Anda di halaman 1dari 31

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL SEGUNDO EXAMEN PARCIAL MICROECONOMÍA

SEMESTRE 2015-1

Tema IV. Teorías no convencionales de la demanda.

H. Leibenstein

1. ¿Qué diferencia existe entre la demanda funcional y la no funcional?

Por demanda funcional se entiende la parte de la demanda de una mercancía que se


explica por las cualidades inherentes de la mercancía

Por demanda no funcional se entiende que parte de la demanda de un bien se debe a


factores distintos de las cualidades inherentes a la mercancía. Probablemente el tipo más
importante de la demanda no funcional se debe a efectos externos sobre la utilidad. Es
decir, la utilidad derivada de la mercancía se ha mejorado o disminuido debido al hecho
de que otros están comprando y consumiendo la misma mercancía, o por el hecho de que
el producto tiene un precio más bien alto.

2. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre los patrones de consumo


diferenciados por niveles de ingreso y los diversos efectos externos que influyen
sobre la demanda?

Los patrones de consumo diferenciados por niveles de ingreso implican que el consumo
se realice de manera jerárquica: el presupuesto se utiliza primero para las necesidades
esenciales o más apremiantes; y luego, para niveles de ingreso o estratos sociales
superiores, éste se dedica a otros subgrupos de necesidades, manteniendo un orden de
prioridad.

El principio de interdependencia se basa en la idea de que las decisiones y las


preferencias de los consumidores no son independientes del comportamiento de otros
agentes. Así, el consumo de un individuo no es independiente del de otros, lo cual reflejó
Leibeinstein en sus efectos externos Bandwagon, Snob y Veblen. En ellos los patrones de
consumo se asocian al deseo del consumidor de estar a la moda, mostrar exclusividad u
ostentar.

Para estos efectos externos el ingreso se asume como un parámetro dado; sin embargo,
pueden relacionarse con el consumo diferenciado por niveles de ingreso, ya que para
cada nivel de ingresos (o estrato social) existen efectos que modelan la conducta de los
consumidores. Éstos tratan de emular a sus congéneres en la misma estructura social; o
también, en su interdependencia con el consumo de otros, tratan de imitar o diferenciarse
de ciertos estratos más altos o más bajos de consumidores de acuerdo a su nivel de
ingresos.
3. ¿Involucra algún efecto de arrastre (Bandwagon) el llamado efecto Tabú? De
modo similar: ¿Considera que el denominado efecto Veblen involucra al efecto
Snob? Explique.

El llamado efecto “Tabú” puede considerarse como un caso del efecto “Bandwagon”. En
este último, la demanda del consumidor aumenta por el hecho de que otros están
consumiendo un determinado bien; se trata de un efecto arrastre o imitación: el
consumidor hará lo que otros hagan. Mientras que el efecto Tabú implica que el
consumidor no demandará el bien porque otros no lo están consumiendo, por lo que
incluye también un efecto de arrastre y puede considerarse como un caso de efecto
Bandwagon en sentido inverso.

Puede decirse también que el efecto Veblen involucra al efecto Snob. Este último se basa
en el deseo del consumidor de mostrar exclusividad, e implica que su demanda disminuye
por el hecho de que otros están consumiendo un determinado bien. El efecto Veblen
involucra también este deseo distinción, aunque no está determinado precisamente por el
consumo de otros, sino por el precio más bien elevado que exhibe el bien. Por tanto,
puede decirse que el efecto Veblen involucra al efecto Snob, pues al igual que con éste, el
consumidor trata de diferenciarse del resto.

4. Discuta gráficamente las diferencias entre los efectos Snob y Veblen.

Efecto Snob: refleja cómo la demanda de un bien de consumo es disminuida debido al


hecho de que otros están aumentando el consumo de esa mercancía (curva de mercado
con pendiente negativa). Se supone que la cantidad demandada por un consumidor es
una función de los precios y de la demanda total del mercado, pero que la demanda del
consumidor individual se correlaciona negativamente con el total de la demanda del
mercado. Cuando el precio baja de p2 a p1 ocurren dos efectos: 1) efecto precio o
convencional (aumento de la demanda hasta la cantidad x); y 2) efecto Snob, donde la
demanda se contrae debido a que otros están consumiendo el bien.
Efecto Veblen: las personas consumen más a medida que sube el precio del bien (curva
de mercado con pendiente positiva). Cuando el precio disminuye de p4 a p3 ocurren dos
efectos: 1) efecto precio o convencional (la demanda aumenta hasta la cantidad x); y 2)
efecto Veblen, donde la demanda se contrae debido a que el precio del bien disminuyó y
disminuye su poder de ostentación.

Steve Keen (Cap. 3)

5. ¿Qué entiende por bien neutral (ejemplifique)?

Los bienes neutrales o bienes homotéticos, son aquellos donde su consumo se mantiene
en una proporción constante, a medida que aumenta el ingreso. Keen no puede
proporcionar un ejemplo de un bien neutral, porque estrictamente hablando, no hay
ninguno. Los gastos para tal bien constituirían el mismo porcentaje del ingreso para una
persona que se elevó de la pobreza abyecta a la riqueza inimaginable, y simplemente no
hay ningún artículo que ocupe la misma proporción del gasto de un pordiosero que de un
millonario. En el sentido estricto, ni un individuo ni la sociedad podría tener preferencias
homotéticas: si el ingreso se eleva, el patrón de consumo se modifica. Individuos y
sociedades pobres gastan la mayor parte de su dinero en artículos básicos (como el
arroz), mientras individuos y sociedades ricas gastan más en artículos discrecionales
(como los últimos artefactos de alta tecnología).

6. ¿Por qué la explicación neoclásica de la agregación de las funciones de demanda


individual incurre en una falacia de composición y arriba a una abstracción
absurda: mercados con solo un bien-un solo consumidor?

La teoría neoclásica plantea que los cambios en la distribución del ingreso no modifican el
bienestar social si se cumplen dos condiciones: 1) todos los consumidores tienen los
mismos gustos o preferencias; 2) las preferencias de cada persona permanecen
constantes cuando su ingreso cambia, de modo que el ingreso adicional se gasta
siguiendo siempre la misma proporción del ingreso total. El primer supuesto implica que
existe sólo una persona en la sociedad (o que la sociedad consiste en una multitud de
individuos idénticos), pues es la única manera en que podríamos tener todos los mismos
gustos. El segundo nos lleva a suponer que sólo existe un bien, porque de otro modo, los
patrones de gasto necesariamente cambiarían al incrementarse el ingreso. Si estas
condiciones no se cumplen (como evidentemente ocurre en la realidad), la curva de
demanda de mercado puede tomar cualquier forma, pudiendo a veces incrementarse la
demanda ante un aumento de precios, lo cual contradice y vuelve inconsistente la Ley de
la Demanda.

7. Discuta las coincidencias y diferencias en las explicaciones de Keen y


Leibenstein acerca de la curva de demanda real (que puede asumir cualquier forma)

Para Keen la curva de demanda puede asumir cualquier forma cuando no se cumplen los
siguientes supuestos neoclásicos: 1) todos los consumidores tienen los mismos gustos o
preferencias (implica que existe un solo consumidor); 2) las preferencias de cada persona
permanecen constantes cuando su ingreso cambia, de modo que el ingreso adicional se
gasta siguiendo siempre la misma proporción del ingreso total (implica que existe un solo
bien). Al eliminar estos supuestos, realiza el análisis de la demanda con dos
consumidores y dos bienes en el mercado, con lo cual existe la posibilidad de que un
aumento en el precio lleve a un aumento de la demanda (porque un consumidor asume
también el rol de productor), e incluso puede ser que exista más de un nivel de demanda
para un mismo precio.

Keen tiene en cuenta en su análisis que cuando el precio del bien baja, no
necesariamente aumenta su demanda, pues los consumidores pueden elegir demandar
otros bienes. Incluso, el consumo del bien en cuestión puede disminuir al bajar su precio
(pendiente positiva), pues puede tratarse de un bien de consumo de bajo estrato social,
que se deja de consumir cuando el ingreso real ha aumentado.

Para Leibeinstein la curva de demanda también puede asumir cualquier forma, pero en
este caso se debe a los efectos externos sobre la demanda. Considera que ésta puede
variar por el deseo de los consumidores de estar a la moda, diferenciarse u ostentar, en
función de que otros estén consumiendo o no la misma mercancía, o por el hecho de que
el producto tiene un precio más bien alto. Por ello, puede ocurrir que la demanda aumente
ante un incremento del precio, como es el caso del efecto Veblen.

Existe coincidencia en que ambos reflejan la posibilidad de que la demanda se incremente


ante un aumento de precios (pendiente positiva), volviendo inconsistente la Ley de la
Demanda. La diferencia radica en que Keen analiza sólo la demanda convencional,
mientras que para Leibeistein se debe a efectos externos sobre la demanda.
Nelson y Consoli

8. i) ¿Bajo qué circunstancias la elección del consumidor se da de manera


consciente e inconsciente?; ii) ¿Qué involucra el consumo de equilibrio para las
familias?

El consumidor realizará una elección de manera consciente de acuerdo a las siguientes


circunstancias:

 Consciente: Se da en los casos en que: i) los consumidores desembolsan grandes


cantidades de dinero para adquirir bienes de consumo generalmente durables
(coches, electrodomésticos, etc.); ii) la calidad es un factor clave (consumo en
restaurantes, uso de los servicios de un hospital o médico, vacaciones, etc.); y iii)
ante la introducción de nuevos productos y servicios (uso de cines con tecnología
3D y 4D, compra electrodomésticos inteligentes, etc.)
 Inconsciente: Se da bajo circunstancias en que la adquisición de bienes y servicios
es una cuestión rutinaria, donde los hábitos de consumo son marcados y no se
repara en el cambio de elecciones.

El consumo de equilibrio para las familias, dado que éstas y sus individuos tienen un
conjunto de necesidades que se intentan satisfacer, involucra:

1) Un conjunto de necesidades (wants) y un nivel de satisfacción objetivo asociada a


cada una de dichas necesidades;
2) Una colección de actividades y niveles de actividad que se llevan a cabo para cumplir
con las necesidades; y
3) Adquisiciones de insumos asociados con dichas actividades y su empleo diferencial.

9. La perspectiva evolucionista acerca del consumo de los hogares involucra


conceptos de selección, adaptación y asimilación ante la diferenciación dinámica
de los bienes y servicios ¿Cómo relaciona lo anterior con los ordenamientos
lexicográficos de las preferencias de consumo de las familias?

Los ordenamientos lexicográficos en la Teoría del Consumidor son un caso especial de


preferencias del consumidor, que cumplen las propiedades básicas de racionalidad, (son
reflexivas, completas y transitivas), son estrictamente monótonas y convexas; pero no
continuas.

La perspectiva evolucionista plantea que los cambios en la rutina de consumo, con la


aparición de nuevos productos, el reconocimiento de nuevas necesidades y la manera en
que se modifica la canasta de consumo, requieren de los procesos de selección,
adaptación y asimilación. La teoría neoclásica soslaya estos conceptos, pero puede
establecerse una relación entre ellos y los ordenamientos lexicográficos en el sentido en
que las familias se adaptan a la evolución de la canasta de consumo siguiendo un orden
prioritario para la satisfacción de sus necesidades.
Para los evolucionistas, los individuos no tienen ordenamientos de las preferencias
estables y globales como la teoría estándar los asume, sino que éstas son más bien
influenciadas por la experiencia del consumidor y son potencialmente inestables. No es
posible definir un comportamiento enteramente “racional”, aunque puede determinarse
que existe un orden prioritario o jerárquico en la satisfacción de las necesidades de las
familias mediante el consumo.

10. ¿Cómo pueden innovar los consumidores? Explique con ejemplos.

Con la innovación tecnológica se introducen nuevos productos para la satisfacción de


necesidades que cambian los estilos de vida, en distintas formas y grados, de los
individuos que los adoptan.

La innovación puede ocurrir dar con productos que son sustitutos de viejos (autos con
carburador a inyección de gasolina), calidad superior (el uso de un automóvil sedan por
uno de lujo), bienes que permiten satisfacer necesidades que antes no se podían alcanzar
(una computadora con mayor velocidad y mayor capacidad de procesamiento), este tipo
de bienes no altera las actividades.

Sin embargo la innovación tecnológica puede introducir bienes que satisfacen


necesidades de forma más simple (de la tetera a una cafetera, de un horno de piedra a
uno de microondas, de la máquina de escribir a impresoras, de impresoras de papel a
3D). Estas nuevas actividades fuerzan a los consumidores a innovar, ya que necesitan
efectuar un aprendizaje para desarrollar nuevas destrezas; por ejemplo el manejo de una
computadora cuando antes se tenía una máquina de escribir.

La respuesta del consumidor puede ir en distintos sentidos y velocidad, ya sea para


aceptar o rechazar estas innovaciones, y en su proceso de asimilación y aprendizaje debe
también innovar.

Munier y Wang

11. ¿Cómo protege el consumidor su conducta de consumo de los elementos


externos y de qué manera influye el productor en la elección del consumidor?

La rutina de consumo está estrechamente relacionada con el conocimiento del


consumidor. El consumidor puede ser influenciado por el productor, pero también es
capaz de resistir ciertas influencias gracias a la estabilidad de sus rutinas de consumo.
Por otro lado, el consumidor, a través de su consumo y su satisfacción, debe evaluar
todas las influencias externas. De esta manera, se puede estimar que, en teoría, el
consumidor es capaz de mantener su posición soberana frente a las estrategias de
comercialización.

Sin embargo, dentro de un contexto complejo y dinámico, y debido a la racionalidad


limitada y procesal del consumidor, sus preferencias no son dadas ni estables. El contexto
de consumo está determinado por varios elementos, entre ellos los esfuerzos de
marketing del productor. Las empresas dedican una parte considerable de sus gastos a
Marketing y Publicidad, con el fin de influir en la elección del consumidor. Las empresas
buscan romper las rutinas de consumo, para cambiar sus preferencias. Estas cuestiones
muestran que el consumidor no es completamente soberano.

12. "Las tesis de Munier y Wang sólo pueden sostenerse con la verificación
empírica de ingresos per-cápita elevados y crecientes en los países desarrollados".
Argumente a favor o en contra de esta afirmación.

La soberanía del consumidor, a través de su demanda, orienta la producción y las


inversiones de las empresas. Éstas tratan de romper sus rutinas de consumo con el fin de
influir en la demanda del consumidor. Se podría afirmar que la existencia de ingresos per-
cápita elevados y crecientes en los países desarrollados permite una delimitación, una
medición más clara y racional de la influencia que tiene un sector sobre el otro, el
consumidor de un lado y el productor de otro. Quizás estos niveles de influencia pueden
ser más fáciles de apreciar en países desarrollados, pero no ocurren así de manera
exclusiva. En cualquier parte del mundo, independientemente de su nivel de desarrollo
económico, los consumidores están expuestos al poder del marketing de las grandes
empresas para modificar sus rutinas de consumo.

13. ¿Cómo se relacionan las acciones de los organismos oficiales y/o de las
asociaciones civiles en defensa del consumidor con las tesis de Munier y Wang?

La soberanía del consumidor, a través de su demanda, orienta la producción y las


inversiones de las empresas. El consumidor está expuesto al poder del marketing de las
empresas, pero es soberano en el sentido de que sus decisiones de consumo quedan
exclusivamente en sus manos, sin que exista ningún organismo que le impida escoger la
forma en que gastará su ingreso.

No obstante, esta soberanía puede frustrarse cuando el consumidor no está


suficientemente informado o cuando el mercado de un bien o servicio asume
características monopólicas, pues la naturaleza del mercado impide un proceso de
elección informado y racional. En este punto intervienen los organismos oficiales y/o las
organizaciones civiles, para evitar los efectos dañinos del poder de mercado; es decir, se
requiere que exista una legislación adecuada, capaz de evitar las informaciones falaces o
distorsionadas y de impedir en lo posible las prácticas discriminatorias.
Tema V. Estructuras con poder de mercado desde enfoques no convencionales.

Steve Keen (Cap. 4)

1. ¿Qué supuestos de la teoría neoclásica son necesarios para sostener que la


curva de demanda de la empresa competitiva es horizontal al nivel del precio de
mercado?

1) La empresa competitiva es tan pequeña en relación con el mercado total que no puede
influenciar en el precio de mercado. Al considerar que la variación en la producción de
una empresa es muy pequeña (infinitesimal) en relación a la producción del mercado,
su efecto sobre ese total se asume como cero, por lo que no tendrá influencia sobre el
precio de mercado. Esto implica que la variación hipotética de la producción total del
mercado ante el cambio en la producción de una empresa es cero.

2) Las empresas individuales no reaccionan estratégicamente a cambios en la producción


de otras. Esto implica que si una sola empresa aumenta su producción en x cantidad,
la producción total del mercado también debería aumentar en la misma cantidad.

Estos supuestos son inconsistentes, pues el primero no tiene en cuenta que la suma de
pequeñas variaciones en las cantidades individuales no tendrá una influencia nula en la
cantidad total del mercado, sino que ésta debería aumentar en la misma cantidad que el
total de dichas variaciones (confunden una cantidad pequeña con cero). Con ello, el
precio sí cambiaría debido a la acción de una empresa y la curva de demanda de la
empresa tendría pendiente negativa.

En resumen, la curva de demanda de la empresa competitiva sólo será horizontal si se


considera que la variación de la producción del mercado dado un cambio en la cantidad
producida por una empresa individual es cero.

2. ¿Qué descubrimiento de Stigler ha sido causa de críticas a la teoría neoclásica?

Stigler descompuso la curva de demanda de la empresa competitiva en dos


componentes: 1) la pendiente de la curva de demanda de mercado; multiplicada por 2) el
cambio en la producción del mercado dado un cambio en la producción de una empresa
individual. Como la teoría neoclásica asume que la pendiente de la curva de demanda de
mercado es negativa, la curva de demanda de mercado sólo puede ser cero (horizontal) si
el segundo componente es cero. Sin embargo, asumir que el segundo componente es
cero es erróneo, pues si se considera que las empresas individuales no reaccionan
estratégicamente a cambios en la producción de otras, la producción en el mercado
cambiará exactamente en la misma cantidad en que una empresa individual varía su
producción; por lo que la relación entre la variación de estas cantidades es 1 y no cero.
De esta forma, al considerar los componentes 1 y 2 de la curva de demanda de la
empresa individual, el descubrimiento de Stigler fue mostrar que la curva de demanda de
la empresa competitiva, en lugar de ser horizontal (pendiente = 0), tiene la misma
pendiente que la curva de demanda de mercado.

3. ¿Por qué la conducta maximizadora de competencia perfecta conduce a una


conducta agregada irracional?

La empresa competitiva sigue la misma conducta maximizadora del monopolio al producir


en el nivel en que su costo marginal se iguala a su ingreso marginal, ya que este nivel de
producción maximiza su beneficio. Sin embargo, a nivel agregado el precio y la cantidad
de producción de la industria competitiva se establecen donde se interceptan las curvas
de demanda y oferta, lo cual corresponde a un nivel en que el costo marginal colectivo
excede al ingreso marginal. Esto representa una paradoja entre la conducta maximizadora
de la empresa individual y el análisis a nivel del mercado. De manera agregada, lejos de
maximizar beneficios, la producción adicional conduciría a la obtención de pérdidas, lo
que implica que la conducta agregada sea irracional. Esto contradice la esencia de la
visión neoclásica de que el comportamiento individual racional conduce al
comportamiento racional colectivo.

4. ¿Por qué no existe la curva inversa de oferta (P=Cmg)?

La curva de oferta sólo puede ser trazada bajo la condición de que P=Cmg, que
constituye el comportamiento que maximiza el beneficio de la empresa en competencia
perfecta según la teoría neoclásica. Sin embargo, la forma en la que los economistas
neoclásicos arriban a esta condición es matemáticamente errónea, pues confunde una
cantidad muy pequeña (infinitesimal) con cero; lo que les lleva a considerar que la curva
de demanda de la empresa competitiva es horizontal. Cuando se corrige este error, puede
mostrarse que en un mercado competitivo el precio se establece donde se igualan el
ingreso marginal y el costo marginal; al igual que para el monopolio, el precio se fija por
encima del costo marginal. La cantidad total producida a este precio será equivalente,
cuando sea sumada a nivel de la industria, a la producción de un monopolista. Por tanto,
el comportamiento del monopolio se convierte en la regla y no la excepción; y al no
cumplirse la condición de que P=Cmg, no puede determinarse la curva inversa de oferta.

Steve Keen (Cap. 5)

5. ¿Por qué las curvas de costo marginal pueden ser constantes o decrecientes?

La teoría neoclásica asume que la curva de costos marginales llega a ser creciente
porque en algún punto la productividad marginal es decreciente. La razón de la
productividad marginal decreciente para ellos se debe a la razón entre factores de
producción fijos y variables (capital y trabajo). Sraffa puntualiza dos supuestos que son
necesarios para hacer dicho análisis: a) La oferta y la demanda son independientes y b)
Algún factor de la producción es fijado a corto plazo. Para Sraffa estas condiciones son
mutuamente excluyentes, es decir que es imposible que ocurran al mismo tiempo.

El cambio en la producción debe afectar a otras industrias, por lo tanto la demanda y la


oferta no son independientes. Plantea además que las empresas y las industrias pueden
variar los factores de la producción con facilidad. Esto implica que la razón entre factores
fijos y variables se mantiene constante (debido a que no hay factores fijos como capital
que es el que se asume es fijo), y por tanto la fuente de productividad marginal
decreciente no existe, por lo que los costos marginales pueden ser constantes o incluso
decrecientes (en el caso de que la productividad marginal fuese creciente).

Esto se comprueba en la realidad en la mayoría de las empresas, diseñadas para trabajar


con una alta eficiencia desde una baja o alta capacidad. Sólo los productos que no
pueden producirse en empresas (como el caso del petróleo) son propensos a tener costos
de producción que se comportan de manera creciente. El resultado es que los costos de
producción son normalmente constantes o descendientes para la vasta mayoría de bienes
manufacturados, por lo que sus curvas de costo marginal son normalmente planas o de
dependiente negativa. Esto entra en contradicción con la teoría neoclásica, que asume
que la curva de oferta tiene pendiente positiva.

6. ¿Por qué el supuesto de rendimientos decrecientes con factores fijos contradice


el supuesto de independencia entre la oferta y la demanda?

Sraffa llega a tal conclusión al definir industria de la manera más general y de la manera
más particular. Al definir de la manera más general es posible hablar de factores de la
producción fijos; sin embargo, al definirla de esa manera más general, el cambio en la
producción de una industria afectará otras (Keen emplea el ejemplo de agricultura). Este
cambio en la producción afectará a las demás industrias, afectando el precio de la fuerza
de trabajo al quitar empleados de otras industrias y también afectará el precio del factor
fijo capital; así, también cambiará la distribución del ingreso, lo cual a su vez cambia la
demanda. Por lo tanto, fijar los factores de la producción implica que no existe una
independencia entre la oferta y la demanda, para cada punto de la oferta habrá una
diferente curva de demanda.
7. Explique gráficamente la alternativa Sraffiana de la estructura de costos, ingresos
y ganancia de una empresa.

La empresa se enfrenta a costos medios decrecientes que son amortiguadas por un


mayor volumen de ventas, mientras que sus costos variables se mantienen constantes o
disminuyen con mayor producción. Tendrá un nivel de producción que intentará exceder y
un margen de ganancia que tratará de mantener. El tamaño de la empresa se ve
restringido por el tamaño del nicho dentro del mercado dado y la dificultad para obtener
financiamiento para una operación de mayor escala. El margen entre costos de
producción y el precio de venta objetivo estará dado por el grado de diferenciación del
producto dentro de la industria, presiones competitivas y condiciones de mercado
generales.

8. Diga cuál es el resultado de los estudios empíricos y la opinión de Blinder sobre


las curvas de costo.

Alan Blinder aplicó una encuesta a 200 empresas estadounidenses medianas y grandes,
que colectivamente cuentan con 7.6% del PIB americano, y presentó sus resultados:

“La tan abrumadora mala noticia aquí (para la teoría económica) es que, aparentemente,
sólo el 11% de GDP es producido bajo condiciones de costo marginal creciente…”

Las empresas reportan tener costos fijos muy altos, aproximadamente 40% de los costos
totales en promedio. Y muchas más compañías reportan que tienen curvas de costos
marginales decrecientes en lugar de crecientes. Mientras hay razones para preguntarse si
los defensores interpretaron estas preguntas sobre los costos correctamente, sus
respuestas pintan una imagen de la estructura de costos de la empresa típica que es muy
diferente de la inmortalizada en los libros de texto.

El modelo neoclásico de curva de costo promedio en forma de U y costo marginal


creciente es, por lo tanto, incorrecto en la teoría e incorrecto en la práctica.
Edward Chamberlin

9. Al referir los criterios de diferenciación de los bienes y servicios E. Chamberlin


argumentaba en favor de la intersección conceptual de un conjunto de
características de Monopolio y otro de características de Competencia Pura. Al
respecto, explique sus argumentos con referencia a las Patentes y a las Marcas
Registradas.

La diferenciación de los productos y servicios se puede deber a distintas calidades,


patentes o marcas registradas, y pueden considerarse como una característica de
monopolio. Una patente es un derecho exclusivo de explotación de la innovación, sin
embargo, se afirma que las patentes son más bien competitivas que monopólicas.

Las marcas registradas e incluso las patentes, hacen que el producto tenga un grado de
diferenciación en medio de una importante cantidad de empresas que producen un bien
cercano, que compiten por una cuota de mercado (ventas, ganancias, prestigio). De esta
forma, existe competencia en una estructura de monopolio (competencia monopolística).

Ninguna de estas fuerzas es excluyente de la otra, ambas son necesarias para la


explicación de los precios.

10. ¿Por qué el precio monopólico o competitivo no es un precio normal?

Ni el monopolio ni la competencia perfecta constituyen verdaderos polos extremos. Los


precios en la realidad no se aproximan a los de un mercado competitivo, por esta razón
un precio competitivo no es normal o medio. Pero tampoco un precio de monopolio es un
precio normal, ya que siempre existe un grado de competencia en el mercado.

El caso de un monopolio puro es una excepción, como también lo es un caso de mercado


de competencia perfecta. Incluso, en un monopolio el control del precio no lo tiene
completamente el productor, éste debe considerar la demanda. Lo que ocurre en la
realidad es más bien una competencia monopolística, con la presencia de algún elemento
de monopolización en condiciones de competencia.

11. ¿Cuáles son las características de las condiciones de venta en una estructura
de mercado de Competencia Monopolística?

 Cada productor posee un mercado parcialmente diferenciado de los otros, es decir,


no existe un mercado único, sino que hay que considerar un mercado para cada
vendedor.
 En cierta medida, los precios se ajustan al mercado de acuerdo al principio
monopólico. Cuando la diferenciación es tenue el control sobre el precio puede ser
inapreciable o no existir.
 El mercado origina gastos de publicidad y venta, por lo que la teoría de la
competencia pura es por completo inadecuada para explicar el ajuste de las fuerzas
de una industria de este género.

Kalecki
12. Explique: i) qué debe considerar una empresa al fijar el precio; ii) ¿qué factores
inciden en el grado de monopolio?; y iii) si los coeficientes m y n son constantes,
¿qué reflejan las variaciones en el precio a largo plazo?

i) Al fijar el precio, una empresa tiene en cuenta sus costos primos medios y los precios
establecidos por otras empresas que produzcan artículos semejantes. Necesita
asegurarse de que su precio no resulte demasiado elevado con relación a los fijados por
otras empresas, ya que entonces se reducirían fuertemente sus ventas; pero también de
que su precio no resulte demasiado bajo en relación a su costo primo medio, pues ello
disminuiría enormemente el margen de utilidad. Así se expresa:

P=mu+np*

m y n son coeficientes positivos, que reflejan el poder de monopolio de una empresa.

ii) Entre los factores que determinan el grado de monopolio se encuentra, en primer lugar,
el proceso de concentración de la industria que conduce a la formación empresas
agigantadas. Una empresa de este tipo sabe que su precio influye sobre el precio de las
demás, y se ven empujadas a seguir el mismo camino. El resto de las empresas grandes
se comporta de la misma manera y como consecuencia el grado de monopolio aumenta
sustancialmente.

En segundo lugar, es determinante el desarrollo de la promoción de ventas por medio de


la publicidad, práctica que también incidirá en el aumento del grado de monopolio.

Además, deben considerarse otros dos factores: a) la influencia que sobre el grado de
monopolio tienen las variaciones de los gastos generales en relación con los costos
primos; y b) la significación de la fuerza que ejercen los sindicatos obreros.

Por otra parte, dada la ecuación P=mu+np*, el grado de monopolio depende de m y n,


donde m es la proporción del precio que corresponde al costo primo y n la proporción del
precio que corresponde al costo medio. [u es el costo primo unitario, p* es el precio medio
ponderado de todas las empresas y P es el precio de venta de la empresa].

iii) Sin m y n son constantes, las variaciones de los precios a largo plazo reflejarán los
cambios a largo plazo del costo primo unitario (u). Éste se verá disminuido por el progreso
técnico, con lo que se verá modificada su influencia en el precio, afectando el grado de
monopolio. Por tanto, las variaciones en el precio con m y n constantes en el largo plazo
reflejan la influencia del progreso técnico sobre el costo primo unitario y de éste sobre el
precio. Por otra parte, el precio individual también depende del precio promedio en la
industria, reflejado en la fórmula P=mu+np.
13. ¿Qué significaría que la recta A-B, con la cual Kalecki representa gráficamente
el grado de monopolio de una empresa, fuera horizontal?

La recta AB es la representación de la ecuación: P/u = m + n (‘p/u). Si la recta AB es


horizontal, su pendiente n=0. Esto implica que la empresa es líder de precios, pues el
precio medio de la industria no influye en la determinación de su precio y tasa de
ganancia, solo depende de sus costos y cuanto quiere ganar (P=mu). Esto implica un
grado mayor de monopolio.

14. ¿Qué posibilita una tendencia descendente de la tasa de ganancia con un grado
de monopolio estable (aproximado por la razón ingresos brutos/costos directos de
la industria)?

Esto es posible por el hecho de que la suma de utilidades y gastos generales a largo
plazo muestra una tendencia a descender en relación con el valor del capital, por lo que la
relación precio-costo primo unitario puede permanecer constante aun cuando el capital
crezca en proporción a la producción. El aumento de los gastos generales en relación con
los costos primos – provocado por la mayor densidad de capital – puede originar un
mayor grado de monopolio debido a la tendencia a “proteger” las ganancias.

SYLOS LABINI

15. ¿Qué cuestiones debe considerar una empresa antes de entrar a un mercado?

Quien se proponga entrar en un cierto mercado no sólo debe considerar la extensión


absoluta de este mercado en ese momento, sino que debe plantearse también de algún
modo, aunque sea inexacto y aproximativo, la capacidad que tiene ese mercado de
absorber cantidades adicionales de mercancías (a) a precios menores, si el mercado es
estacionario o (b) al mismo precio, si el mercado tiende a expansionarse o (c) a precios
menores, si el mercado tiende a expansionarse pero quien pretende entrar quiere acelerar
su ritmo de expansión.
La expectativa de la empresa que pretende entrar es el supuesto de que las ya presentes
no modificarán su volumen de producción (pues si lo aumentaran harían caer el precio,
impidiéndole una entrada redituable). Modigliani llamaba a esto el "Postulado de Sylos",
que provocó por años mucho debate.

16. ¿Qué son las discontinuidades determinadas por la tecnología y cuál es su


causa?

Esta hipótesis plantea que los factores de producción no siempre son perfectamente
sustituibles como lo afirma la teoría neoclásica, lo cual hace que las curvas isocuantas no
siempre sean aplicables. Esto se debe a que el proceso de concentración crea
discontinuidades que consisten en que sólo las más grandes empresas pueden aplicar
ciertos métodos; no solamente métodos técnicos, sino también métodos organizativos.
Sólo ellas pueden gozar de ciertas microeconomías. Y de las empresas menores a las
mayores no se pasa gradualmente; hay saltos, que se vuelven mayores a medida que
avanza la concentración.

17. ¿Qué elementos determinan el precio en competencia oligopólica?

Aunque no haya una sola situación de equilibrio, es posible indicar la tendencia general
del precio: tiende a fijarse a un nivel inmediatamente superior al precio de exclusión de las
empresas relativamente menos eficientes, que a las empresas mayores y más eficientes
les conviene que convivan en el mercado.

Los elementos que determinan el precio son:


a) la extensión absoluta del mercado, o sea el volumen de las ventas
b) la elasticidad de la demanda (capacidad de absorción del mercado)
c) las diversas tecnologías
d) los precios de los factores variables y de las maquinas, que intervienen, junto con las
tecnologías, en la determinación del coste medio total de las empresas.

18. ¿Qué se entiende por precio de equilibrio, exclusión y eliminación?

Precio de equilibrio: Un precio se considera de equilibrio cuando ninguno de los


oligopolistas está interesado en introducir cambios. Este precio se determina por la acción
tanto de las grandes como de las pequeñas empresas. Las empresas grandes fijan un
precio y sobre él las otras empresas pueden influir a través de variaciones en la cantidad,
de tal manera que un precio fijado por las grandes empresas sólo dura si es un precio de
equilibrio.

Precio de exclusión: Es aquel que fija la empresa o las empresas que están en
condiciones de fijar el precio cuando pretenden impedir la entrada de nuevas empresas.
Para ello, el precio fijado debe permanecer a un nivel inferior al que asegura la tasa de
beneficio mínimo a esas empresas que pretenden entrar.

Precio de eliminación: Es el fijado por las empresas que están en condiciones de fijar el
precio cuando pretenden eliminar a empresas que ya funcionan. Para ello, deben fijar el
precio a un nivel inferior al coste directo de las empresas a las que pretenden eliminar.
Una empresa puede sobrevivir durante un período medio si el precio desciende a un nivel
que no permita la recuperación de los costes fijos; pero no puede seguir en la brecha más
que durante un período relativamente breve si el precio desciende por debajo del coste
directo, que exige desembolsos monetarios a intervalos precisamente breves. El precio de
eliminación a corto plazo es por tanto inferior al coste directo de esas empresas. A largo
plazo, un precio menor que el precio que asegura el beneficio mínimo, para cada
categoría de empresas, determinará el gradual abandono del mercado por parte de estas
empresas. Por tanto, el precio de eliminación a largo plazo coincide con el precio de
exclusión.

19. ¿Por qué la formación del precio de oligopolio no puede pre-determinarse por la
decisión de una empresa individual?

Para poder entender, el por qué la formación del precio de oligopolio no puede
predeterminarse por la decisión de una empresa individual, tenemos que recordar que la
estructura de la industria está determinada por:

a) La extensión absoluta del mercado (volumen de ventas a cierto precio)


b) La capacidad de absorción del mercado (elasticidad de la demanda respecto a las
variaciones de precio)
c) Distribución del volumen de las ventas entre empresas de diversos tamaños.

De tal forma que las empresas de diversas dimensiones tendrán diverso poder para influir
en los precios. Se puede suponer que sólo las grandes empresas pueden fijar el precio y
que las otras se limitan a ajustar sus ofertas de manera que el precio se mantenga
estable. Pero parece más realista suponer que las empresas menores, aun no pudiendo
fijar directamente el precio, pueden influir en él, de manera indirecta, variando sus
cantidades; si se trata de empresas muy pequeñas, si su número varía, el precio
cambiará sensiblemente, a pesar de lo exiguo del producto ofrecido por cada una de las
pequeñas empresas.

Por lo tanto si el precio fijado por las grandes empresas no es un precio de equilibrio no
dura, debido a la acción de las pequeñas empresas, no obstante el poder que tienen las
grandes empresas para regular directamente el precio tiene efectos notables.

20. ¿Qué implicaciones inmediatas y de mediano plazo conlleva la aplicación del


precio de eliminación por parte de la empresa líder o del subgrupo que ejerza el
liderazgo en una industria?

El precio de eliminación corresponderá al inmediatamente inferior al coste directo de las


empresas que se pretenda eliminar. Dependiendo de las empresas que se busque
eliminar, será el nivel de precios que se establezca: si la gran empresa quiere eliminar a
todas las empresas, es decir a las pequeñas y medianas, bastará con mantener el precio
a un nivel inferior al costo directo de las empresas medianas.

Como implicaciones, el costo de esta política agresiva de las grandes empresas será muy
alto, porque producirá un lucro cesante y un perjuicio emergente. Aun cuando mantengan
el precio por encima de su costo directo, éste es inferior al costo unitario total, de tal forma
que disminuye el beneficio unitario; por lo tanto, el beneficio total es inferior al obtenido
anteriormente.

Adicionalmente, es importante mencionar entre las implicaciones que antes de realizar


esta política agresiva de eliminación, las grandes empresas deberán de estar preparadas
para cubrir la cuota de mercado que dejarán las empresas que serán eliminadas (sea con
nuevas instalaciones), que les permita satisfacer la oferta que cubrían las empresas
eliminadas.

No obstante, si lo anterior no pasara el precio tendería aumentar como resultado de una


disminución de la oferta, lo cual atraería a nuevas empresas, por lo que la acción de
eliminación sería contraproducente.

21. ¿Bajo qué circunstancias las grandes empresas se ven incentivadas a bajar el
precio?

Las empresas se ven incentivadas a bajar el precio, para desalentar la entrada de nuevas
empresas (precio de exclusión) o para eliminar a algunas que ya están operando (precio
de eliminación). Además, los elementos que determinan el precio y que pueden influir en
que éste disminuya son:

a) La extensión absoluta del mercado: La ampliación del mercado tiende aumentar la


dimensión media de las empresas y a hacer disminuir el precio.
b) La elasticidad de la demanda
c) Las diversas tecnologías: Las innovaciones tecnológicas, cuando son accesibles a
todas las empresas, provocan a corto plazo una reducción general de los costes y el
precio de equilibrio tenderá a disminuir.
d) Los precios de los factores variables y de las máquinas: La disminución de los costes
resultado de una disminución de los precios de los factores productivos, hará que los
precios tiendan a disminuir.

En el caso particular del oligopolio diferenciado, la demanda se torna más elástica, de tal
forma que una empresa puede encontrar conveniente, para quitar clientes a otros, luchar
contra los rivales y reducir los precios aún más que en proporción a los costos directos; el
margen porcentual “q” disminuye.

STEINDL

22. Explique ¿por qué el margen de beneficio neto y la tasa de acumulación interna
de una empresa están vinculados con el nivel dado de utilización de la capacidad?

El nivel de explotación de la capacidad productiva de una empresa determina el número


de unidades que ésta produce, de cuya venta en el mercado proceden el beneficio bruto y
el beneficio neto. Un comportamiento racional obliga a la empresa a explotar su
capacidad hasta un nivel que se corresponda con la cantidad de unidades que el mercado
puede absorber. Por consiguiente, a diferentes niveles de explotación de la capacidad
(mantenido la estructura de costos y precios inalterada), o a un nivel dado de utilización
de la capacidad, cuando los márgenes de ganancia bruta cambian mientras los “overhead
costs” a cualquier nivel dado de utilización de la capacidad permanecen constantes,
corresponderán márgenes de beneficio neto diferentes. O sea, corresponden diferentes
tasas de beneficios. A mayor tasa de beneficio, la empresa puede retener mayor parte del
beneficio neto en forma de ahorro para incrementar el capital empresarial, lo que
constituye la acumulación interna. De esta manera, la empresa podría reinvertir sobre sí
misma e introducir innovaciones. Un nivel de explotación dado de una empresa no sólo
articula el margen de beneficio neto y la tasa de acumulación interna, sino también es una
condición para el análisis del patrón de competencia y expansión en una industria.

23. ¿Qué ocasiona que las empresas progresistas se expandan más allá de la tasa
de crecimiento industrial?

A un nivel dado de explotación de la capacidad, la tasa de expansión de las grandes


empresas depende de la tasa de acumulación interna que, a su vez, depende del margen
de ganancias. Empero, dada la tasa de expansión de la industria, si el margen de
ganancias de algunas empresas se eleva sobre cierto nivel debido a innovaciones
técnicas que les permitan reducir sus costos, podrán continuar expandiéndose por vía del
incremento de la acumulación interna y el incremento de los esfuerzos de venta. De esta
forma, las empresas progresistas elevan los márgenes de ganancia de toda la industria e
incrementan la tasa de acumulación interna α por encima del nivel que es requerido para
financiar la expansión de la industria. Así, estas empresas progresistas expulsarán las
débiles, haciendo espacio a su propia expansión.

24. ¿Cuáles son las estrategias de las empresas progresistas para obtener una
mayor proporción del mercado?

Para asegurar una porción mayor del mercado, las empresas progresistas deberán
realizar un “esfuerzo en las ventas” especial, porque si vendieran al mismo precio que
otras empresas, si sus productos tienen la misma calidad que los de sus competidores, y
si hacen publicidad al mismo grado, sólo capturarán una porción proporcional del mercado
en expansión.

Así, las empresas con alta acumulación interna: 1) venderán a precios menores a los de
las otras empresas; o 2) se enzarzarán con ellas en una competencia de calidad
(venderán al mismo precio productos mejores que deberían costar más); o 3) escalarán
en publicidad; o 4) aumentarán otros gastos relativos al fomento de las ventas, por lo que
el gasto en ventas por unidad vendida será mayor que el de las otras empresas.

25. Mediante la fórmula R = u' + g' - k' - c + α, Steindl explica la tasa proporcional de
expansión de las ventas en una industria con abundancia de empresas menores y
la conformación de un equilibrio cuya estabilidad es frágil. Refiera sus razones
específicas.

Acorde Steindl, las ventas (s) dependen del grado de utilización de la capacidad (u) por el
inverso de la intensidad del capital (k), por el gearing ratio (razón de apalancamiento) (g),
por el capital empresarial (C): s=u(1/k)gC . Sustituyendo estas variables por sus
respectivas proporciones y considerando un período lo suficiente breve, entonces la
relación anterior podría escribirse como: R=u’-k’+g’+α, donde R es la tasa proporcional de
expansión de las ventas y α la tasa proporcional de acumulación interna.

Las ecuaciones anteriores son aplicables a la industria como un todo, supuesto que esté
en equilibrio (o sea, que no haya concentración absoluta, ni esté en proceso de haberla).
Si hubiese un proceso de eliminación de empresas en el período considerado, sólo será
aplicada la ecuación R=u’-k’+g’+α a las empresas que subsistan al final del período; pero
al aplicarla a las empresas subsistentes, la tasa proporcional de expansión de las ventas
(R) deberá ser reemplazada por el incremento proporcional en las ventas de las empresas
subsistentes (R’), que es igual al incremento proporcional de las ventas de toda la
industria (R) y la proporción de las ventas de las empresas eliminadas respecto las ventas
de la industria (c): R’=R+c. Luego: R+c=u’-k’+g’+α → R=u’+g’-k’-c+α.

Si las empresas progresistas elevan los márgenes de ganancia de toda la industria, a


través de la introducción de innovaciones que reducen sus costos y elevan el margen de
ganancia de la empresa individual, e incrementan la tasa de acumulación interna α por
encima del nivel que es requerido para financiar la expansión de la industria, entonces las
empresas progresistas expulsarán las débiles, haciendo espacio a su propia expansión,
tal como describe la ecuación R=u’+g’-k’-c+α: el incremento temporal de α por encima del
nivel de equilibrio será compensado por la aparición de una c positiva (cierta tasa de
eliminación de las empresas existentes). Si el sistema retornara al equilibrio (si el proceso
de concentración absoluta cesase), entonces c=0 y α retornará al nivel de equilibrio. Esto
significa que el nivel promedio de márgenes de ganancia en la industria, que fue
temporalmente elevado por reducciones de costos de las empresas progresistas, deberá
reducirse de nuevo, por la lucha competitiva de la cual la concentración absoluta es sólo
una fase.

26. ¿Cómo es el proceso de expulsión, cuando las empresas marginales obtienen


beneficios anormales?

En este caso el proceso es un tanto difícil, porque los productores marginales (con costos
altos) operan, por lo general, a cierta escala que requiere de determinada clase de equipo
de capital, más del requerido por las empresas pequeñas.

El proceso se puede llevar a cabo, por ejemplo, por medio de un recorte en el precio. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que este esfuerzo de los productores progresistas de
incrementar las ventas se puede ver nulificado si los productores marginales bajan los
precios en el mismo orden. El recorte en el precio de los productores progresistas debe,
por lo tanto, ser mayor que el margen de beneficio neto de los productores marginales (a
nivel de utilización normal) con el fin de que para las empresas marginales sea imposible
contrarrestar tal esfuerzo.

Si el esfuerzo de ventas aplicado por las empresas progresistas fuera en los rubros de
publicidad o de competencia de calidad, también las empresas marginalistas podrían
responder, porque podrían tener márgenes de ganancia que les permitieran incrementar
la publicidad o aumentar la calidad durante la marcha. Por consiguiente, el esfuerzo de
ventas que habrían de hacer la empresas progresistas habría de ser mayor; a menos que
las reducciones de costo de las empresas progresistas alcanzadas por la introducción de
innovaciones fueran tan grandes que estrangulase a los competidores y el margen de
beneficios netos al unísono, porque de lo contrario la tasa de beneficios menguaría para
la empresa progresista.

En cualquier caso, las grandes empresas marginalistas podrían tener cierta fuerza
financiera y la lucha por la eliminación será, por ende, extremadamente prolongada y
costosa.

Tema VI. Decisiones de inversión y financiamiento en mercados oligopólicos.

Steve Keen (Cap. 11)

1. ¿Cuál era la posición de Irving Fisher respecto a la especulación? ¿Cuál su


postura previa y posterior a la Gran Depresión de 1929-1933?

Fisher concedía a la especulación cierto papel en el mercado, pero le concedía uno de


poca importancia en el boom de entonces. Lo colocaba en el lugar catorce de quince
entre los factores que explicaban el precio de los valores. Sin embargo consideraba que
los otros catorce factores eran de mucha mayor importancia, aunque concedía que se
había especulado algo con préstamos de dinero, pero más que nada para el consumo.

Durante la crisis Después de la crisis


1. Los mercados se vacían. 1. El mercado nunca está en equilibrio.
2. Las deudas deben ser pagadas. 2. Las deudas podían fallar en cuanto a ser
3. La especulación es un determinante con pagadas.
poca importancia en la contracción de las 3. Los derrumbamientos catastróficos se
valuaciones en la bolsa (precio de las deben a que hay niveles excesivos de
acciones). deuda: “la sobreinversión y la
4. La mayor parte de la especulación se da con sobrespeculacion tendrían resultados
dinero prestado. mucho menos serios si no fueran
conducidos con dinero prestado”

Su posición previa a la gran depresión era optimista hacia los mercados. Consideraba que
los mercados siempre llegaban al equilibrio, que los mercados siempre se vaciaban y que
las deudas siempre serían pagadas. Esperaba que el mercado de valores siguiera una
tendencia permanentemente ascendente.

Después de la gran depresión desarrolló un análisis financiero totalmente diferente. Ya


sabía que los mercado nunca están en equilibrio, y que las deudas podrían no ser
pagadas, no sólo individualmente, sino también en masa. Pensaba que si incluso la
economía alcanzaba el equilibrio, este sería momentáneo, ya que ocurrirían nuevos
disturbios. Veía el excesivo nivel de deuda (sobreendeudamiento) como el principal factor
de inestabilidad, siendo esto el inicio de la depresión, seguido por la deflación.
2. Siguiendo a Sharpe, i) ¿cuáles distinciones señala Keen relativas al riesgo y a la
ganancia?, ii) ¿Qué diferencia conceptual refiere entre riesgo e incertidumbre?

i) Es probable que el activo que da una ganancia alta sea más riesgoso que uno que da
una ganancia baja. Un activo que da una ganancia baja, con poco riesgo sería un bono
gubernamental y uno que da una ganancia alta con alto riesgo podría ser una acción.
El primero tiene el riesgo de que el gobierno declare una moratoria, mientras que el
segundo tiene un precio que puede subir o bajar de manera impredecible y no tiene un
flujo de ingreso seguro. Existe una disyuntiva entre riesgo y ganancia: se puede
obtener una mayor ganancia pero al costo de mayor riesgo.

ii) En el caso de la inversión el comportamiento futuro depende de las circunstancias


económicas del futuro, de los inventos del futuro, del comportamiento de los futuros
competidores. Por tanto el pasado es una guía poco segura para predecir dicho
comportamiento. Todo esto lleva a Keen a argumentar que el comportamiento
esperado de una inversión en el mediano y largo plazo no puede ser conocido porque
lo que se sabe de los factores que determinarán ese rendimiento es poco y trivial.
Entonces es la incertidumbre y no el riesgo el factor principal que se establece para los
inversores. El riesgo es la probabilidad de obtener pérdidas en una inversión y la
incertidumbre es la imposibilidad de conocer los acontecimientos que determinarán el
rendimiento de una inversión.

3. ¿Qué entienden los neoclásicos por eficiencia de los mercados financieros?

La eficiencia de los mercados financieros entendida por los neoclásicos consta de cuatro
aseveraciones:

1) Las expectativas colectivas de los inversionistas de bolsa son predicciones exactas de


las futuras perspectivas de las empresas.
2) Los precios de las acciones reflejan totalmente toda la información pertinente a las
futuras perspectivas de las empresas.
3) Los cambios en los precios de las acciones son completamente ocasionados por
cambios en la información relevante de perspectivas futuras;
4) Los precios de las acciones siguen una “caminata aleatoria”, de modo que los
movimientos pasados en los precios no dan ninguna información sobre qué futuros
movimientos habrán.

4. ¿Cuál es la diferencia entre la visión de Keynes y los teóricos de la eficiencia del


mercado de capital, respecto a las expectativas de los agentes en el mercado
financiero?

Los teóricos de la eficiencia del mercado de capital no realizan ninguna distinción entre
las expectativas que realizan los inversionistas acerca del futuro, y el futuro que en
realidad ocurre. Suponen que las expectativas de los inversionistas serán realizadas, que
éstos son proféticos.

De acuerdo con Keynes, el conocimiento que pueden tener los inversores acerca del
futuro es por lo general muy leve e insignificante. A pesar de ello, es necesario formar
algunas expectativas sobre el futuro, y éstas estarán basadas en parte sobre factores que
realmente se conocen, y en parte sobre factores que no se pueden conocer. Las
previsiones sobre el futuro son atenuadas por un factor adicional: el grado de confianza
acerca de que esas previsiones serán por lo menos aproximadamente correctas, el cual
se incrementa cuando se trata de factores conocidos. Por tanto, para Keynes es
razonable dirigir las expectativas por los hechos sobre los cuales existe mayor nivel de
confianza, aun cuando puedan ser menos relevantes al tema que otros hechos sobre los
cuales se tiene un cocimiento vago y escaso. Así las valuaciones del mercado de valores
reflejan tanto previsiones colectivas como la confianza con la cual estas previsiones están
hechas.

Eichner

5. Explique:

i) ¿cuáles son las decisiones relevantes de la mega corporación?;

La mega corporación, como organización, toma decisiones a través de una jerarquía


directiva, donde el grupo directivo es el que se encarga de tomar las decisiones clave, las
cuales incluyen: (a) la tasa objetivo de retorno de la inversión; (b) los proyectos de
inversión que se incluirán en el presupuesto anual de capital; (c) el margen de ganancia
requerido; (d) el incremento anual de los salarios y los sueldos y (e) cualquier cambio en
el monto de la deuda externa.

ii) ¿cómo se logran los rendimientos constantes de corto plazo de la mega


corporación?

La mega corporación opera varias plantas, que tienen una incidencia significativa en los
costos de la mega corporación, en la medida en que varía la producción durante el ciclo y
se expande la capacidad durante el período más largo. Cuando varía la producción
durante el ciclo, la mega corporación o pondrá en marcha o apagará toda una línea de
producción, y de esta manera produce sólo en el punto de menor costo que se ha
incorporado en el diseño de cada planta. Tanto al poner en marcha como al apagar toda
una línea de producción, la mega corporación es capaz de variar su producción durante el
ciclo sin incurrir en un aumento significativo en sus costos medios, y por lo tanto en sus
costos marginales. De esta forma, podrá lograr rendimientos constantes de corto plazo,
basados en que:

a) La mega corporación tiene una cierta cantidad de capacidad de reserva, y


b) La mega corporación utiliza su inventario de productos terminados para cerrar la
brecha entre las ventas y producción corrientes (la cantidad de inventario de productos
terminados aumentará cuando las ventas están por debajo de las salida de las líneas de
producción actualmente en operación, y disminuirá cuando las ventas exceden la cantidad
de producción).

6. ¿Qué factores limitan la aplicación del margen de ganancia y, en consecuencia, la


inversión de las empresas?

Un aumento en el mark up se ve limitado por:

a) la pérdida de largo plazo de las ventas debida al efecto sustitución,

b) la gran probabilidad de atraer nuevas empresas dentro de la industria, y

c) el riesgo de un acción redistributiva del Estado.

El costo de generación de fondos internos, tomando en cuenta esos tres factores, tiene
que ponderarse por el costo de los fondos a través del incremento del financiamiento
externo, y determinar si es más factible este último."

7. ¿Qué comportamiento muestra la curva de oferta para fondos generados


internamente?

Figura 1 Figura 2

Del cuadrante (b) de la figura 1 tenemos que ante un incremento del mark-up la
megacorporación incrementará su monto de flujo de efectivo (ACF) generado por unidad
de producto vendido. A su vez, la tasa de interés implícita R en estos fondos generados
internamente también aumentará a medida que el mark-up se eleva, cuadrante (d) de la
figura 1.

Las dos relaciones referidas anteriormente juntas determinan la forma de la curva de


oferta de la empresa de fondos de inversión generados internamente, SI, como se
muestra en el cuadrante (a) de la figura 2. La curva de oferta de fondos generados
internamente se deriva primero tomando los valores ∆CFF/t y R asociados con cada
cambio en el tamaño del mark-up ∆m, para después ser escalados por un factor igual al
nivel de ventas que se espera de la empresa (su ERC, multiplicada por su velocidad de
operación estándar, SOR). De esta manera el flujo de caja promedio generado que se
muestra en el eje de la derecha de la figura 2 se convierte en el flujo total de efectivo, o
los fondos de inversión adicionales, ∆F/t, que se muestra en el eje de la figura 2.

La curva de oferta de fondos generados internamente, que se deriven de esta manera,


entonces se puede comparar con la curva de demanda de fondos de inversión, ∆F/t, con
base en la tasa esperada de retorno sobre los distintos proyectos considerados para su
inclusión en el presupuesto de capital. La porción de la curva de demanda, Di, que se
muestra en la Fig. 2 es, de hecho, la parte representada por los proyectos que no se
pueden financiar en el presente a partir del flujo probable que se genera con el mark-up
actual.

Figura 3
Finalmente, de la figura 3 podemos hacer un contraste entre los fondos de financiación
externa y los fondos generados internamente.

Los costos de la firma por financiación externa, i, son un promedio ponderado (basado en
la relación deuda-capital óptima de la empresa) de los intereses que tendría que pagar en
los nuevos valores de renta fija (bonos) y el inverso del precio estimado. Ambas
estimaciones tendrían que ser ajustadas para tener en cuenta:
(a) intermediación y otros gastos de colocación, y
(b) el aumento de la amenaza para el control del grupo ejecutivo de la emisión de nuevos
títulos. Este coste de la financiación externa determinará entonces la forma de la curva
de la oferta total de la empresa de fondos de inversión - los obtenidos por la venta de
los nuevos valores, así como los generados internamente por un aumento en el
margen de ganancia. Tal curva, SI, se muestra en la Fig. 3. La parte que se extiende
desde el origen hasta ∆Fb coincidiendo con la curva de oferta de la empresa para los
fondos generados internamente y la parte restante que coincide con la curva de oferta
de financiamiento externo.

8. ¿Cuál es el objetivo principal por el que una corporación aplica su poder de


mercado?

Las corporaciones ejercen su poder de mercado para garantizar su autofinanciamiento y


hacer viable su endeudamiento. Dado que la mega corporación es fijadora de precios,
tiene la posibilidad de establecer un margen de ganancia sobre los costos, mediante lo
cual ejerce su poder de mercado (también lo puede realizar con inversión en I&D).

Por otra parte, el objetivo de la mega corporación no es propiamente la ganancia, sino la


expansión. Así, con el objetivo de expandirse, el financiamiento de la mega corporación
puede ser a través de fondos internos – obtenidos a través del incremento del precio
(incremento del margen) – o de fondos externos – obtenidos a una tasa de interés R.

Harcourt y Kenyon
9. ¿Por qué las empresas operan regularmente con capacidad ociosa?

Suponiendo una estructura de mercado oligopólica, no hay ninguna fuerza que empuje a
la empresa hacia la utilización de la capacidad plena de la planta. La tasa efectiva de
utilización de la capacidad dependerá del nivel de demanda; sin embargo, es probable
que la empresa trate de operar a capacidad menor que la plena, ya que de este modo
obtiene un margen de seguridad para acomodarse a los cambios repentinos de la
demanda.

10. ¿Cuáles objetivos de inversión y financiamiento persigue la gran empresa en la


fijación de precios y de margen de ganancia?

Dos objetivos: 1) el precio debe ser tal que resulte compatible con sus expectativas de
demanda de su producto en términos muy generales; y 2) el precio debe ser tal que
proporcione ganancias retenidas suficientes para el financiamiento de sus planes de
inversión.

Como se supone que la empresa retiene una parte de sus ganancias y que la mayor parte
de la inversión se financia con fuentes internas, se sostiene que la empresa trata de fijar
su margen de tal manera que el incremento periódico de las ganancias retenidas baste
para financiar sus planes de inversión.

11. ¿Por qué se dan los traslapes entre el período de fijación del precio (margen de
ganancia) y el plan de inversión?

Aunque es posible que las decisiones sobre los precios y el plan de inversión se tomen el
mismo día a causa de la interdependencia de ambas, quizás haya traslapes entre los
períodos sucesivos de fijación de precios y elaboración del plan de inversión.

Estos traslapes se relacionan con el hecho de que los planes de inversión y la creación de
capacidad nueva tienen un largo período de gestación, durante el cual es posible que
tengan que revisarse las decisiones sobre la fijación de los precios a la luz de cambiantes
condiciones económicas.

12. ¿Por qué se representa la curva del costo marginal esperada como una
escalera ascendente en la medida que aumenta la producción total esperada?

La curva del costo marginal esperada es una función de escalones donde cada uno indica
el producto que proporcionan los diversos ciclos del equipo creados en los períodos
anteriores. Cada escalón muestra el costo marginal (igual al costo variable medio) de
cada segmento de la producción más el valor de desecho, que es una función declinante
de la edad, de cada conjunto de ciclos.

13. Considerando la Gráfica 3 de la lectura. Explique ¿por qué sólo en la


intersección de la curva P1 P1 y P2 P2 se alcanza un equilibrio? Y diga qué sucede
cuando el precio se fija en EP2.

En la gráfica 3, la curva P2,P2 intersecta a la relación P1,P1 en un precio de EP1 y en un


producto que habrá de satisfacerse con un nuevo nivel de gasto de inversión EQ. Sólo en
este punto los dos conjuntos de expectativas – las de la empresa respecto al precio y el
producto que habrá de lograrse con la nueva inversión y sus expectativas acerca del flujo
de las ganancias retenidas para fines de gasto de inversión, que definen las relaciones
P1,P1 y P2,P2 respectivamente – son compatibles entre sí.

Si el precio fuera EP2, las expectativas de la empresa acerca de la relación entre el precio
y el producto por alcanzar con la nueva inversión sugeriría una expansión de la capacidad
a EQ’. Sin embargo a ese precio EP2, las expectativas de la empresa le sugerirían que
podrían obtenerse fondos suficientes para financiar la nueva capacidad EQ2.

DALLERY
19. ¿Cuál es la diferencia entre la empresa Galbraithiana y la dominada por el
capital financiero?

En la empresa Galbraithiana, los accionistas tienen un papel meramente pasivo, y por lo


tanto, son las decisiones de los gerentes las que importan. Éstos tienen como prioridad
mantener una tasa de crecimiento que le permita a la empresa mantenerse en el mercado
en el largo plazo. Esta concepción es inherente a la configuración específica donde los
accionistas estaban dispersos. Ellos no estaban en posición de imponer sus intereses y
hacer que sus demandas se satisficieran. El control se anteponía a la propiedad.

A partir de los ochenta, la financiarización ha cambiado las reglas del juego y actualmente
los accionistas pueden hacer demandas. En las empresas dominadas por el capital
financiero se prioriza la tasa de ganancia.

20. ¿Cuál es la relación que existe entre el margen de ganancia mínimo para
financiar la tasa de crecimiento y la inversión en activos financieros?
Las ganancias son un prerrequisito para la empresa que desea invertir. Por una parte, son
necesarias para financiar internamente la inversión, y por otra parte, son una muestra de
la solvencia de las empresas ante los bancos.

El límite financiero (finance frontier) de una empresa es el margen de ganancia mínimo


necesario para financiar cualquier tasa de inversión. La empresa individual tiene que
decidir sobre su inversión productiva y su gasto en inversión financiera en función de sus
ganancias retenidas y su financiamiento externo. Mientras más desee invertir la empresa,
mayor será el margen de ganancia necesario para cumplir las metas de inversión y
crecimiento.

Cuando el margen de ganancias está por debajo del mínimo necesario para financiar la
tasa de crecimiemto, la empresa puede destinar recursos a la inversión financiera que le
reporte mayores ingresos que las ventas mismas.

21. ¿Qué se entiende por mercado por el control corporativo y qué efectos tiene
sobre la actividad de los administradores, empleo y salarios?

Se habla de un “cambio en el control corporativo”, que va de los administradores a los


accionistas. Este cambio implica que se aumentará el pago de los dividendos a los
accionistas, y los administradores deberán tener una tasa de ganancias mayor para
mantener su tasa de inversión y de crecimiento, pues la restricción financiera aumentará
con el incremento del poder de los accionistas. Si la empresa incrementa sus precios para
aumentar su ganancia, puede perder control sobre el mercado, pues reduce sus
posibilidades de vender sus productos. Por ello, los administradores pueden decidir
trasladar la presión hacia los trabajadores, reduciendo sus salarios o aumentando la
productividad, de tal forma que aumenten las ganancias con precios fijos.

22. Explique las razones del por qué bajo financiarización se obtiene un equilibrio
con mayor ganancia y menor crecimiento para las empresas.

Ya que la financiarización impone una búsqueda de ganancias más elevadas para


aumentar el pago de dividendos, los administradores tienen que renunciar a una alta tasa
de crecimiento.

La prioridad bajo este esquema ya no es una tasa de acumulación que permita a la


empresa mantenerse en el mercado en el largo plazo, sino una tasa de ganancia tal que
permita a los accionistas cobrar sus dividendos. Dado el límite de expansión de la
empresa, una tasa de ganancia mayor significa una tasa de crecimiento menor, pues la
empresa requiere aumentar sus precios y/o apalancar sus actividades, o destinar más
recursos a la inversión financiera que le reporta mayores ingresos que las ventas mismas.

MINSKY

14. Explica la capitalización de rendimientos esperados de una inversión.


En la teoría de la inversión de Minsky, la capitalización de los rendimientos esperados
determina el precio de demanda de los bienes de capital. Suponiendo rendimientos
probables de un bien de capital (Qi) constantes, el precio de demanda del bien de capital
(Pki) estará dado por: Pki = Ci (Qi), donde Ci es el factor de capitalización de los
rendimientos esperados.

El factor Ci depende de las evaluaciones sobre la seguridad de un rendimiento incierto y


fluctuante (en comparación con la posibilidad de que dichos rendimientos fuesen
compromisos de pago efectivo contractuales por préstamos en dinero, cierto y protegido).
Así, la tasa de capitalización de los rendimientos esperados (Ci) es cierta relación, 0<u<1,
de la tasa de capitalización sobre préstamos en dinero (Cl): Ci = uCl

La tasa de capitalización Cl sobre préstamos en dinero es una función de la oferta de


dinero: Cl = Q (M). Como el precio de demanda del bien de capital (Pki) depende de la
tasa de capitalización de los rendimientos esperados (Ci), y a su vez ésta puede
expresarse en función de la tasa de capitalización sobre préstamos en dinero (Cl), que
depende de la oferta monetaria (M), entonces podemos establecer una relación entre Pki
y M. Por tanto, para bienes de capital el precio puede expresarse como función de sus
rendimientos esperados y la oferta de dinero: Pki = Pk (M, Qi)

15. ¿Qué se entiende por precio de oferta y demanda de un bien de capital?

El precio de demanda de un bien de capital está determinado por la capitalización de los


rendimientos probables (Qi) y representado por el precio de existencia de dicho bien de
capital (Pki), lo cual se puede expresar como Pki = Ci (Qi), donde Ci es el factor de
capitalización.

El precio de oferta de los bienes de capital es el precio que inducirá a un productor a


producir una unidad adicional de tal bien; en otras palabras, aquel que permitiría al
productor una ganancia normal y lo mantendría en su actividad productiva.

Suponiendo un mercado de capital perfecto, la producción del bien de capital se llevará al


punto en donde el precio de oferta del bien de capital iguale el precio de demanda de tal
bien, determinando así un nivel de inversión.

16. ¿Cómo se diferencia el riesgo del prestamista del asumido por una empresa
deudora?

La diferencia radica en que el riesgo de la empresa deudora recae en la posibilidad de no


obtener los rendimientos probables para hacer frente a sus obligaciones; mientras que el
del prestamista recae en la posibilidad de que los deudores no cumplan con su pago, ya
sea de manera voluntaria (deba pero no quiera pagar, por múltiples razones, algunas de
ellas lícitas) o involuntaria (la imposibilidad de hacer frente a la deuda aunque se tenga la
voluntad de pagar, como resultado de una equivocación en el cálculo de las expectativas).
17. Explique; II) ¿Por qué la función de precio de los bienes de K es Inestable?; III)
¿Qué sucede (gráficamente) con el precio de Oferta y Demanda del Bien de K a
medida que la inversión crece por encima de los fondos internos y cómo se
determina el máximo nivel de inversión?

II) En la teoría de la inversión de Minsky, el precio de los bienes de capital se determina


mediante la capitalización de los rendimientos esperados. Suponiendo rendimientos
probables de un bien de capital (Qi) constantes, el precio de demanda del bien de capital
(Pki) estará dado por: Pki = Ci (Qi), donde Ci es el factor de capitalización de los
rendimientos esperados.

El factor Ci depende de las evaluaciones sobre la seguridad de un rendimiento incierto y


fluctuante (en comparación con la posibilidad de que dichos rendimientos fuesen
compromisos de pago efectivo contractuales por préstamos en dinero, cierto y protegido).
Así, si definimos un estado de incertidumbre como la apreciación de que hay
contingencias, la tasa de capitalización de los rendimientos esperados (Ci) es cierta
relación, 0<u<1, de la tasa de capitalización sobre préstamos en dinero (Cl): Ci = uCl. El
factor u es expresión de ese estado de incertidumbre, que condiciona el precio del bien de
capital con respecto al precio de las deudas. La variación de u, hará variar la función de
Pki, por lo que se podría decir que los precios de bienes de capital son inestables.

La inestabilidad puede estar dada por diversos factores, entre los que pueden influir las
fluctuaciones de los rendimientos probables debidas a cambios en las expectativas a
largo plazo.

III) A medida que la inversión crece por encima de los fondos internos, debido al riesgo
del prestatario, el precio de demanda para bienes de capital se desvía del precio de
equilibrio y cabe esperar que esa desviación sea más precipitada cuanto mayores sean el
compromiso asumido para ese tipo de bienes de capital y la razón de los fondos que se
tomen prestados respecto al financiamiento interno.

El precio de oferta sería aquel al que un productor – o un propietario – ofrece vender el


bien de capital más un valor capitalizado del exceso de compromisos de flujos de efectivo
en el contrato financiero, por encima de los compromisos que habrían sido implícitos si la
inversión se hubiera financiado internamente.

En la gráfica 4 se aprecia que, si una empresa compra su inversión (I) a un precio (PI), se
financia con fondos internos; pero si compra su inversión I1>I a un precio PI el
financiamiento interno limitado deberá ser financiado con deuda. La intersección de la
curva de demanda (que toma en cuenta el riesgo del prestatario), con la curva de la
oferta, (ajustada al riesgo marginal del prestador), determina la escala de inversión. Dicha
intersección ocurre en D1, donde la inversión será I1 a un precio P1 por unidad de bienes
de capital.

18. ¿Qué implica para la empresa la decisión de invertir más allá de la intersección
de los tipos de riesgo (prestamista y prestatario)?

El mercado parece operar con cierto consenso acerca del grado en que las operaciones
se pueden financiar por deuda. Si las repercusiones de la experiencia en las preferencias
y las expectativas son tales que la empresa decide emprender una inversión I2>I1 para
una cantidad de fondos internos dada, donde I1 es el nivel de inversión correspondiente a
la intersección entre los riesgos del prestamista y del prestatario, entonces el consenso
deberá ampliarse: tanto la relación aceptable como la relación real de deuda a valores
quedará modificada para la empresa. Esto debe ir en correspondencia con una gran dosis
de capacidad para financiar la inversión pidiendo prestado por parte de la empresa.

En una economía contemporánea de mercado, lo que importa o fundamenta a la hora de


invertir más allá de relaciones reales, es el grado de incertidumbre general que se tenga
de la deuda de una empresa. Se da un consenso a pesar de que prestamistas y
prestatarios no tengan la mismos temperamentos.

Anda mungkin juga menyukai