Anda di halaman 1dari 23

“EL PROYECTO DE

UNA SENTENCIA”
Presentador: Lic. Juan G. SáSánchez Iriarte.
Iriarte.
Correos electrónicos: jgsi73@yahoo.com y
jg_2004_iriarte@hotmail.com

GENERALIDADES
 CONCEPTOS  EFECTOS DE LAS
FUNDAMENTALES: SENTENCIAS:

1. Concepto doctrinal 1. En materia penal


2. Concepto jurídico 2. En materia laboral
3. Concepto lógico 3. En materia civil

1
CONCEPTO DOCTRINAL
 Doctrinalmente existen dos significados de la palabra
sentencia: como acto procesal y como documento.
 La sentencia, en el primero de los significados, es el
acto procesal emanado de los órganos jurisdiccionales,
mediante el cual éstos deciden la causa o punto
sometidos a su conocimiento.
 En el segundo significado, la sentencia es un
documento emanado de un juez unipersonal o de un
tribunal colegiado que contiene el texto de la decisión
fundada, emitida en la causa o puntos sometidos a su
conocimiento.

CONCEPTO JURÍDICO

El artículo 220 del Código Federal de


Procedimientos Civiles, define de
manera expresa a la sentencia como
la resolución judicial que decide el
fondo del negocio.

2
CONCEPTO LÓGICO
 La sentencia es un acto de la inteligencia del juez y,
precisamente, un juicio lógico que reviste la forma del
silogismo cuya materia es la declaración de la norma
jurídica aplicable al caso concreto.
 La sentencia constituye uno o varios silogismos que
determinan uno o múltiples efectos jurídicos: la
hipótesis de hecho que contempla la norma; un
determinado actuar que ha sido comprobado y, por
último, su concordancia con la hipótesis enunciada.
 En esta tesitura, el juez en la construcción de sus
resoluciones juega con tres elementos: normas, hechos
que lograr o no probarse y consecuencias jurídicas.
Estos elementos están concatenados en relación de
causa a efecto de tal manera que unos resultan
determinantes de los otros.

EFECTOS DE LA SENTENCIA
Los principales efectos de la sentencia
condenatoria en materia civil son los
siguientes: EFECTOS
Cosa juzgada Ejecució
Ejecución forzosa Costas

1. La cosa juzgada;
2. La actio judicati o ejecución forzosa; y,
3. Las costas procesales.

3
LA COSA JUZGADA
Es la autoridad y la eficacia que adquiere la
sentencia judicial cuando no procedan contra ella
recursos ni otros medios de impugnación, y cuyos
atributos son:

1. La coercibilidad;
2. La inmutabilidad; y,
3. La irrevisibilidad en otro proceso posterior.

LA COSA JUZGADA

El Código Federal de Procedimientos


Civiles, en su artículo 354, dispone
que la cosa juzgada es la verdad
legal, y contra ella no se admite
recurso de ninguna clase, salvo los
casos expresamente determinados
por la ley.

4
LA COSA JUZGADA

La Suprema Corte de Justicia de la


Nación, ha determinado que para la
existencia de cosa juzgada es necesario
que se haya hecho anteriormente un
pronunciamiento de derecho (de fondo)
entre las mismas partes, sobre las
mismas acciones, la misma cosa y la
misma causa de pedir.

LA COSA JUZGADA
 ¿Cuándo se alcanza la cosa juzgada? La respuesta la
proporciona el artículo 355 del propio Código Federal
de Procedimientos Civiles, al preceptuar que hay cosa
juzgada cuando la sentencia ha causado ejecutoria.
 Causan ejecutoria, según el artículo siguiente (356 del
CFPC), las siguientes sentencias:
A. Las que no admitan ningún recurso;
B. Las que, admitiendo algún recurso, no fueren
recurridas, o habiéndolo sido, se haya declarado
desierto el interpuesto, o haya desistido el recurrente
de él; y,
C. Las consentidas expresamente por las partes, sus
representantes legítimos o sus mandatarios con poder
bastante.

5
LA COSA JUZGADA
 La ejecutoriedad de una sentencia se alcanza por:
1. Ministerio de ley; o,
2. Declaración judicial.
En el primer grupo se encuentran las sentencias que no admiten
ningún recurso y las consentidas expresamente por las partes,
sus representantes legítimos o sus mandatarios con poder
bastante. En el grupo 2 se encuentran las sentencias que,
admitiendo algún recurso, no fueren recurridas, o habiéndolo sido,
se haya declarado desierto el interpuesto, o haya desistido el
recurrente de él.
En este caso se requiere la declaración del tribunal de alzada o
del juez de primera instancia, según el caso.

LA COSA JUZGADA
No toda sentencia adquiere la calidad de
cosa juzgada, como sucede con:
1. Los juicios de alimentos;
2. Ejercicio y suspensión de la patria potestad;
3. Juicios de interdicción;
4. Jurisdicción voluntaria.
Lo anterior, porque en todos esos casos la
sentencia puede modificarse y aún
alterarse cuando cambien las
circunstancias en que se ejercitaron tales
acciones.

6
EJECUCIÓN FORZOSA
 La ejecución forzosa de la sentencia es una
consecuencia de la naturaleza del mandato de
autoridad que corresponde a toda resolución
judicial, y se halla impuesta, además para impedir,
dentro de lo humanamente posible, que queden
fallidas, por voluntad del vencido en juicio, las
legítimas pretensiones del vencedor (que, desde
luego, pueden quedar insatisfechas por causas
extrañas, como por ejemplo, la insolvencia del
deudor).
 El cumplimiento voluntario de la sentencia elimina,
por tanto, la necesidad de su ejecución forzosa.

LA EJECUCIÓN FORZOSA
(PRESUPUESTOS)
 Que la sentencia sea de condena.
 Que sea firme o definitiva o que, no siéndolo, el
recurso de apelación se haya admitido contra ella
en el solo efecto devolutivo.
 Que quien pida esa ejecución esté legitimado para
ello.
 Que el obligado se resista o no pueda cumplir
exactamente con lo que se le ordena.
 Que exista un patrimonio ejecutable sobre el cual
llevar a cabo la ejecución (solvencia del deudor),
tratándose de ejecuciones de carácter económico.

7
LAS COSTAS PROCESALES
Definición.- Son los gastos originados en un
juicio y con motivo de éste.
Los sistemas regulados por la ley son:
1. Sistema subjetivo o de temeridad.-
temeridad Se
condena al pago de los gastos y costas a la
parte que se haya conducido en el proceso
con “temeridad o mala fe”; y,
2. Sistema objetivo o de sucumbencia
(vencimiento).- Se debe condenar siempre al
pago de los gastos y costas a la parte que
haya sido vencida en el juicio.

EFECTOS DE LA SENTENCIA EN
MATERIA PENAL
1. Determinar la pena de prisión aplicable al sentenciado,
que consiste en la privación de su libertad corporal;
2. Decretar el tratamiento en libertad, semilibertad o
trabajo a favor de la comunidad;
3. Imponer al sentenciado la multa y la reparación del
daño que corresponda, en su caso.
4. Decomisar los instrumentos, objetos y productos del
delito;
5. Amonestar al sentenciado;
6. Dejar al sentenciado a disposición del ejecutivo para la
compurgación de la pena, entre otras; y,
7. Publicar la sentencia, lo cual consiste en la inserción
total o parcial de ella, en uno o dos periódicos que
circulen en la localidad.

8
CLASIFICACIÓN DE LAS
SENTENCIAS

LA CLASIFICACIÓN DOMINANTE

POR SU FINALIDAD: POR SU IMPUGNABILIDAD


POR SU FUNCIÓN EN EL PROCESO
A) SENTENCIAS CONSTITUTIVAS;
SENTENCIAS DEFINITIVAS;
B) SENTENCIAS CONDENATORIAS
SENTENCIAS DEFINITIVAS
SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS
C) SENTENCIAS DECLARATIVAS SENTENCIAS FIRMES

REQUISITOS DE UNA
SENTENCIA CIVIL
 Nombre del órgano que la emite, lugar, fecha, fundamentos legales
y la determinación judicial que corresponda;
 Una narración sucinta de las cuestiones planteadas y de las
pruebas rendidas, así como las consideraciones jurídicas
aplicables, tanto legales como doctrinales;
 Los motivos para hacer o no condenación en costas y fijación del
plazo para cumplir con la condena;
 Estar redactada en idioma español;
 Las fechas y cantidades deberán escribirse con letra;
 No se deben emplear abreviaturas ni se rasparán las frases
equivocadas, por lo que –en caso de error– deberá ponerse una
línea delgada que permita su lectura y salvarse el error al final con
toda precisión e igualmente se salvarán las frases escritas entre
renglones;
 Estar autorizada con la firma del magistrado, juez y secretario,
según corresponda.

9
REQUISITOS DE UNA
SENTENCIA PENAL
 El lugar en que se pronuncia;
 La designación del tribunal que la dicta;
 Los nombres y apellidos del acusado, su sobrenombre
o alias si lo tuviere, el lugar de su nacimiento,
nacionalidad, edad, estado civil, en su caso el grupo
étnico indígena al que pertenece, idioma, residencia o
domicilio y ocupación, oficio o profesión;
 Extracto breve de los hechos exclusivamente
conducentes a los puntos resolutivos de la sentencia,
evitando la reproducción innecesaria de constancias;
 Las consideraciones, fundamentaciones y motivaciones
legales de la sentencia;
 La condenación o absolución que proceda, y los demás
puntos resolutivos correspondientes.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA
SENTENCIA PENAL
 Estricta sujeció
sujeción legal: la sentencia debe externar un
riguroso ajustamiento a la ley;

 Extremismo categó
categórico: la decisión debe ser
categórica, es decir, absolverá o condenará
definitivamente sin término medio alguno;

 Exactitud de la sanció
sanción: la sentencia debe puntualizar
de modo preciso y forzoso, además de la clase, el
término de las sanciones que imponga, lo que deberá
hacerse en los extremos que establecen las leyes
sustantivas

10
REQUISITOS DE UN LAUDO EN
MATERIA LABORAL
 La descripción del lugar, fecha y junta que lo pronuncia;
 La descripción de los nombres y domicilio de las partes
y sus representantes;
 La narración de una forma concisa y clara de un
extracto de la demanda y su contestación, las
reclamaciones de las partes y los hechos
controvertidos;
 La enumeración de las pruebas y apreciación que la
junta haga de ellas, señalando los hechos que deben
considerarse probados;
 Extracto de los alegatos;
 Las razones legales o de equidad, así como la doctrina
y tesis de jurisprudencia o aisladas que le sirvan de
fundamento; y,
 Los puntos resolutivos.

REQUISITOS DE UN LAUDO EN
MATERIA LABORAL
Conforme a los artículos 841 y 842 de la Ley Federal
del Trabajo, los laudos deben cumplir –además– los
siguientes requisitos:
1. Deben dictarse a verdad sabida y buena fe guardada,
apreciando los hechos en conciencia, sin sujetarse a
reglas o formulismos sobre estimación de pruebas;
2. Deben ser claros, precisos y congruentes con la
demanda, contestación y demás pretensiones
deducidas en el juicio oportunamente; y,
3. Cuando se trate de prestaciones económicas, en el
laudo se determinará el salario que sirva de base a la
condena; cuantificándose el importe de la prestación,
se señalarán las medidas con arreglo a las cuales
deberá cumplirse con la resolución y sólo por
excepción podrá ordenarse que se abra incidente de
liquidación.

11
PROCEDIMIENTO PARA LA
EMISIÓN DE UN LAUDO
 Declarada cerrada la
instrucción y dentro de los 10
días siguientes, se formula
proyecto de laudo;
 Se entrega copia de él a cada
uno de los miembros de la
Junta;
 Puede solicitarse la práctica
de diligencias para mejor
proveer;
 Se cita a los miembros para
la discusión y votación del
proyecto;
 Se aprueba o modifica y se
eleva a categoría de laudo.

REQUISITOS DE FONDO DE LA
SENTENCIA O LAUDO
CONGRUENCIA

FUNDAMENTACIÓ
FUNDAMENTACIÓN
EXHAUSTIVIDAD
Y MOTIVACIÓ
MOTIVACIÓN

12
CONGRUENCIA DE LA
SENTENCIA
CONGRUENCIA
Congruencia interna
Congruencia externa
Incongruencia por
ultra petitia
Incongruencia por
extra petitia

CONGRUENCIA
(SIGNIFICADO)

 Significa que el juzgador debe


analizar y resolver únicamente los
puntos que las partes han sometido
a su consideración soberana.

13
CONGRUENCIA INTERNA

Consiste en que la sentencia no


debe contener resoluciones ni
afirmaciones que se contradigan
entre sí.

CONGRUENCIA EXTERNA

Se refiere a que la sentencia se


emita en concordancia con las
pretensiones de las partes.

14
TESIS JURISPRUDENCIAL
 SENTENCIAS CIVILES, CONGRUENCIA DE LAS (LEGISLACIÓ (LEGISLACIÓN
PROCESAL CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ). El principio de
congruencia de las sentencias que establece el artículo 57 del código procesal
civil para el Estado de Veracruz, implica la exhaustividad que debe regir en las
mismas, es decir, la obligación del juzgador de decidir las controversias que se
sometan a su conocimiento, tomando en cuenta todos y cada uno de los
argumentos aducidos tanto en la demanda, como aquellos en que se sustenta
la contestación a ésta y demás pretensiones hechas valer oportunamente en el
pleito, de tal forma que se condene o absuelva al demandado, resolviendo,
sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del
debate, debiéndose tomar en cuenta que en tratándose de una reconvención, el
actor principal se convierte a su vez en demandado, pues constituye propiamente
una contrademanda que el reo hace valer frente al actor en el mismo juicio en que
fue emplazado. Por ello si esa reconvención se presenta oportunamente y cumple
con los requisitos de forma, el juzgador al resolver deberá necesariamente atender
y decidir en la misma sentencia, tanto lo deducido por la parte actora en su escrito
de demanda, como lo alegado por la demandada en la acción reconvencional; todo
ello en exacta concordancia con lo establecido en los numerales 57 y 214 del
código adjetivo civil de la entidad antes referida.

TESIS DE JURISPRUDENCIA
 CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD, PRINCIPIOS DE. SUS DIFERENCIAS Y CASO EN QUE EL LAUDO
INCUMPLE EL SEGUNDO DE ELLOS. Del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo se advierte la existencia
de dos principios fundamentales o requisitos de fondo que deben observarse en el dictado del laudo: el de
congruencia y el de exhaustividad. El primero es explícito, en tanto que el segundo queda imbíbito en la
disposición legal. Así, el principio de congruencia está referido a que el laudo debe ser congruente no
sólo consigo mismo, sino también con la litis, tal como haya quedado establecida en la etapa oportuna;
de ahí que se hable, por un lado, de congruencia interna, entendida como aquella característica de que el laudo
no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan entre sí y, por otro, de congruencia externa, que
en sí atañe a la concordancia que debe haber con la demanda y contestación formuladas por las partes, esto
es, que el laudo no distorsione o altere lo pedido o lo alegado en la defensa sino que sólo se ocupe de las
pretensiones de las partes y de éstas, sin introducir cuestión alguna que no se hubiere reclamado, ni de
condenar o de absolver a alguien que no fue parte en el juicio laboral. Mientras que el de exhaustividad está
relacionado con el examen que debe efectuar la autoridad respecto de todas las cuestiones o puntos
litigiosos, sin omitir ninguno de ellos, es decir, dicho principio implica la obligación del juzgador de
decidir las controversias que se sometan a su conocimiento tomando en cuenta los argumentos
aducidos tanto en la demanda como en aquellos en los que se sustenta la contestación y demás
pretensiones hechas valer oportunamente en el juicio, de tal forma que se condene o absuelva al
demandado, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del
debate. Por tanto, cuando la autoridad laboral dicta un laudo sin resolver sobre algún punto litigioso, en realidad
no resulta contrario al principio de congruencia, sino al de exhaustividad, pues lejos de distorsionar o alterar la
litis, su proceder se reduce a omitir el examen y pronunciamiento de una cuestión controvertida que
oportunamente se le planteó, lo que permite, entonces, hablar de un laudo propiamente incompleto, falto de
exhaustividad, precisamente porque la congruencia -externa- significa que sólo debe ocuparse de las personas
que contendieron como partes y de sus pretensiones; mientras que la exhaustividad implica que el laudo ha de
ocuparse de todos los puntos discutibles. Consecuentemente, si el laudo no satisface esto último, es inconcuso
que resulta contrario al principio de exhaustividad que emerge del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo,
traduciéndose en un laudo incompleto, con la consiguiente violación a la garantía consagrada en el artículo 17
de la Constitución Federal.

15
INCONGRUENCIA POR
ULTRA PETITIA
 Consiste en declarar el derecho de las
partes más allá de lo que ha sido objeto
de pretensión o litigio.

Ejemplo: Declarar nulidad absoluta,


cuando se demandó nulidad relativa.

INCONGRUENCIA POR
EXTRA PETITIA
 El ámbito de este supuesto es, no el de que el
fallo añada algo a las pretensiones de las
partes, porque entonces se trataría de la
hipótesis de ultra petitia, sino el de que alguna
de las pretensiones sea sustituida por otra que
las partes no formularon; la incongruencia que
entonces se produce es incongruencia mixta,
puesto que se omite uno de los puntos
necesarios y se añade indebidamente otro.

16
MOTIVACIÓN
Es la obligación del tribunal de expresar los motivos y
razones de su resolución. Es una garantía real y eficaz
para los gobernados, pues es uno de los medios de
evitar la arbitrariedad.

La Corte ha indicado que la motivación es el


señalamiento preciso de las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan
tenido en consideración para la emisión del acto;
siendo necesario, además, que exista adecuación entre
los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir,
que en el caso concreto se configuren las hipótesis
normativas.

FUNDAMENTACIÓN

Es la expresión precisa del precepto


o preceptos legales aplicables al
caso.

17
EXHAUSTIVIDAD
 Es una consecuencia
necesaria de la congruencia y
de la fundamentación y
motivación. Una sentencia es
exhaustiva en la medida en
que haya tratado todas y
cada una de las cuestiones
planteadas por las partes, sin
dejar de considerar ninguna,
es decir, el tribunal al
sentenciar debe agotar todos
los puntos aducidos por las
partes y referirse a todas las
pruebas rendidas.

EXCEPCIONES AL PRINCIPIO
DE EXHAUSTIVIDAD
1. Cuando se declara
procedente una
excepción dilatoria;
2. Si se ejercitaron
acciones
contradictorias, sólo
puede resolverse sobre
una de ellas;
3. Si se actualiza una
causa de
sobreseimiento.

18
ESTRUCTURA FORMAL DE
LA SENTENCIA
PREÁ
PREÁMBULO

RESULTANDOS CONSIDERANDOS

PUNTOS RESOLUTIVOS

PREÁMBULO
Señ
Señalamiento
del lugar
Fecha

El preámbulo es aquello que se dice antes de


dar principio a lo que se trata de narrar, mandar,
probar o solicitar.
Tribunal Nombres de
emisor las partes

Identificació
Identificación
del
Proceso

19
EL RESULTANDO
 Se integra por las
consideraciones de tipo
histórico descriptivo en las
que se relatan los
antecedentes de todo el
asunto, los argumentos que
se han esgrimido, así como
la serie de pruebas que las
partes han ofrecido y su
mecánica de desahogo, sin
que en esta parte el tribunal
pueda realizar ninguna
consideración de tipo
estimativo, valorativo o
decisivo.

EL CONSIDERANDO
 Es la parte de la sentencia
que agrupa bajo ese rubro,
los motivos o razones de
derecho en que se funda la
decisión. Constituye la parte
medular del fallo porque
aborda las conclusiones y
opiniones del tribunal como
resultado de la confrontación
entre las pretensiones y las
resistencias y también por
medio de la luz que las
pruebas hayan arrojado
sobre la materia de la
controversia.

20
LOS PUNTOS RESOLUTIVOS
Son la parte final de la sentencia en donde se
precisa en forma muy concreta si el sentido de
la resolución es favorable al actor o al
demandado; si existe condena y a cuánto
asciende ésta; además, se precisan los plazos
para que se cumpla la propia sentencia; en
resumen, en ella se resuelve el asunto.
También se integra con la orden de notificar la
sentencia, devolver constancias o archivar
asuntos.

EL PIE O CALCE DE LA
SENTENCIA

En este apartado, se detalla el nombre del


funcionario que emite la resolución y el del
secretario que da fe; en caso de un órgano
colegiado el sentido de la votación; la
denominación del tribunal, y los nombres de los
funcionarios que lo integran, especificando
quién de ellos fue el ponente. En el caso de
que el asunto se haya fallado por mayoría de
votos, debe precisarse quién fue el disidente y
si formula o no voto particular.

21
TÉCNICAS PARA LA
ELABORACIÓN DE SENTENCIAS
I. Revisión de los autos para determinar si se
puede dictar sentencia.
II. El razonamiento jurídico:

a) Determinación de los hechos (decisión


probatoria);
b) Determinación e interpretación de las normas
aplicables (decisión interpretativa);
c) Subsunción de los hechos en la norma (decisión
final); y,
d) Comunicación de la decisión y su justificación

CORRECTA REDACCIÓN DE LA
SENTENCIA
 La ortografía;
 El uso correcto de los signos de puntuación;
 La estructura de los enunciados;
 El uso de las preposiciones;
 Empleo de frases cortas con estructuras simples
de sujeto, verbo y predicado;
 Empleo de párrafos cortos;
 Cuidar el uso de los tiempos verbales;
 El uso de singular o plural, femenino o masculino;
 Utilizar un lenguaje sencillo
 Uso adecuado de conectores lógicos o
marcadores.

22
Por su atención…

GRACIAS

23

Anda mungkin juga menyukai