Anda di halaman 1dari 29

Facultad de Ingeniería

EVAPORACIÓN

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

I.DEFINICIÓN

La evaporación es una etapa permanente del ciclo hidrológico. Hay evaporación en todo
momento y en toda superficie húmeda. Considerada un fenómeno puramente físico, la
evaporación es el paso del agua del estado líquido al estado gaseoso; sin embargo hay
otra evaporación provocada por la actividad de las plantas, el cuál recibe el nombre de
transpiración.
Evaporación total: evapotranspiración (evaporación + transpiración )

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

II. FACTORES METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN LA


EVAPOTRANSPIRACIÓN

Dentro de los factores meteorológicos que afectan a la evaporación, se


tienen a:
- radiación solar
- temperatura del aire
- presión de vapor
- viento
- presión atmosférica

Debido a que la radiación solar es el factor más importante, la


evaporación varía con la latitud, época del año, hora del día y condición
de nubosidad.

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

III. DEFINICIONES
1. EVAPOTRANSPIRACIÓN:
La evapotranspiración está constituida por las pérdidas
totales, es decir: evaporación de la superficie
evaporante (del suelo y agua) + transpiración de las
plantas.
El término evapotranspiración potencial fue
introducido por Thornthwaite, y se define como la
perdida total del agua, que ocurriría si en ningún
momento existiera deficiencia de agua en el suelo, para
el uso de la vegetación.

2. USO CONSUNTIVO (Etc)


Se define como el uso consuntivo, la suma de la
evapotranspiración y el agua utilizada directamente
para construir los tejidos de las plantas.
Como el agua que utiliza la planta para nutrirse es sólo
en 1% de la que transpira, se puede decir que:
Uso consuntivo ≈ evapotranspiración
Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica
Facultad de Ingeniería

III. DEFINICIONES

3. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (Eto):


Definida Doorembos y Pruit (FAO, 1975) como “La tasa de evaporación en mm/día de
una extensa superficie de pasto (grama) verde de 8 a 15 cm de altura, en crecimiento
activo, que sombrea completamente la superficie del suelo y que no sufre de escasez
de agua”.

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

III. DEFINICIONES

3. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (Etr):

Sirve para calcular la Demanda de Riego, la cual toma en consideración el


agua disponible en el suelo las condiciones ambientales en las cuales se
desarrolla un cultivo determinado. Siempre y cuando el cultivo en
consideración disponga de agua en abundancia (después de un riego o de
una lluvia intensa) y en condiciones de buena aireación del suelo. Etr = Etc.

La Etr nunca será mayor que Etc. Al aumentar la tensión del agua en el suelo,
disminuye la capacidad de las plantas para obtener el volumen de agua
requerido al ritmo impuesto por las condiciones del ambiente. Bajo estas
condiciones disminuye la transpiración del cultivo, por lo tanto ,Etr es inferior
a Etc y también inferior a Eto.

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

III. DEFINICIONES
3. EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (Etr):

La evapotranspiración real de un cultivo, en cierto momento de su ciclo vegetativo,


puede expresarse como:
Etr = Eto * k
Donde :
k : Coeficiente que corrige por la fase vegetativa del cultivo y por el nivel de humedad
en el suelo.

En un suelo sin limitación alguna para la producción, en lo que respecta a condiciones


físicas, fertilidad y salinidad, k puede discriminarse así:
k = kc * kh
Donde:

kc: Coeficiente de cultivo


kh: coeficiente de humedad del suelo

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

IV. MÉTODOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN


POTENCIAL
1. MÉTODO DEL LISÍMETRO:

Un lisímetro consiste en un recipiente enterrado y


cerrado lateralmente, de modo que el agua
drenada por gravedad (la que hubiera infiltrado
hasta el acuífero), es captada por un drenaje.
En su construcción debe tenerse cuidado de
restituir el suelo que se excavo en unas
condiciones lo más similares posibles a las que se
encontraba. Próximo a él debe existir un
pluviómetro.
La Eto se despeja de la siguiente ecuación de
balance hídrico en el lisímetro.

Precipitación = Eto + Infiltración + almacenamiento

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

Para calcular ∆almacenamiento, normalmente


se mide la humedad del suelo y a partir de ahí,
se calcula una lámina de agua equivalente
expresada en mm.
Mediante riego el método es más simple,
debido a que se debe mantener el suelo en
condiciones de humedad óptima y la ecuación
sería la siguiente:

Precipitación + Riego = Eto + Infiltración

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

2. MÉTODO DE TANQUE EVAPORÍMETRO

El método del tanque evaporímetro ha sido


utilizado extensivamente en las áreas de riego,
cuando no se tiene suficiente información
climática. Este método debe utilizarse sólo
cuando esté calibrado apropiadamente.
El tanque evaporímetro más conocido es el tipo
“A”, este tanque es circular, tiene un diámetro
de 121 cm, una profundidad de 25.5 cm y el
nivel del agua se mantiene 6 a 8 cm debajo del
borde. El tanque está construido de hierro
galvanizado y está montado 15 cm arriba de la
superficie del suelo sobre una tarima de
madera.

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

Los cultivos que se encuentran alrededor del tanque evaporímetro no deben ser más
altos de 1 m. La ET del cultivo de referencia se calcula con la siguiente ecuación:

ETo =Kp*Ep
donde:
ETo es la evapotranspiración del cultivo de referencia (mm/dia)
Kp es el coeficiente del tanque evaporímetro que depende de la humedad relativa
mínima, de la velocidad promedio del viento en 24 horas y del tipo de cobertura
que se encuentra alrededor del tanque.
Ep es la evaporación medida en el tanque evaporímetro (mm/dia).

Para calcular los valores de Kp Doorenbos y Pruitt realizaron una tabla que se muestra
anexa, de la misma manera Allen y Pruitt (1991) propusieron dos fórmulas para
calcular los valores de la tabla en cuestión:

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

La primera se utiliza cuando el tanque esta rodeado de pasto y es:

Kp=0.108-0.000331 U2 +0.0422 ln(entorno)+0.1434 ln(Hrprom)-0.000631 ((ln(entorno)^2 ln(Hrprom)

donde:
entorno = distancia desde el tanque evaporímetro hasta el área de cultivo
HRprom = humedad relativa promedio Hrprom =(Hrmin-Hrmás)/2
U2 = velocidad diaria promedio del viento a 2 m de altura (km/dia)

La segunda fórmula se utiliza cuando el tanque evaporímetro esta rodeado de suelo


desnudo y es:

Kp=0.61-0.00341 * Hrprom-0.00000187U2*Hrprom-0.000000111U2(entorno)+0.0000378 U2
(ln(entorno)-0.0000332 U2 ln(U2)-0.0106 ln (U2) ln(entorno) +0.00063 (ln(entorno)^2 ln (U2)

ejercicio
Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica
Facultad de Ingeniería

3. MÉTODOS EMPÍRICOS

3.1 MÉTODO DE THORNTWAITE

La fórmula se basa en la temperatura y en la latitud, útil para estimar la


evapotranspiración potencial y tiene la ventaja de que la fórmula usa
datos climatológicos accesibles (temperatura medias mensuales). El
método ofrece buenos resultados en zonas húmedas con vegetación
abundante, pero los errores aumentan en zonas áridas o semiáridas.

Indice Térmico Mensual Indice Térmico Anual

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

Donde:
ETo, evapotranspiración potencial mensual, en mm/mes
i, índice térmico mensual
I, índice térmico anual
t, temperatura media mensual del mes, en °C
a, constantes a determinar, que dependen de cada lugar.
N, número máximo de horas sol para el mes considerado, según la latitud
d, el número de días del mes.

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ( Eto)


Estación: Miraflores. Piura Latitud: 05°10'00'' Longitud: 80°36'51'' Altitud (msnm): 30
MÉTODO DE THORNTHWAITE
Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T° media mensual (°C ) 26.36 27.45 27.25 26.02 23.96 22.17 21.14 20.93 21.34 21.92 22.86 24.63
I (Indice Calórico) 12.39 13.17 13.03 12.15 10.72 9.53 8.87 8.74 9.00 9.37 9.99 11.18
a (Coeficiente) 2.94 2.94 2.94 2.94 2.94 2.94 2.94 2.94 2.94 2.94 2.94 2.94
N (Número horas de sol) 12.31 12.30 12.10 11.99 11.89 11.79 11.79 11.90 12.00 12.20 12.31 12.41
DM (d) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Eto (mm/mes) 142 144 154 129 103 79 71 69 72 82 90 117
Eto (mm/día) 4.57 5.15 4.95 4.29 3.33 2.63 2.29 2.24 2.39 2.63 3.01 3.77

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica
Facultad de Ingeniería

3.2 MÉTODO DE BLANEY - CRIDDLE

Considera que la ET es proporcional al producto de la temperatura por el


porcentaje de horas de sol diarias anuales durante el período considerado,
generalmente un mes. Es empleada en zonas áridas o semi áridas. No es
recomendable en zonas ecuatoriales, o en zonas de gran altitud en las que
las temperatura mínima es muy baja y con muy fuertes niveles de
radiación diurna.

Donde:
ETo : Evapotranspiración potencial corregida (mm/mes)
f : Evapotranspiración potencial sin corregir (mm/mes)
T : Temperatura media diaria
p : Porcentaje medio diario de las horas de luz anuales
Kt : Factor de corrección
Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica
Facultad de Ingeniería

INTERPOLACIÓN PARA HALLAR EL VALOR DE INSOLACIÓN " P "


L.S. ( ° ) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
4 8.64 7.76 8.5 8.17 8.39 8.08 8.2 8.41 8.19 8.56 8.33 8.65
6 8.71 7.81 8.5 8.12 8.3 8 8.19 8.37 8.18 8.59 8.38 8.74
8 8.79 7.84 8.51 8.11 8.24 8.91 8.13 8.32 8.18 8.62 8.47 8.84
10 8.85 7.86 8.52 8.09 8.18 7.84 8.11 8.28 8.18 8.65 8.52 8.96
12 8.91 7.91 8.53 8.06 8.15 7.79 8.08 8.26 8.17 8.67 8.58 8.95

CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ( Eto)


Estación: Miraflores. Piura Latitud: 05°10'00'' Longitud: 80°36'51'' Altitud (msnm): 30
MÉTODO DE BLANEY AND CRIDDLE
Variables Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T° ( °C ) 26.36 27.45 27.25 26.02 23.96 22.17 21.14 20.93 21.34 21.92 22.86 24.63
DM 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
0.46 T + 8.13 20.26 20.76 20.67 20.1 19.15 18.33 17.85 17.76 17.95 18.21 18.65 19.46
P(%) 8.681 7.789 8.500 8.141 8.338 8.033 8.194 8.387 8.184 8.578 8.359 8.703
f (mm) 175.87 161.70 175.70 163.63 159.66 147.25 146.27 148.95 146.91 156.20 155.90 169.35
Kt 1.06 1.1 1.09 1.05 0.99 0.93 0.9 0.89 0.91 0.92 0.95 1.01
Etp (mm/mes) 186 178 192 172 158 137 132 133 134 144 148 171
Eto (mm/día) 6.01 6.35 6.18 5.73 5.10 4.56 4.25 4.28 4.46 4.64 4.94 5.52

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

3.3 MÉTODO DE HARGREAVES (Fórmula Simplificada)


La temperatura y la radiación pueden ser utilizadas juntas para predecir
efectivamente la variación de la ETo.
Desarrollada en base a mediciones de varios lisímetros, y en comparaciones
con otros métodos se calibró en base a 8 años de valores de ET medidos para
el pasto Alta Festuca y a datos climáticos correspondientes a Davis (California,
EEUU).
Eto = 0.0023 RSM (T°C + 17.8)*TD ^0.5
Donde:
Eto, Evapotranspiración de referencia (mm/día).
RSM, Radiación extraterrestre expresada en mm/día de evaporación
TºC, Temperatura media = (Tmax+Tmin)/2 (ºC).
TD, Amplitud térmica = Tmax-Tmin (ºC)

Desventajas: Puede existir una sobrestimación de la ETo, si las condiciones de


clima o sus factores no son muy uniformes. Requiere de una calibración en
climas cálidos, o donde las temperaturas son muy elevadas.

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ( Eto)


Estación: Miraflores. Piura Latitud: 05°10'00'' Longitud: 80°36'51'' Altitud (msnm): 30
MÉTODO DE HARGREAVES (Fórmula Simplificada)
Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T ° Máx (°C) 28.3 28.8 29 28 27.5 26.5 25.9 25.7 26.6 25.9 27 28.2
T ° Mín (°C) 24.50 26.30 25.70 24.50 21.00 20.30 18.90 18.50 19.10 19.30 20.30 22.00
T ° Med (°C) 26.36 27.45 27.25 26.02 23.96 22.17 21.14 20.93 21.34 21.92 22.86 24.63
RSM (mm/día) 15.68 15.92 15.60 14.78 13.57 12.97 13.23 14.13 15.04 15.66 15.68 15.58
DM 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Eto (mm/día) 3.10 2.62 2.94 2.79 3.32 2.97 3.13 3.38 3.71 3.67 3.79 3.78
Eto (mm/mes) 96.22 73.34 91.03 83.63 102.99 89.04 97.14 104.66 111.26 113.92 113.83 117.31

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

3.3 MÉTODO DE HARGREAVES

Donde:
RSM: Radiación Solar Media o Radiación Extraterrestre Media
T: Temperatura media en °C (T = (Tmáx + Tmín)/2)
HR: Humedad Relativa en %
Z: Altitud (m)
ETo : Evapotranspiración Potencial (mm/día)

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

RADIACIÓN SOLAR MEDIA AL TOPE DE LA ATMÓSFERA ó RADIACIÓN EXTRATERRESTRE MEDIA ( RSM )


L.S. ( ° ) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 15 15.5 15.7 15.3 14.4 13.9 14.1 15.6 15.3 15.4 15.1 14.8
2 15.3 15.7 15.7 15.1 14.1 13.5 13.7 14.5 15.2 15.5 15.3 15.1
4 15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4
6 15.8 16 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14 15 15.7 15.8 15.7
8 16.1 16.1 15.5 14.4 13.1 12.4 12.7 13.7 14.9 15.8 16 16
10 16.4 16.3 15.5 14.2 12.8 12 12.4 13.5 14.3 15.9 16.2 16.2
12 16.6 16.3 15.4 14 12.5 11.6 12 13.2 14.7 15.8 16.4 16.5
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ( Eto)
Estación: Miraflores. Piura Latitud: 05°10'00'' Longitud: 80°36'51'' Altitud (msnm): 30
MÉTODO DE HARGREAVES
Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T ° media 26.36 27.45 27.25 26.02 23.96 22.17 21.14 20.93 21.34 21.92 22.86 24.63
RSM 15.68 15.92 15.60 14.78 13.57 12.97 13.23 14.13 15.04 15.66 15.68 15.58
HR 65.371 65.437 66.521 67.354 70.359 72.596 72.845 72.641 71.009 70.651 69.407 67.965
Altitud (m) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
DM 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto (mm/día) 4.38 4.55 4.37 3.98 3.31 2.91 2.87 3.06 3.40 3.61 3.78 4.01
Eto (mm/mes) 136 132 136 119 103 87 89 95 102 112 113 124
Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica
Facultad de Ingeniería

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

4. MÉTODO SEMI EMPÍRICO

4.1 MÉTODO DE PENMAN

Nuevo estándar de la Evapotranspiración de referencia y sugiere


procedimientos para el cálculo de los diferentes parámetros de la
ecuación. Se define el cultivo de referencia como un cultivo hipotético
con una altura de 0.12 m, una resistencia de la superficie de 70 s/m y
un albedo de 0,23, que cercanamente reproduce la
evapotranspiración.

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA


Definiciones
a. Cédula de cultivos
Es la planificación de los cultivos a implantarse en un área determinada en función a
las condiciones climáticas, periodo de desarrollo de los cultivos y la disponibilidad
de agua.

b. Módulo de Riego
Es la cantidad de agua consumida y que debe aplicarse a un cultivo durante su
periodo vegetativo (m3/ha)

c. Demanda de agua de uso agrícola


Es la cantidad de agua requerida por la cédula de cultivo.
Dp = Da/Ef

Donde:
Dp : Demanda de agua bruta para uso agrícola o demanda de agua del proyecto.
Da : Demanda de agua neta para uso agrícola o demanda de agua del proyecto.

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA


Da = Etr – (PE + CA + N)
Donde:
Etr = Kc * Eto (mm/mes)
PE = Precipitación efectiva (mm/mes)
CA : Capacidad de almacenamiento de suelo
N: Aporte del nivel freático
Ef: Eficiencia de riego

Ef = Ec * Ed * Ea

Donde
Ec : Eficiencia de conducción
Ed : Eficiencia de distribución
Ea : Eficiencia de aplicación

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica


Facultad de Ingeniería

EJEMPLO

Calcular la demanda de agua para irrigar 50 ha con cultivo de maíz (Durante su


primer mes de periodo vegetativo) en la zona de Huaraz para el mes de
diciembre, sabiendo que Etr = 56.2 mm/mes y PE = 10 mm/mes.

Curso: Hidrología General Docente: Ing. Mónica Roncal Mujica

Anda mungkin juga menyukai