Anda di halaman 1dari 9

Reacción adversa de la aspirina en el sistema digestivo

1. Introducción

Más de 50 000 años han pasado desde que los médicos asirios, sumerios, egipcios y
griegos prescribieran el extracto de la corteza de sauce (género Salix, familia Salicacedae)
contra el dolor de origen muscular. En 1897 el químico alemán Felix Hoffman sintetizó
el ácido acetil salicílico (ASA o aspirina) el primer antiinflamatorio no esteroideo
conocido (AINES). 1

El ácido acetilsalicílico AAS (C9H8O4), también conocido con el nombre de aspirina


es un fármaco de la familia de los salicilatos, usado frecuentemente como anti-
inflamatorio, analgésico, para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para
reducir la fiebre y antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de
coagulación sanguínea, principalmente individuos que ya han tenido un infarto agudo de
miocardio.

Desde principios de este siglo se conocen los efectos lesivos de la AAS sobre el
estómago, la hemorragia digestiva alta y la perforación son los efectos secundarios
gastrointestinales entre los más graves.2

En la presente investigación titulada: “Reacción adversa de la aspirina en el sistema


digestivo” tiene como objetivo conocer cuáles son los efectos secundarios del consumo
de aspirina y sus factores de riesgo.

2. Planteamiento del problema

¿Cuál es el efecto que causa el consumo prolongado de aspirina en el sistema digestivo?

3. Objetivos general

Determinar cuáles son las reacciones adversas de la aspirina en el sistema digestivo

Objetivos específicos:
-Conocer el mecanismo de acción de la aspirina

-Analizar los factores de riesgo que tiene los pacientes a desarrollar efectos secundarios
por consumo de aspirina.

-Comprender la importancia de consumir con responsabilidad la aspirina y los fármacos


en general.

4. Justificación

La intención de la presente investigación es dar a conocer las reacciones adversas más


graves debido a la utilización de la aspirina tanto por prescripción médica como de
manera prácticamente no controlada, en relación con el tubo digestivo. Consideramos que
un claro conocimiento de los efectos secundarios de esta medicina nos dilucidaran a una
estimación de la relación beneficio/riesgo al consumirlo, lo que nos permitirá un uso más
racional de este fármaco universal.

5. La aspirina

La molécula

La molécula de Aspirina contiene 9 átomos de carbono, 4 de oxígeno y 8 de hidrógeno.


La menor cantidad de sustancia que conserva sus propiedades es una molécula. Las
moléculas se forman al unirse los átomos. Para ello hace falta que estos se acerquen con
energía suficiente como para superar la repulsión existente entre sus nubes electrónicas y
también se necesita que la energía que se desprende cuando se aproximan a cierta
distancia pueda ser liberada. 3

La molécula de ácido acetilsalicílico contiene en total de 21 átomos. Y su fórmula


consiste en la unión del ácido salicílico: C7H6O3 y el anhídrido acético C4H6O3 cuya
reacción es: C7H6O3 + C4H6O3 C9H8O4 + C2H4O2
Gráfico 1. Formación de molécula de aspirina

La fórmula de la Aspirina es por tanto C9H8O4

Sinónimos: Ácido 2-etanoatobenzoico, Ácido acetilsalicílico,


Ácido o-acetilsalicílico, Acetilsalicilato, Ácido 2-
acetoxibenzoico.

Formula Molecular: C9H8O4

Peso Molecular: 180,15

Datos Físico-Químicos: Polvo cristalino blanco o casi blanco, o Gráfico 2. Molécula


cristales incoloros. Poco soluble en agua, fácilmente soluble en de aspirina
etanol 96%.

Principio activo

La aspirina contiene un único principio activo: El ácido acetilsalicílico. Es un éster


acetilado del ácido salicílico. Su proceso de síntesis consiste en tratar el ácido salicílico
con anhídrido acético, en presencia de un poco de ácido sulfúrico que actúa como
catalizador.

Farmacocinética

El ácido acetilsalicílico se administra usualmente por vía oral, aunque puede ser
administrado por vía rectal en forma de supositorios. Se absorbe rápidamente por el tracto
digestivo si bien las concentraciones intragástricas y el pH del jugo gástrico afectan su
absorción. La aspirina es hidrolizada parcialmente a ácido salicílico durante el primer
paso a través del hígado y se distribuye ampliamente por todos los tejidos del organismo.

La aspirina se une poco a las proteínas del plasma, pero debe ser administrada con
precaución a pacientes tratados con fármacos que se fijan fuertemente a las proteínas del
plasma, como es el caso de los anticoagulantes y antidiabéticos orales.4
Mecanismo de acción de la aspirina

La AAS actúa inhibiendo a la ciclooxigenasa (COX). Esta enzima participa en la síntesis


de prostaglandinas, prostaciclina y tromboxano. Existen dos isoenzimas de la COX,
denominadas bajo las siglas COX-1 y COX-2. Estas isoenzimas tienen una homología
del 60%, presentan los mismos sitios de unión para el ácido araquidónico y lo metabolizan
mediante mecanismos similares. Sin embargo, se diferencian en su especificidad de
sustrato pues la COX-2 acepta un mayor rango de éstos que la COX-1, al tener lugares
de unión específicos para los glucocorticoides, interleucina 6 y otras citocinas.5

La COX-1 es una enzima constitutiva encargada de la síntesis de las prostaglandinas


necesarias para mantener los procesos fisiológicos del organismo y por ello está en la
mayoría de los tejidos, aunque los niveles de dicha expresión varían entre los distintos
tipos celulares. Por ejemplo, estructuras como el endotelio vascular y las plaquetas se
caracterizan por presentar niveles de COX-1 muy elevados.

Gráfico3.Mecanismo de acción de la aspirina

La COX-2 por el contrario, es indetectable de forma basal en la mayoría de los tejidos y


sólo produce prostaglandinas en los lugares inflamados. La COX-2 puede expresarse en
todos los tejidos siempre que exista un estímulo adecuado del tipo de mitógenos, citocinas
y factores tumorales, mientras que la bloquean los corticoides.5

La AAS produce la inhibición irreversible de ambas isoenzimas; si bien, tiene una elevada
selectividad por la COX-1. La actuación sobre la COX-2 es la responsable de la actividad
antiinflamatoria de la AAS y al inhibir la COX-1 produce los efectos adversos al bloquear
la síntesis de los eicosanoides necesarios para el normal funcionamiento del organismo,
así como del efecto antiagregante al disminuir la producción de tromboxanos por las
plaquetas.
6. Reacción adversa

Del 10 al 20% de los pacientes tienen dispepsia. La tasa de mortalidad relacionada con
la toxicidad gastrointestinal por uso de AINEs es del 0.22% por año, con riesgo relativo
anual de 4.21 al compararlo con las personas que no los consumen.

Tabla I. Tipos de reacciones adversas gastrointestinades inducidas por AINE

Las presentaciones con cubierta entérica no ofrecen mayores ventajas que las
presentaciones regulares. La lesión de la mucosa gastroduodenal aparece cuando los
efectos del ácido gástrico se sobreponen a las propiedades protectores de la mucosa. La
lesión de esta última se inicia en la superficie, por las propiedades ácidas de la aspirina.
Debido a su constante de disociación baja se mantiene en su forma liposoluble no
ionizada, lo cual permite su migración a través del moco gástrico y las membranas
plasmáticas, entrando a las células epiteliales superficiales, donde se disocia a su forma
ionizada, que resulta en la captación de hidrogeniones. 6

La lesión gástrica inducida de aspirina se acompaña de adherencia de neutrófilos al


endotelio vascular gástrico, con la consecuente liberación de radicales libres de oxígeno
y proteasas, lo que intensifica el daño de la mucosa. Al inicio existen síntomas menores,
como: náusea, vómito, pirosis e indigestión. En la mayoría de los pacientes el daño es
superficial y de resolución espontánea, aunque muchas veces es asintomático (sólo del 1
al 4%). Si el daño es mayor puede ocasionarse una erosión (lesión confinada a la mucosa)
o ulceración (lesión que penetra hasta la submucosa) de la mucosa gástrica, con
hemorragia y perforación en cualquier parte del intestino.

Otros efectos gastrointestinales son: estomatitis ulcerativa, distensión abdominal,


espasmos, proctitis, diarrea o estreñimiento; a pesar de éstos pueden suprimirse los
síntomas de la indigestión. El uso prolongado incrementa el riesgo, de 2 a 10 veces, de
sufrir episodios gastrointestinales graves, como melena o hematemesis, que requieren
trasfusión. El espectro de la lesión gastroduodenal es: hemorragias subepiteliales,
erosiones y ulceraciones, lo cual se conoce como gastropatía por AINEs.

II

La inflamación crónica y la ulceración de la mucosa pueden resultar en pérdida


proteínica, la cual junto con la pérdida de hierro y sangre, y la posible malabsorción de
sales biliares, vitamina B12, vitamina C y folatos puede producir anemia e
hipoalbuminemia. La aspirina tiene la mayor incidencia de úlceras gastroduodenales en
comparación con los otros AINEs no acetilados. El uso de antagonistas H2 reduce la
dispepsia asociada y los inhibidores de la bomba de protones provocan mayor alivio
sintomático. Ambos reducen la incidencia de úlceras gastroduodenales.6

7. Factores de riesgo

Los factores de riesgo para resultar con sangrado gastrointestinal son: edad avanzada
(incremento lineal en riesgo con la edad), antecedente de úlcera gastroduodenal, uso
concomitante de corticoesteroides o anticoagulantes, sexo femenino, dosis elevadas
(directamente proporcional a la dosis), duración del tratamiento, enfermedades
sistémicas graves, infección coexistente por Helicobacter pylori y consumo de cigarrillos
y alcohol. 7
III
8. Relación entre la dosis de la aspirina y el riesgo de hemorragia digestiva alta

Los estudios realizados con dosis altas de AAS han relacionado su consumo con la
aparición de úlcera gástrica no complicada y con el sangrado de úlceras gástricas y
duodenales.

La AAS tiene un efecto ulcerogénico ya descrito y otro efecto antihemostático. Esta


alteración en la hemostasia depende de la inhibición de la síntesis de tromboxanos de las
plaquetas (Tromboxano A2), que es un potente agente agregante plaquetario,
vasoconstrictor y broncoconstrictor. Además del efecto antiagregante plaquetario
producido por la AAS, así mismo se ha comprobado que un 30% de los pacientes que han
presentado hemorragia digestiva y habían tomado previamente AAS tenían una
prolongación del tiempo de sangrado que fue estadísticamente significativa, lo que puede
explicar la susceptibilidad a la hemorragia de estos pacientes.8

El riesgo de hemorragia gastrointestinal cuando se usan dosis bajas de AAS es mayor


en los primeros meses del tratamiento, al igual que sucede con las dosis altas en las que
se ha descrito un fenómeno de adaptación gástrica que se traduce en una mejoría del
aspecto endoscópico de la mucosa y de la regeneración celular que se produce tras un
intervalo de tiempo del uso crónico de la AAS, aunque se mantenga el tratamiento.

9. Conclusiones

-Las reacciones adversas más graves son erosiones o ulceraciónes de la mucosa gástrica,
con hemorragia y perforación en cualquier parte del intestino. La aspirina produce lesión
de la mucosa gástrica por dos mecanismos independientes: por la irritación local de la
mucosa digestiva, y por vía sistémica a través de la inhibición de la ciclooxigenasa que
añade efectos sobre el tubo digestivo. Otros efectos gastrointestinales son: estomatitis
ulcerativa, distensión abdominal, espasmos, proctitis, diarrea o estreñimiento, que son
menos graves.

-Los mecanismos de acción de la aspirina son la inhibición irreversible de COX por


acetilación (sólo relevante para el efecto antiagregante plaquetario), y la inhibición
reversible de COX por el ion salicilato (responsable del resto de las acciones
farmacológicas).
- Los factores de riesgo a generar efectos secundarios aumentan con la edad avanzada del
paciente y si anteriormente han tenido otra enfermedad que afecte la mucosa gástrica.
Todos los factores son relevantes para poder desarrollar medidas preventivas a los efectos
secundarios severos.

-La aspirina es el AINES más utilizado por su importancia terapéutica, su uso frecuente
y/o prolongado debe ser indicado únicamente por un médico, quien debe supervisar
nuestro tratamiento.

10. Recomendaciones

En nuestro país se consume de modo frecuente medicamentos AINES, entre ellos la


aspirina. Observamos que no existe un control adecuado para su comercio, se expende
libremente sin receta médica y mayormente las personas se automedican impulsadas en
los medios de comunicación, redes sociales o fuentes sin respaldo médico.

Nuestra recomendación es evitar el uso indiscriminado de aspirina, más aun si nos


encontramos en el grupo que tienen factor de riesgo de poder padecer hemorragia
digestiva y si ya se está consumiendo tener las medidas preventivas necesarias.
Referencias

1. Brune K, Hinz B. El descubrimiento y desarrollo de drogas antiinflamatorias. Artritis


Reumatoide. 2004;50(8):2391-9.

2. Gabriel SE, Jaakkimainem L, Bombardier c C. Riesgo de complicaciones


gastrointestinales graves relacionadas con el uso de fármacos antiinflamatorios no
esteroideos: un metanálisis. Ann Internn Med 1994; 115: 787-796.

3. Patrono C. Drug therapy: aspirin as an antiplatelet drug. Estates Unites: Medical


publishing; 1994.

4. Castelman M. Consecuencias de la aspirina .New York: Editorial Medic; 2002.

5. Beltran B, Moreno L, Esplugues JV. Bases farmacolígicas de los analgésicos


antiinflamatorios no esteroideos. Gastroenterol y Hepat 1996; 19: 478-487.

6. Scout B, Laguna N. Aspirina. Pros y contras. Medicina Interna De México. 2005;


21(5): 355-367.

7. Jordan S, White J. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos: problemas clínicos.


Nurs Stand 2001;15(23):45-54.

8. Lanas AI, Arroyo MT, Esteva F, Cornudella R, Hirschowitz BI, Sainz R. Los
sangradores gastrointestinales relacionados con la aspirina tienen una respuesta
exagerada al tiempo de sangrado debido al uso de aspirina. Gut 1996; 39: 654-660.

Anda mungkin juga menyukai