Anda di halaman 1dari 19

MARCO TEÓRICO

HÁBITO NO OPERATIVO DE COMERSE LAS UÑAS


(ONICOFAGIA)

El diccionario ABC (2015), define el hábito como: “…toda conducta que se


repite en el tiempo de modo sistemático. Debe quedar claro que un hábito no
es una mera conducta asidua, sino que debe ser de un grado de regularidad
que se confunda con la vida del individuo que lo ostenta” (p. s/n). En este
sentido, todas las personas tienen arraigados una serie de hábitos que tienen
notable influencia en sus vidas, hasta el punto determinar los éxitos y los
fracasos en diversas actividades. Es por ello que es de suma importancia
fijar la atención en las conductas recurrentes que se han incorporado.
Por su parte Robey (2009), define el hábito como “un comportamiento
adquirido que se realiza de forma regular y se convierte en casi involuntario”
(p.12) de allí, hábitos son unas pautas de comportamientos que ayudan a los
niños y niñas a estructurarse a orientarse y a formarse mejor. La adquisición
de los diferentes hábitos les permite ser más autónomos, hace posible que
tengan una convivencia positiva con los demás y son necesarios en la
adquisición de los nuevos aprendizajes.
Por tanto un hábito es una acción que se da por naturaleza, son
automáticos y a través del tiempo se hacen permanentes por parte de una
persona, ya sea consciente o inconscientemente. Los hábitos más que
ninguna otra cosa son los que definen a las personas, es decir, son
individuales y normalmente cambian, se agregan unos y se desechan otros,
durante la vida de una persona, incidiendo el ambiente donde vivimos y el
aprendizaje adquirido.
Ahora bien, el hábito de comerse las uñas, se asocia a la práctica
patológica, que influye negativamente en la estética de las manos, la boca y
los dientes. Es considerado por la psicología, como una auto agresión
causada por la ansiedad y capaz de aparecer desde muy corta edad. No se
trata de una simple costumbre como muchos creen, sino de algo más
profundo: una manifestación de ansiedad cuyo fin último es una agresión.
Según Morales (2007), la onicofagia es definida como “el hábito de comerse-
roerse las uñas con los dientes, pudiendo provocar heridas en dedos, labios
y encías; así como el desarrollo de diversas infecciones” (p. 77) Representa
a veces una costumbre viciosa contraída desde pequeño y en otras
ocasiones es sintomática de una afección neuropática.
La succión de dedos y la mordedura de las uñas son ejemplos cotidianos y
comunes de hábitos pautados en el desarrollo. Suelen considerarse
reacciones automáticas que pueden manifestarse en momentos de estrés,
frustración, fatiga, aburrimiento.
Por su parte, Rodríguez (2008), refiere que la onicofagia en un sentido
estricto, al hábito de comerse las uñas y en un sentido más amplio la
considera, el simple hecho de morderlas o de cortarlas con los dientes,
aunque posteriormente no se ingieran, está muy extendida entre niños y
adolescentes, ya que afecta con mayor o menor gravedad a casi un 40% de
las personas de edad comprendida entre los cinco y dieciocho años. Es más
frecuente entre los varones que entre las mujeres y puede acompañar
inclusive a la persona hasta la edad adulta.
Respecto a los síntomas de la Onicofagia, Robey (2009), señala que las
personas que se comen las uñas presentan frecuentemente: Ansiedad,
Morderse las uñas repetidamente, Pérdida de control e incapacidad para
controlar la onicofagia, Dedos introducidos en la boca constantemente.
Asimismo, las causas de la onicofagia, según refiere Rodriguez (1998),
son las siguientes: a) Externas, problemas tan variados como: económicos,
laborales, de pareja, emocionales del hogar etc, b) Internas como: necesidad
de auto-flagelación o auto-castigo por no sentirte completamente a gusto con
quien eres, con los logros alcanzados en tu vida, de cómo reaccionas ante
ciertas situaciones, de cómo te ven los demás, etc.
Respecto a las consecuencias de la onicofagia, Morales (2007), refiere
que se pueden resumir en: Ulceraciones en las encías, Inflamación aguda
del tejido celular de los dedos, Pérdida del esmalte dental, Deformaciones de
los dedos y los dientes, Mal aspecto de las uñas.
Con respecto al tratamiento de la onicofagia, según lo expresado por
Puchol (2003), se pueden utilizar las siguientes técnicas:
El termómetro de ansiedad: se ha utilizado mucho para fobias específicas.
Ayuda para los tratamientos (desensibilización sistemática). Permite al
orientado identificar los estímulos que le provocan la ansiedad y
jerarquizarlos según su frecuencia.
Técnicas de autocontrol: Consisten en procedimientos que permitan al
orientado controlar su conducta en ausencia de instigación externa, se puede
recurrir a técnicas de respiración rítmica, entrenamiento asertivo, técnica de
control aversivo, de conducta alterna, economía de fichas, contrato de
contingencia, entre otras que pueden ofrecerse al orientado para que
aprenda a emplearlas de manera autónoma ante sus impulsos.
Programa de autocontrol. Según Kazdin (2000), algunos pacientes se
resisten a ser guiados por otra persona para un cambio determinado en
algún aspecto de su vida. Pero este factor puede solucionarse adoptando
un modelo de intervención más participativo, que implique y motive al sujeto,
transmitiéndole lo idónea y necesario, que es su cooperación en el diseño y
puesta en marcha del programa. En base a lo anterior se puede decir que, El
objetivo final del programa de autocontrol es que el individuo aprenda a ser
su propio terapeuta. El mismo se fundamenta en cinco fases:
1. Auto observación: Enseñar al orientado a operacionalizar sus
problemas, para después obtener datos acerca de las características
topográficas y las relaciones funcionales de los mismos.
2. Establecimiento de objetivos: El orientado habrá de decidir qué nivel de
control quiere alcanzar sobre la respuesta conflictiva.
3. Entrenamiento en técnicas concretas y establecimiento de criterios de
ejecución: Se deciden las técnicas concretas de autocontrol en las que se
entrenará al orientado. Se establecen las reglas de conducta que guiarán
todo el entrenamiento (qué se compromete a hacer el orientado y en qué
momentos concretos).
4. Aplicación de las técnicas en contexto real: Una vez que se ha llevado a
cabo el entrenamiento en la consulta, se pone en práctica lo aprendido en la
vida diaria.
5. Revisión de las aplicaciones con el orientador: Se analizan las
dificultades y problemas que hayan surgido.
La Respiración: Kazdin (2000) expresa el control adecuado de la
respiración se convierte en una estrategia sencilla para hacer frente a
situaciones de ansiedad y sus reacciones; está ligado a la relajación.
Sentado con los hombros caídos y las manos sobre los muslos, se le pide al
orientado que respire 10 veces lentamente y que lo repita de la misma forma
cada vez que enfrente un episodio de ansiedad.
Reforzamiento Positivo, según Larez (2006), consiste en reforzar la
conducta que se desea conseguir de tal manera, que a la aparición de la
respuesta tenga lugar inmediatamente una consecuencia agradable para el
sujeto. Esta inmediatez del refuerzo hace que se fortalezca la relación entre
la respuesta y la consecuencia. Si desde ese momento se observa que la
conducta se incrementa, o al menos se mantiene, se podrá decir que está
siendo reforzada positivamente y el reforzador empleado se llamará
reforzador positivo. Se produce una mutua interdependencia entre la
conducta y su reforzador (relación de contingencia). Esta interdependencia
hace más probable la aparición de la conducta en un futuro. El reforzamiento
positivo tiene un carácter natural cuando en la vida cotidiana existen muchos
objetos y acontecimientos que son positivamente reforzantes: recibir el
salario por lo que se trabaja, recibir una sonrisa, felicitar, dar un abrazo, un
beso, una caricia, afecto.
Técnica de Relajación de Shultz, para, Peiró y Salvador (2002), consiste en
una serie de ejercicios centrados en la distensión muscular y el control
respiratorio adecuado, esta técnica se basa en una relajación más mental
induciendo sensaciones de calor, pesadez, y ritmo cardiaco, entre otros
elementos. La relajación se emplea en el tratamiento ansiedad.. El ambiente
debe ser tranquilo, con fondo musical, para que sea realmente efectiva.
Resolución de problemas, Para Doval, Moleiro y Rodríguez (2004), la meta
de esta técnica es la modificación de conducta, es decir, producir
consecuencias positivas, refuerzo positivo y evitar las consecuencias
negativas. Para ellos, la solución de problemas es un procedimiento que
facilita una conducta eficaz. La asunción fundamental de la que parte es que
los seres humanos se caracterizan por ser solucionadores de problemas, y
de que de unas a otras personas existen diferencias en esta habilidad.
CASO CONDUCTUAL

I. DENTIFICACIÓN:
Apellidos: G.M.
Nombres: CJ
Edad: 31 años de Edad Cronológica
Estado Civil: Casado
Sexo: Masculino
Nivel de Instrucción: Técnico Universitario.
Religión: Católica.
Dirección:
Teléfono:

II. REFERENCIAS:
Por la esposa

III. DATOS SUMINISTRADOS POR:


El Orientado y la esposa

IV. MOTIVO DE LA CONSULTA


La madre de la orientada manifiesta que: “cuando se encuentra sola la
observo que mantiene los dedos metidos en la boca mordiéndose las uñas,
cuando la corrijo para que no lo haga ella se molesta arrugando el ceño,
frecuentemente cuando vamos en el carro por el retrovisor veo que se come
las uñas con desespero”.
La orientado SSNA al ser entrevistada relata que: “Me como las uñas
porque me siento nerviosa y estresada, también cuando tengo hambre y
siempre me molesta los cueritos y por eso me las como”.

V. PROBLEMA ACTUAL
SSNA, femenina, de 9 años de edad, estudiante de 4to grado de primaria,
quien presenta un hábito no operativo de comerse las uñas (onicofagia),
manifestando mantener con frecuencia los dedos en la boca, halándose los
cueritos, en ocasiones comenta que tiene dolor y a escondidas busca un
corta cutícula para retirárselos ella misma.
Cuándo se inicia: Desde hace dos años (2).
Cómo se inicia: cuando tiene exceso de compromisos escolares, también al
expresar un deseo de querer algo sea comida o regalo y si no se le cumple
inmediatamente se introduce los dedos a la boca.
Situaciones en las que ocurre: En todas las actividades diarias cuando la
madre le asigna oficios del hogar como arreglar el cuarto, la niña siente
estrés por la cantidad de deberes escolares, en su mayoría al realizar sus
hábitos de aseo e higiene personal como bañarse, cepillarse y peinarse.
Con que frecuencia: A diario, al estar desocupada o cuando también se
encuentra desarrollando las tareas, la madre la sorprende con los dedos en
la boca mordiéndose las uñas y al ver programas de televisión.
A que se atribuye: Por ser una niña responsable en sus obligaciones
escolares, expresa su preocupación y nerviosismo mordiéndose las uñas,
haciéndolo de forma incontrolada y muchas veces inconsciente.

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES


FAMILIARES:
Constitución de la familia. SSNA pertenece a una familia monogámica,
integrada por el padre, la madre y la orientada.
Relaciones Intrafamiliares
Padre: SSJJ, de 40 años, con profesión Ingeniero Mecánico.
Comparte a diario con la orientada luego de regresar de su sitio de trabajo,
acompaña a la niña en reuniones de familia sean cumpleaños, fines de
semana recreativos como andar bicicleta, participa en juegos de mesa, entre
otros.
Madre: SMJM, de 37 años de edad, con profesión Licenciada en Educación
preescolar.
Comparte con la orientada reunión de familia tanto del padre como de la
madre (cumpleaños, parque y restaurant),

Funcionamiento del Binomio Autoridad – Afecto:


El padre expresa ante la orientada poca autoridad, ya que él es en su
mayoría permisivo a las peticiones de la niña (andar bicicleta, comer en sitios
fuera del hogar, etc…), es muy cariñoso con ella y la niña se mantiene atenta
a las peticiones del padre.
La madre mantiene relación frecuente con la orientada luego de llegar de
sus compromisos laborales, le dedica de su tiempo a las tareas que le
asignan, siempre expresa ante ella mantener la disciplina, el respeto
reforzando los valores y es cariñosa expresando amor, cariño acompañado
de abrazos.

Comunicación:
El padre mantiene conversaciones diarias, realizando preguntas de lo
ejecutado por la orientada en el día.
La madre se comunica con constancia, a diario la corrige, le guía en sus
expresiones verbales y la orientada en lo que necesita.

Enfermedades que padecen o padecieron los ascendentes:


El padre fue operado de la columna e inflamación del colon.
La madre hepatitis a los 7 años de edad, lechina y flebitis luego de infectarse
una vesícula de lechina, hipermetropía en ambos ojos.

Personales:
Puesto que ocupa en la familia: Es hija única, primer lugar.
Relaciones Interpersonales: Establece sus relaciones con todos los
miembros de la familia de manera operativa, es sociable con las personas a
las que conoce y con las que comparte, se relaciona con facilidad con sus
compañeros del colegio, del catecismo y vecinos.
Expresión y receptividad de afecto: Recibe y da cariño con facilidad, es
expresiva, amigable y cariñosa.
Antecedentes Médicos: Hipermetropía y astigmatismo en ambos ojos y
sufre de alergias.
Salud del orientado: Goza de buena salud física y mental.

VII. GENITOGRAMA

SMJ
SMJ
SSJJ
SSJJ M
M
40
40 37
37
años
años años
años

SSNA
SSNA
99 años
años
Hay relación de pareja entre los padres biológicos (EFS)

VIII. CONDICIONES SOCIO – ECONOMICAS


Profesión del padre: SSJJ Ingeniero Mecánico.
Ingreso familiar: 20.000.000
Tipo de Vivienda: Apartamento de 3 habitaciones, 2 baños con todos los
servicios, sala comedor espaciosa, cocina-lavandería y un puesto de
estacionamiento.
Nivel Socio – Económico: Según la escala de Graffar se ubican en el
puntaje de , es decir, corresponde al estrato , clase .

Profesión de la madre: SMJM Licenciada en Educación Preescolar.


Ingreso familiar: 2.775.000
Tipo de Vivienda: La misma.
Nivel Socio – Económico: Según la escala de Graffar se ubican en el
puntaje de , es decir, corresponde al estrato , clase .

IX. HISTORIA BIOGRÁFICA


Desarrollo Psicomotor: SSNA, fue un embarazo deseado, nació a través de
un parto por cesárea, peso 3 kilos 600 gramos y midió 49 cm, gateo a los 10
meses y camino al año y un mes, balbuceo a los 9 meses, controlo esfínteres
a los 2 años.
Área Socio- Afectiva: SSNA, es una niña que le agrada realizar dibujos a
pulso y colorearlos, moldea la arcilla, le gusta jugar en internet
(Supervisado), juegos de mesa, leer, rezar el rosario, todas estas actividades
dentro del hogar y con los compañeros, le desagrada la rezadera de más de
8 rosarios de la abuela paterna.
Historia Estudiantil: SSNA inicia su etapa maternal a los 2 años y medio
con fácil adaptación, al cumplir con la etapa de preescolar escribía corrido y
leía, desde el 1er grado hasta la fecha actual en 4to grado, se ha mostrado
sobresaliente con promoción de “A” .

X. DIAGNÓSTICO
SSNA, femenina, de 9 años de edad, estudiante de 4to grado de primaria,
quien presenta un hábito no operativo de comerse las uñas (onicofagia),
manifestando mantener con frecuencia los dedos en la boca, halándose los
cueritos, en ocasiones comenta que tiene dolor y a escondidas busca un
corta cutícula para retirárselos ella misma.
Dicha conducta es considerada dentro del enfoque A, como una conducta
fisiológica (hábito no operativo), socialmente rechazada y no operativa.
Dentro del criterio de normalidad del enfoque “B”, se encuentra alterada
dentro del criterio de la normalidad. En el enfoque “E” cumple con el rol de
hija y con el rol de persona. De acuerdo al enfoque “F” a diario está atenta al
logro de sus objetivos y metas propuestas en el cumplimiento de sus
actividades escolares, oficios por iniciativa propia y por último, en cuanto al
enfoque “G”, se muestra siempre toma de decisiones en lo que desea
realizar considerado por ella en el momento dado tomando riesgos. Los
padres señalan que tienen toda la disposición de recibir la ayuda profesional.

Registro de conductas antes del tratamiento


Conducta: Comerse las Unas (onicofagia)
Día conducta Consecuencia ambiental
Comerse las Uñas (llevarse las manos a la boca)
-Está en el negocio, preguntan por repuestos y
no hay que ofrecer.
1 5
-Llegan un proveedor y le trae el pedido
incompleto.
-Está en casa viendo la televisión distraído
5
2 -llega a casa y la esposa le informa que
deben pagar el alquiler y no tiene completo.
-está en el negocio y llega un vendedor con
3 6 precios muy elevados
-llega el fin de semana y debe pagar sus
4 deudas.
5
-Conversa con unos amigos en el negocio
sobre la situación que está enfrentando
5 7
-Se encuentra haciendo cola para comprar
algunas cosas del hogar. No logra comprar lo
que quiere. -e pone nervioso por sus deudas.

Tabla de datos

CONDUCTAS EMITIDAS DIAS TOTAL


1 2 3 4 5
Comerse las Uñas (llevarse las manos 5 5 6 5 7 28
a la boca

Tasa de respuesta
TR= ∑ F

N.T. d

TR = 28 = 5,6
5
Existe una probabilidad en ocurrencia de 5,6 veces de eventos de
comerse las uñas (llevarse las manos a la boca en un lapso de 5 días de
observación.

Línea Base Simple

8 LÍNEA SIMPLE
7FR

6EC
UE Columna2
5N

4CI
A
3

0
DÍA 1 DÍA 2 SesionesDÍA 3 DÍA 4 DÍA 5
XII.- PLAN DE ORIENTACIÓN CONDUCTUAL

NOMBRE DEL ORIENTADO: GMCJ


CONDUCTA: Hábito no operativo de comerse las uñas (Onicofagia)
OBJETIVO GENERAL: Extinguir el hábito no operativo de comerse las uñas
( Onicofagia) a través de técnicas específicas de modificación conductual, a fin
de que mejore su relación con el entorno y su apariencia física
OBJETIVO METAS ESTRATEGIAS RECURSOS
ESPECIFICOS
Disminuir la A corto plazo: Lograr que .- Entrevistas con la esposa solicitando colaboración para
frecuencia de la el orientado disminuya la que apoye en la aplicación de técnicas sugeridas. Humanos
conducta de frecuencia de la conducta
.- Entrevista con el orientado para recolectar datos y
llevarse las manos de llevarse la mano a la - Orientadora.
a la boca para boca en un lapso de 22 asignar tareas. - Esposa
morderse las uñas, días *
Aplicar técnica del termómetro de ansiedad para - Orientado.
a través de
disminuir las situaciones que más le afectan y así evitarlas.
técnicas
especificas en *Auto control.: Se aplicarán progresivamente las técnicas
GMCJ para que de: respiración rítmica, relajación muscular, control
recobre confianza aversivo, entrenamiento en conducta alterna, entrenamiento
en si mismo.
asertivo, reforzamiento., para lograr que el orientado las
aplique de manera autónoma y modifique su conducta no
operativa.
Materiales
A mediano plazo: -Realizar sesiones de arreglo de las uñas a fin de
Desarrollar el
autocontrol en Lograr que el orientado mantenerlas limpias y bonitas, a la vez que se instruye el - Lecturas
GMCJ a través de aprenda autocontrol ante la orientado en autoafirmaciones positivas. reflexivas.
técnicas situación estímulo y asi - Música.
*Automonitoreo.
especificas para maneje operativamente los
- Equipos de
que aprenda a estados ansiosos en un Con el fin de que el orientado realice su propio control de la
sonido.
sobrellevar lapso de 1 mes y medio. conducta.
- C.D
estados ansiosos y *Reforzamiento positivo
el control de los
estímulos. En búsqueda de motivar el orientado a sentirse más
tranquilo, acompañado y querido por sus padres y
Incrementar hermanos.
conductas A largo plazo:
*Aplicación de la técnica de relajación de Shults para
operativas Que se incrementen en el
alternativas al orientado las conductas disminuir los estados de ansiedad que genera el recuerdo o
hábito con miras a operativas alternativas al vivencias diarias.
que GMCJ, hábito, en dos meses.
*Aplicar entrenamiento asertivo: A fin de que el orientado
adquiera
seguridad en sí asuma o adopte entre varias posibilidades de organizarse,
mismo. de comportamiento adecuado y coherente con la necesidad
de tomar decisiones.
Aplicar la técnica de solución de problemas: Se busca
que el orientado aprenda a analizar las consecuencias de
su conducta, las reconozca y en consecuencia actúe.
Registro de conductas después del tratamiento
Conducta: Llevarse las manos a la boca para Comerse las Unas (onicofagia)
Día conducta Consecuencia ambiental
Comerse las Uñas (llevarse las manos a la boca)
-Está en el negocio, preguntan por repuestos y
no hay que ofrecer.
1 1
-Llegan un proveedor y le trae el pedido
incompleto.
-Está en casa viendo la televisión distraído
1
2 -llega a casa y la esposa le informa que
deben pagar el alquiler y no tiene completo.
-está en el negocio y llega un vendedor con
3 0 precios muy elevados
-llega el fin de semana y debe pagar sus
4 deudas.
0
-Conversa con unos amigos en el negocio
sobre la situación que está enfrentando
5 1 -Se encuentra haciendo cola para comprar
algunas cosas del hogar. No logra comprar lo
que quiere. -e pone nervioso por sus deudas.

Tabla de datos

CONDUCTAS EMITIDAS DIAS TOTAL


1 2 3 4 5
Comerse las Uñas 1 1 0 0 1 3

Tasa de respuesta
TR= ∑ F

N.T. d

TR = 3 = 0,6
5
Existe una probabilidad en ocurrencia de 0,6 veces de eventos de
comerse las uñas(llevarse las manos a la boca) en un lapso de 5 días de
observación.
Línea Base Simple, después del tratamiento.

1.2 LÍNEA SIMPLE

FR1
EC
UE
0.8
Columna2
N
CI0.6
A
0.4

0.2

0
DÍA 1 DÍA 2 Sesiones DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

XIII. RESULTADOS
Luego de aplicados el tratamiento a GMCJ, se pudo observar que
respecto a la meta a corto plazo, ya ha logrado disminuir notablemente la
conducta de llevarse automáticamente las manos a la boca, pues ya emplea
otras respuestas alternativas como empuñar la mano, agarrar un lápiz.
Respecto a la meta a mediano plazo, el orientado aprendió a respirar y
relajarse para controlar el impulso de comerse las uñas, claro que todavía
falta por aprender a mantener este control por espacios largos de tiempo.
Respecto a la meta a largo plazo, ya el orientado comienza a recobrar
confianza en sí mismo al reemplazar la conducta de llevarse a la boca las
manos por otras más operativas. Además, ya comienza a disminuir el hábito.
Se continua con el tratamiento a fin de que el orientado recobre la
tranquilidad que requiere en su vida cotidiana para que deje de comerse las
uñas como un hábito.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
FECHA ACTIVIDADES TIEMPO
Reuniones de (2) sesiones para recolectar datos con el
18-09-17 1 horas
orientado.
19-09-17 Entrevistas con la madre a fin de recolectar datos 1 hora
Entrevistas con el orientado. Asignación de Tareas.
20-09-17 1 hora
Aplicación termómetro de ansiedad
21-09-17 Elaborar el marco teórico 2 horas
22-09-17 elaborar el plan de orientación. 2 horas
25-09-17 Registro de Conducta 1 hora
26-09-17 Registro de Conducta 1 hora
27-09-17 Registro de Conducta 1 hora
28-09-17 Registro de Conducta 1 hora
29-09-17 Registro de Conducta 1 hora
Reunión con el orientado a fin de establecer las técnicas a
02-10-17 1 hora
aplicar para extinguir su conducta blanco.
04-10-17 Explicación y aplicación de la técnica de Auto control. 1 hora
06-10-17 Explicación de cómo llevar la Técnica de Automonitoreo 1 hora
09-10-17 Aplicación de la técnica relajación de Shults 1 hora
11-10-17 Técnica de Automonitoreo. 1 hora
13-10-17 Realizar reforzamiento positivo 1 hora
16-10-17 Aplicación de la técnica relajación de Shults 1 hora
18-10-17 Técnica de Automonitoreo 1 hora
20-10-17 Aplicación de la técnica relajación de Shults 1 hora
23-10-17 Técnica de Automonitoreo 1 hora
24-10-17 Aplicación de la técnica relajación de Shults 1 hora
23 y 30-10-17 Aplicación de la técnica relajación de Shults (2 sesiones) 2 horas
02-11-17 Registro de Conducta 1 hora
03-11-17 Registro de Conducta 1 hora
06-11-17 Registro de Conducta 1 hora
07-11-17 Registro de Conducta 1 hora
08-11-17 Registro de Conducta 1 hora
Entrevista con la madre para comentar avances mantener el
10-11-17 1 hora
reforzamiento positivo.
Entrevista con el orientado a fin de establecer niveles de
13-11-17 1 hora
eficacia de las técnicas y promover seguir con el autocontrol
15-11-17 Transcripción total del caso. 2 horas

REFERENCIAS
Cano, A. (2002) “Normas básicas para la Prevención de Problemas de
Ansiedad y Estrés”. Málaga Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad
y el Estrés.
Diccionario Digital ABC. (2015). Definición de Hábito. Artículo en Línea.
Disponible en: http://www.definicionabc.com/general/habito.php (consulta
22/mayo/2015)

Larez, K. (2006). Problemas y desordenes conductuales. Editorial Marroqui.


Colombia.

Morales. M. (2007). Hábitos en la Niñez. Editorial Trillas. México.

Puchol, D. (2003) “Los trastornos de ansiedad: la epidemia silenciosa del siglo XXI
España: Universidad de valencia.

Robey, Dan. (2009). El poder de los hábitos positivos. Editorial Amat, S. L.


Barcelona, España.
Rodriguez, Julio. (1998). Psicopatología del Niño y Adolescente.
Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. Tomo I. 2da
Edición. España

Anda mungkin juga menyukai