Anda di halaman 1dari 62

LÍNEAS DE RECOLECCIÓN DE PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

A fin de sustentar el trabajo de investigación, a continuación se presenta el desarrollo de la


Fundamentación Teórica.

2.1. INGENIERÍA BÁSICA

2.1.1. Definición

A partir de la información aportada por el Estudio de Viabilidad del proyecto hay que elaborar
la Ingeniería Básica, también llamado Proyecto Básico o Anteproyecto, que puede definirse
como el conjunto de documentos que definen inequívocamente el proyecto y su coste más
favorable en un entorno dado.

Por tanto, esta fase del proyecto tiene por objeto definir las líneas básicas del proyecto, de
manera que suministre al promotor la información necesaria para poder tomar la decisión
de llevar adelante el proyecto o de paralizarlo. Además, la extensión y definición de la
Ingeniería Básica ha de ser tal que el equipo de ingeniería pueda tomar de él todos los datos
precisos para realizar el cálculo detallado de los componentes y partes y finalizar el proyecto
con garantías de éxito. (Nieto, 2013; pág. 49)

2.1.2. Objetivos de la Ingeniería Básica

La Ingeniería Básica se dice que es correcta cuando el proyecto definitivo viene a confirmar
las propuestas básicas de aquel. Los objetivos de la fase de Ingeniería Básica son los
siguientes:

• Seleccionar la solución más conveniente.


• Desarrollarla y definirla.
• Mejorar los diseños previos.
• Conocer la rentabilidad del proyecto.

En esta fase del proyecto ya no se manejan valores estimativos, como sucedía en la fase
anterior. Ahora, los ratios, estan utilizados en el Estudio de Viabilidad, dejan de tener
importancia para dar paso a planteamientos tecnológicos y económicos, cualitativa y
cuantitativamente más refinados y exactos.

Normalmente se utiliza como Documento de Gestión cuya finalidad dependerá del tipo de
proyecto. Así, en proyectos de productos se utilizan para petición de ayudas económicas y
para solicitar ofertas a proveedores que deben desarrollar algunos de los componentes del
diseño. Por otra parte, en proyectos de plantas industriales y arquitectónicos, los
documentos que se generan en esta fase del proyecto se utiliza para la solicitud de
subvenciones y de licencias de obras.

Se dice que la fase de Ingeniería Básica es la más creativa y, por tanto, la más difícil de
llevar a cabo. Por ello, se responsabilizan de ella los mejores expertos de la organización y
se ponen a su disposición todos los recursos necesarios. (Nieto, 2013; pág. 50)

2.1.3. Redacción de la documentación de la Ingeniería Básica

Se suele elaborar un documento en el que se recogen todos los datos e información


generada durante esta fase del proyecto. El índice genérico de este documento puede ser
el siguiente:

 Objetivo de la Ingeniería Básica: Antecedentes. Descripción breve del objeto. Nombre


del promotor. Métodos de trabajo utilizados. Equipo humano que ha participado.
Medios empleados. Precisión estimada de trabajo.
 Justificación: Justificación por motivos tecnológicos, económicos, financieros,
legales, medioambientales, sociales, etc.
 Estudio de mercados: Descripción del producto. Usos. Antecedentes. Nivel de
desarrollo. Competencia. Producción deseable.
 Proceso de fabricación: Esquema de proceso. Diagrama de flujo. Balance de
materiales y energía. Descripción del proceso.
 Localización: Justificación de la localización exponiendo el método empleado y su
aplicación. Plano de ubicación.
 Distribución en planta: Plano detallado de la solución. Justificación del layout
exponiendo el método empleado y su aplicación. Descripción de la maquinaria y de
las instalaciones. Características básicas de las construcciones.
 Organización: Organigrama de la empresa. Mano de obra indirecta.
 Estudio Económico: Presupuesto de inversión. Presupuesto de explotación.
Proyección a los primeros años de funcionamiento. Rentabilidad. Beneficios.
Recursos financieros. Ratios económicos.
 Programación: Propuesta de programación de las siguientes fases. Conclusiones.
 Honorarios: Honorarios de la Ingeniería Básica. Otros gastos. Coste de las siguientes
fases. Fuentes de información consultadas. (Nieto, 2013; págs. 59-60)

2.1.4. Ubicación geográfica

2.1.4.1. Topografía

La Topografía se puede definir como el arte y ciencia de determinar la posición relativa de


puntos sobre o cerca de la superficie de la Tierra, o de situar estos puntos, así como
determinar distancias, áreas y volúmenes. Para ello, se miden distancias horizontales y
verticales entre puntos, se determinan direcciones de alineaciones o de líneas y se sitúan
(se ubican) puntos en el terreno, a partir de medidas angulares y lineales predeterminadas.
En forma más genérica, la Topografía se puede considerar como la disciplina que abarca
todos los métodos para reunir y procesar información acerca de los elementos físicos de la
Tierra. Por tanto, los sistemas ordinarios de medición sobre el terreno que son los de uso
más frecuente en ingeniería, los métodos de topografía área (fotogrametría) y los más
recientes por satélites GPS (Sistema de Posicionamiento global), constituyen el campo de
acción de esta disciplina.

La Topografía es la ciencia que tiene por objeto la medición y representación gráfica de


pequeñas extensiones de la superficie terrestre. Representación desde el punto de vista de
sus formas y dimensiones, con el objeto de planificar obras, así como el conocimiento y
manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. (koolhaas, 2003; pág. 1)

 Escalas

Es evidente que los planos han de tener dimensiones considerablemente inferiores a las de
la superficie del terreno que representan, y deben guardar una proporcionalidad constante
entre las figuras representadas en el plano y las homólogas del terreno. Por tanto se llama
escala a la relación constante que existe entre la longitud de una recta en el plano y la de
su homóloga en el terreno. (koolhaas, 2003; págs. 5-6)

2.1.4.2. Levantamiento topográfico

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del


terreno y posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre. En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios
para la representación gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.
(Casanova, 2002; pág. 1)

 Representación de planos

Todas las mediciones realizadas en un levantamiento topográfico deben ser representadas


gráficamente y en forma precisa. Generalmente los planos topográficos serán utilizados
para la elaboración de algún proyecto, por lo que es necesario plasmar en ellos y en forma
resumida la mayor información posible. La representación gráfica de una superficie dada,
generalmente de gran extensión, se hace sobre una hoja de tamaño limitado mucho menor
que la superficie en estudio, siendo indispensable hacer una reducción del tamaño real de
la superficie a representar. Viendo la necesidad del uso y dominio de las escalas. En el
manejo de escalas, se puede definir escala como el factor de reducción que nos da la
relación existente entre la medida real en el terreno y la medida representada en el plano,
estas escalas pueden ser numéricas o gráficas. (Casanova, 2002; pág. 1)

2.1.4.3. Curvas de nivel

Es el método más empleado para la representación gráfica de las formas del relieve de la
superficie del terreno, ya que permite determinar, en forma sencilla y rápida, la cota o
elevación de cualquier punto del terreno, trazar perfiles, calcular pendientes, resaltar las
formas y accidentes del terreno, etc.

Una curva de nivel es la traza que la superficie del terreno marca sobre un plano horizontal
que la intercepta, por lo que podríamos definirla como la línea continua que une puntos de
igual cota o elevación. Si una superficie de terreno es cortada o interceptada por diferentes
planos horizontales, a diferentes elevaciones equidistantes entre sí, se obtendrá igual
número de curvas de nivel, las cuales al ser proyectadas y superpuestas sobre un plano
común, representaran el relieve del terreno. (Casanova, 2002; pág. 12)

El concepto de nivel se ilustra en la figura 2.

FIGURA 1: REPRESENTACIÓN DEL CONCEPTO DE CURVAS DE NIVEL

Fuente: [Casanova, 2002]

Características de las curvas de nivel

 Debido a que la superficie de la tierra es una superficie continua, las curvas de nivel son
líneas continuas que se cierran en sí mismas, bien sea dentro o fuera del plano, por lo
que no se deben interrumpir en el dibujo.
 Las curvas de nivel nunca se cruzan o se unen entre sí, salvo en el caso de un risco o
acantilado en volado o en una caverna, en donde aparentemente se cruzan pero están
a diferente nivel.
 Las curvas de nivel nunca se bifurcan o se ramifican.
 Las separaciones entre las curvas de nivel indican la inclinación del terreno. Curvas muy
pegadas indican pendientes fuertes, curvas separadas indican pendientes suaves.
(Casanova, 2002; pág. 19)

En la figura 3, se observan vertientes con diferente inclinación, de tipo pronunciada y tipo


suave.
FIGURA 2: VERTIENTES CON DIFERENTE INCLINACIÓN

Fuente: [Casanova, 2002]

2.1.4.4. Derecho de vía

Es una sección de terreno usualmente entre 10 a 50 metros de ancho como se ve en la


figura 4, que contiene a la tubería de transporte, equipos, válvulas, etc., que tiene las
siguientes características:

 Permite el acceso del personal a la tubería, para realizar inspecciones, mantenimientos,


pruebas o acciones de emergencia.
 Mantiene una vista despejada para una vigilancia continua.
 Identifica un área que restringe ciertas actividades para proteger a la zona aledaña y a
la tubería en sí. (Villavicencio, 2012; págs. 110-111)

FIGURA 3: DERECHO DE VÍA

Fuente: [Villavicencio, 2012]


En los manuales de ASCE y reportes de prácticas de ingeniería, sobresalen varios requisitos
del derecho de vía que deben ser tomados en cuenta en función de sus dimensiones. El
mantenimiento de la integridad del Derecho de Vía, es un componente crítico para el
cumplimiento de las operaciones y mantenimiento de las tuberías de transporte. Los
procedimientos específicos de operación y el mantenimiento del Derecho de Vía,
inspecciones y servicios son esenciales para mantener la integridad de las tuberías y
proteger el medio ambiente y a la población que vive en las zonas aledañas. El cuidado del
Derecho de Vía, ayuda a asegurar una operación eficiente y continua, al igual que el
abastecimiento por tubería a los usuarios. (Villavicencio, 2012; págs. 111-112)

2.2. HIDROCARBUROS

2.2.1. Definición de hidrocarburos

En general, el petróleo y el gas son mezclas de hidrocarburos de una composición química


compleja, que se encuentran en un yacimiento a determinadas condiciones de presión y
temperatura. Estas condiciones son variables. Puede hablarse de presiones entre 100-200
lpca hasta 8.000,O - 10.000,O lpca y más aún, y de temperaturas entre 80 - 100°F a 400 -
500°F.

El estado de una mezcla de hidrocarburos a condiciones de superficie depende de la


composición de la misma en el depósito del subsuelo. A su vez, la composición del fluido
que permanece en el yacimiento, sufre cambios debido a los hidrocarburos producidos;
además, la reducción de presión en el yacimiento, trae como consecuencia la variación en
las proporciones de gas y liquido existentes en el mismo.

El conocimiento de las propiedades físicas de tales mezclas de hidrocarburos, es


indispensable para evaluar, en términos de volúmenes de líquidos y gas, en condiciones
normales, lo que produce una unidad de fluido del yacimiento. El objetivo del estudio de
fases, es llegar a predecir, cuando se conoce la composición y las cantidades de las fases
en equilibrio del sistema, a cualquier presión y temperatura.
(Pérez & Martínez, 2006; pág. 117)
2.2.2. Clasificación de los yacimientos

En la clasificación de los yacimientos en base a los hidrocarburos que contienen y


dependiendo del estado en que se encuentre inicialmente la mezcla de hidrocarburos en el
yacimiento, en forma general, los yacimientos se pueden clasificar en yacimientos de gas y
yacimientos de líquido o petróleo como se observa en la Tabla 2.

TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS EN BASE A LOS


HIDROCARBUROS QUE CONTIENEN
Gas seco

YACIMIENTOS DE GAS Gas húmedo

Liviano
Gas condensado

Mediano

Petróleo volátil

YACIMIENTOS DE PETROLEO
Pesado
Petróleo negro

Extrapesado

Fuente: [Rojas, 2003]

Los yacimientos de gas se subdividen en yacimientos de gas seco, de gas húmedo y de gas
condensado. A su vez los yacimientos de líquido pueden ser de petróleo volátil o de petróleo
negro. Dependiendo de la gravedad °API, los yacimientos de petróleo negro pueden
subdividirse en yacimientos de crudo liviano, mediano, pesado y extra pesado.
(Rojas, 2003; pág. 20)
Historicamente la predicción del comportamiento de yacimientos de gas condensado ha sido
muy dificil debido a los cambios de fases que frecuentemente ocurren en estos yacimientos,
tales como, condensación retrógrada a presiones por debajo de la presión de rocío y
revaporización del condensado retrógrado a bajas presiones ( < 1000 lpc).
(Rojas, 2003; pág. 257)
Para efectos de prediccion, los yacimientos de gas condensado se pueden clasificar de
acuerdo a su comportamiento físico en:

a) Yacimientos subsaturados:
Son aquellos yacimientos cuya presión inicial es mayor que la de rocío (Pi > P roc). La mezcla
se encuentra inicialmente en fase gaseosa con diferencia de liquido en solución. Durante el
agotamiento de presión, la composición del gas condensado permanece constante hasta
alcanzar la presión de rocío, lo mismo la relación gas condensado en superficie.
b) Yacimientos saturados:
En este caso la presión inicial es igual a la presión de rocío (Pi = P roc). La mezcla se
encuentra inicialmente en fase gaseosa en equilibrio con una cantidad infinitesimal de
liquido. Tan pronto disminuye la presión del yacimiento ocurre formación de liquido en el
mismo, a este liquido se le llama condensado retrógrado. En ningún caso se debe tener Pi
> Proc .
c) Yacimientos de gas condensado con condensacion retrograda en el yacimiento:
Estos yacimientos se caracterizan por la formación de condensado retrógrado en el
yacimiento al caer la presión por debajo de la presión de rocío retrógrada. Debido a que los
primeros componentes que se condensan son los menos volátiles (más pesados).
d) Yacimientos de gas condensado sin condensacion retrograda en el yacimiento:
La presión de estos yacimientos se mantiene igual o superior a la presión de rocío
retrógrada, no ocurre condensación retrógrada en el yacimiento. La composición de la
mezcla de hidrocarburos producida no varía y el rendimiento de liquido en superficie
permanece aproximadamente constante. Este comportamiento es similar al de los
yacimientos de Gas Húmedo.

La presion de un yacimiento de gas condensado se mantiene por encima de la presión de


rocío retrógradacuando está asociado a un acuifero activo o está sometido a un proceso de
mantenimiento de presión. (Rojas, 2003; pág. 258)
2.2.3. Composiciones típicas de mezclas de yacimientos de hidrocarburos

La composición de mezclas provenientes de yacimientos de hidrocarburos se puede


clasificar en base al contenido de hidrocarburos que contiene, en la tabla 3, se observa las
composiciones típicas de mezclas provenientes de yacimientos de hidrocarburos.
(Rojas, 2003; pág. 21)

TABLA 2: COMPOSICIONES TÍPICAS DE MEZCLAS


GAS GAS GAS PETRÓLEO PETRÓLEO
COMPONENTE
SECO HÚMEDO CONDENSADO VOLÁTIL NEGRO

C1 96.0 90.0 75.0 60.0 48.83


C2 2.0 3.0 7.0 8.0 2.75
C3 1.0 2.0 4.5 4.0 1.93
iC4 – nC4 0.5 2.0 3.0 4.0 1.60
iC5 – nC5 0.5 1.0 2.0 3.0 1.15

C6 - 0.5 2.5 4.0 1.59


C7+ - 1.5 6.0 17.0 42.15

API - 60° 55° 50° 34.3°


Fuente: [Rojas, 2003]

2.2.4. Gas natural

Se denomina gas natural al formado por los miembros más volátiles de la serie parafinica
de hidrocarburos, principalmente metano, cantidades menores de etano, propano y butano
y, finalmente, puede contener porcentajes muy pequeños de compuestos más pesados.
Además, es posible conseguir en el gas natural cantidades variables de otros gases no
hidrocarburos, como dióxido de carbono, sulfuro de hidrogeno (ácido sulfidrico), nitrógeno,
helio, vapor de agua, etc. (Pérez & Martínez, 2006; pág. 3)

La composición de los gases naturales son diferentes de un yacimiento a otro y cambian


con el tiempo, pues el yacimiento se enriquece de especies químicas más pesadas
progresivamente, es decir, normalmente el gas migra a pesos moleculares mayores con el
paso de los años; es por ello que las propiedades químicas del gas natural están en función
de los compuestos químicos que lo componen. El gas natural es una mezcla de
hidrocarburos que pueden combustionarse en presencia del oxígeno o pueden ser utilizados
para petroquímica como materia prima para diversos materiales.
(Calle, 2012; pág. 100)
2.2.4.1. Contaminantes del gas natural

Los principales contaminantes del gas natural son los que se presentan en la tabla 4, y se
trata de especies químicas derivadas que aportan a la acidez como el dióxido de carbono
(CO2), sulfuro de hidrogeno (H2S) y similares.
También hay contaminantes como el agua, oxígeno y mercaptanos, el nitrógeno es
considerado como el gas más inerte y su alto contenido solamente genera una disminución
del poder calorífico. (Calle, 2012; págs. 100-101)

TABLA 3: CONTAMINANTES TÍPICOS DEL GAS NATURAL

CONTAMINANTES DE GAS FORMULA


NATURAL

Sulfuro de Hidrogeno H2S

Monóxido de Carbono CO

Dióxido de Carbono CO2

Sulfuro de Carbonilo COS

Disulfuro de Carbono CS2

Mercaptanos RSH

Nitrógeno N2

Agua H2O

Oxigeno O2
Fuente: [Calle, 2012]

2.2.4.2. Clasificación del gas natural de acuerdo a su composición

a) Gas dulce

Es aquel que contiene cantidades de sulfuro de hidrógeno (H2S), menores a 4 ppm. La


GPSA define un gas apto para ser transportado por tuberías como aquel que contiene
menos de 4 ppm, v de H2S; menos del 3,0% de CO2 y 6 a 7 libras de agua por millón de
pies cúbicos en condiciones normales (pcn). (Pérez & Martínez, 2006; pág. 3)

b) Gas agrio o acido

Es aquel que contiene cantidades apreciables de sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono


(CO2) y otros componentes ácidos (COS, CS2, mercaptanos, etc.,) razón por la cual se
vuelve corrosivo en presencia de agua libre. (Pérez & Martínez, 2006; pág. 3)

c) Gas rico (húmedo)

Es aquel del cual se puede obtener cantidades apreciables de hidrocarburos líquidos, C3+
de, aproximadamente, 3,0GPM (galones por 1.000 pies cúbicos en condiciones normales).
No tiene ninguna relación con el contenido de vapor de agua que pueda contener el gas.
(Pérez & Martínez, 2006; pág. 3)

d) Gas pobre (seco)

Es un gas que prácticamente está formado por metano (C1) y etano (C2). Sin embargo, en
sistemas de compresión de gas, se habla de gas húmedo, en inglés "wet gas", al que
contiene vapor de agua y "gas seco" (inglés "dry gas"), al que no contiene vapor de agua.
(Pérez & Martínez, 2006; pág. 4)

2.2.5. Propiedades de hidrocarburos puros

Muchas de las cualidades y cálculos de mezclas de hidrocarburos se obtienen a partir de


las propiedades de los componentes puros. Incluye los datos de constantes físicas de
hidrocarburos puros en general, particularmente hidrocarburos parafínicos y otros
componentes del gas natural. Este tipo de información es lo más completo que existe en la
literatura y debe estar a disposición permanente de las personas que trabajen con gas
natural. (Pérez & Martínez, 2006; pág. 12)

2.2.6. Mezclas de Gases

A veces en necesario mezclar hidrocarburos, por ejemplo: diferentes gases que convergen
por diversas líneas de conducción a una sola. Si se conocen las cantidades de cada gas y
su composición, se puede determinar la composición de la mezcla restante. En general, el
método consiste en calcular la proporción en que se mezclan con base molar. Con la
composición se obtiene la cantidad mezclada de cada gas y se suman estos resultados;
esta sumatoria se convierte en fracción molar para obtener la composición de la mezcla.

Estos cálculos pueden realizarse haciendo un balance de los moles para cada componente
donde se mezclan aplicando la siguiente ecuación.

∑nj=1 Y(Ci,j ) ∗ Vj Ec.-1


Y(Ci,M ) =
∑nj=1 Vj
1

Donde:

Y(Ci, M): Fracción molar de la mezcla por componente i (adimensional).

Y(Ci, j): Fracción molar del componente i de cada corriente, adimensional

V j: Volumen de la corriente j, ft3

Si se mezclan gases a condiciones diferentes de las normales, es necesario calcular


previamente el factor de compresibilidad para cada gas (Z). La fracción molar o volumétrica
estará dada por:

Vj ∗Pj
∑nj=1 Y(Ci,j ) ∗
Zj ∗Tj
Y(Ci,M ) = Vj ∗Pj ec- 2
∑nj=1
Zj ∗Tj

Donde:

Pj: Presión de la corriente j, Psia

Tj: Temperatura de la corriente j, ºR

Zj: Factor de compresibilidad de la corriente j, adimensional. (Pérez & Martínez, 1994: Pág.
66,70)
2.2.7. Propiedades del gas natural y del gas condensado

Los análisis de laboratorio son la vía más apropiada para determinar las propiedades físicas
y químicas de una mezcla particular de hidrocarburos; sin embargo, en ausencia de datos
de laboratorio las correlaciones representan una alternativa viable para estimar las
propiedades de gases y líquidos presentes en yacimientos de hidrocarburos.

Los métodos sugeridos para estimar las propiedades físicas abarcan desde correlaciones
sencillas hasta ecuaciones de estado. (Rojas, 2003; pág. 101)

2.2.7.1. Tablas de constantes Físicas

Para ejecutar los cálculos de propiedades físicas se requiere información del gas mismo a
tratar. Existen dos maneras de efectuar los cálculos:

a) Cálculos composicionales:
En este tipo de cálculos se requiere la composición del gas, es decir, el análisis
cromatográfico, debidamente verificado y normalizado. La condición de normalización
comprende los siguientes supuestos:
 La sumatoria de las fracciones molares de los componentes es igual a la unidad.
 Se tienen que declarar todos los componentes del gas, incluyendo el H2S y H2O que
usualmente se miden por otro tipo de análisis o cálculos. El H 2S y sus similares
sulfurados se miden usualmente en ppm, v se deben transformar a fracción molar y
normalizar en la composición. El agua a veces no se declara en los análisis en “base
seca”, se debe calcular el contenido de agua y, de la misma forma, incorporarlo al
análisis. (Calle, 2012; pág. 113)
b) Cálculos no composicionales:
Los cálculos no composicionales no requieren necesariamente la composición detallada,
basta con valores de la gravedad específica, densidad o grados API para estimar las
características del gas.

Las tablas de constantes físicas muestran las principales propiedades físicas de los
compuestos puros y de otras sustancias químicas para los análisis composicionales
relacionadas con el rubro (Ver anexo A4). Se presentan arreglos del GPSA Data Book.
(Calle, 2012; pág. 113)
2.2.7.2. Peso molecular aparente
Según Rojas, dependiendo de la información disponible, el peso molecular de una mezcla
de hidrocarburos en estado líquido o gaseoso se puede determinar por los métodos
siguientes:

En base a la composición de la mezcla se tiene las siguientes ecuaciones:


 Gas natural

𝑀𝑔 = ∑ 𝑀𝑖 ∗ 𝑌𝑖 𝑒𝑐 − 3
𝑖

 Condensado

𝑀𝑐 = ∑ 𝑀𝑖 ∗ 𝑋𝑖 𝑒𝑐 − 4
𝑖

 Gas condesado

𝑀𝑔𝑐 = ∑ 𝑀𝑖 ∗ 𝑍𝑖 𝑒𝑐 − 5
𝑖

Dónde:

Mg : Peso molecular del gas natural, (lbm/lbmol).

Mc : Peso molecular de condensado (liquido),(lbm/lbmol).

Mgc: Peso molecular de gas condensado, (lbm/lbmol).

Yi : Fracción molar del componente i en el gas natural

Xi : Fracción molar del componente i en el condensado

Zi : Fracción molar del componente i en el gas condensado

Mi : Peso molecular del componente i en la mezcla, (lbm/lbmol).

n : Número de componentes en cada mezcla


2.2.7.3. Densidad

Los crudos pueden pesar menos que el agua (livianos y medianos) o tanto o más que el
agua (pesados y extra pesados), de allí que la densidad pueda tener un valor de 0,75 a 1,1.
Estos dos rangos equivalen a 57,2 y - 3 °API.

La densidad, la gravedad específica o los grados API denotan la relación correspondiente


de peso específico y de fluidez de los crudos con respecto al agua. El hidrómetro API se
basa en la densidad o gravedad específica de los crudos con respecto al agua, donde un
crudo de 10 °API tiene la misma gravedad específica que el agua.
(Villavicencio, 2012; pág. 4)

La ecuación general de los grados API es la siguiente:

141.5
°𝐴𝑃𝐼 = − 131.5 𝑒𝑐 − 6
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎

141.5
𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 = 𝑒𝑐 − 7
131.5 + °𝐴𝑃𝐼

Donde:

°API : GRADOS American Petroleum Institute

La clasificación de crudos por rango de gravedad ESPECIFICA (API a 15,5 °C (60 °F) y su
relación con la densidad se resume en la Tabla 5.

TABLA 4: DENSIDAD DEL ACEITE CRUDO


Densidad Densidad
Aceite crudo
(g/cm3) (grados API)
Extra pesado >1,0 10,0
Pesado 1,0 – 0,92 10,0 – 22,3
Mediano 0,92 – 0,87 22,3 - 31,1
Ligero 0,87 – 0,83 31,1 – 39,0
Super ligero < 0,83 >39,0
Fuente: [Barberii, E.:2010]

 Densidad del Gas, 𝝆g


Según Calle, muchas de las aplicaciones requieren ecuaciones de estado desarrolladas por
métodos iterativos. Hay otras correlaciones que presentan una exactitud conveniente para
los cálculos de ingeniería, una de ellas es la ecuación de estado de los gases, que se
expresa de la forma siguiente:

𝑍𝑚𝑅𝑇
𝑃𝑉 = = 𝑛𝑧𝑅𝑇 𝑒𝑐 − 8
𝑀𝑊

Donde:

MW : Peso Molecular del gas, (Lb/Lbmol).

P : presión del gas, (Lpca o Psia).

T : Temperatura del gas, (ºR).

Z : Factor de compresibilidad

R : Constante universal de los gases, 10.73 (Lpca.ft3/ ºR Lb-mol).

M : Masa del gas, (Lb). (Calle, 2012; pág. 114)

La densidad del gas puede ser calculada por medio de la ecuación modificada de la
ecuación de estado de los gases:

𝑀𝑊 ∗ 𝑃
𝜌= 𝑒𝑐 − 9
10.73 ∗ 𝑇 ∗ 𝑍

Donde:

MW : Peso Molecular del gas

P : Presión del gas, (Lpca o Psia).

T : Temperatura del gas, (ºR).

Z : Factor de compresibilidad, (adim).

10.73: Constante universal de los gases 10.73 (Lpca .ft3 / ºR Lbmol).


𝝆 : Densidad del gas, (Lb/ft3). (Calle, 2012; pág. 115)

2.2.7.4. Gravedad específica del gas

La gravedad específica del gas se define como la razón de la densidad del gas a la densidad
del aire, ambas medidas a las mismas condiciones de presión y temperatura. Como la
gravedad del gas se mide generalmente a condiciones normales (14.7 lpca y 60 °F), tanto
el gas como el aire se comportan como gases ideales. (Bánzer, 1996; pág. 2)

𝑀𝑔 𝑀𝑔
𝛾𝑔 = = 𝑒𝑐 − 10
𝑀𝑎 28.9625

Donde:

Yg : Gravedad especifica del gas

Mg : Peso molecular del gas, (lbs/lb-mol).

Ma : Peso molecular del aire, (28.9625 lbs/lb-mol).

2.2.7.5. Propiedades Seudocríticas

Con el propósito de estudiar el comportamiento de mezclas gaseosas, se ha introducido el


concepto de presión y temperatura seudocrítica, PSC y TSC.

Una serie de métodos o reglas de combinación han sido propuestas para determinar estas
propiedades seudocríticas cuando se conoce la composición de la mezcla gaseosa. Estos
métodos o reglas de combinación suponen que cada componente contribuye a la presión y
temperatura seudocríticas en proporción a su porcentaje de volumen en el gas y a la presión
y temperatura críticas, respectivamente, de dicho componente. (Bánzer, 1996; pág. 5)
a) Por el método de Kay, la presión y temperatura seudocrítica, están dadas por:

𝑃𝑠𝑐𝑀 = ∑ 𝑌𝑖 ∗ 𝑃𝑐𝑖 𝑒𝑐 − 11
𝑖=1

𝑇𝑠𝑐𝑀 = ∑ 𝑌𝑖 ∗ 𝑇𝑐𝑖 𝑒𝑐 − 12
𝑖=1
Donde:

PscM : Presión seudocritica de la mezcla, (lpca o Psia).

TscM : Temperatura seudocritica de la mezcla, (°R).

Pci : Presión crítica de cada componente, (lpca o Psia).

Tci : Temperatura crítica de cada componente, (°R).

yi : Componente en la mezcla, fracción molar

n : Número de componentes en la mezcla

b) Presión y temperatura seudoreducidas

𝑃
𝑃𝑠𝑟 = 𝑒𝑐 − 13
𝑃𝑠𝑐𝑀

𝑇
𝑇𝑠𝑟 = 𝑒𝑐 − 14
𝑇𝑠𝑐𝑀
Donde:

Psr : Presión seudoreducida, (lpca).

PscM : Presión seudocritica de la mezcla, (lpca).

P : Presión en boca de pozo, (lpca).

Tsr : Temperatura seudoreducida, (°R).

TscM : Temperatura seudocritica de la mezcla, (°R).

T : Temperatura en boca de pozo, (°R). (Rojas, 2003; pág. 125)

2.2.7.6. Factor de compresibilidad del Gas, Z

El Factor Z, por definición, es la razón del volumen que realmente ocupa un gas a
determinada presión y temperatura, con respecto al volumen que ocuparía ese mismo gas
si se comportara como ideal. (Pérez & Martínez, 2006; pág. 22)
El valor de Z para diferentes gases ha sido determinado en base al Teorema de los estados
correspondientes, el cual establece que: a las mismas condiciones de presión y temperatura
seudoreducidas, todos los gases tienen el mismo factor de compresibilidad Z.
(Bánzer, 1996; pág. 14)

A continuación se muestran dos métodos para el cálculo del factor de compresibilidad Z:

a. Método de Papay

Este método es muy usado en Hungría y emplea la siguiente ecuación en función de P r y Tr

(3.52 ∗ 𝑃𝑠𝑟 ) (0.274 ∗ 𝑃𝑠𝑟 2 )


𝑍 =1− + 𝑒𝑐 − 15
10(0.9813 ∗ 𝑇𝑠𝑟 ) 10(0.8157 ∗ 𝑇𝑠𝑟 )

Donde:

Z : Factor de compresibilidad

Psr : Presión seudoreducida, (lpca).

Tsr : Temperatura seudoreducida, (°R). (Bánzer, 1996, pág. 19)

b. Método de Gopal

El método de Gopal puede ser utilizado cuando el gas natural contiene impurezas
corrigiendo PscM y TscM. (Bánzer, 1996; pág. 23)

𝑍 = 𝑃𝑠𝑟 (𝐴𝑇𝑠𝑟 + 𝐵) + 𝐶𝑇𝑠𝑟 + 𝐷 𝑒𝑐 − 16

Donde:

Z : Factor de compresibilidad,(adim).

Psr : Presión seudoreducida, (lpca).

Tsr : Temperatura seudoreducida, (°R).

Los valores de las constantes A, B, C y D para las diferentes combinaciones de Psr y Tsr se
muestran en la Tabla 6.
TABLA 5: ECUACIÓN DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD Z
Temperatura
Presión
seudoreduci
seudoreducida Ecuaciones
da
(Psr)
(Tsr)

1.05 y 1.2 Psr (1.6643 Tsr − 2.2114) − 0.3647 Tsr + 1.4385

1.2+ y 1.4 Psr (0.5222 Tsr − 0.8511) − 0.0364 Tsr + 1.0490


0.2 y 1.2
1.4+ y 2.0 Psr (0.1391 Tsr − 0.2988) − 0.0007 Tsr + 0.9969

2.0+ y 3.0 Psr (0.0295 Tsr − 0.0825) − 0.0009 Tsr + 0.9967

1.05 y 1.2 Psr (−1.3570 Tsr − 1.4942) − 4.6315 Tsr − 4.7009

1.2+ y 1.4 Psr (0.1717 Tsr − 0.3232) − 0.5869 Tsr + 0.1229


1.2+ y 2.8
1.4+ y 2.0 Psr (0.0984 Tsr − 0.2053) − 0.0621 Tsr + 0.8580

2.0+ y 3.0 Psr (0.0211 Tsr − 0.0527) − 0.0127 Tsr + 0.9549

1.05 y 1.2 Psr (−0.3278 Tsr − 0.4752) − 1.8223 Tsr − 1.9036

1.2+ y 1.4 Psr (−0.2521 Tsr − 0.3871) − 1.6087 Tsr − 1.6635


2.8+ y 5.4
1.4+ y 2.0 Psr (−0.0284 Tsr − 0.0625) − 0.4714 Tsr − 0.0011

2.0+ y 3.0 Psr (0.0041 Tsr − 0.0039) − 0.0607 Tsr + 0.7927

Psr (0.711 + 3.66 Tsr )−1.4667


5.4+ y 15 1.05 y 3.0
− 1.637/(0.319 Tsr + 0.522) + 2.071
Fuente: [Banzer, 1996]

2.2.7.7. Correcciones para el factor de compresibilidad del gas

Por efecto del contenido de gases ácidos el factor Z puede sufrir variaciones, para estimar
el comportamiento se realiza una corrección con gases ácidos de hasta el 85%. Este factor

llamado “Factor de Ajuste de Temperatura Crítica”, ε es una función de las concentraciones

de CO2 y H2S en el gas ácido. (Calle, 2012; pág. 116)


Cuando el gas natural contiene significantes fracciones de dióxido de carbono (CO2) y/o
sulfuro de hidrógeno (H2S), se recomienda utilizar la corrección hecha por Wicher y Aziz al
método de Standing y Katz. (Bánzer, 1996; pág. 17)

Esta correlación consiste en calcular la presión y temperatura seudocriticas utilizando las


siguientes ecuaciones:

a) Factor de ajuste

0.9 1.6
ℰ = 120 [(𝑌𝐶𝑂2 + 𝑌𝐻2 𝑆 ) − (𝑌𝐶𝑂2 + 𝑌𝐻2 𝑆 ) ] + 15(𝑌𝐻2 𝑆 0.5 − 𝑌𝐻2 𝑆 4 ) 𝑒𝑐 − 17

Donde:

ℰ : Factor de ajuste de la presión y temperatura seudocrítica.

Yco2 : Contenido de CO2, fracción molar

YH2S : Contenido de H2S, fracción molar. (Bánzer, 1996; pág. 17)

b) Temperatura seudocritica de la mezcla corregida

𝑇 ′ 𝑠𝑐𝑀 = 𝑇𝑠𝑐𝑀 − ℰ 𝑒𝑐 − 18

Donde:

T’scM : Temperatura seudocritica de la mezcla corregida por CO2 y/o H2S, (°R).

TscM : Temperatura seudocritica, (°R).

ℰ : Factor de ajuste de la presión y temperatura seudocritica. (Bánzer, 1996; pág. 17)

c) Presión seudocrítica de la mezcla corregida

𝑃𝑠𝑐𝑀 ∗ 𝑇′𝑠𝑐𝑀
𝑃′𝑠𝑐𝑀 = 𝑒𝑐 − 19
𝑇𝑠𝑐𝑀 + 𝑌𝐻2 𝑆 (1 − 𝑌𝐻2 𝑆 ) ∗ ℰ

Donde:

P’SCM: Presión seudocritica de la mezcla corregida por CO2 y/o H2S, (lpca).

PSCM: Presión seudocritica de la mezcla, (lpca).


T’scM: Temperatura seudocrítica de la mezcla corregida por CO2 y/o H2S, (°R).

TscM : Temperatura seudocrítica de la mezcla, (°R).

YH2S: Contenido de H2S, fracción molar

ℰ : Factor de ajuste de la presión y temperatura seudocrítica. (Bánzer, 1996; pág. 17)

2.2.7.8. Viscosidad del Gas, 𝝁g

La viscosidad de un gas, en general, considerablemente más baja que la de un líquido, ya


que las distancias intermoleculares de un gas son mayores que las de un líquido.

Los siguientes factores afectan la viscosidad de un gas natural:

a) A bajas presiones (< 1000 – 1500 lpca) a medida que aumenta la temperatura
aumenta la viscosidad del gas debido al incremento de la energía cinética de las
moléculas que producen gran número de choques intermoleculares.
b) A elevadas presiones (> 1000 – 1500 lpca) a medida que aumenta la temperatura
disminuye la viscosidad del gas debido a la expansión térmica de las moléculas. A
elevadas presiones las distancias intermoleculares de los gases son pequeñas y un
gas tiende a comportarse como un líquido.
c) A cualquier temperatura, la viscosidad de un gas aumenta con el incremento de
presión debido a la disminución de las distancias intermoleculares.
d) A medida que un gas es más pesado, sus moléculas serán más grandes y por tanto
su viscosidad será mayor. (Bánzer, 1996; pág. 39)

 Correlación de Lee, A.L., Gonzáles, M.H. y Eakin, B.E.

Lee y Cols. Midieron experimentalmente la viscosidad de cuatro gases naturales con


impurezas (CO2, N2) a temperaturas desde 100 hasta 340 °F y presiones desde 100 a 8.000
lpca. (Bánzer, 1996; pág. 43)

A partir de datos experimentales Lee y Cols., obtuvieron la siguiente ecuación:

𝐾 𝑒𝑥𝑝 (𝑋𝜌𝑔 𝑌 )
𝜇𝑔 = 𝑒𝑐 − 20
104
(9.4 + 0.02𝑀) ∗ 𝑇 1.5
𝐾= 𝑒𝑐 − 21
209 + 19 𝑀 + 𝑇

986
𝑋 = 3.5 + + 0.01 𝑀 𝑒𝑐 − 22
𝑇

𝑌 = 2.4 − 0.2 𝑋 𝑒𝑐 − 23

𝜌𝑀
𝜌𝑔 = 1.4935 ∗ 10−3 𝑒𝑐 − 24
𝑧𝑇

Donde:

𝝁g : Viscosidad del gas, (cp).

𝝆g : Densidad del gas, (grs/cc).

M : Peso molecular del gas, (28.9625 Yg), (lbs/lb-mol).

Z : Factor de compresibilidad del gas, (adim).

P : Presión, (lpca)

T : Temperatura, (°R). (Bánzer, 1996; pág. 43)

2.2.7.9. Contenido líquido de un gas

También se conoce con el nombre de "Riqueza de un Gas". Se define como el número de


galones de líquido que pueden obtenerse de 1.000,0 pies cúbicos (ft3) normales de gas
procesados. Se expresa generalmente por el símbolo GPM. Este factor es muy usado y
debe ser conocido principalmente en problemas relacionados con plantas de gasolina
natural.

En el cálculo de GPM se debe conocer el número de pies cúbicos normales de un


componente dado en estado gaseoso, requeridos para producir un galón de líquido. Este
factor se determina fácilmente a partir de la densidad líquida y el peso molecular de cada
componente puro. (Pérez & Martínez, 2006; págs. 85-86)

Utilizando la siguiente ecuación, se puede calcular, de una forma más sencilla, la cantidad
de galones de líquido que se obtendrán de mil pies cúbicos de la muestra.
𝑛
(1.000,0) ∗ 𝑦𝑖 ∗ 𝜌𝑖
𝐺𝑃𝑀 = ∑ 𝑝𝑖𝑒 3
𝑒𝑐 − 25
𝑖=3 379.6354 𝑙𝑏𝑚𝑜𝑙

Donde:

GPM: Galones de líquidos C3+ por mil pies cúbicos de gas medios en condiciones normales.

Yi : Fracción molar de cada componente

𝝆i : Densidad molar, (gal/mol). (Pérez & Martínez, 2006; pág. 86)

2.3. SISTEMAS DE LÍNEAS DE RECOLECCIÓN

Sistema de recolección, es uno o más segmentos de gasoducto, usualmente


interconectados para conformar una red, que transporta gas desde una o más instalaciones
de producción a la salida de una planta de procesamiento de gas. Si es que no existe una
planta de procesamiento de gas, el gas es transportado al punto más aguas debajo de (1)
el punto de transferencia de custodia de gas para su entrega a un sistema de distribución,
o (2) el punto donde la acumulación y preparación de gas se ha completado, desde distintos
campos geográficos de producción, que se hallen en una proximidad razonable.
(ASME, 1999; pág. 13)

2.3.1. Estaciones de flujo

Una estación de flujo es donde se realiza el tratamiento del crudo que viene de las áreas o
campos de explotación, para su posterior traslado a la estación de descarga más cercana y
de allí al patio de tanque principal de recepción y bombeo de crudo. Existen varios métodos
de producción para transportar el crudo desde los pozos hasta las estaciones. El método
más común para transportar el fluido desde el área de explotación a la estación es
impulsarlo a través de un sistema de tuberías como se muestra en la figura 5. Las tuberías
de sección circular son las más frecuentes. (Villavicencio, 2012; pág. 13)
FIGURA 4: PROCESO DE RECOLECCIÓN EN UN CAMPO PETROLERO

Fuente: [Villavicencio, 2012]

El objetivo fundamental de las Estaciones de Flujo en operaciones de producción petrolera


consiste en separar a las presiones óptimas los fluidos del pozo en sus tres componentes
básicos: petróleo, gas y agua, para el posterior tratamiento de los hidrocarburos, con el fin
de optimizar el procesamiento y comercialización de ellos (petróleo y gas). Este sistema se
inicia con la recolección del crudo a través del múltiple de producción, el cual está formado
por uno o varios cabezales. Una vez recolectado en el tubo múltiple (Manifold), estos
múltiples de producción son construidos de manera tal, que permitan desviar la corriente
total de la producción de un pozo cualquiera, hacia un separador de prueba con el objeto
de poder cuantificar su producción.

El crudo, se envía a la etapa de separación donde se retiene un nivel de líquido específico


por un tiempo determinado, bajo condiciones controladas de presión y temperatura, esto
con el objeto de separar los hidrocarburos más livianos de los más pesados.

Al salir de esta etapa, el crudo va a deshidratación donde el sistema de calentadores eleva


su temperatura de entrada bajo un proceso de transferencia de calor, esto con el fin de
lograr una separación más efectiva entre el petróleo y el agua.

Al avanzar por el sistema, el crudo llega al patio de tanques donde pasa inicialmente a un
tanque de separación de petróleo y agua, conocido como tanque de lavado, y de allí pasa
a los tanques de almacenamiento.
En los sistemas de baja presión (alrededor de 70 lpc) el gas proveniente de las estaciones
de flujo se suministra a la succión de las estaciones compresoras o también se suple como
combustible. Cuando el gas proveniente de los separadores posee altas presiones (por
ejemplo 1000 lpc) se puede suministrar directamente a las instalaciones de gas para
levantamiento artificial o para la inyección de gas a yacimientos.
(Villavicencio, 2012; págs. 13-14)

La ubicación deseable de los centros de recolección y almacenamiento debe considerar


prioritariamente:

a) El volumen de fluidos que se producen.


b) Las características de los pozos y las distancias que los separan.
c) Los programas de desarrollo.

2.3.2. Separadores

Un separador como se observa en la Figura 6, es un recipiente cerrado cuya función es la


separación de los fluidos provenientes de pozos en componentes líquidos y gaseosos.

FIGURA 5: SEPARADOR

Fuente: [Villavicencio, 2012]

Los separadores se caracterizan generalmente por su orientación como vertical u horizontal.


Pueden clasificarse además como bifásicos (Gas-líquido) o trifásico (gas-líquido-líquido).
(GPSA, 2004; pág. 5)
Los fluidos de pozo que ingresan a un separador son:

 Crudo (6 a 50 ºAPI, viscosidades de 5.0 a 90.000 cp.)


 Condensado (Puede existir en la formación como líquido o como vapor condensable).
La licuefacción de sus gases componentes ocurre por una reducción en la
temperatura del pozo a condiciones de operación de superficie.
 Gas Natural (Como Gas libre o como Gas en solución con gravedades específicas
entre 0.55 y 0.90, viscosidades entre 0.011 a 0.024 cp. a condiciones estándar).
 Hidrocarburos condensables con gravedades específicas entre 0.55 a 4.91 y
viscosidades desde 0.006 a 0.011 cp. a condiciones estándar.
 Agua (Como vapor o líquido; libre o emulsionada)
 Impurezas (Gaseosas como N2, CO2, H2S y otros diferentes a hidrocarburos.
Líquidas como agua y parafinas. Sólidas como lodo de perforación, arena, cieno y
sal). (Villavicencio, 2012; págs. 23-24)

En cuanto a las fases a separar pueden ser bifásicos o trifásicos:

Bifásicos cuando la separación que se logra es de líquido y gas. Son trifásicos cuando
separamos petróleo, agua y gas; estos últimos son usados generalmente cuando se trabaja
con crudos livianos y no se presentan emulsiones. (Villavicencio, 2012; pág. 27)

En cuanto a su posición pueden ser horizontales o verticales:

Los verticales son usados cuando hay una relación gas – aceite (GOR) baja y en pozos que
exista producción de arena. Los horizontales pueden manejar GOR más altos. En cuanto a
su utilización, una facilidad puede tener separadores de prueba, generales, de alta y de baja
presión. (Villavicencio, 2012; pág. 27)

2.3.2.1. Separadores verticales

Los separadores verticales como se observa en la Figura 7. Son usados para relaciones
gas / aceite de bajas a medias y donde el espacio es limitado. El control de nivel no es
crítico. Puede manejar sin mucho problema cantidades apreciables de arena. Más fácil de
limpiar. Mayor cantidad de surgencia de líquido. Menos tendencia a la re vaporización de
líquido. (GPSA, 2004; pág. 6)
FIGURA 6: SEPARADOR VERTICAL

Fuente: [Villavicencio, 2012]

Los separadores verticales, se seleccionan normalmente cuando la relación gas-líquido es


alta o los volúmenes totales de gas son bajos. En un separador vertical, los fluidos entran
en el recipiente a través de un dispositivo de entrada de aire cuyos objetivos principales son
separación en masa del líquido del gas y para mejorar el flujo distribución de ambas fases
a través del separador. Líquido eliminado por el dispositivo de entrada se dirige al fondo del
recipiente. El gas se mueve hacia arriba, por lo general pasando a través de un extractor de
niebla para eliminar cualquier pequeña gotas de líquido arrastradas, y luego la fase de vapor
sale del recipiente. Líquido eliminado por el extractor de niebla se aglutina en gotitas más
grandes que luego caen a través del gas hasta el depósito de líquido en el fondo. La
habilidad para manejar las babosas líquidas se obtiene típicamente aumentando altura de
la embarcación para acomodar el volumen de sobretensión adicional. El nivel de control no
es normalmente muy crítico y el nivel del líquido puede fluctuar varias pulgadas sin afectar
el rendimiento de separación o capacidad del buque. (GPSA, 2004; pág. 6)

Los separadores verticales están compuestos por:


 Sección primaria: Es la sección ubicada inmediatamente a la entrada del separador.
En ella ocurre la primera separación de las fases por acción de la gravedad y la fuerza
centrífuga.
 Sección secundaria: En esta sección el mecanismo de separación es la gravedad.
Gotas de líquido que viajan con el gas caen por gravedad a la fase líquida.
 Sección acumuladora de líquido: El líquido al ser más pesado que el gas cae
mientras el gas trata de salir por la parte superior. El líquido se va así acumulando en
la parte inferior del separador y permanece en un periodo de tiempo reposo
permitiendo que el gas atrapado en el ascienda. Este tiempo es conocido como
tiempo de retención.
 Sección extractora de humedad: Esta sección se encarga de retirar las gotas de
líquido que no se han precipitado en las secciones anteriores. Esta operación es
llevada a cabo por unos filtros donde debido a su configuración, quedan atrapadas
pequeñas gotas de líquido y liberando gas. Al irse acumulando estas gotas de líquido,
su peso va aumentando hasta caer hacia la fase líquida.
(Villavicencio, 2012; págs. 29-30)

2.3.2.2. Separadores Horizontales

Los separadores horizontales son más eficientes cuando grandes volúmenes de líquido
están involucrados. También se prefieren generalmente en aplicaciones de separación
trifásica. En un separador horizontal, el líquido que ha sido separado del gas se mueve a lo
largo del fondo del recipiente hasta la salida del líquido. Los separadores horizontales tienen
ciertas ventajas con respeto al rendimiento de separación por gravedad.
(GPSA, 2004; pág. 6)
Los separadores Horizontales, son usados con éxito para manejar crudos espumosos y
altas relaciones gas - aceite. Es menos costoso que un separador vertical de igual
capacidad. Su área de interface gas / líquido es mucho mayor, lo que permite mayores
velocidades de gas. Es más fácil de transportar, es más eficiente y económico para
procesar grandes cantidades de gas. Su diámetro es más pequeño para manejar una
cantidad de gas dada. Los separadores bifásicos son idénticos a los trifásicos excepto por
el compartimiento de agua, un control de nivel extra y válvula de drenaje.
(Villavicencio, 2012; pág. 31)
En la figura 8, se observa un separador horizontal y sus diferentes partes.

FIGURA 7: SEPARADOR HORIZONTAL

Fuente: [GPSA, 2004]

2.3.2.3. Separadores Esféricos

Tiene la ventaja de ser más barato que los verticales y los horizontales, más compacto que
los otros tipos, de la misma forma, es más fácil de drenar y limpiar.
(Villavicencio, 2012; pág. 31)

2.3.3. Múltiples o Recolectores de entrada

Son arreglos mecánicos de tuberías y válvulas que consisten generalmente en varios tubos
colocados en posición horizontal, paralelos uno con respecto al otro y conectados a cada
una de las líneas de flujo. Su función es recolectar la producción de los pozos que llegan a
las estaciones de flujo y distribuirla hacia los diferentes procesos del sistema. Sin embargo,
los arreglos de válvulas, conexiones y tuberías deben ser de manera tal que, cuando sea
requerido, el flujo de cada pozo individual pueda ser aislado para propósitos de prueba de
pozos. Esto es que el flujo de cada pozo pueda ser llevado a un separador de prueba, para
segregar y medir petróleo o productos de destilación, producción de gas y en algunos casos
producción de agua. (Villavicencio, 2012; pág. 19)

Se denomina línea de flujo, a la tubería que se conecta desde el cabezal de un pozo hasta
el múltiple de producción de su correspondiente estación de flujo, como se observan en la
figura 9 y figura 10.
FIGURA 8: LÍNEAS DE FLUJO SECCIÓN A

Fuente: [Villavicencio, 2012]

FIGURA 9: LÍNEAS DE FLUJO SECCIÓN B

Fuente: [Villavicencio, 2012]

Las líneas de flujo son aquellos sistemas de manejo que transportan el flujo en forma
bifásica, desde los pozos hasta un punto de convergencia denominado múltiple (Manifold).
Cada múltiple está conformado por secciones tubulares, cuya capacidad y tamaño
dependen del número de secciones tubulares. Son fabricados en diferentes diámetros,
series y rangos de trabajo y se seleccionan según el potencial de producción y presiones
de flujo del sistema. (Villavicencio, 2012; pág. 19)

En el diseño de las líneas de flujo se calcula principalmente lo siguiente:


 La caída de presión a lo largo de la línea de flujo, la cual se calcula usando
modelos multifásicos.
 Los espesores óptimos del tipo de material a usar considerando las presiones
de trabajo.
 Los sistemas de limpieza y de mantenimiento.
 Los sistemas de protección.
 Los sistemas de anclaje. (Villavicencio, 2012; pág. 19)

2.3.3.1. Flujo de fluidos por tuberías

El caudal transportado por una tubería está en función del diámetro de la tubería, la presión
que se le imponga al fluido para moverlo por la tubería y la densidad y viscosidad del fluido.
(Villavicencio, 2012; pág. 234)

Entre los regímenes de flujo monofásico se tienen los siguientes:

a) Flujo Estacionario: Si en cualquier punto del espacio donde circula el fluido no varía
con el tiempo, ni su velocidad ni su presión, se dice que es estacionario.
b) Flujo Transitorio: Si en cualquier parte del espacio de la tubería, por donde circula
el fluido varía con el tiempo la velocidad y la presión, se habla de un régimen
transitorio. O sea, contrario al régimen estacionario.
c) Flujo Uniforme: Si en cualquier sección transversal a la corriente, la velocidad en
puntos homólogos es igual en magnitud y dirección, aunque dentro de una misma
sección transversal varíe de un punto a otro, se denomina régimen uniforme.
d) Flujo No uniforme: Si en cualquier sección transversal a la corriente, la velocidad en
puntos homólogos es diferente en magnitud y dirección, se denomina flujo no
uniforme.
e) Flujo Laminar: Se denomina flujo laminar cuando el flujo de fluido es perfectamente
ordenado de manera que el fluido se mueva en láminas paralelas o en placas
cilíndricas coaxiales. Este fluido se caracteriza por el movimiento suave de las capas
del fluido desplazándose una sobre otra sin mezclarse, la velocidad en un punto dado
es constante y sigue un perfil parabólico.
f) Flujo Turbulento. Este tipo de flujo se caracteriza por el intercambio y mezcla del
fluido en la dirección radial de una parte de fluido a otra; la velocidad en un punto
dado fluctúa alrededor de un valor promedio y sigue un perfil paraboloide achatado.
(Villavicencio, 2012; pág. 234)

2.3.3.2. Patrones de Flujo

La diferencia básica entre flujo de una sola fase y bifásico es que en este último la fase
gaseosa y líquida pueden estar distribuidas en la tubería en una variedad de configuraciones
de flujo, las cuales difieren unas de otras por la distribución especial de la interface,
resultando en características diferentes de flujo tales como los perfiles de velocidad y Hold
up.
La existencia de patrones de flujo en un sistema bifásico dado depende de las siguientes
variables:
 Parámetros operacionales, es decir, tasas de flujo de gas y líquido.
 Variables geométricas incluyendo diámetro de la tubería y ángulo de inclinación.
 Las propiedades físicas de las dos fases, tales como; densidades, viscosidades y
tensiones superficiales del gas y del líquido.

La determinación de los patrones de flujo es un problema central en el análisis de flujo


bifásico. Realmente todas las variables de diseño de flujo son frecuentemente dependientes
del patrón de flujo existente. Las variables de diseño son la caída de presión, el hold up de
líquido, los coeficientes de transferencia de calor y masa, etc. (Maggiolo, 2008; pág. 60)

a. Patrones de flujo para Flujo Horizontal y cercanamente Horizontal.

Los patrones de flujo existente en estas configuraciones pueden ser clasificados como:

 Flujo Estratíficado
Abreviado como “St”, ocurre a tasas de flujo relativamente bajas de gas y líquido. Las
dos fases son separadas por gravedad, donde la fase líquida fluye al fondo de la
tubería y la fase gaseosa en el tope.

Este patrón es subdividido en Stratified Smooth (SS), donde la interfase gas-líquido


es lisa, y Stratified Wavy (SW), ocurre a tasas de gas relativamente altas, a la cual,
ondas estables se forman sobre la interfase. (Maggiolo, 2008; pág. 60)
En la figura 11, se puede observar un flujo estratificado con sus comportamientos de
interface lisa e interface ondulante.

FIGURA 10: FLUJO ESTRATIFICADO

Fuente: [Maggiolo, 2008]

 Flujo Intermitente (Flujo Tapón y Flujo de Burbuja Alargada).

El flujo intermitente es caracterizado por flujo alternado de líquido y gas, plugs o slugs
de líquido, los cuales llenan el área transversal de la tubería, son separados por
bolsillos de gas, los cuales tienen una capa líquida estratificada fluyendo en el fondo
de la tubería. El mecanismo de flujo es el de un rápido movimiento del tapón de líquido
ignorando el lento movimiento de la película de líquido a la cabeza del tapón.

El líquido en el cuerpo del tapón podría ser aireado por pequeñas burbujas las cuales
son concentradas en el frente del tapón y al tope de la tubería. El patrón de flujo
intermitente es dividido en patrones de flujo Slug (SL) y de burbuja alongada (EB). El
comportamiento de flujo entre estos patrones es el mismo con respecto al mecanismo
de flujo, y por eso, generalmente, ninguna distinción se realiza entre ellos.
(Maggiolo, 2008; pág. 61)

En la figura 12, se puede observar un flujo intermitente alternado de líquido y gas.

FIGURA 11: FLUJO INTERMITENTE

Fuente: [Maggiolo, 2008]

 Flujo Anular (A).

Flujo anular ocurre a muy altas tasas de flujo de gas. La fase gaseosa fluye en un
centro de alta velocidad, como se observa en la figura 13, la cual podría contener
gotas de líquido arrastradas.
FIGURA 12: FLUJO ANULAR

Fuente: [Maggiolo, 2008]

El líquido fluye como una delgada película alrededor de la pared de la tubería. La


película al fondo es generalmente más gruesa que al tope, dependiendo de las
magnitudes relativas de las tasas de flujo de gas y líquido. A las tasas de flujo más
bajas, la mayoría de líquido fluye al fondo de la tubería, mientras las ondas inestables
aireadas son barridas alrededor de la periferia de la tubería y moja ocasionalmente
la pared superior de la tubería. Este flujo ocurre en los límites de transición entre los
flujos Stratified Wavy, Slug y Anular. (Maggiolo, 2008; pág. 61)

 Burbujas Dispersas

A muy altas tasas de flujo de líquido, la fase líquida es la fase continua, y la gaseosa
es la dispersa como burbujas discretas, como se ve en la figura 14.

FIGURA 13: BURBUJAS DISPERSAS

Fuente: [Maggiolo, 2008]

La transición a este patrón de flujo es definida por la condición donde burbujas son
primero suspendidas en el líquido, o cuando burbujas alargadas, las cuales tocan el
tope de la tubería, son destruidas. Cuando esto sucede, la mayoría de las burbujas
son localizadas cerca de la pared superior de la tubería. A tasa liquido mayores, las
burbujas de gas son más uniformemente dispersas en el área transversal de la
tubería. Bajo condiciones de flujo de burbuja disperso, debido a las altas tasas de
flujo de líquido, las dos fases están moviéndose a la misma velocidad y el flujo es
considerablemente homogéneo. (Maggiolo, 2008; pág. 62)

b. Patrones de flujo para Flujo vertical y fuertemente inclinado


En este rango de ángulos de inclinación, el patrón estratificado desaparece y un nuevo
modelo de flujo es observado. Generalmente los patrones de flujo son más simétricos
alrededor de la dirección axial, y en los dominados por gravedad. (Maggiolo, 2008; pág. 62)

 Flujo Burbuja.

Como en el caso horizontal, la fase gaseosa es dispersa en pequeñas burbujas


discretas en una fase líquida continua, siendo la distribución aproximadamente
homogénea a través de la sección transversal de la tubería, como se observa en la
figura 15.

FIGURA 14: FLUJO BURBUJA

Fuente: [Maggiolo, 2008]

Este patrón es dividido en Flujo Bubbly ocurre a tasas relativamente bajas de líquido,
y es caracterizado por deslizamiento entre fases de gas y líquido. El flujo de burbuja
dispersa en cambio, ocurre a tasas relativamente altas de líquido, logrando esta fase
arrastrar las burbujas de gas de tal forma que no exista deslizamiento entre las fases.
(Maggiolo, 2008; pág. 62)

 Flujo Slug (Tapón “Sl”)

Este patrón de flujo en tuberías verticales es simétrico alrededor del eje de la tubería.
La mayoría de la fase gaseosa está localizada en bolsillos de gas en forma de una
gran bala denominada “Taylor Bubble” con un diámetro casi igual al diámetro de la
tubería. El flujo consiste de sucesivas burbujas separadas por tapones de líquido,
como se observa en la figura 16.
FIGURA 15: FLUJO SLUG

Fuente: [Maggiolo, 2008]

En este patrón, una delgada película líquida fluye corriente abajo entre la burbuja y
la pared de la tubería. La película penetra en el siguiente tapón líquido y crea una
zona de mezcla aireada por pequeñas burbujas de gas. (Maggiolo, 2008; pág. 63)

 Flujo Churn (Transición “Ch”).

Este patrón de flujo es caracterizado por un movimiento oscilatorio, este tipo de flujo
es similar al Slug Flow, como se observa en la figura 17, donde los límites no están
bien claros entre las fases. Ocurre a mayores tasas de flujo de gas, donde el tapón
de líquido en la tubería llega a ser corto y espumoso. (Maggiolo, 2008; pág. 63)

FIGURA 16: FLUJO CHURN

Fuente: [Maggiolo, 2008]

 Flujo Anular

En flujo vertical, debido a la simetría de flujo el espesor de la película líquida alrededor


de la pared de la tubería es aproximadamente uniforme. Como en el caso horizontal
el flujo es caracterizado por un rápido movimiento de gas en el centro, como se
observa en la figura 18.
FIGURA 17: FLUJO ANULAR

Fuente: [Maggiolo, 2008]

En el fluto anular, la fase líquida se mueve más lenta como una película alrededor de
la pared de la tubería y como gotas arrastradas por el gas. La interface es altamente
ondeada, resultando en un alto esfuerzo de corte interfacial.
(Maggiolo, 2008; pág. 63)

2.3.4. Ecuaciones de diseño

2.3.4.1. Ecuación de flujo general

La ecuación de flujo general, también llamada la ecuación del flujo fundamental, para el flujo
isotérmico en estado estacionario en un gasoducto es la ecuación básica para relacionar el
caída de presión con caudal. (Menon, 2005; pág. 33)

0.5
𝑇𝑏 𝑃12 − 𝑃22
𝑄 = 77.54 ( ) ( ) ∗ 𝐷2.5 𝑒𝑐 − 26
𝑃𝑏 𝐺𝑇𝑓 𝐿𝑍𝑓

Donde:

Q : caudal de gas, medido en condiciones estándar, (ft3 / día) (SCFD).

f : factor de fricción, (adim).

Pb : presión de la base, (psia).

Tb : temperatura de base, ° R (460 + °F).

P1 : presión aguas arriba, (psia).

P2 : presión aguas abajo, (psia).


G : gravedad del gas, (aire = 1,00).

Tf : temperatura media del flujo de gas, ° R (460 + F)

L : longitud del segmento de tubería, mi

Z : factor de compresibilidad del gas a la temperatura de flujo, sin dimensiones

D : diámetro interior del tubo, (pulg).

Donde el factor de transmisión F y el factor de fricción f están relacionados.


(Menon, 2005) pág. 35)
La ecuación del factor de transmisión es la siguiente:

2
𝐹= 𝑒𝑐 − 27
√𝑓

Donde:

F : Factor de transmisión

f : Factor de fricción

2.3.4.2. Efecto de tubería en elevación

Cuando se incluye la diferencia de elevación entre los extremos de un segmento de tubo, la


ecuación de flujo general se modifica como sigue:

0.5
𝑇𝑏 𝑃12 − 𝑒 𝑠 𝑃22
𝑄 = 38.77 ∗ 𝐹 ∗ ( ) ∗ ( ) ∗ 𝐷2.5 (𝑈𝑆𝐶𝑆) 𝑒𝑐 − 28
𝑃𝑏 𝐺𝑇𝑓 𝐿𝑒𝑓

𝐿(𝑒 𝑠 − 1)
𝐿𝑒 = 𝑒𝑐 − 29
𝑆

𝐻2 − 𝐻1
𝑆 = 0.0375 ∗ 𝐺 ( ) (𝑈𝑆𝐶𝑆) 𝑒𝑐 − 30
𝑇𝑓 𝑍

Donde:

Le : Longitud equivalente, (ft).

F : Factor de transmisión
Tb : Temperatura Base, (°R).

Pb : Presion Base, (Psia).

S : Parámetro de ajuste de elevación, (adim).

e : Base de logaritmos naturales, (e = 2718…).

D : diámetro interior del tubo, (pulg).

G : Gravedad especifica del gas, (adim).

Z : Factor de compresibilidad del gas, (adim).

Tf : Temperatura de flujo, (°R).

H1 : Elevación aguas arriba, (ft).

H2 : Elevación aguas abajo, (ft). (Menon, 2005; págs. 35-36)

2.3.4.3. Ecuación de la presión de diseño interno

La siguiente forma de la ecuación de Barlow se utiliza en los códigos de diseño de los


sistemas de transporte de petróleo para calcular presión interna en una tubería basada en
el diámetro dado, el espesor de la pared y la tubería material.

2∗𝑡∗𝐸∗𝐹∗𝑇
𝑃= 𝑒𝑐 − 31
𝐷

Donde:

P : Presión interna del diseño de la tubería, (psig).

D : Diámetro exterior de la tubería, (pulg).

T : Grosor de la pared del tubo, (pulg).

S : Límite de elasticidad mínimo especificado (SMYS) del material de la tubería, (psig).

E : Factor de unión de costura, 1,0 para tubos soldados y soldados por arco sumergido
(SAW).
F : Factor de diseño, por lo general 0,72 para gasoductos de todo el país, dependiendo de
la ubicación de la clase y el tipo de construcción.

T : Factor de deración de temperatura = 1,00 para temperaturas por debajo de 250 ° F

Los factores de diseño como se ve en la Tabla 7, deberán usarse para la Clase de Localidad
designada. Todas las excepciones a los factores de diseño a ser usadas en la fórmula de
diseño. (ASME, 1999; pág. 38)

TABLA 6: FACTORES DE DISEÑO F Y LA CLASE DE LOCALIDADES

Clase de Localidad Factor de diseño, F

Localidad clase 1, División 1 0.80

Localidad clase 1, División 2 0.72

Localidad clase 2 0.60

Localidad clase 3 0.50

Localidad clase 4 0.40


Fuente: [ASME, 1999]

2.3.5. Válvulas

2.3.5.1. Aspectos generales de las válvulas

Una definición de válvula en forma general, sin involucrar que características físicas,
ventajas, limitantes o funciones que la válvula pueda desarrollar es la siguiente: Una válvula
es un dispositivo mecánico que nos permite controlar el flujo de los fluidos en fases liquida
y gaseosa que se conducen o manejan por medio de tuberías de origen a otro final.

Pueden abrir y cerrar, conectar y desconectar, regular, modular o aislar una gran serie de
líquidos y gases, desde los más simples hasta los más corrosivos o tóxicos. Hay diferentes
tipos de válvulas, según el material o diseño. Sus tamaños pueden variar desde unos 2” a
72” de diámetro. Pueden también trabajar con presiones que van desde el vacío hasta más
de 140 MPa y temperaturas desde las criogénicas hasta más de 800°C. En algunas
instalaciones se requiere un sellado absoluto, mientras que en otras, existe cierta tolerancia
de escurrimientos. (INLAC, 2013; pág. 10)

2.3.5.2. Objetivos generales de las válvulas

Las válvulas deberán cumplir con ciertos objetivos generales con los cuales cubrirán
cualquier necesidad operativa de flujo; las funciones que norman el perfil fundamental de
operación son las siguientes: inicio y paro del flujo, estrangulamiento, prevención de
contraflujo, regulación de presión y alivio de presión. (INLAC, 2013; pág. 11)

 Inicio y paro del flujo

Este es el servicio más común para el que las válvulas fueron diseñadas. La válvula ideal
es aquella que permite al fluido moverse a través de ella, con muy poca restricción al flujo y
con una caída de presión mínima, cuando la válvula está totalmente abierta, además de
proporcionar un sello impermeable a cuando está completamente cerrada.
(INLAC, 2013; pág. 12)

 Estrangulamiento
También es conocido como regulación de flujo, esta operación se lleva a cabo, provocando
una restricción al flujo, por cada cambio de dirección del flujo o por una combinación de
ambos. El estrangulamiento es usualmente logrado empleando válvulas de globo, de
ángulo, de aguja. Macho o de bola. Las válvulas de globo y aguja que tienen disco
generalmente permiten controlar más estrechamente la regulación de flujo.
(INLAC, 2013; pág. 12)
 Prevención del contraflujo

Esto significa prevenir el flujo inverso en la tubería, esta es una función singular de las
válvulas Check o de retención, que permiten el paso del líquido en un solo sentido,
manteniéndose abierta para el paso de fluido, pero si éste se regresa, automáticamente
empuja el disco de la válvula generando un sello hermético evitando así el contraflujo.
(INLAC, 2013; pág. 12)

 Regulación de presión
En cualquier tipo de sistema la llegada de presión deberá ser regulada o reducida a una
presión de servicio, estas válvulas reguladoras de presión están instaladas sobre la línea.
No solamente estas válvulas hacen que reduzca la presión sino que también la mantienen
a un nivel estándar de operación.

Este tipo de válvulas tienen una calibración de operación y abren o cierran automáticamente,
cuando existen variaciones de presión sobre la línea manteniendo estable la presión de
servicio. (INLAC, 2013; págs. 12-13)

 Alivio de presión

Esta función tiene mucha aplicación tanto en líneas de conducción así como en estaciones.
Las presiones excesivas pueden causar severos daños en el sistema de producción y para
prevenir esto, se colocan válvulas de seguridad - alivio. (INLAC, 2013; pág. 13)
2.3.5.3. Tipos de válvulas

Al elegir una válvula, es fundamental seguir con ciertos requerimientos y criterios que harán
que esta selección sea la mejor. En las labores que desempeña un ingeniero, hay que
considerar muchos factores al momento de determinar y seleccionar la mejor y más
adecuada válvula para cada línea de proceso y función que desempeñará. Es necesario,
antes de adquirir una válvula, verificar las características de cada una y tener claro el trabajo
específico que desempeñará. (INLAC, 2013; pág. 15)

a) Bola flotante

Este tipo de válvulas están destinadas principalmente para servicios de petróleo y gas, la
industria de la construcción, procesos químicos y petroquímicos, entre otros. Las válvulas
de bola flotante proporcionan un cierre rápido con una baja caída de presión en el fluido,
debido a que la bola rota 90° para su cierre y el efecto de la turbulencia es mínimo.
(INLAC, 2013; pág. 15)
En la figura 19, se observa una válvula de tipo Bola.
FIGURA 18: VÁLVULA TIPO BOLA

Fuente: [INLAC, 2013]

Las válvulas de tipo bola proporcionan un cierre rápido con una baja caída de presión de
fluido a que la Bola rota 90° para su cierre y el efecto de la turbulencia es mínimo.
(INLAC, 2013; pág. 25)
Materiales:

 Aceros al carbón (normas ASTM A216 Gr. WCB, A105, etc.)


 Aceros inoxidables (normas ASTM A351 Gr. CF8, CF8M, F316, etc.)
 Acero inoxidables con bajo contenido de carbono (normas ASTM A351 Gr. CF3,
CF3M, CG3M, etc.)
 Aceros súper inoxidables (normas ASTM A351 Gr. CN7M (Alloy 20), CN3M (Alloy
20 modificado), CT15C, etc.)
 Latón normas (ASTM B283 Gr. C37700).
 Acero al carbón para bajas temperaturas (normas ASTM A352 Gr. LCB, LCC ó
LF2, etc.). (INLAC, 2013; pág. 16)
b) Válvulas de Bola Trunnion

Las características de diseño de este tipo de válvula, la hace especialmente apropiada para
uso continuo en condiciones severas de servicio. La parte externa de la válvula consta de
un cuerpo y un terminal que en conjunto conforman una válvula de fácil ensamblaje y
mantenimiento. El vástago posee una sección fresada, que entra en un sector de la esfera
permitiendo así la transmisión efectiva del torque, sin que este sea afectado directamente
por el empuje lateral de la esfera. La esfera está montada sobre muñones en todos los
tamaños y presiones en que se fabrica este modelo de válvula. La esfera y el vástago giran
libremente sobre cojinetes de metal impregnados con teflón que no requieren lubricación.
El coeficiente de fricción es bastante bajo, lo cual permite la apertura y cierre de la válvula
con mayor facilidad. Los anillos de asiento se encuentran colocados sobre resortes que
ejercen presión sobre estos y los empujan contra la esfera, produciendo un sello hermético
aún con baja presión diferencial. Ambos anillos poseen un asiento primario de material
resiliente y uno secundario metálico. Todas las válvulas pueden ser utilizadas en servicio
de doble bloqueo y purga ya que su doble sello permite drenar y desahogar la cavidad del
cuerpo. Estas válvulas están disponibles en pasos nominales que van desde 2" hasta 36".
Estándares MS-06-62, MS-06-63, ASTM G93. (INLAC, 2013; pág. 16)

En la figura 20, se observa una válvula de tipo Bola Trunnion.

FIGURA 19: VÁLVULA TIPO BOLA TRUNNION

Fuente: [INLAC, 2013]

c) Bola sobre muñón

Las válvulas de bola sostenidas por muñones son principalmente utilizadas para la industria
del petróleo, más precisamente para la extracción y refinación de insumos como el crudo y
el gas natural. Estas válvulas proveen confiabilidad en servicio gracias a su función de doble
bloqueo y purga.

 Estándares API &D, ISO 14313, ASME B16.34, ASME VIII.


 Válvulas de Bola Muñón: Norma API-6D
 Pruebas de fuego, estándares: API-6FA, API-607.
 Dimensiones de bridas: norma MSS-SP-44, ASME/ANSI B16.47 series A o B para
válvulas arriba de 26” en diámetro nominal.
 Servicio NACE: norma MR-01-75 o MR-01-03 y API-6D

Materiales:
 Acero al Carbón (Baja Temperatura) (LF2, LF3 - LCB, LCC)
 Acero Inoxidable (F316, F347 - CF8M, CF8C)
 Acero Duplex Steel (F51 - CD3MN)
 Acero Inoxidable Súper Dúplex (F55 - CD3MWCuN). (INLAC, 2013; pág. 16)
d) Macho acero al carbón

Estas válvulas se dirigen principalmente a industrias de gas y petróleo, papel y pulpa, agua
y drenaje, refinerías, química y construcciones. Las válvulas de macho acero son usadas
para prevenir fugas internas. Pueden tener tamaños de 1/2” (8 mm) a 36” (900 mm) de
diámetro nominal. Pueden ser hechas con acero con carbono (con niveles de carbono
variables), aceros inoxidables o súper inoxidables (a veces dúplex o súper dúplex).
(INLAC, 2013; pág. 17)
e) Compuerta solida

Este tipo de válvula es muy útil para tuberías en las cuales se transporta gas, petróleo crudo
o cualquier producto derivado de éste. Las válvulas de compuerta sólida son de paso
completo y continuado, lo cual garantiza el paso de dispositivos o herramientas de limpieza
cuando la válvula se encuentra en posición abierta. (INLAC, 2013; pág. 18)

Estas válvulas evitan la caída de presión a lo largo de la línea, el alojamiento de residuos


en la cavidad del disco y la generación de turbulencias del fluido cuando pasa a través de
la misma. Las válvulas de compuerta sólida utilizan la fuerza natural de la presión en la línea
para lograr un sello mecánico y ajustado en donde existe un alto diferencial de presión. Al
momento en que es requerido el sello a baja presión, los sellos suaves del interior empujan
al asiento hacia la compuerta logrando el sello hermético. (INLAC, 2013; pág. 18)

f) Compuerta de expansión

Este tipo de válvula es adecuada para aplicaciones en tierra y mar, para las cuales los fluidos
contienen sólidos en suspensión o partículas abrasivas; así mismo, es recomendable para
el transporte y aislamiento de gas y petróleo.

El diseño de doble bloqueo y purga nos ofrece un sello apropiado entre los dos asientos y
la compuerta, tanto para altas como para bajas presiones de la línea; es por esto que no se
necesita de la presión de la línea para lograr el sello de la válvula. El principio de operación
está basado en un disco segmentado en dos partes que garantizan el sello en ambas
direcciones de la válvula. (INLAC, 2013; pág. 18)

g) Hierro fundido tipo compuerta

Las válvulas de hierro son suministradas con asientos de bronce y flecha de latón. Las
válvulas con trim de Bronce son recomendadas para el servicio de vapor, agua, aire, y aceite
o gas no corrosivo. Todas las válvulas de Hierro son recomendadas para aceite, gas o
fluidos que corroen el bronce, pero no hierro o acero. Por eso, el uso principal de este tipo
de válvulas es transportar agua en sistemas de tubería dentro y fuera de la industria; sin
embargo, debido a la demanda se ha llevado a utilizarlas en refinerías de petróleo, plantas
químicas, drenaje y tratamiento de aguas negras. (INLAC, 2013; pág. 19)

Las válvulas compuerta son usadas cuando existe la necesidad para un dispositivo que
permita la interrupción o corte de flujo o un fluido. Las válvulas compuerta no son para uso
de control de flujo ya que la velocidad alta a través de una válvula parcialmente abierta
podría dañar a la cuña y asientos. Bajo condiciones normales de operación, la válvula debe
permanecer totalmente abierta o totalmente cerrada. La instalación de las válvulas de
compuerta no depende de la dirección del flujo. (INLAC, 2013; pág. 19)

h) Globo

Las válvulas globo son principalmente usadas para modular o regular el volumen del fluido.
Las válvulas globo no son recomendadas cuando una gran cantidad de fluido pasara a
través de esta, debido a que la presión alta bajara de forma inherente al diseño que sea
esta. Este tipo de válvula siempre debe de ser instalada de tal forma en que el fluido entre
a través de la base del asiento de la válvula. Las válvulas tienen una flecha en el cuerpo
indicando la dirección en la que debe de ir el fluido. Estas válvulas serán utilizadas con
fluidos que contengan partículas en suspensión. (INLAC, 2013; pág. 19)

Las válvulas globo son diseñadas para controlar flujo, utilizadas en procesos donde la
presión, temperatura y/o el nivel de un líquido deben mantenerse en valores pre-
establecidos. Estas válvulas pueden ser de dos tipos: de asiento simple y de asiento doble.
Las de asiento simple son generalmente utilizadas cuando se requiere un sello hermético y
tamaño menor o igual a dos (2) pulgadas. Las válvulas de globo de asiento doble,
normalmente son suministradas en tamaños mayores de 2″. Su principal ventaja radica en
que la fuerza requerida por el actuador es menor que en las de asiento simple, debido a que
las fuerzas originadas por la presión del fluido sobre cada uno de los tapones tiende a
cancelarse. (INLAC, 2013; pág. 25)

En la figura 21, se puede observar una válvula de tipo globo.

FIGURA 20: VÁLVULA TIPO GLOBO

Fuente: [INLAC, 2013]

i) Válvula de retención de hierro fundido

El uso principal de este tipo de válvulas es transportar agua en sistemas de tubería dentro
y fuera de la industria; sin embargo, debido a la demanda se ha llevado a utilizarlas en
refinerías de petróleo, plantas químicas, drenaje y tratamiento de aguas negras.

 Cuerpo y tapa de hierro fundido: norma ASTM A126 Clase B


 Estándar MSS SP-71
 Dimensiones de Cara a Cara: norma ANSI B16.10
 Barrenado de Bridas: norma ANSI B16.1. (INLAC, 2013; pág. 19)

j) Válvula Check (retención) tipo pistón

Las Válvulas de Retención son dispositivos auto-accionados por el propio fluido que
previene el retroceso del mismo a la parte presurizada de la instalación. Las válvulas tipo
pistón producen una mayor pérdida de carga en la instalación permitiendo también un cierre
más rápido y mayor sellado.

 Norma API 602, API 6D.


 Extremos BW ANSI B16.25, SW ANSI B16.11
 Inspección y Pruebas: norma API 598
 Temperaturas de Diseño: hasta 425ºC.

Las válvulas de retención, conocidas como válvulas check, están diseñadas para prevenir
la inversión del flujo. En una válvula de retención, el elemento de cierre es activado por su
propio peso o por el cambio de dirección de flujo. Este elemento de cierre puede ser una
bola, un disco o un pistón. Los tipos más comunes son: de giro, de disco inclinado, de plato
simple, de plato doble y de levantamiento. La selección de un tipo particular depende
esencialmente de los requerimientos de servicio y disponibilidad. Es de hacer notar que para
todos los procesos, la función principal de estas válvulas es prevenir la inversión del flujo y
ni bloquearlo completamente. Sin embargo, la utilización de válvulas de retención con
asientos no metálicos, permitirá una disminución de las fuerzas, siempre y cuando la
temperatura de trabajo no impida su utilización. (INLAC, 2013; pág. 26)

En la figura 22, se puede observar una válvula de tipo Check.

FIGURA 21: VÁLVULA CHECK

Fuente: [INLAC, 2013]

k) Válvulas de mariposa AWWA

Este tipo de válvula con sellos suaves (Buna) es utilizada en la industria para el tratamiento
de agua. Las válvulas AWWA de WALWORTH se recomiendan para aplicaciones de
regulación de fluido así como para aplicaciones de apertura y cierre.

La característica principal de estas válvulas es el sello hermético a prueba de fugas, su


facilidad de instalación así como su sencilla operación aun cuando exista el más alto
diferencial de presión en la línea. Los asientos suaves de buna se encuentran totalmente
alrededor del disco proporcionándonos una disminución de la turbulencia y la caída de
presión. Las válvulas de mariposa se utilizan comúnmente en procesos de generación de
energía, control de contaminación, así como en la industria del papel; agua y tratamientos
residuales a nivel mundial entre otras aplicaciones.

Una válvula de mariposa es un dispositivo para interrumpir o regular el flujo de un fluido en


un conducto, aumentando o reduciendo la sección de paso mediante una placa,
denominada «mariposa», que gira sobre un eje. Al disminuir el área de paso, aumenta la
pérdida de carga local en la válvula, reduciendo el flujo. Son utilizadas en conductos de aire,
tuberías para líquidos y en aplicaciones mecánicas, como en algunos tipos de motores
térmicos. (INLAC, 2013; pág. 24)

En la figura 23, se observa una válvula de tipo mariposa.

FIGURA 22: VÁLVULAS TIPO MARIPOSA

Fuente: [INLAC, 2013]


2.3.6. Tubería de acero

Acero al Carbón ya por costumbre generalizada, se considera que el hacer sea acero al
carbón cuando no se especifica o se requiere un mínimo contenido de aluminio, boro, cromo,
cobalto, molibdeno, níquel, niobio, titanio, tungsteno, vanadio, zirconio, o cualquier otro
elemento añadido para obtener un efecto de aleación deseado; cuando el mínimo
especificado para cobre no excede el 0.40%; o cuando el máximo contenido especificado
para cualquiera de los siguientes elementos no excede los siguientes porcentajes:

Cobre 0.60 %
Manganeso 1.65 %
silicio 0.60 %

En todos los aceros al carbón, algunas veces se hallan pequeñas cantidades de ciertos
elementos residuales inevitablemente retenidos de las materias primas, aunque no están
especificados ni requeridos, tales como el cobre, molibdeno, cromo, etc. Se considera que
estos elementos son ocasionales y normalmente no se los determina ni reporta.
(ASME, 1999; pág. 15)
2.3.6.1. Propiedades Mecánicas

a) Resistencia a la fluencia
Es la resistencia a la cual el material exhibe una deformación especificada limitante
permanente, o produce una elongación total especificada bajo la carga. La deformación
especificada limitante o la elongación, generalmente se expresan como un porcentaje
de la longitud medida. Sus valores se especifican en las diferentes especificaciones de
materiales aceptables bajo el presente Código.
b) Resistencia a la tracción
Es la mayor tensión de tracción unitaria (referida a la sección transversal original) que
un material puede soportar antes de la falla.
c) Tensión mínima especificada de fluencia
Es la mínima resistencia a la fluencia prescrita por la especificación bajo la cual se
adquiere la tubería del fabricante. 804.234 Resistencia mínima especificada de tracción
expresada en libras por pulgada cuadrada, es la mínima resistencia a la tracción
prescrita por la especificación bajo la cual se adquiere la tubería del fabricante.
d) Elongación mínima especificada
Es la elongación mínima (expresada en porcentaje de la longitud medida) en el
espécimen de prueba de tracción, prescrita por la especificación bajo la cual se adquiere
el material del fabricante. (ASME, 1999; págs. 14-15)

2.3.7. Layout de las tuberías de una estación de compresión

El Layout básico de una estación de compresión consiste en:

 Una válvula block de la estación, además de una válvula de bola o de compuerta,


que controla el flujo hacia la estación de compresión.
 Válvulas de succión y descarga de la estación, junto a válvulas de bola o compuerta,
que permiten aislar la estación de la línea principal en caso de emergencia o
mantenimiento de la estación.
 Un scrubber para prevenir la entrada de líquidos a la entrada del compresor.
 Una válvula blowdown de la estación, normalmente una válvula de bola, para permitir
la evacuación de las tuberías.
 Una válvula de alivio para reducir la presión del gas en caso de sobrepresiones.
 Una línea de bypass de la estación con una válvula check en caso de que las
unidades de compresión no estén operando.
 Gas coolers para reducir la temperatura de descarga e incrementar la eficiencia de
la tubería. (Villavicencio, 2012; págs. 130-131)

La Figura 24, muestra la posición de las válvulas durante una operación normal y cuando la
estación no está en servicio. En la compresión del gas, se instalan múltiples unidades,
siendo la más usada en forma paralela, ya que las unidades de compresión en serie
requieren un procedimiento de encendido especial. (Villavicencio, 2012; pág. 132)

FIGURA 23: POSICIÓN DE LAS VÁLVULAS

Fuente: [Villavicencio, 2012]

En la Figura 25, se observa una configuración en serie, pudiendo observar que es más
complicada desde que se requiere el bypass para permitir operaciones individuales o
combinadas de las unidades de compresión. (Villavicencio, 2012; pág. 132)
FIGURA 24: CONFIGURACIÓN EN SERIE DE LA ESTACIÓN DE COMPRESIÓN

Fuente: [Villavicencio, 2012]

2.4. NORMAS PARA LÍNEAS DE RECOLECCIÓN

El Código de ASME para Tubería a presión, consiste de varias secciones publicadas


individualmente, siendo cada una de ellas un Estándar Nacional Estadounidense. El Código
se halla bajo la dirección del Comité B31.8 de ASME, Código para Tubería a Presión, que
se halla organizado y opera bajo los procedimientos de la Sociedad Estadounidense de
Ingenieros Mecánicos, la que ha sido acreditada por el Instituto Estadounidense de
Estándares Nacionales (ANSI). (ASME, 1999)

2.4.1. Clasificación de localización según norma ASME B31.8

La clase de localidad es un área geográfica a lo largo de un gasoducto clasificado de


acuerdo al número y proximidad de los edificios construidos para la ocupación humana y
otras características que se consideran cuando se prescribe los factores de diseño para la
construcción, presiones de operación, y métodos de probar las línea de ductos y las tuberías
principales ubicadas en la zona y aplicando ciertos requerimientos de operación y
mantenimiento. (ASME, 1999; pág. 16)

a) Localidad Clase 1.
Una Localidad Clase 1, es cualquier sección de 1 milla de longitud que tiene 10 o menos 36
edificios destinados a la ocupación humana. Se tiene la intención de que una Localidad
Clase 1, refleje áreas tales como las tierras estériles, desiertos, montañas, tierra de
pastoreo, tierras agrícolas, y áreas escasamente pobladas.
 Clase 1, División 1. Esta División es una Clase de Localidad 1 donde el factor de
diseño de la tubería es mayor a 0.72, aunque igual o menor a 0.80, y el ducto ha sido
probado hidrostáticamente a 1.25 veces la máxima presión de operación. (Véanse en la
Tabla 841.114B las excepciones al factor de diseño).
 Clase 1, División 2. Esta división es una Localidad de Clase 1 donde el factor de
diseño de la tubería es igual o menor a 0.72, y el ducto ha sido probado a 1.1 veces la
máxima presión admisible de operación. . (Véanse en la Tabla 841.114B las excepciones al
factor de diseño).
b) Localidad Clase 2.
Una Localidad Clase 2, es cualquier sección de 1 milla que tiene más de 10 pero menos de
46 edificios destinados a la ocupación humana. Con una Localidad de Clase 2 se tiene la
intención de reflejar áreas donde el grado de población es intermedio entre la Localidad de
Clase 1 y la Localidad de Clase 3, tales como las zonas periféricas de las ciudades y
pueblos, zonas industriales, ranchos o quintas campestres, etc.
c) Localidad Clase 3.
Una Localidad de Clase 3 es cualquier sección de 1 milla que tiene 46 o más edificios
destinados a la ocupación humana, excepto cuando prevalece una Localidad de Clase 4.
Se tiene la intención de que una Localidad Clase 3 refleje áreas tales como los desarrollos
de viviendas suburbanas, centros de compras, áreas residenciales, áreas industriales y
otras áreas pobladas que no cumplen con los requerimientos de una Localidad de Clase 4.
d) Localidad Clase 4.
Una Localidad Clase 4 incluye áreas donde prevalecen los edificios de varios pisos, donde
el tráfico es pesado o denso, y donde pudiera haber numerosas otras construcciones o
servicios subterráneos. Ve varios pisos quiere decir cuatro o más pisos por encima del suelo,
incluyendo el primer piso o planta baja. La profundidad o número de los sótanos o subsuelos
no se toma en cuenta. (ASME, 1999; pág. 36)

2.4.2. Factores de Diseño F y la Clase de Localidades según norma ASME B31.8

Los factores de diseño en las Tabla 8, deberán usarse para la Clase de Localidad
designada. Todas las excepciones a los factores de diseño a ser usadas en la fórmula de
diseño, se dan en la Tabla 8.
TABLA 7: FACTOR BÁSICO DE DISEÑO, F

Clase de Localidad Factor de Diseño, F

Localidad Clase 1, División 1 0.80

Localidad Clase 1, División 2 0.72

Localidad Clase 2 0.60

Localidad Clase 3 0.50

Localidad Clase 4 0.40


Fuente: [ASME B31.8, 1999]

No se deberá utilizar tubería no identificada, ni tubería de plástico con refuerzo no metálico,


tubería de hierro fundido, ni tubería de hierro dulce, para el transporte de gas natural.
(ASME, 1999; pág. 98)

2.4.3. Especificaciones de la tubería según API 5L

2.4.3.1. Grados de tubería

Los grados de la tubería, son los grados estandarizados según los niveles de especificación
del fabricante de la tubería. Dichos valores se muestran en la tabla 9.
(API, 2000; pag. 1)
TABLA 8: GRADOS PARA TUBERÍAS

PSL-1 A25 A B X42 X46 X52 X56 X60 X65 X70

PSL-2 B X42 X46 X52 X56 X60 X65 X70 X80


Fuente: [API, 2000]

2.4.4. Especificación de Válvulas según la norma ASME B 31.8

Las líneas de transporte costa fuera, deberá estar equipadas con válvulas u otros
componentes para cerrar el flujo de gas hacia una plataforma costa fuera, en caso de
emergencia. Las válvulas d bloqueo deberán ser accesibles y estar protegidas del daño que
puedan causar los curiosos o saboteadores. Al instalar una válvula de despresurización, se
la debe ubicar en un sito en que el gas pueda ventearse hacia la atmósfera sin peligro.

Las válvulas de despresurización se deberán proveer de tal manera que cada sección del
ducto, entre las válvulas de la línea principal, pueda despresurizarse. Los tamaños y
capacidades de las conexiones de despresurización, de la línea, deberán ser tales, que bajo
condiciones de emergencia, la sección de la línea pueda ser despresurizada tan
rápidamente como sea posible. (ASME, 1999; pág. 107)

2.5. SIMULADORES

2.5.1. Aspen Hysys

Aspen technology ofrece dos herramientas dentro de aspen hysys para modelar de forma
precisa y rigurosa la hidráulica de tuberías complejas: aspen hysys pipe segment model y
aspen hysys upstream hidráulica. Con estos dos productos, las empresas pueden modelar
tuberías sencillas o una compleja red de oleoductos; pueden simular la dinámica del flujo
multifásico a través de la tubería, e implementar medidas de seguridad de flujo para reducir
la erosión, corrosión, formación de depósitos, y slugging. Estos dos productos permiten a
los productores simular tuberías desde la cabeza del pozo hasta la planta de procesamiento,
desde el inicio hasta el final del ciclo de vida del campo, en estado estacionario o
dinámicamente, reduciendo el tiempo de diseño de varios meses a tres días o menos.
(HYSYS, 2015; pág. 2)

2.5.1.1. Necesidad para un modelado preciso de la hidráulica

Una de las principales expectativas en la producción de energía moderna es la fiabilidad.


En las sociedades industrializadas, la necesidad de fuentes de energía confiables es
primordial, por lo que la necesidad de un abastecimiento fiable es fundamental. Esta
fiabilidad comienza con la fase de exploración de los campos de petróleo y gas.

El diseño de ingeniería debe tener en cuenta la envolvente de las temperaturas, presiones


y volúmenes esperados de la mezcla que pasa por la tubería, así como toda la geografía
que cubre para transporte de los productos y las condiciones y restricciones a lo largo de su
trayectoria. Con un número creciente de campos situados en alta mar o en zonas de difícil
acceso, las tuberías se han ido alargando cada vez más y el ambiente circundante es más
diverso, creando la necesidad de una mejor simulación de estas nuevas características.
También es importante considerar posibles cambios en la composición del flujo a lo largo
del ciclo de vida del campo, deposiciones de impurezas en las paredes de la tubería tales
como cera y asfalteno, así como la corrosión de las tuberías y slugging. Con tuberías viejas
por todas partes en el mundo, estas consideraciones se han vuelto muy importantes a la
hora de decidir cómo extender mejor la vida útil de un campo, así como si el mantenimiento
es suficiente o si la tubería necesita ser reemplazada. (HYSYS, 2015; pág. 3)
2.5.1.2. Fundamentos básicos de la simulación de flujo

Al modelar una tubería, hay varios factores importantes a considerar en el diseño, los más
significativos de los cuales son la caída de presión, el caudal, la geometría del flujo y los
patrones de flujo cambiantes. Cuando se modela cualquier flujo a través de una tubería, las
entradas básicas necesarias son la presión de entrada y salida, y el flujo de masa o molar.
Un gran número de variables afectan la caída de presión, lo que es una variable compleja
pero muy importante al considerar los cálculos de tuberías. Estas variables incluyen
propiedades termodinámicas de todos los componentes de la mezcla que viajan a través de
la tubería, así como sus interacciones entre sí y el material de la tubería en la interface.
También hay consideraciones para la compresibilidad, diferencia de densidad, y la
disposición espacial de los diferentes componentes durante el flujo. (HYSYS, 2015; pág. 5)

2.5.2. Pipesim

2.5.2.1. Descripción de Pipesim

Pipesim es un simulador de flujo multifásico en Flujo Continuo o Estacionario utilizado para


el diseño, análisis y diagnóstico de los sistemas de producción de petróleo y gas. El software
permite el modelado de flujo multifásico desde el yacimiento hasta el cabezal del pozo,
examinando el comportamiento de las líneas de flujo y facilidades de superficie,
diagnosticando así el sistema de producción.

Pipesim permite efectuar análisis de sensibilidad sobre cualquier variable del sistema y
representar gráficamente tanto el flujo de entrada como el de salida en cualquier nodo del
mismo. Este incluye todos los tipos de modelos de completación para pozos verticales,
horizontales y fracturados, y posibilita el modelado de completaciones complejas de varias
capas o lentes, utilizando diferentes parámetros de desempeño de yacimientos y
descripciones de fluidos.

El modelado preciso del fluido producido también es crucial para comprender el


comportamiento del sistema; por lo tanto, Pipesim ofrece la posibilidad de elegir entre
correlaciones de modelos de petróleo negro (Black Oil) o un rango de ecuaciones de estado
para modelos composicionales. (PDVSA, 2008; pág. 11)

2.5.2.2. Tuberías e instalaciones

Permite modelar líneas de flujo verticales y horizontales hasta el punto final. Al detallar los
objetos en las líneas de flujo, se puede introducir la topografía del terreno y equipos tales
como bombas, compresores, intercambiadores de calor y separadores. Para estudios
detallados de tuberías, este módulo predice las características de taponamiento, formación
de hidratos y muchas otras variables críticas. (PDVSA, 2008; pág. 12)

En resumen, se pueden ejecutar las siguientes actividades:

 Flujo multifásico en líneas de flujo y tuberías.


 Generación de perfiles de presión y temperatura punto a punto.
 Calculo de coeficientes de transferencia de calor.
 Modelado del comportamiento de las líneas de flujo y equipos (análisis del sistema).
 Análisis de sensibilidad en el diseño de tuberías.

2.5.2.3. Perfil de Presión y Temperatura

En Pipesim se pueden generar perfiles de presión y temperatura en función de la distancia


a lo largo del sistema. Ambos perfiles son generados nodo a nodo. Usando estos perfiles,
se puede calcular:

 Presión de entrada, dada la presión de salida y el caudal.


 Presión de salida, dada la presión de entrada y caudal.
 Caudal, dada presión de entrada y de salida.
 Valor de otras variables, dada presión de entrada, de salida y caudal.
(PDVSA, 2008; pág. 99)
BIBLIOGRAFÍA

 American Petroleum Institute. (2000). Specification for Line Pipe. Estados Unidos,
Estados Unidos: American Petroleum Institute.

 ASME. (1998). ASME B31.4, Pipeline Transportation Systems for Liquid Hydrocarbons
and other liquids. USA: The American society of mechanical engineers.

 ASME. (1999). ASME B31.8, Sistemas de tuberia para transporte y distribución de gas.
USA: The american society of mechanical engineers.

 Bánzer, C. (1996). Correlaciones Numéricas P.V.T. Maracalbe.

 Calle, M. A. (2012). Introducción a la Industria de los Hidrocarburos (Cuarta ed.). Santa


Cruz, Bolivia: U VIRTUAL Centro de excelencia.

 Casanova, L. (2002). Topografia Plana. Merida, Venezuela: ULA.

 Dale Beggs, H. (1984). Gas Production Operations. Oklahoma.

 GPSA. (2004). ENGINEERING DATA BOOK. Georgia, USA: Gas Processors Suppliers
Association.

 INLAC. (2013). Estudio Sectorial de Válvulas de Proceso para la industria Petrolera en


México. México: INLAC - PEMEX.

 koolhaas, M. (2003). Curso de Topografia . FADSA, 45.

 Maggiolo, R. (2008). Optimización de la Producción mediante Análisis Nodal. Lima: ESP


Oil.

 Menon, S. (2005). Gas Pipeline Hydraulics. New York, EE.UU: CRC-Taylor & Francis
Group.

 Nieto, A. (2013). Proyectos de Ingenieria, Ingenieria Basica. España, Universidad


Politécnica de Cartagena.

 PDVSA. (2008). PIPESIM v-2008, Manual . Venezuela: PDVSA.


 Pérez, R., & Martínez, M. (2006). Ingenieria de gas natural, caracteristicas y
comportamiento de los hibrocarburos. Maracaibo - Venezuela: Germore C.A.

 Rojas, G. (2003). Ingenieria de yacimientos de gas condensado. Puerto La Cruz.

 Villavicencio, E. G. (2012). Recolección, Transporte y Distribución del Gas Natural y el


Crudo (Vol. IV). (U. V. excelencia, Ed.) Santa Cruz, Bolivia.
WEB GRAFÍA

 HYSYS, A. (2015). Aspentech. Recuperado el 18 de 04 de 2017, de


http://www.aspentech.com/hysys/

Anda mungkin juga menyukai