Anda di halaman 1dari 36

El Cine, el Mundo y los

Derechos Humanos
un proyecto de IPES Elkartea www.cineddhh.org

Guía didáctica (castellano)

El domingo si
Dios quiere
i Introducción
Guías Didácticas

Aquí tienes otra Guía Didáctica de la serie “El Mundo, el Cine y los Derechos Humanos” elaborada por el
Equipo didáctico del Área Internacional y Derechos Humanos . de IPES Elkartea *.

Los derechos humanos son mucho más que un concepto vacío. Proponen una manera de comprender y
actuar en el mundo y en nuestro entorno más cercano. Desde hace tiempo, en IPES utilizamos el cine
como una ventana crítica que nos permite asomarnos a esa realidad, con el propósito de comprenderla y
actuar sobre ella para alcanzar una transformación personal y social.

Esta Guía en formato on line y otras que vendrán quieren ser un recurso didáctico, cuya intención es hacer
evidentes y significativos los derechos humanos en toda su amplitud, a partir de las temáticas que se
presentan en las películas escogidas. Es un material que aporta un análisis crítico de la técnica y narrativa
cinematográficas; el contexto en el que sucede la acción; la aplicación de los derechos humanos – incluido
un enfoque de género – según el tema que propone la película y una breve guía de recursos.

Las Guías Didácticas se suman a nuestra colección de Unidades Didácticas, que relacionan más
directamente los contenidos temáticos y la técnica con la programación curricular.

Toda la serie “El Mundo, el Cine y los Derechos Humanos”, en su conjunto de Unidades y Guías, está
destinada a las personas y grupos implicados en la educación no formal de personas adolescentes y
adultas y, además, al profesorado de la enseñanza reglada, con el objetivo de que puedan utilizar estos
materiales educativos para comprender, mediante el cine, la actualidad internacional desde los derechos
humanos.

(*) Javier Aisa, Andrea Aisa, Cristina García, Fernando Armendáriz y María Castejón.
0 Conoce la película
Derechos de las mujeres

01. Ficha técnica

Título El domingo si Dios quiere (Inch'Allah dimanche)

Trailer Ver trailer en YouTube

Año 2001

Duración 98 minutos

País Francia y Argelia

Dirección Yamina Benguigui

Guión Yamina Benguigui

Distribuidora Divisa Home Video

Género Drama

02. Trailer

www.youtube.com/watch?v=OWaJpEs4sWg

03. Palmarés

Esta película ha recibido más de 27 premios internacionales, entre los que destacan el Premio de la
Crítica Internacional del Festival de Toronto 2001, Premio a la Mejor Película en el Festival de Marrakech, la
Palmera de Plata a la Mejor Película y Mejor Actriz de la Mostra de Valencia 2002 y el Premio a la Mejora
Película en el VII Festival de Cine de Mallorca- Europfilm 2004.

04. ¿Por qué elegimos ‘El domingo si Dios quiere’?

‘El domingo si Dios quiere’ es un drama con ligeros toques burlescos. La protagonista es Zouina, una
mujer argelina que después de diez años sin convivir con su marido se ve obligada a reunirse con él, su
suegra y sus tres hijos en Francia, en el marco de la “reagrupación familiar”.
En un ambiente familiar de dominación y maltrato, Zouina se debate entre los dictados de las
tradiciones de su Argelia natal y las influencias de la sociedad francesa. Tras enterarse de que en las
inmediaciones de su casa vive una familia argelina, los Buira, emprende una búsqueda desesperada para
celebrar con ellos la Fiesta del Cordero. Este hecho le permitirá escapar de su insoportable situación
familiar y vital.

En esta huida se visibiliza la vulneración de derechos


humanos que sufre la protagonista. Es el punto de partida de
nuestro análisis. La película trasciende la situación particular
de Zouina e identifica las bases de la sociedad patriarcal,
cuya estructura social, económica, cultural y política está
basada en la desigualdad. La organización familiar tradicional
que muestra puede aplicarse a otras sociedades y contextos
históricos, entre ellos la España rural de la época del
franquismo.

Además, ‘El domingo si Dios quiere’ rompe –de una forma


quizá excesivamente simplista- con la imagen fílmica de
mujeres representadas exclusivamente como víctimas de
violaciones de sus derechos. Zouina lucha por superar el
papel que se le ha impuesto socialmente. En ese sentido, la
película contribuye a la creación de una nueva genealogía de
personajes femeninos, que superan su papel de víctimas y
participan activamente en la transformación de su situación.

En definitiva, con esta guía didáctica proponemos un análisis


novedoso desde la teoría feminista y el análisis
audiovisual. Asimismo, nos sirve para detectar las
Cartel de la película 'El domingo si Dios quiere'.
desigualdades estructurales que garantizan y perpetúan el
reparto injusto de poder entre mujeres y hombres en cualquier
tipo de sociedad.
1 Sesión previa al visionado
Claves de cine y contexto

En este apartado aportamos algunas


claves necesarias antes del visionado de
‘El domingo si Dios quiere’. Nos
detendremos en el análisis
cinematográfico (la dirección de la
película y presentación de sus
personajes protagonistas) y en el
contexto en el que viven las mujeres en
Argelia, para entender cómo reproducen
las desigualdades en la sociedad
francesa.

Zouina con sus hijos y su suegra Aïcha.


1 Sesión previa al visionado
a. Claves cinematográficas

En los siguientes epígrafes, se aporta información sobre Yamina Benguigui, directora de la película, y se
ofrecen unas claves básicas para analizar a los personajes protagonistas.

01. La dirección

La cineasta francesa de origen argelino, Yamina Benguigui,


ha dedicado su producción audiovisual a los temas de la
memoria histórica y de las migraciones. Como hija de
inmigrantes argelinos en Francia, explora sus propias raíces.

Debutó en el cine como ayudante de dirección de Jean-Daniel


Pollet. En el año 1985 dirigió ‘Baton Rouge’. Fundó junto a
Rachid Bouchareb la productora Bandits. Ha realizado series
documentales para televisión, como ‘Femmes d’Islam’ (1994) o
‘La maison de Kate’ (1995). El documental ‘Memoires
d’immigrés: l’heritage maghrébin’ (1997) fue su primer gran
éxito, al que seguirían otros.

En el año 2001 rueda ‘Inch'Allah dimanche / El domingo si


Dios quiere’ su primer largometraje de ficción desde una
perspectiva muy autobiográfica.

Después ha realizado los documentales ‘Convergences’ y ‘Le


plafond de verre’ (2004) sobre las dificultades de las mujeres
procedentes de familias de inmigrantes para ascender en el
mundo laboral y que son víctimas de prejuicios raciales.

Ha sido nombrada Caballero de la Legión de Honor, de las


La directora de ‘El domingo si Dios quiere’,
Artes y las Letras. En 2003 recibió en Florencia el Premio de la Yamina Benguigui. Por MEDEF.
Paz por el conjunto de su obra.

'El domingo si Dios quiere', una película autobiográfica

“El dolor del exilio es mi herencia y el cine es mi arma para apaciguarlo”. Éste es el punto del que
parte la cineasta en todos sus trabajos. Representa también la unión personal de Benguigui con su obra.

La historia de Zouina podría ser la de cualquier inmigrante argelina, pero Yamina se ha basado en los
testimonios de su madre y de otras mujeres que vivieron la misma situación. El componente biográfico no
termina ahí: la familia protagonista vive en Saint-Quentin, provincia de Picardie, el mismo lugar donde pasó
la infancia la directora, tras el reencuentro con el padre. Y éste -como el padre de la película- era fan de la
música rock americana.

La situación de argelinos y franceses no era fácil en el momento histórico de la descolonización (1962)


que muestra la película. En Argelia había terminado recientemente la guerra contra Francia; por tanto, el
exilio significaba pedir ayuda al enemigo. Además, el padre de Yamina pertenecía al Movimiento
Nacionalista Argelino, por lo que fue encarcelado durante tres años.

“No teníamos derecho a hablar con otros niños en la escuela. No por religión, sino por nacionalismo.
Argelia había salido de una guerra contra Francia y no tenía sentido divertirse en ese país” declaró la
(1)
directora al diario “El País”.

Para saber más sobre la cineasta y su primera película de ficción ver:

Página oficial de Yamina Benguigui


Crítica en Africiné de Jean-Marie Ollo Molinga
Crítica cinematográfica de ‘Inch'Allah dimanche’ por Oliver Barlet en la web
Africultures
Entrevista de Oliver Barlet a Yamina Benguigui en la web Africultures

02. Personajes

Personajes femeninos

Zouina (Fejria Deliba)

Zouina es una esposa y madre


argelina. Lleva diez años sin convivir
con su marido. Ni siquiera recordaba
que llevara bigote. Tiene que abandonar
su Argelia natal ya que su marido la ha
reclamado, junto a sus hijos y su suegra
mediante la figura jurídica de la
“reagrupación familiar”. Esta
disposición significa para ella un exilio
forzoso en Francia.

Mujer inmigrante en Francia, su vida


pasa a estar bajo la autoridad de su
marido y de su suegra. Encerrada
entre las cuatro paredes de su casa,
confinada al cuidado de sus hijos y de su casa, únicamente encuentra consuelo en el programa de radio
“Los Mil Francos”.

Narrativamente, ‘El domingo si Dios quiere’ está contada desde el punto de vista de Zouina. El eje de su
desarrollo como heroína cotidiana es el núcleo familiar, la casa, convertida en prisión. Zouina buscará su
propia identidad y luchará por sus derechos en este espacio. Sin embargo, su relación con el mundo
exterior tampoco es fácil. Es vista por sus vecinos como una indeseable, una extraña. En esa búsqueda
de sí misma también debe luchar en una realidad socio–cultural diferente.

La transformación y desarrollo de Zouina se enmarca en la búsqueda de la familia Buira, más


concretamente, de Malika. Este viaje supondrá su particular “camino del héroe” y su propia transformación.

Como un personaje que cuenta más por lo que calla que por lo poco que dice, Zouina logra la empatía con
los espectadores y espectadoras a través de emociones contadas, fundamentalmente gracias a las
canciones y las sonrisas que despierta en ella un programa radiofónico.
Aïcha (Rabia Mokedem)

La suegra de Zouina y madre de Ahmed


es un personaje central. Sabemos muy
poco de ella, salvo que cuando era joven
trabajaba para los colonos que le
pegaban con un palo.

Como guardiana de las costumbres


tradicionales, es un personaje
controlador y cruel. Controla la vida de
su hijo y maltrata y somete a Zouina. No
tiene ningún interés por integrarse en la
sociedad francesa. Incluso más, es
desafiante con Zounia.

Verdadero motor de las desgracias de


Zouina, este personaje es su antagonista: construida casi como “villano cinematográfico”, supone la
antítesis de la protagonista. Su función narrativa no es otra que la de crear el conflicto dramático para
impedir que Zouina logre su objetivo. Incide directamente en el personaje del marido para enfrentarle contra
Zouina.

Madame Donzè (France Darry)

Madame Donzè es una madura ama de casa francesa. Sus


principales preocupaciones son el jardín, sus flores y controlar
la vida de los vecinos. Los conflictos de convivencia que
surgen entre la familia de Zouina y Madame Donzè son el
recurso para introducir en la película algunos tintes de
comedia.

Representa la Francia xenófoba que no ve con muy buenos


ojos las personas inmigrantes y sus costumbres. Es un claro
contrapunto narrativo al personaje de Nicole Briat, la vecina
joven, que muestra la otra cara de la sociedad de acogida francesa y de las relaciones conyugales.

Nicole Briat (Matilde Seigner)

Nicole es la vecina de Ahmed y Zouina. Trabaja en una fábrica


de cosméticos y está divorciada. Representa al sector de la
sociedad francesa que no tiene prejuicios a la hora de
relacionarse con las personas argelinas inmigrantes. Es uno de
los pocos personajes que se preocupa por Zouina. Le ayuda y
le apoya. Construido como aliado, este personaje supone el
primer contacto externo y el apoyo de la protagonista. Nicole
funciona como el espejo donde Zouina quisiera mirarse;
supone su contrapunto y, quizás, es la que más comprende su
soledad y dificultades. A través de ella, Zouina conoce otro
tipo de identidad femenina, también lograda a través de la
lucha por sus derechos.
Madame Manant (Marie-France Pisier)

Es viuda de un soldado francés que ha luchado en Argelia.


Es un personaje secundario, que tiene la función de
representar uno de los apoyos externos de Zouina. Le ayuda a
buscar a la familia Buira.

Protagoniza una de las secuencias más hilarantes de la


película, con un perro atropellado por un tanque y el
consiguiente desmayo.

Malika (Amina Annaba)

Malika Buira es una mujer argelina


afincada desde hace quince años en
Francia. Zouina se dedica a buscarla a
lo largo de toda la película por dos
motivos: encontrar una familia argelina
en el entorno hostil en el que vive y
conseguir su ayuda para mejorar su
situación.

La búsqueda de este personaje supone


el resorte narrativo de la historia, lo que
hace que la trama se desarrolle y que el
personaje de Zouina se transforme. Para
encontrarla, la protagonista deberá
superar diversos obstáculos.

Malika representa lo contrario de Nicole; el espejo en el que Zouina no desea verse reflejada tras quince
años. Apenas ha salido de casa; rechaza cualquier contacto con el mundo exterior y ha asumido la
situación que la protagonista intenta cambiar con su lucha particular. Ambas se encuentran en el mismo
punto, solo que Malika tres lustros después.

Personajes masculinos

Ahmed (Zinedine Soualem)

Ahmed es el marido de Zouina. Después de haber emigrado


en solitario a Francia para trabajar, decide agrupar legalmente
a su a su familia. Trae desde Argelia a su esposa, madre e
hijos. Ubicado casi siempre en un segundo plano frente a su
madre, Ahmed es el brazo ejecutor de las condenas que su
madre hace a Zouina.
Conductor del autobús

A pesar de que su relación se basa sólo en algunas miradas


esporádicas a través de la ventana, el conductor es un
personaje clave en el desarrollo de Zouina. El autobús que
Zouina no puede coger (la libertad de tránsito) y sentirse
deseada (control sobre su cuerpo, belleza e identidad) son los
elementos simbólicos fundamentales que aporta este
personaje.

! (1) Entrevista a Yamina Benguigui en El País 02/02/2004.


1 Sesión previa al visionado
b. El escenario de la película

Con varias claves básicas podremos conocer mejor la situación de las mujeres en Argelia. Esta
información nos permitirá entender cómo la familia de Zouina, cuando emigra a Francia, reproduce las
mismas estructuras familiares patriarcales que rigen la sociedad argelina en la década de los 70.

01. Mujeres argelinas. Situación social y apuntes históricos

Para saber más sobre la situación de las mujeres argelinas en la actualidad

Mujer argelina en Timimoun. Por


lebeaupinagnes.

La situación social de las mujeres en Argelia ha variado de forma muy significativa, aunque todavía muy
lentamente. En la década de los 60, la mayoría de las mujeres argelinas eran analfabetas (menos del
(1)
14% de mujeres estaban alfabetizadas, frente al 38% de los hombres) . Como consecuencia directa de
esta falta de capacitación, el acceso de las mujeres al empleo era también muy limitado. No obstante,
existía un trabajo femenino informal, no remunerado, ejercido en situaciones precarias, tanto en la
agricultura como en la artesanía.

Las mujeres tomaron conciencia de su situación de debilidad y


vulnerabilidad desde los primeros años de la independencia.
Antes se habían implicado en la Guerra de Liberación a todos
los niveles. Los poderes públicos aprovecharon esta
colaboración para emprender un esfuerzo especial en materia
de escolarización. Por esta razón, en los años 70, se
comprueba una mejora en la condición social de las
mujeres, especialmente en la educación. Buena prueba de
ello es el siguiente dato: “el analfabetismo ha retrocedido Un grupo de mujeres votan en una asamblea
enormemente y ha pasado del 90% en 1956 al 24% en 2006, local. Por Radio Nederland Wereldomroep.
fecha en la que son analfabetos menos de un hombre de cada
(2)
cinco y más de una mujer de cada tres” .
En materia de empleo, el número de mujeres ocupadas aumenta, aunque en 1987 la tasa total de mujeres
activas era sólo del 10%. A partir de la década de los 90 se da un proceso de retroceso social. Según los
últimos datos disponibles, “en 1998, la población activa femenina era de algo menos que de 1,4 millones,
(3)
es decir, 13 veces más que en 1996” . Además, la discriminación salarial que afecta a estas mujeres es
una constante.

02. Situación jurídica. Código de Familia

La desigualdad social que sufren las mujeres, se consagra con el Código de la Familia que
institucionaliza un sometimiento cada vez mayor. Hasta 1984, fecha de promulgación de esta norma, la
mujer no tenía necesidad de un tutor, ni de su consentimiento ni autorización para contraer matrimonio. En
1985, la nueva ley de “protección y promoción de la salud” suprime el “Código de la salud pública” de 1976,
en el que se mencionaba que el Estado asumía la atención de las madres solteras y de la infancia
abandonada.

El Código de la Familia autoriza la poligamia, vuelve a instituir la figura del tutor, autoriza el repudio y
desautoriza a las mujeres a participar en su patrimonio. En febrero 1997 aparece un “Anteproyecto de Ley
relativo a la enmienda de la ley nº84-11 del 9 de junio de 1984 del Código de Familia”. No obstante, se
mantiene la poligamia (artículo 8); la tutoría que las hace menores de edad de por vida (artíc. 11) y la
desigualdad entre hombres y mujeres, tanto en el matrimonio como en el divorcio (artículos 39 y 48).

Asimismo, en 2005 se vuelve a efectuar una nueva reforma del Código, que claramente resulta
insuficiente y no satisface las expectativas de las mujeres argelinas.

03. Matrimonio y mujeres en Argelia

El matrimonio ocupa un lugar clave en


la sociedad argelina, como en todas las
sociedades árabes-musulmanas. La
familia es la base de la organización
social. Por tanto, el artículo 2 del Código
de Familia establece la familia como la
célula básica de la sociedad. Es un
elemento primordial en la vida de las
mujeres, cuyo deber y función más
evidente -como en el resto de
sociedades patriarcales- es ser
esposas, madres y amas de casa. El
matrimonio vincula a las mujeres con la
virginidad y a su vez con el honor de
las sociedades, ya que la sexualidad no Mujeres esperan durante la boda. Por Claude
está bien vista fuera del ámbito Srpinger.
matrimonial.

El modelo tradicional de matrimonio árabe-musulmán, que tan bien refleja la película, tiene unas
características propias: las mujeres se casan con una media de edad de veinte años, de manera que no
existe apenas tránsito entre la infancia y el matrimonio. Este aspecto proporciona a los hombres dos
privilegios: al privilegio de la autoridad masculina se le suma el privilegio derivado de que los esposos
sean de mayor edad que las esposas, lo que de nuevo incrementa las desigualdades. Ignorantes y
analfabetas, no tienen más destino que estar confinadas en el espacio doméstico del hogar.

La elección de las parejas es más un asunto familiar que personal. El sistema de alianzas en el mundo
árabe ha pasado en buena medida por concertar matrimonios. Al casarse, las mujeres abandonan su
familia y pasan a pertenecer a la familia de sus maridos. Se cambia la autoridad de padres y hermanos
por la de la familia política. En la familia extensa tradicional (´aila), los hijos varones que se casan
permanecen en el hogar de sus padres y viven ahí con su descendencia, en lugar de fundar uno propio. La
vigilancia que ejerce la familia del marido, especialmente la suegra, no favorece ni la intimidad ni las
relaciones igualitarias.

En la actualidad, a partir de la incorporación a la educación y al mercado laboral, en Argelia se ha


(4)
retrasado considerablemente la edad en la que las mujeres contraen matrimonio . Otra realidad
manifiesta, vinculada directamente con el matrimonio y las relaciones familiares, es el acceso de las
mujeres a los métodos anticonceptivos.

04. La figura de la suegra para perpetuar el orden tradicional

En la sociedad argelina se da un caso


curioso. Cuando las mujeres pasan a
ser suegras, adquieren poderes
masculinos y se convierten en
guardianas de las normas y cultura
patriarcal. Tiene el poder de elegir a su
nuera. Las nueras deben obediencia a
su suegra, además de al marido.

La posición de las mujeres en la familia


depende de la edad. Cuando se es una
esposa joven, se debe de ser obediente
y sumisa. En caso de ser madre, se
adquiere cierto reconocimiento, ya que
se está cumpliendo con el papel que
asigna la sociedad. Si se es suegra,
madre de un hombre, velar por el control Una anciana curiosea desde su ventana. Por
familiar le da autoridad y autonomía. Rafa Sanchís.
Sin embargo, en las últimas décadas, los
cambios apuntados antes han
posibilitado que la figura de la suegra tenga un peso menor en las organizaciones familiares.

05. Resistencia, cambio y transformaciones

También vale la pena tener en cuenta los avances y


problemas de las mujeres argelinas en cuanto a la
participación política. Dos ejemplos: Louisa Hanoune,
activista feminista y líder del Partido de los Trabajadores de
Argelia (PT) ha sido la primera mujer que se presentó a las
elecciones presidenciales en 2004. Ahora trabaja a favor de
aplicar medidas de discriminación positiva para aumentar la
presencia de las mujeres en la vida política. A pesar de todo,
sólo 30 mujeres tienen un escaño en la Asamblea Nacional (un
total de 389 personas diputadas). Para saber más sobre la
participación de las mujeres argelinas y su representación
en los organismos públicos, lee este artículo (en francés). La activista Louisa Hanoune durante un mítin.
De ILC Info.
Existen otros ejemplos de activismo por parte de las mujeres.
Destacamos los testimonios de Faïka Medjahed, responsable
del servicio de mujer, en el Instituto Nacional de la Salud Pública Argelina; Zohra Ounas, fundadora y
miembro de la directiva de la Asociación AFEPEC; y Semhane Khelil, integrante del equipo de Solidaridad
Internacional en Argelia.

06. Reagrupación familiar

En el contexto de la película es de vital importancia la figura


jurídica de la reagrupación familiar, que permite a los
extranjeros residentes legales solicitar que sus familiares se
reúnan con ellos.

Existen unos requisitos básicos, como que el o la solicitante


sea residente legal, que disponga de alojamiento y de medios
económicos suficientes para sí y para su familia.

Como se recoge al inicio de la película, después de la 2ª


Guerra Mundial, el gobierno francés necesitó mano de obra.
Reclutó a trabajadores magrebíes, especialmente argelinos.
En un primer momento, estos trabajadores eran Permiso de residencia. Por Viveiros.com.
exclusivamente hombres, a los que se prohibía residir en
Francia con sus familias. En 1974, el gobierno de Jacques
Chirac, para controlar la entrada de inmigrantes y supervisar también el envío de divisas, permitió que
estos trabajadores que habían acudido solos trajeran legalmente a sus familias.

Para Zouina, la reagrupación familiar, lejos de significar un derecho, representa un atentado contra su
libertad personal. Llega obligada, como esposa y ciudadana de segunda. No es libre para elegir su
destino, por lo que su situación de inferioridad se acentuará en Francia.

Para saber más sobre la interpretación de la reagrupación familiar desde el feminismo, lee el artículo de
Ndeye Andujar.

! (1) Benyelles, Karima. “La situación de las mujeres argelinas. Jornadas Mediterráneas del 2000:
Los derechos de las mujeres y la democracia: un combate indivisible y único". Argel 8 de marzo de
2000. Traducción de Begoña San José para Mujeres en red. www.nodo50.org.
! (2) Bessis, Sophie, Martín Muñoz, Gema (Coords.): Mujer y familia en las sociedades árabes
actuales. Barcelona, Bellaterra, 2010, pág 86.
! (3) Ibidem.
! (4) Ver datos en Bessis, Sophie, Martín Muñoz, Gema (Coords.): op cit., pág 92.
2 Sesión posterior al visionado
Cine y derechos humanos de las mujeres

Para analizar la película tras su


visionado, interpretaremos sus
elementos cinematográficos concretos.
Además, proponemos un análisis de ‘El
domingo si Dios quiere’ desde los
feminismos e incorporando la
perspectiva de género para educar en
igualdad. Indicamos siete puntos
fundamentales que combinan aspectos
básicos de la teoría con las prácticas
cinematográficas.

Zouina, protagonista de 'El domingo si Dios


quiere'.
2 Sesión posterior al visionado
a. Claves cinematográficas

01. La mirada de Zouina

‘El domingo si Dios quiere’ está narrada desde el punto de


vista de Zouina. La cámara se sitúa allí donde ella está. En
ningún momento conocemos nada más del resto de los
personajes, excepto lo que les relaciona con ella. No
seguimos a los niños al colegio ni a su marido al trabajo. Como
dice Rafael Arias Carrión en ‘El cine como espejo de lo social’:
“Si la película tuviera el punto de vista de sus hijos, de sus
ratos de escuela, sería otra película que pudiera ser el
preámbulo de lo que será ‘El odio’. Si la película tuviera el
punto de vista de Ahmed sería una película de Robert
Guédiguian, una película sobre el trabajo y los ratos de
esparcimiento entre amigos, casi seguro argelinos, sobre sus Zouina abandona su vida en Argelia de la que
espacios públicos, sobre sus sueños. Pero no lo es. ‘El sólo conocemos éste instante.
(1)
domingo si Dios quiere’ es un retrato de Zouina” .

Este retrato se elabora, sobre todo, a partir del desarrollo de su día a día en la casa – cárcel, y sobre las
tramas con el resto de los personajes. Poco sabemos de cómo era su vida en Argelia. Sólo la larga y
dolorosa secuencia inicial, a la que se recurre de cuando en cuando a través de flashbacks, le une a su
vida pasada. Ese recuerdo y las canciones que se escuchan a lo largo de la película (recordemos el baile
rabioso, catártico de Zouina en camisón).

Sin embargo, tres elementos simbólicos relacionan a la protagonista con el exterior. La radio, que
provoca las primeras sonrisas de Zouina; el maquillaje que le regala Nicole y el autobús (con su conductor
dentro).

La radio como catalizador y referencia del


mundo exterior.
La radio -catalizador, forma de evasión y ventana al mundo, a una nueva realidad- simboliza la necesidad
de comunicación de Zouina, que le llevará a emprender la búsqueda de la familia Buira. Con un círculo
social muy limitado, la radio es vital para conectarla con aquello que desconoce, pero que siente
curiosidad por descubrir.

El pintalabios y los maquillajes son los siguientes elementos que hacen sonreír a Zouina. Estas pinturas
no solo le conectan con el exterior, sino que le descubren un mundo interior hasta entonces ignorado: el
reconocimiento de su belleza y la sensación de sentirse guapa. “Mi cuerpo me pertenece. Yo decido” le
dice en cierto momento Nicole. Con este regalo se inicia una nueva batalla para Zouina, otra parte más de
su guerra.

El último símbolo, el autobús,


representa el derecho de transitar con Encuadres cerrados en el interior de la casa.
libertad, de moverse con autonomía Zouina en último plano.
por ese nuevo escenario que le está
prohibido. Además, las miradas con el
conductor no son casualidad en el guión.
Precisamente, el único momento en el
que cambia el punto de vista de la
película es cuando pasa de Zouina al
conductor, que mira cómo ella recorre la
calle al ir a comprar. Tal y como señala
Rafael Arias, es el momento en que el
Zouina pasa de sujeto a objeto
narrativo (y de deseo). Coger el
autobús significa el primer logro en la
batalla de Zouina, el desafío a su
condición de esclava y víctima (rechaza
el taxi que le ofrece la viuda) y, quizás, el catalizador del primer signo de cambio del marido, bien por celos
o por miedo a la posible pérdida de su mujer.

02. El viaje hacia la transformación de Zouina

La transformación de Zouina tiene como catalizador la búsqueda de la familia Buira. Encontrarla es el


resorte narrativo. Localizar a su familia parece que le hará sentirse acogida, ver la posibilidad de entablar
una amistad “con una igual” (recordemos que la busca para compartir la Fiesta del Cordero, en principio)
y encontrar un apoyo que conozca en primera persona su situación y le proporcione las claves para salir
de ella.

Esta búsqueda le conduce a tener una razón para superar las prohibiciones y desafiar las leyes
establecidas.

Mientras que en el escenario de la casa -ese núcleo físico en forma de cárcel- vemos a Zouina siempre
relegada a un último plano cuando hay compañía, con unos planos cerrados; el encuadre se abre en las
salidas a la calle de la protagonista. Le acompañamos en su recorrido a través de los planos generales y
panorámicos que respiran algo de libertad en comparación con los anteriores.
Para lograr su objetivo, Zouina
emprende a escondidas tres salidas al
exterior: tres pequeños logros.

El primer viaje, algo accidentado, le


permitirá conocer a la viuda del militar,
personaje que le ayudará en su
búsqueda. La segunda salida nos sirve
para identificar algo mejor a este
personaje. A Zouina le conecta por
instante con su Argelia natal, cuando
suena en su cabeza una canción de su
país. En ella se dice que fueron esos
soldados los que destrozaron la vida de Planos más abiertos para las salidas de Zouina
(2) a la calle.
los argelinos . Entonces, Zouina se
siente casi como una traidora y tiene la
tentación de marcharse. Pero sus ganas
de encontrar a sus compatriotas son demasiado grandes.

Finalmente, se encuentra con Malika Buira en la tercera escapada. Pero el éxito no es como se
imaginaba Zouina. Muy al contrario, se encuentra con una mujer que lleva casi quince años sin salir de
casa, que no quiere saber nada del exterior y que reproduce en sus hijas todo aquello que las oprime (“Por
desgracia tuve tres hijas... Pero no me preocupo más por ella. Su padre la va a casar con un primo. Tengo
mucha suerte” dice Malika al final de la película). Se desvanece la ilusión de encontrar a una aliada con
quien compartir su situación pasada y presente.

Zouina golpea la mano contra el cristal


de la casa de Malika, por rabia, El desafío a lo establecido. Zouina coge el
desesperación y en búsqueda de autobús por primera vez.
auxilio. Sin embargo, cuando parece
que ya no va a poder sobreponerse,
Malika cubre su herida con el pañuelo
(que se quita por primera vez en
público), se recompone y decide que
luchará sola. Este símbolo del corte nos
da la clave final. Zouina se rehace una
vez más y del mismo modo que tapa su
herida, parece que sanarán las demás.
Inmediatamente, se lanza a coger el
autobús en un gesto de rebeldía y
toma de conciencia de sus derechos.
Un viaje que casi parece dar la vuelta al
mundo, ese que Zouina descubre casi
por primera vez. Un camino que le hace
sentenciar en la escena final: “Mañana, os llevo yo al colegio”, mientras acaricia a su hija con la mano
herida. Así resalta la idea de lo que quiere para ambas: el derecho a poder elegir.

! (1) Arias Carrión, Rafael: El cine como espejo de lo social. Talasa Ediciones, Madrid, 2008.
! (2) Cine Encanto 3.0
2 Sesión posterior al visionado
b. Claves desde la educación para la igualdad

Proponemos un análisis de ‘El domingo si Dios quiere’ desde los feminismos e incorporando la
perspectiva de género. Indicamos siete puntos fundamentales que combinan aspectos básicos de la
teoría con las prácticas cinematográficas.

01. Protagonismo femenino

Preguntas para el debate

¿Quién es el personaje protagonista de la historia?


¿Qué supone este protagonismo?

Claves para el debate

Históricamente, el cine ha estado


dominado por la mirada y el punto de
vista de los hombres. Los personajes
masculinos han protagonizado los
filmes. Héroes, villanos, aventureros han
dominado los imaginarios
cinematográficos. Los personajes
femeninos son relegados a ser meros
secundarios.

La conquista del protagonismo


femenino tiene mucho que ver con la
llegada de las directoras a la industria
cinematográfica. Permite el desarrollo
de los personajes más allá de los
estereotipos de ángel del hogar o mujer
objeto. Los nuevos modelos cinematográficos de mujeres posibilitan nuevos modos de
representación, que a su vez permiten nuevas formas de identificación.

En ‘El domingo si Dios quiere’ el protagonismo de Zouina es absoluto. Este protagonismo permite el
desarrollo de las identidades y problemáticas que afectan de forma específica a su personaje. De la
mano de Zouina conocemos las condiciones de vida de una mujer inmigrante en Francia. Sabemos cómo
vive su cotidianidad y sus problemas; pero también sus sueños, aspiraciones y sus intentos por
superar un entorno familiar que le discrimina y maltrata.

El desarrollo de su personaje pone en marcha diversos procesos de visibilidad, identificación y de


empatía. Por un lado, visibiliza problemáticas vitales a menudo ocultas por afectar a los ámbitos
domésticos y personales. Mostrar estas problemáticas supuestamente privadas equivale a aplicar la
máxima de que lo personal es político y dinamitar la idea de que lo que ocurre en el espacio doméstico
son problemas personales y no sociales.
La visibilidad permite crear procesos de identificación con una nueva genealogía de personajes femeninos
que nutren el imaginario sociocultural y la empatía con ellos.

Modelos de mujeres y estereotipos que representan. Personajes


02. femeninos

Preguntas para el debate

¿Qué modelos de mujeres representan los personajes femeninos de la


película?
¿Son los modelos habituales en el cine?
¿Qué grado de identificación pueden conseguir espectadores y
espectadoras con estos personajes?
¿Ofrecen nuevas posibilidades de identificación?

Claves para el debate

Otro aspecto destacable relacionado con el protagonismo es el análisis de los modelos que representan
los personajes. Es necesario ver si estos modelos se adscriben a los estereotipos dicotómicos habituales
en el cine como cuidadoras (santas, madres) o mujeres objeto (mujeres hipersexuadas).

Las cineastas y algunos directores han creado una nueva genealogía a partir del protagonismo de los
personajes femeninos. Los nuevos personajes no son grandes heroínas o víctimas excepcionales. Son
personajes -como en el caso de ‘El domingo si Dios quiere’- que se imponen a una realidad llena de
desigualdades porque ofrecen nuevas estrategias de supervivencia. Se asemejan como en este caso
concreto a mujeres reales. Como ya se ha apuntado, se ofrecen nuevas y mayores posibilidades de
identificación.

En ‘El domingo si Dios quiere’ conviven diferentes modelos femeninos. Por un lado, las mujeres argelinas
(Zouina, Aïcha y Malika) y, por otro, las mujeres francesas.
Personajes femeninos de la película y modelos que representan

Zouina

Preguntas para el debate

¿Qué modelo de mujer representa el personaje de Zouina?


¿Qué evolución tiene a lo largo de la película?
¿Es libre para decidir sobre su propia vida?

Claves para el debate

Zouina representa el modelo de esposa y ama de casa tradicional de la sociedad patriarcal. Cuida de su
familia y de su casa, confinada en el espacio doméstico. Vive con dolor y tristeza su nueva situación de
exilio forzoso, en el que no tiene ningún derecho.

Además de presentarnos un personaje víctima a causa de no disponer de los derechos humanos más
básicos, Benguigui va más allá al construir un personaje que evoluciona a partir de sus dudas. Zouina se
debate entre la obediencia ciega que le exige su familia y las influencias que le llegan de la sociedad
francesa.

Es un personaje que no se resigna. La búsqueda que emprende de la familia Buira, además de la función
que ocupa en el guión, supone un intento por escapar de la sumisión y la situación de desigualdad.
Aïcha

Preguntas para el debate

¿Qué modelo de mujer representa el personaje de Aïcha?


¿Cuál es su posición y función en la familia?

Claves para el debate

La figura de la suegra es de vital importancia en la película. A pesar de ser mujer, ocupa una posición de
poder en la casa. Su autoridad está por encima de su nuera. En una sociedad patriarcal como la familia
tradicional argelina que muestra la película, se reconoce a las mujeres en tanto que madres de hijos
varones. Cuando estas mujeres van cumpliendo años, su autoridad está por encima de las de sus hijas o
nueras. Esta organización familiar se reproduce en Francia.

Aïcha es la guardiana de la llave del armario donde se guarda la comida. Ella acompaña a su hijo a
comprar el cordero para la fiesta. Es un personaje cruel y odioso por el maltrato psicológico al que
somete a Zouina: “no tengo ninguna confianza en ti”, “se pasa el día hablando con los franceses”. Incluso
amenaza con buscarle otra mujer a su hijo: “como le abre la puerta a cualquiera voy a buscarte a otra
mujer”. La compara con la hermana de su nuera esa “nuera de Argel Central que me hace todo”.
Madame Donzè

Preguntas para el debate

¿Qué modelo de mujer representa el personaje de madame Donzè?


¿Qué diferencias se observan entre ella y el personaje de Zouina?
¿Es un personaje feliz?

Claves para el debate

Madame Donzè es un ama de casa madura. Representa a una generación de mujeres que optaron por
consagrarse al matrimonio y dedicarse al cuidado de sus hogares y familia. A diferencia de Zouina,
madame Donzè pudo elegir su destino.

Es un personaje que evoluciona. Se nos presenta al inicio de la película como una mujer feliz, segura de
su posición social, de su matrimonio y de su nacionalidad. A pesar de tener un matrimonio, que se intuye
satisfactorio en contraposición al de Zouina, es una mujer infeliz, como se comprueba al ver su reacción
cuando recibe su imagen desde el espejo. Su desencanto y angustia se relacionan con el concepto de
(1)
“mística de la feminidad” y con “el malestar que no tiene nombre”, que definió Betty Friedan en 1963 .
Nicole Briat

Preguntas para el debate

¿Qué modelo de mujer representa el personaje de Nicole?


¿Qué diferencias se observan entre su personaje y el resto?

Claves para el debate

La joven vecina es el claro contrapunto narrativo a Madame Donzè, la vecina controladora, cotilla y
xenófoba. Es el único personaje que se preocupa por Zouina. Le ayuda y apoya.

Representa el arquetipo de mujer liberada y de “alegre divorciada”. Es un personaje autónomo e


independiente gracias a su trabajo. De hecho, es el único personaje femenino que tiene autonomía
económica. Forma parte de la Asociación de Divorciadas y asume reivindicaciones feministas como “mi
cuerpo es mío”. Incluso, lee un libro sobre sexualidad. Todos estos aspectos revelan que tiene una
conciencia clara sobre la situación y posición de las mujeres en la sociedad.
Malika

Preguntas para el debate

¿Qué modelo de mujer representa el personaje de Malika?


¿Considerando su misma procedencia, que aspectos la diferencian de
Zouina?

Claves para el debate

Malika Buira al igual que Zouina, es una mujer argelina afincada en Francia. A diferencia de Zouina, que
lucha para transformar su realidad, Malika admite los dictados patriarcales. Se ubica en el espacio
doméstico. Reproduce las estructuras patriarcales porque acepta que su marido case a su hija con un
primo.

Le resultan escandalosos los comentarios de Zouina respecto al amor o a la sexualidad y no entiende qué
hace en su casa sin su marido. Finalmente, sin poder vencer su miedo, echa a Zouina a pesar de sus
súplicas, en una de las secuencias con mayor intensidad dramática de la película. Al otro lado de la puerta,
oyendo los gritos de Zouina, descubrimos el dolor de Malika ante la incapacidad para vencer su miedo.
03. Representación de las masculinidades

Ahmed

Preguntas para el debate

¿Qué tipo de masculinidad representa el personaje de Ahmed?


¿Evoluciona su personaje?

Claves para el debate

Ahmed representa la masculinidad tradicional hegemónica. Como marido y padre es la autoridad


familiar. En el seno de la familia patriarcal cumple con la función productiva, mientras que Zouina cumple
con la reproductiva. Esta división sexual del trabajo es la fuente de esa autoridad total e indiscutible.

La relación con su esposa se basa en la jerarquía y en el dominio. Nunca se dirige a Zouina. Siempre le
habla a su madre o a sus hijos. Para Ahmed, el honor de su familia es más importante que la vida de su
mujer.

La máxima expresión de su supremacía y de la desigualdad que rige las relaciones familiares es el uso de
la violencia. Ahmed es un maltratador. Cuando siente la necesidad de castigar a Zouina, no duda en usar
la fuerza.
Monsieur Donzè

Preguntas para el debate

¿Qué tipo de masculinidad representa el personaje de Mr. Donzè?


¿Qué diferencias observas respecto a Ahmed?

Claves para el debate

El marido de Madame Donzè es un personaje secundario. Tenemos pocos datos sobre él, pero sus
reacciones apuntan a que representa un modelo de masculinidad opuesto al de Ahmed. Cariñoso y
atento con Madame Donzè, su relación se basa en el respeto.

04. Espacios en los que se mueven las mujeres

Preguntas para el debate

¿Dónde se ubican los personajes masculinos, en qué espacio? ¿Y los


femeninos? ¿Qué trabajos se relacionan con los espacios públicos y
cuáles con el privado? ¿Quiénes realizan estos trabajos? ¿Por qué?
¿Cuándo Zouina va por la calle, cómo va, cuál es su actitud? ¿Qué
planos utiliza la directora cuando Zouina está en casa? ¿Qué planos
utiliza cuando está por la calle?
Claves para el debate

La división entre el espacio público y


privado es consecuencia de la división
sexual del trabajo, una de las bases del
desigual reparto del poder entre mujeres
y hombres. Afirma Soledad Murillo: “El
discurso social marca los distintos usos
del espacio, distribuye lugares y asigna
protagonismos dependiendo del género
de sus habitantes. El espacio público
será gestionado, mayoritariamente por
varones, mientras que el espacio
doméstico conocerá a la mujer como su
(2)
máximo exponente”.

Los hombres tienen vida privada y pública. Transitan por ambos espacios y las mujeres no. Para los
hombres el espacio privado se relaciona con la vida privada, con el descanso, ocio, relajo, sin
obligaciones de ningún tipo, con el lugar para liberar tensiones y enfrentarse después al espacio público.

En cuanto a las mujeres, el espacio privado está disociado de la vida privada de descanso y ocio, ya que
se convierte en espacio doméstico, dado que las funciones de las mujeres son el cuidado e intendencia
del hogar y sus habitantes.

Esta separación de espacios que establece el patriarcado se


corresponde con la división sexual del trabajo. La base de
esta división es asignar a las mujeres la reproducción de la
especie. Mientras que las mujeres producen en el espacio
doméstico sin ningún coste para el Estado, los hombres
producen en el mercado laboral del trabajo remunerado. La
productividad en el espacio doméstico se centra en la
producción cotidiana de bienes y servicios, cuidado de
personas dependientes, tareas sin ningún reconocimiento y
prestigio social. En cambio, el trabajo remunerado que
mayoritariamente realizan los hombres, da autonomía, poder y prestigio.

La película refleja esta división sexual de espacios y trabajos que vulnera derechos humanos básicos.
Zouina está confinada al espacio doméstico. Se dedica únicamente al cuidado de la casa y a sus niños.
Para Zouina el espacio privado es sinónimo de espacio doméstico, mientras que para Ahmed es sinónimo
de descanso y ocio.

Cuando Zouina sale al espacio público de la tienda (espacio


con connotaciones marcadamente femeninas) y la calle, se
siente asustada y atemorizada. No percibe que el espacio
público le pertenezca.

La directora utiliza en su mayoría planos medios, cortos y


primeros planos en los momentos que Zouina se encuentra
en su casa. Cuando ubica al personaje en las calles, abre los
planos y nos muestra a Zouina indefensa. Corre presa del
miedo, pero es capaz de romper los límites y de transitar entre
ambos espacios.
05. Representación del cuerpo y la sexualidad

Preguntas para el debate

¿Tiene Zouina el control de su cuerpo?


¿Qué lugar ocupa el honor en la estructura de esta familia argelina?

Claves para el debate

Zouina no es dueña de su propio cuerpo. Las sociedades tradicionales y patriarcales basan su


organización social en la familia como célula básica. La función de las mujeres es ser madres y cuidadoras
en la esfera doméstica. En el caso de Zouina, su sexualidad y su cuerpo están destinados a la
procreación. Este control sobre los cuerpos y la sexualidad vulnera los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres.

En el caso de Zouina, además, en su cuerpo descansa la honra de toda la familia, como se pone de
manifiesto tras el incidente con Madame Donzè. Para la familia no es tan importante ese hecho como las
consecuencias que tiene quitarse el vestido en la reputación familiar. Las mujeres únicamente tienen su
cuerpo para dar vida. No se puede mostrar ni acicalar. En el fotograma vemos el único momento en el
que a Zouina se le ve alguna parte de su cuerpo, además del rostro o las manos.

Para entender la relación entre Zouina y su cuerpo, es necesario analizar la relación que establece con los
maquillajes que le regala la vecina. En el contexto de la película representan la occidentalización y una
opción que subvierte el control familiar impuesto. No es casual que Zouina se maquille cuando está
sola en casa. El simple acto de pintarse los labios le hace sentirse bien. Son los únicos momentos en los
que sonríe.

Este gesto es todavía más subversivo por la reacción del marido, que incluso le pega.
06. Violencia de género y su representación

Preguntas para el debate

¿Qué tipo de violencias sufre el personaje de Zouina?


¿En qué momentos sufre agresiones?

Claves para el debate

La violencia de género es un problema estructural de la sociedad. Existen múltiples factores que


explican las causas y razones de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. Destacamos la
situación de inferioridad de Zouina.

A lo largo de la película existen diferentes momentos de violencia y diferentes formas de


representarla. Además de la violencia estructural que sostiene la organización social patriarcal, y que
vemos a lo largo de todo el filme, Zouina es víctima de la violencia psicológica y de la violencia física.

El marido, y especialmente su suegra, le maltratan psicológicamente. Aïcha le grita, le insulta, le presiona,


le acosa. Incluso el hijo mayor de Zouina recrimina a su abuela su actitud.

Ahmed tampoco duda en ejercer la violencia física contra su mujer como otro mecanismo de control. Le
pega ferozmente tras el incidente con la vecina. Y también –esta vez fuera de campo– cuando Zouina,
compra a plazos la aspiradora. En el incidente de la aspiradora Ahmed viola los derechos más básicos de
Zouina, porque se sorprende hasta de que su esposa sea capaz de escribir y de firmar.
07. Nuevos modos de representación

Preguntas para el debate

¿Qué transformación sufre el personaje de Zouina?


¿Qué opinas del final de la película?

Claves para el debate

‘El domingo si Dios quiere’ ofrece


nuevos modos de representación de
los personajes femeninos. La base de
esta transformación del régimen de
representación patriarcal es el marcado
protagonismo femenino que ya se ha
comentado en puntos anteriores.

A pesar de los padecimientos de Zouina


y de su situación de subordinación no se
le representa únicamente como
víctima. El final de la película, con todos
los matices con los que debemos
contemplarlo, da un inesperado giro y da
un poder al personaje que hasta el
momento no había tenido. Transforma a la víctima en una nueva heroína cotidiana.

! (1) Friedan, Betty. La mística de la feminidad. Madrid, Cátedra, 2009.


! (2) Murillo, Soledad: El mito de la vida privada, de la entrega al tiempo propio. Madrid, Siglo XXI,
1996. Op, cit, pág XV. Murillo introduce el concepto de espacio doméstico, para incidir en las
diferentes significaciones que tiene para hombres y mujeres el espacio privado.
3 Recursos para saber más
Libros, películas y webs

01. Sobre las mujeres en Argelia

Bibliografía básica

Assie-Lumumba, N´dri t et al. Mujeres en África: educación y poder. El acceso a


los estudios superiores. Tomo I y II Madrid, Iepala, 2010
Bessis, Sophie, Martín Muñoz, Gema (Coords.). Mujer y familia en las
sociedades árabes actuales. Barcelona, Bellaterra, 2010.
Reinaldo Espinosa, Mónica et al. La mujer en el Magreb ante el reto de la
democratización. Barcelona, Bellaterra, 2008.
Roque, Maria-Angels (dir). Mujer y migración en el Mediterráneo occidental:
tradiciones culturales y ciudadanía. Barcelona, Icaria, 2000.
Varona, Mery. Mujeres argelinas, la libertad prohibida. Madrid, Federación de
Mujeres Progresistas, 1995.

Filmografía

Barakat. Djamila Sahraoui, Argelia, Francia, 2006.


Rachida. Yamina Bachir-Chouikh, Argelia, 2002.
Viva Laldjerie. Nadir Mokneche. Francia. 2004.
Femmes d’Islam. Yamina Benguigui, Francia, 1994 (TV).
Femmes d´Alger. Kamel Dehane, Argelia/Francia/Bélgica, 1992.
Algeriennes, trente ans après. Ahmed Llalem. Argelia/Francia, 1996.
Une femme taxi à Sidi Bel Abbes. Belkacem Hadjadj. Argelia, 2000.

Webgrafía

Webislam
Centre d’Information et de documentation sur les Droits de l’Enfant et de la
Femme
Conferencia ‘Las mujeres argelinas en la Guerra de Liberación Nacional’ por
Djamila Amrane en la web de la Universidad de Granada (Vídeo)
Recursos ‘Argelia/Algerie/Algeria’ en web Nodo50
Libro ‘1325 mujeres tejiendo la paz’. Biografía de Malika Boussouf
02. Sobre mujeres, feminismo, historia y cine

Bibliografía básica

Mujeres, historia y feminismos

Biblioteca - Centro de Documentación de Mujeres de IPES Elkartea


Amorós, Celia; De Miguel, Ana (Eds.). Teoría feminista (3 Vol.) Madrid, Minerva
Ediciones, 2005
Camps, Victoria. El siglo de las mujeres. Madrid, Cátedra, 2000.
Duby, George; Perrot, Michele. Historia de las mujeres en Occidente. Madrid,
Taurus, 2000. (Vol. 5)
Esteban, Mari Luz. Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales,
identidad y cambios. Barcelona, Bellaterra, 2004
Hirata, Helena et al. Diccionario crítico del feminismo. Barcelona, Síntesis, 2002
Lagarde, Marcela. Para mis socias de la vida: Claves feministas para el poderío
y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables, las negociaciones en
el amor. Madrid. Horas y Horas la editorial, 2005
Lienas, Gemma. El diario violeta de Carlota. Barcelona, El Aleph, 2010
Lorente Acosta, Miguel. Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en
tiempos de igualdad. Barcelona, Destino, 2009
Murillo, Soledad. El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio.
Madrid, Siglo XXI de España, 1996
Nash, Mary. Mujeres en el mundo: historia, retos y movimientos. Barcelona.
Alianza, 2004
Osborne, Raquel. Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona. Bellaterra,
2009
Rivera Garretas, María-Milagros. Mujeres en relación: feminismo 1970-2000.
Barcelona, Icaria, 2003
Sau, Victoria. Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria, 2000. 2 v.
Varela, Nuria. Feminismo para principiantes. Barcelona, Ediciones B, 2008.

Mujeres y cine

Ballesteros, Isolina. Cine (ins)urgente. Textos fílmicos y contextos culturales de la


España postfranquista. Madrid. Editorial Fundamentos, 2001.
Bou, Núria. Diosas y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood.
Barcelona, Icaria. Mujeres y Culturas, 2006.
Camí-Vela, María. Mujeres detrás de la cámara. Entrevistas con cineastas
españolas 1990-2004. Madrid. Ocho y Medio Libros de Cine, Cautivos del Mal,
2005.
Colaizzi, Giulia (ed.). Feminismo y teoría fílmica. Valencia. Colección
Eutopías/Mayor, 1995.
De Laurentis, Teresa. Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid. Cátedra,
1992.
De Miguel, Casilda, Olabarri, Elena e Ituarte, Leire. La identidad de género en la
imagen fílmica. Bilbao. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2004.
Kaplan, E. Ann. Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid.
Cátedra, Universitat de València, Instituto de la mujer. 1998 (Edición original de
1983).
Kuhn, Annetthe Cine de Mujeres. Feminismo y Cine. Madrid, Cátedra, 1991.
Muñoz, Blanca: Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural. Madrid,
Dirección General de la Mujer. Consejería de Servicios Sociales Comunidad de
Madrid, 2001.

Filmografía básica

Función de noche. Josefina Molina, España, 1981.


Las mujeres de verdad tienen curvas. Patricia Cardoso, Estados Unidos, 2002.
Mooladé (Protección) Ousmane Sembene, Senegal, 2005.
Solas. Benito Zambrano, España, 1999.
¿Qué he hecho yo para merecer esto? Pedro Almodóvar, España, 1984.
Antonia Marleene Gorris, Holanda, 1995.
Caramel Nadine Labaki, Francia, Líbano 2006.
El silencio del agua Sabiha Sumar, Francia, Alemania y Pakistán, 2003.
Fuego. Deepa Mehta, India, 1996.
Tierra. Deepa Mehta, India, 1998.
Agua. Deepa Mehta, India, 2005.

Recursos didácticos

Bibliografía

Menéndez Menéndez, M. Isabel; Fernández Morales, Marta. Género en primer


plano. Guía didáctica para el análisis no sexista de productos cinematográficos.
Oviedo, Coleutivu Milenta Muyeres, 2004.
Menéndez Menéndez, M. Isabel; Fernández Morales Marta. Miradas en
resistencia. Guía didáctica para el análisis feminista del cine contemporáneo.
Oviedo, Coleutivu Milenta Muyeres, 2009.
Webgrafía

Libro ‘Clases de Cine: Compartir miradas en masculino y en femenino’ por


Andrea García González. Madrid, Instituto de la Mujer, 2008
Libro ‘¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico’ por Pilar
Aguilar. Asturias, Consejería de la Presidencia, Instituto Asturiano de la Mujer,
2004
un proyecto de FRQODÀQDQFLDFLyQGH

Anda mungkin juga menyukai