Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EXTRACCIÓN LÍQUIDO - LÍQUIDO Comentado [Chemio1]:


La redacción del informe es muy buena lo cual indica un buena
ejecución de los experimentos en el laboratorio. Además El
coeficiente obtenido está diferente del valor registrado en la
SEGUNDO LABORATORIO DE QUIMICA II – AA223 literatura.
Puntaje del docente:
1. Introducción 1.0
2. Objetivos 1.0
Nombre Fantasía del Grupo: “No me jale pue” 3. Marco teórico 1.0
4. Datos y Observaciones 0.5
5. Cálculos y Resultados 1.2
6. Discusión y Conclusiones 1.5
Integrantes: 7. Respuesta a las preguntas 0.5
8. Bibliografía 0.5
20160573C ARENAS VARGAS, Jean Paul (3.1) Total 7.2

20162205A CABRERA DÍAZ, Jean Carlos (2.8)


20164171G FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Anabel Roxana (3.2)
20160531I MENDOZA MURILLO, Juan (3.0)
20162521K PARDAVÉ VALENCIA, Juan Alexander (L)

DOCENTE: Dr. Ing. Hugo Chirinos

9 de abril Comentado [Chemio2]: Fecha equivocada.

Lima – Perú
2017
ÍNDICE:

Introducción ............................................................................................................... 3
Resumen ................................................................................................................... 3
I. Objetivos ............................................................................................................ 4
II. Marco Teórico..................................................................................................... 4
III. Resultados ......................................................................................................... 6
IV. Discusion de Resultados .................................................................................... 7
V. Conclusiones ...................................................................................................... 9
VI. Recomendaciones .............................................................................................. 9
VII. Cuestionario ..................................................................................................... 10
VIII. Fuentes de Información .................................................................................... 13
IX. Anexos ............................................................................................................. 14
X. Apendice .......................................................................................................... 15

2
INTRODUCCIÓN
La extracción es un método muy útil para separar componentes de una mezcla, la de
uso más frecuente es la extracción líquido-líquido. El éxito de este método depende
de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos disolventes diferentes,
es decir, este compuesto es inmiscible con los disolventes a usar, generándose de
esta manera una transferencia de masa a cada disolvente, obteniéndose distintas
concentraciones por fase. La importancia de estas operaciones radica en que la
mayoría de los procesos químicos requieren de la purificación inicial de las materias
primas o de la separación final de los productos y subproductos, o simplemente por
problemas ambientales, por ello se hace necesario emplear las operaciones de
transferencia de masa, así como la posibilidad de separar componentes sensibles al
calor, cuando existen componentes de naturaleza química similar la selectividad del
disolvente permite la separación de componentes imposibles de separar basándose
solo en el punto de ebullición. Además, el proceso de extracción resulta ser menos
costoso, ya que no implica la eliminación de subproductos químicos. Este es un
motivo más por el que se aplica a nivel industrial, en los casos más sencillos puede
utilizarse para extraer cafeína del café y de las hojas de té, esencias aromáticas de
las flores, etc. En la medicina se usa, al extraer las propiedades de las plantas, lo que
nos sirve como antimicóticos.En nuestro caso, lo usaremos por primera vez, debido
a su facilidad de instalación y de todo el proceso en sí, para determinar la constante
de reparto de la extracción realizada, haciendo los cálculos pertinentes.

RESUMEN Comentado [Chemio3]: Primero está el resumen.

En el experimento número dos (extracción líquido-líquido) se llevaron a cabo tres


extracciones haciendo uso de las peras de decantación. En cada pera se colocó la
misma cantidad de Cloroformo (25ml), pero distintas cantidades de agua y Ácido
Acético, para que de esta manera se logren distintas concentraciones de Ácido
Acético. Se agitó cada pera para que se dé la transferencia de masa, tanto al
Cloroformo como al agua, y poder decantar. Posteriormente se decantó y se valoraron
los resultados con Hidróxido de Potasio (KOH), obteniéndose un determinado
volumen para cada fase, tanto la fase acuosa como la fase orgánica –se tomó dos

3
muestras de cada una para la valoración- de las tres decantaciones. Con los
volúmenes de KOH se calcularon las concentraciones de Ácido Acético en cada fase
y con esto el coeficiente de reparto de cada uno. Para obtener el coeficiente de reparto
de los tres procedimientos se trabajó con el promedio, obteniéndose como valor
0.0819 con un error de 0.0012. En otras palabras, el coeficiente de reparto es
0.0819±0.0012. Comentado [Chemio4]: Es diferente al reportado en la
literatura.

I. OBJETIVOS
1.1. Objetivo principal:
 Determinar la constante de reparto de un soluto (ácido acético) entre dos
solventes inmiscibles entre sí (agua- cloroformo).
1.2. Objetivos secundarios:
 Determinar la concentración del soluto en la fase clorofórmica mediante el
proceso de titulación con KOH.
 Determinar la concentración del soluto en la fase acuosa mediante el proceso de
titulación con KOH.
 Determinar el error del valor de la constante promedio respecto a la constante
teórica

II. MARCO TEÓRICO


o LÍQUIDOS:
Un líquido es un estado físico de la materia el cual tiene volumen definido, y adopta
la forma del recipiente que lo contiene. (Theoodore, JR., Murphy, & Patrick, 2014).
LÍQUIDOS INMISCIBLES: Se dice que las sustancias (líquidos) son inmiscibles si
en alguna proporción no son capaces de formar una fase homogénea. (Chang &
Goldsby, 2013)

4
o SOLUCIONES:
Una disolución es una mezcla homogénea. Es homogénea porque su composición
y propiedades son uniformes. (Petrucci, Herring , Madura, & Bissonnette, 2011).
CONCENTRACION DE SOLUCIONES: Una medida de la cantidad de soluto
presente en una cantidad dada de disolvente (o de disolución).
o EXTRACCION:
El término extracción se define como la transferencia de una sustancia de una fase
a otra, siendo las más frecuentes las extracciones sólido-líquido y líquido-líquido
entre dos líquidos inmiscibles, basándose en el fenómeno de partición (García,
2012).
PARTICION: Indica una disolución selectiva, con solubilidades diferentes para
una sustancia, entre las fases de dos solventes inmiscibles (Kurman, 1999).
E. LIQUIDO-LIQUIDO: Se llama extracción líquido-líquido separación de un
componente, por acción de un solvente que lo disuelve selectivamente (Kurman,
1999).
COEFICIENTE DE REPARTO: Basándose en la llamada Ley de Distribución o
Ley de Partición, que establece: “Si a un sistema de dos fases liquidas inmiscibles
entre sí o muy poco miscibles; se le agrega una cantidad de un tercer componente,
soluble en ambas fases, éste se distribuirá en cada fase, de tal forma que el cociente
que resulta de dividir las concentraciones logradas en cada fase será una constante,
que solo dependerá de la temperatura” , a este cociente se le conoce como contaste
de reparto (Kurman, 1999).
o TITULACION O VALORACION ACIDO- BASE:
En una valoración, una disolución ácida, se coloca en un matraz o vaso de
precipitados junto con unas gotas de un indicador ácido-base. La otra disolución
utilizada en la valoración, la base, se añade con la bureta, y se denomina valorante.
El valorante se añade al ácido, primero rápidamente y luego gota a gota hasta el
punto de equivalencia, que es el punto de reacción donde se han consumido tanto
el ácido como la base (Petrucci, Herring , Madura, & Bissonnette, 2011) (Petrucci,
Herring , Madura, & Bissonnette, 2011).

5
III. RESULTADOS
 FASE ACUOSA:

Volumen gastado Normalidad de la


N° de ensayo N° de experiencia
de KOH(ml) muestra
1 4,7ml 0,517N
I 2 4,5ml 0,497N
1 2,4ml 0,264N
II 2 2,3ml 0,253N
1 1ml 0,110N
III 2 1,1ml 0,121N

Tabla1. Volúmenes obtenidos por la titulación de la fase acusa.

Mediante el proceso de titulación o valoración de la fase acuosa, con la solución de


potasa (KOH al 1,1 N) se logró obtener el volumen de ácido acético en cada uno de
los tres ensayos realizados en el laboratorio siguiendo este proceso dos veces por
ensayo para obtener un valor promedio, el cual nos servirá para posteriormente
calcular el valor del coeficiente de reparto.

 FASE CLOROFORMICA:

Volumen gastado Normalidad de la


N° de ensayo N° de experiencia
de KOH(ml) muestra
1 0,2ml 0,022N
I 2 0,2ml 0,022N
1 0,2ml 0,022N
II 2 0,3ml 0,033N
1 0,1ml 0,110N
III 2 0,1ml 0,110N

Tabla2. Volúmenes obtenidos por la titulación de la fase clorofórmica.


Mediante el proceso de titulación o valoración de la fase clorofórmica, con la solución
de potasa (KOH al 1,1 N) se logró obtener el volumen de ácido acético en cada uno
de los tres ensayos realizados en el laboratorio siguiendo este proceso dos veces por

6
ensayo para obtener un valor promedio, el cual nos servirá para posteriormente
calcular el valor del coeficiente de reparto.

Con todos estos datos obtenidos en la experiencia se logró obtener la contaste de


reparto para cada ensayo realizado, y el coeficiente de reparto primario, lo cual se
verá explayado en el siguiente cuadro:

K1 K2 K3 K promedio
0.0435 0.1067 0.0955 0.081

Tabla3. Coeficiente de reparto promedio de cada experimento.

IV. DISCUSION DE RESULTADOS


Experimento 1:

En este primer experimento se utilizaron tanto 25 ml de cloroformo como de solución


de ácido acético de 0.5 N, mas no agua. Sin embargo, se formaron dos fases en la
pera de decantación, esto debido a que la fracción de agua en la solución de ácido
acético es inmiscible con el cloroformo. Luego de decantar, se obtuvieron los
volúmenes de 22.5 ml en la fase orgánica y 25 ml en la acuosa. Al extraer 10 ml de
cada fase para titularlo se necesitaron 4.7 ml de KOH para la fase acuosa y 0.2 ml
para la fase clorofórmica; al calcular las normalidades (igual a la concentración) de
cada uno con estos, se obtuvieron 0.517 M para la fase acuosa y 0.022 M para la fase
clorofórmica u orgánica, resultando el KD para esta primera experiencia 0,0425. De la
misma manera, al realizar la segunda experiencia se obtuvieron 0.495 M en la fase
acuosa y 0.022 M en la fase orgánica, cuyo valor de KD fue 0.0444. Se observa que
en ambas experiencias para este experimento 1 se obtuvieron mayores
concentraciones de soluto en la fase acuosa, esto debido a que tanto el ácido acético
como el agua son polares; por parte del ácido acético, esto se da debido a la presencia
del carbonilo y del OH, y porque principalmente puede establecer enlaces puente de
H con las moléculas de agua para solvatarse. Por otro lado, el grupo apolar del ácido
acético, que es el CH3, tiene mucho menos afinidad por el cloroformo. Aun así, esta
diferencia de concentraciones de ácido acético en los solventes inmiscibles es muy
grande, esto debido a que no se agito bien la pera de decantación, por lo que el soluto
no se disolvió bien en el componente orgánico.

7
Experimento 2:

En este experimento se utilizó 12,5 ml de ácido acético y de agua, además de 25 ml


de cloroformo. Al decantar el sistema bifásico, se obtuvieron 22.5 ml en la fase
clorofórmica y 25.5 ml en la acuosa. Repitiendo el proceso, se extrae 10 ml de cada
fase para su titulación se requirió 2.4 ml de KOH para la fase acuosa y 0.2 ml para la
orgánica; al calcular las concentraciones se obtuvo 0.264M para la fase acuosa y
0.022M para la clorofórmica, cuyo valor de KD (coeficiente de reparto) fue de 0.083.
De la misma manera al realizar la segunda experiencia de este segundo experimento
se obtuvo 0.253M de concentración para la fase acuosa y 0.033M para la fase
orgánica, en esta experiencia el KD fue de 0.1304. Al igual que en el experimento 1,
las concentraciones del ácido acético en la fase acuosa para las dos experiencias
fueron mayores que las concentraciones de este soluto en las fases orgánicas, esto
debido a la explicación que se dio; sin embargo, estas diferencias no fueron tan
exageradas debido a que se agito correctamente la pera de decantación.

Experimento 3:

En este último experimento se utilizó 6.3 ml de solución de ácido acético (CH 3COOH),
18.7 ml de agua (H2O) y 25 ml de cloroformo (CHCl3). Luego de decantar esta
disolución de 2 fases, se obtuvo 22.5 ml en la fase clorofórmica y 27.5 ml en la acuosa.
Al extraer 10 ml de cada fase con el objetivo de titular ambas diluciones inmiscibles,
se necesitó 1 ml de KOH para la fase acuosa y 0.1 ml para la clorofórmica, al calcular
las concentraciones de soluto se obtuvo 0.11M para la acuosa y 0.011M para la
clorofórmica, resultando el KD para esta primera experiencia 0.1. De la misma manera,
al realizar la segunda experiencia se obtuvieron 0.121 M de concentración en la fase
acuosa y 0.011 M en la fase orgánica, cuyo valor de KD fue 0.0909. Al igual que en
los dos primeros experimentos, las concentraciones del soluto en la fase acuosa para
ambas experiencias fueron mayores a las concentraciones de este en la fase
orgánica.

8
V. CONCLUSIONES
 Mientras mayor sea el valor del volumen del KOH empleado en la titulación de cada
fase, mayor será la concentración del ácido acético (soluto) en dicha solución.
 El ácido acético (CH3-COOH) se disuelve mejor en el agua que en el cloroformo.
 Es necesario de una adecuada agitación de la pera de decantación para que el
soluto (ácido acético) pueda disolverse óptimamente en el cloroformo.
 El valor de la normalidad es equivalente al de la concentración de las soluciones
(molaridad), ya que solo hay transferencia de un electrón por lo que el parámetro Ө
es igual a 1, cumpliéndose que la molaridad es igual a la normalidad.
 A medida que el volumen de ácido acético disminuye en cada solución, las
normalidades y en consecuencia las concentraciones de dichas soluciones también
disminuyen.
 El valor de la constante de reparto KD es relativamente constante en las seis
experiencias si es que se efectúan a temperatura constante, no se producen
reacciones químicas y se agita correctamente la pera de decantación.
 Mientras se realice más experiencias y por ende se obtenga mayor número de
valores de KD (coeficiente de reparto) para el mismo sistema, se minimizará el error.
 El error que se obtuvo fue bajo, esto permite afirmar que se realizó óptimamente la
práctica de laboratorio.

VI. RECOMENDACIONES

 Agitar ligeramente el embudo de decantación para obtener una buena mezcla.


 Ser muy precisos en las extracciones tanto acuosa y clorofórmica.
 Esperar a que repose unos 10-15 minutos el embudo de decantación.
 Al separar la fase orgánica de la acuosa, el embudo debe estar destapado.

9
VII. CUESTIONARIO

1. Se quiere extraer 6 g de un compuesto C en suspensión en 60 mL de agua con 60mL


de un disolvente orgánico D.A la temperatura de trabajo, la solubilidad de C en D es
de 10g/100mL y en H2O es de 2,5g/100mL.
a) ¿Cuál es el valor de coeficiente de reparto? Utiliza el valor obtenido para las
preguntas del (b) hasta (d)
K: coeficiente de reparto

solubilidad del disolvente 2


K=
solubilidad del disolvente 1
10
K=
2.5
K=4
b) Si se extrae una sola vez con 60mL de D, ¿Cuánto producto C pasara a D y cuanto
quedara en el agua ¿Hay que considerar que a la fase orgánica pasara xg y
quedaran en el agua (6-x) g
x
K= 60
6−x
60

x
60
4= 6−x
60
x = 4,8g
Pasará 4.8g de C a D
c) Extracciones sucesivas:
i. Si se extrae una sola vez con 30 mL de D ¿Cuánto producto C pasará a D y
cuanto quedará en el agua?

x
K = 30
6−x
60

10
x
4 = 30
6−x
60
6x = 24
x = 4g
4g pasará de C a D y queda en agua 2 g
ii. Si se re-extrae la fase acuosa con otros 30mL de D, ¿Cuánto producto del que
quedaba pasara a la nueva fase orgánica? Tenga en cuenta que en la segunda
extracción la cantidad de C será la que queda en la fase acuosa después de la
primera extracción.
x
K = 30
2−x
60
x
4 = 30
2−x
60
x = 1,3g
Pasará 1.3g a la fase orgánica
iii. Si reunimos las dos fases orgánicas, ¿Cuánto producto C habremos extraído en
la primera extracción?
x
K = 30
3 .3 − x
60
x
4= 30
3.3 − x
60
x = 2,2g
Se extrajo 2.2 g de C.
d) Si se extrae tres veces con 20mL de D y se juntan las fases orgánicas, ¿Cuánto
de C estará en las fases orgánicas reunidas y cuanto quedará en el agua
1°extraccion
2°extraccion
x
𝑥
K = 20
6
−x 20
K= 2.57−𝑥
60
60
𝑥
20
2.57−𝑥
4=
60
𝑥 = 1,46𝑥

11
x
4 = 20
6−x
60
x = 3,43
3°extraccion
x
K = 20
1.11−x
60

x
4= 20
1.11 − x
60
x = 0,63g Entonces 0.63g quedará en el agua
2. ¿Qué condiciones debe reunir el disolvente ideal para una extracción liquido-liquido?
 No debe ser miscible con el otro disolvente.
 Que no sea ni toxico ni inflamable.
 Que el componente obtenido sea más soluble en el disolvente de extracción que
en el original.
 Que sea suficientemente volátil.
3. ¿Por qué las extracciones siempre se repiten varias veces?
Para poder optimizar su separación, quiere decir que mientras mayor sea la
extracción con volúmenes pequeños de disolvente de extracción mayor será la
cantidad del producto extraído.
4. En la extracción con embudo de decantación:
a) ¿Cómo se puede saber cuál es la fase acuosa y cual la orgánica? Indique todos
Los métodos posibles.
Una vez que agitamos el embudo y lo dejamos reposar se observará una formación
de 2 fases o capas debido a poseer diferentes densidades hay se observará la
fase orgánica (la de mayor densidad) y la fase acuosa (menor densidad)
b) ¿Cómo se sacan del embudo las dos fases?
Abriendo la válvula la primera fase que cae es la orgánica así quedando la acuosa
y depositarlo en un Erlenmeyer

12
c) ¿Cómo se averigua el pH al que está la disolución orgánica?, ¿Por qué?
Una vez que tenemos ya la solución orgánica en el Erlenmeyer, añadimos un ácido,
calculamos el volumen añadido y la concentración. Sacamos el log de dicha
concentración y se obtiene el pH.
d) ¿Cómo se puede reducir la cantidad de agua retenida en la fase orgánica?
Se reducen utilizando un agente inerte generalmente sulfato de sodio, solo si se
observa gotas de disolución acuosa en la fase orgánica.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Análisis de datos y teoría de errores-ULPGC- Las Palmas, España: Pagina 6-8.

Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Quimica. China: Mc Graw- Hill.

Gutiérez Jodra , L., Martinez Moreno, J., Medina Castellanos, S., Moreno Segura , P., & Ocón
García , J. (1952). Elementos de Química e Ingenieria . España: Aguilar.

Kurman, L. R. (1999). Fundamentos teórico-prácticos para el laboratorio. Buenos Aires:


Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Petrucci, Herring , Madura, & Bissonnette. (2011). "Quimica General". España: Pearson.

Ralph , H. P., F. , G. H., Jeffry , D. M., & Carey , B. (2011). Química General. España: Pearson.

Theoodore, L. B., JR., H. E., Murphy, C. J., & Patrick, M. W. (2014). Química "La ciencia
central". Mexico: Pearson.

13
IX. ANEXOS

Gráfico1. Diagrama ternario obtenido para el sistema cloroformo-ácido acético-


agua.

Gráfico2. Proceso de extracción líquido – líquido por medio de la pera de


decantación.

14
X. APÉNDICE

1. DIAGRAMA DE FLUJO

Primer Segundo Tercer


ensayo ensayo ensayo

Agregar ácido acético en


25mL 12.5mL 6.3mL el embudo de decantación
0.5N

0mL 12.5mL 18.7mL Añadir H2O (l)

Obtención de ácido acético con menor


o igual concentración (N)

Agregar 25 mL de cloroformo
(Cada ensayo)

Mediante agitación, poner en


contacto las dos fases.

Tiempo para el alcance del


equilibrio de reparto: 20mim

Fase 1
Fase 2
H2O (l) + ácido acético
Cloroformo + ácido acético

Neutralización con KOH (1.1N)


para la determinación de la
normalidad del ácido acético.
Adicionar gotitas fenolftaleína.

Realizar este proceso dos


Obtención del coeficiente
veces.
de reparto.
15
2. DATOS ORIGINALES Y OBSERVACIONES

 Datos:

En la fase acuosa:

Ácido
H2O Volumen de KOH
N° ensayo acético 0.5N N° experiencia
(mL) 1.1N gastado(mL)
(mL)
1 4.7
I 25 0 2 4.5
1 2.4
II 12.5 12.5 2 2.3
1 1
III 6.3 18.7 2 1.1

Tabla4. Volúmenes obtenidos por la titulación de la fase acusa.

En la fase clorofórmica:

Volumen de KOH 1.1N


N° ensayo Cloroformo (mL) N° experiencia
gastado(mL)
1 0.2
I 25
2 0.2
1 0.2
II 25
2 0.3
1 0.1
III 25
2 0.1
Tabla5. Volúmenes obtenidos por la titulación de la fase clorofórmica.

 Observaciones:

 La fase clorofórmica se fue al fondo de los embudos de decantación, mientras


la fase acuosa encima de la primera.
 En el tercer ensayo para la fase acuosa se necesita menos volumen de KOH.
 Al destapar los embudos de decantación se puede percibir la existencia de
gas en su interior, esto debido al cloroformo.
 En la reacción de neutralización, para la determinación del volumen gastado
de KOH, observamos el color rojo grosella.

16
3. PROCEDIMIENTO DE CALCULO

Obtención de la concentración del Ácido acético mediante: N x.Vx=NKOH.VKOH


𝑥𝑥𝑥.𝑥𝑥/𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥
Valor del coeficiente de reparto: K =
𝑥𝑥𝑥.𝑥𝑥/H2O

Primer ensayo:

Primera experiencia Segunda experiencia

En la fase acuosa En la fase acuosa


→ N1(10)=(1.1)(4.7) → N1=0.517 → N2(10)=(1.1)(4.5) → N2=0.495

En la fase clorofórmica En la fase clorofórmica


→ N1(10)=(1.1)(0.2) → N1=0.022 → N2(10)=(1.1)(0.2) → N1=0.022

K1=0.022/0.517= 0.0425 K2=0.022/0.495= 0.0444

→ KI = 0.0435
Segundo ensayo:

Primera experiencia Segunda experiencia

En la fase acuosa En la fase acuosa


→ N1(10)=(1.1)(2.4) → N1=0.264 → N2(10)=(1.1)(2.3) → N1(10)=0.253

En la fase clorofórmica En la fase clorofórmica


→ N1(10)=(1.1)(0.2) → N1=0.022 → N2(10)=(1.1)(0.3) → N1=0.033

K1=0.022/0.264= 0.083 K2=0.033/0.253= 0.1304

→ KII = 0.1067
Tercer ensayo:

Primera experiencia Segunda experiencia

En la fase acuosa En la fase acuosa


→ N1(10)=(1.1)(1) → N1=0.11 → N2(10)=(1.1)(1.1) → N1(10)=0.121

En la fase clorofórmica En la fase clorofórmica


→ N1(10)=(1.1)(0.1) → N1=0.011 → N2(10)=(1.1)(0.1) → N1=0.011

K1=0.011/0.11= 0.1 K2=0.011/0.121= 0.0909

→ KIII = 0.095
→ Valor del coeficiente medio de reparto: Km=0.0818

17
4. DATOS CALCULADOS

Fase acuosa Fase clorofórmica


N° N° Concentraciones de Ácidos acéticos (N) Constante de
ensayo experiencia reparto
I 1 0.517 0.022 0.0425
2 0.495 0.022 0.0444
II 1 0.264 0.022 0.083
2 0.253 0.033 0.1304
III 1 0.11 0.011 0.1
2 0.121 0.011 0.0909

Tabla6. Constantes de reparto por cada experimento.

5. ANÁLISIS DE ERROR

ε: error absoluto cometido


Primer ensayo: I
Δ K1.I+Δ K2.I+Δ K1.II+Δ K2.II+Δ K1.III+Δ K2.III
Δ K1= Km-K1 = 0.0394 ε =| |
6

Δ K2= Km-K2 = 0.0375


Segundo ensayo: II
−0.0007
Δ K1= Km-K1 = -0.0011 →ε=| | = 0.0012
6

Δ K2= Km-K2 = -0.0488


Tercer ensayo: III
Δ K1= Km-K1 = -0.0184
Δ K2= Km-K2 = -0.0093
:. Coeficiente de reparto del sistema Cloroformo/Ácido acético/Agua:

→ K= 0.0818 ± 0.0012

18
AUTOEVALUACION:

ÍTEM PUNTAJE JUSTIFICACIÓN


INTRODUCCION 0.75 Esta precedido de un resumen el cual explica
brevemente los paso a seguir durante la
experiencia; y contiene información precisa
sobre el proceso seguido en el laboratorio.
OBJETIVOS 1 Se estableció el objetivo general partiendo de
los objetivos específicos a seguir en la
experiencia .
MARCO TEÓRICO 1 Se colocó información de manera general y
concreta sobre los procesos a seguir en la
experiencia y algunos términos utilizados en
la experiencia, con sus determinadas citas de
texto donde se especifica el autor, año,
editorial, etc.
DATOS Y Con ayuda de dos cuadros, cada uno para
OBSERVACIONES 1 distintas fases, ubicados en la sección del
apéndice se colocó todos los datos obtenidos
en la experiencia e indicando en las
observaciones suscitadas en ella.
CÁLCULOS Y En esta sección se han colocado los cálculos
RESULTADOS 1.35 respectivos por cada ensayo realizado en la
experiencia, y así plasmando los resultados
por cada fase y ensayo, en un cuadro también
colocando la constante de reparto para
finamente indicar el error absoluto cometido
durante la experiencia.
En esta sección se explicaron cada uno de los
DISCUSIÓN Y tres ensayos realizados en el laboratorio tanto
CONCLUSIONES 1.35 así como el porqué de los resultados
obtenidos, seguido de la conclusiones
obtenidas en la realización de la experiencia y
unas breves recomendaciones para realizas
esta experiencia.
RESPUESTA A LAS Se respondieron todas las preguntas
PREGUNTAS establecidas en el cuestionario, de manera
0.45 ordenada, con la búsqueda necesaria de
fuentes confiables(libros, trabajos de
investigación, procedimientos de laboratorios
de otras universidades, etc), para así brindar
la información que se requería.
BIBLIOGRAFÍA 0.5 Se colocó en orden alfabético, en formato
APA las referencias consultadas para la
realización de este informe.
TOTAL 7.4

19
20

Anda mungkin juga menyukai