Anda di halaman 1dari 23

RESUMEN DERECHO ADMINISTRATIVO II

1. Casos especiales de que si pertenecen o no a la administración del Estado:


a. Banco Central: se discute si pertenece o no porque cuando el congreso pide antecedentes el BC se niega
y este pide un dictamen a la CGR y este responde que SI es parte de la administración del Estado
i. La contraloría dice que si por tres razones
1. Porque no tiene funciones legislativas ni jurisdiccionales (función residual de la
administración del Estado)
2. Por que la ley del BC en su articulo 90 dice que no se le aplicara la ley 18.575 pero si de
las tantas leyes que regula la Adm. del Estado.
3. La Constitución la incluye de manera indirecta en el Art. 63 N°8
¿Pero pertenece a la administración centralizada o descentralizada?
Aunque es autónomo, no es dependiente del presidente del PRD, tiene personalidad jurídica propia y
patrimonio propio no es descentralizada porque no tiene ninguna supervigilancia del PRD, es un caso
especial, no se puede encasillar.
b. Contraloría General de la República: la CGR si pertenece a la administración del Estado por el Art.. 1 de
18.575
¿Pero pertenece a la administración centralizada o descentralizada?
Tampoco se puede encasillar porque todavía no tiene personalidad jurídica de derecho publico, y
tampoco es centralizada aunque este ocupe la personalidad jurídica del fisco para funcionar porque este
órgano es autónomo del PDR al igual que el Congreso, TC y el Poder Judicial (la centralizada no es
autónoma del PDR), tampoco es descentralizada al usar la personalidad jurídica del fisco. Y si a futuro se
le da personalidad jurídica propia tampoco seria descentralizada porque no tiene el presidente ninguna
supervigilancia (la descentralizada al menos tiene el PDR alguna pequeña supervigilancia)
2. Las Exclusiones (Administración invisible del Estado)
La administración del Estado (fisco, gobiernos regionales, municipalidades, servicios públicos descentralizados y
empresas publicas) puede participar (sociedades) y tener representación (corporaciones y fundaciones) en
entidades que no sean administración del Estado
a. Cuando se refiere a participación significa que la administración puede ser socio dentro de una sociedad
(persona jurídica de derecho privado) solo con una LQC (mayoría absoluta de diputados y senadores en
ejercicio)que autorice la participación de esta como ente de una persona jurídica de derecho privado
i. METRO (Fisco 1% y la CORFO 99%)
ii. SOCIEDADES SANITARIAS
iii. EMPRESA PERIODISTICA LA NACION S.A. (61% es del fisco) este publica el D.O.
iv. POLLA CHILENA DE BENEFICIENCIA
b. Cuando se refiere a representación es que la administración del Estado tener representación en
corporaciones y fundaciones con autorización solamente por una ley simple (mayoría de los presentes
en cada cámara) se exige menos porque no tienen fines de lucro
i. CONAF (corporación nacional forestal) lo componen el SAG, CORFO y INDAP (instituto de
desarrollo agropecuario)
Las municipalidades son las que mas participan y representan.
3. Ámbito de aplicación de la ley orgánica constitucional 18.575 sobre bases generales de la administración del
Estado:
Así entender esta ley y otras posteriores. La ley tiene 3 grandes títulos
a. Titulo primero: normas generales.
i. se aplica a toda la administración del Estado (menos el BC), son mas principios que normas
b. Titulo segundo: normas especiales. Tiene 2 párrafos
i. Párrafo primero: organización y funcionamiento de los órganos públicos
ii. Párrafo segundo: carrera de los funcionarios públicos, con 3 temas
1. Como ingresar habitualmente (nombramiento)
2. Los derecho y obligaciones
3. Como terminar o expirar sus funciones

1
SI se les aplica a los ministerios, intendencias, gobernaciones y servicios públicos centralizados y
descentralizados
A los que NO se les aplica (porque casi todos tienen una LOC o una LQC por la cual se regulan) a la CGR,
FFAA, fuerzas de seguridad y orden, gobiernos regionales, municipalidades, consejo nacional de TV y
empresas publicas
c. Titulo tercero: probidad administrativa (agregado en 1999 para intentar contener la corrupción de los
funcionarios) esto es en que las actuaciones hacerlas por el bien común y no en beneficio propio.
4. Principios que orientan a la organización administrativa en Chile:
a. COMPETENCIA
b. JERARQUIA
c. CENTRALIZACION
5. Competencia:
a. Concepto: Conjunto de poderes jurídicos que la CPR o la ley otorgan o conceden a los órganos del
Estado, para satisfacer necesidades publicas.
b. Importancia: es que toda organización se debe subordinar a la competencia así no caer en el desorden y
además ese acto al no respetar la competencia produce dos efectos jurídicos:
i. Nulidad de derecho publico del acto
ii. Responsabilidad del funcionario (civil, penal o disciplinaria)
c. Características: (recabados por la doctrina y leyes)
1. Irrenunciable
2. Expresa
3. Especifica
4. Exclusiva
5. Indefinida
6. Reglada o discrecional
 Irrenunciable: cuando la ley confiere a un órgano la competencia envuelve en si mismo el deber de
ejercerla efectivamente (transformar el ejercicio en actos) por eso se llaman PODERES-DEBERES, el
órgano tiene solo el uso de las potestades y no la disposición por lo mismo no los puede renunciar
tiene que usarlos obligatoriamente
o Fundamentos
 Art 1 inc. 4 CPR el Estado esta al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común
 Art 6 CPR los preceptos de esta Constitución obligan
 LOC 18.575 Art 3 inc. 1 satisfacer necesidades publicas en forma continua y
permanente
 Art. 5 inc. 1 CPR el ejercicio de la soberanía (poderes públicos) se ejerce por las
autoridades que la ley establece “las autoridades les corresponde el ejercicio de
los poderes públicos las potestades hay que llevarlas a actos”
o Excepcionalmente hay casos de competencia facultativa, cuando son actuaciones
sancionatorias, pero siempre autorizándolo una ley de manera expresa
La diferencia entre derechos y potestades son el titular y el beneficiario porque en los derechos el
personaje es el mismo, se confunden, en cambio en las potestades son distintas y si el titular no
las ejerce el beneficiario se ve afectado por el titular
o Se puede incurrir en dos faltas al tener competencia al DESUSO (inactividad) o al ABUSO
las cuales dos se sancionan
 La inactividad produce dos efectos jurídicos:
 Omisión ilegal o arbitraria: lo alude la CPR en el Art. 20 (Recurso de
protección) una persona puede ser lesionado por un acto o una omisión
o La omisión puede ser:
 Ilegal: cuando la ley da un plazo para actuar pero no lo
hace

2
 Arbitraria: cuando la ley no fija un plazo y para actuar
debe hacerlo de manera prudente
Mediante un recurso de protección dictada la sentencia impondrá al
órgano una obligación de hacer, donde le ordena actuar y si quiero
indemnización tendré que hacerlo por otra acción indemnizatoria por
falta de servicio
 Falta de servicio: para poder pedir indemnización se utiliza este efecto
jurídico porque el recurso de protección no es un juicio.
o Por ser tan lentos los procedimientos en caso de omisiones, casos donde la
administración del Estado no actúa, hay leyes que dan soluciones que se llama Silencio
Administrativo, que se atribuye otro efecto a la inactividad
 Por ejemplo: ley de bases del medio ambiente, si se necesita autorización para
algo a la CONAMA y esta no da respuesta dentro de 6 meses se entiende que
dice que SI
 Expresa: la competencia debe además de ser atribuida por ley o por la CPR debe estar en
términos explícitos y claros por el legislador y cumple con esto cuando contiene la ley todos los
términos quien, como, cuando, para que, porque, y que decisión va a tomar
 Especifica: debe la ley individualizar específicamente a que órgano de un sujeto jurídico le esta
queriendo dar la potestad, el legislador identifica quien es el órgano preciso, que generalmente
es el órgano superior del servicio (cuando se la otorga al subalterno se llama desconcentración)
o Técnicas
 1ª: puede ser especifica en cuanto al órgano en una norma de la CPR o ley y
otorgar competencias genéricas por ejemplo:
 CPR Art. 24 el PDR tiene el gobierno y la administración del Estado
 Leyes: los jefes superiores de servicios pueden celebrar todos los actos
para cumplimiento de sus fines
El TC se pronuncio si son validas estas cláusulas pero siempre con el limite de no
dañar el derecho de las personas, porque sino seria inconstitucional
 2ª: competencia residual o por descarte, “todo lo que no decida tal órgano lo
decidirá este otro” por ejemplo
 Si se necesita planificar y ningún ministerio cabe dentro de la
planificación lo tendrá que realizar el ministerio del interior
 Exclusiva: la competencia debe ser entregada un solo órgano, son privativas las competencias
entre los órganos (porque sino habría conflicto de competencia y se pasarían la pelota y no
darían cumplimiento a las necesidades publicas)
o Conflicto positivo (de actuar) por ejemplo tenemos dos policías
o Conflicto negativo (de no actuar) órganos para tapar hoyos en las calles
Que sea exclusiva no impide que exista competencia concurrente cuando hay una sola necesidad
pública pero para satisfacerlo convergen dos o más órganos actuando dentro de su competencia
Por ejemplo: calamidad publica, varios actúan, carabineros, ONEMI, municipalidades,
defensa civil.
 Indefinida: por regla general la competencia no tiene término, plazo de duración, pero no
significa que sean perpetuas, porque puede aparecer otra ley y derogue la competencia previa,
las competencias se otorgan pura y simple no sujeta a condición ni plazo.
o Excepciones:
 Competencia a plazo extintivo: corporación nacional de reparación creado por
ley por plazo de 2 años
 Competencia a condición: potestad tarifaria del PDR sobre los precios de
servicios de utilidad publica, hasta que las condiciones existentes en el mercado
aseguren un régimen de seguridad tarifaria confirmado por el tribunal de la libre
competencia
 Reglada o discrecional:
3
o Competencia reglada: (doctrina) se describe la situación y si se da esta debe tomar tal
decisión (se podría decir que es un poder ejecutivo, es mero ejecutor de la ley no puede
tomar decisiones) hecho A → acto B (ejemplo el caso de la huelga que la sanción es la
destitución)
o Competencia discrecional: la ley le dice al órgano que si se da un supuesto le abre a este
órgano varias decisiones más amplias y no una sola; esto es lo normal en la Adm. del
Estado (ejemplo sanciones a los funcionarios públicos) estas decisiones no son
copulativas.
¿Cuál de estas decisiones tiene que elegir el órgano?, hay dos teorías
1) Como el órgano tiene la potestad de elegir, puede adoptar una siempre de este
marco y por lo tanto no podría otro (Tribunal o CGR) reprochar la decisión
2) Este debe adoptar la mas idónea para satisfacer una necesidad publica, debe
elegir la mejor y la mas proporcionada se apoya en el Art. 20 sobre el imperio del
derecho, ya que no todo lo que haga dentro de la ley pueda ser legal sino
también arbitrario, se debe ir al caso en concreto (se pueden hacer diferencias
pero no arbitrarias, la competencia discrecional tienen a lo arbitrario)
6. Jerarquía:
a. Concepto: relación jurídica entre personas u órganos que se encuentran ubicados en diferente posición,
uno en posición de superior y otro de subalterno, en cuya virtud el superior se encuentra en la situación
de ejercer poderes sobre este (efecto jurídico de la jerarquía)
b. Donde opera
i. Administración centralizada: El PDR tiene jerarquía sobre todos los órganos del fisco, también se
les llama órganos dependientes
ii. Dentro de toda la administración descentralizada o centralizada: al interior de esta también hay
jerarquía (dentro de las municipalidades la jerarquía la tiene el alcalde)
c. Poderes que supone:
i. Poderes de supervigilancia: El presidente no tiene jerarquía sobre la administración
descentralizada, aunque esta autonomía es relativa, porque siempre el PDR tiene alguna
injerencia sobre la Adm. Descentralizada porque sino seria inconstitucional (Art.. 24 CPR) por ser
el jefe de Estado, no se permite la autarquía. Esta injerencia se traduce a los poderes de
supervigilancia.
Estos poderes son tasados, porque están en cada ley caso a caso, no se pueden indicar
claramente. Para saberlo hay que revisar la ley
ii. Poderes jerárquicos: estos son 4 y claros, son inherentes de la esencia de la jerarquía, pero
siempre deben ser expresos en leyes (ley de estatuto administrativo general y bases generales
de la Adm. del Estado)
1. PODER DE MANDO
2. PODER NORMATIVO
3. PODER DISCIPLINARIO
4. PODER DE CONTROL
d. Poder de mando: facultad jurídica de dar ordenes al subalterno por el superior y que conlleva además al
subalterno de cumplir esa orden bajo un principio de obediencia reflexiva solo las ordenes ajustadas a
derecho
En nuestro ordenamiento el subalterno frente a una orden tiene dos alternativas
i. La cumple: En el caso de cumplimiento de una orden no ajustada a derecho los responsables son
el superior y el subalterno
ii. La representa: el subalterno suspende al orden y este le solicita la invalidez de la orden por ser
ilegal al superior, y que este la deje sin efecto o que la modifique y el superior tiene dos
alternativas
1. Retirar la orden, o sea invalidar: dejarla sin efecto
2. Insistir: reitera la orden y el subalterno esta obligado a cumplirla pero la responsabilidad
ahora solo recae en el superior
4
e. Poder normativo: consiste en la facultad de impartir instrucciones (ordenes de carácter generales y
abstractas) a los subalternos (no solo las da el PDR sino todo jefe de la Adm. de Estado)
i. La instrucción: orden dirigida a una pluralidad abstracta de subalternos o sea de manera general,
y cumplirlas conforme a derecho. Estas deben ser claras y precisas para que los funcionarios
sepan a que atenerse
f. Poder disciplinario: facultad del superior de sancionar las conductas ilícitas de sus subordinados
Todos respecto a la responsabilidad en la infracción de sus deberes legales que están tipificados en el
estatuto administrativo (ley 18.334)
i. Quien: el presidente se lo aplica a los jefes superiores de los servicios centralizados y
descentralizados y el congreso se encarga de destituir a los ministros, intendentes, gobernadores
mediante la acusación constitucional
1. Destitución:
a. Al funcionario se le hace un juicio en su contra por la conducta ilícita
b. Cesa en todos los cargos de la administración publica
c. No puede volver a la Adm. publica hasta pasados 5 años con un DS de
rehabilitación
2. Renuncia forzada:
a. No hay juicio de reproche
b. No es necesario que se aleje de todos los cargos de la Adm. publica
c. Puede seguir en la Adm.
El jefe superior del servicio tiene estos poderes respecto de todos los funcionarios del servicio
Hay algunos jefes que el presidente no tiene poder disciplinarios porque esta la hace efectiva un
órgano jurisdiccional como los tribunales electorales regionales en el caso de los alcaldes
ii. Como: mediante un justo, previo y racional procedimiento, no puede oponerse una sanción sin
mas tramite
1. Características
a. Sumario administrativo de lato conocimiento
b. Investigación sumaria de 10 días acto concentrado
iii. Cuando: esto significa la oportunidad, al momento en que se debe sancionar el acto. Ley 18.834
se puede aplicar la sanción solo hasta el plazo de 2 años contados desde la infracción, salvo que
ese mismo hecho constituya un delito
iv. Porque: es el motivo la razón que justifica la sanción, es la causa de porque se aplica la sanción y
es porque cometió un hecho que implica la infracción de sus deberes u obligaciones que le fija la
ley estatutaria.
v. Para que: cual es la finalidad de otorgar este poder a los jefes superiores de servicio, es por el
bien común, para mantener la disciplina interna, por eso también es un poder-deber
vi. Que sanción va aplicar: hay casos en que la misma ley prevé una sanción especifica y
determinada si se da un supuesto, esta es una sanción es una e indivisible. Aunque no es esta la
regla.
El superior puede elegir entre varias sanciones:
 Sanción por escrito que va con anotación a la hoja de vida (anotación de demerito)
 Suspensión hasta por 6 meses
 Multa hasta por 50% de remuneración
 La destitución
Este poder tiende a hacer efectiva la responsabilidad del funcionario.
g. Poder de control: facultad del superior de revisar los actos del subordinar para determinar si son validos
o nulos (ese es su objetivo). Es un poder de fiscalización
i. De oficio: este poder lo debe ejercer de oficio, tiene que ejercer permanentemente la revisión
de actos
ii. Petición de parte: aunque nada obsta que el superior revise los actos por impulso de algún
interesado (es a quien se afecta en sus derechos) a petición de parte. Esto se llama RECURSO
JERARQUICO
5
Recurso Jerárquico: (regulado Art. 59 ley 19.880 la ley de bases solo lo nombra) consiste en el reclamo
que realiza una persona que se le a afectado sus derechos que se presenta ante el superior para revisar
los actos. Este tiene 5 días hábiles para presentarlo y 30 días para resolver y si no responde se entiende
rechazado “silencio negativo”
i. Que puede hacer el superior ante el recurso jerárquico
1. Confirmar: aprueba el acto, rechaza el recurso, también se confirma al no responder en
30 días
2. Suspender: el acto se posterga en su aplicación, paraliza transitoriamente la aplicación o
ejecución del acto
3. Modificar: puede cambiar parcialmente el contenido del acto del subalterno en la parte
que parece reprochable
4. Extinguir: deja sin efecto completamente el acto del subalterno esto implica el cese total
y completo del acto, y esta extinción que da el superior puede asumir dos formas (como
extinguir el acto)
a. Por invalidación: se da cuando
i. Es por razones de ilegalidad
ii. Este opera con efecto retroactivos, elimina todos los efectos producidos
anteriormente (salvo los derechos adquiridos)
b. Por revocación
i. Este no es por razones de ilegalidad, sino que procede por razones de
merito o conveniencia (aunque igual deroga el primer acto)
ii. No opera con efecto retroactivo, solo para el futuro
Puede ser menester que al extinguir el acto sea por invalidación o revocación quede un
vacío legal, entonces puede el superior dictar un acto administrativo de reemplazo para
eliminar ese vacío.
Se discute ¿habría sido lo mismo haber reclamado ante tribunales mediante una nulidad de
derecho publico?
Si, porque puede confirmar el acto, puede suspenderlo por una orden de no innovar, puede
invalidarlo al declarar la nulidad de derecho público. El problema se discute si ¿podría el tribunal
dictar un acto administrativo de reemplazo? Hay dos doctrinas
 Una parte dice que si puede porque no existe ningún obstáculo para que dicte un acto
administrativo
 Otra parte (la mayoritaria) dice que no puede dictar un acto administrativo de reemplazo
porque:
o Porque no es competente, tiene que ser el órgano al que la ley le dio la facultad
de manera previa y expresa (Art. 7)
o Por el Art. 4 del COT que determina que el poder judicial no puede mezclarse en
las atribuciones de otros poderes públicos.
La única excepciones son las sanciones administrativas, cuando una persona reclama
una sanción por ejemplo: porque la inspección del trabajo sanciono siendo que no hubo
sanción o es abusiva, alega ante el juzgado laboral, este acoge el reclamo y declara nula
la multa y la rebaja de 100 a 10 UTM
Esta excepción es aparente porque no son a/a propiamente tal ya que en el fondo es una
sentencia, es un acto de naturaleza jurisdiccional
7. Centralización:
a. Noción: situación que supone la ordenación de los órganos administrativos sobre la base de la jerarquía
y formando parte de la personalidad jurídica del fisco (es llevar todas las competencias a un centro
superior)
i. Ventajas: certeza jurídica, hay un orden y fijeza ya que es el PDR que acapara toda la
competencia y si lo hace otro es nulo
ii. Desventajas: hay inflexibilidad porque todas las decisiones pasan por una sola persona
b. Estructura:
6
i. Jefe de Estado
ii. Ministerios
iii. Servicios públicos centralizados
Estos órganos que participan tiene la jerarquía, el presidente esta sobre ellos, carecen de personalidad
jurídica propia porque actúan con la del fisco y carecen de patrimonio propio; consecuencia por carecer
personalidad
c. Modos de atenuación de la centralización: (en orden de menor a mayor grado): así para atenuar estas
desventajas y mantener las ventajas, el fin no es eliminar la centralización sino atenuarla y son tres
formas
i. DELEGACIÓN
1. Delegación propiamente tal (del ejercicio de competencias propias)
2. Delegación de firma
ii. DESCONCENTRACIÓN
iii. DESCENTRALIZACIÓN
d. Delegación: Art. 41 de la ley de bases 18.575 y se clasifica en dos:
i. Delegación propiamente tal: mecanismo legal que permite al ÓRGANO traspasar el ejercicio de
la competencia a un órgano subalterno, la cual no producirá nulidad cumpliendo los requisitos
legales
Este transfiere el ejercicio de la competencia no la competencia misma y el titular como no
pierde la competencia puede en cualquier momento dejar de transferir el ejercicio
Y no cabe la delegación de la delegación (nadie puede trasferir mas derechos de los que tiene)
Requisitos para que proceda la delegación propiamente tal:
1. La delegación debe ser parcial y recaer en materias específicas: excepción el presidente
cuando es por representación del fisco, que recae sobre los jefes superiores de los
servicios públicos centralizados.(no puede firmar todos los contratos que se celebran a
nombre del fisco)
2. Los delegados deben ser funcionarios de la dependencia de los delegantes: y los
delegados superiores y los delegantes subalternos y no viceversa o del mismo grado.
Esta delegación puede ser intuito personae o sobre un grado especifico
Excepción caso de las municipalidades cuando el consejo le da al alcalde delegación,
siendo este superior o de igual grado
3. El acto de delegación debe ser notificado y publicado según corresponda: para que este
produzca efectos jurídicos. Los a/a singulares se notifican y los a/a generales se publican
(D.O.). Aunque siempre se debe notificar el acto al delegado para que comience a
cumplir sus funciones y a veces publicar cuando es de interés general
4. La responsabilidad por las decisiones administrativas que se adopten o por las
actuaciones que se ejecuten recaerá en el delegado, sin perjuicio de la responsabilidad
del delegante por negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones de dirección o
fiscalización: el superior al delegar pierde el poder de mando (no puede dar ordenes
respecto las materias delegadas) pero no pierde el poder normativo, disciplinario y
menos el de control para revisar los actos del subalterno, debe dar instrucción claras y
precisas porque sino es responsable conjuntamente con al subalterno
5. La delegación será esencialmente revocable: el delegante no podrá ejercer la
competencia delgada sin previamente revoque la delegación
a. Puede por razones de merito y conveniencia revocar el acto en cualquier
momento y así el delegante asumir sus funciones, lo revoca por a/a si lo hace sin
revocarlo su actuar es nulo
b. El delegante no puede actuar paralelamente, el delegado solo ejerce la
competencia mientras este vigente
El acto revocatorio debe publicarse y notificarse al igual que el acto original delegatorio
ii. Delegación de firma: hay que diferenciar entre acto jurídico y el documento.
1. Acto jurídico: se ejecutan (unilaterales) o se celebran (bilaterales) nunca se firman
7
2. Documento:
a. Contenido: es el acto administrativo
b. Continente: es el documento (papel) puede resolución, oficio
En la delegación de firma la competencia de decisión la toma el órgano titular, pero el
documento donde consta el acto administrativo lo confecciona y firma el subalterno
Por ejemplo en el caso del PDR da la decisión y el ministro escribe el DS y lo firma el ministro con
la frase “por orden del presidente”, el ministro será responsable si no transcribió bien la decisión
del presidente, pero de nada más.
e. Desconcentración:
i. Concepto: LA LEY confiere o traslada competencias desde un órgano superior a un órgano
subalterno siempre dentro del mismo sujeto
ii. Tipos de desconcentración
1. Territorial (región)
a. Ministerios → Seremis
b. Servicios públicos → Direcciones regionales
2. Funcional
iii. Desconcentración territorial: consiste en acercar las potestades al lugar, región respectivo; el
legislador transfiere una competencia anterior o crea una competencia, del órgano superior al
órgano subalterno del mismo sujeto jurídico
1. Seremis: representantes del o los ministerios en la región respectivas subordinados del
intendente en lo relativo a los planes, políticas y programas de nivel regional
a. Excepciones (son concentrados y centralizados)
i. Ministerio del interior
ii. Ministerio de RR.EE.
iii. Ministerio de Defensa
iv. Ministerio de secretaria general de presidencia
2. Servicios públicos: encargados de ejecutar los planes, los planes que dan lo ejecutan los
servicios públicos en las regiones a cargo de las direcciones regionales
iv. Desconcentración funcional: consiste en traspasar la competencia para determinadas materias,
aunque estos órganos no estén separados físicamente (a diferencia del anterior) esto sucede
mucho en las municipalidades por ejemplo alcalde tiene la competencia pero otorga a la
dirección de obras que entregue las autorizaciones de obra nueva
Pierde el superior el poder de mando y de control automáticamente, mantiene solo el poder
normativo y disciplinario, por lo mismo no puede controlarlo el superior y no cabe recurso
jerárquico solo recurrir a tribunales
f. Descentralización: forma más fuerte para atacar la centralización pero no la elimina por eso existe la
Adm. centralizada y descentralizada.
i. Concepto: Sistema de organización administrativa, que supone la existencia de personas
jurídicas de derecho publico no vinculadas jerárquicamente al poder central (PDR)
ii. Características
1. Autonomía → Superintendencia
2. Personalidad jurídica propia
3. Patrimonio propio
iii. Autonomía: tienen un grado de independencia frente al PDR ya que no están bajo su jerarquía.
Esta autonomía es de varios tipos
1. Normativa: pueden dar a si mismo sus propias normas de funcionamiento interno
2. Gestión: pueden celebrar actos y ctos. sin pedir autorización previa o ratificación
posterior
3. Financiera: aprueba autónomamente su presupuesto (anuales)
4. Académica: solamente las universidades estatales para crear sus propios programas
Pero no es una autonomía de 100% porque es inconstitucional la autarquía por eso el PDR tiene
la supervigilancia, ya explicadas por ejemplo
8
 Sobre los jefes superiores de los servicios: son de exclusiva confianza del PDR los
designa libremente sin concurso y tiene libre remoción
 Los servicios públicos centralizados tienen que acatar algunos instrumentos o
decretos del PDR (municipalidades en materia de salud y educación)
 Aprobación del presupuesto: el PDR tiene que aprobar los presupuestos que
determinan los servicios públicos descentralizados
iv. Personalidad jurídica propia: cada sujeto, tiene su propia personalidad jurídica de derecho
publico diferente a la del fisco y creadas por ley y se clasifican en dos
1. Adm. descentralizada territorialmente: aquellas que satisfacen necesidades en un
territorio determinado
a. Las municipalidades: unas 300 todas distintas pero regidos por una misma ley
b. Los gobiernos regionales: son 15 uno por región y se rigen por una misma ley
2. Adm. descentralizada funcionalmente: satisface necesidades publicas no en un territorio
determinado y son dos tipos
a. Los servicios públicos descentralizados: creados por ley simple
b. Empresas publicas creados por una LQC
La diferencia entre los S.P.D. y las E.P. es que las empresas públicas realizan actos de
comercio, pero los dos satisfacen necesidades públicas.
Excepciones que si satisfacen en territorios más o menos determinados pero que son
servicios públicos, son las empresas portuarias, servicio de asistencia judicial,
universidades estatales, servicios de saludos
v. Patrimonio propio: atributo inherente de la personalidad jurídica propia y este se forma
1. Lo fija la ley, y solo para un objetivo satisfacer necesidades publicas (que determina la
ley)
2. Por aportes del fisco (con la ley de presupuesto)
3. Aportes de los interesados
4. Con sus gestiones o producto de sus actividades (enajenaciones de bienes)
5. Por tarifas que cobra por los servicios que prestan
Se discute si ¿tiene derecho de propiedad sobre los bienes del Estado, o bienes estatales?
No, porque el derecho de propiedad es el derecho de usar, gozar o disponer ARBITRARIAMENTE
y ellos solo pueden usar, gozar y disponer para SATISFACER NECESIDADES PUBLCIAS que
determine la ley
8. Capitulo 3° la actividad jurídica de la administración del Estado
a. Diferencia entre el hecho (actividad fáctica) y el acto jurídico (actividad jurídica)
i. El hecho siempre se ejecuta en cambio el acto jurídico se declara o manifiesta
ii. El hecho no necesariamente esta destinado a producir efectos jurídicos en cambio el acto
jurídico si esta destinado a producir efectos jurídicos
b. Los actos jurídicos se clasifican:
i. Actos jurídicos bilaterales: actos para que nazca o se perfeccione necesita la declaración de
voluntad de 2 o mas partes
ii. Actos jurídicos unilaterales: actos para que nazca o se perfeccione necesita la declaración de
voluntad de una sola parte
9. Los actos administrativos:
a. Concepto legal Art. 3 Ley 19.880: son las decisiones formales que emitan los órganos de la
administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio
de una potestad pública.
b. Concepto cátedra: 〚declaración〛 〚que un sujeto dotado de potestades públicas administrativas 〛
〚emite unilateralmente〛〚 con el fin de satisfacer una determinada necesidad pública.〛
i. Es una Declaración: porque es una manifestación un acto jurídico (y no un hecho) se ratifica que
es una declaración porque se declara o manifiesta la voluntad, el conocimiento o a veces el
razonamiento

9
1. a/a de declaración de voluntad: aquellos actos que quiere cambiar o modificar algo
(excepción ley de interpretación legal) y puede modificar
a. situación jurídica subjetiva del destinatario de manera favorable o desfavorable
b. el ordenamiento jurídico objetivo se cambia a todos de manera objetiva
Para que sean validos estos actos deben estar dentro de los documentos
correspondientes ya sean en DECRETOS (orden del PDR) o RESOLUCIONES (orden del jefe
superior del servicio)
2. a/a de conocimiento: cuando yo declaro saber algo pero que no modifica ni cambia algo
y estos se entregan en CERTIFICADOS o REGISTRO por ejemplo caso del registro civil al
pedir certificado de nacimiento
3. a/a de razonamiento: manifiesto una opinión o una interpretación de un hecho o una
norma, emitiendo un juicio, emitir un parecer. Y se expresa en SIMPLES OFICIOS O
DICTÁMENES
ii. De un sujeto dotado de potestades publicas administrativas: se podría haber dicho que proviene
de un órgano de la administración del Estado pero NO por dos razones
1. Porque quedarían fuera ciertos actos de la administración que no emanan de la
administración del Estado, por ejemplo
a. Congreso (sus reglamentos)
b. Tribunales superiores (autos acordados)
c. Incluso de privados, universidades privadas al otorgar los títulos los órganos
estatales y todos deben respetar aquellos títulos
2. Porque no todos los actos de la administración son actos administrativos, porque puede
haber un acto de la administración que no sea administrativo, por ejemplo
a. DFL, es un acto de la administración (PDR), pero no es administrativo sino
legislativo
iii. Siempre es unilateral:
1. Porque solo nace al ordenamiento jurídico bastando con la sola declaración, aunque
independientemente a veces se necesite una petición previa
a. Por ejemplo los actos de beneficio no se otorgan de oficio (excepción calamidad
publica) siempre con una petición, el beneficiario tiene que pedir la beca y si se
la otorgan el presidente la declara unilateralmente mediante DS (con la petición
no forma un contrato sino que siempre son actos unilaterales)
2. Porque también nace al ordenamiento jurídico bastando con la sola declaración, aunque
independientemente a veces se necesite una aceptación posterior
a. Por ejemplo el presidente por DS designa gabinete, luego los ministros tendrán
que aceptar el empleo
iv. Con el fin de satisfacer determinadas necesidades publicas: los a/a deben ir hacia el norte del
bien común (satisfacer necesidades publicas) pero las necesidades determinadas en su ley (no
puede satisfacerlas todas)
c. Clasificación de los actos administrativos:
i. De cómo se expresan:
1. Expresos: aquellos explícitos, se manifiestan de forma verbal (virtud del poder de
mando), por escrito (regla general por certeza jurídica) de forma gestual (carabinero).
Se debe distinguir entre continente y contenido por la relación pero no son lo mismo ya
que si no se cumple con cada uno de ellos adolecerá de un vicio (Art. 7 CPR)
a. a/a decisorio: tiene que ir en decretos o resoluciones (PDR o JSS)
i. Decretos: documento publico que contiene actos decisorios, puede
constituir una ley cuando sea por acto delegatorio del congreso
1. decreto supremo: aquel que firma el PDR mas el ministro
respectivo en la materia (potestad residual al ministerio del
interior), viene de orígenes del gobierno de O’Higgins porque en
ese tiempo los ministros no eran de exclusiva confianza del PDR
10
2. decreto de insistencia: cuando el contralor representa por
ilegalidad firma el presidente con todos los ministros por que
son solidariamente responsables de carácter patrimonial (2%
por calamidad publica=Transantiago)
3. decretos firmados por dos ministros: firmado por el PDR mas el
ministro respectivo y otro ministro, estos los determina la ley
por ejemplo ley de presupuesto donde firma el ministerio de
educación mas el ministro de hacienda
4. decretos que solo firma un ministro: caso de delegación de
firma “por orden del PDR”
ii. Resoluciones: contiene actos decisorios de los:
1. Los jefes superiores de servicio
2. Órganos colegiados competentes que existan
Siempre los firma el jefe superior del servicio pero el consejo puede
tomar acuerdos y el JSS no puede oponerse a dar una resolución a
menos que sea este ilegal, pero el consejo puede insistir y el JSS esta
obligado a envasarlo.
b. a/a razonamiento: tiene que ir oficios o dictámenes (CGR)
c. a/a de conocimiento: tiene que ir en oficios o registros (registro civil)
2. Presuntos: aquellos actos tácitos, físicamente el acto no se ve y se da en el caso de que
la ley regula el silencio administrativo. (también sirve de técnica legal para que las
personas no asistan a los tribunales a interponer el recurso de protección)
a. Estructura: (la misma lógica de la presunción civil)
i. Algún interesado realiza una petición a la administración (Derecho de
petición debe realizarse por escrito)
ii. Le colocan un plazo para pronunciarse la ley (no prudencial) para acoger
o rechazar lo pedido
iii. Si la administración deja pasar el plazo sin pronunciarse la ley le da un
valor
1. Positivo
2. Negativo
b. Silencio positivo:
i. Caso de leyes especiales: CONAMA para crear algo en 6 meses debe
pronunciarse (ya explicado)
ii. Art. 64 Ley 19.880: (esta ley parte con 8 Arts. Que se referían al silencio
administrativo sobretodo el positivo. Cuando estaba en el proyecto Silva
Cimma dijo que aprovecharan la ley y se regulara todos los
procedimientos administrativos) el interesado podrá denunciar el
incumplimiento del plazo a la autoridad competente por escrito y pedir
nuevamente decisión y esta autoridad tiene un plazo de 5 días hábiles
(L. a V.) y si en estos días no responde recién se entiende aprobado (el
interesado podrá pedir un certificado sin mas tramite para acreditar el
hecho)
c. Silencio negativo:
i. Caso de leyes especiales: LOC de Municipalidades si creo que algún acto
del alcalde o funcionario dependiente es ilegal puedo reclamar, no
puedo ir a tribunales de inmediato sino que primero ante el mismo
alcalde o superior jerárquico (si es funcionario) mediante un recurso de
reconsideración. Presentado el recurso este tiene un plazo y si no se
pronuncia se entiende rechazado y recién ahora puedo ir a tribunales
(otro caso también es el de gobiernos regionales y es lo mismo que los
caso de las municipalidades)
11
ii. Art. 65 Ley 19.880: Procederá este silencio cuando
1. Afecte al patrimonio fiscal
2. Cuando la administración actúe de oficio
3. Cuando se pronuncie de recursos administrativos
4. Cuando se ejercite el derecho de petición
(Parece que es la regla general pero no es así, porque deja sin efecto el
Art. 64, por la historia fidedigna, precedentes legislativos y por la
estructura lógica del código)
Para entender esto (malos legisladores) hay que distinguir como se
ejerce el derecho de petición
 Voluntario: lo ejerzo sin ninguna obligación (procede el silencio
negativo)
 Obligatorio: la ley me exige ejercerlo porque sino seria ilegal
(procede el silencio positivo)
ii. Determinación del destinatario (a quien va dirigido el acto): (importante para saber como
comunicar el a/a si es por notificación o publicación)
1. Singulares: aquellos que se encuentran individualizados por su nombre y apellido sin
importar el numero de personas, sino su determinación
2. Generales: aquellos que el destinatario esta individualizado con una formula general y
abstracta a las personas (“estudiantes de derecho”)
iii. Según su objeto o contenido
1. a/a decisorio: aquellos en donde se expresa una manifestación de cambiar o modificar
algo. Pueden ser
a. Favorables:
i. a/a Concesión: se otorga un beneficio nuevo que la persona no tenia
(pasa a ser un derecho adquirido desde la notificación) (Premio
Nacional)
ii. a/a Reconocimiento: constatan un beneficio preexistente una vez
verificado el cumplimiento de los requisitos legales (es un derecho
adquirido desde que cumple los requisitos legales) (pensión del INP)
iii. a/a Autorizatorios: Permiten ejercer un derecho preexistente una vez
verificado el cumplimiento de los requisitos legales (autorización de
obra nueva)
b. Desfavorables
10. El Procedimiento Administrativo:
a. Concepto:
i. Doctrinario: Forma o modo de elaborar un a/a decisorio final precedido de otros a/a
preparatorios o interlocutorios y seguidos de otros a/a de ejecución de aquel tramite que
conduce a la emisión de un a/a
ii. Legal: (Art.. 18 Ley 19.880) es una sucesión de actos tramite vinculados entre si, emanados de la
administración y, en su caso, de particulares interesados que tiene por finalidad producir una
acto administrativo terminal
b. Noción: todos los actos del Estado se elaboran a partir de un procedimiento para que sean validos estos
procedimientos están contenidos en la ley. Los a/a surgen por una serie sucesiva de actos siendo un
proyecto de acto administrativo y estos nacen cuando están completamente tramitados
c. Fines o objetivos: (Art..1 inc.3) son los siguientes
i. Eficiencia – Eficacia: así su decisión es eficaz y eficiente, así tomar la mejor decisión para el bien
común
1. Eficacia: alcanzar los objetivos
2. Eficiencia: máximo ahorro de medios y recursos
ii. Respecto de as demás personas de participar en chile: así posibilitar el ejercicio de los derechos
fundamentales.
12
1. Art. 1 inc. 4 CPR y Art.. 19 n° 3 inc. 5: Es el derecho a participar a ser parte, toda
autoridad debe escuchar a la parte previamente, a las personas que la decisión va a
afectar. No se escucha a cualquiera solo a los interesados (al que tiene comprometido un
derecho sean colectivos o individuales)
d. Fundamentos: Arts. 7 inc.1, 63 n°18, 19 n°3 inc.5, 8 de la LOC 18.575:
i. Art. 7 inc.1: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley ( prescribe un
procedimiento).
ii. Art. 19 n°3 inc. 5: Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las
garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
iii. Art. 63 n° 18: Sólo son materias de ley las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los
actos de la administración pública
iv. Art. 8 LOC 18.575: los procedimientos administrativos deberán ser ágiles y expeditos, sin más
formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos.
e. Ley 19.880 (Procedimiento Administrativo): en virtud del articulo 63 n°18 se dicta esta ley, esta
contienen ciertos principios a que deben sujetarse los procedimientos administrativos en general y los
especiales, estos provienen de la CPR
 Los principios son: el de escrituración, gratuidad, celeridad, conclusivo, economía
procedimental, contradictoriedad, imparcialidad, abstención, no formalización, inexcusabilidad,
impugnabilidad, transparencia y publicidad
Además se consagra un procedimiento administrativo general y este es supletorio, o sea se aplica en dos
situaciones
i. Subsidiaria: si no hay procedimiento para ejecutar la competencia se aplica este
ii. Complementaria: habiendo procedimiento se aplica este procedimiento en las lagunas o partes
que falte
f. Etapas del procedimiento administrativo (físicamente se materializa en un expediente )
i. Emisión
1. Inicio
2. Instrucción
ii. Toma de razón
iii. Publicidad
g. Emisión: (parte en a que se diferencia con los procedimientos Adm. especiales)
i. Inicio: esta parte con un a/a que inaugura el procedimiento, dictado por la misma autoridad que
emite la decisión, este es el acto inicial. Aunque podría ser que parte por un requerimiento de la
parte interesada. Esta parte tiene dos formas
1. Petición: requerimiento expreso, escrito y formal para que la administración otorgue un
acto de beneficio favorable
2. Recurso: solicita a que la administración deje sin efecto un a/a desfavorable (ya hubo un
procedimiento anterior)
3. Denuncia: podría ser por denuncia pero la ley no lo contempla. La parte da a conocer a
la autoridad que existe tal hecho
ii. Instrucción: la administración recopila los antecedentes de hecho para que su decisión sea
fundada, sino seria arbitraria, agotada esta etapa la administración no puede agregar mas
hechos, solo se va a incidir en los hechos acreditados (si se agregaran nuevos hechos después
esto puede adolecer de nulidad)
o A través que medios se van a acreditar los hechos: se puede utilizar todos los medios
admisibles del derecho, ya que todos los hechos deben ser probados: instrumentos,
testigos, presunciones, testigos (con tachas contra-preguntar), peritaje, inspección
ocular (inspección personal del tribunal) y declaraciones de los interesados (confesión)
o Los medios probatorios se aprecian en conciencia: o sea de manera discrecional o
racional, no es cualquiera sino que se aplica un método de acuerdo a:
13
 Veracidad de la fuente o medio probatorio
 Exactitud de la información
o A los hechos se le deben dar una calificación jurídica: el hecho proba debe estar en una
figura jurídica porque un hecho puede tener dos o mas calificaciones (un muerto puede
ser homicidio o suicidio)
iii. Decisión: la administración recopilo los hechos que le sirven de fundamento, este puede dictar
un a/a decisorio, donde razona y pondera los hechos, este se firma sea decreto o resolución que
contiene la decisión.
1. Decreto: ministro de fe es el subsecretario
2. Resolución ministro de fe subjefe del servicio
h. Toma de Razón: Este comienza una vez firmado el decreto debe enviarse a la CGR para estoy no hay
plazo, aunque uno razonable es de 10 a 15 días, si excede este plazo la contraloría lo va a devolver por
extemporáneo
La CGR tiene un plazo de 15 días (ampliable por 15 días más en casos graves y debidamente calificados
siempre antes de cumplir del plazo) desde que llega el decreto para emitir el pronunciamiento. Este
plazo no es fatal, porque igual se puede ejercer su derecho, la CGR igual se puede pronunciar por la toma
de razón aunque se puede ejercer contra el contralor la responsabilidad (Acusación constitucional) por el
notable abandono de sus deberes
La contraloría puede ejercer 3 actitudes:
1. Toma de razón pura y simple
2. Toma de razón con alcance
3. Representación
i. TR pura y simple: no existen reparos al decreto, es un pronunciamiento favorable (se estampa en
el mismo documento un timbre, fecha y firma del contralor)
1. Efectos
a. Permite que el acto siga adelante con la tramitación
b. Le imprime al decreto y resolución un sello de presunción de legalidad (aunque
para algunos autores solamente)
ii. TR con alcance: (creación de la CGR en la practica) esta ocurre en 2 hipótesis:
1. La CGR reviso el acto pero observaron que tiene defectos no esenciales que no
comprometen la juridicidad del acto (errores de cita, ortográficos, etc.). Consiste en que
la contraloría toma la razón pero con alcance o sea agrega un oficio donde señalan los
errores que adolece y este forma parte del acto (forman un todo), se deben publicar los
2 actos (el alcance y el acto mismo) porque sino podría adolecer de nulidad
El timbre lleva la toma de razón con alcance mas fecha y firma
2. Cuando el decreto o resolución es ambiguo, porque no se sabe que quiso decir la
autoridad, la contraloría aclara el sentido, se interpreta lo que quiso decir la autoridad
(el alcance menciona el punto ambiguo) se publican ambos también
a. Efectos: sigue el camino a la publicación
iii. Representación: cuando existen vicios “esenciales” de constitucionalidad o de legalidad, no es
una facultad discrecional sino una obligación porque su competencia es indelegable, si no
representa hay un notable abandono de deberes y se puede acusar constitucionalmente
Materialmente: el timbre dice representado o devuelto sin tramitar, se agrega un oficio
devolutorio y se explican los vicios esenciales que han llevado a representar, los vicios deben ser
fundados.
1. Efectos: suspende el procedimiento pero el acto podría seguir adelante.
2. Soluciones que se tiene la administración ante la representación:
a. Conformarse y archivar: el acto nunca llega a nacer a la vida del derecho, y esto
cabe solamente cuando es facultativo para la administración dictar o no el
decreto o la resolución. Porque si es obligación dictarlo no cabe esta solución

14
b. Conformarse y re-tramitar: se sanean los defectos y se envía a la CGR para tomar
de razón solo en aquellos vicios que ya había representado, no puede volver a
representar por otros actos solo por los que estableció la primera vez
c. Reconsideración: (ya que no cabe el recurso jerárquico la CGR es autónoma) esta
se realiza en términos respetuosos y se le pide que se reevalúe la representación
indicando los errores que puede tener la CGR (derecho de petición)
i. Para que se admisible: se deben agregar argumentos nuevos, que no
tuvo en cuenta la CGR al momento de emitir el acto
d. Decreto de insistencia: es una orden a la CGR del PDR para que tome la razón
i. Quien puede insistir: exclusivamente el PDR no puede el JSS, solo este
ultimo le queda pedir al PDR el decreto de insistencia
ii. Como puede insistir: a través de un decreto, este lleva la firma de todos
los ministros (responsabilidad solidaria)
iii. Cuando: no lo señala, pero debe haber un lapso prudente
iv. Que (contenido del a/a): orden de que la CGR tome de razón el decreto
o resolución insistido y el decreto supremo de insistencia
 Limites al decreto de insistencia
o El PDR no puede insistir por un decreto o resolución que es contrario a la
Constitución (no por vicios de constitucionalidad en ese caso solo admite
presentar ante el TC). Aunque este distingo es errado ya que todo lo ilegal
es distinto a la Constitución
o El decreto de insistencia es excepcional en el derecho chilena, usado como
ultimo recurso, ya que estaría gobernando al margen de la ley, el ultimo fue
en 1991 rectora de la UPLA
o Debe ser oportuno: emitido en su momento ya que así se descartan 2
situaciones
 Decretos que nacen insistidos: (Ibáñez del campo) mandaba el
decreto y además iba el decreto de insistencia por si se lo
representaban todo de inmediato (faltaba el orden consecutivo
legal lógico)
 Decretos de insistencia tardíos: si hay una representación hay un
plazo razonable para insistir (10 a 15 días), si se hace meses
después se rechaza por extemporáneo
¿Qué puede hacer un particular frente a la representación de la CGR?
 Solo queda el recurso de protección ya que tiene comprometido un derecho, no puede
pedir un Decreto de insistencia ni puede acudir al TC
i. Publicidad: luego de la toma de razón ya sea por que se ajusta a la CPR y las leyes o porque se lo obligo el
TC o un Decreto de Insistencia o una Sentencia del Recurso de Protección.
i. Generalidades: el acto debe darse a conocer porque así se puede “CUMPLIR” o “IMPUGNARLO”,
esas son las razones porque se debe publicar
ii. Formas de dar a conocer el acto
1. Notificación: (los a/a singulares copia integra del decreto y resolución, ya que el original
queda en la administración) este se realiza después de 5 días desde la toma de razón.
a. Formas de notificación
i. Personal: se realiza por un funcionario de la administración, se deja
constancia de la entrega en una acta de la fecha y la hora, esto es
relevante para cumplirlo o impugnarlo
ii. Por carta certificada: aquella copia integra que va dentro de un sobre, se
entrega a correos, se “entiende” (presunción legal admite prueba en
contrario) practicada a contar desde el 3er día desde la recepción
(recepción de la oficina de correos correspondiente al domicilio del
interesado)
15
iii. Tacita: aquella que se entiende notificado cuando hiciere cualquier
gestión en el procedimiento (aunque se discute si cabe o no) la CGR
acepta la notificación tacita (según sus dictámenes) los tribunales dicen
que no en virtud del recurso de protección no cabe porque no existiría
ley
2. Publicación: aquella que se realiza en el Diario Oficial con copia integra del a/a pero
cuando existe ley que autorice lo puede publicar mediante un extracto o en boletines
especiales
a. Obligación de publicar en otros casos:
i. Los que contiene normas de general aplicación (por el bien común)
ii. Los que se apliquen a intereses de un numero indeterminado de
personas; pluralidad de sujetos (por ejemplo decretos tarifarios)
iii. Los que afectaren a personas cuyo paradero es ignorado
iv. Los que ordenare publicar el PDR (por ejemplo acto de beneficio)
v. Los actos respeto de los cuales la ley ordenare especialmente este
tramite (por ejemplo concurso publico)
j. Nacimiento y entrada en vigor del a/a: (no son lo mismos) cumplida las etapas nace el a/a
i. Nacimiento: incorporación del acto al ordenamiento jurídico y es por la publicación o
notificación
ii. Entrada en vigor: cuando despliega sus todos los efectos del a/a
Por regla general con la publicación o notificación el acto nace y entra en vigencia inmediatamente
(semejante a la ley) aunque hay excepciones
 a/a con vigencia retroactivo: cuando la ley lo dispone (se le otorga un efecto retroactivo) por
ejemplo el ascenso de un empleador publico, hay actos que por su naturaleza se le otorga un
efecto retroactivo
o a/a de reconocimiento: pensión del INP
o a/a interpretativo: los dictámenes de la CGR tienen efecto retroactivo
o a/a invalidatorios: por jerarquía, se deja invalido un acto por ilegal (salvo los
derechos adquiridos)
 a/a con vigencia diferida: acto se publica o notifica pasa un periodo de tiempo en suspenso,
desde un momento posterior entra en vigencia y este procede en dos casos
o Cuando así la ley lo dispone (por ejemplo sanciones administrativas, desde que
quede ejecutoriada)
o Los reglamentos del PDR, es una práctica (la propia administración establece una
vigencia postergada, nace con la publicación y entra en vigencia después porque
tiene un periodo de marcha blanca, plazo de 60 días).
k. Supuestos y Elementos:
i. Supuestos: (Art. 7 inc. 1 CPR Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. ) son los
prerrequisitos para la validez de los a/a
1. Previa investidura regular de sus integrantes:
a. Debe estar en su cargo en virtud de un decreto o resolución de nombramiento
i. Primero se llama a concurso publico
ii. Es presenta el Curriculum
iii. Se designa y puede ejercerlo
iv. Luego se notifica
v. Y después se lleva a la toma de razón
b. ¿Qué pasa con los actos? Son validos ¿se les paga? Si porque se aplica el
enriquecimiento sin causa
2. Competencia: debe estar dada por la ley de manera
a. Previa
b. Expresa
16
3. Forma que prescriba la ley: los actos se generan siguiendo una tramitación, serie de
actos lo que se denomina procedimiento administrativo
ii. Elementos: estos son derivados de la competencia y son tres:
1. Motivo: es el fundamento de derecho (cita jurídica e invocación de norma) y
fundamento de hecho (realidad, situación fáctica calificada que sucedió) justificado ya
que todo a/a tiene que tener un fundamento porque sino seria arbitrario
a. Motivación: es el motivo expresado en el documento que contiene el acto
administrativo ya sea un decreto o resolución
2. Objeto: es la decisión misma que se esta tomando, por ejemplo “ordenarse pago a
juanita Pérez otorgarse premio nacional de historia”
a. Este objeto o decisión misma puede ser reglada o discrecional
3. Fin: siempre tiene que ir a un fin y este es el bien común satisfacer necesidades publicas,
las cuales están determinadas por el legislador y este puede tener dos vicios
a. No atienda al bien común (interés personal o sea beneficiar un amigo o
perjudicar a alguien)
b. Desviación de fines, satisfacer necesidades que no le corresponde
l. Caracteres
i. Presunción de legalidad
1. Art. 3 inc. 8 Ley 19.880
2. Orígenes
ii. Imperatividad (ejecutoriedad)
iii. Impugnabilidad
iv. Estabilidad
m. Presunción de legalidad:
i. Art. 3 inc. 8 Ley 19.880: (Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de
imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su
ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión
dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez,
conociendo por la vía jurisdiccional) solo la menciona no dice el antecedente ni la consecuencia
como debía ser según el Art.. 47 del CC.
ii. Para entender hay que ver la historia: en el Siglo XII se entiende que los actos del monarca son
validos y legales por el solo venir de el. Esta idea la toma la contraloría ya que se basa en las
ideas francesas europeas que son los padres del derecho administrativo. Pero la contraloría
añade a este principio que se presumirá siempre en la medida que la contraloría haya tomado
razón de ese acto
iii. Efectos de la presunción:
1. Simplemente legal, o sea admite prueba en contrario, por un particular afectado
(mediante recurso administrativo o acción judicial)
2. Mientras no se acoja el recurso o acción no se destruye el acto (durante el plazo del
recurso o acción el acto se sigue aplicando por estar revestido de este principio)
iv. Los limites de la presunción: (esta también en la separata)
1. Si este principio es solo si se a tomado razón, no todos los actos tienen esta presunción
porque solo los a/a decisorios van a toma de razón (no los de razonamiento ni
conocimiento)
2. Tampoco todos los a/a decisorios van a toma de razón, porque una ley orgánica
constitucional puede eximir del requisito de toma de razón
a. Pero la ley faculta al contralor para que exima de toma de razón a algunos actos
en la practica lo que sucede es que no van a toma de razón la mayoría y el
contralor establece cuales si van
3. De los que efectivamente van a tomar razón no todos tienen esta presunción porque
puede estar ajustado a la ley pero no a la CPR (CPR blanco → LEY negro → DS negro)

17
b. La contraloría dice que esta obligada a tomar razón del DS porque si se
representa por inconstitucionalidad del DS estaría representando la ley por
inconstitucionalidad y eso es materia del TC. (esta respuesta es mala ya que se
le pide que represente el decreto o resolución no la ley)
4. Puede existir un decreto o resolución ilegal que es tomado de razón en conocimiento de
la ilegalidad por el contralor, porque en el momento en que esta la toma de razón
aplicando una ley se puede modificar o derogar la ley
5. Para gozar esta presunción no puede caber en todos los decretos o resoluciones si
tuvieron un decreto de insistencia, puede ser completamente ilegal
6. Solo cabria esta presunción dentro de la administración y no fuera, ya que la presunción
estaría para dentro de la administración y no a los tribunales porque estos son
independientes (lo que diga la CGR no es vinculante ni algo a que deban sujetarse los
tribunales)
n. Imperatividad:
i. Concepto: la posibilidad jurídica del acto de imponerse unilateralmente, ya que el acto no es una
mera sugerencia
ii. Fundamento: Art.. 6 CPR “los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o grupo”
iii. Formas de cómo se manifiesta
1. Imperatividad propia (directa): consiste en aquellos a/a produce sus efectos por si
mismo y no necesita que nadie haga algo para cumplirlo (por ejemplo un acto
certificatorio, a/a denegatorio)
2. Imperatividad impropia (indirecta): aquellos a/a que nacen y no producen sus efectos
sino cuando alguien realice actos a posteriori para dar cumplimiento al acto. La propia
administración debe dar ejecución al acto (la propia Adm. es el alguien y lo que debe
hacer es pagar)
a. a/a favorables o de beneficio: este genera una obligación a la autoridad y un
derecho al particular. La prestación debe cumplirla la administración.
i. ¿Qué pasa si la administración omite el cumplimiento del acto?
(Heterotutela) Se puede recurrir a tribunales con el recurso de
protección por omisión ilegal o arbitraria (no puede hacer justicia por si
mismo)
b. a/a desfavorables: impone una obligación al destinatario del acto o sea al
particular
i. ¿Qué pasa si el particular no cumple por creer que es ilegal el acto o se
opone sin causa? Hay varias respuestas por haber un conflicto entre la
libertad del particular y las potestades de la autoridad administrativa
1. Régimen Adm. Francés: (autotutela ejecutiva) la autoridad goza
del privilegio de la ejecución de oficio, hace cumplir el acto con
ayuda de la fuerza publica
2. Sistema ingles: (Heterotutela) si la persona no cumple, se
produce un conflicto y a priori no se sabe quien tiene la razón y
esto lo resolverá un tribunal
3. Sistema chileno:
a. Regla general: (Art. 19 n°3)Heterotutela, todo conflicto
se deriva a Tribunales, nadie puede ejercer justicia por
su propia mano
b. Excepción: Autotutela, requisitos:
i. Solo si hay una ley que lo autoriza
ii. Esta ley tiene que ser LOC
iii. No impide ejercer el derecho de acción, frente a
tribunales (aunque no suspende la ejecución de
18
la Adm., a menos que pida un ONI por serio e
irreparable perjuicio)
iv. Solo si una ley lo autoriza: Existen leyes especiales que autorizan a actuar de oficio
a. Orden de carabineros de desalojar
b. Expulsión de extranjero
c. Ocupación indebida de bienes estatales y nacionales de uso publico.
2. Art. 3 inc. 8 Ley 19.880: (características de los a/a PUNTO M) hay discusión porque en
este articulo se adopta el régimen francés, al decir que se autoriza a ejecutarlo de oficio
a. ¿es una facultad genérica?
i. No, porque la ley 19.880 no es atributiva de competencia, sino de
procedimiento, solo regula la forma porque parte del supuesto que ya
existe la competencia
v. Debe ser una LOC: porque está afectando las atribución de los tribunales del poder judicial
vi. No debe prohibir el derecho de acción frente a tribunales: ninguna ley puede afectar un derecho
en su esencia, porque el Estado no debe negar los derechos porque no los concede. Y atentaría
contra el derecho de acudir a tribunales. La interposición de la acción no significa que la
ejecución se paraliza solo se paralizara en dos casos
1. Si así lo dispone la ley expresamente
2. Si no hay ley, pero puede el juez disponerlo a través del ONI, por petición expresa del
recurrente siempre que sea fundada (perjuicio serio e irreparable o apariencia del buen
derecho)
o. Impugnabilidad:
i. Concepto: todo a/a es susceptible de reclamo sin excepción es un carácter potencial
ii. Fundamento: la administración puede equivocarse, es un error común.
1. Art. 19 n°3: derecho de acción (novedad de la CPR del 80), derecho a acceder a la
justicia
2. Art. 19 n°14: derecho de petición, recursos administrativos, siempre en términos
convenientes y respetuosos para que revise el acto
3. Art. 2 LOC 18.575: (conjunto de los Arts. 6 y 7 de la CPR) todo abuso o exceso da a lugar
a los recursos o acciones correspondientes
4. Art. 3 LOC 18.575: principios a que debe someterse la administración
5. Art. 10 LOC 18.575: los a/a serán impugnables mediante los recursos que establece la ley
6. Art. 45 CC: todo a/a debe ser publicado o notificado así poder ser previsto y resistido y
dejar de ser caso fortuito o fuerza mayor
7. Art.25 Pacto de San José de Costa Rica: todo Estado debe asegurar a las personas que
ante un acto de la autoridad esta persona debe tener la posibilidad de entablar un
recurso ágil y expedito
iii. Formas de reclamo: se puede elegir entre recurso administrativo o acción jurisdiccional (aunque
hay casos en que ley expresa no permite al recurrente elegir, solo podrá entablar acción judicial
luego de interponer un recurso administrativo el cual no prospera) (estas normas serian
inconstitucionales porque suspende el derecho de ir a tribunales y solamente se puede suspender
derechos en casos de estados de excepción constitucional)
1. Relación del Art.. 54: dice:“ se interrumpirá el plazo para ejercer la acción jurisdiccional y
este volverá a contarse desde la fecha en que se notifique el acto que la resuelve o en su
caso desde que la reclamación se entiende desestimada por el transcurso del plazo”
a. Se interrumpe el plazo para ejercer la acción judicial y se vuelve a contar luego
que se rechace el recurso administrativo (sea expreso o tácito)
i. Se discute que se entiende en el caso de silencio de la Adm. desde el
plazo que tuvo para pronunciarse o requiere certificado para que tenga
los mismos efectos que as resoluciones

19
b. Si se entabla una acción judicial no se puede interponer el recurso
administrativo (la CS ha dicho que esto no se aplica al recurso de protección
porque este lo regula la CPR no una ley)
2. Recursos administrativos
a. Recurso de reconsideración (se presenta en 5 días y 30 para resolver o silencio
negativo)
b. Recurso jerárquico (se presenta en 5 días y 30 para resolver o silencio negativo)
c. Recurso extraordinario de revisión (plazo de 1 año para presentar)
3. Acciones judiciales (acciones conservadoras)
a. Recurso de protección: Art. 20 CPR
b. Recurso de amparo: Art. 21 CPR
4. Acciones judiciales (acciones de nulidad de derecho publico)
a. Acción general de Nulidad de Derecho Publico: (en tribunales ordinarios del
poder judicial por procedimiento ordinario)
b. Acciones especiales de Nulidad de Derecho Publico: (en tribunales especiales
con juicios especiales
p. Estabilidad:
i. Noción: por regla general los a/a se emiten con el propósito de que perduren en el tiempo,
aunque algunos tienen una duración fugaz. No significa que sean perpetuos, ya que se pueden
extinguir
ii. Causas de extinción de un a/a:
1. Causas naturales: (no hay nadie que va a extinguir el acto)
a. Agotamiento: serie de situaciones que hacen extinguir el acto
i. Cumplimiento de los efectos del a/a: cuando se dicta para cumplir los
efectos, cumplidos se extingue (autorización de construcción de obra
nueva, se construye, se extingue)
ii. Imposibilidad de que se cumpla los efectos: por ejemplo muerte del
beneficiario, a menos que exista otro a/a que permita continuar el
beneficio
iii. Renuncia del beneficiario: solo en los a/a favorables, se tiene que
permitir, o sea un derecho renunciable
iv. Plazo o condición: en el a/a se deja constancia que producir efectos
hasta en un hecho futuro cierto o incierto
b. Decaimiento (desuso): se deja de aplicar por que cambiar las circunstancias o el
entorno (a/a que regulaba el alumbrado a gas)
2. Causas provocadas:
a. Ley: nada obsta que el legislador apruebe una norma que deroga todas las
normas o reglamentos que se han dictado para el funcionamiento de tal ley
(accesorio sigue la suerte de lo principal)
Eso si no se puede derogar por una ley un a/a que emane de una autoridad por
competencias otorgadas por la CPR (por ejemplo nombramiento de ministros)
b. Sentencia: mediante la nulidad de derecho publico, el tribunal no extingue el a/a
en estricto rigor ya que es nulo de el inicio, el tribunal constata el vicio y nulidad
c. a/a : las cosas se deshacen como se hacen, la administración dicta otro a/a que
deroga a otro anterior, hay tres tipos
i. Invalidación: (a/a de contrario imperio) y sus características
1. porque se emite: porque el acto anterior se emitió contrario a la
ilegalidad (quebranto la juridicidad)
2. según su entrada en vigencia: sus efectos son retroactivos,
deroga el acto anterior y ninguno de los efectos de este se
originaron (salvo derechos adquiridos)

20
ii. Revocación: aquellos que no hay cuestionamiento de legalidad, sino que
de merito o conveniencia y sus efectos son para el futuro, sin efectos
retroactivos
iii. Caducidad:
1. solo sobre los a/a favorables;
2. que el legislador por ley haya permitido a la autoridad dar el
beneficio;
3. y condicionada
Por ejemplo (Beca del PDR) porque si no cumple los requisitos caduca su
derecho
La regla general es que los a/a son puros y simple y la excepción es que
lleven requisitos (lo normal es que los requisitos los determine la ley
para que no haya irregularidades o arbitrariedades)
11. Control Jurídico sobre los Actos de la Administración:
a. Elementos del Estado de derecho:
i. Respeto de los derechos de la persona humana: (Art. 1 inc. 4)
ii. Respeto al ordenamiento jurídico positivo: respeto a las normas dictadas conforme a la CPR
(Art.. 6 y 7 CPR)
iii. Control jurídico sobre el Estado y su Responsabilidad: no se contemplan de forma expresa, este
control recae especialmente a los actos de la administración (no abarca a todos los órganos del
Estado el concepto de Estado de derecho ya que se confía que los tribunales fallan de acuerdo a
derecho) la administración es la principal y potencial para pasar a llevar los derechos ya que
tiene una relación directa con las personas
b. Importancia: la Adm. tendría que ser reducido en punto de vista cuantitativo, porque sino es menos ágil,
pero tampoco hay que llegar al extremo de no tener administración porque surgen problemas con la
organización del país.
La administración se redujo cuantitativamente lo cual no significa que haya reducción cualitativa, sino
todo lo contrario tiene mayor poder la Adm. Chilena en cuanto: (esta dotada de crecientes potestades)
i. Poderes administrativos: se siguen las facultades discrecionales, porque el mundo es mas
complejo y se tiene que hallar en todos los casos (aunque el problema es que cae en la
arbitrariedad)
ii. Poderes legislativos: (la propia ley transfiere la competencia)
1. El PDR puede tener facultades legislativas con el DFL de manera legitima
2. Puede interpretar las leyes la Adm. mediante los dictámenes (SII, Dirección del trabajo,
SNS, Dirección nacional de Aduanas, etc.)
iii. Poderes judiciales: la ley le otorga facultades de juez de primera instancia , no siendo letrados ni
teniendo estabilidad en el cargo
1. Cuando aplican sanciones:
a. Órganos fiscalizadores: superintendencia, dirección del trabajo
b. No son imparciales investigan una hipótesis y sancionan esa hipótesis (investigan
y sancionan) esto es contrario al bien común general
c. Control jurídico: hay muchos controles y repartidos por muchos órganos y estos pueden recaer sobre
i. Sobre los actos: con el objetivo de producir o precaver la nulidad del acto
ii. Sobre la conducta de los funcionarios:
1. Acusación constitucional: con el objeto de destituir al funcionario (los actos de este son
validos)
2. Sumario administrativo: con el objeto de hacer efectiva la responsabilidad
d. Control sobre los actos: (varios y repartidos en varios órganos, es difuso porque no es centrado en uno
solo sino que se reparte esta tarea en varios órganos, pero el ultimo órgano de control son los tribunales)
i. Administración: se controla a si misma (autocontrol) y puede ser de 2 formas
1. Control Interno: por órganos de la administración activa (los mismos que dictaron el
acto) y puede iniciarse
21
a. De oficio
b. Petición de parte (Recursos administrativos)
2. Control externo: aquel realizado por la un organismo de la administración pasiva,
creados por ley para controlar a otros órganos de la administración
a. Por ejemplo: COCHILCO a CODELCO / Superintendencia de salud a Servicios de
Salud, Isapres y Municipalidades / Superintendencia de Bancos a Bancos
ii. Contraloría General de la República: a través de
1. Toma de razón
2. Dictámenes
iii. Cámara de diputados: fiscaliza los actos del gobierno (el senado NO)
iv. Tribunales: (control jurisdiccional) que tipo de tribunales:
1. Tribunales del poder judicial: mediante las acciones conservadoras y acción de nulidad
de derecho publico
2. Tribunal Constitucional: además de los actos de la administración, sino que también del
legislador
e. Oportunidad en que se ejercen los controles: pueden ser:
i. Previos: antes de la notificación o publicación, en los proyectos
ii. Represivos: luego de notificados o publicados mediante los recursos administrativo, acciones
judiciales y dictámenes de la CGR
12. Responsabilidad extracontractual (Constitucional) del Estado (de la Administración del Estado)
a. Planteamiento del problema: que sucede si un órgano de la administración por un hecho, omisión o a/a
causa a un particular un daño en su ser (físico o psíquico) o en su patrimonio ¿se debe indemnizar?
b. Dilemas
i. Fundamento, ¿Porque se debería indemnizar?: hay dos respuestas
1. (Responsabilidad subjetiva)Art. 2314: culpa o dolo, no basta solo probar el nexo causal
sino que además que haya dolo o culpa, aquí se mira el victimario, cual es el problema
es que el Estado no respondería porque alegaría que siempre actúa en aras del bien
común
2. (Responsabilidad objetiva)Daño antijurídico: se mira la victima, ya no se aplicaría al
Estado , cuando tiene algún daño o recibe algo injusto (se le da algo que no suyo o
cuando no se le da algo suyo), esta se aplica en el derecho chileno en algunos casos
Despejado este dilema viene…
ii. Imputabilidad, ¿Quien debería indemnizar?:
1. Empleado publico: autor material del daño, porque la Adm. esta conformada por
personas jurídicas, si se aplica esto hay varios problemas
a. Ubicar al funcionario (en la demanda se debe individualizar)
b. Recae en el patrimonio de la persona
2. Fisco, persona jurídica de derecho publico: la persona humana se relación con las
personas jurídicas, las cuales tienen patrimonio. A quien se le imputan las actuaciones u
omisiones de sus órganos (este podría repetir contra el funcionario para rellenar el vacío
que deja en su patrimonio la indemnización)
c. Eduardo Soto-Kloss:
i. Fundamento: para resolver este problema se debe dirigir a normas del derecho publico (no
privado la única excepción es que se aplica el plazo de prescripción 4 años ) chileno (no
extranjero) y las normas a aplicar son: (siguiendo el daño antijurídico)
1. CPR: (se habla de responsabilidad en relación al principio de juridicidad)
a. Art. 6 y 7: hay responsabilidad del Estado siempre y cuando el hecho u omisión
sea antijurídico y *no por actos ilícitos* REVISAR
b. Art. 1 inc. 4: el Estado por sus hechos o actos u omisiones debe buscar el bien
común, aunque no se descarta su responsabilidad porque puede lesionar los
derechos de las personas al buscar el bien común. Por eso lo debe hacer con
pleno respeto de los derechos y garantías que la Constitución establece
22
2. Art. 3 inc. 2 y 4 LOC 18.575: la administración deberá observar el principio de
responsabilidad. También es responsable el Estado por los órganos de la administración
por los daños que causan en el ejercicio de sus funciones
3. Jurisprudencia: desde Ávalos con fisco (1889) con el mismo sentido en aras del bien
común para evitar la propagación del cólera se le destruyo los sandiales, por lo mismo el
Estado debe indemnizar porque todo el peso de la carga fue para Benjamín Ávalos
ii. Imputabilidad: ¿Quién paga la indemnización?
1. Puede pagar el funcionario
2. La persona jurídica de derecho publico (adopta el derecho chileno), fundamento:
a. Art. 38 inc. 2 CPR: cualquier persona lesionada en sus derechos (no dice que si
fue con dolo o culpa) puede requerir a los tribunales
b. Art. 4 y 42 LOC 18.575: siempre el autor físico debe ser un empleado publico o
autoridad del Estado, y va a comprometer la responsabilidad del Estado siempre
y cuando este esté en ejercicio de sus funciones sino no compromete la
responsabilidad(así responderá el Estado la persona jurídica donde se
desempeña sujeto de derecho publico pertinente)
i. Ejercicio de sus funciones: dentro de la jornada de trabajo (doctrina
mayoritaria) surge esto por los sicópatas de viña estaban fuera de sus
funciones como carabineros (aunque se discutió que se uso con bienes
del servicio por los sicópatas de viña usaron balas que son del fisco en
todo caso la doctrina no lo ha adoptado)
3. Se puede repetir: al responder el Estado de su propio patrimonio se produce un vacío
¿se puede o no repetir? Pasa a existir una nueva relación entre el funcionario y el Estado
a. Falta personal: “SI” se puede repetir, cuando la acción es atribuirle al funcionario
de manera personal (por ejemplo caso Carabineros Apumanque, solicitar hoja
de vida, curso de especialización, uso de arma de fuego se llegara a que no se
puede repetir, pero si hubiera sido del GOPE tendría que repetir)
b. Falta de servicio: “NO” se puede repetir, por ser una deficiencia generalizada y
no se puede repetir.
4. Forma de repetir Art.. 67 LOC 10.336 CGR: se descuenta a las remuneraciones previa
resolución de la CGR
d. Características de la Responsabilidad Extracontractual:
i. Responsabilidad de derecho publico: no se rige por las reglas del derecho privado (Art. 2314
sgtes.) sin perjuicio que se aplica el plazo de prescripción 2332, plazo de 4 años
ii. Responsabilidad directa: quien paga es el Estado sin perjuicio en poder repetir contra el
funcionario
iii. Responsabilidad objetiva: no hay que probar el dolo o la culpa sino que con solo el daño
realizado por un hecho contrario a la ley y la CPR
iv. Responsabilidad integral (todo daño debe ser reparado)
1. Daño patrimonial (se debe probar) el daño emergente y el lucro cesante
2. Daño extra patrimonial: (se subentiende el daño moral) lo estima el juez de manera
discrecional y conveniente (tirado con municipalidad de la reina 1981 alteración de las
condiciones normales de vida)

23

Anda mungkin juga menyukai