Anda di halaman 1dari 25

 

 
 

 
Departamento de Administración Pública y Ciencia Política  

DIPLOMA EN GESTIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES.


MÓDULO: GESTIÓN PÚBLICA Y GERENCIA SOCIAL
TEMA: MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA

Profesora: KATHERINE FIGUEROA AILLAÑIR


         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
INTRODUCCIÓN  
 
La   discusión   acerca   de   la   problemática   que   genera   la   creciente   necesidad   de   contar   con   una  
acción   pública   estatal   eficiente   y   efectiva   y   la   forma   en   que   esta   debe   implementarse   en   la  
Administración  Pública  ha  sido  objeto  de  una  serie  de  enunciaciones  teóricas  y  prácticas  que  han  sido  
denominados  “Modelos  de  la  Gestión  Pública”.  
 
A  lo  largo  de  los  últimos  años,  se  ha  observado  una  evolución  importante  respecto  del  rol  que  
debe  tener  el  Estado  en  la  satisfacción  de  las  necesidades  sociales,  especialmente  en  el  rol  protagónico  
que  se  le  ha  asignado  en  cuestiones  tales  como,  la  garantía  de  condiciones  mínimas  que  permitan  una  
adecuada   convivencia   ciudadana,   la   garantía   de   los   derechos   y   libertades   individuales   y   la   prestación   de  
servicios  sociales,  responsabilidad  atribuida  que  ha  tenido  como  consecuencia  no  sólo  el  reconocimiento  
de  este  rol  estatal  sino  que  además,  un  interés  creciente  de  indagar  y  evaluar  el  método  a  partir  del  se  
ha   implementado   el   quehacer   público   y   cuáles   han   de   ser   sus   perspectivas   futuras   para   cumplir  
adecuadamente   con   estos   objetivos.   Al   efecto,   los   Estados   a   lo   largo   de   su   desarrollo   han   ido  
incorporando   en   su   administración   diversos   paradigmas   o   modelos   de   gestión   pública,   los   que   han  
tenido   resultados   divergentes   y   no   han   estado     exento   de   críticas.,   ya   que   si   bien   existe   una  
diferenciación  teórica  de  los  Modelos  de  Gestión  Pública,  se  advierte  que  ellos  no  han  sido  adoptados  
en  su  totalidad  por  los  diversos  Estados,  ni  han  presentado  las  mismas  características  en  su  desarrollo,  y  
más   aún,   sus   resultados   han   sido   dispares,   lo   que   de   una   u   otra   forma   se   ha   visto   influido   por   las  
condiciones  políticas,  económicas  y  sociales  de  cada  uno  de  ellos.    
 
En   América   Latina,   como   consecuencia   de   la   fuerte   crisis   económica   de   que   fue   víctima   el  
Estado,   y   de   la   cual   éste   es   más   o   menos   responsable,   además   de   la   clara   incapacidad   de   constituirse  
como   eficiente   administrador   de   recursos   públicos,   se   consolidó   la   propuesta   de   carácter   político   y  
económico   que   implicaba   disminuir   el   Estado   y   su   accionar   público   para   posicionar   al   mercado   en   el  
centro  del  Estado,  como  una  alternativa  para  superar  las  ineficiencias  de  éste,  rompiendo  el  paradigma  
Estado  céntrico  e  instaurándose  un  enfoque  mercado  céntrico,  con  las  conocidas  consecuencias  que  ello  
acarreo   a   la   sociedad   y   administración   pública   chilena.   Así,   la   administración   pública   abandona   el  
tradicional  modelo  de  administración  imperante  en  esa  época  (burocrático  weberiano),  para  introducir  
una  serie  de  reformas  estructurales  del  Estado,  reduciendo  su  presencia  e  incorporando  la  lógica  de  lo  
privado   que   permitiera   construir   una   mayor   estabilidad   política,   económica   y   social   a   través   del  
fortalecimiento   del   mercado,   para   luego   iniciar,   ya   en   la   década   de   los   90   un   programa   de  
modernización  del  Estado  y  su  administración,  en  el  cual  se  introduce  paulatina  y  progresivamente  los  
enfoques  de  la  Nueva  Gestión  Pública,  ahora  centrado  en  el  fortalecimiento  y  optimización  del  aparato  
Estatal.    
 
La   NGP   tiene   como   característica   principal   la   incorporación   en   la   administración   pública   de  
técnicas  similares  a  las  utilizadas  en  el  mercado  y  sector  privado  con  la  finalidad  de  alcanzar  la  eficacia,  
 
 
Página  2  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
eficiencia   y   efectividad   en   el   accionar   público,   siendo   el   origen   de   una   serie   de   reformas  
administrativas  y  modernización  de  los  servicios  públicos  chilenos  apreciable  a  lo  largo  de  los  gobiernos  
de  la  concertación.    
 
Con   todo,   la   NGP   ha   sido   objeto   de   una   serie   de   críticas   en   cuanto   al   rol   que   atribuye   al  
ciudadano  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones  y  formulación  de  políticas  públicas,  críticas  que  plantean  
la   necesidad   de   democratizar   el   accionar   público   estatal.   En   este   contexto,   se   ha   planteado   la   necesidad  
de   transformar   la   administración   pública   en   un   espacio   de   convergencia   de   los   diversos   actores  
involucrados,   asegurando   la   inclusión   de   la   ciudadanía   en   las   decisiones   públicas,   surgiendo   de   este  
modo  la  discusión  del  tipo  de  gobernanza  existe  y  el  Modelo  específico  de  ella  que  debiera  adoptarse.  
Dentro   de   los   esfuerzos,   por   alcanzar   una   administración   pública   más   participativa,   se   realizaron  
esfuerzos  en  materia  de  participación  ciudadana,  transparencia  y  cooperación  entre  los  diversos  agentes  
públicos.    
 
Finalmente,  las  mayores  exigencias  planteadas  por  la  ciudadanía  respecto  del  accionar  público,  
los  altos  niveles  de  desconfianza  en  las  clases  políticas    y  las  crecientes  críticas  entorno  a  la  calidad  de  
los  servicios  prestados  por  el  Estado,  han  sugerido  la  necesidad  de  dotar  la  administración  pública  de  la  
mayor  transparencia  posible,  asegurando  y  garantizando  no  solo  la  participación  de  la  ciudadanía  en  la  
toma  de  decisiones  sino  que  además  su  acceso  al  quehacer  público.  En  este  sentido,  se  ha  abordado  el  
Modelo  de  Gobierno  Abierto,  para  la  concretizar  la  anhelada  democracia  participativa.    
 
En   este   contexto,   esta   guía   de   contenidos   se   ha   elaborado   con   la   finalidad   de   abordar   los  
diversos  Modelos  o  Paradigmas  de  la  Gestión  Pública,  los  que  serán  abordados  desde  una  perspectiva  
teórico  practica,  a  partir  de  sus  orígenes  y  principales  postulados.    
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página  3  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
MODELOS  DE  LA  GESTIÓN  PÚBLICA  
 
I.-­‐  Conceptos  preliminares.    
 
  Antes   de   revisar   los   diferentes   Modelos   de   la   Gestión   Pública   es   necesario   abordar   algunos  
conceptos  básicos  para  comprender  el  contexto  y  características  de  cada  uno  de  los  modelos  que  se  han  
planteado   para   mejorar   el   accionar   del   Estado   en   el   cumplimiento   de   las   necesidades   públicas,   que  
atendida  su  naturaleza,  le  corresponde  atender.    
 
1.-­‐  El  Estado.    
 
   Existe  una  pluralidad  de  acepciones  para  referirse  al  Estado,  sin  embargo,  para  efectos  de  este  
Diplomado  consideraremos  las  siguientes;  
 
i. Para   don   Hernán   Molina,   el   Estado   es   la   “institución   política   fundamental   de   un   pueblo,  
establecido   en   un   territorio   determinado,   con   poder   soberano,   regulado   jurídicamente   y   que  
procura  el  bien  común”.    
ii. Para   André   Hauriou   el   Estado   es   “una   agrupación   humano,   fijada   en   un   territorio   determinado   y  
en  la  que  existe  un  orden  social,  político  y  jurídico  orientado  hacia  el  bien  común,  establecido  y  
mantenido  por  una  autoridad  dotada  de  poderes  de  coerción”.    
iii. Don  Hermann  Heller,  se  refiere  a  este  como  “unidad  de  dominación,  independiente  en  lo  exterior  
e   interior,   que   actúa   de   un   modo   continuo,   con   medios   de   poder   propios,   y   claramente  
delimitado  en  lo  personal  y  territorial”.  Y  finalmente,    
iv. Don   Manuel   Sanhueza,   sostiene   que   el   Estado   es   un   “conjunto   de   personas   que   habita   en   un  
espacio   físico   delimitado   y   que   ejerce   soberanía   en   él;   que   tiene   un   ordenamiento   institucional  
legítimamente  elegido  y  posee  reconocimiento  internacional”.    
 
El   Estado   esta   compuesto   por   una   serie   de   elementos   o   requisitos   de   existencia,   como   lo   son;   el  
pueblo ,  el  territorio2,  el  poder3  y  la  soberanía4.  
1

 
 

                                                                                                                       
1
 Conjunto  de  los  nacionales  de  un  Estado,  es  decir,  las  personas  naturales  unidas  por  el  vínculo  de  la  nacionalidad.  
2
 Espacio  en  que  el  Estado  ejerce  su  soberanía  y  comprende  el  espacio  terrestre  (esto  es:  superficie  terrestre,  subsuelo,  el  lecho  
del  mar  territorial  y  su  subsuelo),  el  espacio  marítimo  (esto  es:  mar  territorial  y  mar  patrimonial),  espacio  aéreo  (se  encuentra  
sobre   el   espacio   terrestre   y   mar   territorial)   y   el   espacio   jurídico   (lugares   que   los   tratados   y   las   costumbres   internacionales  
reconocen  como  parte  de  la  jurisdicción  estatal).  
3
  El   cual   recae   en   el   Estado,   de   modo   tal   que   se   presenta   como   un   poder   público   porque   esta   llamado   a   regir   los   intereses  
generales  de  la  comunidad.    
4
 La  soberanía  propiamente  tal  es  personal,  puesto  que  significa  que  el  poder  supremo  del  Estado,  el  poder  soberano,  se  ejerce  
sobre  el  pueblo  del  Estado.  Esto  se  traduce  en  la  aplicación  del  ordenamiento  jurídico  estatal  a  sus  nacionales  y  habitantes  del  
territorio.  Es  pues,  la  soberanía,  el  derecho  de  mandar  a  través  de  normas  jurídicas  estatales.    
 
 
Página  4  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
Antes   de   referirnos   a   una   clasificación   de   los   Estados,   es   necesario   precisar   dos   conceptos:  
forma   de   Estado   y   forma   de   Gobierno.   Referirse   a   la   forma   de   Estado   es   atender   principalmente   a   la  
estructura  del  poder  del  cual  el  Estado  es  el  titular  y  a  su  distribución  espacial,  en  tanto  que  forma  de  
gobierno  concierne  a  la  manera  que  se  ejerce  el  poder  y  cómo  son  designados  los  gobernantes.  
 
Existen  varias  clasificaciones  de  Estado,  siendo  de  nuestro  interés  las  siguientes:  
 
i. Estado   Simple   o   Unitario:   Es   aquél   que   posee   sólo   un   centro   de   poder,   ejercido   a   través   de  
órganos   encargados   de   diferentes   funciones,   con   sede   en   la   capital   del   Estado.   Las   personas  
obedecen  a  una  sola  Constitución  y  la  organización  política  abarca  a  todo  el  territorio  nacional.  
La   administración   puede   ejercerse   de   manera   centralizada   o   descentralizada  
administrativamente,  entendiendo  por  esta  última,  la  forma  que  tiene  el  Estado  de  hacer  más  
eficiente  su  funcionamiento  otorgando  personalidad  jurídica  y  atribuciones  expresadas  en  la  ley,  
con   patrimonio   y   responsabilidad   propia   a   organismos   involucrados   indirectamente   al   poder  
central.  
ii. Estado   Federal.   Su   actividad   es   objeto   no   sólo   de   descentralización   administrativa   sino   que  
también  de  descentralización  política.  De  tal  modo  este  tipo  de  Estado  reconoce  a  varias  fuentes  
originarias  de  poder  político,  una  que  corresponde  al  gobierno  central  y  otra  que  es  propia  de  
los   gobiernos   regionales,   actuando   de   forma   coordinada   pero   independiente   cada   uno.   Existe  
además   una   pluralidad   de   ordenamientos   constitucionales   entre   los   cuales   destaca   uno   como  
principal  y  al  cual  están  subordinados  los  demás.  Dos  principios  sustentan  al  sistema  federal:  la  
autonomía  gubernativa-­‐administrativa  y  la  participación  a  través  de  una  Cámara  federal.  
 
2.-­‐  El  Gobierno  y  los  servicios  públicos.    
 
El  gobierno  tiene  dos  acepciones;  la  primera  se  refiere  al  gobierno  como  función,  entendiéndolo  
como  el  ejercicio  de  la  soberanía  y  la  segunda  se  refiere  al  gobierno  como  estructura,  esto  es  el  conjunto  
de  personas  físicas  que  ejercen  la  soberanía,  asumiendo  as  responsabilidades  del  poder  ejecutivo,  para  a  
través  del  poder  político  dirigir  la  sociedad.    
  Los   servicios   públicos   son   los   órganos   administrativos   encargados   de   satisfacer   necesidades  
colectivas   de   manera   regular   y   continua.   Están   sometidos   a   la   dependencia   o   supervisión   del   Presidente  
de   la   República,   a   través   de   los   respectivos   ministerios,   cuyas   políticas,   planes   y   programas   les  
corresponde  aplicar.    
 
3.-­‐  La  Administración  Pública.    
 
  Es   un   concepto   respecto   del   cual   no   existe   un   total   consenso.     En   su   concepción   orgánica,  
corresponde   al   conjunto   de   organismos   o   instituciones   creados   por   el   Estado   para   satisfacer   las  
necesidades   públicas,   mientras   que   en   su   concepción   de   actividad,   constituye   la   actividad   que   el   Estado  
realiza  para  atender  y  satisfacer  las  necesidades  públicas  y  dar  cumplimiento  a  los  fines  públicos  a  través  
del  conjunto  de  organismos  o  instituciones  públicas  que  componen  el  poder  ejecutivo.    

 
 
Página  5  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
 
4.-­‐  La  Gestión  Pública.    
 
  La   gestión   pública   es   el   conjunto   de   instituciones   y   recursos   que   se   integran   en   el   proceso  
político  como  responsables  de  la  provisión  de  servicios  y  políticas  sociales.    
 
5.-­‐  Reforma  del  Estado.  
   
Es  la  ejecución  de  profundos  cambios  que  abarcan  diversas  dimensiones,  las  que  se  relacionan  
con  las  instituciones  públicas,  el  sistema  político,  las  organizaciones  gubernamentales  que  ejecutan  las  
políticas  públicas  y  las  relaciones  del  Estado  con  el  mercado  y  la  sociedad  civil.    
  En  el  proceso  de  reforma  se  produce  una  redefinición  de  sus  relaciones  con  la  sociedad,  siendo  
un  proceso  eminentemente  político  a  partir  del  cual  se  redefinen  las  relaciones  de  poder  en  la  sociedad.  
Ejemplo:  CONARA.    
   
6.-­‐  Modernización  del  Estado.  
 
  Es  un  concepto  aplicable  a  la  gestión  pública,  se  refiere  al  proceso  de  adopción  de  medidas  que  
procuraran   alcanzar   los   valores   de   la   modernidad.   Según   Orellana,   la   modernización   de   la   gestión  
pública   se   refiere   a   la   incorporación   de   nuevos   enfoques   de   índole   empresarial,   tales   como;  
Reingeniería,  benchmarking,  outsourcing,  cuya  finalidad  fue  superar  la  administración  burocrática.    
 

II.-­‐  La  Evolución  de  los  Modelos  de  la  Gestión  Pública.    
 
Para  comprender  la  evolución  de  los  Modelos  de  la  Gestión  Pública  debemos  tener  presente  dos  
precisiones.   La   primera,   es   que   los   Modelos   de   la   Gestión   Pública   tuvieron   su   origen   en   los   países  
europeos  y  anglosajones,  modelos  que  fueron  enunciados  como  construcciones  teóricas  universales  que  
luego   de   su   surgimiento,   y   con   ayuda   del   fenómeno   de   la   globalización,   comenzaron   a   propagarse   y  
fueron   adoptados   por   diversos   Estados,   que   no   necesariamente   estaban   lo   suficientemente  
desarrollados   o   consolidados   como   para   obtener   resultados   positivos   con   su   implementación.   Y   la  
segunda,  es  que  ocasionalmente,  estos  modelos  no  se  aplicaron  en  su  integridad  sino  más  bien  fueron  
incorporados   de   manera   parcial,   paulatina   y   progresivamente   en   los   Estados   menos   desarrollados,   pues  
existían   falencias   importantes   en   éstos   que   no   permitían   su   aplicación   integral,   lo   que   obviamente  
afectó  y  distorsiono,  en  algunos  casos,  los  resultados  obtenidos.    
 
Estas  precisiones  son  aplicables  al  caso  chileno,  especialmente  por  el  desarrollo  y  evolución  del  
Estado   propiamente   tal,   como   también   por   las   especiales   condiciones   económicas   y   políticas   que   lo  
afectaron   en   la   época   de   la   dictadura.   Así,   entre   los   años   1924   y   1973,   se   produce   en   Chile   una  
expansión  de  la  influencia  del  Estado  sobre  las  condiciones  de  vida  de  la  población,  frente  a  los  graves  
 
 
Página  6  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
problemas  representados  por  la  cuestión  social  y  la  ausencia  de  garantías  de  desenvolvimiento  de  los  
grupos  mas  pobres  de  la  sociedad,  se  inicio  desde  1920  la  construcción  de  una  serie  de  instituciones  que  
buscan   atender   necesidades   sanitarias,   educativas,   de   vivienda   y   de   protección   social   de   las   clases  
trabajadoras.   El   rol   que   Estado   adopto   en   esta   época   implicó   una   enorme   expansión   del   gasto   social,  
iniciativas  que  se  detuvieron  a  partir  de  1929  y  hasta  1940  aproximadamente,  debido  a  los  efectos  de  la  
gran  depresión.    A  partir  de  1940  se  retoman  los  esfuerzos  por  ampliar  la  cobertura  de  las  distintas  áreas  
del   bienestar   social,   ampliando   desde   1960,   los   servicios   de   educación,   salud,   previsión   y   vivienda   de  
forma   sustantiva.   Sin   embargo,   el   crecimiento   de   la   población,   el   acelerado   proceso   de   migración  
campo-­‐ciudad  y  las  dificultades  económicas  del  periodo  provocó  que  una  parte  importante  de  chilenos  
no   pudiera   acceder   a   estos   beneficios,   limitando   su   acceso   solo   a   los   grupos   menos   privilegiados,  
situación  que  se  exacerba  a  partir  de  1973  y  la  implantación  del  régimen  militar,  lo  que  causo  cambios  
radicales  en  la  orientación  de  las  políticas  sociales  y  puso  fin  al  Estado  de  Bienestar.    
 
En   esta   época,   atendidas   las   condiciones   históricas,   la   gestión   es   vista   como   un   instrumento   a  
través  del  cual  se  formulaban  las  políticas  e  implementaban  programas,  en  vez  de  ser  objeto  de  debate  
político  por  sí  misma5.      
 
  Lo   anterior,   provoca   que   la   Administración   Pública   chilena   pase   de   un   modelo   burocrático,   a  
incorporar   algunos   rasgos   del   gerencialismo   en   la   década   de   los   80,   lo   que   principalmente   se   tradujo   en  
el   fortalecimiento   del   mercado   por   sobre   el   Estado,   la   reducción   del   accionar   público   y   en   consecuencia  
del   gasto   público   y   la   descentralización   a   través   de   algunas   reformas   administrativas   como   la  
regionalización.  Sin  embargo,  la  atención  no  estaba  puesta  en  mejorar  la  calidad  de  los  servicios  públicos  
sino   únicamente   en   lograr   un   accionar   público   eficaz.   Luego,   a   partir   de   la   década   de   los   noventa,   la  
administración  pública  comienza  un  largo  camino  de  implementación  de  la  Nueva  Gestión  Pública,  que  
se   observa   a   lo   largo   de   los   gobiernos   de   la   concertación.   Con   todo,   pese   a   los   avances,   el   accionar  
público   sigue   siendo   objeto   de   criticas,   principalmente   por   la   falta   de   democratización   de   la  
administración,   lo   que   lleva   a   plantearse   la   necesidad   de   incorporar   una   Gobernanza   más   avanzada   que  
permita   la   participación   ciudadana,   una   mayor   transparencia   y   mayor   cooperación   entre   los   agentes  
involucrados  en  el  proceso.    
 
  Finalmente,   en   el   último   tiempo,   se   ha   dado   comienzo   a   la   implementación   de   un   Nuevo  
Modelo,  denominado  Gobierno  Abierto,  el  que  abordaremos  más  adelante.    
   
 
 
 
 

                                                                                                                       
5
 Barzelay,  Michael.  La  nueva  gestión  pública.  Invitación  a  un  diálogo  cosmopolita.  Revista  Gestión  y  Política  Pública,  Vol.  XII,  
número  2,  2003,  pp.  241-­‐251.  
 
 
Página  7  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
A. El  Modelo  Burocrático.    
 
  El  modelo  de  la  administración  burocrática  plantea  que  la  administración  debe  ser  tratada  por  
un   grupo   selecto   de   profesionales   especializados   en   el   servicio   público,   lo   que   tendría   como  
consecuencia  la  profesionalización  de  la  función  pública.    
 
Este   modelo   weberiano   inspiró   la   construcción   del   llamado   “Estado   administrativo”,   cuyos  
pilares   fundamentales   fueron   la   racionalización   de   los   recursos   públicos,   la   especialización   funcional   y   la  
construcción   de   una   organización   pública   jerárquica   que   permitiera   dar   estabilidad   y   permanencia   al  
aparato   público.   La   necesidad   de   existencia   de   organizaciones   jerárquicas   aparece   justificada   para  
asegurar   que   la   prestación   directa   de   servicios   públicos   se   realizará   de   acuerdo   con   las   decisiones  
políticas,  dentro  de  los  márgenes  establecidos  por  la  ley6.  
 
Se   buscaba   reducir   el   clientelismo,   la   corrupción   y   la   politización,   mediante   la   imposición   de  
normas   generalizadas   para   regir   el   comportamiento   burocrático   y   la   aprobación   de   procedimientos  
basados  en  el  mérito  para  el  reclutamiento,  la  promoción  y  la  estabilidad  del  empleo,  con  la  finalidad  de  
aislar   la   burocracia   de   la   política7.   Supone   que   las   organizaciones   administrativas   sirven   intereses  
públicos   perfectamente   separados   de   los   intereses   privados   de   sus   funcionarios,   que   este   servicio   se  
realiza   con   pleno   sometimiento   a   las   normas   y   planes   vigentes,   por   lo   que   el   comportamiento  
burocrático  resulta  ser  perfectamente  previsible.    
 
  Según  Parres  García8,  el  modelo  burocrático  se  basa  en  los  siguientes  principios:  
1) Cohesión  de  la  organización  sobre  la  base  de  normas  y  reglamentos.    
2) Formalización  de  las  comunicaciones.    
3) Racionalización  en  la  división  del  trabajo.    
4) Despersonalización  de  las  relaciones  laborales.    
5) Jerarquía  basada  en  la  autoridad.    
6) Rutinas  y  procedimientos  estandarizados  en  guías  y  manuales.    
7) Selección  de  personal  por  competencia  técnica  y  méritos.    
 
Por  otra  parte,  en  consecuencia  y  atendida  la  naturaleza  de  este  modelo,  los  principios  que  rigen  
la  administración  de  lo  público  son  los  siguientes9:  
1) Un  servicio  público  apolítico,  capaz  de  servir  al  gobierno  de  turno.    
2) Uso  de  formas  organizaciones  jerárquicas  regidas  por  reglas  y  procedimientos  claros.  

                                                                                                                       
6
  Baena   del   Alcázar,   Mariano.   Del   Estado   de   Bienestar   al   ocaso   de   la   nueva   gestión   Pública.   La   administración   Pública   post  
moderna.    
7
 Mularz,  Jordán.  Teoría  de  la  Administración  I:  paradigmas  y  debates  en  torno  a  la  reforma  administrativa.    
8
 Parres  García,  Alejandro.  Un  nuevo  modelo  de  administración  pública  para  el  siglo  XXI,  a  través  de  un  cambio  basado  en  las  
personas.    
9
 Popik,  Sebastián.  Una  agenda  de  investigación  sobre  la  reforma  de  la  administración  pública  en  la  Argentina.    
 
 
Página  8  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
3) Estabilidad  laboral  y  ascenso  por  merito.  
4) Establecimiento  de  servicios  civiles  institucionalizados  y  con  cierto  grado  de  autonomía.    
5) Restricciones  al  uso  del  cargo  para  beneficio  personal.    
6) Ejercicio   de   responsabilidades   por   parte   de   técnicos   especializados   en   áreas   sustantivas   y  
administrativas.    
 
La   contribución   del   modelo   burocrático   al   fortalecimiento   y   orden   del   aparato   estatal   es  
innegables,   empero   este   modelo   tradicional,   dejaba   entrever   una   serie   de   disfunciones   difícilmente  
salvables,  lo  que  provocó  su  necesario  abandono.    
 
En   la   práctica,   este   modelo   resultó   ser   más   efectivo   dando   respuesta   a   la   protección   de  
derechos   y   garantías   de   los   ciudadanos   que   para   gestionar   servicios   públicos,   pues   el   alto   costo   que  
generó   la   prestación   de   servicios   sociales   resultó   ser   insostenible   para   las   arcas   fiscales.   Situación  
agravaba,   habida   consideración   de   su   rigidez   que   no   permitía   la   adaptación   del   Estado   al   entorno  
socioeconómico.   Incluso,   en   contra   de   su   propia   concepción,   con   la   burocracia   se   llegó   al   punto   de  
abusar   del   poder   del   que   estaba   revestido   y   de   los   privilegios   derivados   de   él,   lo   que   transformó   al  
modelo  en  una  construcción  teórica  al  servicio  de  intereses  privados.    
 
  Dichos   problemas   fueron   enunciados   por   Marín-­‐Castilla10   al   señalar   que:   “el   paradigma  
tradicional  de  la  administración  pública  poseía  un  carácter  eminentemente  burocrático,  centrado  en  el  
cumplimiento   formal   de   la   legislación   y   garante   de   los   derechos   del   ciudadano   frente   a   las   posibles  
arbitrariedades  del  Estado.  Dicho  paradigma  estuvo  caracterizado  por  el  énfasis  en  los  aspectos  políticos  
y  burocráticos,  en  detrimento  de  los  de  gestión  y  relación  o  prestación  de  servicios  a  los  ciudadanos,  así  
como   de   criterios   de   seguimiento,   evaluación   y   control,   difuminando   las   responsabilidades   entre   los  
diferentes  niveles  de  autoridad”.    
 
En  suma,  la  aplicación  del  modelo  burocrático  tuvo  un  efecto  positivo  al  cambiar  la    base  de  la  
legitimación   de   la   autoridad,   pasando   del   carisma   a   la   legalidad,   y   generó   un   nuevo   actor   social   con  
recursos   e   intereses   propios,   hasta   llegar   a   su   crisis   generada   por   la   reducción   de   la   capacidad   de  
financiamiento   estatal   frente   a   mayores   demandas   sociales,   el   surgimiento   de   corrientes   de  
pensamiento   contrarias   al   crecimiento   gubernamental   y   la   ampliación   de   la   brecha   de   productividad   del  
sector   privado   sobre   el   público,   situaciones   que   fueron   consecuencia   de   la   globalización   de   los   negocios  
y  de  la  incipiente  incorporación  de  tecnologías  informáticas.    
 
 
 
 

                                                                                                                       
10
  Martín-­‐Castilla,   Juan   Ignacio.   La   administración   inteligente   un   modelo   de   administración   pública   orientada   al   servicio   del  
ciudadano.  En:  Revista  Auditoría  Pública,  N°36,  2005.    
 
 
Página  9  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
El  Gerencialismo  Clásico.  
 
El   gerencialismo   clásico   es   una   derivación   del   sistema   burocrático   expuesto   y   desarrollado   por  
Weber,  que  cuenta  con  las  premisas  de  regularidad  y  rutina  en  un  entorno  de  escasa  competitividad.    
Sus  principales  características  son  las  siguientes;  
 
1) Una   clara   separación   entre   las   esferas   políticas   con   potestad   para   la   toma   de   decisiones   y   las  
esferas  de  gestión  situadas  en  el  sector  privado,  encargadas  de  ejecutar  las  decisiones  tomadas  
por  las  esferas  políticas  de  decisión.  
2) Unidad   de   mando,   la   autoridad   se   presenta   como   única   forma   de   determinación   y   control   del  
grado  de  esfuerzo  y  responsabilidad  demostrados  por  la  organización.  
3) Los  procedimientos  de  carácter  rutinario.  
4) La  premisa  básica  del  interés  propio  como  impulso  principal  del  ser  humano,  lo  cual  le  ayuda  a  
discernir  sus  preferencias  y  buscar  alternativas  a  ellas.    
5) La   motivación   económica   como   forma   más   efectiva   de   estimulación,   siendo   así   el   uso   de  
incentivos  retribuidos  lo  mejor  para  la  superación  laboral  del  funcionario.  
6) Todo  supuesto  planteado  ha  de  tener  una  solución  idónea,  y  lo  que  compete  al  funcionariado  es  
encontrar  esa  solución  y  no  preocuparse  por  la  razón  de  la  existencia  del  problema.    
7) Las   relaciones   humanas   son   importantes   pero   siempre   han   de   estar   supeditadas   a   la   flexibilidad  
exigida  por  las  necesidades  organizativas  de  la  Administración.  
 
Estas   características   permiten   concluir   que   el   gerencialismo   clásico   funda   un   sistema  
organizativo,  bien  articulado  jerárquicamente  permitiendo  un  control  efectivo  del  sistema,  lo  cual  a  su  
vez   hará   lograr   el   cumplimiento   de   las   instrucciones   dentro   de   una   organización   eficaz,   reforzada   por  
incentivos  económicos.    
 
B. La  Nueva  Gestión  Pública.    
 
El  Gerencialismo  Público.    
 
La  decadencia  e  inviabilidad  del  modelo  burocrático  de  la  administración  llevó  a  la  formulación  
del  paradigma  pos  burocrático.  Este  pretende  modificar  los  valores  de  las  organizaciones  públicas  hacia  
nuevos   conceptos;   calidad   del   servicio,   ciudadano-­‐cliente,   aportación   de   valor,   incentivos,   innovación,  
flexibilidad  e  impulso  a  la  discrecionalidad  de  los  empleados  públicos,  y  el  tránsito  de  la  administración  
tradicional   a   los   enfoques   de   gestión   operativa   de   servicios   y   de   calidad   total   que   ya   se   desarrollaban  
exitosamente  en  el  ámbito  privado.      
 
Este  nuevo  modelo  respondió  a  diferentes  denominaciones  y  matices  tales  como  Nueva  Gestión  
Pública,   paradigma   pos   burocrático,   administración   pública   gerencial   o   gobierno   empresarial,   cuyo  

 
 
Página  10  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
común   denominador   era   la   introducción   en   el   sector   público   de   mecanismos   propios   de   la   empresa  
privada  y  el  mercado,  además  de  presentar  una  serie  de  enfoques.    
 
Frente   a   la   fuerte   crisis   financiera   que   enfrentaba   el   Estado   y   la   falta   de   eficiencia   que   se  
observaba   en   la   prestación   de   sus   servicios,   comienza   un   proceso   de   traspaso   de   responsabilidades   al  
mercado,  además  de  la  incorporación  de  medidas  de  corte  gerenciales  en  la  administración  pública.      
 
Así,   en   los   países   más   desarrollados,   a   partir   de   los   80   se   lleva   a   cabo   proceso   de  
reestructuración  en  cuanto  al  diseño  y  principios  de  que  regían  las  organizaciones  públicas.  En  Chile,  en  
la   misma   época,   sólo   se   observa   una   reducción   del   aparato   estatal,   con   una   consecuente   disminución  
del  gasto  público,  marcada  por  el  traspaso  desde  el  ámbito  público  al  privado  de  las  empresas  públicas  y  
de   la   titularidad   de   las   funciones   públicas,   instaurándose   el   principio   de   subsidiariedad   en   su   máximo  
esplendor,   sin   observarse   muchos   avances   en   materias   de   gestión   de   servicios   públicos,   lo   que   solo  
ocurriría  en  nuestro  país  a  partir  del  retorno  de  la  democracia.    
 
En   teoría,   los   principales   elementos   de   transformación   de   la   estructura   del   Estado   fueron   la  
privatización,   desregulación,   cambio   en   la   organización,   y   gestión   de   las   funciones   estatales   mediante   la  
descentralización   y   la   aplicación   de   tecnologías,   readecuación   de   los   recursos   humanos   mediante   el  
fortalecimiento   de   la   carrera   burocrática   y   la   tercerización   de   los   servicios   de   apoyo   y   la  
desburocratización  o  desprocedimentalización  de  la  administración  y  la  orientación  de  la  gestión  hacia  la  
consecución  de  metas  y  objetivos.      
 
El  paradigma  de  la  Nueva  Gestión  Pública.    
 
La   Nueva   Gestión   Pública   tiene   sus   inicios   históricos   el   Reino   Unido   en   un   contexto   de  
modernización  de  su  Administración.  Christopher  Hood  denominó  esta  corriente  como  NGP,  dominando  
la   agenda   pública   durante   los   años   80   en   Estados   Unidos,   Gran   Bretaña,   Australia,   Nueva   Zelanda,  
Canadá   y   Japón,   entre   otros,   expandiéndose   luego   en   el   resto   del   mundo   como   una   receta   de  
propuestas   dirigidas   al   mejoramiento   y   optimización   de   la   Administración   Pública.   Lo   anterior,   sólo  
ocurre   en   Chile,   como   ya   se   enuncio,   con   el   retorno   de   la   democracia   ,   de   manera   progresiva   y   con  
postulados  diferentes  considerando  la  realidad  de  sociedad  y  administración  pública  chilena11.    
 
Cabe   precisar   que   bajo   la   perspectiva   de   la   NGP   se   agrupan   una   variada   gama   de   corrientes   y  
modelos   de   gestión   diferentes.   Entre   las   más   significativas   encontramos   la   desregulación,  
agencialización,  la  gerencialización,  la  privatización,  la  externalización,   la   ética   en   la   gestión   pública,   la  
participación  ciudadana,  etc12.    
                                                                                                                       
11
  Araya,   Eduardo-­‐Cerpa,   Andrés.   La   nueva   gestión   pública   y   las   reformas   de   la   administración   pública   chilena.   Revista   de  
Estudios  Politécnicos,  Vol.  VII  número  11,  Instituto  de  Asuntos  Público,  Universidad  de  Chile,  2008.    
12
 Ramió  Matas,  Carlos.  Los  problemas  de  la  implantación  de  la  nueva  gestión  pública  en  las  administraciones  públicas  latinas.  
Modelo  de  Estado  y  cultura  institucional.  Revista  del  CLAD  Reforma  y  democracia,  número  21,  octubre  2001.    
 
 
Página  11  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
 
  En  términos  generales,  la  preocupación  principal  de  esta  corriente  era  eliminar  el  desperdicio  de  
los   recursos   públicos,   para   ello   se   enuncian   una   serie   de   medidas   a   implementar   para   lograr   este  
objetivo:  
1) Disminuir  o  reversar  el  crecimiento  del  gobierno  en  lo  referente  a  provisión  de  personal  y  gasto  
público.    
2) Cambiar   hacia   la   privatización   o   cuasi   privatización   con   renovado   énfasis   en   la   subsidiariedad   de  
la  provisión  de  servicios.    
3) El  desarrollo  de  la  automatización,  particularmente  en  tecnologías  de  la  información,  producción  
y  distribución  de  servicios  públicos  y,  
4) El   desarrollo   de   una   amplia   agenda   internacional,   enfocada   e   incrementada   en   los   grandes  
temas   de   Administración   Pública,   diseño   de   políticas   y   estilos   de   decisión   y   cooperación  
internacional.      
 
Según   Ramió,   los   diversos   enfoques   de   la   NGP   pueden   agruparse   en   dos   sectores;   primero,  
todas   aquellas   corrientes   que   adoptan   un   enfoque   neo   empresarial   y   que   ponen   el   énfasis   en   la  
economía,   la   eficacia   y   la   eficiencia   de   los   aparatos   públicos   y   que   proponen   la   clientelización   de   los  
ciudadanos  y  segundo,    los  enfoques  neo  públicos  que  ponen  especial  atención  en  la  repolitización,  la  
racionalización   y   el   control   de   la   externalización   de   los   servicios   públicos,   la   participación   ciudadana   y   la  
ética   publica.   Con   todo,   los   primeros   han   tenido   un   mayor   desarrollo   de   la   literatura   y   han   determinado  
los  principios  esenciales  de  la  NGP.  
   
  De   este   modo,   la   NGP   tiene   una   evidente   vinculación   con   las   transformaciones   derivadas   del  
ajuste  estructural  de  la  economía,  que  conformaron  el  modelo  neoliberal,  instalándose  en  consecuencia  
nuevas  tendencias  del  pensamiento  económico  y  una  nueva  perspectiva  respecto  del  rol  del  Estado13.    
 
   En  este  sentido,  la  modernización  de  la  gestión  pública  debe  entenderse  como  la  adopción  de  
un   cambio   organizacional   que   transita   desde   un   paradigma   burocrático   hacia   un   nuevo   paradigma  
gerencial  que  incorpora  elementos  tales  como;  
 
1) Usuario  reconocido  como  un  ciudadano  con  derechos  y  capacidad  de  elección  frente  a  lo  público  
y  privado.    
2) Funcionario   público   capaz   de   desarrollar   una   carrera   que   premie   el   mejor   desempeño,   que  
estimule  la  capacitación  y  el  perfeccionamiento  profesional.    
                                                                                                                       
13
  El   éxito   que   esta   corriente   de   reforma   ha   tenido   alrededor   del   mundo,   se   puede   deber   básicamente   a   tres   cuestiones:  
primero,  al  descrédito  que  existía,  tanto  a  nivel  político  como  de  opinión  pública,  de  la  actuación  de  las  burocracias  nacionales  y  
locales,  esencialmente  el  cuestionado  rol  del  estado  como  regulador  de  la  económica  y  prestador  de  servicios,  segundo,  a  la  
enorme   presión   ideológica   y   financiera   que   llevaron   adelante   la   mayoría   de   las   instituciones   transnacionales   como   el   Banco  
Mundial  y  el  Fondo  Monetario  Internacional,  para  implementar  este  tipo  de  cambios,  y  tercero,  la  habilidad  que  ha  tenido  la  
NGP  para  presentarse  como  una  corriente  puramente  técnica  y  eminentemente  neutral,  lo  que  tuvo  como  consecuencia  que  
los  países  la  adoptaran  sin  cuestionarla.    
 
 
Página  12  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
3) Énfasis  en  el  desempeño  y  en  los  resultados.    
4) Uso   eficaz   y   eficiente   de   los   recursos   públicos   a   través   de   la   introducción   de   mecanismos   de  
mercado.    
5) El  fortalecimiento  de  la  ética  pública.    
6) Separación  entre  formulación  de  políticas  y  su  ejecución.    
 
De  este  modo,  la  propuesta  de  la  Nueva  Gestión  Pública  puede  resumirse  de  la  siguiente  forma:    
§ Propuestas  de  la  NGP  según  Hood:  
 
Doctrina   Significado   Justificación  
1.-­‐  Profesionales  prácticos   Control   discrecional   activo   y   visible   en   las   La   rendición   de   cuentas  
en   la   Administración   del   organizaciones.     (Accountability)   requiere   claridad  
sector  público.     en   la   asignación   de  
responsabilidad.  
2.-­‐   Estándares   explícitos   Definición   de   metas,   objetivos   e   La   rendición   de   cuentas  
de  medición  en  el  actuar.   indicadores   de   éxito   preferentemente   (Accountability)   requiere   claridad  
expresados  en  términos  cuantitativos.     en  la  declaración  de  metas.    
3.-­‐   Gran   énfasis   en   el   La   asignación   de   recursos   e   incentivos,   Poner   la   atención   más   en   los  
control  de  los  resultados   unidos   a   la   medición   del   desempeño   resultados   que   en   los  
disuelven   el   excesivo   centralismo   procedimientos.  
burocrático.  
4.-­‐   Cambio   en   la   Cambios   en   las   anteriores   unidades   Necesidad   de   crear   unidades  
desagregación   de   las   monolíticas   no   atándolas   a   los   administrables   separadas   de   la  
unidades   en   el   sector   formularios   y   descentralizándolas   en   provisión   de   intereses,  
público.   base   a   un   presupuesto   propio   con   un   obteniendo   ganancias   y   ventajas  
control  básico.   en  la  eficiencia.    
5.-­‐   Hacer   competitivo   al   Cambiar   los   términos   contractuales   del   La   rivalidad   es   la   llave   para  
sector  público.   personal  y  procedimientos  públicos.   disminuir  los  costos  y  mejorar  los  
estándares.  
6.-­‐   Poner   atención   en   el   Erradicar   el   estilo   militar   de   Necesidad   de   provisión   de  
sector   privado   y   en   sus   administración   por   mayor   flexibilidad   en   herramientas   del   sector   privado  
estilos  de  administración.   la  contratación  y  premiación.   al  sector  público.    
7.-­‐   Poner   atención   en   el   Disminución   de   los   costos   directos,   Necesidad   de   frenar   la   demanda  
uso  de  los  recursos   aumento   de   la   disciplina   laboral,   por   el   uso   de   recursos   públicos  
resistencia   a   la   unión   de   demandas   “hacer  más  con  menos”,    
limitando   los   costos   complacientes   de   los  
negocios.    
Fuente:  Hood,  1991.    
 
Propuestas  de  la  NGP  según  Olías  de  Lima:  
§
 
1) Reducción  del  tamaño  del  sector  público.    
2) Descentralizar  las  organizaciones.    
3) Jerarquías  aplanadas.  
4) Ruptura  del  Monolitismos  y  la  especialización.    
 
 
Página  13  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
5) Desburocratización  y  competencia.    
6) Desmantelar  la  estructura  estatutaria.  
7) Clientelización.  
8) Evaluación.    
9) Cambiar  la  cultura.    
 
  Como  se  observa,  las  sugerencias  se  presentan  en  torno  a  la  privatización  de  servicios  públicos,  
reducción  presupuestaria  y  la  aplicación  de  la  idea  de  la  subsidiariedad  del  Estado.  Para  ello  es  necesaria  
la   creación   de   agencias   estatales   pequeñas   capaces   de   adaptarse   a   los   cambios   ambientales,  
conjuntamente   con   la   capacidad   de   producir   outputs   más   variados   y   de   calidad   e   incorporar   a   la  
administración  al  mercado  de  los  servicios  y  competencia.  La  medición  de  los  objetivos  propuestos  de  
manera  que  sean  acordes  con  lo  planificado.    
   
§ Propuestas  de  la  NGP  según  OCDE:  
 
  En  un  inicio  la  OCDE  entiende  que  las  propuestas  de  la  NGP  se  limitan  a;  
1) Devolver  la  autoridad  y  otorgar  flexibilidad.    
2) Desarrollar  la  competencia  y  la  elección.    
3) Asegurar  el  desempeño,  el  control  y  la  responsabilidad.    
4) Mejorar  la  gerencia  de  recursos  humanos.    
5) Proveer  servicios  adecuados  y  amigables  a  los  ciudadanos.    
6) Explotar  la  tecnología  de  la  información.    
 
  A   partir   del   año   2005,   la   OCDE   propone   que   la   NGP   debe;   propender   a   una   administración  
abierta,   el   uso   de   mecanismos   de   mercado,   modernización   del   sistema   de   control   y   rendición   de  
cuentas,   redistribución   y   reestructuración,   mejorar   el   rendimiento   del   sector   público   y   modernizar   el  
empleo  público.    
 
  Para  la  OCDE  la  incorporación  de  este  modelo  permite  alcanzar  economía,  eficiencia,  calidad  y  
eficacia,  además  de  facilitar  el  control  político,  incentivar  las  capacidades  gerenciales  y  permitir  mayor  
transparencia,  generando  una  mejora  en  la  imagen  de  los  lideres.  
 
  Es   importante   señalar,   que   en   Latinoamérica,   se   plantea   una   NGP   distinta   a   la   señalada   por  
Hood   y   Olías   de   Lima,   principalmente,   porque   en   Latinoamérica   no   se   completaron   procesos  
fundamentales  del  modelo  weberiano,  como  por  ejemplo,  la  plena  profesionalización  de  la  burocracia,  
que  si  alcanzaron  los  estados  desarrollados.    
 
  En   su   expresión   latinoamericana,   la   NGP   buscó   objetivos   que   no   sólo   se     concentraron   en   la  
adaptación   a   las   nuevas   realidades   y   desafíos   a   la   Administración   Pública.   Más   bien,   debía   la  

 
 
Página  14  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
Administración,   sumarse   a   los   imponentes   desafíos   de   los   Estados   latinoamericanos   en   lo   que   dice  
relación   al   mejoramiento   en   la   calidad   de   la   democracia   y   sus   fundamentos,   la   búsqueda   de  
gobernabilidad  y  legitimidad,  una  mejor  distribución  de  la  riqueza  y  mayor  desarrollo  económico.  Es  por  
ello   que   la   NGP   en   esta   parte   incorpora,   a   partir   del   CLAD,   una   cierta   noción   política   a   la   mejora  
administrativa14.   Lo   anterior,   atiende   a   que   la   modernización   de   la   gestión   publica   en   chile   se   ha   llevado  
a  cabo  en  el  contexto  de  la  transición  política  desde  un  régimen  autoritario  a  uno  democrático.  
   
§ Propuestas   de   NGP   del   Centro   Latinoamericano   de   Administración   para   el   Desarrollo  
(CLAD)  
 
1) Profesionalización  de  la  alta  burocracia.    
2) Administración   Pública   Transparencia   y   responsabilización   ante   la   ciudadanía   de   los  
administradores.    
3) Descentralizar  la  ejecución  de  los  servicios  públicos.  
4) Delegación  de  funciones  a  los  organismos  descentralizados.    
5) Orientación  hacia  el  control  de  los  resultados  más  que  al  de  procedimientos.    
6) Mayor  autonomía  gerencial  de  las  agencias  y  de  sus  gestores,  la  cual  debe  ser  complementada  
con   nuevas   formas   de   control,   como   por   ejemplo,   control   por   resultados   (indicadores   de  
desempeño).    
7) Transferencia   de   la   provisión   de   servicios   públicos   sociales   al   espacio   público   no   estatal   y  
regulación  de  este.    
8) Generación  de  un  estado  red,  es  decir,  equilibrar  marcos  institucionales  del  Estado,  mercado  y  
del  espacio  público  no  estatal.  
9) Orientación  del  suministro  de  servicios  hacia  el  ciudadano  usuario.    
10) Mayores   grados   de   responsabilización   del   servicio   público   frente   a   la   sociedad,   a   los   políticos  
electos   en   términos   de   la   democracia   y   a   los   representantes   formales   e   informales   de   la  
sociedad.    
 
  Para   el   CLAD   el   aplanamiento   de   las   estructuras   organizacionales,   la   reducción   del   personal  
público,   la   búsqueda   de   la   eficiencia   en   todas   sus   dimensiones   y   la   extrapolación   del   modelo   de  
administración  privada  a  la  administración  pública,  no  resuelve  en  su  totalidad  los  problemas  generados  
en  el  tercer  mundo15.      
 
Son   necesarios   mayores   niveles   de   democracia   tanto   al   interior   de   la   Administración   Pública  
como  en  la  sociedad.  Detrás  de  esta  afirmación,  existe  la  premisa  que  la  Administración  cumple  un  papel  
fundamental   al   tratar   de   unir   los   objetivos   del   gobierno   con   las   necesidades   de   la   sociedad.     De   esta  

                                                                                                                       
14
 Araya,  E  y  Barría,  D.  Modernización  del  Estado  y  Gobierno  electrónico  en  Chile.  En  Revista  Buen  Gobierno,  Nº5.  
15
  Araya,   Eduardo-­‐Cerpa,   Andrés.   La   nueva   gestión   pública   y   las   reformas   de   la   administración   pública   chilena.   Revista   de  
Estudios  Politécnicos,  Vol.  VII  número  11,  Instituto  de  Asuntos  Público,  Universidad  de  Chile,  2008.  
 
 
Página  15  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
forma,  la  NGP  no  concibe  el  desmantelamiento  del  aparato  gubernamental  ni  de  la  burocracia,  por  el  
contrario,   propone   una   nueva   burocracia   profesional,   bien   remunerada   y   meritocrática,   en   donde   las  
funciones   accesorias   sean   llevadas   a   cabo   por   servicios   externalizados   y   que   la   acción   ejecutiva   del  
gobierno   se   lleve   a   cabo   con   transparencia   en   base   a   los   principios   de   la   democracia   y   del   control  
ciudadano.    
 
A   pesar   de   los   notorios   cambios   habidos   en   la   última   década   en   América   latina,   particularmente  
en   el   ámbito   del   rol   regulador   del   Estado.   Para   Torres   (2008)   LA   NGP   es   posible   en   América   Latina,   a  
partir  de  la  creación  de  una  nueva  cultura  en  las  organizaciones  públicas  dirigida  a  establecer  como  valor  
la  atención  como  un  servicio,  la  eficiencia,  la  eficacia  y  la  legitimidad.    
 
La  NGP,  como  herramienta  pragmática  al  servicio  de  los  países  fue  capaz  de  establecer  ciertas  
líneas   de   acción   en   el   ámbito   gubernamental   para   solucionar   la   grave   crisis   dejada   por   el   Estado   de  
Bienestar,   e   incluso   se   adaptó   a   esta   crisis   para   asegurar   la   supervivencia   estatal,   en   un   clima  
internacional   de   competitividad,   y   en   donde   se   cuestionaba   la   labor   del   Estado   en   sus   más   variadas  
aspectos.  
 
  Las   reformas   de   la   década   de   los   80   estuvieron   marcadas   por   un   importante   componente  
económico  y  financiero,  con  la  finalidad  de  crear  una  economía  de  mercado.  Con  este  fin,  se  llevaron  a  
cabo   una   serie   de   reformas   tales   como:   liberalización   de   precios,   promover   políticas   de   competencia,  
realizar   reformas   fundamental   como   la   reforma   previsional,   laboral   y   la   limitación   del   accionar   del  
Estado,   el   fortalecimiento   del   derecho   de   propiedad   y   la   privatización   y   reforma  de   empresas   en   manos  
del   Estado16.   Además   de   la   municipalización   de   la   atención   primaria   de   salud   y   educación,   la  
regionalización,   la   liberalización   de   la   educación   superior,   etc.   estas   reformas   se   condicen   con   el   rol  
subsidiario   que   tenia   el   Estado,   que   da   paso   al   rol   preeminente   del   Mercado,   relegando   a   la  
administración  publica  a  un  segundo  plano.    
 
  El   regreso   a   la   democracia   presentó   la   necesidad   imperante   de   modernizar   el   estado.   En   este  
sentido,  las  principales  acciones  que  se  realizaron  en  esta  materia  fueron  las  siguientes.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                       
16
 Galetovic,  A.  Desatando  a  Prometeo.  Las  Reformas  Económicas  en  Chile  1973-­‐1989.  Revista  perspectiva,  Vol.  II  Nº1.    
 
 
Página  16  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
Gobierno  de  Aylwin   Gobierno  de  Frei  Ruiz   Gobierno  de  Lagos   Gobierno  de  Bachelet  
(1990-­‐1994)   Tagle   (2000-­‐2006)   (2006-­‐2010)  
(1994-­‐2000)  
Creación   y   regulación     Se   constituye   el   Comité   Se   crea   el   Programa   de   Objetivo:   Un   chile   más  
de   Segpres,   Sernam,   Interministerial   de   Reforma   y   seguro,   más   próspero   en  
Injuv,   CONADI,   Modernización   de   la   Modernización   del   el   que   se   viva   mejor   y  
CONAMA  y  FOSIS   Gestión   Pública   que   fija   8   Estado  (PRYME).   más  integrado.    
compromisos.  
Avances   49   proyectos   de   en   Ejes   de   desarrollo:   Gestión   Agenda   de  
regionalización,   reforma   estructurados   se   Estratégica,   Tics,   probidad,   modernización:  
crean  GORE   en   3   ámbitos;   calidad   del   servicio,   Transparencia,  
modernización   de   la   participación   ciudadana,   Modernización  del  Estado  
gestión   Pública,   recursos   humanos,   y  Calidad  de  la  política.    
transparencia   y   institucionalidad   del   Modernización   de   la  
promoción   del   Estado.     Contraloría   y   la   Auditoría  
crecimiento.     interna  de  Gobierno.  
Se   inician   las   reformas   Se   formula   Plan   Estratégico   Creación   del   Servicio   Creación   de   Agencia  
de  salud  y  justicia.   de   Modernización   de   la   Civil,   la   Alta   Dirección   Nacional   de   calidad   de  
Gestión  Pública.     Pública.     Políticas   Públicas   y   las  
Superintendencias   de  
Obras   Públicas,  
Educación   y   Medio  
Ambiente.  
Modernización   Énfasis   en   el   rol   regulador   Reforma   constitucional   Modificación   de   la   ley   de  
tecnológica   de   algunos   del   Estado   en   diversos   que   elimina   casi   todas   transparencia   para  
servicios   como   el   SII,   sectores.   las   disposiciones   asegurar   el   acceso   de   los  
Tesorería,   Fonasa,   INP,   heredadas   de   la   época   ciudadanos   a   la  
etc.     militar.     información  pública.  
    Reforma   de   Salud   y   Construcción   de   una   red  
Justicia.     de   protección   social   para  
la   superación   de   la  
pobreza.  
 
Enfoques  de  la  Nueva  Gestión  Pública.  
 
  Como  se  ha  enunciado,  la  nueva  gestión  pública  no  presenta  una  sola  línea  de  desarrollo,  se  han  
formulado   diferentes   enfoques   que   se   transforman   e   interrelacionan   y   resultan   aplicables   a   diversos  
contextos.    
 
1.-­‐  Enfoque  de  la  Reinvención  del  gobierno.  
 
  Propuesto  pos  Osborne  y  Gaebler17,  es  la  concreción  de  diversas  críticas  al  paradigma  weberiano  
al  interior  y  por  fuera  de  la  administración  federal  en  EEUU.    
  Los  postulados  que  propone  son  los  siguientes:  
                                                                                                                       
17
 Osborne,  D  y  Gaebler,  T.  La  reinvención  del  gobierno.  New  York,  Addison-­‐Wesley.  1992.    
 
 
Página  17  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
1.-­‐   Los   ciudadanos   entendidos   como   clientes   deben   ser   puestos   en   primer   lugar.   Estos   se   deben  
identificar  respecto  a  los  productos  y  servicios  que  presta  la  organización.    
2.-­‐  se  deben  eliminar  los  procedimientos  burocráticos.  Reducción  de  tramites  en  los  pasos  y  operaciones  
organizacionales.    
3.-­‐  Se  debe  procurar  dar  un  mayor  poder  a  los  empleados,  con  el  fin  de  obtener  resultados.    
 
  Este  enfoque  propone  un  cambio  y  rediseño   organizacional  creando  un  claro  sentido  de  misión,  
mayor   dirección   y   eliminación   de   formas   de   trabajo   sin   propósitos   claros,   delegando   autoridad   y  
responsabilidad,  ayudando  a  las  comunidades  a  solucionar  sus  problemas,  elaborando  presupuestos  por  
resultados   y   midiendo   el   éxito   mediante   la   satisfacción   del   ciudadano   entendido   como   cliente,   entre  
otras.    
 
2.-­‐  Enfoque  del  paradigma  pos  burocrático.    
 
  Expone   un   conjunto   de   principios   que   se   establecen   a   través   del   surgimiento   de   una   nueva  
cultura   organizacional,   nuevos   enfoques   operativos,   nuevas   tecnologías   administrativas   y   nuevas  
actitudes18.    
  En   este   enfoque   se   transita   de   lo   burocrático   del   interés   público   a   un   concepto   de   resultados,  
medidos  desde  la  valoración  que  dan  a  estos  los  ciudadanos.  Busca  la  calidad  y  la  generación  de  valor,  
para  lo  cual  se  debe  superar  el  enfoque  de  la  eficiencia  desligado  de  la  eficacia.    
  Los   mecanismos   que   plantea   para   mejor   la   gestión   pública   son   la   búsqueda   de   la   mejora  
continua  de  los  procesos,  el  separar  el  servicio  del  control,  lograr  el  apoyo  para  las  normas,  alentar  a  la  
acción  colectiva,  ofrecimiento  de  incentivos  y  la  evaluación  y  análisis  de  los  resultados.    
 
3.-­‐  Enfoque  de  creación  de  valor  público.    
 
  Barzelay   sostiene   que   el   concepto   de   eficiencia   debe   eliminarse   de   la   administración   pública,   en  
su   lugar   debe   establecerse   el   debate   sobre   la   naturaleza   y   valor   de   las   actividades   gubernamentales,  
siendo  la  satisfacción  ciudadana  es  una  de  las  mejores  formas  de  medir  la  creación  del  valor  público19.  
 
4.-­‐  Enfoque  de  gestión  por  procesos.    
 
  Este  enfoque  hace  énfasis  en  la  medición,  a  través  de  indicadores  operacionales,  de  gestión  y  de  
resultados,  que  se  orientan  desde  los  fines  organizacionales  y  se  basan  en  determinaciones  cuantitativas  
y   cualitativas   de   impacto   sobre   ambientes   y/o   poblaciones   estructuradas,   así   como   en   la   satisfacción  
ciudadana.    

                                                                                                                       
18
 Chica  Vélez,  Sergio.  Una  mirada  a  los  nuevos  enfoques  de  la  gestión  pública.  Administración  &  Desarrollo  39,  2011,  pp.  57-­‐74.  
19
 Chica  Vélez,  Sergio.  Una  mirada  a  los  nuevos  enfoques  de  la  gestión  pública.  Administración  &  Desarrollo  39,  2011,  pp.  57-­‐74.    
 
 
Página  18  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
  También  hace  énfasis  en  el  uso  de  Tecnologías  de  la  Información  y  las  Comunicaciones  (TIC),  
para   agilizar   y   permitir   la   realización   descentralizada   e   incluso   des   localizada   de   las   actividades   en   el  
marco  de  procesos  estandarizados.    
 
5.-­‐  Enfoque  de  la  gestión  para  resultados.  (GpR)  
   
Este   enfoque   hace   énfasis   en   la   solución   de   problemas   socialmente   relevantes,   como   la  
superación  de  la  pobreza,  el  crecimiento  económico  sostenible,  el  mejoramiento  en  la  calidad  de  vida,  el  
mejoramiento   de   la   definición   y   medición   de   los   resultados   de   desarrollo   por   parte   de   las   instancias  
estatales  y  supraestatales20.    
    El  enfoque  de  gestión  para  resultados  hace  énfasis  en  la  medición  de  los  resultados  de  la  gestión  
en  términos  de  logro  de  objetivos  y  metas,  sirviendo  como  instrumentos  de  verificación  y  priorización  de  
avances  en  cuanto  al  grado  y  porcentaje  de  resultados  alcanzados  en  pro  de  beneficios  para  la  población  
objetivo.  La  GpR  busca  orientar  la  acción  de  los  actores  hacia  la  creación  de  valor  público21.    
 
C. El  Neoweberianismo:  Una  crítica  a  la  privatización  y  reducción  de  la  Administración  Pública.    
 
  Corriente   teórica   que   surge   a   propósito   de   los   problemas   observados   en   la   implementación  
indiscriminada   del   Modelo   de   la   Nueva   Gestión   Pública.   Plantean   la   recuperación   y   revalorización   de  
algunas  enseñanzas  de  Weber,  sin  retornar  al  modelo  burocrático.    
 
  Los   neoweberianos   son   plenamente   conscientes   de   dos   cuestiones;   a)   la   democracia  
representativa   requiere   del   uso   de   la   jerarquía   y   del   ethos   burocrático   y   b)   la   construcción   de  
estructuras  estatales  profesionales  es  prerrequisito  ineludible  para  que  el  Estado  pueda  llevar  adelante  
eficazmente  sus  funciones22.  Señalan  por  tanto,  que  la  clave  es  fortalecer  y  reformar  la  administración  
pública  y  no  liquidarla  o  privatizarla.    
 
  Reafirmando  la  centralidad  del  Estado  en  contextos  de  globalización,  el  valor  de  la  democracia  
representativa   y   el   desafío   del   desarrollo   económico   y   social,   el   Neoweberianismo   reivindica   la  
importancia  del  servicio  público  y  la  vigencia  de  ciertas  máximas  weberianas  como  presupuestos  de  una  
burocracia   eficaz   y   efectiva.   Ni   el   término   burocracia   ni   las   ideas   teóricas   y   observaciones   empíricas   que  
se  le  asocian  a  Weber  resultan  irrelevantes,  obsoletas  o  incompatibles  con  los  nuevos  tiempos,  cuando  

                                                                                                                       
20
  Banco   Interamericano   de   Desarrollo   (BID)   y   Centro   Latinoamericano   de   Administración   para   el   Desarrollo   (CLAD).   Modelo  
Abierto  de  Gestión  para  Resultados  en  el  sector  público.  2007.    
21
  García   López,   Roberto   y   García   Moreno,   Mauricio.   Gestión   para   resultados   en   el   desarrollo   en   América   Latina   y   el   Caribe,  
avances  y  desafíos.  2010.    
22
  Fuentes,   Guillermo-­‐Isaza,   Carolina-­‐Guemes,   Ma.   Cecilia.   Modernizar   y   democratizar   la   administración   pública.   Una   mirada  
desde   la   realidad   de   América   Latina.   Revista   Enfoques   (2009),   Vol.   VII   N°11,   pp   57/86,   Facultad   de   Ciencias   Políticas   y  
Administración  Pública,  Universidad  Central  de  Chile.    
 
 
Página  19  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
se   trata   de   entender   o   explicar   la   administración   pública   y   el   gobierno   en   las   democracias  
contemporáneas23.    
 
  Los   neoweberianos   se   oponen   a   la   asimilación   de   la   Administración   Pública   con   la   empresa  
privada  y  en  su  lugar  revalorizan  el  espíritu  de  lo  público  frente  a  lo  privado,  enfatizan  la  importancia  de  
la   profesionalidad   y   el   acceso   por   mérito,   sin   perder   por   ello   de   vista   la   necesidad   de   generar   una  
administración  pública  más  abierta  y  transparente,  se  trata  de  adoptar  nuevos  marcos  valorativos.    
 
  Algunas  de  sus  propuestas  son  las  siguientes24:  
 
1. Un  planteamiento  normativo  en  pos  de  la  racionalidad  no  meramente  económica,  y    
2. Un  llamamiento  a  consideraciones  no  solo  teóricas  sino  políticas  en  materias  de  organización  de  
las  estructuras  estatales,  revalorizándose  a  tal  fin  el  contexto  histórico  cultural  en  el  marco  de  
cada  administración  pública.    
 
D. La  Gobernanza:  Un  mecanismo  para    democratizar  la  Administración  Pública.    
 
Frente   a   las   consecuencias   de   la   implementación   de   la   Nueva   Gestión   Pública,   y   sumado   al  
rechazo   de   privatizar   el   accionar   público   del   Estado,   se   ha   planteado   la   necesidad   de   democratizar   la  
administración  pública,  ampliando  su  ámbito  de  acción  más  allá  del  ámbito  electoral  y  parlamentario.    
 
Cuando   el   Estado   se   pone   en   movimiento   lo   hace   en   interrelación   con   la   sociedad.   En   este  
contexto,  la  acción  pública  debe  considerar  factores  más  allá  de  la  economía,  tales  como  la  calidad,  la  
transparencia,   los   derechos   constitucionales   de   la   ciudadanía   y   el   cumplimiento   de   los   principios   legales  
que   rigen   la   actuación   de   los   poderes   públicos,   pues   el   gobierno   es   el   responsable   de   ello   ante   la  
ciudadanía.    
 
El   Estado   actual   aparece   como   un   conjunto   de   instituciones   proveedoras   de   políticas   públicas  
dirigidas   a   la   mejora   de   las   condiciones   de   vida,   a   facilitar   la   integración   de   clases   y   grupos   sociales,  
nivelando  e  igualando  sus  recursos  materiales.    
 
La   gobernanza   ha   sido   definida   como   el   arte   o   manera   de   gobernar   que   se   propone   como  
objetivo   el   logro   de   un   desarrollo   económico,   social   e   institucional   duradero,   promoviendo   un   sano  
equilibrio  entre  el  Estado,  la  sociedad  civil  y  la  economía.    
 

                                                                                                                       
23
 Olsen,  J.  Maybe  it  is  time  to  rediscover  bureaucracy.  J.  Public  Adm.  Res.  Anda  Theory,  2006,  pp.  1-­‐26.  
24
 Lynn,  L.  What  is  a  Neo-­‐Weberian  State?  Reflections  on  a  Concept  ant  its  implications.  NISP  Acee  J.  Public  Adm.  And  Policy.  
2008.  
 
 
Página  20  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
En   la   administración   pública,   en   general,   la   gobernanza   significa   dirigir   la   economía   y   la  
sociedad  hacia  algunas  metas  colectivas,  sin  embargo  ella  tiene  un  diverso  significado  según  el  enfoque  
de  la  teoría  de  la  administración  pública  que  se  presente25.    
 
Así,   la   gobernanza   como   administración   pública   tradicional,   es   el   diseño   e   implementación   de  
políticas   dirigidas   a   objetivos   específicos,   políticamente   definidos   en   que   los   funcionarios   públicos   son  
sus   canalizadores   a   través   de   las   diversas   dependencias   de   gobierno   organizadas   jerárquicamente.   El  
gobierno  es  el  actor  más  importante.  Sin  embargo,  ello  presenta  como  problema  que  los  deseos  sociales  
son   interpretados   e   integrados   en   la   política   pública   por   expertos   al   servicio   del   gobierno   no   por   la  
participación  ciudadana.    
 
Por  su  parte,  la  gobernanza  como  nueva  gerencia  pública,  es  la  adopción  de  valores  y  prácticas  
empresariales   en   el   sector   público,   sin   embargo,   el   problema   que   se   presenta   es   que   la   noción   de  
gobernanza  es  demasiado  reducida,  transformándose  la  privatización  en  el  beneficio  de  unos  pocos,  lo  
que   se   agrava   si   se   consideramos   las   diferencias   que   existen   en   la   rendición   de   cuentas   del   sector  
privado  y  público,  lo  que  en  definitiva  instaura  la  desconfianza  en  los  ciudadanos.    
 
La  gobernanza  considerada  como  nuevo  servicio  público,  es  el  ejercicio  de  la  autoridad  pública,  
siendo   un   concepto   más   amplio   que   el   de   gobierno.   Son   las   tradiciones,   instituciones   y   procesos   que  
determinan  el  ejercicio  del  poder  en  una  sociedad,  incluyendo  cómo  se  toman  las  decisiones  en  asuntos  
de  interés  público  y  cómo  los  ciudadanos  participan  en  las  decisiones  públicas.  
   
Finalmente,   la   gobernanza   como   conjunción   administrativa,   esto   es   el   arreglo   y   carácter  
horizontal   de   la   asociación   formal   e   informal   entre   los   actores   que   representan   unidades,   con   una  
conducta   pública   y   administrativa   interconectada,   es   el   intento   de   crear   una   imagen   coherente   de   las  
relaciones  laterales  e  interinstitucionales  en  la  administración  pública  frente  a  los  retos  a  nivel  local.    
 
En  síntesis,  la  gobernanza  alude  a  un  nuevo  modo  de  gobierno,  de  gestión  pública  y  de  acción  
administrativa  en  un  orden  en  el  que  parece  reducirse  el  protagonismo  de  los  poderes  públicos,  parece  
que   de   desdibujan   los   perfiles   que   diferencian   lo   publico   y   lo   privado,   parece   que   se   reducen   las  
relaciones  de  jerarquía  en  beneficio  de  lo  privado,  parece  que  se  promueven  procedimientos  informales  
y   parece   que   se   trata   de   integrar   y   comprometer   a   la   sociedad   en   redes   para   la   toma   de   decisiones   y  
seguimiento  y  control  de  las  acciones  políticas.    
 
La   gobernanza,   entonces,   como   nueva   forma   de   gestión   social   requiere   que   los   gobiernos   den  
participación   a   la   ciudadanía   de   la   misma   manera   en   que   se   respeta   la   democracia   representativa,  
requiere  además  de  innovación,  que  estén  alertas  a  las  demandas  ciudadanas  y  demuestren  capacidad  

                                                                                                                       
25
 Treviño  Cantú,  José  Antonio.  Gobernanza  en  la  administración  pública.  Revisión  teórica  y  propuesta  conceptual.  Contaduría  y  
Administración,  N°  233,  enero-­‐abril  2011.    
 
 
Página  21  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
de   auto   aprendizaje   e   internalizar   que   la   acción   pública   en   el   fondo,   implica   continuas   transacciones  
con  la  ciudadanía  y  los  agentes  sociales.    
 
Este   concepto,   se   asocia   primordialmente   con   dar   a   la   ciudadanía   mas   voz   y   adoptar   las  
instituciones   a   sus   necesidades,   hacer   que   las   instituciones   trabajen   con   más   eficacia   y   transparencia,  
construir   nuevas   formas   de   asociación   entre   los   diferentes   niveles   de   gobierno   y   asegurar   una  
contribución  propia  a  la  gobernanza  global  en  un  contexto  de  sociedad  de  riesgos.    
 
Fue  en  los  años  90  cuando  las  ideas  de  participación  y  construcción  de  ciudadanía  empiezan  a  
tomar   fuerza   frente   a   las   ideas   neoliberales   de   relación   entre   Estado   y   Sociedad   civil.   Surgen  
mecanismos   alrededor   de   una   gobernanza   más   allá   del   mero   modelo   mercado   céntrico.   De   hecho   en  
chile  a  partir  de  los  90  la  gobernanza  se  estructuro  a  partir  del  restablecimiento  de  condiciones  mínimas  
para  los  ciudadanos  que  aseguraran  una  estabilidad,  siendo  sus  principales  características  las  siguientes:  
 
1. Una   democratización   con   alto   control   político   y   social   donde   el   principal   valor   ha   sido   la  
estabilidad   social   y   política.   El   objetivo   era   administrar   el   modelo   económico   y   político  
reorientando  la  acción  pública  hacia  una  mayor  compensación  social  evitando  conflictos.    
2. Un   sistema   de   negociación   entre   la   coalición   de   gobierno   con   la   derecha,   muy   autónomo   y  
desconectado  de  presiones  sociales.    
3. Una  alta  centralización  política  e  institucional  de  la  respuesta  de  las  demandas.  
4. La  introducción  de  sistemas  gerenciales  de  mercado  en  la  administración  pública  afirmó  un  tipo  
de  burocracia  flexible,  con  la  mayoría  del  personal  con  contratos  temporales  y  un  enfoque  de  
ciudadanos  como  clientes  y  no  como  sujetos  de  derechos.    
 
E. Gobierno  Abierto.    
 
El  término  Gobierno  abierto  no  es  nuevo.  a  fines  de  los  años  70  del  siglo  XX  se  usó  por  primera  
vez   en   el   espacio   político   británico   y   en   su   concepción   original,   trataba   diversas   cuestiones   relacionadas  
con  el  secreto  de  Gobierno  e  iniciativas  para  “abrir  las  ventanas”  del  sector  público  hacia  el  escrutinio  
ciudadano,  con  el  objeto  de  reducir  la  opacidad  burocrática26.    
 
En  la  actualidad,  se  ha  posicionado  como  un  nuevo  eje  articulador  de  los  esfuerzos  por  mejorar  
las   capacidades   del   Gobierno   y   modernizar   las   administraciones   públicas   bajo   los   principios   de   la  
transparencia  y  apertura,  la  participación  y  la  colaboración.    
 
Según  Álvaro  Ramírez,  el  Gobierno  Abierto  es  aquel  que  entabla  una  constante  conversación  con  
los   ciudadanos   con   el   fin   de   oír   lo   que   ellos   dicen     solicitan,   que   toma   decisiones   basadas   en   sus  

                                                                                                                       
26
 Ramírez-­‐Aluja,  Álvaro.  Gobierno  abierto  y  la  modernización  de  la  gestión  pública.  Tendencias  actuales  y  el  inevitable  camino  
que  se  viene.  Reflexiones  semifinales.  Instituto  Universitario  de  Investigación  Ortega  y  Gasset,  Madrid,  España  2011.    
 
 
Página  22  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
necesidades   y   preferencias,   que   facilita   la   colaboración   de   los   ciudadanos   y   funcionarios   en   el  
desarrollo   de   los   servicios   que   presta   y   que   comunica   todo   lo   que   decide   y   hace   de   forma   abierta   y  
transparente.  Por  otro  lado,  se  afirma  que  es  una  doctrina  o  filosofía  política  que  sostiene  que  los  temas  
de   Gobierno   y   Administración   pública   deben   ser   abiertos   a   todos   los   niveles   posibles   en   cuanto   a  
transparencia  para  conseguir  una  mayor  participación  ciudadana  y  una  mejor  regulación27.    
 
Según  la  OCDE  los  beneficios  de  la  implementación  de  un  Gobierno  Abierto  son  los  siguientes;  
 
1) (R)establecer  una  mayor  confianza  en  el  Gobierno.  La  confianza  es  un  resultado  del  Gobierno  
abierto   que   puede   reforzar   su   desempeño   en   otros   aspectos.   Además,   si   los   ciudadanos   confían  
en   el   Gobierno   y   en   sus   políticas   específicas,   pueden   estar   más   dispuestos   a   pagar   (tasas,  
contribuciones,  impuestos)  para  apoyar  y  financiar  esas  políticas.    
2) Garantizar  mejores  resultados  al  menor  coste.  El  codiseño  y  ejecución  de  políticas,  programas  y  
provisión   de   servicios   con   los   ciudadanos,   las   empresas   y   la   sociedad   civil   ofrece   el   potencial  
para  explotar  un  depósito  más  amplio  de  ideas  y  recursos.    
3) Elevar   los   niveles   de   cumplimiento.   Hacer   que   la   gente   sea   parte   del   proceso   les   ayuda   a  
comprender   los   retos   de   la   reforma   y   puede   ayudar   a   asegurar   que   las   decisiones   adoptadas  
sean  percibidas  como  legítimas.    
4) Asegurar  la  equidad  de  acceso  a  la  formulación  de  políticas  públicas  mediante  la  reducción  del  
umbral  para  el  acceso  a  los  procesos  de  decisión  que  enfrentan  las  personas  como  barreras  para  
la  participación.    
5) Fomentar  la  innovación  y  nuevas  actividades  económicas.  El  compromiso  de  la  ciudadanía  y  del  
Gobierno  abierto  son  cada  vez  más  reconocidos  como  motor  de  la  innovación  y  la  creación  de  
valor  en  el    sector  público  y  privado.    
6) Mejora  de  la  eficacia  mediante  el  aprovechamiento  de  los  conocimientos  y  los  recursos  de  los  
ciudadanos   que   de   otra   forma   se   enfrentan   a   barreras   para   participar.   La   participación  
ciudadana   puede   garantizar   que   las   políticas   sean   más   específicas   y   atiendan   a   sus   necesidades,  
eliminando  desgastes  potenciales.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                       
27
 Ibíd.    
 
 
Página  23  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
 
BIBLIOGRAFÍA  
 
§ AGUILAR   VILLANUEVA,   Luis   F.   2006.   Gobernanza   y   Gestión   Pública.   Sección   de   obras   de  
administración  pública.  México:  Fondo  de  Cultura  Económica.    
 
§ ARAYA,   Eduardo-­‐CERPA,   Andrés.   2008.   La   nueva   gestión   pública   y   las   reformas   de   la  
administración   pública   chilena.   Revista   de   Estudios   Politécnicos,   Vol.   VII   número   11,   Instituto   de  
Asuntos  Público,  Universidad  de  Chile.  
 
§ ARAYA,   E   y   BARRÍA,   D.   Modernización   del   Estado   y   Gobierno   electrónico   en   Chile.   En   Revista  
Buen  Gobierno,  Nº5.  
 
§ Banco  Interamericano  de  Desarrollo  (BID)  y  Centro  Latinoamericano  de  Administración  para  el  
Desarrollo  (CLAD).  2007.  Modelo  Abierto  de  Gestión  para  Resultados  en  el  sector  público.      
 
§ BARZELAY,  Michael.  2003.  La  nueva  gestión  pública.  Invitación  a  un  diálogo  cosmopolita.  Revista  
Gestión  y  Política  Pública,  Vol.  XII,  número  2,  pp.  241-­‐251.  
 
§ BAENA  DEL  ALCÁZAR,  Mariano.  Del  Estado  de  Bienestar  al  ocaso  de  la  nueva  gestión  Pública.  La  
administración  Pública  post  moderna.    
 
§ CHICA   VÉLEZ,   Sergio.   2011.   Una   mirada   a   los   nuevos   enfoques   de   la   gestión   pública.  
Administración  &  Desarrollo  39,  pp.  57-­‐74.  
 
§ FUENTES,   Guillermo/   ISAZA,   Carolina/GUEMES.   Ma.   Cecilia.   2009.   Modernizar   y   democratizar  
la  administración  pública.  Una  mirada  desde  la  realidad  de  América  Latina.  Revista  Enfoques  Vol.  
VII  N°11,  pp  57/86,  Facultad  de  Ciencias  Políticas  y  Administración  Pública,  Universidad  Central  
de  Chile.    
 
§ GALETOVIC,   A.   Desatando   a   Prometeo.   Las   Reformas   Económicas   en   Chile   1973-­‐1989.   Revista  
perspectiva,  Vol.  II  Nº1.    
 
§ GARCÍA   LÓPEZ,   Roberto   y   GARCÍA   MORENO,   Mauricio.   2010.   Gestión   para   resultados   en   el  
desarrollo  en  América  Latina  y  el  Caribe,  avances  y  desafíos.    
 
§ LYNN,   L.   2008.   What   is   a   Neo-­‐Weberian   State?   Reflections   on   a   Concept   ant   its   implications.  
NISP  Acee  J.  Public  Adm.  And  Policy.    
 
§ MARTÍN-­‐CASTILLA,   Juan   Ignacio.   2005.   La   administración   inteligente   un   modelo   de  
administración  pública  orientada  al  servicio  del  ciudadano.  En:  Revista  Auditoría  Pública,  N°36.  
 
 
§ MULARZ,   Jordán.   Teoría   de   la   Administración   I:   paradigmas   y   debates   en   torno   a   la   reforma  
administrativa.    
 
 
Página  24  
 
         
Universidad  de  Concepción  
Diplomado  en  Gestión  de  Políticas  Sociales  
   
 
§ OSBORNE,  D  y  GAEBLER,  T.  1992.  La  reinvención  del  gobierno.  New  York,  Addison-­‐Wesley.    
 
§ OLSEN,  J.  2006.    Maybe  it  is  time  to  rediscover  bureaucracy.  J.  Public  Adm.  Res.  Anda  Theory,  pp.  
1-­‐26.  
 
§ PARRES   GARCÍA,   Alejandro.   Un   nuevo   modelo   de   administración   pública   para   el   siglo   XXI,   a  
través  de  un  cambio  basado  en  las  personas.    
 

§ POPIK,  Sebastián.  Una  agenda  de  investigación  sobre  la  reforma  de  la  administración  pública  en  
la  Argentina.    
 

§ RAMIÓ  MATAS,  Carlos.  2001.  Los  problemas  de  la  implantación  de  la  nueva  gestión  pública  en  
las   administraciones   públicas   latinas.   Modelo   de   Estado   y   cultura   institucional.   Revista   del   CLAD  
Reforma  y  democracia,  número  21.  
 
§ RAMÍREZ-­‐ALUJA,   Álvaro.   2011.   Gobierno   abierto   y   la   modernización   de   la   gestión   pública.  
Tendencias   actuales   y   el   inevitable   camino   que   se   viene.   Reflexiones   semifinales.   Instituto  
Universitario  de  Investigación  Ortega  y  Gasset,  Madrid,  España.  
 
§ SUBDERE.  2002.  Diccionario  de  Administración  pública  chilena.    
 
§ TREVIÑO  CANTÚ,  José  Antonio.  2011.  Gobernanza  en  la  administración  pública.  Revisión  teórica  
y  propuesta  conceptual.  Contaduría  y  Administración,  N°  233.      
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 
Página  25  
 

Anda mungkin juga menyukai