Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

PARTICIPANTE
GUSTAVO DE PEÑA

MATRICULA
16-1276

FACILITADORA
ANA FLOR JIMÉNEZ
ASIGNATURA
CULTURAL, FOLKLOR Y PATRIMONIO
DOMINICANO
RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA REP. DOM.
1. Realiza un informe a modo de resumen considerando:

a. Los distintos elementos que componen el folklore mental


espiritual dominicano.

INSTRUMENTOS FOLKLORICOS.
En Europa donde se comenzó el estudio de los instrumentos musicales
hasta ese entonces sólo se conocían tres grandes grupos que tenían a
todos los instrumentos a su alcance, y en cuya clasificación pueden
encasillarse todos nuestros instrumentos folklóricos, estos grupos eran:
Percusión: Estos eran los que hacían sonar una membrana a través de
toques directos.
Ej. Tambora, Atabal, Pripri, etc.
Cuerda: Estos son los que emiten el sonido a través de una cuerda.
Ej. Guitarra, Tres, Cuatro, etc.
Viento: Son aquellos que producen el sonido a través de una corriente
de Aire.
Ej. Fututo, Flauta, etc.

Luego estos grupos y otros que fueron surgiendo antojadizamente,


fruto de la necesidad de agrupar otros instrumentos fueron
desapareciendo y es en 1880, cuando Victor Mahillón, un curador del
conservatorio de Bruselas, hace una nueva clasificación más lógica
tomando en cuenta los factores que producen el sonido y utilizando la
terminación griega, Fono, que significa sonido y lo agrega como
desinencia, entonces forma cuatro grupos que son:

AUTOFONOS O IDIOFONOS:
Son aquellos instrumentos que producen el sonido por la vibración del
mismo material de que están fabricados, estos pueden ser de frotación
y de golpe directos.
Ejemplos: Güira, Güayo, Canoíta, Maracas, Marimba, Palitos o Clave,
etc
MEMBRANOFONOS:
Son aquellos que producen el sonido a través de la vibración de una
membrana.
Ejemplos: Tambora, Palos, Balsié, Pandero, Redoblantes, Bombo, etc.

AEROFONOS:
Son aquellos en los cuales el sonido es producido por la vibración de
una corriente de aire.
Ejemplos: Flauta de Caña de Bambú, Lambí o Fotuto, etc,

CORDOFONOS:
Son aquellos en los cuales e sonido es producido por la vibración de
una o varias cuerdas.
Ejemplos: Bandurrias, Guitarra, Tres, Cuatro, Quinto, Gayumba, etc.
Anotamos como instrumentos folklóricos aquellos que el pueblo ha
adoptado durante muchos años para amenizar sus cantos y bailes
típicos. Los más usados son los siguientes:

Tambora: Es un Membranófono cilíndrico de dos parches que se usa


para acompañar la mayoría de los bailes Dominicanos, y que se tañe
generalmente con un palito en la mano derecha del músico.

La tambora es el instrumento típico que da relieve al ritmo del


merengue, y otras piezas de nuestro Folklore, este instrumento mide
aproximadamente 15 pulgadas de largo y 10 pulgadas de diámetro,
tiene un peso de alrededor de 6 libras. Este instrumento se fabrica con
un pequeño barril de madera ahuecada, al que se le ponen dos parches
a ambos lados atados a su ves por una zoga la cual se amarra en forma
de zig zag y posteriormente se le hacen unos amarres al centro del
barril en forma de Y, los parche son de cuero de chivo el de la izquierda
y de chiva el de la derecha, se recomienda que sea este último de chiva
que no haya parido, por la razón de que el cuero no ha perdido
elasticidad, por lo que se logra un mejor sonido.

El Acordeón : Es un instrumento que aparece en el país a finales del


siglo pasado, llegando desde Alemania, desplazando casi
inmediatamente a los tradicionales instrumento de cuerdas que
existían, como la bandurria campesina, el tres, cuatro, quinto. Guitarra,
bombardino, etc. El acordeón utilizado en nuestro merengue es el
diatónico, es decir que solo utiliza una sola escale diatónica y no
cromática.

b. Clasificación de los bailes folklóricos dominicanos de


acuerdo en las ocasiones en que se bailan.

La danza folklórica

Es un término utilizado para describir a un gran número de danzantes,


en su mayoría de origen europeo.

Originalmente bailado aproximadamente en el siglo XIX o antes.

Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la


innovación;
Bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia;
Se realiza espontáneamente y no existe un órgano rector que tiene la
última palabra sobre lo que es "la danza" o la autorización para
enseñarlo. Esto también significa que nadie tiene la última palabra
sobre la definición de bailes folclóricos.

Danzas Rituales
Se llaman Rituales aquellas que, de una manera u otra, están asociadas
a una festividad o celebración que es determinante en la presentación
de esta danza:
Palos o Atabales, Los Congos del Espíritu Santo, El Complejo Ritual de
la Sarandunga, Bamboulá, Gagá.

Danzas de Trabajo

Maboba y Pasapié Asociadas a las actividades de la agricultura, en los


Toros, paraje de la sección de San Cristóbal; casi al terminar la
recolección del café se baila Maboba.
En la sección de Loma de Cabrera, la agricultura de la región se basa
principalmente del arroz y la habichuela, los hombres después de
apalear la habichuela con su tapa-rabo y el pañuelo que les protege el
cabello, practican el pasapié.

Danzas de Ocasión Especial

Son aquellas danzas que se practican únicamente asociadas a un


evento determinado, que en nuestro caso podría ser la pascua florida
(semana santa), las patronales o las navidades, habiendo algunas
celebraciones para el miércoles de ceniza y el carnaval:
Los Tiznaos de Miches, El Caimán, La Culebra, La Negrita Conga, El
Baile de los Indios, Baile de Cinta, El Baile del Buey, EL Momise,
Macayombí, Los Maromeros, El Baile del Perro, Baile del Muñeco.

Bailes de Regocijos

Son aquellos que no se practican asociado a una celebración especial ni


algún motivo especifico:
Zapateo Dominicano, Merengue, Mazurca, Polka, Mangulina, Machacó,
Chenche Matriculado, Chivo Florete.

Bailes de Cuadrilla

Se llaman Cuadrilla aquellas que ejecutan figuras ordenadas por un


bastonero, en nuestro país están las siguientes: Tumba, Yuca y
Carabiné.
Entre los bailes de cuadrilla no folklórica están la Cuadrilla y la
Contradanza, en este país.
c. Ofrece recomendaciones para preservarlo e incorporarlo a
la formación académica de otras carreras.

El folklore, además del saber popular, se estudia científicamente, para


conocer su contenido y sus características
Todos los pueblos no son iguales, tienen diversidades culturales
responsables de su identidad. Las culturas le dan singularidad a cada
sociedad, sin posibilidades de compararse unas con otras en términos
de inferioridad y superioridad. No hay cultura superior o inferior a
otra. Científicamente lo que existe son culturas diferentes.
Por eso, para comprender a una sociedad, hay que conocer su cultura.
Sin sus conocimientos no hay orgullo de la misma, no hay identidad.
En el caso nuestro, la cultura es la base de la dominicanidad y de la
identidad.
La esencia de la cultura son las manifestaciones populares, sus
creencias, sus tradiciones, sus formas de expresión y su manera de ser.
El protagonista y hacedor de la cultura es el pueblo, de donde surge un
saber popular que se denomina folklore.
La composición de la palabra folklore es folk-pueblo, lore-saber, es
decir, saber popular, tal como lo definió y propuso por vez primera el
inglés Ambrose Merton, seudónimo de William John Thomas, en una
carta que enviara el periódico el 22 Agosto de 1846 en Inglaterra.
El folklore, además del saber popular, se estudia científicamente, para
conocer su contenido y sus características. A nivel de la educación de
un país es determinante el estudio y la enseñanza del folklore para
conocerla y formar dominicanos orgullosos de su cultura y de su
identidad.
El folklore es una variable secundaria y en ningún lugar un eje
transversal. Y lo más grave es, que en las escuelas públicas, en las
asignaturas de Educación Artística, la casi totalidad de los profesores
que la imparten, no tienen la preparación adecuada para esto,
enseñando cosas parciales, superficiales y deformadas
A pesar de eso, en los pensum de nuestras escuelas y universidades no
se contempla la enseñanza del folklore, salvo en el diplomado de Arte y
Folklore de la UASD. En las nuevas carreras académicas como
Turismo, la enseñanza es parcial e insuficiente. El folklore es una
variable secundaria y en ningún lugar un eje transversal. Y lo más
grave es, que en las escuelas públicas, en las asignaturas de “Educación
Artística”, la casi totalidad de los profesores que la imparten, no tienen
la preparación adecuada para esto, enseñando cosas parciales,
superficiales y deformadas.
Por eso, el gran desconocimiento de nuestra cultura popular, la falta de
amor a nuestras raíces, a nuestras creencias, a nuestras expresiones
tradicionales, a nuestras herencias cultuales, a las dificultades en la
definición de la dominicanidad y de nuestra identidad la
responsabilidad mayor está en la ausencia de la enseñanza adecuada
del folklore nacional.
La palabra folklore aparece por vez primera en dominicana el 10 de
febrero de 1884, 31 años después de su aparición en Inglaterra, en una
carta que envió un lector o lectora desde Puerto Plata con el seudónimo
de “Valle de Gracia” al periódico “El Eco del Pueblo” que se editaba en
la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Es realmente a partir del 7 de diciembre de 1887 cuando el folklore
comienza a ser objeto de estudio en nuestro país, expresado en un
artículo periodístico sobre la definición y el contenido del mismo
escrito por el costumbrista Cesar Nicolás Penson, el autor de Cosas
Añejas”, en un trabajo sobre El Folklore Quisqueyano.
Ha pasado el tiempo y se ha escrito muy poco sobre las características y
la identidad del folklore dominicano. Ha habido excepciones, esfuerzos
importantes, aportes trascendentes, pero en casi su totalidad son
parciales, porque tratan y contienen aspectos específicos, particulares
del folklore, con la gravedad de que hay una ausencia del rigor
académico, quedándose en descripciones superficiales, experiencias
personales, anecdóticas, emocionales e idealizaciones nostálgicas. Falta
un visión y una dimensión de totalidad desde una perspectiva
científica.

Anda mungkin juga menyukai