Anda di halaman 1dari 6

LAS VARIACIONES QUE HA TENIDO LOS DIFERENTES TIPOS DE SALARIO

Y COMPARACIÓN CON LOS DE CENTROAMÉRICA.


El salario mínimo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pretende proteger
a la clase trabajadora para que pueda satisfacer sus necesidades; existen, sin embargo,
teorías económicas que establecen que entre mayor es el pago, las empresas emplean
menos porque pueden tener pérdidas en lugar de ganancias. Lo que debe constatarse, de
acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es si este
paradigma es cierto: cuando el sueldo está por debajo de la oferta y la demanda de trabajo,
entonces cualquier ley sobre el tema es “irrelevante”, pero si por el contrario está encima
del punto de equilibrio puede producirse un cambio en el comportamiento de empleados y
potenciales trabajadores. “Los empleados tienen mayores incentivos para realizar
contrataciones, los trabajadores tienen mayores incentivos para ofrecer mayor cantidad de
horas laborales”. Lo que está en el fondo es la mayor distribución de la riqueza y en
consecuencia la reducción de la pobreza en países en vías de desarrollo como El Salvador.

De acuerdo a la ley, el salario mínimo en nuestro país debe revisarse cada tres años, para
verificar la posibilidad de si es viable realizar algún aumento. Lo anterior se hace tomando
en cuenta algunos aspectos como por ejemplo la situación de la canasta básica en El
Salvador, así como también el crecimiento de la economía nacional, la inflación y el
ambiente económico por el cual están atravesando las empresas en el país en ese
momento específico. El año 2001 fue testigo de la imposición de la dolarización que, según
analistas de la economía, produjo un desequilibrio entre el poder adquisitivo y los salarios.
En 2003 el sueldo para comercio, por ejemplo, era de $158.4; industria, $154.8; maquila,
$151.2; agricultura, $74.1; y agrícola, $86.1. En cinco años el aumento de los salarios es
desigual para cada rubro: los más beneficiados han sido comercio e industria con 49 y 48
dólares; maquila, $22; agricultura, $23; agrícola, $16.

Existe, sin embargo, una diferencia entre salario establecido y salario real. De acuerdo a
las cifras que maneja el Centro para la Defensoría del Consumidor (CDC), en 2001 el real
era de $88.70 para el sector comercio y apenas aumentó a $100.81 en diez años; el agrícola
o rural aumentó de 45.65 a 47 dólares, es decir $1.41 más en el mismo periodo de tiempo.

La mayor desproporción se muestra al comparar los precios de la canasta básica: en 2001


el precio de la urbana era de $128.43; en 2011, $183; 2013, $174.45. La rural costaba hace
trece años $96.75; el año pasado cerró con $125.07, es decir aumentó $28.32.
Salarios 2006-2011

SECTOR MAYO 2011 ENERO 2009 JUNIO 2008 JULIO 2007 SEPTIEMBRE 2006
DIARIOS MENSUAL DIARIOS MENSUAL DIARIOS MENSUAL DIARIOS MENSUAL DIARIOS MENSUAL
Comercio y Servicios $7.47 $224.21 $6.92 $207.60 $6.41 $192.30 $6.10 $183.00 $5.81 $174.30
Industria $7.31 $219.35 $6.77 $203.10 $6.27 $188.10 $5.97 $179.10 $5.68 $170.40
Maquina Textil y $6.25 $187.60 $5.79 $173.70 $5.57 $167.10 $5.40 $162.00 $5.24 $157.20
Confección
Sector Agropecuario $3.50 $104.98 $3.24 $97.20 $3.00 $90.00 $2.86 $85.80 $2.72 $81.60
Recolector de Café $3.82 $114.70 $3.54 $106.20 $3.28 $98.40 $3.12 $93.60 $2.97 $89.10
Recolectores de Azúcar $3.24 $97.20 $3.00 $90.00 $2.78 $83.40 $2.65 $79.50 $2.52 $75.60
Recolectores de $2.92 $87.48 $2.70 $81.00 $2.50 $75.00 $2.38 $71.40 $2.27 $68.10
Algodón
Beneficios de Café $5.07 $151.96 $4.69 $140.70 $4.34 $130.20 $4.13 $123.90 $3.93 $117.90
Beneficios de Algodón e $3.68 $110.48 $3.41 $102.30 $3.16 $94.80 $3.01 $90.30 $2.87 $86.10
Ingenio de Caña de
Azúcar
Salarios 2013

En un estudio oficial realizado en el mes de octubre de 2014 se concluyó que el costo de la


canasta básica en El Salvador es de $193.10 en el área urbana y de $139.06 para el área
rural; tomando en cuenta los insumos mínimos que una familia necesita para vivir. El
aumento siempre es un acuerdo que se toma entre las partes involucradas y siempre
buscando que beneficie tanto a las empresas como a los trabajadores. En julio de 2013, el
Consejo Nacional del Salario Mínimo acordó hacer un aumento del 12% al salario mínimo
también conocido como sueldo mínimo de El Salvador, pero éste se realizaría en tres partes
de 4% cada una, de esta manera:

El primer aumento del 4% sería en julio de 2013,


El segundo aumento del 4% sería en enero de 2014,
y El tercer y último aumento del 4% sería en enero de 2015.

La medida de hacer los aumentos en tres períodos fue propuesta por la empresa privada,
alegando que las pequeñas y medianas empresas del país no podían absorber los costos
de un solo aumento del 12%, debido a la crisis económica de esa época. Para principios
del año 2016 no hubo ningún aumento al salario mínimo de El Salvador. Sin embargo, ese
mismo año hubo otras propuestas de aumentarlo para el 2017.

Acuerdo de junio 2016


Pues para entender un poco esta situación nos remitimos al día 1 de junio de 2016 cuando
el Consejo Nacional del Salario Mínimo se reunió y entre todos los sectores acordaron que
se realizaría un aumento de 15% para todos los sectores laborales, con excepción del rubro
de comercio y servicios, donde el aumento sería de 13. 5 %. Esta propuesta fue hecha por
la ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada). El incremento a los salarios se
aplicaría de forma escalonada durante tres años, es decir que los trabajadores verían sus
ingresos crecer en 5 % cada año y en 4.5 %, en el caso del otro sector ya mencionado.
Quedando así:
Sector Industria: subiría a $258.93 este año y para 2018 sería de $285.47.
Sector Comercio: subiría a $263.03 este año y en 2018 llegaría a $287.23.
Sector Maquila: el salario mínimo será de $221.44 desde este mes y en 2018 alcanzaría
los $244.14.
Sector Agrícola: cambiaría a $124.11 este año y para 2018 llegaría a $136.83.
Acuerdo de diciembre 2016
Al parecer la anterior propuesta no era bien vista por algunas de las partes involucradas
(trabajadores y gobierno), por lo que el 14 de diciembre de 2016 se llevó a cabo otra reunión
para discutir el tema y se obtuvo un nuevo acuerdo cabe destacar que esto fue sin la
presencia de los representantes de la empresa privada. Los salarios aprobados estaban en
un rango de entre $200 y $300 según cada rama de actividad y tendrían vigencia desde
enero hasta diciembre de 2017, sin embargo, como en este año (2018) no hubo aumento
la información sigue siendo la misma y es la que compartimos a continuación.

Salario 2018
COMPARACIÓN DE SALARIOS A NIVEL DE CENTROAMÉRICA
De acuerdo a información recopilada en los países de Centroamérica de fuentes públicas
oficiales, en el periodo 2016 al 2017, Costa Rica tiene el asalario mínimo promedio más
elevado de la región. El promedio entre el salario mínimo más bajo y el más alto por
actividad, refleja un salario mínimo costarricense alcanza los US$ 642,24 al mes.

El cálculo de este promedio surge de la existencia de un salario mínimo diferenciados entre


profesionales y trabajadores sin calificación. Estos últimos ganan US$ 381,04 y los
empleados con un título universitario reciben una cifra no menor de US$ 1,109.87. El país
posee el mayor rango de diferenciación entre el salario mínimo piso para un sector y el
mínimo asignado a los universitarios.

Panamá, en cambio tiene el salario mínimo más alto de la región fijado para los trabajadores
que operan fuera de ciudad de Panamá. El valor asignado es de US$ 529,48. Sin embargo,
el rango de dispersión salarial es escaso al registrarse la cifra de US$ 603, 26 para los
trabajadores en la capital de la nación.

Nicaragua, se destaca por registrar los valores de salario mínimos más bajo de toda el área.
En el sector agropecuario el salario alcanza los US$ 120.64, el que se incrementa hasta
US$ 179,13 para la industria de construcción, finanzas y seguros.

En cada país, la escala del salario mínimo depende del tipo de industria o sector económico.
Se ajusta en algunos casos por el tipo de empleado, sus calificaciones o el tamaño de la
empresa, o por la cantidad de empleados. En muchos casos, se constató que los salarios
mínimos eran más altos para los trabajadores de las industrias de servicios públicos
relacionados con la energía y más bajos en el sector agrícola.

Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua tienden a basar su estructura de salarios


mínimos por el tipo de industria. Sin embargo, existen diferencias entre los países respecto
de qué industria paga el salario mínimo más alto. Para comparar un caso, los agricultores
guatemaltecos obtienen un salario mínimo más alto que los trabajadores textiles, mientras
que, en El Salvador y Honduras, los trabajadores agrícolas ganan un salario mínimo menor
en comparación con los trabajadores de las maquiladoras, el sector financiero y las
industrias de servicios.
Mientras tanto, el salario mínimo en Costa Rica se basa principalmente en la educación del
trabajador, en el resto de los países se relaciona con el sector de actividad desempeñada
o con la localización geográfica de la fuente de trabajo.

Anda mungkin juga menyukai