Anda di halaman 1dari 12

INTRODUCCIÓN

Su creador es Arnold Schoemberg, quien desarrolla y reúne, una posibilidad de organizar


con un nuevo sentido de la composición musical. De esta manera, Schoemberg, abre un
verdadero y modificador vocabulario musical. No olvidar, que el rol de orden que ejercía la
tonalidad provoca una confusión total en la música, y Schoemberg encontró un principio
ordenador: el método Dodecafónico

Consiste en el uso de los doce sonidos de la escala cromática, estas son representadas en
serie. Las notas, pueden utilizarse una después de la otra, o al mismo tiempo, como acorde.
Se pueden ubicar en registro grave o agudo, y tocarse con cualquier instrumento o voz. Con
estas doce sonidos, se pueden componer obras de distintas dimensiones y como serie,
pueden ser usadas de distintas maneras: en su forma original, y en tres variaciones de la
misma: retrogradación, inversión y retrogradación de la invención.

Esta propuesta, presenta muchas posibilidades de variaciones. Entonces, decimos que las
posibilidades que presenta el Dodecafonismo, son casi infinitas.

La evolución de este tercer período, se realizó en forma natural.

La aceptación de este método no fue fácil, puesto que este tipo de composición se
encontraba en un ambiente hostil, lleno de incomprensiones. Al terminar la II guerra
mundial, éste, se lanzó y develó las grandes posibilidades y facilidades para escribir la
música de la primera parte del siglo XX. El objetivo de los compositores no era que todo el
mundo oyera su música, si no que su música fuera comprendida. Su esperanza era que su
música fuera comprendida en el futuro.

Arnold Schoemberg (1874-1951): Sus discípulos fueron Alban Berg y Anton Webern,
quienes usaron el sistema de manera sorprendente.

Schoemberg, mantiene la idea de conexión entre el arte y la existencia, da a la música, un


enfoque interior.

Su producción musical, se puede dividir en cuatro períodos: El primero, donde se destaca su


característica romántica postWagneriana, su desvío del camino tradicional de la línea vocal,
por el uso de intervalos amplios. Su segundo período, se considera, atonal expresionista,
donde elimina la diferencia entre consonancia y disonancia, el concepto de tónica
desaparece. Se traslada, de una orientación subjentiva romántica, a otra de tipo objetiva
clásica. Su producción musical, comprende obras pianísticas, orquestales y canciones, Los
otros dos períodos, corresponden al Dodecafonismo, y a un período con características
norteamericanas.
DESARROLLO
ATONALIDAD
Música atonal y atonalidad

La música de la Edad Media hasta finales del siglo XIX estaba compuesta
predominantemente en el sistema tonal. Sin embargo, en 1865, Wagner compuso la ópera
"Tristán e Isolda", que tiene una duración de unas tres horas, y su preludio presenta la
peculiaridad de no volver a poner el tono, creando así la primera manifestación importante
de la atonalidad. De esta ópera, hay varios debates sobre el sistema tonal, y algunos incluso
afirman que el sistema tonal se había agotado, dando paso a lo que viene a ser conocida
como la atonalidad.

Para entender mejor lo que es música atonal, hay que resaltar algunas diferencias en relación
con la música modal. En primer lugar, se observa que en la música atonal, en contraste con
la música modal, hay una ausencia total de una nota central que la música modal determina
como la posible secuencia de notas que la compocisión sigue (esta secuencia es diferente en
los distintos estilos de composición, pero siempre siguió la "regla" de la composición
tonal). La ausencia de una nota central porvocó una cierta sensación de "confusión" y
"aleatoriedad" en las primeras audiencias de la música atonal, debido a nuestra tendencia a
entender la música dentro del sistema modal y tonal. La ausencia de una nota central,
también desprende la ausencia de tonalidad y modos, es decir, en la música atonal no hay tal
cosa como un acorde mayor o menor, ni las escalas o modos de dórico, frigio, etc. La música
atonal es considerada por algunos críticos como la tonalidad hasta el extremo. La verdad es
que la música atonal trajo a la música cierta "libertad" nunca antes experimentada.

Sin embargo, esta libertad de la música atonal puede ser muy confusa. ¿Cómo componer una
canción sin previo aviso y sin ningún poder central? Cuestionándose de esta manera, Arnold
Schoenberg fue el primer compositor en dar una respuesta.

y el tono de doce

Schoenberg ya era familiar al componer música atonal cuando decidió desarrollar un método
de composición para este tipo de música. Junto con dos de sus alumnos, Alban Berg y Anton
Werber, comenzó a componer obras atonales que se conocen como el dodecafonismo. El
método de composición dodecafónico sugiere el uso de las doce notas conocidas por la
música occidental en una forma organizada de modo que el sonido sólo se repite sólo
después de la ejecución de todos los once otros sonidos. Por ejemplo, la nota Do sólo se
repetirá después de la aplicación de todas las otras notas. Es de destacar que de esta manera,
no se asignan las notas al valor de la "central", y por lo tanto, se crea una especie de
"democracia" musical.
Desde el dodecafonismo, existe un método completo de la composición de música atonal,
llegando a ser tan complejo como (si no es que más) los métodos de composición de la
música tonal. Un método es la "matriz de 12 x 12". Imaginemos una línea horizontal, donde
podemos ver las 12 notas. Ahora, imaginemos que en ésta línea horizontal, cada una de las
doce notas se originaron en una línea vertical donde también muestra las doce notas
(teniendo cuidado de observar que no se repita en ninguna de las líneas). A continuación, se
crea un total dodecafónico de 48 notas, teniendo en cuenta que puede leer de izquierda a
derecha o de derecha a izquierda, de arriba a abajo y de abajo hacia arriba.

Organizamos estas series de la manera que queremos, y la variación de la intensidad con la


que se reproducen, sus alturas, sus respectivos tiempos, entonces tenemos un método de
composición prácticamente infinitas.

La atonalidad no choca con la música popular con la gran furia que causó la música
clásica. Sin embargo, podemos ver la influencia de los grandes compositores del siglo XX
en diversas áreas de la música. En Jazz y Fusión, tenemos compositores como Miles Davis,
Ornette Coleman y John Coltrane en su última fase. En Roca, el principal exponente es
Frank Zappa. En Brasil, tenemos músicos como Arrigo Barnabé discos. También tenemos el
músico Wilson Gomes, que compone música en estilos como el blues y el jazz con el
método dodecafónico.
EL DODECAFONISMO
El Dodecafonismo es la música social de la estética expresionista. Se caracteriza por
rechazar todas las leyes que rigen la armonía y la tonalidad clásica o romántica y consiste
esencialmente en la consideración de las doce notas de la escala cromática, que tienen el
mismo valor y función.

¿POR QUÉ DODECAFONISMO?

El término Dodecafonismo deriva del griego “ dodeka” : doce, y “ fonós” : sonido.


Significa composición en la cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como
equivalentes, sujetas a una relación ordenada que no establece jerarquía entre las notas.

EL DODECAFONISMO: UNA MÚSICA NUEVA

El siglo XX fue el siglo de la ruptura radical con la tradición musical histórica. En este
contexto, el Dodecafonismo rechaza las reglas de la tonalidad y abandona por completo el
concepto tradicional de música. El cultivo de esta nueva música se debió al afán de los
compositores por buscar nuevos lenguajes, nuevas formas de expresar su arte.

Uno de los innovadores fue Schönberg, quien, como todo artista que desafía la tradición y
los órdenes imperantes, recibió muy mala reacción del público contemporáneo. Sufrió una
desaprobación total de su estilo debido a la incomprensión de su obra. Pero el paso del
tiempo se encargó de que paulatinamente fuera aceptado por un círculo creciente de
académicos.

CARACTERÍSTICAS

La composición prescinde de la tonalidad.

Se estructura utilizando doce notas ordenadas de diversa manera.

No establece jerarquías en las notas. Ninguna nota posee superioridad tonal o armónica
sobre otra.

El estilo sigue unas rígidas reglas e instrucciones.

Evita patrones rítmicos en compases consecutivos.


Los ritmos en las melodías atonales son asimétricos y no repetitivos. Las frases consisten en
complejos disparates rítmicos.

La tensión y la relajación en la melodía atonal dependen en gran medida de las indicaciones


de dinámica. El fraseo debe ser cuidadosamente trabajado.

REGLAS DE LA COMPOSICIÓN DODECAFÓNICA

Existen dos reglas fundamentales en la composición dodecafónica:

1- La serie original debe ser seguida con exactitud, y no puede ser repetida hasta que cada
nota haya sido tocada.

2- Se debe evitar cualquier combinación o la secuencia de notas que impliquen tonalidad:


intervalos perfectos, tríadas, séptimas disminuidas, etc.

COMPOSITORES DESTACADOS

Arnold Schönberg

Es el padre del Dodecafonismo. Schönberg enuncia la libertad de cada nota a ser utilizada
sin subordinación a otra. Los doce tonos de la escala temperada tienen igual importancia
para él. Sus ideas se traducen en la huida de la consonancia, de lo que a oídos normales
suena bien. La tonalidad es una opción, pero no es lo corriente: prima la cacofonía, abunda
la disonancia en el sentido clásico.

Schönberg vio la finalidad del arte y la música en la expresión de la personalidad y la


humanidad: “ Puesto que el arte es el grito de socorro de quienes experimentan en sí mismos
el destino de la humanidad... interiormente, en ellos está contenido el movimiento del
mundo; hacia afuera se abre paso sólo el eco: la obra de arte.

Evitaba todo tipo de equilibrio clásico y su postura radical, sus contrastes y su pasión se
dirigía contra la sociedad burguesa, su extremada superficialidad y doble moral, la
acomodación y la apariencia agradable, en defensa de una veracidad exigente, una
sensibilidad despierta y una participación incómoda. El aporte de Schönberg consiste en
haber establecido cuatro posiciones básicas para una serie: La serie fundamental, la
retrogradación, la inversión y la inversión retrógrada.

Las composiciones más importantes de Schönberg fueron: “ Concierto para violín” , “ El


concierto para piano” , “ El trío de cuerda” y la cantata “ A survivor from Warsaw.

No gozó de la aceptación de sus contemporáneos, pero alcanzó su máxima repercusión


después de su muerte, cuando la generación más joven descubrió realmente su música.

Antón von Webern

Su contacto con Schönberg lo convirtió en el más radical de los maestros de la Escuela de


Viena. Su personalidad tímida, introvertida e intelectual hicieron que fuera el menos
conocido en vida, y por lo tanto el que menos escándalos suscitaría, a pesar de llegar en sus
mensajes atonales a los últimos extremos que la forma permitía.

La música de Webern tiene tendencia a la libre atonalidad. No hay adornos, modulaciones,


repeticiones ni una base armónica a la que se añadan otras notas secundarias: todo es
esencial y está determinado por el carácter personal, el espíritu de la época y la situación
histórica del material musical, que representa una selección del material acústico general
según el sistema musical y el momento histórico, que es para él como el espíritu
sedimentario.

Alban Berg

Berg creó composiciones atonales, cuya concepción, contenido y estructura constituyen una
poderosa historia de inhumanidad y opresión. Fue el autor de “ La suite lírica” , para
cuarteto de cuerda, escrita en seis movimientos. La habilidad de Berg para combinar música
dodecafónica y no dodecafónica dentro de una misma obra refleja la suavidad con la que
incorporó esta nueva técnica.

Antes de su muerte en 1935, escribió otras composiciones dodecafónicas importantes: “ La


cantata Der Wein” (El vino) para soprano y orquesta, “ El concierto para violín” y la ópera
inacabada “ Lulú” .

MÚSICA DODECAFÓNICA EN AMÉRICA LATINA

El Dodecafonismo fue introducida en América Latina por el compositor argentino Juan


Carlos Paz, en 1934. Además de practicar la música dodecafónica, Paz fue un teórico, un
compositor riguroso y una personalidad pionera en el campo de la enseñanza y de la difusión
de la música nueva.

Su trabajo teórico y pedagógico, como así también su talento organizativo y su compromiso


político y social influyen en compositores, intérpretes, directores, pedagogos y músicos
populares.

Los escritos, ensayos y libros de Paz hablan de la lucha por hacer conocer las nuevas ideas y
la nueva música
POLITONALIDAD
La politonalidad es el uso musical de más de una tonalidad simultáneamente. En el caso de
dos voces de diferente tonalidad al mismo tiempo recibe el nombre de bitonalidad.

Un ejemplo bien conocido, y no poco controvertido, es la fanfarria al inicio del segunda


escena del ballet Petrushka de Ígor Stravinski. El primer clarinete toca una melodía que usa
las notas del acorde de Do mayor, mientras que el segundo clarinete toca una variante de la
misma melodía usando las notas del acorde de Fa sostenido mayor:

Mozart usó la politonalidad en Una broma musical para lograr un efecto cómico.

Algunos ejemplos de bitonalidad superponen secciones musicales completamente


armonizadas en diferentes tonalidades. Ejemplos se pueden encontrar en la música de
Charles Ives, en particular en Variacions sobre "America" (orig. 1891, revisado en 1909-
1910 para incluir pasajes politonales).

Otro conocido ejemplo de politonalidad es Una broma musical, de Wolfgang Amadeus


Mozart.
NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo, comienza el segundo camino de respuestas a la crisis entre los años 1818
y 1939. Es un regreso a la música clásica y barroca especialmente. Trata de evitar una
ruptura en la tradición, que fue una característica de los movimientos actuales anteriores.

Este movimiento comenzó en Francia por Ravel y varios miembros del grupo de los “seis”,
además por Manuel de Falla y Millhaud. También comenzó en Alemania con Ferrucio
Busoni. El Neoclasicismo italiano, que se caracteriza por su simplicidad, reúne a
compositores como Gian Franceseo, Milipiero y Alfredo Casella.

Las características del Neoclasicismo, son que vuelve a las grandes formas de la era pre
romántica. Pretendía el uso de una línea melódica instrumental, compuesta o formada de
intervalos amplios y registro extenso.
CONCLUSIÓN
El siglo XX fue el siglo de la ruptura radical con la tradición musical histórica. En este
contexto, el Dodecafonismo rechaza las reglas de la tonalidad y abandona por completo el
concepto tradicional de música. El cultivo de esta nueva música se debió al afán de los
compositores por buscar nuevos lenguajes, nuevas formas de expresar su arte.

Uno de los innovadores fue Schönberg, quien, como todo artista que desafía la tradición y
los órdenes imperantes, recibió muy mala reacción del público contemporáneo. Sufrió una
desaprobación total de su estilo debido a la incomprensión de su obra.
ANEXO

Mozart usó la politonalidad en Una broma musical para lograr un efecto cómico.
BIBLIOGRAFÍA

 Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 0214-


4786, Año nº 19, Nº 66, 2006, págs. 51-74. Autores:José Antonio
Ordoñana Martín, Arantza Almoguera Martón, Fernando Sesma, Ana
Laucirica Larrinaga
 http://www.edu.xunta.es/centros/iesblancoamorculleredo/system/files/N
EOCLASICIS MO.pdf
 http://historiadelamusik.blogspot.com/2007/07/neoclasicismo.html
LIBRO COMO ESCUCHAR LA MÚSICA (ARON COPLAND)
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/educacion- artistica/artes-musicales/2009/12/366-4085-9-la-
musica-en-el-neoclasicismo.shtml
 www.abc.com.py/articulos/el-dodecafonismo

Anda mungkin juga menyukai