Anda di halaman 1dari 9

PRÁCTICA No 3

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA


1.OBJETIVOS.
> Estudiar algunos factores que afectan la actividad enzimática, como la temperatura, el pH, la
concentración del sustrato y la enzima y la presencia de inhibidores.

> Confrontar los conocimientos teóricos adquiridos en las clases con las actividades
experimentales en el laboratorio.

> Establecer los factores que modifican la actividad enzimática


2.MARCO TEORICO.

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre
que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es
energéticamente posible, pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente
favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas
reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se
convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las
células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas
por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece
solo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas presentes en una célula determina el
tipo de metabolismo que tiene esa célula. A su vez, esta presencia depende de la regulación de
la expresión génica correspondiente a la enzima.

Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación
(ΔG‡) de una reacción, de forma que la presencia de la enzima acelera sustancialmente la tasa
de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen,
ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso
en escalas de millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o
de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente
reacción no catalizada.

Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas en las reacciones
que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros
catalizadores por ser más específicas. La gran diversidad de enzimas existentes catalizan
alrededor de 4000 reacciones bioquímicas distintas.6 No todos los catalizadores bioquímicos
son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la
subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa).78 También
cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar
reacciones químicas como las enzimas clásicas.

La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos
son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los
activadores son moléculas que incrementan dicha actividad. Asimismo, gran cantidad de
enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas
inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de
la propia enzima y del sustrato, y otros factores físico-químicos.
Especificidad:

Las enzimas suelen ser muy específicas tanto del tipo de reacción que catalizan como del
sustrato involucrado en la reacción. La forma, la carga y las características
hidrofílicas/hidrofóbicas de las enzimas y los sustratos son los responsables de dicha
especificidad. La constante de especificidad, es una medida de la eficiencia de una enzima, ya
que la velocidad de la reacción se encuentra directamente relacionada con la frecuencia con la
que se encuentran las moléculas de enzima y sustrato. Las enzimas también pueden mostrar un
elevado grado de estereoespecificidad, regioselectividad y quimioselectividad.

Cofactores:

Algunas enzimas no precisan ningún componente adicional para mostrar una total actividad. Sin
embargo, otras enzimas requieren la unión de moléculas no proteicas denominadas cofactores
para poder ejercer su actividad.48 Los cofactores pueden ser compuestos inorgánicos, como los
iones metálicos y los complejos ferrosulfurosos, o compuestos orgánicos, como la flavina o el
grupo hemo. Los cofactores orgánicos pueden ser a su vez grupos prostéticos, que se unen
fuertemente a la enzima, o coenzimas, que son liberados del sitio activo de la enzima durante la
reacción. Las coenzimas incluyen compuestos como el NADH, el NADPH y el adenosín trifosfato.
Estas moléculas transfieren grupos funcionales entre enzimas.

Coenzimas:

Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas que transportan grupos químicos de una
enzima a otra. Algunos de estos compuestos, como la riboflavina, la tiamina y el ácido fólico son
vitaminas (las cuales no pueden ser sintetizados en cantidad suficiente por el cuerpo humano y
deben ser incorporados en la dieta). Los grupos químicos intercambiados incluyen el ion hidruro
(H-) transportado por NAD o NADP+, el grupo fosfato transportado por el ATP, el grupo acetilo
transportado por la coenzima A, los grupos formil, metenil o metil transportados por el ácido
fólico y el grupo metil transportado por la S-Adenosil metionina.

Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como consecuencia de la actividad
enzimática, es útil considerar a las coenzimas como una clase especial de sustratos, o como
segundos sustratos, que son comunes a muchas enzimas diferentes. Por ejemplo, se conocen
alrededor de 700 enzimas que utilizan la coenzima NADH

Termodinámica:

Al igual que sucede con todos los catalizadores, las enzimas no alteran el equilibrio químico de
la reacción. Generalmente, en presencia de una enzima, la reacción avanza en la misma
dirección en la que lo haría en ausencia de enzima, solo que más rápido. Sin embargo, en
ausencia de enzima, podría producirse una reacción espontánea que generase un producto
diferente debido a que en esas condiciones, dicho producto diferente se forma más
rápidamente.

Además, las enzimas pueden acoplar dos o más reacciones, por lo que una reacción
termodinámicamente favorable puede ser utilizada para favorecer otra reacción
termodinámicamente desfavorable. Por ejemplo, la hidrólisis de ATP suele ser utilizada para
favorecer otras reacciones químicas.
Inhibición:

Los inhibidores son moléculas que regulan la actividad enzimática, inhibiendo su actividad. A
grandes rasgos, pueden clasificarse en reversibles e irreversibles. Las irreversibles se unen
covalentemente a la enzima sin posibilidad de revertir la modificación, siendo útiles
en farmacología. Algunos de los fármacos que actúan de este modo son la eflornitina, utilizada
para tratar la tripanosomiasis africana,69 la penicilina y la aspirina.

Las reversibles se unen de forma reversible a la enzima, pudiendo clasificarse a su vez, según la
forma en que intervienen en la reacción, en competitivas, acompetitivas y mixtas.
Habitualmente, por su amplia presencia en multitud de procesos, se habla también de inhibición
no competitiva, que en realidad no es más que una variante de la ya mencionada inhibición
mixta. Sin embargo, por sus características se suele presentar como opuesta a la competitiva,
con la que es comparada frecuentemente.

 En la inhibición competitiva, el sustrato y el inhibidor no se pueden unir a la misma


enzima al mismo tiempo, como se muestra en la figura de la derecha.70 Esto
generalmente ocurre cuando el inhibidor tiene afinidad por el sitio activo de una enzima
en el cual también se une el sustrato; el sustrato y el inhibidor compiten para el acceso
al sitio activo de la enzima. Por ejemplo, el metotrexato es un inhibidor competitivo de
la enzima dihidrofolato reductasa, que cataliza la reducción de dihidrofolato a
tetrahidrofolato. La similitud entre las estructuras del ácido fólico y el metotrexato
permite que se establezca una inhibición de tipo competitivo. Este tipo de inhibición se
puede superar con concentraciones suficientemente altas del sustrato, es decir, dejando
fuera de competición al inhibidor. En la inhibición competitiva la velocidad máxima de
la reacción no varía, pero se necesitan concentraciones más elevadas de sustrato para
alcanzar una determinada velocidad, incrementándose así la Km aparente.

 En la inhibición acompetitiva el inhibidor no puede unirse a la enzima libre, sino


únicamente al complejo enzima-sustrato (ES). Una vez formado el complejo con el
inhibidor (EIS) la enzima queda inactiva. Este tipo de inhibición es poco común, pero
puede darse en enzimas multiméticas.

 La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde la unión del


inhibidor con la enzima reduce su actividad pero no afecta la unión con el sustrato.
Como resultado, el grado de inhibición depende solamente de la concentración de
inhibidor, independientemente de la concentración de sustrato, con lo que varía el valor
de la Vmax aparente. Sin embargo, como el sustrato aún puede unirse a la enzima, el valor
de Km no varía.

 En la inhibición mixta, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el


sustrato. Sin embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y viceversa.
Este tipo de inhibición se puede reducir, pero no superar al aumentar las
concentraciones del sustrato. Aunque es posible que los inhibidores de tipo mixto se
unan en el sitio activo, este tipo de inhibición resulta generalmente de un efecto
alostérico donde el inhibidor se une a otro sitio que no es el sitio activo de la enzima. La
unión del inhibidor con el sitio alostérico cambia la conformación (es decir, la estructura
terciaria) de la enzima de modo que la afinidad del sustrato por el sitio activo se reduce.
3.DESARROLLO EXPERIMENTAL:
EXPERIMENTO A

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA ENZIMA, DE LA TEMPERATURA Y DEL ION CLORO


SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA AMILASA SALIVAL

1) Preparar los siguientes tubos:

2) Colocar los tubos I al V en un baño de agua a 37°C, durante 5 minutos. El tubo VI


servirá de comparación para ver el efecto de la temperatura sobre la acción enzimática
por lo que se deja a temperatura ambiente.

3) Agregar la solución de enzima:

4) Colocar nuevamente los tubos I al V en baño de agua a 37°C durante 20 minutos, el


tubo VI se mantiene a temperatura ambiente.

5) Luego hacer el control final de la reacción con el reactivo de yodo, de la siguiente


manera:

6) Mezclar y dejar en reposo por 10 minutos.

7) Leer las absorbancia al espectrofotómetro a 650 nm.


8) La diferencia de las absorbancia entre los tubos nos indicará la actividad enzimática
para cada tubo.

9) Graficar en papel milimetrado: Actividad enzimática en el eje Y vs concentración de la


enzima [E] en el eje X.

Resultados:

4.DISCUSIO DE RESULTADOS:.
Con este experimento pudimos comprobar la actividad enzimática y como funcionada ,
después de todo el proceso de experimentación nos dieron diferentes resultados de
absorbancia que nos ayudaran a poder graficar el papel milimetrado.
5.CONCLUSIONES:
Se puede concluir entonces luego de realizado los experimentos que las enzimas son
biomoléculas catalizadoras de reacciones químicas que se producen en el organismo, pudimos
ver cómo funcionan estas, en específico la amilasa que fue usada en este experimento

6.CUESTIONARIO:

1.- Cuál es la importancia del Km.


La Km nos da una idea la afinidad que tiene el enzima por su sustrato, cuanto mayor es Km
menor es la afinidad (predominan las formas E y S libres), cuanto menor es Km mayor es la
afinidad (predomina la forma ES).

2.- Qué efectos produce las altas temperaturas sobre las enzimas
Los cambios de temperatura pueden afectar a la actividad de las proteínas especiales conocidas
como enzimas, que son necesarias para muchos de los procesos esenciales para la vida. En cierta
medida, el aumento de temperaturas aceleran la velocidad a la que las enzimas trabajan .
Cuando se incrementa la temperatura, las moléculas se unen con más frecuencia y con mayor
energía. Debido a las reacciones químicas necesitan una cierta cantidad de energía que se
produzca, el aumento de la energía de las moléculas que participan en la reacción se puede
acelerar la velocidad a la que se produce la reacción. En consecuencia, las enzimas son capaces
de trabajar más rápidamente en temperaturas más altas, pero sólo hasta cierto punto.
Aunque el aumento de las temperaturas pueden hacer que las enzimas funcionan más
rápidamente, si la temperatura sube demasiado la enzima deja de funcionar. Si la temperatura
alrededor de una enzima se pone demasiado alta, la enzima pierde su forma, que se conoce
como la desnaturalización, y deja de trabajo. La mayoría de las enzimas se convertirán
desnaturalizado a temperaturas muy altas.

3.- Como se clasifican las enzimas?


Ciertamente una enzima al permitir la ralentización de un proceso metabólico, favorece al
paso de las sustancias por el torrente sanguíneo hasta su órgano receptor, de aquí, que esta
molécula sea añadida en muchos fármacos con la finalidad de que los mismos liberen sus
efectos de forma gradual.

De aquí la prioridad de conocer la clasificación de las enzimas para poder determinar, cual es
más propensa a sintetizarse con determinado componente y cómo funcionará como vehículo
de una sustancia en específico

En función de su acción catalítica específica, las enzimas se clasifican en 6 grandes grupos o


clases:

Clase 1: OXIDORREDUCTASAS: Como su nombre lo indica se trata de enzimas que se encargan


de disminuir el paso de los electrones de un componente emisor hasta una molécula receptor
con la finalidad de descomponer en el paso los elementos que trasladan las mismas, permitiendo
una mejor absorción de los componentes.

Clase 2: TRANSFERASAS: Por deducción de su nombre, estas enzimas no fungen como


catalizadoras de los componentes sino del vínculo en sí, siendo una de las más potentes en sus
funcionabilidad, en sí, no disminuye los componentes para su traslado, sino el agente que se
emplea para movilizar los mismos.

Clase 3: HIDROLASAS: Efectivamente se trata de enzimas que funcionan a base de interacción


con la componente agua, su adicción a demás componentes químicos permite la degradación
molecular de los mismos, en partículas más simples para su traslado, permitiendo la adecuación
de sustancias como vehículos funcionales para moléculas.

Clase 4: LIASAS: Contrario a las demás enzimas, estas generan la ruptura de un enlace molecular
ya creado, con la adecuación de este en otros vínculos moleculares, generando así reacciones
químicas. Estas enzimas no actúan solas, requieren la intervención de un elemento que permita
su acción en la sustancia que es incorporada.

Clase 5: ISOMERASAS: Estas enzimas gozan de la peculiaridad de llevar doble función,


considerando que funcionan como agentes transportadores, pero que a la vez transforman el
componente químico que trasladan al entrar en interacción con el mismo, lo cual hace que los
procesos sean doblemente beneficios para el organismo.

Clase 6: LIGASAS: Estas son enzimas que gozan de gran carga molecular, pues son las que
permiten la aleación entre dos enlaces químicos, o bien dos vínculos químicos, generando una
reacción potenciada de los componentes.

Como habrás evidenciado en la clasificación anterior, las enzimas forman parte de un grupo
privilegiado de moléculas que ayudan a sintetizar, potenciar o bien reforzar los procesos
químicos necesarios para el traslado de componentes.
De igual forma, en su proceso vehicular, pueden contribuir a la conversión de un componente
en otro más complejo.

4.- A que se llaman zimógenos e isoenzimas.


Las isoenzimas o isozimas
son enzimas que difieren en la secuencia de aminoácidos, pero que catalizan la misma
reacción química. Estas enzimas suelen mostrar diferentes parámetros cinéticos
(i.e. diferentes valores de KM), o propiedades de regulación diferentes. La existencia de las
isoenzimas permite el ajuste del metabolismo para satisfacer las necesidades particulares
de un determinado tejido o etapa del desarrollo. En bioquímica, las isoenzimas
son isoformas (variantes estrechamente relacionadas) de las enzimas. En muchos casos,
son codificadas por genes homólogos que han divergido con el tiempo. Aunque de forma
estricta, las aloenzimas representan enzimas de diferentes alelos de un mismo gen y las
isoenzimas representan enzimas de diferentes genes cuyos productos catalizan la misma
reacción, los dos términos se suelen usar indistintamente.
Un zimógeno o proenzima
es un precursor enzimático inactivo, es decir, no cataliza ninguna reacción como hacen
las enzimas. Para activarse, necesita de un cambio bioquímico en su estructura que le lleve
a conformar un centro activo donde pueda realizar la catálisis. En ese momento, el zimógeno
pasa a ser una enzima activa. El cambio bioquímico suele ocurrir en un lisosoma, donde una
parte específica de la enzima precursora se escinde del resto para activarla. La cadena
de aminoácidos que se libera por la activación se llama péptido de activación.

5.- Que son cofactores y mencione ejemplos


Los cofactores enzimáticos son sustancias de diferente naturaleza química, que participan en las
reacciones enzimàticas debido a que las enzimas no poseen en su estructura todos los grupos
funcionales necesarios para llevar a cabo la catálisis de todas las reacciones metabólicas; los
cofactores no son componentes obligados de todas las reacciones.

Los cofactores pueden ser iones inorgánicos que facilitan la unión enzima-sustrato o estabilizan
la estructura tridimensional de la enzima, o constituyen por sí los centros catalíticos que ganan
eficiencia y especificidad al unirse a las proteínas .

Las coenzimas son sustancias orgánicas que aún cuando pueden funcionar de formas muy
variadas, lo más frecuente es que lo hagan como transportadores interenzimàticos o
intraenzimàticos, muchas coenzimas son formas funcionales de las vitaminas.

Las vitaminas son sustancias químicas que deben ser ingeridas por el organismo para su normal
crecimiento y desarrollo. Es un hecho comprobado que muchas vitaminas, especialmente las
hidrosolubles, tienen importancia funcional por ser componentes de la estructura de las
coenzimas, por ello muchas veces se habla de forma coenzimaticas de determinada vitamina.
En la porción vitamínica de la coenzima en general radica el grupo funcional especifico de la
coenzima, aquel que es transformado por la acción de la enzima, pero es necesario tener
presente que no todas las vitaminas forman parte de coenzimas, ni todas las coenzimas
contienen una vitamina en su estructura.

Ejemplos de cofactores:

Ácido lipoico: El ácido lipoico es también un componente del complejo vitamínico B


Su estructura es una cadena carbonada de 8 carbones, con dos grupos funcionales – SH y el
grupo carboxilo que le permite unirse a la proteína enzimàtica para formar la estructura de la
coenzima. Casi siempre se encuentra unido de forma covalente a la enzima por un enlace amida
entre su grupo carboxilo y el grupo amino de la cadena lateral de una lisina (lipoamida); la parte
funcional de la molécula está constituida por los grupos-SH que se reducen y oxidan de manera
alternativa.

La unión coenzima-enzima hace que el grupo funcional (-SH) esté unido a una larga cadena
carbonada que le permite gran movilidad, por lo que puede trasladarse grandes distancias
dentro de la enzima.

La función metabólica de esta coenzima es participar en el complejo proceso de


descarboxilaciòn oxidativa de alpha – cetoàcidos, como la reacción de conversión del alpha-
cetaglutàrico en succinil-CoA.

Porfirinas: Constituyen un grupo numeroso de sustancias de amplia distribución en la


naturaleza, el representante de este grupo más abundante en la naturaleza es el grupo hemo.
Estas coenzimas se unen a la enzima (hemoproteìnas) de forma diversa y pueden actuar en
estado Fe3+, Fe2+ o alternando de una a otra, de esta última forma intervienen como coenzimas
de oxidación-reducción, tal es el caso de los citocromos de la cadena transportadora de
electrones.

Biotina: Constituye un compuesto esencial para el crecimiento y desarrollo de los seres


humanos, encontrándose unido de forma covalente a la enzima mediante un enlace amida;
participa en dos tipos de reacciones: La carboxilaciòn dependiente del ATP que resulta
hidrolizado en ADP y Pi, como en la acetil-CoA carboxilasa.

Pirofosfato de tiamina:

El pirofosfato de tiamina es la forma coenzimàtica de la tiamina o vitamina B1 ; en su estructura


presenta un anillo de pirimidina sustituido, unido por un grupo de metilo a un anillo de tiazol
también sustituido, unido a su vez a un grupo etilo al pirofosfato. La vitamina carece de
pirofosfato.

7.BIBLIOGRAFIA
>http://www.biorom.uma.es/contenido/UIB/Jmoldesarrollo/enzimas/enzima5.html
>http://www.sandranews.com/el-efecto-de-las-altas-temperaturas-sobre-enzimas/

>http://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-6-enzimas/efecto-del-ph-y-la-temperat.html

>https://es.wikipedia.org/wiki/Enzima

>http://www.bionova.org.es/biocast/tema14.htm

>https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-las-enzimas/

Anda mungkin juga menyukai