Anda di halaman 1dari 12

TABLERO

En arquitectura, se denomina tablero al cerramiento inclinado construido con ladrillo hueco


sencillo o rasillones, en las cubiertas de los edificios. Sobre este, adecuadamente
impermeabilizado, se apoya la teja.12
También se denomina tablero al madero para serrarlo en tablas o al conjunto de ellas unidas
por los cantos para formar una superficie lisa.13
Esta denominación también se utiliza cuando se trata de piedra, para indicar que se trata de
una piedra labrada con superficie lisa y se hace extensiva a otros materiales como chapa
metálica,4 plásticos rígidos, etc.

REGLA

Instrumento para medir y trazar líneas rectas que consiste en una barra rectangular y
plana graduada en centímetros y milímetros.

TRANSPORTADOR

Un transportador es un instrumento que mide ángulos en grados y que viene en dos


presentaciones básicas:

 Transportador con forma semicircular graduado en 180° (grados sexagesimales) o 200°


(grados centesimales). Es más común que el circular, pero tiene la limitación de que al
medir ángulos cóncavos (de más de 180° y menos de 360°), se tiene que realizar una
doble medición.

 Transportador con forma circular graduado en 360° o 400°.


REGLAS

El uso de la regla se extiende a varias actividades y ramas de estudio, como ser la imprenta, la
geometría, la ingeniería y el dibujo técnico. Además, existe en diversas formas, materiales y
tamaños; entre otros tipos, es posible encontrar: la regla de escritorio (la más común, usada
especialmente en la etapa escolar); los indicadores de línea (usados por las impresoras y con
marcas de puntos, pulgadas, ágatas y picas); transportador (usado para la medición de ángulos y
círculos).

ESCUADRAS

Una escuadra es una plantilla con forma de triángulo isósceles que se utiliza en dibujo
técnico.1 Pueden ser de diferentes tamaños y colores o tener biseles en los cantos que
permitan ser usadas con rapidógrafo. No deberían llevar escala gráfica al no ser herramientas
de medición, pero algunos fabricantes las producen con una escala gráfica para usarse
como instrumento de medición. Posee un ángulo de 90º y dos de 45º. Suele emplearse, junto
a un cartabón o una regla, para trazar líneas paralelas y perpendiculares. Puede estar hecha
de diversos materiales, aunque el más común es el plástico transparente.

BORRADORES.

Una goma de borrar, también llamada borrador, es un instrumento de mano cuya finalidad
es eliminar trazos generalmente de lápiz,
Ya en el año 1770, Edward Nairne describió una goma natural para borrar marcas hechas con
lápiz. Es muy común usarla hoy en día y es uno de los principales materiales en escuelas y
oficinas.
El borrador tiene una consistencia parecida a la goma, de ahí su nombre. Algunas contienen
materiales plásticos como el titinilio, plástico extraído del tratamiento del titanio y vinilo. Ciertos
lápices poseen goma de borrar en un extremo. Existen gomas con extracto de pumita para
dibujo técnico.
CRAYONES

El crayón es una barra hecha de cera, carboncillo, tiza u otros materiales que se presenta en
diferentes colores y que sirve para dibujar y colorear. Un crayón fabricado con resina seca y
pigmento se denomina pastel y cuando está hecho de tiza oleosa, recibe el nombre de pastel
al aceite.
Los crayones de cera son usados más comúnmente por los niños para dibujar y colorear.
Debido a que sus pigmentos son lavables, no tóxicos, tienen una punta redondeada, están
disponibles en una gran variedad de colores y son fáciles de utilizar, los crayones son uno de
los útiles básicos en las escuelas de todo el mundo.

FORMATO

Formato, en terminología propia de la producción artística y la historiografía del arte, son


las dimensiones de una obra de arte: altura, anchura y profundidad en las tridimensionales
(escultura -no suele utilizarse esta expresión en arquitectura-); altura y anchura en las
bidimensionales (pintura, dibujo, grabado, fotografía). Convencionalmente se indica como el
producto (en cada caso) de dos o tres cantidades, expresadas en centímetros(excepto en
Estados Unidos, donde es habitual hacerlo en pulgadas).

USO DE LAPIZ

Un lápiz o lapicero es un instrumento de escritura o de dibujo. Consiste en una mina o barrita


de pigmento (generalmente de grafito y una grasa o arcilla especial. También puede ser
pigmento coloreado de carbón de leña) y encapsulado generalmente en un cilindro de madera
fina, aunque también en envolturas de papel y plásticas.
Un lápiz que tenga una mina hecha con más arcilla mezclada con el grafito es un lápiz más
resistente. Se diferencian, por una parte, con las letras H (del inglés hard = duro) y B (del
inglés black = negro), y, por otra parte, con un número de 1 a 4, siendo el número 4 el más
duro. También puede haber combinaciones de las letras: HH, por ejemplo, se refiere a una
mina muy dura.

SACAPUNTA

Un sacapuntas, afilalápices, tajalápiz, tajador, afilador, afila o maquinilla es el instrumento


que se utiliza para afilar la madera y la punta de grafitodestinada a escribir de un lápiz cuando
ésta se ha engrosado por el uso o cuando el lápiz es nuevo. Es indispensable cuando se trata
de dar calidad a la escritura ya que frecuentemente se engrosa la punta del lápiz con el uso.
Existen sacapuntas de varios tipos y tamaños que corresponden con el grosor de los
diferentes tipos de lápices.

CANTO EL GRITO

Yo soy puro guatemalteco


y me gusta bailar el son,
con las notas de la Marimba
también baila mi corazón.

Cuando bailo con mi María


hasta un grito me sale así…
que rechulas son las inditas
cuando las veo bailar el son,
con sus faldas levantaditas
van taconeando con suave rumor.

Para bailar…
indita mía yo voy palmeando alrededor,
para gritar…
con una mano tomo el sombrero y lo hago así.

Yo ya me voy…
me voy cantando
me voy gritando lejos de aquí,
te canto a ti…
mi Guatemala tierra querida donde nací.
CUIDADOS PRENATALES

El cuidado prenatal debe empezar desde el primer signo (retraso del periodo menstrual) y llevarlo
a cabo es vital para tener un embarazo saludable y prevenir futuras complicaciones. Debes tomar
una serie de medidas que aseguren el correcto desarrollo de tu bebé, así como los controles
médicos y pruebas que en toda gestación debe realizarse una mujer. Por ello, te dejamos una guía
rápida de cuidados para disfrutar de esta hermosa etapa.

1. Las visitas de cuidado prenatal pueden variar según las necesidades individuales pero, en
general, debes visitar al médico durante el embarazo según el programa siguiente:

 Hasta el quinto mes de embarazo, una visita cada cuatro semanas;

 de 5 meses a 7 meses y medio de embarazo, una visita cada tres semanas;

 de 7 meses y medio a 8 meses y medio de embarazo, una visita cada 2 semanas;

 una vez a la semana desde los 8 meses y medio hasta el parto.

2. Evita los focos de infecciones (resfriado, sarampión, las paperas o la varicela) que afectan el
desarrollo del bebé.

3. Deja de tomar cafeína o alcohol y evita fumar o las zonas con humo.

4. No ingieras ningún medicamento sin receta, como aspirinas o vitaminas, a menos que el médico
lo apruebe.

5. Trata de descansar cada noche ocho horas como mínimo y, si es posible durante el día toma
descansos con los pies elevados.

6. Lleva una dieta balanceada, de acuerdo con tus propias necesidades calóricas y procura beber
suficiente agua.

7. Realiza ejercicio moderado como, dar paseos, yoga o natación,y aumenta la ingestión calórica
normal en un diez por ciento.

8. Busca alternativas que te ayuden a combatir padecimientos psico-emocionales, como estrés,


ansiedad o depresión, que pueden afectar tu salud en el embarazo.
PUEBLOS CULTURALES

Etnia Xinca.Se estima que esta etnia está en peligro de desaparecer de hecho son pocas las
personas que aún manejan el idioma Xinca, de hecho se estima que tan solo 10 personas en
la población guatemalteca aún tienen por idioma el Xinca, de hecho la única población
estimada que aún habla en Idioma Xinca es un pequeño grupo de ancianos. Estos aún
pueden; ligeramente, articular las palabras, en otras regiones del país de Guatemala, se
estima que existen personas que aún trabajan para el rescate de la cultura Xinca misma. En
un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de Prensa Libre, se habló de uno
de los vástagos de esta cultura.
Se trata del señor Ignacio Pérez, de la tierra de Santa Rosa, Jumaytepeque, quien a la edad
de 97 años, aún mantiene los vestigios de su cultura. Incluso vive en base a su preceptos.

El Pueblo Garífuna.
La Historia de los Garífunas se remonta desde tiempos de la conquista, en un principio eran
conocidos como Caríbes Negros, nombre que se les fue dado, ya que según se relata en las
páginas de la historia, los primeros Caribes Negros, fueron traídos por embarcaciones
españolas, en el año de 1635, llevados a la India Occidental, en el viaje varios escaparon y
naufragaron a la Isla de San Vicente, en donde fueron recibidos amablemente por los
nativos de la isla.

Una de las noticias más recientes del pueblo indígena es su incursión en la vida económica
de su país, dado a las deficiencias en salud que hoy el pueblo garífuna, en ciertos
porcentajes arrojados, la malnutrición asciende al 78% de la población, y reportando en
altas tazas de mortalidad, dado a que muchos de los niños garífunas apenas alcanzan los dos
años de edad y después mueren.

Población Mestiza o Ladina


Mestizo es uno de los términos más usado en Centro América para referirse a la población
hispanizada. Cuyo término se uso para referirse a la población que no pertenecía a la Elite
Colonial ni tampoco a la población Indigena, en otras palabras, este término se uso,
inicialmente para referirse a aquellas personas que no eran indígenas ni españolas.
Así bien esta palabra se usa muy frecuentemente, pero el Ministerio de Educación designa
como población Ladina a Mestizos y Garífunas en la siguiente declaración: “La población
ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma
español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo
hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente
llamada occidental”

Pueblo Maya.
El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad pluricultural de
Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la representación máxima de
los origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man,
Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran
Nómadas es decir que vagaban de región en región.

Poco después fueron asentando sus ciudades


tales como Tikal o la ciudad de Zaculeu; o también llamada Chinabajul, otro vástago que
describia a los mayas como una civilización sedentaria.

Idiomas

El idioma principal que se habla en Guatemala es el español, hay 22 idiomas mayas y garifuna.
Guatemala es un país rico en idiomas, he aquí una descripción de los mismos y los
departamentos y municipios donde se hablan:

Achi

Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal,
San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.

Akateko

Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San
Rafael La Independencia.

Awakateco

Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango.

Ch'orti

Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque,


municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son aproximadamente
52,00O.

Chuj

Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San
Sebastián Coatán parte de Nentón.

Itza

Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San Benito, San
Andrés, La Libertad y Sayaxché.

Ixil

Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.

K'iche'

Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de


Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa
Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán,
San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula,

Kaqchiquel

Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro


Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y Chuarrancho; en
Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj,

Mam
Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del
departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco,
Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba, Coatepeque, Génova,
Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos;

Mopán

Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de Melchor
de Mencos y Poptún.

Popti (Jakalteko)

Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia,


Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.

Poqomam

Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el


departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el
departamento de Escuintla se habla en Palín.

Poqomchi'

Es hablabo en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de


Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic,
Tamahú y Tucurú.

Q'anjob'al

Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan


Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.

Q'eqchi'

Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta Verapaz, se


habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón,
Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El Estor y Livingston. También es
hablado en algunos lugares de Belice.

Sakapulteko

Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché

Sikapense

Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.

Tektiteko

Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango


Tz'utujil

Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se habla en San


Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago
Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.

Uspanteko

Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché.

EXPRESIONES ARTISTICAS

SAN JUAN CHAMALAPA

En el 2006 un grupo de jóvenes de Chamula con la idea de valorar y preservar su lengua


maya-tsotsil a través de la música formó la agrupación llamada Vayijel (animal guardián).
En San Juan Chamula se produce pox (se pronuncia posh), un aguardiente regional utilizado
en actos ceremoniales. Es una bebida muy fuerte hecha mediante la fermentación del maíz. El
lugar de producción más destacado es la localidad de Cruz Ton.
El 23 de julio de 2016 fue asesinado el presidente municipal de San Juan Chamula, Domingo
López González.

CHINAUTLA

Las ceramicas de Chinautla, de gran belleza artística, son elaboradas primordialmente en


las aldeas de Santa Cruz Chinautla, Sacojito, y Nueva Chinautla. Su elaboración es una
herencia ancestral de origen pocoman por ser hechas a mano con las mismas técnicas y
material (barro, arcilla) que utilizaron las tribus pocomanes que habitaban esta región.
En la región de Chinautla se produce cerámica de gran calidad debido a los tres tipos de
barro que utilizan los artesanos – blanco, rojo, y el negro (gris). Estos tipos de barro son
extraídos del río Chinautla, cual a sido la fuente de la materia prima utilizada por muchas
generaciones.
Después de la extracción del barro de forma rocosa, se machaca o muele con martillo o
piedras de moler, para hacerlo polvillo (polvo de arcilla fino). Luego este material se
mezcla con agua, se moldea a mano y se cocina utilizando métodos de combustión casera
como: cascara de pino o bellota, y leña.

PETEN FLORES

Por la diversidad de climas con que cuenta el Departamento de Petén, sus artesanías
populares también varían de acuerdo a su ecología, ya que con la abundancia de palma se
fabrican escobas, sombreros y cestería; por la abundancia de ganado hay gran produccion
de productos lácteos, así como curtiembre y productos de cuero. Con el arbusto de
henequén se trabajan lazos y pita para hacer hamacas y redes.

Con la madera que extraen de las montañas fabrican muebles, canoas y lanchas, las cuales
son utilizadas para navegar en los lagos y ríos como medio de comunicación social y
comercial. Con la caña fabrican azúcar y panela, ambas utilizadas para la venta y para el
consumo familiar.

Este departamento es considerado la cuna de la gran cultura maya y en la actulidad se


encuentran grandes centros arqueológicos.

La producción artesanal también es variada, ya que se elabora cestería, muebles de


madera, escobas, sombreros de palma, productos de cuero, azúcar, panela, jarcia,
hamacas de henequén, canoas y lanchas.

Anda mungkin juga menyukai