Anda di halaman 1dari 5

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EQUINOS

Las técnicas de biotecnología reproductiva han tomado una gran importancia durante los
últimos años en la producción equina. El propósito principal es obtener embriones de alto
valor genético que contribuyan a óptimos resultados para el desarrollo de estas técnicas.

Existen diversas técnicas utilizadas en equinos en la actualidad. En Perú, se emplea la


inseminación artificial (IA) (utilizando semen fresco, refrigerado o crio preservado) y la
transferencia de embriones (TE).

Esto tiene como finalidad obtener un gran número de crías para la mejora genética que se verá
traducido en la fertilidad y por ende alta tasa de preñez en equinos.

La transferencia de oocitos, la producción de embriones in vitro, junto con la inyección


intracitoplasmatica de espermatozoides han sido desarrolladas en temas de investigación y en
campo, pero la clonación aún no.

Descripción de la Imagen: Kassia Otoya realizando la palpación rectal y ultrasonografía.


Tiene como finalidad realizar el monitoreo del crecimiento folicular, implantación, detección
de preñez, etc.
Se utilizaron guantes de palpación y gel, se ingresó a la cavidad ligeramente y se vaciaron las
heces, esto contribuye a una mejor observación a través del transductor con respecto a los
órganos de interés a observar (útero y ovarios). Se debe considerar que el transductor debe
ingresar por el recto en ángulo perpendicular y lentamente a fin de evitar de causar lesiones.
ULTRASONOGRAFIA

Ultrasonido MODO B en modo real, el cual es el más utilizado en producción equina. Otra
manera de estudiar las estructuras vasculares del tracto reproductivo y el corazón fetal puede
ser mediante ultrasonografía Doopler (Samper, 1988; McKinnon y Squires, 1998).
Se realizó palpación rectal y ultrasonografía en dos yeguas, observando el útero y los ovarios,
el primero es anecogénico cuando no hay presencia de un embrión, el segundo es hiperecóico,
pero depende de la densidad, es decir depende del ciclo folicular en que se encuentre la
yegua.

TECNICAS DE REPODUCCION ASISTIDA QUE SE REALIZAN EN EL FUNDO.

Inseminación artificial

Para la realización de esta técnica se utiliza una vagina artificial, en donde se depositará el
contenido seminal, luego pasa por un proceso de evaluación, se observa movilidad, forma y
densidad.
Luego de ello se coloca en pajillas, en un tanque de nitrógeno líquido a una temperatura de –
196 C·.

Transferencia de embriones

Para el desarrollo de esta técnica se tendrá que tener una yegua donante y receptora, a la
primera se le extrae el embrión a través de un lavado, y la segunda es la que llevará al embrión
hasta su desarrollo completo y posterior parición.

Para esto se debe tener en consideración lo siguiente:

Debe realizarse un examen completo de evaluación reproductiva de la yegua donante


No debe presentar enfermedades bacterianas, como endometritis.
Se debe monitorear la conducta reproductiva de la yegua donante a través de la palpación
rectal y ultrasonografía con el objetivo de monitorear la actividad folicular
En el periodo de celo, la donante debe ser examinada a diario y luego cada dos horas para
monitorear la actividad folicular, ello permite determinar el momento exacto para inseminar
con semen fresco o congelado.
La ovulación es inducida utilizando GnRH (5 UI/KG) vía IM o la la aplicación de la hormona
liberadora de gonadotropina. (McCue PM., 1996).
Yeguas receptoras

Se debe considerar lo siguiente:


Ciclo estral regular.
Adecuada condición sanitaria del útero y ovarios.
La edad óptima es a partir de los 3 años.
Deben tener habilidades maternales.
La sincronización entre la donante y receptora puede ser llevada a cabo usando prostaglandina
F2α. (Meyers PJ., 1997).
Las yeguas deben estar monitorizadas diariamente por palpación rectal y ultrasonografía para
la detección del crecimiento folicular y ovulación (Folículo dominante debe medir o ser mayor
a 35 mm).
La sincronización de la ovulación entre la receptora y donante generalmente tiene un intervalo
de más 1 a menos 3 días (Squires EL., Seidel GE., 1995).

Recuperación embrionaria

Los embriones pueden ser recuperados entre los días 6 y 9 (estadío de blastocisto temprano o
expandido) después de la ovulación, los días óptimos son el séptimo o el octavo (Squires EL.,
Seidel GE., 1995).

La recolección embrionaria es realizada por lavado uterino transcervical.


Luego de colocar a la yegua en el brete, la zona del periné es lavada utilizando una solución
desinfectante, bien enjuagada con agua limpia y secada.
El operador se coloca un guante de plástico estéril en el brazo y gel lubricante estéril
Introduce el catéter (o la sonda) estéril, que cuenta con un balón en la vagina.
Luego de introducir el catéter en la vagina éste es colocado a través del cérvix en el cuerpo
uterino, el balón es insuflado con 80 cc de aire o solución salina estéril y luego se tracciona
hacia atrás contra el orificio cervical interno para prevenir la pérdida de líquido.
Una vez colocado el catéter, el útero es lavado tres veces con solución salina amortiguada con
fosfatos puro o modificado (DPBS) previamente entibiado (30 - 35º C) conteniendo 1% (v/v) de
suero fetal bovino, penicilina (100 unidades/ml) y estreptomicina (100 μg/ml). El útero es
llenado con 1 a 2 litros de DPBS en cada lavado (4 a 8 litros son usados durante todo el proceso
de recolección).
Luego del llenado el útero se permite al líquido salir y pasar a través de un filtro para
embriones de 0.75μ.
Es importante que el filtro de embriones no rebase o quede sin líquido.
El líquido que pasa por el filtro es recolectado para evaluar cuanto se recuperó. Después del
primer lavado el útero es masajeado a través del recto durante los subsiguientes lavados, y
esto puede ayudar a que el embrión quede suspendido en el medio y además aumentar la
recuperación total del líquido.
La presencia de sangre es asociada con un masajeo vigoroso del útero y o la manipulación del
catéter. Una vez finalizado el lavado el contenido del filtro es vaciado en una placa de Petri con
cuadrícula para la búsqueda y enjuagado con DPBS. El líquido recuperado es revisado
utilizando un microscopio estereoscópico a un aumento de 15x. (Balerdi A., 2013).

Transferencia
Para realizar la transferencia no quirúrgica, la yegua es colocada en un brete, sedada y luego
se prepara el área perineal. El operador se coloca un guante plástico estéril en el brazo y
encima un guante de látex estéril. Se coloca gel lubricante estéril en el dorso de la mano del
operador y sobre la vulva de la yegua. La punta del instrumento de transferencia (cubierto por
la camisa sanitaria estéril) es colocada en la palma de la mano y la punta es protegida por el
pulgar. El instrumento es colocado a través de la vagina y la punta introducida en el orificio
cervical externo aproximadamente 0.5 cm y en este momento se adelanta hacia la luz del
cuerpo uterino. El embrión puede ser depositado en el cuerpo uterino o en alguno de los
cuernos uterinos. Para depositar el embrión en el cuerno uterino el instrumento es guiado por
palpación transrectal. Ubicado correctamente, el instrumento de transferencia es retirado
lentamente de manera que la punta no sea obturada por la pared del endometrio mientras se
descarga el embrión. (Foss R., Wirth N., Schiltz P., 1999)
BIBLIOGRAFIA:

McCue PM. Superovulation. In: Squires EL, (ed.), Diagnostic techniques and assisted
reproductive technology. Vet Clin N Am Equ Pract 1996; 12:1-11.

Meyers PJ. Control and synchronization of the estrous cycle and ovulation.In: Youngquist RS,
ed., Current Therapy in Large Animal Theriogenology. Philadelphia: WB Saunders Co, 1997; 96-
102.

Squires EL, Seidel GE, Jr. Collection and transfer of equine embryos. Bulletin No.8 Fort Collins,
CO: Colorado State University, Animal Reproduction and Biotechnology Laboratory, 1995. –
CSU.

Foss R, Wirth N, Schiltz P, et al. Nonsurgical embryo transfer in a private practice (1998). In:
Proceedings of the Am Assoc Equine Pract 1999; 45:210-212.

Anda mungkin juga menyukai