Anda di halaman 1dari 13

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

Docente: Adrián Koberwein

Racionalidades,
Extractivismo y
Renta de la Tierra
en la modificación
de la Ley de Bosques
Nativos de Córdoba 1

Diego Aranda – DNI: 28025495


Maestría en Antropología – Universidad Nacional de Córdoba

1
Para el presente trabajo, se optó por la modalidad: “TEMA E: Realizar una monografía sobre cualquiera de las
temáticas vistas a lo largo del curso…”
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

PRESENTACIÓN

En el mes de diciembre de 2016, ingresa a la legislatura de Córdoba un proyecto de ley


pretendiendo modificar la actual ley de bosques nativos de la provincia2. Proyecto
ingresado por legisladores oficialistas y a pedido de los grandes productores rurales del
norte cordobés (Cámara de Productores Agrícolas de la Tercer Zona y la Sociedad Rural
de Córdoba) quienes necesitan más tierra para expandir la renta de su producción
ganadera. Finalmente, dicho proyecto de ley se archiva automáticamente en diciembre
de 2017 al no recibir tratamiento legislativo; sin embargo, la disputa generó un
interesante proceso de discusión en torno a las racionalidades de los diferentes actores
involucrados y a los sistemas socio-económicos ostentados en esa tensión. A partir de
ello, me interesa indagar una serie de prácticas en relación a esta problemática, tales
como:

En primer lugar, el modo en que la conceptualización de bosques, contenido en el


proyecto de ley, objetiva y cosifica tanto a la naturaleza como a los seres humanos
(comunidades campesinas, originarias, asambleas regionales, etc.) que habitan esos
territorios, siendo despojados de su especificidad concreta para pasar a ser parte de los
poderes enajenados del capital y de su racionalidad productiva. Esta racionalidad ha
producido una asimetrización de los saberes cientificistas de las prácticas agropecuarias
que se imponen desde ciertos sectores del capital productivo, generando una
descalificación en el discurso público y desde las prácticas de producción hacia aquellos
sectores denominados “ambientalistas” quienes exigían que esta modificación de ley
contemple formas de buen vivir y responda a otro tipo de producción de alimentos
como la agroecológica.

Por otro lado, bajo esa racionalidad productiva y con el argumento de una insuficiencia
en la producción alimentaria, se ha justificado el uso y abuso de tecnología agresiva que
daña los ecosistemas y genera una reducción de tierra cultivable. De este modo, las
tierras fértiles de la provincia de Córdoba han sido en las últimas décadas, uno de los
principales destinos de flujos de inversión orientados a megaproyectos de extracción
de recursos naturales: monocultivo de soja transgénica y ganadería intensiva.

Finalmente, se torna esencial indagar cómo la renta capitalista sobre los recursos
naturales es una de las modalidades más agresivas, trascendentes e importantes en
2
Link para acceder al texto completo del proyecto de la Ley de Bosques de Córdoba 2016:
https://drive.google.com/file/d/18o5GSGHFFoGiXmN8zB9zvtF2Z0f1PGnf/view?usp=sharing
1
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

la acumulación contemporánea de capital y cómo la especulación financiera a escala


mundial posibilita y alienta manejos que impactan en los precios de los commodities,
quedando en manos de las empresas transnacionales los recursos naturales y la
extraordinaria rentabilidad de su explotación pero dejando al mismo tiempo, territorios
y comunidades cada vez más empobrecidos y desposeídos.

RACIONALIDAD PRODUCTIVA

Desde la perspectiva substantiva de la economía, el hombre depende para su


subsistencia, de la naturaleza y además “necesita del intercambio con el medio
ambiente natural y social, en la medida en que este intercambio tiene corno resultado
proporcionarle medios para su necesaria satisfacción material” (Polanyi 1976:155).
Sin embargo, el mundo moderno ha vinculado estrictamente “lo humano” a la
cultura y ha convertido a lo que “no es humano” en naturaleza, provocando una
división disciplinaria y fragmentando las áreas de conocimientos que van a encargarse
de cada ámbito de la realidad.

Esta división de las ciencias sociales modernas en sociología, antropología, política y


economía; desembocó en el estudio de aspectos particulares de la humanidad y convirtió
las razones ideológicas de esa subdivisión en disciplinas para encubrir los conflictos que
la desigualdad capitalista moderna había generado en una justificación de las
especialidades intelectuales y académicas. Eric Wolf en “Introducción. Europa y la
gente sin historia” va a criticar el papel de las ciencias sociales, sobre todo de la
sociología y la antropología, como disciplinas funcionales en la conformación del
mundo moderno y en la expansión del capitalismo, y propone una vuelta a la Economía
Política: esta separación de las relaciones sociales que establecen las ciencias
sociales, encubre y naturaliza la opresión y la desigualdad; ya que se separa a las
relaciones sociales de la economía y de las estructuras productivas donde se
originan; ya que seguir concibiendo a la historia como un camino hacia el
desarrollo, estaríamos reproduciendo falsos modelos de la realidad (Wolf 2005).
De este modo, la economía aparece como un subsistema autónomo mientras que los
demás planos de la sociedad (políticos, religiosos, etc.) aparecen como variables
externas que interfieren desde afuera en la reproducción de las condiciones económicas
de la existencia social (Godelier 1989).

2
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

Así la naturaleza, bajo esta asociación moderna a lo no-humano, se ha transformado en


un gran ámbito de experimentación de propiedad privada y concebida como un mero
recurso generando como consecuencias: la reducción de los bosques, la pérdida de
biodiversidad y de los bienes comunes, perjuicio de los servicios ecosistémicos que
proveen los bosques, entre otras. Cada vez se ha ido haciendo más evidente que una
racionalidad económica exclusivamente basada en la norma de los beneficios a corto
plazo entraña un gigantesco despilfarro de los recursos del planeta y va acompañada de
una creciente contaminación ambiental (Godelier 1989).

El estado, con su monopolio de la violencia y sus definiciones de legalidad, juega un rol


crucial al respaldar y promover estos procesos y racionalidades. La vuelta al dominio
privado de derechos de propiedad común ganados a través de la lucha de clases del
pasado ha sido una de las políticas de desposesión más distinguidas llevadas a cabo en
nombre de la ortodoxia neoliberal (Harvey 2004).

Las modificaciones de la ley 9814 de Ordenamiento del Bosque Nativo de Córdoba


propuesta en el proyecto oficialista, plantea un reordenamiento territorial de los bosques
nativos eliminando zonas de categorías prioritarias de conservación (rojas y
amarillas) con una nueva consideración de la categoría bosques nativos “limitándose a
los árboles nativos de gran porte y facilitando la eliminación de la cobertura de
pastizales, arbustales y/o fachinales en la zona Noroeste de la provincia y las sierras
pampeanas, donde actualmente se protege aproximadamente el 3% remanente de los
bosques que existieran en la provincia de Córdoba” (Informe de posicionamiento del
Departamento de Geografía 2017:2).

La definición de bosques contenida en el proyecto oficialista busca cambiar de este


modo, el objeto jurídico al desconocer el valor de los renovales de Bosque Nativo en el
mismo y no considerarlos como Bosque, el territorio aparece así conceptualizado como
un mero proveedor de recursos al servicio de la reproducción del capital.

Tal como lo detalla el Informe de posicionamiento del Departamento de Geografía de


la UNC, Córdoba viene sufriendo cambios en la configuración del espacio a partir de la
intensificación de prácticas agropecuarias. Prácticas que han generado efectos sobre el
territorio y sobre el resto de la sociedad que la ocupa: homogenización alimentaria,
monocultivos, fumigaciones con agrotóxicos, inundaciones, incendios, desarrollo
inmobiliario, concentración de la propiedad, del capital y del uso de la tierra,
desplazamientos de campesinos y pequeños productores, etc. Esta nueva configuración
3
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

del espacio y del territorio redujo significativamente las áreas boscosas en la provincia:
hoy no alcanzan a cubrir 1.250.000 hectáreas y sólo el 3% corresponden a bosques
nativos: “Es lo que se denomina la agriculturización progresiva de la producción
agropecuaria y de toda la producción rural: actividad base de la economía provincial y
nacional, y que se fue intensificando, alcanzando su mayor potencialidad expansiva a
partir de la década del 90 del pasado siglo de la mano de la globalización económica y
alimentaria, y la intensificación del dominio del capital sobre el agro” (Informe de
posicionamiento del Departamento de Geografía 2017:1).

EXTRACTIVISMO Y CONFLICTOS TERRITORIALES

Las prácticas ecocidas y extractivistas se han intensificado en las últimas décadas


producto de la profundización de un modelo capitalista que necesita más recursos
naturales para su expansión, arrancando toda humanidad de los territorios que
obstaculice el modelo de producción hegemónico. El extractivismo se refiere así a un
modo particular de extracción de recursos naturales, caracterizado por extraerlos
en grandes volúmenes o bajo procedimientos de alta intensidad, que están
orientados esencialmente a la exportación (50% ó más del volumen apropiado) como
materias primas o con un procesamiento mínimo, también identificados como
commodities (Gudynas 2014).

Este modo particular de extracción de recursos (hidrocarburos, minería a cielo abierto,


agricultura, etc.) ha sido una causa fundamental de la erosión de campesinos,
desalojados generalmente por medio de expropiaciones ilegales y por el uso de la
violencia armada y donde no se aseguran los derechos de estas comunidades
campesinas, pero por el contrario se protege activamente los “derechos de propiedad” y
“derechos de inversión” de corporaciones transnacionales y empresas locales, las que en
muchos casos están detrás de esos desalojos. Esta “acumulación por desposesión”
incluye la mercantilización y privatización de la tierra, la conversión de diversas formas
de derechos de propiedad (común, colectiva, etc.) en derechos de propiedad exclusivos;
la supresión del derecho a los bienes comunes; la transformación de la fuerza de trabajo
en mercancía y la supresión de formas de producción y consumo alternativas (Harvey
2004).

4
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

El modelo extractivista implica necesariamente un pugna por el control territorial y


tiende a reconfigurar el territorio en su totalidad, por ello las pretendidas
modificaciones a la Ley de Bosques, en los términos que actualmente se plantean,
acrecienta la percepción de lo no-humano como recurso explotable y terminará
“deshumanizando y recrudeciendo aún más los daños sin límites hacia nuestro
medioambiente, favoreciendo a los poderes concentrados que sólo miden su interacción
con la Naturaleza para obtener mayores beneficios económicos” (Alfilo2017). El
proyecto de modificación avanza así con las prácticas de desmonte asociada
principalmente a los agronegocios y los consecuentes procesos de expansión de la
agricultura y la ganadería. En todas las sociedades, las formas de propiedad del
territorio revisten la forma de relaciones sociales, las cuales funcionan como
marcos de la producción, es decir, como relaciones sociales de producción (Godelier
1989).

En el año 2015, en el marco del proceso participativo que insta la Ley Nacional 26.331
de presupuestos mínimos para la protección Ambiental de los Bosques Nativos, se
conforma la Unidad Ejecutora, a cargo del ministerio de ambiente de la provincia de
Córdoba, para la actualización de la ley de bosques provincial. La conformación de esta
unidad, que debía garantizar la participación de todos los actores y organizaciones
involucradas, contó con la representación exclusiva de un sector de la sociedad: la
Cámara de Productores Agrícolas de la Tercer Zona (CARTEZ), la Sociedad Rural de
Córdoba (SRC), la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (CEMINCOR), y los
legisladores Unión Por Córdoba (UPC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la
Provincia y el Movimiento Campesino de Córdoba y el Foro Ambiental Córdoba,
“siendo estas últimas dos las únicas organizaciones representativas de la comunidad
movilizada en clara defensa el bosque nativo provincial” (Informe de posicionamiento
del Departamento de Geografía 2017:6).

Pero a fines de 2016, un sector de la Unidad Ejecutora, conformado por los


Legisladores de Unión Por Córdoba presentó un anteproyecto propio sin participación
del resto de las organizaciones y por lo que, el Movimiento Campesino de Córdoba y el
Foro Ambiental decidieron retirarse del proceso.

Esta situación estableció una distinción de intereses entre aquellas posturas


cientificistas / extractivistas que, bajo conceptualizaciones normalizadas del biopoder
y la tecnociencia, justifican la producción agropecuaria tras la modalidad de la

5
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

“homogenización de las prácticas agrícolas beneficiando casi exclusivamente a los


grandes productores agropecuarios y a los grupos concentrados de capital de los
distintos segmentos de la cadena productiva” (Posicionamiento Departamento de
Antropología 2017:2). Y las posturas agroecológicas y de nuevas formas buen vivir,
sobre todo de la población rural de la provincia, compuesta principalmente por
campesinos y pequeños productores de la agricultura familiar que mantienen una
producción asociada a la presencia del monte. Además de la Coordinadora en defensa
del Bosque Nativo (CODEBONA), un colectivo que nuclea a más de 80 organizaciones
sociales y asambleas ciudadanas territoriales que a través del ejercicio democrático en la
toma de decisiones encabezaron un proceso de movilización, lucha y resistencia en
defensa del bosque nativo.

DE LA RENTA DE LA TIERRA A LA RENTA DE LA VIDA

La renta resulta de la propiedad de un bien, ya sea natural o social, que por su condición
escasa, no reproducible y diferenciada puede ser valorizado como tal; para Karl Marx,
no puede pensarse el sistema capitalista sin la utilización de recursos naturales y
sociales que, por su mismo carácter de bienes no producidos, son escasos y son
diferenciados (Bartra 2006). De este modo, la renta de la tierra y del resto de los
recursos naturales, son fundamentales en la actualidad ya que, en la base de esta renta,
está el hecho de que ciertos bienes o recursos, sin los cuales no hay producción, son
escasos y no pueden ser producidos y no existen de manera natural en una abundancia
tal que haga que nunca nos resulten insuficientes.

Durante los últimos quince años, han emergido en América Latina gobiernos de índole
progresistas quienes bajo el discurso de la recuperación de la gestión nacional de los
recursos y la distribución de la renta que generan para financiar políticas sociales, han
propiciado la explotación de los bienes naturales a través de un modelo extractivo
consintiendo una visión de la naturaleza reducida meramente a capital y a su
sustituibilidad. Esto generó paradójicamente que países como la Argentina,
intensificara modelos de producción extractivistas ya que, de las exportaciones de
commodities como la soja a China, dependía el financiamiento de políticas tendientes a
la “mejora de la calidad de vida” de sus habitantes.

6
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

Los nuevos gobiernos progresistas han mantenido estilos de desarrollo basados en


la apropiación de recursos naturales, de alto impacto ambiental y bajo una
perspectiva económica clásica. Se conservó, y en algunos casos se profundizó, la
extracción de recursos naturales para volcarlos a las exportaciones bajo la dependencia
de la inversión extranjera (Gudynas 2009). La concentración económica y la lógica
especulativa del capitalismo financiero orientan la explotación a gran escala de recursos
naturales; la rentabilidad superlativa de las actividades primario-exportadoras, no
depende sólo de la demanda internacional de bienes primarios para procesos
productivos, sino también de este componente especulativo, que ha sido posibilitado y
construido política e ideológicamente por el modelo de desarrollo que un país elige y
que presupone además una determinada concepción de su historia y de las relaciones
entre el hombre y la naturaleza (Viola 2000).

La extracción a gran escala de los recursos naturales ha sido así, la política económica
implementada en Argentina para el desarrollo y financiamiento del gasto público
durante las últimas décadas. Esta concepción de la economía como una mera relación
entre medios y fines, es lo que Marshall Sahlins conceptualiza como la perpetua
disparidad entre carencias ilimitadas y la insuficiencia de sus medios: “Las necesidades
del hombre son grandes (ilimitadas) mientras que sus medios son limitados, aunque
pueden aumentar, es así que la brecha que se produce entre medios y fines puede
reducirse mediante la productividad industrial. Pero existe también un camino Zen
hacia la opulencia por parte de premisas algo diferentes de las nuestras: que las
necesidades materiales humanas son finitas y escasas y los medios técnicos,
inalterables pero por regla general adecuados. Adoptando la estrategia Zen, un pueblo
puede gozar de una abundancia material incomparable... con un bajo nivel de vida”
(Sahlins 1983:14)

Convertir bosques en monocultivos, ríos en energía, agua para riego y consumo humano
en insumo para la megaminería, tierras para cultivos de alimentos humanos en
productoras de materia para agrocombustibles, paisajes en infraestructura turística y
emprendimientos inmobiliarios, no significa sólo cambios de usos y sustitución de
formas de capital. La pérdida de biodiversidad, los impactos socioeconómicos
diferenciales en distintos grupos de la población, la contaminación, degradación y
destrucción irreversible de algunos ecosistemas, las emisiones de gases de efecto
invernadero, son algunos de los muchos aspectos no considerados por agentes que
buscan maximizar la ganancia y operan dentro de una lógica exclusivamente mercantil y
7
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

extractivista (Fernández 2013). De este modo, los recursos naturales se están agotando,
se vuelven más escasos todavía en las últimas décadas y la escasez es directamente
proporcional a la renta.

La provincia de Córdoba no escapa a esta lógica rentista del modelo extractivo: el


corrimiento de la frontera agropecuaria sumado a los paquetes tecnológicos para la
producción agrícola propició la producción de monocultivos como la soja en sectores en
los cuales ancestralmente se llevaba a cabo un tipo de producción campesina destinado
a la pequeña agricultura familiar.

El capitalismo y su lógica de producción, se apropia así del hombre y de la naturaleza,


sin el hombre y la naturaleza no hay capitalismo ya que los vuelve mercancía, los
domina, los depreda, los erosiona y los empobrece; sin embargo, no puede apropiárselos
íntegramente porque si no se exteriorizan no pueden reproducirse. Ni el hombre ni la
naturaleza pueden reproducirse dentro de un proceso productivo capitalista (Bartra
2013). Por ende, ni el hombre ni la naturaleza pueden ser sometidos del todo ni de una
vez para siempre por el capital, sino que han podido resistir a la racionalidad del sistema
capitalista. Esto es lo que Armando Bartra denomina la renta de la vida, esta defensa
de la naturaleza como principio de resistencia al capitalismo. Otros autores como
Eduardo Gudynas, hablan de meta-ciudadanías ecológicas como modo de reconocer y
valorar otras cosmovisiones, otras formas de entender el mundo y el lugar que ocupan
las personas y al ambiente (Gudynas 2009). Por su parte, Maurice Godelier propone una
“ecología humana”, para pensar a la sociedad como un todo, pero considerada a su vez
como un subsistema dentro de una totalidad más amplia, un ecosistema particular en
cuyo seno las poblaciones humanas, animales y vegetales coexisten en un sistema de
interrelaciones biológicas y energéticas (Godelier 1989).

Ahora bien, en el intento de modificación de la ley de bosques de Córdoba, se visibilizó


una asimetrización entre la renta de la tierra y la renta de la vida, que se evidenció en las
posturas cientificistas / extractivistas por parte de sectores hegemónicos de la sociedad
que someten al medio natural y lo transforma en un laboratorio artificial.
Descalificando, de este modo, formas ancestrales de prácticas agroecológicas o no
considerándolas rentables en las pretensiones de acumulación del capital; dicha
descalificación conlleva a la deslegitimación de todo modo o lógica de producción que
rompa con el modelo y racionalidad de producción instituida y legitimada.

8
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

En el ámbito de las prácticas agropecuarias y de la producción de alimentos, el biopoder


y la tecnociencia modificaron los modos de acción y producción de la sociedad:
utilización de semillas transgénicas acompañadas de todo un paquete tecnológico de
agroinsumos (agroquímicos y fertilizantes). Prácticas que “restringen y atentan contra
las posibilidades de reproducción social de las comunidades campesinas e indígenas y
lesionan la soberanía y seguridad alimentaria del conjunto de la población”
(Posicionamiento Departamento de Antropología 2017:3)

Además, las pretendidas modificaciones de la ley de bosques nativos fomentan la


continuidad del desmonte producto principalmente de los agronegocios y de los
consecuentes procesos de expansión de la agricultura y la ganadería. Quiebra las lógicas
colectivas de relaciones culturales que las poblaciones campesinas e indígenas han
llevado a cabo por años en la producción de alimentos y en su modo de trabajar la tierra.

CONCLUSIÓN

El abordaje de una problemática social, ambiental y económica como es la intención de


modificación de la LEY DE BOSQUES NATIVOS DE CÓRDOBA desde las
perspectivas teóricas planteadas en el curso “Antropología Económica”, permite dar
cuentas de las racionalidades circulantes en relación a los modos de producción de
alimentos por parte de campesinos, docentes e investigadores con respecto a otras
posiciones cientificistas y mercantiles.

La organización asamblearia, la construcción colectiva y el ensamblaje de actores


comunitarios ha fortalecido una vieja resistencia de la comunidad, que florece en
tiempos neoliberales y extractivistas, y que se encuentran con proyectos de autonomía,
cosmopolítica y descolonización frente a una lógica y racionalidad que escape a la
especulación de la renta y la mercantilización de los territorios.

Es fundamental tener en cuenta que la modificación del ordenamiento territorial del


bosque nativo afecta a las poblaciones que habitan el monte, establece modos de
relación y de contactos unos con otros. A su vez, ese ordenamiento territorial y la
determinación de las zonas de conservación dan cuenta de los vínculos entre humanos y
el monte, como un ecosistema armónico e integral.

9
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

Se vuelve necesario entonces, la construcción de una racionalidad de tipo


reproductiva-ambiental (Castro 2016), que ponga en el centro la reproducción de la
vida y no del capital. Una racionalidad que valorice el monte y los territorios más allá
de su valor de cambio y de su rentabilidad, una racionalidad que vincule el territorio a
los lazos de solidaridad comunitaria, al arraigo y la identidad.

La visibilización de las diversas racionalidades expuestas en este trabajo evidencia una


íntima vinculación entre la manera de usar la naturaleza y la manera de usar al hombre,
la reflexión y la propuesta debe pasar entonces por, no ya las relaciones de los hombres
con la naturaleza, sus modos materiales de producción y de subsistencia, las diversas
maneras de explotar los recursos de la naturaleza, sino las relaciones de los hombres
entre sí, las distintas maneras de cooperar o de explotarse durante la apropiación
de la naturaleza (Godelier 1989).

En definitiva, la antropología tiene mucho que aportar a las problemáticas


socioambientales y a la discusión sobre cómo se conceptualiza el monte nativo para
pensar a la antropología no como el estudio en sino el estudio con. Cuando hacemos
antropología estudiamos con otra gente y con el mundo de la misma manera, es
imposible pensar en el bosque nativo sin abordarlo de un modo integral; esto es como
un complejo ecosistema de biodiversidad que articula humanos y no-humanos.

Es hora de recobrar el sentido de la realidad y de saber que no hacen falta “muletas”


como las que viene ofreciendo la ciencia, el biopoder y el capitalismo para soñar y
decidir qué tipo de modelo de producción de alimentos queremos como sociedad y no
los sueños prestados del desarrollo (Esteva 2000). De lo contrario, seguirá primando un
estado que recaude y redistribuye algunos de los excedentes generados por el
extractivismo, sumado a un importante sector asociado al agronegocio que continúa
obteniendo una renta extraordinaria. Mientras que la naturaleza poco a poco se
convierte en un territorio expulsora de sus habitantes.

10
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

BIBLIOGRAFÍA

 Bartra, Armando. 2006: El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta


de la vida, Editores UACM/Ítaca, CEDERSSA., México.
 Bartra, Armando. 2013: La Renta de la Tierra. videotecamarxista.blogspot.com.ar
 Cabido M y Zak M. 2017: Deforestación, agricultura y biodiversidad. Apuntes sobre
el panorama global y la realidad de córdoba En
www.unciencia.unc.edu.ar/2010/junio/deforestacion-agricultura-y-biodiversidad-
apuntes.
 Castro Buzón, N. 2016: Hacia una racionalidad reproductiva-ambiental: Los
movimientos sociales contra las represas frente al discurso hegemónico del
desarrollo. Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires.
 Esteva, G. 2000: Desarrollo. En: Antropología del desarrollo. Teorías y estudios
etnográficos en América Latina.
 Godelier. M. (comp.) 1976: Antropología y economía. Anagrama, Barcelona.
 Godelier. M. 1989: Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades.
Madrid: Taurus.
 Gudynas Eduardo. 2009: Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas.
Revisión y alternativas en América Latina.
 Gudynas Eduardo. 2014: Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y
dinámicas. En Decursos, Revista en Ciencias Sociales.
 Harvey David. 2004: El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión.
Socialist Register.
 Ley provincial N° 9814 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la
provincia de Córdoba.
 Ley Provincial 10.208 Política ambiental provincial.
 Ley nacional ley 26.331 presupuestos mínimos de protección ambiental de los
bosques nativos.
 Propuestas de la coordinadora en defensa del bosque nativo (CODEBONA) sobre el
ordenamiento territorial participativo del bosque nativo.
 Informe sobre la el proceso de modificación de la ley 9814. Ley de Ordenamiento
Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. Departamento de
Geografía, FFYH, UNC.

11
Racionalidades, Extractivismo y Renta de la Tierra en la modificación de la Ley de Bosques Nativos de Córdoba

 Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba.


Posicionamiento Departamento de Antropología. Facultad de Filosofía y
Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
 Marx, Karl. 1985: El Capital, Tomo III. México: Siglo XXI.
 Polanyi, K. 1976 [1958]: “El sistema económico como proceso institucionalizado”,
en: M. Godelier (comp.): Antropología y economía. Barcelona, Anagrama.
 Sahlnins, M. 1983 [1974]. Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal.
Fragmentos: “Introducción” (pp. 9-12) y “1. La sociedad opulenta primitiva”.
 Fernández Equiza Ana María (Compiladora) 2013: Territorios, Economía
Internacional y Conflictos Socioambientales. Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Geográficas.
 https://latinta.com.ar/2017/07/la-antropologia-para-crear-nuevas-formas-de-vivir/
 https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/la-ley-de-bosques-debe-preservar-la-vida-y-no-los-
negocios/
 Viola, Andreu. 2000: La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología
del desarrollo. En: Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en
América Latina.
 Wolf, Eric. 2005: Introducción. Europa y la gente sin historia. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.

12

Anda mungkin juga menyukai