paja tejida y esparto.
En el apogeo de la ciudad musulmana, el Castillo de Olvera, Plaza de la Iglesia 3, fue una de las fortalezas
más inexpugnables de Andalucía. Cayó en 1327 ante las tropas de Alfonso XI, y la región pasó a integrar el
feudo de Pérez de Guzmán, un noble local. En el siglo XIX, el castillo aún era propiedad privada, de los duques
de Osuna. Ahora abre martes-sáb 10:30am-2pm y 4-6pm; los boletos (2€) se compran en la Oficina de Turis-
mo, Plaza de la Iglesia.

Setenil de las Bodegas


Salga de Ronda subiendo por la ruta MA-428 hacia el norte; pasará a ser CA-4211 a la altura de Arriate y luego
CA-4222 (en dirección noroeste). Llegará a Setenil de las Bodegas, a 22km (15-20min) de Ronda. Puede de-
dicar 2 horas a explorarlo. Es uno de los pueblos más curiosos: el río Trejo fue cavando la roca volcánica e
hizo sitio para una ciudad encajada entre los acantilados, con viviendas trogloditas. No sobresalen chimeneas:
lo que se ve son hileras de casas incrustadas en la roca, de dos o tres pisos; las calles recorren los salientes
de la garganta (una de ellas es en realidad un túnel). La Iglesia La Encarnación, gótica (S.XVI) está sobre u n
peñasco en el centro de la aldea, al lado de una torre árabe; cerca quedan ruinas de un castillo musulmán. El
techo del Ayuntamiento tiene un magnífico artesonado mudéjar. La calle Herrería es la más antigua.

Ronda M** F***


Ronda (37.000 hab.) está enclavada en un magnífico paraje a 700msnm, entre montañas oscuras y angulosas
en el corazón de la Sierra de Ronda. Es uno de los sitios más antiguos y aristocráticos de España, sobre una
cresta aislada cortada a pico por el Tajo del Guadalevín que la divide en dos sectores separados 100 metros.
Sobre las paredes de la garganta - con precipicios de 130m en tres de sus lados - se recuestan altas casas
blancas. Su inexpugnable posición mantuvo a raya a los católicos hasta fines del S.XV. Durante los siglos XVIII
y XIX fue refugio de bandoleros.
Entre sus mitades - La Ciudad (el barrio moro, mucho más fascinante) al sur, y al norte El Mercadillo, poste-
rior a la Reconquista - hay tres puentes entre los que destaca el Puente Nuevo, un puente de arcos excepcio-
nalmente esbelto, maravilla arquitectónica del S.XVIII. El parapeto iluminado con linternas del puente llevó mu-
cha gente a la muerte, desde el arquitecto que lo construyó y cayó por accidente, hasta los ejecutados durante
la Guerra Civil. En Por quién doblan las campanas, Ernest Hemingway relata cómo eran arrojados vivos los
prisioneros. Los otros dos puentes están al norte: Puente Viejo (S.XVII) y el Puente de San Miguel, moro, de
un solo arco. Aún se ingresa por la Puerta de Almocobar (siglo XIII) o la Puerta de Carlos V (siglo XVI).
Gran parte del atractivo de Ronda son sus visuales vertiginosas y extraordinarias, y las caminatas bajando el
río Guadalévin por su rico valle verde, siguiendo sendas de mulos. Pero la visita nos hará descubrir también
que ha perdido poco de su carácter tradicional, y que cuenta con un patrimonio único de construcciones ára-
bes, iglesias y museos, además de una prestigiosa plaza de toros en El Mercadillo.
La visita a Ronda requiere no menos de medio día, pero es mejor darle uno o dos. La mejor época es la prima-
vera, cuando naranjos y almendros están en flor. Podrá seguir los pasos de Hemingway por los bares de tapas
mientras cae la noche sobre el barranco. Duerma en Ronda.
Cómo llegar:
Ronda está a 47,5km de San Pedro de Alcántara, 31,6km de Grazalema (por ruta A-372 que luego se integra a
la ruta A-374), 80,3km de Arcos de la Frontera. Está 102km al noreste de Algeciras, 97km al oeste de Málaga,
147km al sudeste de Sevilla; hay 160km a Jerez de la Frontera, 170km a Córdoba, 180km a Granada.
Las estaciones de tren y ómnibus están al noreste de la plaza de toros en El Mercadillo. Se llega al centro ca-
minando 10min, en ómnibus o en taxis que paran frente a la Plaza Carmen Abela (plaza de toros) y cobran
unos 5 € hasta Plaza España. Los trenes (horario en archivo) de Córdoba (1:40hs; 32,80 €) y Granada
(2:30hs; 16,55 €) llegan a la estación de Av. Andalucía, adonde se va en ómnibus o caminando 10min desde el
centro; también hay tren desde Málaga (2hs). Todos los ómnibus (horario en archivo) - de Sevilla (2hs.;
11,12€); de Cádiz (por Pto.de Santa María, Jerez, Arcos; 3:15hs, 13,93 €); de Jerez (2:15hs; 10,82 €), Málaga
(2:30hs), Marbella (1 hora) y otros - usan la terminal cercana de Plaza Concepción García Redondo.
En auto, llegará por buenas carreteras, pero para entrar tendrá que tomar rutas secundarias y dar bastantes
vueltas. Desde la Costa del Sol llegará de Málaga atravesando los bellos paisajes de la C-344, o de Marbella
por la C-339. Lo mejor es estacionar lo más lejos posible del centro (normalmente hay lugar cerca de la esta-
ción ferroviaria) o ir directamente a alguno de los estacionamientos pagos (claramente señalados). Puede al-
quilar auto en Ronda - para explorar los alrededores - en Velasco, Lorenzo Borrego 11 (tel. 95-287-27-82).
Normalmente hay. Un viaje típico de la estación fe
Oficinas de turismo: Hay tres, en Paseo Blas de Infante (lun-vie 10-19hs, sáb 10-14 y 15-17hs, dom y fest.
10-14:30hs), Plaza de España 9 y calle Espíritu Santo Nº 37. Vea www.turismoderonda.es para información de
estacionamientos, pensiones y otros tipos de alojamiento, etc.
Alojamiento:
• Parador de Ronda F* (Ronda; tel. 95-287-75-00; www.parador.es): En un alto acantilado sobre la garganta
del Guadalevín; habitaciones con vista a los torrentes. Tiene piscina de exterior. Es impactante (174 €).
La Ciudad M**
La Ciudad Vieja conserva intacta su planta mora; sus casas se entremezclan con finas mansiones renacentis-
tas. Es tan intrincada que no hay más remedio que caminar al azar. Por unos euros podrá tener la guía de al-
gún chico; no es mala idea - es fácil perderse.
Puente Nuevo M*
Plaza de España - Magnífica obra de ingeniería de la segunda mitad del S.XVIII. El mejor lugar para comenzar
la visita de Ronda.
Colegiata de Santa María de la Encarnación la Mayor M*
www.colegiata.com - Plaza Duquesa de Parcent - Abre lunes-sábado 10-20hs; domingo 10-12 y 14-20hs. 4 €.
Funciona como catedral, en el centro del barrio moro. Se construyó en los siglos XV y XVI sobre la antigua
mezquita mayor, después de la toma de la ciudad por los Reyes Católicos en 1485. Del edificio primitivo sólo
quedan el arco del mirhab (nicho de plegaria) del S.XIII en la entrada, aún cubierto de caligrafía árabe, y el an-
tiguo minarete mudéjar transformado en campanario. Su exterior es una agradable combinación de estilos mo-
ro, gótico y renacentista. Adentro, las naves tienen estilo gótico tardío, el altar principal es barroco, cubierto de
oro, el presbiterio es plateresco. El balcón de dos niveles de la fachada fue una galería desde donde los nota-
bles podían ver espectáculos en la plaza.
Al este de la iglesia, por el Callejón de los Tramposos, puede verse una torre mora, el Minarete de San Se-
bastián, parte de la Gran Mezquita nazarí (siglo XIV).
Casa de Mondragón o Palacio de los Reyes Moros - Museo Municipal M**
Al oeste de la plaza principal, en Plaza de Mondragón, calle Montero (Ruedo de Gameros) - Abre lun-vie 10-19.
Sáb-dom 10-15hs. 3 €; gratis los miércoles. En el S.XIV fue residencia del rey moro Abomelic; después de la
Reconquista recibió a los reyes Fernando e Isabel. Combina el estilo mudéjar (torres y patios) con el renacen-
tista-barroco (fachada). En el interior hay tres patios, de los cuales uno ha sido restaurado; restos de azulejos y
yeserías que los decoraron, y un cielorraso de madera bellamente tallado. Desde el patio se ve el Tajo y la Se-
rranía de Ronda. Un pequeño museo presenta objetos de arqueología regional y una interesante exposición
sobre el entorno natural de la Serranía.
Museo Lara
www.museolara.org - Calle Armiñan 29. Abre 11-20hs; 4 €. Contiene la colección privada de un personaje local,
Juan Antonio Lara. Son unos 5.000 objetos divididos en salas de instrumentos científicos, arqueología, armas,
relojes antiguos, objetos de la época romántica, equipo cinematográfico y cámaras primitivas. Además hay -
entre otras - colecciones de prismáticos de ópera, navajas, máquinas a vapor, teléfonos antiguos, máquinas de
escribir, guitarras antiguas, pipas, plumas, brujería, instrumentos de la Inquisición.
Baños árabes M*
Barrio de Padre Jesús, calle San Miguel - Abre lun-vie 10-19; sáb-dom 10-15hs. 3 €; gratis los lunes.
Los baños - en un barranco tras el Palacio del Marqués de Salvatierra, adonde se llega desde la salida del
Puente San Miguel, están en medio de un barrio de artesanos y curtidores en la orilla sudeste del río. Funcio-
nan desde fines del S.XIII, cuando estaban rodeados por jardines moros; el sistema, maravillosamente preser-
vado, es el romano, de baños fríos, tibios y calientes. Están formados por tres ambientes con bóveda de cañón,
iluminadas por lucernarios en forma de estrella que imitan los de la Alhambra en Granada. La sala central se
divide a su vez en tres partes separadas mediante arcos de herradura y columnas octogonales de ladrillo. Los
precede una habitación descubierta recientemente, con motivo de su restauración. Desde el río cercano, un
canal lleva agua al complejo; al fondo se ve la caldera usada para calentarla.
Casa del Rey Moro
Cuesta de Santo Domingo. El nombre es equívoco: la casa se construyó a comienzos del S-XVIII. De planta
irregular y laberíntica, con abundantes desniveles, escaleras y pasillos, su fachada tiene dos torres de altura
diferente para adaptarse a la curva de la calle. Atrás, da al tajo del Guadalevín mediante jardines aterrazados
diseñados a comienzos del S.XX por el arquitecto Jean-Claude Forestier: hay escalinatas decoradas con azule-
jos, canalillos, fuentes y estanques con nenúfares.
El interior está cerrado al público, pero desde los jardines puede tomar una escalera subterránea, La Mina,
cortada en la roca en el S.XIV para garantizar el aprovisionamiento de agua en caso de ser sitiada la ciudad.
365 escalones (a veces resbalosos) y 60 metros más abajo, llegará al río. Dentro de la mina hay varias estan-
cias, de aljibes a habitaciones, que se usaron como polvorín y depósito de grano.
Templete de la Virgen de los Dolores M*
Via de los Dolores - El inquietante Templete se construyó en el S.XVIII donde antes se levantaba el patíbulo.
Está cubierto por una sencilla bóveda que descansa en dos columnas y dos pilastras. En cada columna hay
cuatro figuras enlazadas por los brazos y atadas por el cuello, de impresionante expresividad.
El Mercadillo
Plaza de toros M*
www.rmcr.org - Calle Virgen de la Paz 15. De fines del S.XVIII, es la plaza de toros más antigua de España,
una de las más bellas y tradicionales, y la mayor del mundo (66 m de diámetro). La ciudad aún comenta un
video que Madonna y su entorno filmaron allí. Hay corridas en septiembre, y todos los años se hace la Corrida
Goyesca en honor de Pedro Romero, uno de los grandes del toreo. El ruedo es de belleza neoclásica y gran
sencillez: barreras de piedra caliza, arcos dobles y 136 columnas toscanas. Hay un Museo Taurino al que se
llega atravesando la plaza (abre 10-20hs, 6 €); tiene trajes de luces y fotos que recuerdan a toreros rondeños.
Francisco Romero inventó la muleta y la espada del matador; su nieto Pedro mató 5.600 toros en 30 años de
carrera, e inspiró la serie Tauromaquia de Goya. Cayetano Ordóñez fue inmortalizado por Hemingway en su
primer novela, Fiesta (The Sun Also Rises).
Alameda del Tojo
Es un parque detrás de la Plaza de Toros, ideal para un día de calor. Lo construyeron los invasores ingleses en
el S.XIX, y lo financiaron con una multa a las malas palabras en público. Al final de los jardines hay un balcón
panorámico sobre el campo y la serranía. Un sendero sobre el acantilado conduce al Hotel Reina Victoria.
Otros sitios de interés
Iglesia rupestre Virgen de la Cabeza M*
A369 - Abre 10-14 y 17-19 primavera y verano. Sá, do y fest 10-15. Cerrado lunes. - 1,20 €.
Es un pequeño monasterio mozárabe fundado en el S.IX, probablemente por hispano-visigodos que lo tallaron
en la roca, en un collado separado de Ronda por el río Guadalevín. Paseando por sus 280 m2 se descubre un
almacén, las dependencias y la iglesia, con frescos del S.XVIII. Gracias a su posición elevada, el lugar brinda
las mejores vistas** de Ronda. A mediados de agosto, la Virgen de la Cabeza es transportada desde la iglesia
hasta la ermita, al lado del monasterio.
Cueva de la Pileta M*
www.cuevadelapileta.org - MA561, 22km al sudeste de Ronda, en un valle paralelo a los pies de la Sierra de
Líbar, entre las aldeas de Jimera de Libar y Benaoján (está 4,5km arriba de ésta). Lo más fácil es ir en auto
desde Ronda (aunque hay que hacer un desvío hacia el sur o al norte de Ronda para sortear un escarpado
cordón montañoso); también se puede tomar el tren a Benaoján. A la caverna se llega después de una trepada
de 2 km. - Vis guiada (1h) 10-13 y 16-18hs. 8 €. En el valle, bajo la cueva, vive el guía que lo llevará a recorrer
las cámaras con una linterna para iluminar las pinturas. Hay más de 2 km de galerías calcáreas, llenas de be-
llas estalactitas y estalagmitas, de las que sólo se visitan 500 m. En 1905 se descubrieron accidentalmente di-
bujos similares a los de Altamira - además de algunos esqueletos fósiles, humanos y animales. Hay pinturas
amarillas, rojas, negras y ocre, que abarcan un amplio periodo, desde motivos figurativos del Paleolítico
(20.000 años aC.) hasta el arte extremadamente simbólico del Neolítico (4.000 años aC.). La cámara del pez -
en el fondo de la cueva - contiene la imagen de un animal negro, parecido a una foca, de 1 metro de largo, y
termina en un precipicio que cae en vertical unos 75m.

Algeciras
Algeciras, a 24km de Gibraltar - en el lado opuesto de la bahía -, fue siempre uno de los puertos más importan-
tes de la península y vomita humo y polución hacia el Peñón. Su época de esplendor coincidió con la domina-
ción árabe. En el S.XVIII, tras la toma de Gibraltar por los ingleses, recuperó su importancia estratégica. En
1906 las potencias europeas firmaron aquí el reparto de Marruecos en zonas de influencia. Cuando Franco
cerró la frontera con Gibraltar en La Línea, decidió desarrollar Algeciras para absorber a los trabajadores espa-
ñoles que habían estado empleados en astilleros ingleses, quebrando la dependencia de la zona respecto del
Peñón. Hoy es centro industrial, el principal puerto de pasajeros de España, y un centro de tráfico de drogas.
La ciudad es fea, con ambiente típicamente portuario; sus suburbios se extienden en todas direcciones. No
encontrará ningún monumento importante. Salvo que espere un ómnibus o un tren o vaya a Marruecos, no hay
motivo para detenerse, pero el cruce del Estrecho para pasar un par de días en Tánger, es tentador (ida y
vuelta Algeciras-Tánger en 37 € en www.trasmediterranea.es). Mientras espera su barco, verá que las calles
están siempre muy animadas y los marroquíes en tránsito ponen su nota de color, vestidos en flotantes jalla-
bahs y pantuflas, y acarreando increíble cantidad de posesiones. En los alrededores de Plaza Alta quedan al-
gunos sitios atractivos, que parecen no haber cambiado en 50 años.

Gibraltar M*
Conocer Gibraltar es una opción al circuito de los Pueblos Blancos. Está a 66,2km de San Pedro de Alcántara,
en la Costa del Sol, por la costa.
Colonia británica por el Tratado de Utrecht de 1713, una de las últimas que quedan. Es un territorio de 4,5 km
de largo y un ancho máximo de 1,4 km, con 30 000 habitantes. Su mayor atractivo es el extraño Peñón, 500
msnm, visible desde cualquier punto de la bahía. La parte alta fue declarada Reserva Natural. La ciudad tiene
un trazado necesariamente simple, pues está encajada en la estrecha franja de tierra del borde occidental de la
península, a la sombra del Peñón. La Calle Real es la principal y recorre la ciudad desde un par de cuadras
más allá del puerto. Es donde se centran la mayor parte de los comercios, pubs estilo inglés y hoteles.
Es un sitio curioso, un limbo entre dos mundos en medio de un absurdo proceso de apertura al turismo de ma-
sas desde la Costa del Sol que, irónicamente, amenaza destruir la muy peculiar sociedad híbrida de Gibraltar y
al mismo tiempo hacerla mucho más británica, según la moda de las comunidades de inmigrantes de la Costa.
En los últimos años, el boom económico que disfrutó Gibraltar durante los 1980s, luego de la reapertura de la
frontera con España, ha comenzado a desvanecerse; el futuro de la colonia – con o sin el asentimiento de su
población – seguramente involucrará vínculos más estrechos con España.
Su moneda es la libra de Gibraltar (mismo valor que la británica, pero diferentes billetes y monedas); si paga
en euros, por lo general le cargarán un 5%. Es mejor cambiar al llegar a Gibraltar, donde la tasa es algo más
favorable que en España y no se cobra comisión. Las libras de Gibraltar son difíciles de cambiar en España.
Cómo llegar: El alojamiento es escaso y caro; por lo tanto es mejor visitar el Peñón en excursión (de día
completo) desde La Línea o Algeciras: hay ómnibus cada 30min. No pretenda ir a Gibraltar en auto – las colas
en la frontera son atroces y estacionar es una pesadilla; use los estacionamientos subterráneos de La Línea –
debajo de la céntrica Plaza de la Constitución.
El Peñón
Cable carril 9.30am–6pm, última bajada 5.45pm (£8 ida y vuelta, £6.50 ida; reserva £0.50); instalaciones, en
verano, 9.30am–7pm (boleto con acceso a todas £8)
El cablecarril sale de cerca de la punta sur de la Calle principal y llega a la punta del Peñón pasando por el mi-
rador Apes' Den a mitad del recorrido, para ver los monos rabones. Desde arriba, se ve a través del Estrecho
de Gibraltar hasta las montañas del Atlas en Marruecos y, hacia abajo, la ciudad.
Una excursión a la Upper Rock Nature Reserve (donde están Apes' Den, St Michael's Cave y otros sitios) lleva
de medio a un día. Desde la parada superior del cablecarril, es fácil recorrer la reserva caminando hacia el sur
por St Michael's Road, entre plantas y árboles, a St Michael's Cave, una inmensa caverna natural que durante
la II Guerra Mundial fue usada como hospital militar, y actualmente sirve a veces de sala de conciertos.
Si sube caminando por Willis's Road en lugar de tomar el cablecarril, podrá visitar la Torre de Homenaje del S.
XIV, restos del antiguo Castillo Moro. Sobre el mismo camino está la muestra Gibraltar: A City Under Siege, que
se presenta en un viejo depósito de municiones. Más arriba, las Galerías Superiores fueron dinamitadas en la
roca durante el Gran Sitio de 1779–82, para apuntar armas hacia las líneas españolas.
Para bajar caminando de la punta del Peñón (20min), siga Signal Estación Road y St Michael's Road hasta
O'Hara's Road y los Escalones Mediterráneo – un descenso muy empinado hacia el lado este, que rodea el
ángulo sur del Peñón. Pasará por la Puerta de los Judíos y Engineer Road. En el evocativo Trafalgar Cemetery,
están las tumbas de muchos de los muertos en la Batalla de Trafalgar.
Museo de Gibraltar
Camino de la estación de Bomberos. Abre Lun–vie 10am–6pm, Sáb 10am–2pm. Cuesta £2.
El museo, en la ciudad, está dedicado sobre todo a adornar la historia imperial; el edificio también alberga dos
baños moros bellos y bien preservados, del S.XIV.

Costa del Sol M*


Se llama Costa del Sol al litoral de la provincia de Málaga y el sector mediterráneo del Campo de Gibraltar
en la provincia de Cádiz. Concentra el 35% del turismo en Andalucía, con más de 17 millones de pernoctacio-
nes anuales. El clima es agradable (media anual de 19°C y más de 300 días de sol). Las playas son por lo ge-
neral de arena gruesa y gris y están repletas, pero el mar se mantiene limpio. Allí viven unos 300.000 extranje-
ros, en su mayoría británicos y nor-europeos.
Interesante para comprender hasta dónde puede llegar el súper-desarrollo turístico, los departamentos y hote-
les en torre de los 1960-1970s, fueron seguidos por villas particulares y grandes inversiones internacionales en
los 1980-1990s. Hoy no hay nada parecido en Europa. Es un shock: a lo largo de 140km de costa la urbaniza-
ción es prácticamente continua; el primer kilómetro hacia el interior está urbanizado en un 51%. El legado pai-
sajístico es fruto de la ocupación masiva del territorio: edificaciones en altura en los centros urbanos y grandes
urbanizaciones y áreas comerciales por todo el litoral, las vías de comunicación principales y las laderas de los
montes, frecuentemente invadiendo el dominio público terrestre y marítimo así como los cauces de los ríos;
todo tipo de instalaciones y complejos turísticos, e innumerables campos de golf.
Lo que más destaca de la Costa del Sol es la facilidad de acceso. Hay cientos de vuelos por semana; el aero-
puerto de Málaga está al oeste de la ciudad, a mitad de camino a Torremolinos, su centro turístico más grotes-
co. Un tren eléctrico corre cada 30min 7am-11:45pm a lo largo de la costa, conectando todas las poblaciones
entre Málaga y Fuengirola, 20km al sudoeste. También hay ómnibus frecuentes entre los centros principales, y
una autopista por peaje entre Málaga y Sotogrande para aliviar las carreteras costeras a menudo sobrecarga-
das. Desde Málaga se llega con facilidad a Granada, Córdoba y Sevilla, en el interior; a Ronda y los bellos
"Pueblos Blancos" en el oeste, y a un puñado de centros costeros en el este, como Nerja.
Si uno va predispuesto a ello, podrá divertirse en Fuengirola y, pagando lo suficiente, en Marbella. Pero si fue a
España para estar en España, siga de largo por lo menos hasta Estepona.

San Pedro de Alcántara


Al final de la sinuosa carretera A 376 [M**] que llega de Ronda entre dos sierras y paisajes espectaculares, y
muy cerca de Puerto Banús (3,9km), San Pedro de Alcántara fue un pueblo de colonos que trabajaban en plan-
taciones de algodón y caña de azúcar. Hoy es un agradable núcleo turístico de la Costa del Sol, con bellos cha-
lets escondidos entre jardines de abundante vegetación. También es sitio arqueológico, con importantes vesti-
gios a orillas del mar.

Puerto Banus M**


Puerto Banús, mucho más que el puerto deportivo de Marbella, es un complejo turístico de lujo. Sus bonitas
residencias entre naranjos, escondidas tras altos muros, reciben al jet-set nacional e internacional, y los ecos
de sus fiestas alimentan la prensa del corazón. El magnífico puerto de recreo (915 amarres) en Av. Playas del
Duque acoge los barcos de recreo más lujosos del mundo. A lo largo de los muelles hay infinidad de bares, res-
taurantes y tiendas de lujo abiertas hasta altas horas de la noche. Los turistas de la Costa del Sol invaden las
calles. Durante el día y, sobre todo, fuera de temporada, se distinguen hermosas vistas de la costa y de los
pueblos próximos.

Marbella M*
Al fondo de una bahía protegida por la Sierra Blanca, a 36,5km de Fuengirola, Marbella es el gran núcleo turís-
tico de la Costa del Sol, bastante diferente de sus vecinos. Atrajo la atención del jet-set en los 1960s, y desde
entonces ha cultivado su fama como centro glamoroso. Todo cuesta bastante más. El ingreso per cápita es el
mayor de Europa, y verá más Rolls-Royce que en ninguna otra ciudad europea excepto Londres. Pero los muy
ricos no están en la ciudad: se esconden en sus villas de los cerros cercanos, o disfrutan su ocio en yates de
lujo y tamaño descomunales, en la marina y complejo de casinos de Puerto Banús, 10 km al oeste.
En los últimos tiempos, el gobierno español ha tenido trabajo con la llegada a Marbella de jefes de las mafias
rusa e italiana, que estuvieron usando la ciudad como base: en 2005 se descubrió la mayor operación de lava-
do de dinero de Europa - miles de millones de dólares. En un giro irónico de la historia, también ha habido un
masivo regreso de los árabes, en especial desde que el último rey de Arabia Saudita, Fahd, construyó en las
afueras una residencia de verano igual a la Casa Blanca - con mezquita adyacente.
Para ser justos, Marbella ha evitado los peores excesos y conserva gran parte de su pintoresco barrio anti-
guo, algo apartado del mar y los nuevos desarrollos. Centrado en la Plaza de los Naranjos y aún parcialmente
amurallado, queda oculto de la carretera. Aunque lentamente se ha ido llenando de boutiques, joyerías y res-
taurantes, todavía es posible sentarse en un bar de la plaza y mirar más allá de las callejuelas blancas, hasta
las montañas de Ronda. Al sur del centro y hacia el este se despliegan tres playas excelentes: Playa de la
Fontanilla [F*] y, entre los muelles gemelos, Playa de la Badajilla y Playa de Venus; del otro lado de la ciu-
dad está la Playa del Fuerte [F*]; son famosas desde los 1960s; la estación de baños va de mayo a octubre,
porque las playas están protegidas de los vientos del norte por la Sierra Blanca.

Fuengirola
20km al sudoeste de Málaga, y 10km al sur de Mijas, tras el enorme y absurdo Torremolinos está Fuengirola,
apenas menos desarrollado pero menos espantoso y más tranquilo, orientado a personas de mediana edad y
familias. Hay 7km de playa divididos en sectores por restaurante. Todos alquilan reposeras y botes a pedal.

Mijas M* F**
La pintoresca población de Mijas, situada entre pinares en un alto (450msnm) de la sierra del mismo nombre,
8km al norte de la carretera costera N-340/E-15, 19km al oeste de Málaga y cerca de la salida a Torremolinos
(que está 18km al este), ofrece fantásticas panorámicas de la Costa del Sol, y magníficos campos de golf en
los alrededores.
Celtas, fenicios y moros precedieron a los turistas de hoy. Lo principal de Mijas es la ubicación y la propia po-
blación. Hay muchos miradores - el mejor es la cuesta de la villa; en un día claro se ve hasta las montañas del
Rif, en Marruecos. El mejor modo de recorrer las calles empedradas es en burro-taxi. En el casco antiguo,
blancas casas bajas, como cubos de azúcar, decoradas con rejas, santarritas y jazmines, se recortan contra
unaº montaña llena de pinos. Hay infinidad de detalles para fotografiar: calles angostas y tortuosas, rincones,
casas con flores, minúsculas plazuelas. Lamentablemente, bajo la influencia de los grupos de excursión, en el
centro comercial de las calles de Charcones, San Sebastián y Málaga - y en toda la población - hay exceso de
comercios de souvenirs y artesanías. Es lo más cercano a una típica aldea andaluz que verá la mayoría de los
visitantes de la Costa del Sol, pero hace mucho que dejó de serlo.
Muchos visitantes de la Costa del Sol van a ver las corridas en la Plaza de Toros, la única arena cuadrada del
país en Plaza Constitución, la antigua plaza de la aldea. Las corridas se realizan por lo general los domingos a
las 5:30pm y los asientos cuestan 50-95 €. Las instalaciones pueden visitarse entre Mayo y Septiembre, 10am-
10pm pagando 3 €. En la misma Plaza, la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción es la más linda.
No tiene grandes tesoros, pero la terraza y los jardines son bellos y hay buenas vistas panorámicas. En el par-
que que corona Cuesta de la Villa verá las ruinas de una fortaleza mora del S.IX.
Normalmente se llega a Mijas desde la Costa del Sol; hay ómnibus desde Fuengirola (8km al sur, 20min) cada
30min, hasta Plaza Virgen de la Peña, una plaza céntrica donde está la oficina de turismo
(www.mijas-digital.es; atiende Lun-Vie 9am-7pm, Sáb 9am-2pm; tiene folletos con circuitos de caminatas). Tra-
te de llegar a las 4pm, cuando se fueron los grupos de excursión.

Torremolinos - Playa de la Carihuela F*


Está a 17km de Málaga. La playa no es de las más grandes, pero pasará un buen rato en las arenas beige del
popular centro turístico, mirando a su población de alemanes, escandinavos y británicos jugar volley, tomar sol
en atuendos minúsculos, o darse el gusto en los numerosos restaurantes excelentes que bordean la costa. La
playa tiene instalaciones para aladeltismo, windsurf, esquí acuático y navegación a vela.

Málaga M*
55km al oeste de Nerja, en la desembocadura del río Guadalmedina, a los pies de la “colina del faro", la ciu-
dad natal de Picasso y capital de la Costa del Sol cuenta con numerosos barrios residenciales y villas que dan
fe de su pujanza en el S.XIX. La ciudad se enorgullece de su puerto comercial, de su aeropuerto al que llegan
multitudes de turistas y de ser la segunda ciudad del sur (después de Sevilla), con medio millón de habitantes,
pero es una de las más pobres. Al acercarse, el viajero encontrará severos bloques de rascacielos. Pero hay
algunos atractivos: el elegante centro aloja interesantes iglesias y museos - el de Picasso cuenta con una co-
lección importante.
En el cerro, sobre la ciudad, están las formidables ciudadelas de la Alcazaba y Gibralfaro, magníficos vesti-
gios de 7 siglos de gobierno moro. Málaga también es famosa por el pescado y los mariscos, que pueden pro-
barse en los bares de tapas y restaurantes y en las antiguas aldeas pesqueras de El Palo y Pedregalejo, aho-
ra absorbidas en los suburbios: las mejores marisquerías y chiringuitos de la provincia bordean su costanera.
Cómo llegar:
Desde el aeropuerto, el transporte más directo es el tren eléctrico (cada 30min 7am–11.45pm; €1.20). El an-
dén de Málaga es el más alejado, se llega por un paso subterráneo; hay que tomar el tren hasta su terminal –
la parada Centro-Alameda (12min). De afuera del hall de Arribos sale el ómnibus 19 cada 30min (7–24hs; €1);
para en las estaciones de tren y ómnibus de su ruta al centro y en el Paseo del Parque cerca del puerto; desde
cualquiera de ellas puede tomarse para ir al aeropuerto. Un taxi costará unos €15 y tardará unos 15min.
La impactante nueva estación ferroviaria de RENFE está al sudoeste del centro, conectada por el ómnibus 3
cada 10min. La terminal de ómnibus está detrás de la ferroviaria. Para ir a Granada en verano, conviene lle-
gar una hora antes (los pasajes se agotan).
Málaga tiene serios problemas de estacionamiento; hay que usar alguno de los estacionamientos (señalizados)
que rodean al centro, o el de su hotel. Hay muchísimo robo de lo que mar que quede en el auto.
En la Estación Maritima está lo que queda del muelle del ferry, con sólo el servicio a Melilla (Marruecos) de
Trasmediterránea (7hr; www.trasmediterranea.es; a partir de unos 120€ volviendo por la noche en camarote).
Puede ser útil si va a Fez y el este de Marruecos – en especial si lleva auto –; la mayor parte del público usa
los servicios más veloces de Algeciras y Tarifa, hacia el oeste.
Alcazaba M*
Calle Acazabilla. Abre martes-dom, en verano 9.30am–8pm. €2, €3.30 boleto combinado con Gibralfaro.
Edificada a partir de 1040 sobre una colina que domina la ciudad, la alcazaba es uno de los edificios militares
musulmanas más importantes que se conservan en España, claramente visible desde la mayor parte del cen-
tro. Disfrute de la vista sobre los restos de las murallas que trepan por la colina y descubra las puertas fortifica-
das, a veces decoradas con columnas y capiteles romanos. No deje de ver los jardines árabes cuyos caminos
se embellecen con buganvillas, jazmines y madreselvas, ni las magníficas vistas sobre la ciudad y el puerto.
A la izquierda de la entrada está el Teatro Romano descubierto accidentalmente en 1951; tras excavaciones y
restauración sirve de escenario para espectáculos al aire libre. La ciudadela también es romana, con colum-
nas y bloques de mármol entremezclados con los ladrillos moros de los pórticos con doble y triple arco.
Las estructuras principales fueron comenzadas por los moros en el S.VIII, probablemente poco después de la
conquista, pero el palacio que está más arriba data de las primeras décadas del S.XI. Fue residencia de los
emires árabes de Málaga, que se constituyeron en reino independiente cuando se rompió el Califato Occiden-
tal. La independencia les duró sólo 30 años, pero el reino llegó a incluir Granada, Carmona y Jaén. El palacio
fue sobre-restaurado en los 1930s, pero algo de trabajo fino en estuco, los cielorrasos y los elegantes patios,
permiten sentir al suntuoso edificio que alguna vez fue. El interior exhibe cerámica mora hallada durante las
excavaciones. Se puede evitar la trepada al palacio, tomando un ascensor que pasa por dentro del cerro, des-
de le calle Guillen Sotelo, directamente bajo el Ayuntamiento.
Gibralfaro
Calle Mundo Nuevo. Martes– dom; Abril– Sept 9.30am–8pm. 2 € - 3,30 € boleto combinado con Alcazaba
Detrás de la alcazaba, en la parte superior de la colina que domina la ciudad, se levantan los vestigios de este
castillo del S.XIV. Está conectado a la Alcazaba por la coracha, un corredor amurallado. Fue usado por última
vez en 1936 durante la Guerra Civil. Como la Alcazaba, ha sido restaurado y alberga un interesante museo de-
dicado a su historia – un modelo a escala deja ver cómo habrá sido la ciudad mora.
Se llega subiendo por un sendero zigzagueante que bordea las murallas meridionales, pasando por parapetos
con santarritas y pozos moros con forma de caseta. Desde el camino de ronda de la quebrada muralla de Gi-
bralfaro se contemplan magníficas vistas [M**] de la Alcazaba, la ciudad y el puerto. Hay un parador a 100m
del estacionamiento del castillo; desde su terraza también hay buenas vistas. Los ómnibus usan un camino
alternativo desde la ciudad, pero no tiene esa visual y no es para caminarlo solo de noche. Si quiere evitar la
trepada puede tomar el ómnibus 35 hacia el este desde el Paseo del Parque: para en la entrada.
Santuario de la Virgen de la Victoria M*
Calle de la Victoria - Abre 8-13 y 16-20. Cerrado lun. El interior de esta iglesia es buen ejemplo del barroco an-
daluz. Fue fundada por los Reyes Católicos en el S.XV y reconstruida a fines del S.XVII. No deje de ver el fas-
tuoso camarín que se abre en el centro del retablo mayor; es una obra maestra del barroco, presidida por una
magnífica Virgen con el Niño de factura alemana (S.XV). La cripta, panteón de los Condes de Buenavista, es
sobrecogedora, con esqueletos y calaveras, símbolos de la muerte y de la fugacidad del tiempo.
Finca de la Concepción M*
Carretera de las Pedrizas. Este hermoso jardín, en las lindes del parque natural, fue creado a mediados del
S.XIX por la hija de un armador malagueño, con especies tropicales y subtropicales traídas por su padre. Es
una delicia pasear por esta "selva" refinada, salpicada de estanques y cascadas. Hay un magnífico cenador de
hierro, cubierto de glicinas, hiedra y santarritas.
Catedral M*
Plaza delObispo. Lun– vie 10am–6pm, Sáb 10am–5pm, cierra Dom excepto para misas. 3,50 €
Apodada "la Manquita", su construcción se inició en el S.XVI y se paralizó en el S.XVIII, por lo que tiene gran
mezcla de estilos, aunque predomina el renacentista. Aún le falta una torre en el lado oeste (un obispo mala-
gueño donó el dinero para apoyar la Guerra de la Independencia Americana). Es el edificio que más sobresale
desde Gibralfaro, pero a pesar de su gran escala, carece de inspiración. Sólo destaca, en el interior, el intrinca-
do tallado de la sillería del coro (S.XVII) del escultor Pedro de Mena.
Pero vale la pena ver, en la Iglesia del Sagrario (mismo boleto y horario), del lado derecho de la catedral, el
fino portal gótico, proveniente de una iglesia isabelina anterior, inacabada. Adentro hay un retablo plateresco,
dorado obra de Juan Balmaseda, que se ilumina durante los servicios.
Museo Picasso Málaga
www.museopicassomalaga.org
Calle San Agustín 8, a la vuelta de la catedral. Abre martes-jueves, domingos y festivos 10-20hs; viernes-sába-
do 10-21hs; acceso hasta media hora antes del cierre. No se permiten fotos. Colección permanente 6 €; mues-
tras temporarias 4,50 €; boleto combinado 9 €. Gratis domingo 18:19:30hs.
El Museo Picasso Málaga abrió en 2003 (112 años después que Picasso dejó Málaga, a sus 10 años) en el
elegante Palacio de Buenavista, del S:XVI. Aunque Picasso jugó con la idea de enviar algunas obras a Málaga
para abrir un museo,nunca pisó España en vida de Franco. La colección permanente está formada por 204
obras donadas por la nuera y el nieto del pintor; las muestras temporarias son de obras prestadas y otras no
necesariamente conectadas con Picasso. No se compara con los museos Picasso de París o Barcelona, pero
conserva obras poco conocidas que el pintor conservó o regaló a sus amantes, familia y amigos – quizás lo
“menos vendible” según lo describió un crítico. Hay telas de toda su carrera, incluidos los períodos Azul, Rosa y
Cubista; esculturas en madera, metal y piedra, y algunas cerámicas.
Sala 2: Olga Koklova con Mantilla (su primer mujer, envuelta en un mantel) y retrato de su hijo Paul de 1923.
Sala 5: Cabeza de Mujer 1939 es un retrato de la hechizante y trágica Dora Maar.
Sala 8: Jacqueline Sentada es su segunda esposa, Jacqueline Roque.
En el subsuelo hay una sorpresa inesperada: restos arqueológicos expuestos durante la construcción del edifi-
cio: trozos grandes de la muralla y torre de la ciudad fenicia (S.VII aC), que la deben haber protegido de los
ataques de los íberos, y partes (posteriores) de una fábrica de salazones romana, donde se producía el garum.
Antequera M*
turismo.antequera.es
48km al norte de la Málaga, en el corazón de la provincia, al pie de la Sierra del Torcal, encajada entre dos ce-
rros en el valle del río Guadalhorce, Antequera - la Antikaria romana, poblada en el S.I - es un importante cen-
tro industrial, comercial y agrícola de 40.000 habitantes, que integra construcciones modernas, un castillo mo-
ro, decenas de iglesias y paseos, con el encanto de las ciudades andaluzas. Destacan la gastronomía local y
su Semana Santa, especialmente la noche del Viernes Santo. En medio día pueden verse sus puntos desta-
cados, caminando; se necesita más para explorar las montañas al sur y este.
Suba la Cuesta de los Rojos para llegar a la Alcabaza donde los moros hicieron su última defensa antes de ser
derrotados a comienzos del S.XV - después, se convirtió en base militar para avanzar sobre Granada. Las po-
cas ruinas que quedan fueron transformadas en un jardín dentro de los antiguos muros. Desde la Torre del
Homenaje hay panorámicas de la ciudad; los techos son inusuales, con cerámicas de colores. La vista llega a
las planicies y a la Peña de los Enamorados, de donde se dice que se arrojaron dos enamorados - cristiana y
musulmán - cuando se les prohibió casarse. Los jardines están siempre abiertos, pero es mejor ir de día para
las fotos.
Hay una iglesia más notable que las muchas otras. Pasando por el Arco de los Gigantes del S.XVI hasta el
extremo más alejado de la Plaza Alta, llegará a la Colegiata de Santa María la Mayor (comienzos S.XVI) en
Plaza Santa María, cerca del castillo. La fachada tiene motivos geométricos y el monumento exprersa una
mezcla de estilos - mudéjar, plateresque, gótico. Abre Martes-Viernes 10:30-14 y 16:30-19:30hs, Sáb
10:30-14hs y Dom 11:30-14hs. Gratis.
De frente a la iglesia, a la izquierda se ven las magras ruinas y algunos mosaicos de Las Termas de Santa
María, baños romanos.
Lo más importante que conserva el Museo Municipal, Calle Nájera, en el Palacio de Nájera (S.XVIII), son en-
seres romanos. La pieza principal es el Efebo de Antequera, una estatua romana de bronce, de 1,4m de alto.
También es notable una talla en madera misteriosamente vívida de San Francisco de Asís por Pedro de Mena
(S.XVII). Y también se puede ver el arte de vanguardia (años 1970s) de Cristóbal Toral. Abre Martes-Viernes
10-13:30hs y 16:30-18:30ha, Sáb 10-13:30hs, y Dom 11-13:30hs (3 €). Se recorre en visita guiada que sale de
la entrada cada media hora.
La otra iglesia notable es la Iglesia del Carmen, a la que se llega por la Cuesta de los Rojas, al este del Posti-
go de la Estrella. Es una rara iglesia mudéjar del S.XVII. Tras la fachada plana hay un espléndido interior con
cielorraso artesonado (S.XVIII). Su mayor tesoro -- en el altar principal -- es un retablo del barroco tardío: en el
centro hay una Madonna flanqueada por varios santos y ángeles polícromos. Se visita Lunes-Viernes
10:30-13:30ha y 16:30-18:30hs, Sáb-Dom 10:30-13:30ha. Entrada 2 €.
Cuestiones prácticas
Antequera está en la intersección de tres arterias que conducen a Sevilla (164km al noroeste), Granada (99km
al este) y Córdoba (al norte), y a distancia adecuada para una excursión de un día desde Málaga.
Llegan dos trenes (www.renfe.es) diarios de Barcelona (10:20-15:28hs y 15:50-21:17hs, 141,90 €). Van nueve
trenes por día a Granada (1:15-1:40hs; 10,20-20,60 € según tren) y cinco ómnibus (2hs, 7,25 €); llegan diez
trenes de Sevilla (1:30-1:50hs, 16.60-35,20 € según tren) y cinco ómnibus (2:15hs, 11 €). Desde Málaga, el tren
tarda menos de media hora y cuesta 9,40-28,80 €; el ómnibus tarda 45min y cuesta 4,50 €. A Córdoba hay dos
ómnibus por día (1:15hs, 8,50€) y muchos trenes (31min-1:02hs; 17,80-36,80 €). Hay tres ómnibus por día
desde Ronda (1 hora, 5,20€). La tarifa media de taxi es de 5 €.
Oficina De Turismo: Plaza de San Sebastián 7. Abre Lun-Sáb 11-13:30 y 17-19hs, Dom 11-14hs.
Cuevas de Viera, Menga y Romeral
1km al este de Antequera, en los suburbios al norte de la ciudad, estas cuevas son enormes cámaras funera-
rias de 2500-1800 años aC, talladas en roca maciza. La mejor preservada es Menga, la más antigua y larga.
Se supone que alguna vez estuvieron llenas de tesoros que, por supuesto, fueron saqueados hace mucho
tiempo. Romeral es un largo corredor donde se han dispuesto piedras planas de modo de darle una sección
trapezoidal, que lleva a dos cámaras redondas. Viera comienza con un pasaje angosto y tiene gran profundi-
dad. Es un sitio misterioso y extrañamente evocativo.
Para llegar desde el centro de Antequera, siga las señales hacia Granada. Luego de la estación de combustible
busque un pequeño signo que lo dirigirá a Los Dólmenes. Llegará a Menga y Viera. Para alcanzar Romeral,
continúe por la ruta a Granada otros 3km, hasta ver una señal. Las cuevas pueden visitarse gratis, Martes-Sáb
9-18hs y Dom 9:30-14:30hs.
Parque Natural de El Torcal M**
El parque, 16km al sur de Antequera por la carretera C3310 de Málaga, se puede visitar en excursión de un
día. Contribuye a preservar un fantástico paisaje de roca calcárea, con simas, obeliscos y otras figuras forma-
das por la erosión. La flora aporta un color y olor singulares. Corona el parque un pico de 1370msnm. Hay
12km de senderos señalizados, y buenas vistas desde el mirador de las Ventanillas. Gratis.
Desfiladero de los Gaitanes M**
Para llegar al desfiladero de los Gaitanes, principal atracción del Parque de Ardales, 33km al sudoeste de An-
tequera y a 60km de Málaga, hay que recorrer a pie el camino que sale del camping de El Chorro (30 min ida y
vuelta) y detenerse en el puente metálico sobre la garganta del Chorro. El panorama desde allí es espectacu-
lar. El puente, colgado sobre el lecho del río y encajonado entre dos rocas inmensas en un entorno agreste,
parece de otro planeta. Termine ahí el paseo - el desfiladero es muy peligroso.

La Axarquía M*
En el extremo oriental de la provincia de Málaga, la Axarquía se extiende por las vertientes de la sierra de Almi-
jara hasta el mar. A lo largo del litoral se alzan numerosas torres-vigía construidas después de la Reconquista
para prevenir los ataques bereberes. En el interior se cultivan vid, frutas y plantas subtropicales (caña de azú-
car, palta...) y se ven invernaderos como en la provincia de Almería. La costa está llena de centros turísticos.
Nerja M* F**
Principal centro turístico de la Axarquía, Nerja, a 150km de Almería, es un pueblo de origen árabe que desplie-
ga sus blancas calles sobre un acantilado desde el que domina el mar. Tiene 20.000 habitantes con un 20% de
residentes extranjeros, principalmente ingleses. Las últimas estribaciones de la sierra de Almijara forman los
acantilados, en cuyos entrantes se sitúan bellas playas (Burriana, Calahonda, El Salón, La Torrecilla, el Playazo
y las playas vírgenes del Parque Natural Acantilados de Maro). Un paseo con palmeras balconea el mar.
Cueva de Nerja M**
www.cuevadenerja.es - En verano abre 10-19:30hs; resto del año 10-14 y 16-18.30hs. - 8,50 €. Es una enorme
cavidad natural con espectaculares estalactitas y estalagmitas formadas a lo largo de miles de años. Los restos
de pinturas rupestres, ajuares y restos humanos demuestran que la gruta estuvo habitada ya en el Paleolítico.
La sala de la Cascada sirve de marco a Festivales de Música y Danza (2a o 3a semana de julio).
Frigiliana M*
Este precioso pueblo blanco y florido se derrama por las laderas meridionales de la sierra de la Almijara, a 6 km
de Nerja, conservando un magnífico barrio morisco-mudéjar [M**], magnífico ejemplo de arquitectura popular
cuidada con esmero. Calles peatonales de suelos empedrados, empinadas o con tramos escalonados, ascien-
den por la ladera entre casas blancas y macetas de flores. En los muros, paneles de azulejos recuerdan las
batallas entre moros y cristianos.

Almería
Almería aparece moderna y blanca entre el mar y la árida colina gris sobre la que se erige la tremenda Alcaza-
ba, que recuerda el importante papel que tuvo "Al-Meriya" (“el espejo del mar” en árabe) durante el S.XI, cuan-
do era capital de un reino de Taifas y la ciudad más rica de España, con inmensos jardines y palacios, rival de
la corte de Granada. De esa época sólo quedan las murallas y torres de la fortaleza; hoy la ciudad ocupa un
lugar importante en la agricultura española debido al desarrollo de una avanzada tecnología agrícola. El turis-
mo, gracias a su magnífico clima, es el otro sector en el que se ha apoyado el desarrollo de la zona.
Sobre un cerro bajo se encuentra el barrio de cuevas, Barrio de la Chanca. También hay una Catedral fortifi-
cada y un espléndido Museo Arqueológico. No encontrará mucho más para ver; puede dar una vuelta por las
cafeterías, bares de tapas y terrazas de la zona de Puerta de Purchena - centro de la ciudad moderna - y por
el Paseo de Almería que baja al puerto, de donde salen excursiones a las playas (la de la ciudad, al sudeste
del centro pasando las vías, es larga pero deprimente).
Cuestiones prácticas:
Hay aeropuerto a 8km del centro, con ómnibus de conexión (Nº14 ó Nº20, "El Alquián") cada media hora desde
la esquina de Av. Federico García Lorca y calle Gregorio Marañon. Hay una gran Estación Intermodal donde las
plataformas para trenes y ómnibus están lado a lado, en la Carretera de Ronda, un par de cuadras al este de
Av. Federico García Lorca. Salen barcos a Melilla, Nador y otros puertos en Marruecos.
La línea 1 de autobuses, CASCO HISTÓRICO, pasa por la Rambla, el Paseo, el Parque Nicolás Salmerón y la
puerta de la Alcazaba.
Alcazaba M*
Parque Ramon Castillón Perez, calle Almanzor - www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CMAAL/ - En verano
abre martes-sábado 9-20.30hs; dom 9-15hs. 1,50 €.
Desde su privilegiado emplazamiento, en lo alto de un cerro, domina Almería y su bahía the costa. Abderramán
III mandó construir esta fortaleza en el S.X para defender la ciudad; posteriormente fue ampliada por Almota-
cín, que edificó un bello palacio moro, y por los Reyes Católicos que, tras la reconquista de la ciudad, levanta-
ron un alcázar cristiano. Es probablemente el mejor ejemplo que queda de una fortificación árabe, con tres
enormes recintos fortificados en el segundo de los cuales quedan restos de una mezquita convertida luego en
capilla, y caminos de ronda. Hay magníficas vistas.
Catedral M*
Pl. de la Catedral - Vis guiada 10-16.30. Respete el culto. - 2,50 €.
Esta catedral se asemeja más a una fortaleza que a una iglesia. Fue construida sobre el emplazamiento de una
antigua mezquita en el S.XVI, cuando las incursiones de Barbarroja y otros piratas en el Mediterráneo meridio-
nal aterrorizaban las poblaciones costeras; tuvo cañones en sus torres. Tiene una preciosa portada principal
de estilo renacentista, y un curioso sol de Portocarrero en la cabecera. En interior, destaca la sillería renacen-
tista del coro, especialmente los extraños medallones adornados con caras de perfil de la sillería alta, y las tres
capillas alrededor de la girola.
Museo Arqueológico de Almería
Carretera de Ronda 13, en el lado este de Av. Federico García Lorca. Martes 2.30–8.30pm, Miérc– Sáb 9am–
8.30pm, Dom 9am–2.30pm; €1.50. Tiene una impactante colección de importantes enseres del sitio prehistóri-
co de Los Millares, e interesantes colecciones romanas y moras que incluyen fina cerámica.
Los Millares M*
Santa Fe de Mondújar - Yacimiento de la Edad de Cobre, 19 km al nordeste de Almería; muestra vestigios de
un poblado que se creó en torno al año 2700 aC. y se abandonó hacia el 1800 aC. Llegó a contar con 1.500
habitantes. Hay restos de un complejo sistema defensivo, cabañas y una necrópolis con casi un centenar de
tumbas colectivas bajo túmulos de tierra.
Parque natural de Cabo de Gata-Níjar M**
Este parque marítimo y terrestre, que ocupa el extremo sur de la sierra volcánica del Cabo de Gata, 30 km al
este de Almería, combina parajes solitarios y playas salvajes. Es una región desértica con abruptos acantila-
dos, playas, bellas calas y hermosos fondos marinos. Se practica submarinismo. El centro de información del
parque se encuentra cerca del faro del Cabo de Gata. Una buena playa para el baño es Plaza de los Genove-
ses [M*], en una amplia bahía cerca del pueblo de San José. La Playa de Monsul [M*] también es buena.

Granada M*** LP***


www.turgranada.es
No hay en la vida pena tan grande como la de ser ciego en Granada. El verso resume a la perfección el es-
plendor del último reino musulmán de Al-Andalus. Si va a conocer un sitio en España, debería ser Granada. La
ciudad cristiana y moderna, en el llano, se une con la árabe derramada por tres colinas para formar un armo-
nioso conjunto, en el que arte e historia están íntimamente mezclados. Una majestuosa estampa coronada por
las altas cimas blancas de Sierra Nevada. Déjese seducir por el mágico embrujo de la ciudad de la Alhambra,
el más sensual y romántico monumento europeo.
La vida misma, que todos en Europa veían como una especie de preparación probatoria para la muerte, era
interpretada por los moros como algo glorioso en sí, que sería ennoblecido con el estudio y animado por todo
tipo de placeres. La influencia mora se hizo desaparecer tan despiadadamente tras la capitulación, que Grana-
da es más sobria en carácter y austera en su arquitectura que otras capitales andaluzas. Muchos de sus visi-
tantes, una vez vista la Alhambra, quedan demasiado colmados para entusiasmarse con otros aspectos de la
ciudad - es una lástima, porque Granada tiene mucho que ofrecer. Sobre el cerro, coronado por el Mirador de
San Nicolás, el Albaicín, la ciudad mora, es fascinante, lleno de angostos pasajes y placitas, bueno para una
hora de caminata. No muy lejos está la catedral con su gema, la Capilla Real, donde descansan los monarcas
que terminaron con el reino moro. Añada un museo arqueológico, baños moros y algunas finas iglesias, incluya
el espectacular monasterio de La Cartuja, y tendrá más que suficiente para comenzar a pensar en extender su
estadía.

Cuestiones prácticas
Cómo llegar
Vueling tiene unos 4 vuelos por día a Barcelona (1:20 hs, ~50 €); hay más por Iberia (más caros, pasan por
Madrid). El aeropuerto Federico García Lorca está 15km al oeste de la ciudad por la autopista A92 a Sevilla,
en la localidad de Chauchina. Tiene pocos servicios, a excepción de un mostrador de información turística y un
ATM (www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Federico-Garcia-Lorca-Granada-Jaen). Los transpor-
tes están en zona de llegadas: Hay ómnibus de conexión con paradas en Aeropuerto – Avenida de Andalucía
(Facultad de Bellas Artes) – Estación de Autobuses – La Caleta – Jardines del Triunfo – Gran Vía – Catedral –
Carrera del Darro – Puerta Real – Palacio de Congresos (45min; € 3). La alternativa es un taxi; cuesta € 25.
La estación ferroviaria (www.renfe.es) está a 1km, en Avda. de Andaluces, a la altura de Avda. de la Constitu-
ción. Llegan 4 trenes por día de Sevilla (4-5hs, 22 €) y hay uno nocturno (sale22:15hs, llega 9:29hs) a Barcelo-
na (11:15hs, cama desde 92,10 €). Para entrar a la ciudad tome el ómnibus 3-4-6 ó 9, directo a la Gran Vía de
Colón y el centro, o el 11, que hace una ruta circular – entra por la Gran Vía y sale por la Puerta Real y Camino
de Ronda. La parada más céntrica es en la catedral, por la Gran Vía.
La terminal de ómnibus principal - Estación de Autobuses de Granada - está en Avda. Juan Pablo II, Carre-
tera de Jaén, al norte – el ómnibus 3 lo llevará al centro (catedral) en 15min. Hay muchos más servicios de
ómnibus que de tren, y conectan con toda Andalucía (ver www.alsa.es). Entre Sevilla y Granada (3-4:30 hs,
23.15€) hay 9 servicios diarios; entre Granada y Córdoba (2:30-2:50 hs, 15,90 €) corren 10 ómnibus por día. A
la Costa del Sol (Málaga) hay 17 servicios (1:30-2hs, 13 €).
Para llegar a Granada - desde Sevilla (250km al oeste): A-92; desde Málaga (122km al sudoeste): N-432 / A-
92; desde Motril: A-44; desde Córdoba (261km al oeste): N-432; desde Almería (166km): A-92. Desde Jaén hay
99km de tortuoso descenso montañoso por la E-902. Si llega en auto, trate de hacerlo a la hora de la siesta.
Es prácticamente imposible estacionar en la calle. Lista de estacionamientos en www.turgranada.es.
Información y planta de la ciudad
Patronato Provincial de Turismo de Granada: Plaza de Marian Pineda 10 bajo; abre Lun-Vier 9-20hs, Sáb
10-19hs, Dom 10-15hs. Oficina de Información Turística de la Junta de Andalucia: Calle Santa Ana 4; Lun-
Vier 9-20hs, Sáb 10-19hs, Dom 10-14hs.
Muy buen mapa de Granada por 2,85€ en El Corte Inglés, Calle del Genil 20-22. Abre Lun-Sáb 10-22hs.
Granada se divide en ciudad alta y ciudad baja. El distrito de la Alhambra corona la ciudad, dominado -- cla-
ro -- por el palacio-fortaleza de la Alhambra. La ciudad alta se compone de dos cerros enfrentados, separados
por la estrecha garganta del río Darro. En el cerro sur está la Alhambra, y cerca, el palacio de verano del Gene-
ralife, donde estaban los jardines de los reyes Nasrid.
El viejo barrio árabe ocupa el cerro norte, el Albaicín, un guetto que ahora se aburguesa rápidamente, con
muchos restaurantes de moda y hoteles boutique. Las “calles” son pasajes minúsculos, y las casas son blan-
cas. Pueden verse viejos baños árabes y restos de las murallas moras.
Otro cerro satélite conduce desde el Albaicín, al distrito de Sacromonte, el paraíso de los gitanos de Granada.
Un laberinto de casitas blancas que desemboca en una ladera rocosa llena de cuevas.
Cuesta de Gomérez es una de las calles más importantes de la ciudad baja, llamada a menudo barrio de la
Catedral. Es Granada centro, congestionado, compacto y relativamente fácil, donde está la mayoría de los
restaurantes, comercios y hoteles. Sube desde la Plaza Nueva a la Alhambra. Desde la Plaza Nueva, la arteria
este-oeste, Calle de los Reyes Católicos, va al centro de la ciudad del S.XIX y a las torres de la catedral. La
arteria principal norte-sur es la Gran Vía de Colón.
La calle de los Reyes Católicos y la Gran Vía de Colón se encuentran en la Plaza de Isabel la Católica, circu-
lar, con una estatua de la reina ofreciendo a Colón el acuerdo de Santa Fe, que garantizó sus derechos sobre
el viaje. Hacia el oeste, la Calle de los Reyes Católicos pasa cerca de la catedral y otros sitios de interés en el
centro de Granada. Llega a Puerta Real, el centro comercial.
Cómo recorrer Granada
Una vez que esté en el barrio elegido, podrá caminar a la mayoría de los puntos que le interesen. Ni se le ocu-
rra manejar en Granada. Puede alquilar auto para ir a la Sierra Nevada; los precios varían mucho. Agencias
principales: Atasa, Plaza Cuchilleros 1; Hertz, Granada Centro Hotel, Avenida Fuentenueva s/n y aeropuerto
(www.hertz.com); Budget en el aeropuerto (www.budget.com); Avis, Estación Ferroviaria y aeropuerto
(www.avis.es); Europcar, Avenida Andaluces s/n y aeropuerto (tel. 95-829-50-65).
Los ómnibus están pintados de rojo, con mucha publicidad a los lados, y son lo bastante pequeños y finos pa-
ra recorrer las angostas calles que van del centro comercial a la Alhambra (hay mapa de rutas). El boleto cues-
ta 1€, un librillo de nueve boletos sale 5.50€ y uno de 20 boletos cuesta 11€. Se compran al chofer, que acep-
tará billetes de hasta 10 €. El 32 circula entre Granada Vieja y la Alhambra; otra línea útil es el 30, "Destino Al-
hambra", que va de Plaza Nueva a la Alhambra; el 31 sale de Plaza Nueva y va al antiguo guetto, el Albaicín.
Para ir a los grandes bulevares, buen sitio para hacer compras, tome el 3 que va de la terminal a Avenida de la
Constitución, Gran Vía, y Plaza Isabel la Católica.
Un viaje en taxi cuesta unos 10 €; se pueden parar en la calle; una luz verde en el techo indica que el auto está
libre. Hay taxis parados en fila afuera de los hoteles de primera clase, en los alrededores de la Alhambra y en
la Plaza Nueva. Puede llamar un taxi a Radio Taxi, tel. 95-828-06-54.
Ómnibus turístico rojo de subir y bajar (www.citysightseeing-spain.com) - Catedral; Acera de Darro; Alham-
bra; Palacio de Congresos; Parque de las Ciencias; Museo Federico Garcia Lorca; Campus Universitario; Hos-
pital Real; Monasterio de la Cartuja; Plaza de toros. Sale cada 15min. El recorrido dura 1:15hs. 10 €.
Bono Turístico
Cuesta 30€ y es válido por una semana. Permite visitar la catedral, la Alhambra, el Generalife, la Cartuja y el
Monasterio de San Jerónimo. Se compra en la Caja General de Ahorros de Granada, Plaza Isabel la Católica, o
en la oficina de turismo.
Alojamiento
F*** Hotel América, Granada (tel. 95-822-74-71; www.hotelamericagranada.com): Hotel pequeño en una casa
del S.XIX dentro del recinto de la Alhambra. WiFi. Desde 65 €.
Restaurantes
En todos los bares, las tapas son gratis con la bebida. En Plaza Nueva, Carrera del Darro o Calle Navas. pida
chorizo y habas con jamón. En el Albaicín, falafel y kebabs.
Vida nocturna
www.andalucia.org/eventos/festival-de-musica-y-danza-de-granada/ - Desde el 22 de junio. Hay programa.
Granada tiene mucha vida nocturna, hasta para los estándares españoles (hay 60.000 estudiantes). Hay bares,
bodegas y flamenco en Calle Elvira y Calle Pedro Antonio de Alarcón. Las noches comienzan tomando y
mirando la gente en Plaza Nueva y Plaza de Santa Ana. En el Albaicín hay flamenco en la Peña Flamenca
La Platería, Jueves y Sábado.
Compras
La Alcaicería, al lado de la catedral en la ciudad baja, fue mercado moro de la seda. Las calles angostas de
esta ciudad comercial reconstruida están llenas de vendedores de artesanías granadinas: mosaicos, castañue-
las, figuras de alambre de Don Quijote luchando con los molinos de viento y muchas joyas españolas, compa-
rables favorablemente con los más finos trabajos toledanos.
Los comercios de artesanías llenan las calles comerciales, especialmente alrededor de Puerta Real - Gran Vía
de Colón, Reyes Católicos, Angel Ganivet. Las mejores antigüedades -principalmente muebles - están en la
Cuesta de Elvira.
Hay muy buena marquetería y se ve trabajar a los artesanos en Laguna Taracea, una firma establecida a fi-
nes del S.XIX en la Alhambra, Real de la Alhambra 30 (www.laguna-taracea.com). Los precios varían según el
porcentaje de hueso en los materiales; los artículos de madera dura y hueso cuestan el triple que los que tie-
nen imitaciones de plástico. Aprenderá a reconocer la diferencia y podrá comprar bellas bandejas, cajas, jue-
gos de ajedrez, marcos (a varios miles de euros).
Granada está intrincadamente enlazada con el arte de la fabricación de guitarras. Aunque no se lleve una, le
puede interesar conocer el barrio donde se fabrican. La Cuesta de Gomérez, una calle angosta y empinada
que sube a la Alhambra desde cerca de Plaza Nueva, en Granada Vieja, es centro de la actividad. Hay no me-
nos de cinco talleres -- pequeños negocios con un artesano o dos. Los precios van de 325 a 3.500 € o más. El
estudio más antiguo es Casa Ferrer, Cuesta de Gomérez 26 (fines del S.XIX). En el Nº 36 está José López
Bellido, y otro artesano de nota es Germán Pérez Barranco (www.guitarreria.com), con un local en Cuesta de
Gomérez 10 y su taller principal en Reyes Católicos 47.
El lugar para comprar ropa y objetos baratos es la calle Calderería Nueva. Parece un zoco árabe; baja abrup-
tamente desde el Albaicín a los barrios más modernos, cerca de Plaza Nueva. Está llena de comercios que
venden de todo - algunos tienen artesanía marroquí de primera calidad.

Qué visitar
Carrera del Darro M*
Es una calle llena de encanto, la más caminada de Granada, por donde discurre el Darro en dirección norte-
sur. La carrera ciñe la orilla derecha del río, de Plaza de Santa Ana al Paseo de los Tristes (por donde pasaban
los cortejos al cementerio). Pequeños puentes de piedra comunican las dos colinas míticas de Granada, la Al-
hambra y el Albaycín. Al andar, se deja atrás la ciudad moderna y el panorama cambia radicalmente: se creerá
en medio de un pueblo. Fue motivo de muchos dibujos de artistas románticos, que hicieron conocer a Granada
en el resto de Europa.

La Alhambra M*** R*** F*** Fod** LP***


www.alhambra-patronato.es
Calle Real de la Alhambra - Dedicarle no menos de 3 horas (son 3,5km de recorrido). Horario de visita diurna:
8:30-20hs; visita nocturna: martes-sáb 22-23:30hs. Museo de la Alhambra: martes-dom 8:30-14hs. Hay audio-
guía (4 €).
Nada caracteriza a Granada mejor que la Alhambra, el palacio-fortaleza de los reyes nazaríes, levantado en la
cima del cerro en el S.XIII - en el ocaso de su poderío -, con salones y patios embellecidos con cedro, estuco y
mosaicos geométricos, y los jardines llenos de cipreses del Generalife. Es un fascinante conjunto arquitectóni-
co en perfecta armonía y de gran refinamiento, un espectacular y sereno clímax considerado uno de los más
bellos palacios árabes.
La Alhambra es el monumento más visitado de España - 3,2 millones de visitantes por año, más que el Prado.
Sólo se venden 7.700 entradas por día, a un ritmo de 350 cada media hora, y a veces se agotan varios días
antes. Cada boleto indica cuál es la media hora durante la que se permite el acceso a Palacios Nazaríes. Evite
inconvenientes comprando por anticipado en en www.alhambra-tickets.es. Podrá recoger su entrada con el
número de localizador de la reserva y presentando (o introduciendo) la tarjeta de crédito con la que adquirió la
entrada, en los cajeros de “La Caixa” o en la Tienda de la Alhambra en el centro de Granada (calle Reyes Cató-
licos Nº 40). Con su entrada en mano, diríjase directamente a cualquiera de los accesos al monumento (se re-
comienda usar la Puerta de la Justicia).
Si tiene que retirar la entrada en el monumento, llegue al Pabellón de Acceso a las 7am, cuando comienzan
a formarse las colas; para las 11am, eso parecerá Disneylandia. Para retirar una entrada ya pagada, tendrá
que llevar constancia de la reserva y pasaporte a las taquillas (horario 8-19hs), o introducir número de reserva
y tarjeta de crédito con la que pagó en los expendedores automáticos junto al Pabellón de Acceso. Las entra-
das deben retirarse no menos de una hora antes del horario fijado para el acceso a los Palacios Naza-
ríes, pero se recomienda hacerlo - y acceder - con mayor margen de tiempo, dada la complejidad del recinto
y la amplitud de los recorridos. Toda entrada comprada por Internet o con tarjeta de crédito tiene un cargo de
gestión del 10% (incluido en las tarifas que se indican).
El Conjunto Monumental tiene tres áreas diferenciadas: la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y el Generalife. El
orden de visita de las tres zonas queda determinado por la hora de acceso a los Palacios Nazaríes que venga
indicada en la entrada. Otros sitios que no deberían dejarse de visitar son la Puerta de la Justicia, la Sala de
Presentación, el Palacio de Carlos V, el Museo de la Alhambra, el Museo de Bellas Artes, la Calle Real, el Mu-
seo de Ángel Barrios y el “espacio del mes” - un sector normalmente cerrado al público, que se abre en forma
rotativa. Se recomienda un descanso de quince minutos a la salida de los Palacios Nazaríes, en el área de
descanso situado en los jardines del Partal, y otro al concluir la visita del Generalife, en el lugar habilitado a la
salida de ese palacio, ya que se encuentra algo alejada tanto de la salida del recinto como de los accesos a los
otros tres espacios visitables. Conviene usar calzado adecuado y cómodo, y elementos que protejan del sol.
Opciones de visita:
• Visita general diurna: Alcazaba, Palacios Nazaríes, Generalife, Palacio de Carlos V, Baño de la Mezquita y
Jardines. 8:30-20hs. 14,30 €. Hay plano de itinerario recomendado.
• Visita a jardines Generalife y Alcazaba: Paseo de los Cipreses, Secano, Jardines de San Francisco; Alca-
zaba (Jardín de los Adarves); Partal (Pórtico del Palacio, Jardines y Paseos, Rauda, Palacio de Yusuf III, Pa-
seo de las Torres); Generalife (Jardines altos y bajos - Patio de la Acequia, Patio de la Sultana y Escalera de
Agua). La entrada indica la franja horaria: 8:30-14 ó 14-20hs. Para acceder al Generalife hay que esperar,
porque existe un cupo de visitantes; pero se puede visitar sin restricciones el sitio que se haya designado
“espacio del mes”. Los jardines que se visitan son pequeños, de fines del S.XIX y comienzos del XX, y la rui-
nosa fortaleza es grande y austera. 8,30 €. Hay plano de itinerario recomendado.
• Visita nocturna a Palacios Nazaríes: Martes-Sábado, 22-23:30hs. El recorrido parte del Atrio de la Alham-
bra y continúa por un paseo paralelo a la muralla, desde donde se ve el exterior de las Torres del Agua, de
Baltasar de la Cruz, de los Siete Suelos, del Capitán, de la Bruja, de las Cabezas. Se llega al Palacio de Car-
los V (espacio visitable) a través de la Puerta de la Justicia o de la Puerta de los Carros; luego se visitan los
Palacios Nazaríes (Mexuar, Patio y Cuarto Dorado, Patio de los Arrayanes, Sala de la Barca, Salón del Trono,
Mirador de la Reja, Habitaciones del emperador, Corredor de Carlos V, Sala de Dos Hermanas, Sala de los
Ajimeces, Mirador de Lindaraja, Patio de los Leones, Sala de los Mocárabes, Patio de los Arrayanes - pabe-
llón sur -, Exposición de Leones y Puerta del Príncipe). Se recomienda no usar flash. 9,30 €. Hay plano de
itinerario recomendado.
• Circular azul: Permite hacer la visita nocturna a Palacios Nazaríes iluminados y diurna a Generalife y Alca-
zaba, en dos días seguidos. 16,30 €.
• Visita sobre temas específicos: Viernes 16hs, Sáb-dom 10hs. Guiadas por especialista en el tema; salen
de los Palacios de Carlos V. 10,30 €.
• Visita de entorno: Visitas temáticas dirigidas por guías expertos en grupos de 15 personas; incluyen espa-
cios habitualmente cerrados al público en la Alhambra y Granada. Hay 5 itinerarios que se inician en la Al-
hambra, descienden al conjunto histórico de la ciudad, penetran en el Albaicín y alcanzan el paisaje que lo
rodea. Duran 9:30-14hs; comienzan en las maquetas del pabellón de acceso, a las 9hs. 26,30 €.
Lunes y domingo: Alhambra y Granada carolina - Paseo de las Torres - Palacio de Yusuf II - Puerta de
Cauchiles - Patio de los Leones - Habitaciones de Carlos V - Peinador de la Reina - Salón del trono (acceso
por puerta lateral del mirador) - Patio de Arrayanes - Escaleras al Palacio de Carlos V - Palacio de Carlos V -
Pilar de Carlos V - Puerta de las Granadas - Plaza Nueva y fachada del palacio de la Real Chancillería - Fa-
chada de la Capilla Real y de la Lonja - Ábside de la Catedral - Patio y fachada de la Curia eclesiástica - Mo-
nasterio de San Jerónimo.
Martes: Alhambra y ciudad cristiana - Secano - Parador San Francisco - Iglesia Santa María de la Alham-
bra - Portal y palacio de Yusuf II - Torre de los Picos y puerta del Arrabal - Iglesia de Santa María de la Encar-
nación de la Alhambra - Pilar de Carlos V - Puerta de las Granadas - Plaza Nueva y fachada del palacio de la
Real Chancillería - Pilar del Toro - Fachada iglesia parroquial de San Gil y Santa Ana - Alminar-campanario
de la iglesia de San Juan de los Reyes - Patio y fachada Casa de Castril - Iglesia parroquial de San José.
Miércoles: La mujer en la Granada andalusí y renacentista - Torre de las Infantas - Oratorio del Partal -
Casas del Partal - Harén - Peinador de la Reina - La Rauda - Bañuelo - Casa morisca de la calle Horno de
Oro - Iglesia parroquial del Salvador - Convento Santa Isabel la Real.
Jueves y sábado: El agua en la cultura hispanomusulmana y cristiana - Entrada de la Acequia Real en la
Alhambra, Patio de la Sultana - Mirador Romántico, entrada de la Acequia del Tercio - Sistema hidráulico de
los Albercones - Huertas del Generalife, Acueducto y Torre del Agua - Calle Real y Baño de Muhammad III -
Carrera del Darro - Puerta de los Tableros y Coracha - Bañuelo.
Viernes: Patrones de la cultura nazarí - Puerta de la Justicia - Puerta de las Armas y Puerta junto a la Torre
de la Vela - Puerta de la Tahona y explanada junto al Mexuar - Puerta del Vino - Calle Real, Baño de
Muhammad III y Medina de la Alhambra (secano) - Torre de las Infantas - Puerta de Siete Suelos - Palacio de
Abencerrajes - Puerta de las Orejas - Madraza, Alcaicería y Corral del Carbón - Casa de los Girones - Palacio
de la Almanxarra o Cuarto Real de Santo Domingo.
Muchos visitantes llegan en taxi u ómnibus, pero hay almas valerosas que disfrutan la subida desde la catedral,
en la Plaza de la Lonja (están señalizados los sinuosos caminos y los escalones que conducen al monumento).
Si decide caminar, ingrese en la Alhambra por la Cuesta de Gomérez, una ruta pronunciada pero la más rápi-
da y corta. Comienza en Plaza Nueva, 4 cuadras al este de la catedral, y sube hasta la Puerta de las Grana-
das, la primera de las dos puertas a la Alhambra. La segunda, otros 183m cerro arriba, es la Puerta de la Jus-
ticia, por donde ingresa el 90% de los visitantes. Esté atento a los "guías" que dan vueltas por el lugar; pueden
estar interesados sólo en su billetera.
Alcazaba M*
Es la parte más antigua de la Alhambra (S.IX), una austera fortaleza rodeada por murallas y torres, de las cua-
les tres dan a la Plaza de las Cisternas. Esta zona militar es una de las más ruinosas de la Alhambra. Pueden
visitarse la Terraza de la Torre del Cubo, el Adarve de la Muralla Norte, la Plaza de Armas y Barrio Cas-
trense, la Terraza de la Puerta de las Armas. Desde el Jardín de los Adarves, en el lado sur, hay una vista
maravillosa del frondoso bosque de la Alhambra. En el interior, los vestigios del cuartel militar están dominados
por la silueta maciza de la atalaya que ofrece un magnífico panorama. Al oeste, las Torres Bermejas que fue-
ron parte de la muralla de la ciudad antigua. En la Torre de la Vela, en lo más alto de la Alcazaba, se levantó la
cruz católica por primera vez sobre la ciudad en 1492; la vista hacia la ciudad, sobre Plaza Nueva y la Sierra
Nevada a la distancia, abarcando el Generalife y Sacromonte, es espectacular.
Palacios Nazaríes M***
Es la zona más conocida y visitada; hay un cupo de visitantes, lo que sólo permite ingresar durante media hora.
Los tres palacios nazaríes, dispuestos cada uno rodeando a un patio interior, son la joya oculta de La Alham-
bra. Es curioso que hayan sobrevivido, teniendo en cuenta su total contraste con la fuerza que emana de la
Alcazaba. Construidos con ligereza y a veces con rusticidad, de madera, ladrillo y adobe, no fueron diseñados
para durar, sino para ser renovados y redecorados por sucesivos gobernantes. El aprovechamiento de luz y
espacio es brillante, pero los edificios son principalmente el sitio donde apoyar las ornamentaciones de estuco.
El Palacio del Mexuar es el más antiguo; fue cámara del consejo principal y tuvo usos de negocios y judicia-
les. Es donde comienza la visita. La Sala del Mexuar, el recinto más grande, fue convertido en capilla por los
españoles en el S.XVII; desde la misma se ven los techos del Albaicín. El muro sur del Cuarto Dorado, donde
se reunían los ministros, es todo un compendio del arte nazarí. Sigue el pequeño pero bello Patio del Mexuar,
donde el sultán se sentaba a escuchar peticiones o mantener reuniones privadas con sus ministros. las venta-
nas están rodeadas de paneles y ricamente decoradas con mosaicos y estuco.
El Palacio de Comares era la residencia oficial del Sultán, donde estaba la sala del trono. En él, el Patio de
los Arrayanes (donde está la imponente torre almenada de Comares) contiene un estanque angosto bordea-
do de mirtos (arrayanes), con funciones reflectivas; hay excelentes, raros mosaicos. Detrás está el suntuoso
Salón de los Embajadores, con un trono elaboradamente tallado y una magnífica cúpula de cedro que evoca
los siete paraísos del cosmos musulmán, donde se recibía a los huéspedes distinguidos. Hay ventanas en sa-
ledizo desde donde se ve la campiña.
Una abertura en el Patio de los Arrayanes conduce al Patio de los Leones, rodeado por el Palacio de los
Leones, cumbre del arte Nazarí, donde estaban las habitaciones privadas y sólo tenía acceso la familia y sir-
vientes del sultán. En el centro del patio hay una fina fuente apoyada sobre 12 leones de mármol que represen-
tan las horas del día, los meses del año y los signos del zodíaco. Según la leyenda, el agua fluía de la boca de
un león diferente en cada hora del día. El patio está bordeado de arcadas sostenidas por 124 finas columnas
de mármol. Atrás del patio de los Leones está la Sala de los Abencerrajes, que lleva el nombre de una familia
de la nobleza, rival de Boabdil, el último emir; tiene un cielorraso en panal ricamente ornado. También abre so-
bre el Patio de los Leones la Sala de las Dos Hermanas; se llama así por dos lajas de mármol de idéntico ta-
maño en el pavimento; tiene cúpula en panal. Cerca, la Sala de los Reyes fue el gran comedor de banquetes
de la Alhambra, con cielorraso pintado sobre cuero. También integran el palacio los Baños Reales, con lujosa
decoración de muchos colores y lucernarios en forma de estrella y, al este de los Baños, el Jardín de Daraxa,
que al sur tiene el resplandeciente Mirador de Daraxa, el balcón de la sultana sobre Granada. En el palacio se
visita también la Sala de los Mocárabes y la Sala de los Ajimeces.
Al sudeste de los palacios reales, los bellos jardines del Partal [M**] descienden en terrazas hasta las torres
de la muralla, en el espacio que estaba dedicado a huerta. La primer torre, edificada al comienzo del S.XIV, es
la Torre de las Damas, precedida por un gracioso pórtico de cinco arcos con artesonado; es todo lo que queda
del Palacio del Portal, el más antiguo de la Alhambra. Las otras torres son de menor interés. A la derecha está
la Torre del Mihrab y la antigua mezquita nazarí. Después, la Torre de la Cautiva, de la época de Yusuf I, y la
Torre de las Infantas posterior. Se visitan el Pórtico del Palacio, Jardines y Paseos, la Rauda, Palacio de Yu-
suf III y Paseo de las Torres.
Una galería conduce del Palacio de los Leones al Patio de la Reja, en el Palacio de Carlos V [M**] que está
al sudeste del complejo palaciego. Se construyó en 1526, cuando Carlos V decidió instalarse en Granada y lo
encomendó a Pedro Machuca, discípulo de Miguel Ángel. Es una obra clásica, a la que la sencillez de la planta
y la armonía de líneas confieren una belleza majestuosa, pero terriblemente fuera de lugar en medio de la pla-
za fuerte mora (repite lo que el mismo Carlos hizo en Córdoba). Se financió con un impuesto a los musulma-
nes. Se visita el Mirador y el Jardín de Lindaraja. La plaza exterior revela un magnífico patio circular de dos
pisos, abierto al cielo; es uno de los logros más hermosos de la arquitectura renacentista española y sirve de
escenario al festival de Música y Danza.
Funcionan en el palacio, el Museo de la Alhambra [M*] y el Museo de Bellas Artes (martes 14:30-20hs; mié-
sáb 9-20hs; dom 9-14:30hs; acceso hasta 15min antes del cierre; cierra 7/6; 1,50 €). El primero está dedicado
al arte hispanomusulmán (cerámicas, piezas de madera esculpida, paneles de azulejos y alicatados, yeserías,
telas, etc.). Destacan la Pila de Almanzor, decorada con leones y ciervos, el Jarrón azul o Jarrón de las gace-
las, obra maestra del S.XIV, y curiosos juguetes de cerámica que representan animales o réplicas de objetos
de ajuar doméstico. Sus salas se abren a los patios de los Arrayanes y del Mexuar. El segundo es de interés
menor - pinturas religiosas y escultura de los siglos XVI a XVIII.
Generalife M**
Comprende los Jardines Bajos, el Palacio del Generalife y los Jardines Altos.
Salga de la Alhambra por la Puerta de la Justicia y luego rodee los cimientos que están al sur del complejo has-
ta llegar a los jardines, donde el Paseo de los Cipreses conduce rápidamente al edificio principal del Genera-
life. Magníficos jardines en terrazas, patios imaginativos, senderos y sutiles cascadas caracterizan este pala-
cio construido sobre 30 hectáreas a comienzos del S.XIV (antes que la Alhambra) a semejanza del paraíso del
Corán, para palacio de verano y recreo de los reyes granadinos. Lo mejor del palacio son sus bellos patios; su
núcleo principal es el Patio de la Acequia, un jardín oriental construido alrededor de un largo estanque con
surtidores que forman arcos de agua. El Patio de la Sultana o Patio de los Cipreses debe su nombre al histó-
rico "ciprés de la sultana"; también hay un Patio de Polo. Por encima del palacio se encuentran los jardines
altos, con una célebre Escalera de Agua. Tanto el edificio como los jardines han sido muy alterados al pasar
los años. Originariamente había huertos y pasturas para animales domésticos.

Granada Vieja
En tres horas de caminata por Granada Vieja podrá ver lo más interesante. Puede tomar una Caminata guia-
da; salen a las 10:30am de Plaza del Carmen, al lado del Ayuntamiento, y cuestan 15€.
Puerta de Elvira es por donde entraron triunfantes los Reyes Católicos en Granada, en 1492. Era un sitio ho-
rrendo, donde colgaban las cabezas de los degollados. Lo rodeaba la morería, hasta que todos los árabes fue-
ron expulsados. La calle de Elvira es una de las más fascinantes del barrio; al oeste se eleva el Albaicín (el
viejo barrio árabe); en los siglos XVII y XVIII estaba llena de talleres artesanales; allí está la Iglesia de San
Andrés (S.XVI) de campanario mudéjar, donde quedan interesantes pinturas y esculturas (gran parte del edifi-
cio fue destruido a comienzos del S.XIX). También está en la zona la Iglesia de Santiago (comienzos del
S:XVI), construida en el sitio de una mezquita y dañada por un terremoto a fines del S.XIX.
La plaza más antigua - a pesar de su nombre - es Plaza Nueva, donde bajo los musulmanes, había un puente.
Después, el Darro fue canalizado, pero sus aguas aún fluyen bajo la plaza (que en la época de Franco se llamó
Plaza del General Franco). En el lado este de la Plaza Nueva está la Iglesia de Santa Ana, también del S.XVI,
con interior de cinco naves, celosías churriguerescas y cielorraso artesonado.
Baños Árabes (El Bañuelo) M*
Carrera del Darro 31; Calle Santa Ana 1 - Abre mar-sáb 10-14hs. Gratis. Estos baños árabes del S.XI se en-
cuentran frente a los restos del Puente del Cadí - de la misma época -, del que sólo queda una parte del to-
rreón y el arranque de un arco de herradura. Destacan las bóvedas con tragaluces octogonales y en forma de
estrellas y las arquerías de las últimas salas, con capiteles románicos, visigodos y califales. A esta altura de la
calle, apreciará a lo lejos las torres y murallas de la Alhambra.
Iglesia de San Juan de Dios M*
Calle San Juan de Dios 19 - Visita guiada (50 min) lun-sáb 10-13hs. Por la tarde, previa cita. - 2,40 €. Construi-
da en la primera mitad del S.XVIII, es una de las principales iglesias barrocas de Granada. El interior es de
planta de cruz latina con capillas laterales, elevada cúpula sobre el crucero y un coro alto a los pies. Preside la
capilla mayor un gran retablo churrigueresco que oculta el camarín compuesto por tres habitaciones.
Monasterio de San Jerónimo M*
Calle Rector López Argueta 9 - Abre lun-sáb 10-14.30hs y 16-19.30hs, dom 11-13:30hs. - 3,50 €. Se construyó
entre fines del S.XV y comienzos del S.XVI, con diseño de Diego de Siloé. La magnífica portada plateresca de
la iglesia da acceso a un interior con rica cabecera iluminada por las ventanas del crucero. El retablo es una
joya de la escuela granadina. El claustro destaca por su uso del espacio; una doble fila de ambulatorios con
arcadas rodea a un huerto de naranjos. El monasterio fue severamente dañado por las tropas de Napoleón.
Catedral M* F***
En el extremo sur de la Gran Vía de Colón 5 esq. calle de San Jerónimo, pleno centro de Granada - Abre Lun–
Sáb 10.45am–1.30pm y 4–8pm, Dom 4–8pm. 3,50 €. Duración estimada de la visita a la catedral y capilla
real: 2hs.
Aunque su edificación comenzó en 1518 en el centro de la antigua medina musulmana, las obras, que duraron
dos siglos, convirtieron la catedral en una estructura renacentista. El interior en oro y blanco es luminoso y ven-
tilado; hay un espectacular altar, y las capillas se iluminan con monedas en ranuras, para ver un San Francisco
del Greco y esculturas de Pedro de Mena y Martínez Montañés. La bella Capilla Mayor tiene forma de rotonda,
profusamente decorada en dos niveles (arriba, bellos vitrales del S.XVI y Pinturas de Alonso Cano que ilustran
la vida de la Virgen) y coronada por una cúpula de 45m; a la entrada hay dos paneles: uno muestra a Adán y
Eva, y el otro a Fernando e Isabel, rezando. La Capilla Real sobresale del lado este, vale la pena ver su por-
tada norte. Destaca por lo extravagante la Capilla de Nuestra Señora de la Antigua (o Capilla Dorada), so-
bre la pared norte. No olvide visitar el museo de la catedral; alberga objetos de gran valor histórico y una ex-
traordinaria colección de tablas de maestros españoles, flamencos e italianos. Una vez afuera, observe la
Puerta del Perdón, una entrada lateral notablemente elaborada que da al norte, sobre la Calle de la Cárcel.
Capilla Real M**
www.capillarealgranada.com
Calle Oficios 3, adjunta a la catedral - Abre 10.15-13:30 y 16-19:30hs (los domingos abre a las 11hs) - 4 €.
Es un edificio impactante al que se accede por la Lonja, una estructura anexa en calle de los Oficios, una pea-
tonal angosta que bordea la catedral. Obra maestra del gótico isabelino, fue construida por Enrique Egas para
mausoleo de los Reyes Católicos. En el interior, destaca la espectacular reja del maestro Bartolomé de Jaén,
que cierra el crucero donde se encuentran dos sepulcros dobles - uno de los Reyes Católicos y el otro de su
hija Juana la Loca y Felipe el Hermoso. La cripta y las tumbas son muy simples; Fernando está señalado con
una “F”. Pero sobre ellas se levanta un monumento fabulosamente elaborado, tallado en mármol de Carrara
por Florentine Domenico Fancelli, con las efigies renacentistas esculpidas de los dos monarcas. Detrás del
monumento hay un espléndido retablo ilustra la entrega de las llaves del reino moro por Boabdil. El techo es
abovedado, con nervaduras, y las paredes están emblasonadas con las armas de Isabel y Fernando.
Los reyes fueron sepultados en Granada, el sitio de la rendición última de los moros. A los pies de las escultu-
ras hay una escalera hacia la cripta, donde cuatro urnas de plomo contienen las cenizas reales, y una más
pequeña, las de un nieto.
En el transcepto norte se encuentra el tríptico más celebrado de Granada, muy reproducido en postales: el
Tríptico de la Pasión, de Fleming Thierry Bouts. En la Sacristía se exhibe (entre otras cosas) el sable de Fer-
nando, el cetro y la corona de Isabel (la misma que se ve en la pintura de la rendición mora) - en un cofre de
cristal -, su joyero y su colección personal de pinturas medievales flamencas – incluidos importantes obras de
Memling, Bouts y Rogier van der Weyden –, italianas y españolas - hay paneles de Botticelli, Perugino y Pedro
Berruguete.

Albayzín M** F**


Plaza de San Nicolás.
Este viejo barrio lleva el nombre de la colina sobre la que se asienta y constituye un mirador privilegiado de la
Alhambra. Aquí se levantó la primera fortaleza árabe de Granada, de la que sólo quedan las murallas. Estre-
chas callejuelas y pequeñas plazas pintorescas suben por la colina entre palacetes y cármenes. Emprenda es-
ta visita a pie para impregnarse de todo el encanto de la que fue la ciudad mora, con su laberinto de angostas
calles entrecortadas. La zona escapó al progreso y se preservan sus pasajes, cisternas, fuentes, plazas, casas
blancas, villas y los restos decadentes de la antigua puerta de la ciudad. De vez en cuando se puede atisbar un
patio tradicional, lleno de fuentes y plantas.
Mirador de San Nicolás
Es costumbre subir a la puesta del sol al Mirador, sobre el Albaicín, a ver los techos de tejas bajando hacia el
río Darro y, del otro lado, la Alhambra que, si la noche ayuda, parece tan roja como si estuviera en llamas. A la
distancia asoman los picos de la Sierra Nevada. Para llegar allí, desde Peso la Harina vaya al noroeste por ca-
lle Salvador; en calle Abad gire a la izquierda (oeste) y sígala hasta San Nicolás.
Monasterio de la Cartuja M** F*
Paseo de la Cartuja 49, saliendo del Albaicín. Abre 10-13 y 16-20hs. 3 €.
El monasterio, construido en el S.XVI - con agregados en los dos siglos siguientes -, es un despliegue de estu-
cos barrocos y pinturas. La estructura queda oculta bajo una profusión de ornamentos de un blanco deslum-
brante, mármoles, molduras y cornisas que se entrecruzan y cobran vida con la viva luz que se filtra por las
ventanas. Sobresalen la capilla del Sagrario, decorada por Francisco Hurtado Izquierdo, y la sacristía. Los
ejércitos de Napoleón mataron allí a San Bruno. A veces, uno de los monjes acompaña a los visitantes en su
recorrido.

Cuevas del Sacromonte


Son cuevas habitadas por gitanos cerca del Albaicín, una trampa para turistas, uno de los fraudes más obvios
de España. Sin embargo pueden ser atractivas si se siguen algunas reglas.
Hubo una época en que miles de gitanos habitaban el Sacromonte, así llamado por haber sido escenario del
martirio de varios cristianos. Muchas de las cuevas quedaron muy dañadas por la lluvia en 1962, y cientos de
ocupantes emigraron. Casi todos los gitanos que quedan viven del turismo - algunos ni siquiera viven allí, van a
trabajar desde la ciudad.
Cuando cae la noche, montones de turistas bajan a las cuevas, donde entre castañuelas y guitarras baila toda
la familia gitana. El espectáculo se conoce como zambra y puede interesarle si le gusta el grotesco. Cuando
algún muchacho o chica gitanos tienen talento son captados rápidamente por los clubes más caros; los que
quedan en el Sacromonte son más bien patéticos.
Uno de los motivos principales para ir, es ver las cuevas. Se sorprenderá si espera encontrar un modo de vida
primitivo - son confortables, con electricidad y teléfono, a menudo decoradas con objetos de cobre y cerámica -
que le ofrecerán en venta. Si sube solo, lo verán antes que llegue y tratarán de atraerlo a una u otra cueva para
sacarle dinero. Su opción es pagar por adelantado e ir en excursión (29-35 €), aunque también tratarán de sa-
carle dinero extra. En cuanto termine la zambra, váyase lo antes que pueda.

Parque de las Ciencias M*


www.parqueciencias.com
Entre Av. del Mediterráneo y Av.de la Ciencia, Zaidín, unos 15min al sur del centro. Llegan los ómnibus 1 y 5 -
Abre martes-sáb 10-19hs, Dom 10-15hs. - 6,50 €; 2,50 € planetario. Enfrente del centro de Convenciones de
Granada, es un amplio complejo dedicado al mundo de la ciencia, compuesto por un museo interactivo, un pla-
netario, un observatorio astronómico y un mariposario tropical. El espacio Explora acoge a los niños de 3 a 7
años. Domina el parque una torre de 50m con vistas panorámicas sobre Granada.

Casa Museo Federico García Lorca F*


www.huertadesanvicente.com
Al sudeste de la ciudad, en el Parque Federico García Lorca, Calle de la Virgen Blanca entre la autovía de cir-
cunvalación y la calle Arrabial, a 10min de la ciudad caminando. Llega el ómnibus 22. La casa se recorre en
visita guiada Martes–Dom 10–12:30hs y 17-19:30hs. Hay que consultar en el sitio web si hay cupo para ese
día, y en qué horario (no hay reservas para visitas individuales). 3 €.
El lugar de nacimiento de Federico García Lorca y donde pasaba sus vacaciones, en la agradable aldea cam-
pestre de Fuente Vaqueros, ha sido transformado en Casa Museo. Desde uno de sus balcones se ve la Alham-
bra. Contiene una muy evocativa colección de recuerdos de Lorca.

Las Alpujarras M* R** LP**


Esta comarca de media montaña está unos 50 km al sur de Granada, en el flanco sur de la Sierra Nevada, y
fue durante siglos uno de los lugares más aislados de España. Al sur, sus grandes valles están limitados por
las sierras menores de Lujar, La Contraviesa y Gador. Las nieves eternas de los cerros altos los mantienen
bien irrigados durante todo el verano, pero las laderas son áridas. Los ríos han cortado profundas gargantas en
las montañas, y depositado sedimentos y suelo fértil en las zonas más bajas, donde prosperaron alrededor de
setenta aldeas.
La región fue colonizada en el S.XII por refugiados bereberes de Sevilla; llegó a ser el último reducto nazarí
tras la conquista de Granada. Los moros modificaron el antiguo aterrazado e irrigación del valle, a su inimitable
modo. Transformaron las Alpujarras en un paraíso terrenal, y se retiraron a lamentarse por la pérdida de sus
amadas tierras de al-Andalus. En 1568 se levantaron en revuelta final de corta vida, que llevó a la expulsión de
todos los moros de España, aunque se dejó a dos familias moras por aldea para que enseñaran a los nuevos
campesinos cristianos llegados de Galicia y Asturias, cómo operar los intrincados sistemas de irrigación.
Después, las Alpujarras quedaron olvidadas durante tres siglos. Unas pocas familias se apoderaron de sus tie-
rras mientras el grueso de los habitantes se transformaban en jornaleros empobrecidos. En el S.XIX, las redes-
cubrieron los viajeros románticos. Bajo Franco aumentó el poderío de los terratenientes y los problemas y su-
frimiento de los pobladores. A mediados del S.XX, se establecieron en el área artistas, escritores, hippies y re-
sidentes extranjeros. En tiempos recientes, las llamadas “Altas” Alpujarras se han vuelto populares entre turis-
tas españoles e inmigrantes noreuropeos. Aunque la zona terminó por convertirse en uno de los principales
destinos turísticos de Andalucía, lo que mejoró algo las condiciones de vida, sus habitantes aún tienen uno de
los menores ingresos per cápita de Andalucía. Irónicamente, la tierra sigue siendo muy fértil – crecen naranjas,
castañas, bananas, manzanas y paltas.
Recorrer las Alpujarras es como viajar en el tiempo. Los alpujarreños conservan su estilo de vida rural. Todavía
se ven lavaderos comunales donde las mujeres lavan la ropa a mano. La influencia islámica es notoria. En las
aldeas, calles angostas serpentean entre casas blancas y cúbicas, con pocas aberturas, techos de arcilla y
chimeneas, que parecen apiladas siguiendo el contorno de la montaña; se usan materiales de la zona - piedra,
barro, lajas, arcilla gris, madera de castaño (launa). Hay canales de riego, cultivos en terrazas y el paisaje es
excepcional, con restos de fortalezas y torres moras. Aún se usan burros para carga y transporte. En las alturas
viven cabras, zorros, tejones, gatos monteses y lagartos.
Las artesanías han sido reactivadas después de estar a punto de desaparecer: bordados, trabajos en esparto,
platería, cestos tejidos, hierro forjado, alfarería y artículos de cuero entre otras cosas. Son muy apreciadas las
mantas de las Alpujarras.
La mejor forma de explorar Las Alpujarras es en auto, aunque con los ómnibus de Alsina Graells (www.alsa.es)
se puede llegar desde Granada a Capileira y hasta Alcútar por el sudeste, y a La Calahorra por el este.
Sierra Nevada M** LP***
Al norte de las Alpujarras, Sierra Nevada es una vasta cadena montañosa que se extiende 75km de oeste a
este, declarada Parque Nacional en gran parte, con gran diversidad de flora y fauna. Después de los Alpes, es
la más elevada de Europa: 14 de sus picos superan los 3.000 metros; el Mulhacén es el más alto con 3.482 m.
Durante gran parte del año está cubierta de nieve y hielo. Hay una estación de esquí muy bien equipada. En
verano se hace montañismo. Está a sólo una hora de Granada.
Muchos de sus visitantes exploran el Pico de Veleta (3.390msnm), que ofrece un bello panorama de Las Alpu-
jarras y hasta el mar. En un día claro se ve hasta la costa de África. En verano llegan autobuses (el camino es
peligroso).
Estación de esquí de Sierra Nevada M** (www.sierranevadaski.com)- Creada en 1964, fue sede de los Cam-
peonatos del Mundo de Esquí en 1995. Cuenta con 45 pistas y 20 remontes mecánicos. Permite esquiar de
noche los fines de semana.

Valle del Lecrín M*


Al sur de Granada, el valle es una pequeña joya turística poco conocida. La ruta pasa por campos de naranjos
y pueblecitos como Dúrcal, con su plaza de España; Nigüelas, con un famoso molino de aceite; Mondújar con
una iglesia mudéjar dotada de una hermosa torre. Por el valle del río Torrente se llega a Melegís y Saleres,
cuyos campanarios conservan restos de azulejos mudéjares.
Nigüelas
Nigüelas, el pueblo más bonito del valle del Lecrín, está 32,5km al sur de Granada. Su Ayuntamiento ocupa un
palacio del S.XVI, aunque lo más interesante indiscutiblemente es la almazara de las Laerillas, del S.XIV, de
visita obligada.
Antiguo molino de aceite M*: Calle Canalón 12 - Visita previa cita. - El edificio del S.XIV alberga presas, me-
didas, trojes y dos grandes molinos, uno hidráulico y otro de tracción a sangre.

Lanjarón
Entre Granada (46km al noroeste) y Motril al sur, Lanjarón, adonde llega la autopista E902, 16,6km al sudeste
de Nigüelas, es la puerta de entrada a las Alpujarras. Hay manantiales de agua mineral que atraen a su balnea-
rio un número impresionante de pacientes. La especialidad de la zona es la cestería.

Órgiva
9,2km al este de Laranjón está Órgiva, la ciudad principal y centro comercial de las Alpujarras occidentales.
Está llena de bares y hoteles y tiene un animado mercado los jueves (mejor de mañana). En la calle principal
hay un palacio mudéjar sobre-restaurado que alberga el Ayuntamiento, y la iglesia barroca de Nuestra Señora
de la Expectación (S.XVI).

Barranco de Poqueira M**


Este impresionante valle muy encajado abarca tres pueblos de las Alpujarras: Capileira, Bubión y Pampaneira.
Pampaneira M*
En Órgiva se puede dejar la ruta C-332 y seguir las señales a la aldea de Pampaneira - 14,6km al noreste por
un camino serpenteante. A 1.059msnm, el caserío domina el Barranco de Poqueira. Hay fuentes, manantiales y
placitas. Aunque ya fue invadido por los turistas, sigue siendo el pueblo más bonito de las Alpujarras. Sus ca-
sas blancas siguen cubiertas por terraos, sobre los que se echa una capa de arcilla gris llamada launa. Antaño
lugar de conversación, estas azoteas sirven hoy como secadero y despensa. Hay telares donde se siguen ha-
ciendo la tradicionales jarapas (confecciones gruesas, en franjas - bolsos, mantas, alfombras).
Capileira M*
Desde Pampaneira, hay que subir 4,4km a Bubión (donde se ve arquitectura bereber y muchos comercios de
artesanía), y dos km más para llegar a Capileira, a 1.436msnm. También esta aldea asienta sobre el Barranco
de Poqueira. En su Plaza Mayor se puede visitar el pequeño Museo Alpujarreño de Artes y Costumbres Popu-
lares, con una excelente muestra de artesanías regionales (abre Martes-Domingo, 11:30am a 2pm). La iglesia
parroquial (S.XVI) conserva un bello retablo barroco.
Desde Capileira se puede volver a Órgiva y Lanjarón para conectar con la E902 y llegar a Granada, o seguir
30km por camino de montaña a la aldea de Trevélez (1.476msnm) conocida por su jamón serrano (Serrano
ham) y como base para escalar el Mulhacén.

Laroles
Desde Trevélez hay 43km bordeando Sierra Nevada hasta Laroles. Por ese pueblecito, al pie del Puerto de la
Ragua, se puede acceder desde las Alpujarras a la vertiente norte de la Sierra. Destaca el curioso campanario
de su iglesia parroquial.
Puerto de la Ragua M** - Carretera C331. Situado a 2.000 m de altitud, este paso, cuya vegetación recuerda
la alta montaña, comunica las dos vertientes de Sierra Nevada. La carretera que desciende hacia la altiplanicie
de Guadix, al norte, ofrece magníficas vistas del castillo de la Calahorra.

La Calahorra M*
Antigua sede del marquesado de Zenete, La Calahorra se levanta en una llanura cerca de Sierra Nevada,
30km al norte de Laroles. El pueblo está dominado por una hermosa fortaleza.
Castillo de La Calahorra M** - Visita guiada miércoles 10-13 y 16-18. Gratis. Oculto tras el aspecto de fortale-
za militar que le confieren sus cuatro torres cilíndricas, se encuentra uno de los patios renacentistas más bellos
de España, construido a principios del S.XV siguiendo las corrientes artísticas del Quattrocento italiano. El patio
consta de dos cuerpos unidos por una rica escalera de tres tramos. La decoración de puertas y capiteles utiliza
el repertorio clásico: molduras, candelabros, flores, columnas historiadas.

Guadix
19,3km al norte de La Calahorra y 55,3km al este de Granada se encuentra la antigua ciudad minera de Gua-
dix, una de las más antiguas de España, sobre una meseta de 304m de altura. La mitad de los 21.000 habitan-
tes de Guadix viven en casas cueva.
En el centro de la población está la catedral construida entre los siglos XVI y XVIII (abre Lunes-Sáb, 11-13hs y
16-18hs, Domingo 10:30-14hs; 3€). Cerca está la Alcazaba Arabe (S.XI) y sus torres, desde donde se ve la
Ermita Nueva (abre Martes-Sáb 11-14hs y 16-18:30hs, Dom 11-14hs; 1.20€). De frente a la catedral, tome
cualquiera de las calles que suben a la izquierda hasta llegar a la fortaleza.
Si sigue subiendo otros 10 minutos, estará en la Barriada de Cuevas, donde hay unas 2.000 casas excavadas
en las montañas de arenisca, un tipo de vivienda que existe desde hace medio milenio en la zona. Desde la
calle, todo lo que se ve es una puerta blanca y una antena de televisión. Adentro están cómodamente amue-
bladas; la temperatura es agradable a pesar de los fuertes calores del verano. Algunas alquilan habitaciones.
Puede llamar a la puerta de la Cueva-Museo de Alfarería, calle San Miguel 46, donde hay un pozo de agua de
mediados del siglo XVII y una muestra de cerámica doméstica y decorativa (abre Lunes-Viernes 10-14hs y 16-
20hs, Sáb-Dom 11-14hs; 2€). La Cueva-Museo de Costumbres Populares, saliendo de calle Canada de las
Perales, Plaza de la Ermita Nueva, exhibe una casa cueva amueblada y con enseres (abre Lunes-Sáb 10-14hs
y 17-19hs, Dom 10-14hs; 2,50€).
El transporte entre Granada y Guadix lo cubre Maestra ómnibus a 4,30€, o el tren a 6,10 €. El viaje dura una
hora. La oficina de turismo de Guadix está en Avenida Mariana Pineda (abre Lunes-Vier 8:30-15:30hs).

Anda mungkin juga menyukai