Anda di halaman 1dari 139

EXPEDIENTE TÉCNICO:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS


LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

GEOLOGÍA PROYECTO TOMERCCOCHA

2.3 Geología y Geotecnia.


Objetivos. Pag. 3

2.3.1 Geología Regional. Pag. 4

Geografía. Pag. 4
Clima y Vegetación. Pag. 4
Drenaje. Pag. 5
Geomorfología. Pag. 5
Estratigrafía. Pag. 7
Geología Estructural Pag. 15

2.3.2 Geología de Superficie. Pag. 17

a) Boquillas de las presas y Obras conexas. Pag. 19


Configuración geomorfológica de la zona de presa (Boquilla). Pag. 20
Naturaleza de los procesos geodinámicos actuantes. Pag. 21
Naturaleza de la estructura de la corteza en el sector. Pag. 21
Presencia y efectos de aguas subterráneas. Pag. 22
Aliviadero de demasías. Pag. 22
b) Vaso de la Presa. Pag. 23
Interpretación sobre la estanqueidad del Vaso. Pag. 24
Configuración Geomorfológica del vaso. Pag. 24
Naturaleza, profundidad, forma y disposición de la roca soporte. Pag. 25
Naturaleza de los procesos geodinámicos actuantes en el vaso. Pag. 25
Naturaleza, calidad y volumen de los aportes de sólidos al vaso. Pag. 26
Presencia y posibles efectos de las aguas subterráneas en el represamiento
actual y proyectado. Pag. 26

c) Geología en las Líneas de condución, lateral y distribución del Sistema de riego.


Pag. 26
Características Geomorfológicas. Pag. 27
Naturaleza de los procesos geodinámicos. Pag. 27
Naturaleza de la estructura de la corteza en el sector. Pag. 27
Presencia y efectos de aguas subterráneas. Pag. 27
Líneas de Conducción. Pag. 27
Sistema de Conducción. Pag. 28

2.3.3 Geofísica. Pag. 29


Sondajes eléctricos verticales Pag. 30
Líneas de Refracción Sísmica. Pag. 35

2.3.4 Geotecnia y Mecánica de Suelos. Pag. 39


2.3.4.1 Boquilla de Presa. Pag. 40
2.3.4.2 Vaso de Presa. Pag. 40
2.3.4.3 Investigaciones de campo. Pag. 41
2.3.4.4 Investigaciones con calicatas. Pag. 43
A. Sector Eje de Presa. Pag. 43
B. Sector Vaso. Pag. 45
C. Líneas de Conducción, Laterales, Distribución, Obras de Arte, del
Sistema de Riego. Pag. 46
D. Consideraciones Generales. Pag. 66
1
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Perforaciones diamantinas Pag. 67
Ensayos en roca Pag. 71
Evaluación Geomecánica Pag. 74

2.3.5. Sismología y Riesgo Sísmico. Pag. 76


Generalidades. Pag. 76
Sismología y Riesgo sísmico en la zona del proyecto. Pag. 105
Estimación de Riesgo Sísmico o Peligro Sísmico. Pag. 115

2.3.6. Canteras y Materiales de Construcción. Pag. 121

a) Agregados Para Concreto. 121


b) Piedra de construcción. Pag. 123
c) Fuentes de Agua Pag. 123
2.3.7 Interpretación de Ensayos y Laboratorio. Pag. 124

Evaluación de los materiales de construcción para la definición del tipo de presa.


Pag. 124
Evaluación de los asentamientos diferenciales en la cimentación de la presa de
gravedad. Pag. 124
Evaluación del caudal de filtración bajo la presa. Pag. 125
Evaluación de la presencia del fenómeno de erosión interna o tubificación a través
de una capa de suelo arenoso o limoso de baja densidad. Pag. 125
Definir la profundidad de relleno morrénico, potencia del depósito fluvio-glaciar
estimando los espesores y ancho de los paleocauces. Pag. 125
Otras evaluaciones requeridas por el diseñador de la presa y canal. Pag. 125

2.3.8 Conclusiones y Recomendaciones. Pag. 126


Determinación de las características, volumen y calidad de los materiales de
construcción. Pag. 126
Caracterización de las condiciones geotécnicas de la zona materia de estudio, e
identificación de los factores que inciden en la estabilidad y permeabilidad de la
presa, con las recomendaciones de tratamiento pertinentes para la continuación de
su construcción. Pag. 126
Identificación de las condiciones geotécnicas del vaso indicando las
recomendaciones referidas a su estanqueidad. Pag. 127
Recomendaciones respecto al control y seguimiento del comportamiento de los
suelos y estabilidad de la presa, post construcción a través de instrumentación
apropiada para el presente proyecto. Pag.127.

2.3.9 Propuesta Técnica: Pag. 128

2
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
2.3. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
La urgencia de incrementar el agua de riego para mejorar la producción agrícola en el
Proyecto “Mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego Tomerccocha en las
localidades de Huaynura-Habaspata-Pampahuiri y Ratkay, distrito de Curpahuasi,
provincia de Grau, Apurímac", ha servido, para que, representantes de AGRO RURAL,
prioricen el Proyecto, y por ello consideran de suma importancia, represar la laguna
Tomerccocha, en la parte alta, que es alimentada por escorrentía en los periodos
lluviosos.

El área de influencia del embalse se encuentra a una altitud por encima de los 4500 m
sobre el nivel del mar; la intención es contar con agua de riego en los períodos de sequía,
o sea los meses de junio a octubre que es el período cuando se acentúa la escasez de
agua, con la consiguiente improductividad.
Esta situación ven los pobladores de las comunidades comunidades afectadas, año a
año, por lo que su iniciativa fue recurrir a las oficinas de las entidades públicas en la
ciudad de Abancay, y no han tenido respuestas positivas, hasta que ahora con el apoyo
de Mi Riego, se espera que este sueño se haga realidad.
Dentro de los alcances técnicos del Proyecto, se ha visto la necesidad de complementar
los Estudios técnicos, con determinaciones optimizadas relacionadas a suelos y
cimentaciones, de tal manera de poder contar con un respaldo técnico que sustente el
represamiento de la laguna de Tomerccocha.
Por las características geológico-geomorfológicas de la zona, se ha podido determinar
que los materiales de sustentación del embalse, son apropiados para construir una
cortina que pueda contener el agua en forma óptima, dotándole de obras conexas
apropiadas.
En base a los levantamientos topográficos, en la parte alta, la laguna de Tomerccocha
puede represarse, para ser aprovechada para incrementar el caudal de agua para riego.

Objetivos.

Introducir una agricultura intensiva en el área agrícola con riego presurizado en todo el
ámbito del proyecto, donde sus pobladores tengan un sustento garantizado de productos
agrícolas para su vida diaria y de ser posible sacar al mercado.
El estudio como parte integrante del expediente técnico, tiene el propósito de establecer
cualitativa y cuantitativamente el marco geológico y geotécnico, así como inferir el
comportamiento de la presa, tomando en cuenta recomendaciones apropiadas con la
finalidad de conseguir un dique con una duración muy por encima del tiempo calculado
en el diseño y entre otras tenemos:

 Determinar las características geológicas y geotécnicas de las unidades


estratigráficas existentes.
 Definir las unidades geomorfológicas del área y su comportamiento e
influencia en relación a la estructura a construirse.
 Analizar los fenómenos de geodinámica externa que pudieran afectar el
dique propuesto, con la finalidad de evitar las posibles fallas cuando la
represa esté en uso.
 Ubicar canteras apropiadas para la presa a edificarse en la laguna
Tomerccocha, así mismo ubicar cantera de agregados para concreto que
cumplan con las especificaciones de diseño de mezcla propuesto y piedra de
construcción.

3
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
2.3.1 Geología Regional
Geografía.
El “Bosque espinoso sub-tropical” ocupa el fondo de los ríos Apurímac, Pachachaca,
Pampas. Esta unidad no recibe más de 250 a 500 mm de lluvias anuales y su límite
superior se halla alrededor de 2,200 m.

El “Bosque seco montano bajo” queda entre 2,200 y 3,300 metros de altura. Corresponde
a la zona de mayor densidad de población, los principales centros poblados (Abancay)
se encuentran en esta unidad. Recibe 500 a 1,000 mm de precipitaciones anules, pero
debido a las temperaturas bastante bajas (entre 20° y 12° de promedio anual) y la poca
evapotranspiración, el clima es relativamente húmedo

Entre 3,300 y 4,000 metros queda el “Bosque húmedo mantano” que recibe de 500 a
1,000 mm de lluvias anuales. No recibe más agua que el piso precedente, pero las
temperaturas más bajas (12° a 6°) hacen que se encuentre reducido el potencial de
evapotranspiración y el clima sea netamente húmedo.

La zona de Puna (de 4,200 a 5,000 msnm) es el demonio del “Páramo muy húmedo sub-
alpino” y de la “Tundra pluvial alpina”.

El “Páramo muy húmedo sub alpino” queda generalmente debajo de los 4,500 m, recibe
de 500 a 1,000 mm de lluvia anual y está incluido entre las isotermas 6° y 3°, lo que da
lugar a una evapotranspiración muy reducida.

Clima y Vegetación.
El clima, en los cuadrángulos de Antabamba y Abancay, como en gran parte de la
Cordillera de los Andes, presenta una estación seca durante los meses de Abril a
Noviembre y otra con abundantes lluvias de Diciembre a Marzo.

El clima en los valles profundos según A. TOSI (1960) corresponde al de Estepa


Espinosa Montano Bajo, (2,100 m.s.n.m.) y Estepa Montano (3,000 a 3,500 m.s.n.m.). Al
primero corresponden las partes bajas de los valles más profundos, en el cuadrángulo
de Antabamba, en este caso los terrenos de moderada gradiente como son las partes
intermedias de los principales valles. Las temperaturas máximas están entre 22° y 29°
C., que se producen entre Enero y Marzo, y las mínimas entre 10° C y 8° C. en los meses
de Mayo a Agosto. Durante el día la temperatura es siempre mayor de 20° C, bajando a
10° C en las noches, que representa la variación térmica diaria.

Las lluvias se manifiestan entre Diciembre y Marzo, de las cuales no se tienen registros.
Ellas al caer, después de una estación seca, sobre las laderas constituidas por lutitas, y
areniscas fracturadas, también, sobre el material suelto originan huaycos y
deslizamientos que modifican la morfología; esto se observa, a lo largo de los grandes
valles de la región.

El clima entre los 3,800 m. y los 4,600 m.s.n.m. según TOSI, se denomina Piso Sub-
Alpino, el que se caracteriza por su altitud, presión y latitud. Este piso está representado,
en el área de estudio, por altas vertientes y mesetas andinas o zonas de puna.

El clima de esta zona varía de templado a frío, siendo a mayor altura más frío, con
temperaturas medias anuales comprendidas entre 7° C a 10° C. La temperatura máxima
absoluta es superior a 20° C y la mínima absoluta es inferior a 0° C, principalmente entre
Junio y Agosto. Las precipitaciones entre Diciembre y Marzo están comprendidas entre
500 mm y 1,000 mm.

Finalmente el clima desde los 4,800 m.s.n.m. hacia arriba es denominado Piso Nival por
J. TOSI, que se caracteriza por frío intenso, principalmente, durante las noches en que

4
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
las precipitaciones son sólicas; en cambio en el día, la insolación es fuerte registrando
tempera- turas más altas al medio día. El contenido de oxígeno en el medio ambiente es
bajo, lo que origina gran sequedad en el ambiente.

Drenaje.

En el sector Oriental. El drenaje del cuadrángulo de Antabamba, este sector, se realiza


a través del río Oropesa-Vilcabamba; este río tiene sus nacientes en el cuadrángulo de
Chulca con el nombre de Oropesa, recorre de sur a norte y en la parte noreste del
cuadrángulo de Antabamba toma el nombre de Vilcabamba y desemboca en el río
Apurímac en el cuadrángulo de Abancay.

El control de este río es mayormente litológico, desde sus nacientes hasta el pueblo de
Turpay, corta los volcánicos de los grupos Barroso y Tacaza, de Turpay hacia el norte
atraviesa las lutitas y cuarcitas del Grupo Yura y las calizas de la Formación Ferrobamba,
en la zona de Vilcabamba el control es estructural por seguir una zona de fallas y
pliegues. El drenaje es dendrítico subparalelo.

Laguna Tomerccocha.

Geomorfología.

El área materia del presente estudio se encuentra situada geográficamente en la


vertiente Oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos, al este de la
Divisoria Continental, conformada por una cadena de montañas denominada Cordillera
de Huanzo, por lo que todo su sistema de drenaje desagua a los grandes ríos que van
hacia el Océano Atlántico.

Dentro de este panorama el rasgo geomorfológico más importante es una gran llanura
andina ubicada entre los 3,800 y 4,500 m.s.n.m., denominado por MCLAUGHLIN (1924)
Superficie Puna, que a consecuencia de los agentes geológicos modeladores, se
presenta como una topografía accidentada, con valles profundos y encañonados como
el de Santo Tomás, Colca, Vilcabamba, Pachachaca, etc. por donde discurren los ríos
mayores, que van socabando más profundamente los valles. Sobre los 4,600 a 4,800
m.s.n.m., se aprecia una serie de picos, dentro de ellos, el Malmanya, Suparausa, Piste,
etc., que fácilmente superan los 5,000 m.s.n.m.

5
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

750,000 E
748,000 E

752,000 E

754,000 E

756,000 E

758,000 E

760,000 E
8'454,000 N

8'452,000 N

8'450,000 N

8'448,000 N

8'446,000 N

PROGRAMA DE DESARROLLO
AGRARIO PRODUCTIVO

EXPEDIENTE TECNICO:

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO


TOMERCOCHA EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNURA-HABASPATA- PAMPAHUIRI
Y RATKAY DISTRITO DE CURPAHUASI, PROVINCIA DE GRAU- APURÍMAC "

8'444,000 N
SIMBOLOGÍA PLANO: PLANO N°:

G - 04
LEYENDA Contacto observado GEOMORLOGÍA REGIONAL
UBICACION:
Altiplanicies
Río DISEÑO: REVISADO: ESCALA:
1/5000
FECHA:
MAYO 2015
Dist: CURPAHUASI
ING. JESÚS TARRILLO CONSORCIO
Valle Vía de Acceso DIBUJO: JEFE DE PROYECTO: AREA DEL PROYECTO
Prov.: GRAU

Dpto.: APURÍMAC
A.Z.M. ING. Zócimo Venegas E.. 160.00Ha

Geomorfología en área de influencia del Proyecto.

En base a las últimas determinaciones radiométricas se ha datado que la Superficie Puna


se desarrolló entre los 14.5 MA y 6 MA.

Este paisaje peculiar y característico es el resultado de los diferentes agentes erosivos


asociados con el levantamiento general de los Andes, iniciado en el Mioceno, rellenado
y cubierto posteriormente por productos volcánicos del Terciario Superior, Cuaternario,
en donde se han diferenciado tres unidades geomorfológicas: Relieve Montañoso,
Altiplanicie y Valles (Fig. 2), que concuerda con lo establecido por MCLAUGHLIN (1924).

Relieve Montañoso.
Esta unidad geomorfológica constituye las partes más altas de estos cuadrángulos y está
formado por cadenas de cerros y nevados alineados según el curso general de los
Andes, que emerge por encima de una superficie levemente horizontal ubicada entre los
4,000 y 4,600 m.s.n.m. denominada Superficie Puna por MCLAUGHLIN (1924).

Estas cumbres alcanzan mayores alturas de 5,000 m. siendo el resultado de la intensa


actividad emergente y erosiva durante el levantamiento y desarrollo de las etapas Valle
y Cañón, así como de la glaciación durante el pleistoceno, originando una morfología de
picos y cumbres bastante agudas, los más importantes de estos cuadrángulos son los
siguientes Suparaura (5,115 m.s.n.m.) constituido por stocks de granodioritas y tonalita,
el cerro Ramarumayoc (4,890 m.s.n.m.), Cerro Piste (5,185 m.s.n.m.), Cucche (5,075
m.s.n.m.) constituido por lutitas y areniscas del grupo Yura y otros, corresponden a
estructuras volcánicas del Grupo Barroso como el nevado Malmanya (5,200 m.s.n.m.).

Altiplanicie
Esta unidad geomorfológica representa una gran superficie de erosión, y es la más
importante y de mayor extensión dentro de estos cuadrángulos constituída por una zona
de topografía suave con colinas y cimas truncadas que se encuentran entre los 4,000 y
4,500 m.s.n.m. BOWMAN (1916) y MCLAUGHLIN, (1924), la denominaron Superficie
Puna (14.5 – 6 MA).

Esta superficie está labrada en rocas sedimentarias de la Era mesozoica, y volcánicos


del Grupo Tacaza; estando en la actualidad cubierta por una potente secuencia de lavas
y piroclásticos de la Formación Sencca y rocas del Grupo Barroso.

En la zona suroeste del cuadrángulo de Antabamba, esta superficie ha sido afectada por
la acción erosiva de los ríos Mollebamba, Antabamba y sus afluentes menores; sin

6
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
embargo, quedan como relictos, pequeñas colinas truncadas a niveles más o menos
concordantes, que permiten reconstruir su existencia anterior.

Valles
Como consecuencia de la acción erosiva de los cursos de agua que nacen en las partes
altas de la Cordillera, se ha desarrollado una densa red hidrográfica que, debido a su
poder erosivo favorecido por el levantamiento general de los Andes, ha disectado y
profundizado a esta región originando los grandes valles encañonados por donde
discurren los principales ríos que drenan esta región; dejando como testigos de este
socavamiento, terrazas aluviales, adosadas a las paredes de los valles a diferentes
alturas sobre sus cauces actuales.
Los valles principales como el Santo Tomás, Vilcabamba, Oropesa, Antabamba,
Chuquibambilla y Chalhuanca son profundos y relativamente rectos debido a que están
controlados por fallas regionales.

Drenaje.
El eje de la divisoria hidrográfica, que separa la Cuenca del Océano Pacífico y la Cuenca
del río Amazonas, se encuentra al sur (fuera de estos cuadrángulos), en la denominada
Cordillera de Huanza, por lo que los ríos principales que drenan esta región tienen sus
nacientes en la cuenca de captación fluvial de dicha cordillera.

Estos ríos son de régimen permanente y tienen generalmente un rumbo comprendido


entre noreste y noroeste; siendo los principales el Chalhuanca y Antabamba que
desaguan con el nombre de Pachachaca en el río Apurímac, los ríos Oropesa y
Chuquibambilla que forman el Vilcabamba y el río Santo Tomás.
El patrón principal de drenaje es subparalelo dendrítico, controlado principalmente por
factores estructurales, como ocurre con los ríos Chalhuanca, Antabamba y Oropesa.

Estratigrafía.
Dentro del área materia de este informe afloran terrenos sedimentarios cuya edad varía
del Permiano inferior al Cuaternario. La región Abancay, está ubicada en la parte Sur del
Perú Central, entre los límites Oeste de la Cordillera Oriental y Este de la Cordillera
Occidental., políticamente está comprendida entre los departamentos de Apurímac
Ayacucho y Cuzco. Desde el punto de vista Geomorfológico, se han delimitado tres
unidades: Altas mesetas, Cordillera Oriental y zona de valles.

Estratigráficamente la serie del Paleozoico inferior es considerada como basamento en


el Cuadrángulo de Abancay, seguido en el Paleozoico superior por la secuencias pelítico
carbonatadas de los grupos Copacabana y las molasas del Grupo Mitu; luego el Triásico-
Jurásico que está representado por depósitos carbonatados del Grupo Pucará; seguido
por el Jurásico Superior conformado por el grupo Yura, seguidamente por el Cretáceo,
representado por la formación Ferrobamba, a continuación el cretáceo Inferior terciario
Inferior, representado por el grupo Capas Rojas; y finalmente el cuaternario con
depósitos Morrénicos, aluvionales, volcánicos y depósitos recientes.

Rocas intrusivas del Terciario inferior y del terciario superior, representadas por
granodioritas. La sucesión de las rocas terciarias se inició con una serie clástica
continental, representada por el Grupo Puno que yace en discordancia angular sobre las
rocas mesozoicas. Posteriormente se depositaron rocas sedimentarias y volcánicas del
Grupo Tacaza.

Cubriendo a esta secuencia se exponen, en los lugares más elevados potentes


acumulaciones volcánicas representadas por el Volcánico Sencca, el Grupo Barroso y el
Volcánico Santo Tomás, cuyas edades se sitúan entre el Plioceno y el Cuaternario
Reciente.

7
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

Las rocas intrusivas plutónicas se han diferenciado en diorita, tonalita y granodiorita, las
cuales forman el Batolito de Apurímac y su emplazamiento se habría producido entre
fines del Cretáceo y comienzos del Terciario.

Debido a los abundantes depósitos superficiales recientes, a la tectónica y a las


intrusiones, las relaciones entre las diferentes unidades son a veces difíciles de
establecer en la zona estudiada, por cuyas razones se hará a menudo referencia a zonas
vecinas donde estas relaciones se ven con mayor claridad.

8
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
El Paleozoico.

Los terrenos Paleozoicos ocupan la parte Noroeste de la región estudiada y pertenecen


al Paleozoico superior que ha sido muy bien estudiado paleontológica y
estratigráficamente por DUNBAR y NEWELL, CHRONIC y ROBERTS (1953).
Corresponden a los grupos Copacabana (Permiano inferior y medio) y Mitu (Permiano
medio y superior).

Permiano Inferior o Medio:

Grupo Copacabana (Pi-c)

El nombre de “Grupo Copacabana” fue dado por Dunbar y Newell (1946) y se refiere a
una potente secuencia fosilífera, esencialmente calcárea, que aflora en toda la Cordillera
del Centro y del Sur del Perú, y cuya localidad típica es la península de Copacabana
(Lago Titicaca).

En el área estudiada el grupo Copacabana aflora en el extremo Norte de la hoja de


Abancay, donde forma un núcleo de un gran anticlinal de eje WNW-ESE. El grupo
Copacabana está compuesto esencialmente por calizas y lutitas. Las calizas ocupan las
dos terceras partes inferiores de la serie y son de color blanquecino.

Se presentan sea en bancos delgados de 5 a 20 cms. de espesor, o en bancos gruesos


y macizos.

En regla general las calizas son detríticas con abundantes granos de cuarzo
redondeados. Los restos de fósiles se encuentran en una cantidad tal, que en ciertos
niveles de la serie la roca es casi una lumaquela. Estos fósiles (braquiópodos, corales
briozoarios, foraminíferos) están siempre silicificados.

Hacia el tope de la serie calcárea (trocha a Huanipaca) se encontró 10 a 20 metros de


calizas con nódulos.

El tercio superior del grupo Copacabana está compuesto aproximadamente por 700
metros de lutitas negras. En determinados niveles las lutitas están interestratificadas con
numerosos bancos de areniscas finas y la serie toma el aspecto de “flysch”. Se ha
separado en el mapa la serie lutítica superior del resto del grupo Copacabana para que
se note el “overlap” del grupo Mitu (véase en la descripción del grupo Mitu).

Las lutitas contienen muchos restos vegetales, tales como helechos y cortezas de
árboles (Lepidodendron sp.). Estos fósiles se pueden observar en la parte más alta de la
trocha que va de la carretera Cuzco - Abancay al pueblo de Huanipaca (72° 53’ - 13°
34’). En este sitio las lutitas fosilíferas alternan con bancos de cuarcitas y algunos
horizontes carbonosos sin interés económico.

A continuación se describe una sección del grupo Copacabana medida por


KALAFATOVICH, BENAVIDES y RODRIGUEZ en el Nevado Picos altos de la cordillera
(7 km al NNW de Abancay). Esta sección está mencionada en “Upper Paleozoic of Peru”
Newell et al 1953). Grupo Mitu

Siendo el grupo Copacabana una de las unidades estratigráficas mejor conocidas desde
el punto de vista paleontológico, resulta ocioso hacer una exposición acerca de su edad.

Las calizas y lutitas del grupo Copacabana de la región estudiada se correlacionan con
el grupo Copacabana conocido en la Cordillera de los Andes Peruano-bolivianos.

La presencia de fósiles en el grupo Copacabana, tales como corales y braquiópodos,


sugiere un ambiente deposicional nerítico de aguas calientes para las dos terceras partes

9
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
del grupo. La parte superior compuesta de lutitas con restos vegetales continentales,
corresponde a un ambiente parálico.

Permiano Medio y Superior:


Grupo Mitu (Ps-m)
El nombre de grupo Mitu, fue utilizado por primera vez en 1924 por MAC LAUGHLIN
para describir en el Perú Central una secuencia de capas rojas y de volcánicos yacentes
sobre las calizas y lutitas del Permiano inferior y medio.

En la región estudiada, el grupo Mitu corresponde a una potente serie (más de 3,000
metros) de depósitos continentales rojos que descansan en discordancia angular, pero
en “Overlap” sobre el grupo Copacabana. Efectivamente, mientras que en las faldas del
Nevado Picos altos de la cordillera (NW de la ciudad de Abancay) el grupo Mitu descansa
sobre las lutitas superiores del grupo Copacabana, más al Oeste, en el cerro Picchu (13°
27’ y 73° 10’), la base del grupo Mitu descansa sobre niveles más inferiores del grupo
Copacabana. Este “Overlap” sugiere movimientos verticales (Juego de fallas normales)
después del Leonardiano; estos movimientos serían contemporáneos de la fase
tardiherciniana conocida en el Sur del país (AUDEBAUD y LAUBACHER, 1969).

Las relaciones del grupo Mitu con las formaciones más recientes no se ven, ya que el
contacto es siempre fallado dentro de los límites de la zona estudiada. Sin embargo, con
lo que se conoce de la Geología de las zonas vecinas (Cuzco por ejemplo) podemos
afirmar que el grupo Mitu infrayace concordantemente al Mesozoico.

El grupo Mitu está constituido por areniscas y lutitas rojas, arcosas, conglomerados,
algunos horizontes de evaporitas y escasas intercalaciones volcánicas. En su conjunto
esta unidad tiene un color rojo ladrillo.

Las areniscas se presentan en bancos, variando de 0.5 a 5 metros de grosor. La pátina


es rojiza y rojo, gris o verde el corte fresco. El grano varía de grueso a fino, predominando
las areniscas de grano mediano a fino. Las figuras de estratificación cruzada son muy
frecuentes.

Las lutitas se encuentran intercaladas entre los bancos de areniscas. Pueden constituir
capas de más de 5 metros de espesor. Son poco endurecidas y se transforman en barro
bajo la acción del agua (Mitu = barro en Quechua).

Los conglomerados son abundantes en la parte inferior del grupo Mitu (conglomerado
basal), donde se puede notar un grosor de 30 a 100 metros. También se encuentran
intercalaciones conglomerádicas en todos los niveles de la unidad. Los elementos
generalmente son bien redondeados y están compuestos de areniscas, rocas volcánicas,
lutitas. El tamaño varía de 0.5 a 5 cm. de diámetro. La matriz es arenosa roja o gris.

Las evaporitas forman lentes, a veces, muy importantes, ubicados generalmente en la


parte inferior del grupo. Consisten esencialmente de yeso y anhidrita asociados con sal
(CLNa). Fuera del límite Norte de la hoja de Abancay, en la confluencia de los ríos
Pachachaca y Apurímac, queda la mina de sal de Carquiqui, donde se explota una capa
de sal de 5 metros de potencia. Esta sal es parte de un complejo evaporítico intercalado
dentro del grupo Mitu.

Por la ausencia de fósiles, la edad del grupo Mitu sólo se puede inferior considerando
sus relaciones estratigráficas con las otras unidades.

El grupo Mitu sobreyace en concordancia al Permiano medio y está cubierto


concordantemente por el Mesozoico (Trias-Lias). Por estas razones atribuimos al grupo
Mitu una edad Permiana superior, con posibilidad que llegue al Triásico. El grupo Mitu
de la región estudiada se correlaciona con el grupo Mitu de las otras regiones del Perú.

10
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
El grupo Mitu proviene de la deposición en cuentas continentales (aéreas, lacustres,
fluviátiles) de los productos de la erosión de las zonas emergidas después del
levantamiento medio (post-Copacabana).

El color rojo sugiere que durante su deposición reinaba un clima caracterizado por una
estación lluviosa (menos de 1 metro de precipitaciones) y una estación seca; el promedio
anual de temperatura debía de ser de 20° C aproximadamente.

Grupo Yura (Jim-yu).


Este grupo, constituido por más de 2,200 m. de grosor, las rocas sedimentarias marinas;
ha sido dividido en tres formaciones.

La más antigua presenta una secuencia de aproximadamente 700 m. de lutitas negras


bituminosas, con bancos potentes de calizas negras a la que se le denomina Formación
Piste. Descansando sobre la anterior se encuentran areniscas, lutitas y calizas negras
lenticulares con un grosor de 800 m. a las que se les da el nombre de Formación
Chuquibambilla. Por último, la parte superior del grupo está constituída por cuarcitas y
areniscas cuarzosas con más de 700 m. de grosor y a la que se le asigna el nombre de
Formación Soraya.

Las unidades litológicas de este grupo guardan cierta similitud con las de la región de
Arequipa por no haber tenido los mismos ambientes de sedimentación
cronológicamente, con contemporáneos; por esta razón en el presente trabajo, se ha
denominado a las formaciones que se correlacionan paleontológicamente con otros
nombres, de acuerdo al lugar típico donde se presentan los mejores afloramientos.

Formación Ferrobamba (Kim-fe)


J. JENKS (1951), describe con este nombre a una secuencia potente de calizas que
aflora en el área del proyecto minero de Ferrobamba situado más o menos a 16 km al
noroeste de Haquira, en el cuadrángulo de Santo Tomás.

En el cuadrángulo de Antabamba, pequeños afloramientos de la Formación Ferrobamba


se observan en las partes altas de Mollebamba, Antabamba y Huaquirca. Al norte de
Mamara y al sur de Pataypampa pueden verse pequeños afloramientos de esta
formación afectados por pliegues, fallas y cuerpos intrusivos hipabisales.

Litológicamente, la Formación Ferrobamba es una secuencia monótona de calizas


negras a gris oscuras, aunque en ciertos niveles presentan bancos calcáreos de color
amarillento. Las calizas son masivas, bastante compactas, estratificadas en bancos de
0.30 m. a 2 m. En el tope, generalmente se observan calizas arenosas, de color gris claro
con tintes rojizos y en la base niveles de lutitas carbonosas. Asimismo contiene nódulos
de chert de forma alargada de más de 15 cm. de longitud.

La Formación Ferrobamba yace concordantemente sobre la Formación Mara (Foto 6);


sin embargo, en ciertos lugares descansa directamente sobre las cuarcitas Soraya del
Grupo Yura en aparente concordancia y soporta a las rocas sedimentarias continentales
de la Formación Anta Anta con discordancia paralela y a los conglomerados del Grupo
Puno con discordancia angular, tal como se ve en el cerro Suparaura (cuadrángulo de
Antabamba).

Gran parte de la Formación Ferrobamba ha sido intruída por cuerpos ígneos de diferente
naturaleza, los cuales han metamorfizado y recristalizado las calizas, originando en el
contacto, mármoles y granates que tienen relación con las zonas mineralizadas de cobre,
plata, plomo, zinc, fierro, etc.

11
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Grupo Tacaza (Tm-ta)
Originalmente N. NEWELL (1949) le asignó el nombre de Volcánico Tacaza a una serie
de rocas volcánicas que aflora en la mina Tacaza, departamento de Puno. Posterior-
mente R. MAROCCO y M. DEL PINO (1966) lo elevan a la categoría de grupo.

En el cuadrángulo de Antabamba los afloramientos son más extensos y se encuentran


principalmente en la parte sur, ocupando el fondo del río Quilcata y se propagan en forma
de una estrecha faja hacia el norte, hasta la altura del pueblo de Mamara donde están
cubiertos por volcánicos más jóvenes.
Otros afloramientos se encuentran en los alrededores de la laguna de Morococha,
Huachingua, Antabamba, Huaquica, constituyendo las partes más altas de esta área.

En toda la secuencia se intercalan capas de derrames andesíticos y brechas tufáceas.


Sobre esta serie descansa una potente secuencia volcánica, que se observa en todos
los cuadrángulos estudiados y cuya litología es la siguiente; derrames lávicos en bancos
de 0.5 a 3.0 m., brechas y aglomerados tufáceos, tufos retrabajados de naturaleza
andesítica, dacítica y riolítica cuya extensión lateral es de forma lenticular. La coloración
varía de gris verdosa a morado rojiza. Las brechas tufáceas y los tufos son generalmente
de colores claros.

En el cuadrángulo de Antabamba, en los cerros denominados Pucajasa y Chihuarmarca


(10 a 15 km aproximados al este de Mollebamba) se hallan los afloramientos de mayor
grosor de este grupo, donde se le calcula entre 700 A 800 m.

El Grupo Tacaza yace en discordancia angular sobre rocas del Grupo Puno, asimismo
sobre la Formación Ferrobamba cerca del pueblo de Ututa (Cuadrángulo de Santo To-
más), y está cubierto por tufos del Volcánico Sencca y lavas del Grupo Barroso.

Edad y Correlación.- La falta de evidencias paleontológicas en las rocas sedimentarias


de este grupo no permiten asignarle una edad precisa. Sin embargo por descansar sobre
el Grupo Puno de edad Terciaria inferior (Oligoceno) e infrayacer a la Formación Maure
del Mio-Plioceno, se le asigna una edad Oligo-Mioceno.
Por otra parte una muestra de lava andesítica tomada en el cerro Ampatajo (14 km al
oeste de Antabamba) arrojó una edad de 27.16 + 2.76 M.A. por el método K/Ar.
Perteneciente al Oligoceno superior, según comunicación escrita de los doctores A. C.
ROCHA y G. AMARAL del Brasil.

Depositos Recientes
Los depósitos recientes están constituidos por depósitos glaciáricos (morrenas) y
fluvioglaciares, el Volcánico Santo Tomás y depósitos Aluviales.

Depositos Glaciares o Fluvioglaciares


Se han diferenciado dos etapas de acumulación morrénica como producto de la actividad
glaciar cuaternaria. Las más antiguas se presentan bastante erosionadas apenas
reconocibles y sus relictos muestran que la parte frontal llegaba hasta los 3,600 m.s.n.m.
Están constituidas por bloques y gravas angulosas de diferentes tipos de rocas,
englobados en una matriz de arena en parte tufácea.

Un ejemplo bastante claro se encuentra en el flanco sur del Cerro Pito (sur de Mara, hoja
de Santo Tomás) y en la zona sur del cuadrángulo de Antabamba, donde se han
cartografiado como depósitos fluvioglaciares; ya que sobre ellos se ha acumulado
material arrastrado por corrientes de agua enmascarando gran parte de la morrena.

Los depósitos morrénicos más recientes se encuentran bien expuestos en los tres
cuadrángulos, ocupando áreas aproximadamente desde 4,200 hasta más de 5000
msnm, así puede verse en los nevados Malmanya (Santo Tomás) y Suparausa,
(Chalhuanca).

12
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Las morrenas están bien preservadas y poco afectadas por los agentes erosivos y se
encuentran circunscritas especialmente a las partes altas de los grandes valles.
Ejemplos típicos se observan siguiendo la carretera de Lambrama a Chuquibambilla. La
cresta de estas morrenas, están a más de 100 m sobre el piso y con una longitud que
pasa los 2,000 m. Estas morrenas están conformadas en un gran porcentaje por cantos
angulosos y semi angulosos y en menor proporción, por bloques de más de 1.50 m de
diámetro de rocas que provienen del volcánico Barroso; la matriz está formada de arenas
y arenas tufáceas.

Los depósitos fluvioglaciares se presentan abundantemente en la hoja de Antabamba,


ocupando antiguos valles y quebradas de origen glaciar, así como también las extensas
llanuras o pampas que se encuentran sobre los 4,000 m.s.n.m. y están constituidos por
acumulaciones clásticas heterogéneas con un grosor promedio de 30 m.
La edad de estos depósitos es de pleistoceno a reciente de acuerdo con las evidencias
geomorfológicas observadas en el campo.

Depósitos Aluviales.
El material aluvial se halla en los cauces antiguos y recientes y en las laderas de los
valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y conos aluviales. Algunas
terrazas se encuentran a más de 150 m sobre el nivel del cauce de los ríos actuales,
consecuencia del levantamiento reciente de los Andes y el subsiguiente
rejuvenecimiento de los ríos que han labrado profundos valles en V.

Ejemplos notables de estas terrazas se ve en el río Chalhuanca a la altura de su


confluencia con el río Aparaya donde se asienta la hacienda San Francisco y en el río
Vilcabamba, cerca de la desembocadura del río Chuquibambilla. Otros ejemplos
menores se aprecian en ciertos trechos del río Vilcabamba y Santo Tomás, próximos al
pueblo de Mara.

En los cuadrángulos de Antabamba y Chalhuanca estos depósitos se encuentran


expuestos en las grandes altiplanicies y están provistos de pastos naturales que sirven
de alimento al ganado de estas regiones.
Los depósitos aluviales están constituidos mayormente por gravas cantos y otros de
elementos redondeados y angulosos, dentro de una matriz areno-arcillosa, presentan
una grosera estratificación, que se acuña entre capas de arena y arcilla. El grosor de
estos depósitos varía desde unos cuantos metros a más de 150 m.

Los conos aluviales están adosados a las laderas bajas de los cerros y en los flancos de
los valles. Las gravas que forman estos depósitos se han acumulado mayormente por
efectos de la gravedad y evidencian poco transporte. Buenos ejemplos de este tipo de
depósitos se observan en las laderas de los valles principales.

Rocas Intrusivas.
Las rocas plutónicas de esta región constituyen el Batolito de Apurímac y están re-
presentadas principalmente por grandes cuerpos de granodiorita, tonalita y diorita, que
a su vez han sido intruidas por rocas hipabisales de composición andesítica y
monzonítica, con las que está mayormente asociada la mineralización.

Los contactos entre los grandes cuerpos son poco perceptibles en el campo, en ciertos
lugares es difícil de marcar un contacto entre ellos, especialmente entre la granodiorita y
tonalita y entre ésta y la diorita, debido posiblemente a una diferenciación magmática
desde la más básica (diorita) a la más ácida (granodiorita); sin embargo, se ha
diferenciado en los mapas geológicos, tomando en cuenta los estudios
micropetrográficos.

13
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Granodiorita.
Los afloramientos de granodiorita se encuentran en la parte septentrional de los tres
cuadrángulos así, al sureste y suroeste de los cuadrángulos de Challhuanca y
Antabamba, respectivamente.

Contrafuerte Granodiorítico, al centro de la cresta del nuevo dique.

Macroscópicamente, las granodioritas presentan casi las mismas características que las
tonalitas. Mineralógicamente son casi uniformes, aunque, en ciertas áreas donde se han
hecho estudios microscópicos hay variación en el feldespato potásico en algunos casos
pasan a adamelitas, por lo que es sumamente difícil poner un límite entre ellas.
Asimismo, se hace difícil en ciertos lugares, marcar contactos con las tonalitas, y por lo
tanto las relaciones entre sí, no se ha podido precisar. En general las granodioritas son
faneríticas de grano medio a grueso, varían de leucócratas a mesócratas aunque
predominan las de color gris claro.

En la mayoría de las secciones delgadas estudiadas se ve que las plagioclasas están


comprendidas entre un mínimo de 54% a un máximo de 70%. El cuarzo varía entre 15 y
30% y la ortosa entre 13 y 8%. Las plagioclasas se encuentran con dos o más tipos de
maclas y están algo zonadas a veces parcialmente reemplazadas por la ortosa.

El cuarzo se presenta rellenando intersticios y también en playas granulares, a veces


bastante microfracturado en extinción ondulante.

Rocas Hipabisales.
Estas rocas afloran en forma y dimensión muy variada, intruyendo indistintamente a
todos los cuerpos plutónicos. Así se han cartografiado pequeños apófisis y stocks de
forma irregular que son los que predominan, así como diques y stocks de forma tabular.
Estos hipabisales están relacionados, con los intrusivos plutónicos antes descritos y con
el sistema estructural de la región, especialmente con las grandes fallas, se puede
observar, en el cerro Huillullu.

Sin embargo, algunas asociaciones de diques se presentan como enjam- bres sin
orientación definida, o en forma radial partiendo de un centro o chimenea volcánica como
se observa 3 km al Sureste de Mamara (cerro de Antabamba) y en el cerro Utunsa-
Chaquicocha (cerro de Santo Tomás). En este ultimo, el centro de la chimenea está
formado por un intrusivo silíceo (95% de sílice), de color marrón claro y de forma masiva;
del cual divergen diques en forma radial que rompen y metamorfizan a los volcánicos
Tacaza.

Las rocas hipabisales están representadas mayormente (80%) por andesitas y dacitas y
en porcentajes menores por microdioritas, microgranitos, monzonitas y adamelitas,
también cuarzolatitas y latitas afaníticas.

14
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
A lo largo de 25 km de la falla Mollebamba y con ancho de 4 a 6 km se ha emplazado un
cuerpo hipabisal de naturaleza subvolcánica clasificado como una andesita porfirítica.
Su emplazamiento a lo largo de la falla es vertical intruyendo a las rocas sedimentarias
y ha originado una ancha zona de metamorfismo.

Geología Estructural.
Atendiendo al grado de intensidad de deformación que presentan las unidades litológicas
como consecuencia de los eventos tectónicos ocurridos, en la región estudiada es
posible diferenciar tres zonas estructurales con características propias en cada caso y
son las siguientes:
- Zona no deformada,
- Zona del Batolito de Apurímac y
- Zona afectada por la Orogénesis Andina

Zona no Deformada.
Está representada por rocas volcánicas post-orogénicas (Volcánico Sencca y Grupo
Barroso) y depósitos cuaternarios que no han sufrido mayores perturbaciones
estructurales.

Los productos volcánicos conservan su estratificación horizontal o están levemente


inclinados formando aparatos volcánicos. También se observan levemente ondulados
como consecuencia de los efectos que produjeron el levantamiento general de la
Cordillera Andina (Plio-Cuaternario).

Las estructuras en esta zona están caracterizadas por suaves ondulaciones de las rocas,
formando pliegues simples con radios de curvatura bastante grandes cuyos flancos raras
veces pasan los 10° de inclinación. Otra característica estructural es la disyunción
columnar prismática y disyunción tabular de carácter secundario que presentan las
unidades volcánicas del Terciario superior.

En la superficie de las lavas del Grupo Barroso se observan fracturas de algunas


decenas o centenas de metros de longitud sin ningún desplazamiento horizontal o
vertical, se trata únicamente de fracturas tensionales, originadas por enfriamiento de las
lavas.

Zona del Batolito de Apurímac.


Las diferentes rocas plutónicas del Batolito de Apurímac instruyen y metamorfizan a las
formaciones mesozoicas y del Terciario inferior previamente deformadas por eventos
tectónicos; mientras que las hipabisales afectan a las formaciones del Terciario superior
(Oligo-miocenas) y se consideran como las últimas pulsaciones del magmatismo y
asociadas con la mineralización de la región.

Las intrusiones plutónicas se encuentran en gran parte de los cuadrángulos de Santo


Tomás, Antabamba y Chalhuanca, en forma casi continua siguiendo aproximadamente
la dirección del modelo estructural andino, y las zonas de mayor debilidad y cizallamiento
regional.
Las rocas intrusivas aparte del intenso diaclasamiento y fallamiento, no presentan
mayormente otros indicios notables de deformación.

El rumbo general predominante observado de las fallas y junturamiento es noroeste-


sureste; aunque en algunas zonas del cuadrángulo de Chalhuanca (cerros Yahuarcocha
y Colquimina) tiende hacia el este.

El emplazamiento de las rocas hipabisales filoneanas está controlado principalmente por


fallas y fracturas de carácter regional. En estas rocas el junturamiento es menos
conspicuo y sigue una dirección normal a la de los diques.

15
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Las fallas Mollebamba, San Antonio y otras menores afectan a los cuerpos plutónicos
posiblemente por reactivación durante el basculamiento de la corteza en épocas más
modernas.

Zona afectada por la Orogenesis Andina


La tercera zona estructural representa un 40% del área cartografiada. Los principales
rasgos estructurales en estos tres cuadrángulos, son el resultado de los efectos de las
dos últimas fases más intensas de la Orogenia Andina, que en más de un 80% del área
deformada siguen los lineamientos generales del modelo estructural de la Cordillera de
los Andes, es decir una dirección noroeste-sureste.

El resto de las estructuras no siguen este patrón, más bien direcciones de tendencia E-
O y NNE-SSO y son considerablemente de menor magnitud que las anteriores.

De aquí que para facilitar la descripción de las estructuras se han dividido en:
- Estructuras de Patrón Andino
- Estructuras Antiandinas

A. Estructuras de patron andino


Pliegues
El estilo dominante del plegamiento lo constituye una serie de grandes anticlinales y
sinclinales asimétricos cuyos ejes pueden seguirse por más de 15 km de longitud. En la
mayoría de los casos, los pliegues están recostados hacia el norte y noreste y en menor
número hacia el suroeste, como puede verse en la región central y lado norte de
Antabamba, donde los pliegues formados en cuarcitas del Grupo Yura y Formación
Ferrobamba están inclinados entre 40 y 50° al noreste y asociados con grandes fallas
normales, inversas y de rumbo.

Las formaciones menos competentes, lutáceas y arenosas del Grupo Yura y las lutitas
de la Formación Mara, presentan pliegues regularmente apretados, con gran número de
fallas pequeñas de carácter local. Las grandes fallas cortan profundamente estas
formaciones y están relacionadas con la segunda fase de la Orogenia Andina.

En los cuadrángulos de Antabamba y Chalhuanca se presentan pliegues disarmónicos,


como consecuencia del diferente grado de compatibilidad de las rocas con los esfuerzos
compresivos. Así dentro de los grandes pliegues, las unidades inferiores del Grupo Yura,
predominantemente lutáceas, están fuertemente comprimidas y fracturadas; en cambio
las unidades mesozoicas superiores, cuarcitas y calizas, están relativamente menos
deformadas. Ejemplos claros de pliegues disarmónicos pueden observarse en Cotaruse,
Pampamarca, Caraibamba a lo largo de la carretera que va de Chalhuanca a Mutca.

Fallas.
Son generalmente de considerables dimensiones con trazas más o menos rectas, con
altos ángulos de buzamiento y han originado anchas zonas de fracturamiento y
cizallamiento, los cuales en algunos casos pasan de los 200 m., constituyendo áreas de
poca estabilidad y constantes deslizamientos, como a lo largo de la Falla Mollebamba,
Chalhuanca, Vilcabamba, Condorsilla, San Antonio, etc. Estas fallas también presentan
ramificaciones en sus extremos originando complicaciones estructurales principalmente
las dos primeras.

Muchas de las fallas, especialmente las más extensas, no sólo han tenido un tipo de
juego, sino que a lo largo de su historia han actuado con dos o más movimientos, así,
por ejemplo, la falla Mollebamba que en un principio desplazó las rocas sedimentarias
en forma horizontal entre 8 y 10 km, posteriormente actuó con movimientos verticales,
evidenciados por el desplazamiento de las rocas en este sentido.

Entre las poblaciones de Mollebamba y Chalhuanca, se expone una cadena de cerros,


de 4,800 a 5,300 m. de altitud, de forma alargada en dirección NO-SE, que se considera
como un horst, ya que es el resultado del juego vertical de fallas más o menos paralelas
16
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
con sus trazas casi rectas que han producido el levantamiento en bloques de las
formaciones del Grupo Yura.

La falla de Mollebamba, es una de las más grandes y nítidas de esta región, su traza y
sus efectos se aprecian claramente en el río Mollebamba a la altura del pueblo del mismo
nombre. Para la determinación de su movimiento lateral y la magnitud de su
desplazamiento (8 a 10 km) se ha tomado como base a las formaciones Mara y
Ferrobamba, ya que en ambos extremos de esta falla se ve a estas formaciones
nítidamente desplazadas a uno y otro lado de la traza, tal como se ha graficado en los
mapas geológicos de Chalhuanca y Antabamba.

La falla Mollebamba tiene rumbo promedio entre N 65° 70° W, con alto ángulo de
buzamiento llegando a ser casi vertical y con una longitud visible de 100 km. La parte
noroeste se ramifica en fallas menores que afectan a las rocas del Jurásico y Cretáceo
y al sureste desplaza verticalmente a las rocas volcánicas del Grupo Tacaza; lo que
indica que actuó como falla de rumbo antes de la deposición de este volcánico y
posteriormente se reactivó como falla normal.

Además esta falla ha producido el arqueamiento y modificación del rumbo de una serie
de anticlinales y sinclinales situados al noroeste del poblado de Chalhuanca; asimismo
a las estructuras del cerro Calvario, que se encuentra al sureste de Sañayca (márgen
izquierda del río Chalhuanca).

Estructuras Antiandinas
Estas estructuras están orientadas normalmente al alineamiento principal de los Andes
peruanos, siguiendo direcciones NE-SO y E-O, son de menor magnitud que las andinas
y afectan a las rocas mesozoicas.

La variación en la orientación se debe principalmente a que estas estructuras se han


ajustado al modelo tectónico herciniano, que actuó como un núcleo rígido orientado
aproximadamente este-oeste; como es el caso de la Deflexión de Abancay (MAROCCO,
1975). Secundariamente a los efectos de torsión producidos por las fallas de
desplazamiento horizontal o a la acción tensional producida por el emplazamiento de los
grandes cuerpos plutónicos.

Estructuras que siguen estas direcciones y que afectan a rocas mesozoicas, se observan
en las áreas de Vilcabamba y Chuquibambilla (Cuadrángulo de Antabamba).

2.3.2 Geología de Superficie.

El área de Estudio está ubicada en la zona alto Andina, por lo tanto el sector casi todo el
año está expuesto a la humedad de la vertiente del Océano Atlántico, considerando
además que temporalmente en la zona llueve, por lo que la acción meteórica ha actuado
de una manera activa en la modelación de los ríos que nacen en la parte alta teniendo
como alimentador lagunas, que a su vez han sido alimentadas por los deshielos de las
altas cumbres existentes cuya cota sobre pasa los 4500 msnm.

17
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

Granodiorita en el centro de la cresta de ambos diques.

Los materiales que prevalecen a lo largo del eje de la presa está constituido por suelos
superficiales que enmascaran parte de la roca, puesto que existen afloramientos en el
centro de la cresta de ambos diques, en los flancos de las presas 1 y 2, también aflora
la granodiorita que es una roca de coloración gris clara con presencia de manchas
oscuras por la presencia de minerales oscuros.

En la boquilla 1, que es una quebrada, donde la roca ha sido erosionada en forma


profunda, también aflora la roca granodiorita, habiendo dejado una pequeña garganta
que facilitará el anclaje de la estructura de concreto en ambos lados.

Cauce del riachuelo por rebose del embalse existente.

18
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
En cambio en la boquilla 2, el agua viene circulando por rebose del dique antiguo, siendo
una quebrada de cauce amplio, que en superficie más se distingue lodo, en dicho cauce
no se ha podido excavar calicata por la presencia de agua.
En la perforación S-5 sondaje, se puede apreciar que la cobertura de la roca alcanza
3.20 m, el cauce de la quebrada que se ha formado por el rebose del embalse, tiene
pendiente, y el rebose es por material rocoso en la orilla de la laguna.

La roca se encuentra en ambos flancos, siendo el flanco izquierdo el derecho en el dique


1, o sea que es común para ambos diques o boquillas.

Roca granodiorita en lado izquierdo y derecho de Laguna en boquilla 1.

En la investigación de prospección Geofísica y en los trabajos de perforación diamantina,


se ha detectado la roca, con una pequeña cobertura de suelo, a lo largo del eje de presa.
En la boquilla 1, la roca se encuentra cerca de la superficie, mientras que en la boquilla
2, la roca se encuentra más alterada, de tal forma que en el cauce del riachuelo, la roca
alcanza niveles de permeabilidad muy bajos, llegando a ser impermeable, con un
coeficiente K menor a 10-6, en esta área (S-5) la cobertura de la roca alcanza 3.20 m de
profundidad.

Flanco izquierdo y derecho en la boquilla 2.

a) Boquillas de las presas y Obras conexas.


En el caso de la presa Tomerccocha, se presentan dos boquillas, una de ellas es en la
zona del riachuelo que ha sido bloqueado con el dique existente y que se quiere brindar
más altura o levantar, para obtener mayor volumen de embalse, al levantar el dique, el

19
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
agua fluirá por el cauce de rebose, que funciona como aliviadero, por lo que se requiere
construir otro dique o presa que en este caso lo llamaremos la presa 2.

Ahora, como los diques son de concreto, el agua puede rebosar por estos diques, o de
lo contrario se puede hacer un aliviadero por el lado derecho del dique 2.

Boquillas 1 en lado izquierdo y boquilla 2 en lado derecho.

La cobertura es material glaciofluvial, constituido por material eluvial, producto de la


descomposición de la roca ígnea, en este caso la roca granodiorita. En la mayor parte
de las calicatas, no se detectó, el nivel freático, mientras que en el cauce del riachuelo
el agua pasa por la superficie.

En la segunda boquilla, encontramos algunos bolones que se debe al arrastre y


transporte de sedimentos producto de la escorrentía superficial, la roca se encuentra
con cobertura mayor que en la boquilla 1; en el estribo izquierdo a 0.10 m de
profundidad, en la zona del Talweg a 3.20 m y en el estribo derecho a 0.00 m.

En el caso de la Boquilla 1, la roca de contacto es la granodiorita, que en su composición


contiene cuarzo, mientras que en la boquilla 2, la roca de contacto que también es
granodiorita, se encuentra más alterada.

Entre las dos boquillas, aparece un promontorio rocoso, que divide el eje de presa en
dos boquillas, el lado izquierdo es donde la presa tomará mayor altura, mientras que en
el lado derecho, la presa o dique se construirá en el cauce actual del riachuelo, y el
dique será de menor altura.

En base a la conformación rocosa y por cuanto el agua discurre sobre la roca, se puede
manifestar que la cimentación, en ambos talweg o puntos críticos, la cimentación será
impermeable, por cuanto en la boquilla 1 el coeficiente K= 1.30x10 -7cm/seg, donde se
ha detectado roca intacta; mientras que en la zona del talweg o punto crítico en la boquilla
2 el coeficiente K=2.18x10-6cm/seg la boquilla esto ha sido comprobado con las
perforaciones diamantinas, donde la roca se encuentra alterada.

Configuración geomorfológica de la zona de presa (Boquilla).

Geomorfológicamente, se puede manifestar lo siguiente:


En la boquilla 1, se puede distinguir:
- El cauce actual del riachuelo, donde se ha construido un dique que se viene
utilizando, que en este caso es una pequeña garganta
- El estribo derecho flanqueado por el afloramiento común, conformado por roca
ígnea del tipo granodiorita.

20
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
- El estribo izquierdo es una prominencia rocosa que apenas sobre sale del
resto del paisaje en esta área, también ígnea del tipo granodiorita.

En lo que se refiere a la boquilla 2.


- El cauce actual del riachuelo, que en este caso es una “U” abierta, que al
parecer ha sido un cauce antiguo del material glaciar.

- El estribo izquierdo flanqueado por el afloramiento común de las boquillas,


conformado por roca ígnea del tipo granodiorita.

- El estribo derecho flanqueado por la colina amplia de conformación rocosa


ígnea del tipo granodiorita.

Naturaleza de los procesos geodinámicos actuantes


Los procesos geodinámicos han influido en la conformación de la laguna actual y también
de las boquilas 1 y 2.
Inicialmente la laguna desaguaba por la boquilla 1, al construir el dique actual se taponó
el cauce del lado izquierdo de la laguna artificial, actualmente el dique se encuentra más
alto que la zona del lado derecho, por lo cual la laguna artificial rebosa por la boquilla 2.
En base a los resultados de las perforaciones, la roca de la boquilla de la presa 2, se
encuentra alterada, mientras que, en el área de la boquilla 1, se encuentra intacta.
La construcción del dique para contener el agua, materia de evaluación, al encontrarse
situado en los Andes Centrales, tiene la particularidad que es alimentado por aguas de
escorrentía y también por deshielos de la cordillera. Por la topografía actual, no existe
evidencia de huaycos y aluviones, tampoco se puede observar en la parte baja o en el
pie del embalse. En la zona de estudio no se han observado fenómenos de geodinámica
externa, como son asentamientos, corrimientos, deslizamientos en masa activos que
comprometan las obras

Naturaleza de la estructura de la corteza en el sector


En las perforaciones se encontró roca, con fracturas que podrían ser de alto riesgo, sin
embargo las pruebas de permeabilidad, arrojan coeficientes de 10 -7 en la perforación 2,
en la zona del talweg, arroja K= 1.30x10 -7 cm/seg, en la zona de la garganta, infiriéndose
que a mayor profundidad, el coeficiente de permeabilidad debe disminuir. Esta situación
se repite, en la boquilla 2 por cuanto en el talweg o zona crítica, en la perforación 5, en
la zona del talweg, arroja K= 2.18x10 -6 cm/seg, por cuanto la roca se encuentra alterada,
que tratándose del talweg, facilitará el represamiento de la laguna Tomerccocha.

Espesor de las acumulaciones o materiales inconsolidados.


Se puede, apreciar en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 1.
Profundidad total de Cobertura sobre
Ensayo-SEV Perforación diamantina
perforación (m) Roca (m)
Boquilla 1
SD-1 15.00 Perf 1 Lado izquierdo 0.05 Mat orgánico
SD-2 15.00 Perf 2 Talweg 0.00 Sin Cobertura
SD-3 15.00 Perf 3 Lado derecho. 0.00 Sin cobertura
Boquilla 2
SD-4 10.00 Perf 4 Lado izquierdo 0.10 mat organico
SD-5 15.00 Perf 5 Talweg 3.20 Arenas y gravas
SD-6 10.00 Perf 6 Lado derecho. 0.05 mat orgánico
La perforación diamantina se ejecutó en ambas boquillas (1 y 2).
Fuente: Elaboración propia del Proyectista

21
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Presencia y efectos de aguas subterráneas.
El área de represamiento, se encuentra en una laguna antigua, flanqueada por la roca
de basamento, en la zona del talweg, en los ejes de presa 1, el dique existente, hace que
se empoce el agua, y esta sale por reboce hacia el cauce actual del riachuelo en este
caso eje de presa 2 o boquilla 2, para conformar el dique que se requiere.
Los principales sistemas hidrogeológicos, se recargan fundamentalmente a partir de la
infiltración de las precipitaciones, por aporte laterales de las unidades hidrogeológicas
locales adyacentes y por infiltración de aguas a partir de los cauces superficiales.
Se tiene un sistema de recarga producto de la lluvia en la misma microcuenca, que tiene
como cuenca de recepción la laguna artificial.
El reservorio acuífero en la zona de estudio se encuentra dividido en 2 zonas
importantes; la primera de ellas constituida por el acuífero sub superficial (bofedales y
material cuaternario) y el otro profundo formado por una zona posiblemente fracturada
de roca ígnea del tipo granodiorita.
El sistema de recarga es el que se produce por la lenta infiltración de la lluvia desde la
superficie, es decir la infiltración que se produce a través de los materiales del
cuaternario, que a su vez pasan a formar parte del acuífero.
En ninguna de las dos boquillas se observa filtración de agua, por lo tanto, se puede
afirmar, que, en condiciones normales, la cimentación es apropiada y no se presentarán
fugas de agua indeseables.
Fuera de la línea de presa no existe ningún afloramiento de agua, esta situación nos
hace inferir que el fracturamiento de la roca, es poco manifiesto o ento caso se
encuentran taponadas.

Aliviadero de demasías.
En lo que se refiere al aliviadero de servicio, por encontrarse materiales apropiados y
cuya descarga será por el lado derecho de la laguna artificial existente, en la zona más
rocosa, sin embargo los diques a construirse serán de concreto ciclópeo, por lo que
también el agua sobrante podrá rebosar por las estructuras de concreto. El sector más
apropiado, para la ubicación del aliviadero de demasías, es el lado derecho. El rebose
puede utilizarse para el riego del área agrícola aledaña a la laguna en los períodos
cercanos al de estiaje.

La ubicación del aliviadero de demasías, es en el lado derecho, por las siguientes


razones:

- El desagüe del embalse por el lado derecho, será de menor poder erosivo,
puesto que en este sector la descarga será lejos de la cortina, teniendo en
cuenta además que será sobre roca, en el cauce de la quebrada adyacente
al riachuelo.

- En el lugar de descarga será necesario construir una obra de disipación de


energía, por cuanto la roca en este sector podría erosionarse en forma
progresiva.

22
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

Zona de vertedero de demasías en el lado derecho del eje de presa.

- El caudal de rebose por el aliviadero servirá para aprovecharlo antes del


periodo de estiaje teniendo en cuenta que el agua en estos lugares es de
gran necesidad para formar humedales para hacer crecer pasto para el
ganado lanar.

La conexión de la descarga del aliviadero con las áreas de cultivo adyacentes a la laguna
artificial de Tomerccocha, será de suma importancia para poder contar con agua en los
periodos antes de la sequía.

b) Vaso de la Presa.
En lo que se refiere al vaso, la laguna artificial de Tomerccocha, abarca gran porcentaje
del vaso, y se encuentra rodeado por afloramientos rocosos, en este caso la forma del
vaso es muy irregular con presencia de islas, las acumulaciones de material de arrastre
en la cabecera de la laguna Tomerccocha, son de poca cuantía.

El vaso relacionado con la laguna artificial Tomerccocha, es una depresión alargada, con
presencia de islas, con dirección Noreste-Suroeste, y de forma irregular; se trata de un
vaso que han sido esculpido en roca por erosión glacial, por los deshielos en el período
post glacial, consecuencia de ello se puede observar acumulaciones en el lado Noroeste
del vaso, cuyas acumulaciones se mantienen húmedas por el aporte de manantiales.

El vaso y laguna Tomerccocha, se encuentra rodeado por el lado derecho por roca del
tipo granodiorita, en este lado la erosión ha sido intensa, puesto que ha dejado una
terraza con inclinación hacia el lado opuesto de la laguna. En la cola de la laguna se
encuentran acumulaciones de material glaciofluvial que no se distingue a distancia.

Morfología del vaso Tomerccocha.

23
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Como se puede observar en la imagen, el embalse Tomerccocha, serviría para disminuir
la erosión en la parte baja del riachuelo, para evitar la desestabilización.

Interpretación sobre la estanqueidad del Vaso.

El vaso Tomerccocha en relación con el represamiento, se considera impermeable en


condiciones normales, por las siguientes razones:

- Posición estratigráfica de la roca en la boquilla 2, se encuentra por debajo de


un horizonte de material de cobertura de 3.20 m, donde se prevé que la
alteración de la roca, sea favorable, lo cual le comunica condiciones de
impermeabilidad.

- Estructuras geológicas como fallas y fracturas inexistentes y cuyas


condiciones hidrogeológicas de permeabilidad son neutralizadas, por una
roca sólida.

- Por tratarse de roca competente por horizontes, se presume que, a mayor


profundidad la roca será de mayor compacidad, por lo tanto las fuerzas
sísmicas serán prácticamente anuladas por la elasticidad del basamento
rocoso.

Configuración Geomorfológica del vaso.

El vaso está conformado de la manera siguiente:


La laguna Tomerccocha está rodeada por depósitos incosolidados superficialmente y
también por roca en el lado izquierdo, lo que le brinda un paisaje irregular, por cuanto en
la cola los depósitos fluvio glaciales, le brindan una característica verdosa, por la poca
pendiente de las acumulaciones y por la presencia de pastos.

En el lado izquierdo, la presencia de la boquilla, y cerca a la laguna la presencia de


afloramientos rocosos es manifiesta, entre las dos boquillas las cuales se encuentran
separadas por una colina rocosa. Esta colina, se utiliza como un mirador, por cuanto de
este lugar se puede observar las dos boquillas y el vaso de la laguna.

El lado izquierdo de la laguna se presenta como una pampa sinuosa. Mientras que el
lado derecho se encuentra flanqueada por las estribaciones del cerro conformado por
granodiorita.

Afloramiento de roca lado izq laguna Tomerccocha.

24
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Naturaleza, profundidad, forma y disposición de la roca soporte.

En el lado izquierdo de la laguna, la roca aflora, dando un aspecto interdigitado, como se


puede observar en las fotos, en el lado derecho, los afloramientos rocosos son más
manifiestos porque alcanzan mayor altura.

En el lado derecho, los afloramientos rocosos, se puede observar desde la orilla izquierda
de la laguna, la cobertura de la roca es escaza, la zona de mayor espesor es en el cauce
actual del riachuelo, donde alcanza un espesor de 3.20 m. y se determinó, mediante la
perforación 5, a lo largo del resto del eje de presa la presencia de material de cobertura
sobre la roca es insignificante.

La roca se presenta, como afloramientos, en la laguna artificial, la roca se presenta como


islas, que posiblemente, cuando se construya el dique de mayor altura, estas islas
desaparezcan cuando el embalse esté al tope.

Naturaleza de los procesos geodinámicos actuantes en el vaso.

Los procesos geodinámicos han influido en la conformación de la laguna y vaso actual,


teniendo en cuenta también que la laguna se encuentra en extinción por la colmatación
existente, con la construcción del dique en estudio, la laguna de tomerccocha recuperará
su forma antigua.

La laguna en ciertos sectores se encuentra muy superficial, y se puede apreciar ciertas


plantas acuáticas, y esto es por la presencia de material orgánico en la superficie del
fondo de la laguna y en la cola del vaso.

Inicialmente la laguna desaguaba por la boquilla 1, y actualmente por la presencia del


dique, el rebose es por el cauce actual en el lado derecho, o boquilla 2.

En resumen se podría mencionar que los procesos de geodinámica han influenciado en


la forma de actual de la laguna:
- Por erosión de las partes altas y acumulación en la cola de la laguna
- Por la construcción del dique existente.
- Por la presencia de las boquillas 1 y 2, la boquilla 2 es el cauce actual del
riachuelo por rebose de la laguna artificial.

Cola y laguna artificial Tomerccocha.

25
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

- Por la altitud a la que se encuentra la laguna artificial (4512 msnm), la acción


del intemperismo es activo, como se puede apreciar en la desintegración de
la roca aflorante; por la presencia de hielo en los meses de friaje.Sin embargo
esta acción es a nivel superficial.

Las estructuras, como contactos, y otros, tienen poca influencia en el represamiento de


la laguna. Estructuras desfavorables como fallas discordancias o fisuras abiertas, no
existen en los afloramientos, por cuanto no se aprecia brotes de agua o manantiales
agua abajo del dique existente, y por tratarse de un afloramiento masivo como es la roca
granodiorita.

Naturaleza, calidad y volumen de los aportes de sólidos al vaso.

El aporte de sólidos al vaso, está relacionado con las lluvias, el agua de escorrentía que
ingresa a la laguna por la cola, se incrementan en los períodos lluviosos y estos son los
que aportan los sólidos a la laguna, pero el transporte es normal y paulatino. La cola del
embalse se puede apreciar en la foto anterior.

En lo que se refiere al volumen de aporte, es parte de la hidrología, pero si se puede


mencionar que el volumen es poco cuantioso, puesto que erosión de la roca por los
agentes meteórico es lenta.

Los materiales que ingresan a la cola, son materiales provenientes de la descomposición


de la roca por hielo, y contiene detritos que se acumulado a través del tiempo.

Presencia y posibles efectos de las agua subterráneas en el represamiento


actual y proyectado.

La laguna se ha formado por aporte de agua de escorrentía, pero si existen manantiales


alrededor de ella que aportan en los períodos lluviosos, en períodos muy secos la laguna
se queda sin agua, esto nos hace avizorar, que el agua subterránea es muy escaza o no
existe.

En las calicatas excavadas se ha encontrado presencia de agua, y se debe a la presencia


de la laguna y algunas de ellas (calicatas), se han llenado por la presencia de lluvia.

Esto nos indica, que no existirán efectos negativos que puedan influir en un
represamiento normal y estable de la laguna Tomerccocha.

c) Geología en las Líneas de conducción, lateral y distribución del Sistema


de Riego.

El Sistema de Conducción, se inicia en el riachuelo que baja de la laguna, en este lugar


toma el nombre de huishuicha, para conducir el agua a las áreas de riego, se construirá
una captación en el río Huishuicha de tal manera que se pueda distribuir el agua hacia
ambas márgenes.
El sistema de conducción será mediante tubería con cajas rompe presión ubicadas
estratégicamente, cuya longitud será de aproximadamente 6.42 Km hasta la laguna
Huanroruya, por la margen izquierda; en la laguna Huanroruya, se origina una quebrada
que toma el nombre de Huanroruya. Por la margen derecha un canal de 11.973 Km, para
regar la zona de Ratkay.

26
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

QUEBRADA HUISHUICHA

Aguas abajo de la laguna se captan las aguas del riachuelo, que toma el nombre de
Huishuicha, para conducirlas a las áreas de riego de la margen izquierda, hasta la
Huanroruya, ya en la parte baja de la laguna en el riachuelo del mismo nombre, se captan
las aguas para conducirlas hacia Pampahuire y otra captación para conducirlas hacia el
sector de San Carlos y Habaspata. Por la margen derecha para conducir el agua a las
áreas de riego de Ratkay.
Características Geomorfológicas.

Si observamos la zona del Proyecto a la distancia, teniendo en cuenta que, las áreas de
riego se encuentran en los alrededores de Ratkay que se encuentran en las laderas del
valle del río Vilcabamba por la margen izquierda. El río Huishuicha, forma un pequeño
valle que se encuentra colgado respecto al valle de Vilcabamba, luego las estribaciones
de la cordillera, hasta llegar a la planicie, cuyas pampas, se encuentran como escalones
hasta llegar a la pampa que ha sido la laguna de Tomerccocha, seguidamente aún se
sigue subiendo, hasta alcanzar a la cordillera.

La parte más alta ha sido intruido por la roca Granodiorita, pero ya en la zona de Ratkay,
afloran otras formaciones, siendo la más conspicua la formación ferrobamba, constituida
por calizas.

Naturaleza de los procesos geodinámicos.


Los procesos geodinámicos en los canales, está relacionado mayormente con las lluvias,
en este caso, el sistema de conducción pasa por quebradas que crecen de caudal, por
lo que es necesario, proteger el sistema de conducción mediante canoas.

En lo que se refiere a taludes naturales, no existe mayor inconveniente, por cuanto gran
parte o sea más del 80%, los canales cruzan zonas de poca pendiente y pampas.

Naturaleza de la Estructura de la corteza en el sector.


El sistema de conducción, se encuentra mayormente alejado del sistema de fallas, las
fallas antiguas, no afectarán el flujo normal del sistema de conducción por estar
taponadas por materiales arcillosos y cristales presentes.

Presencia y efectos de aguas subterráneas.


La presencia de aguas subterráneas, es inexistente, por cuanto se trata de pampas y
laderas de poca inclinación donde predomina como roca o substrato la roca intrusiva.

Líneas de Conducción.
El sistema de conducción se inicia, aguas abajo de la laguna artificial de Tomerccocha,
mediante una bocatoma para las dos márgenes.

27
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Esta bocatoma se construirá en roca, por lo que la duración y estabilidad están
garantizadas. Luego en ambos lados se construirán desarenadores.

Sistema de Conducción.
El planteamiento de conducción principal, se caracteriza, por una bocatoma para las dos
márgenes.
Por la margen izquierda un canal que conducirá agua hasta la laguna Huanroruya con
una longitud de 6.427 Km con una conducción de 69 litros/seg.
Por la Margen derecha el canal Ratkay, con una longitud de 11.973 Km, con una
conducción de 108 litros/seg.
El sistema de conducción de la margen izquierda, aguas debajo de la laguna Huanroruya,
o sea en el riachuelo del mismo nombre, plantea dos captaciones, la primera para regar
la margen derecha, las áreas de Habaspata con una longitud de 6.480 Km., con una
conducción de 70.42 litros/seg.
Aguas abajo, el sistema de conducción de la margen derecha, las áreas de Pampahuiri
con una longitud de 3.840 Km., con una conducción de 27 litros/seg.
Geológicamente, la bocatoma principal ubicada en el cauce de la quebrada Huishuicha,
se encuentra en roca y por lo tanto es estable.
Ambos canales empiezan en material rocoso, para luego pasar a materiales de
aglomerados, también estables, por cuanto las laderas son de inclinación que va de 18
a 25°.
En el caso de la laguna Huanroruya, que se encuentra a 6.427 Km, también se encuentra
en roca.
En lo que respecta a los canales que nacen en la quebrada Huanroruya, agua abajo de
la laguna, también se encuentran en terrenos estables, siendo el canal de Pampahuiri,
que atraviesa terrenos de menor pendiente.

Las obras a construirse se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 1. Resumen de obras de arte.


Progresiva Accidente Obra civil Material Material Observaciones
Lado izquierdo Lado derecho
0+000 Riachuelo Bocatoma Roca Roca Requiere muros de
Huishuicha encauzamiento

CANAL MARGEN IZQUIERDA

4+000 Via de acceso Alcantarilla. Material Material Req muros de


5.00 m compacto compacto protección

CANAL MARGEN DERECHA A RATKAY

4+050 Sistema de Rápida de Material Material Req protección de la


Conducción 410 m compacto compacto tubería

10+450 Sistema de Rápida de Material Material Requiere protección


Conducción 110 m compacto compacto de la tubería.

1+057 Fin Tramo de Reservorio 01 Material Material Requiere muros.


ramal compacto compacto

28
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
CANAL LATERAL HABASPATA

0+358 Quebrada luz Cruce Aéreo Material Material Requiere


10.00 m compacto compacto encauzamiento

CANAL LATERAL PAMPAHUIRI.

0+278 Quebrada luz Cruce Aéreo Material Material Requiere


10.00 m compacto compacto encauzamiento.

0+318 Quebrada luz Cruce Aéreo Material Material Requiere


10.00 m compacto compacto encauzamiento.

1+322 Quebrada luz Cruce Aéreo Material Material Requiere


12.00 m compacto compacto encauzamiento.

2+305 Quebrada luz Cruce Aéreo Material Material Requiere


12.00 m compacto compacto encauzamiento.

2+690 Quebrada luz Cruce Aéreo Material Material Requiere


15.00 m compacto compacto encauzamiento.

Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

2.3.3 Geofísica.

La prospección geofísica para el estudio de la cimentación para el represamiento de la


laguna Tomerccocha, se ha efectuado mediante Sondajes Eléctricos Verticales y
también mediante líneas de refracción sísmica.

Cuadro Nº 01:

29
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Sondajes eléctricos verticales.
o método de resistividad geoeléctrica, se desarrollaron priorizando la boquilla 1, puesto
que en este lugar la presa tendrá 10.30 m de altura y también en la boquilla 2, y en parte
del vaso o sea en el área del derecho del vaso, por donde rebosa actualmente la laguna
artificial.

Los sondajes sirven de guía, para poder definir los estratos y la profundidad a la que se
encuentra la roca, en este caso la roca se encuentra en superficie, por lo que su mayor
valor será en la zona fangosa donde no se pueden hacer calicatas a mano por estar
saturado el suelo de cobertura con el agua del riachuelo. El estudio completo de
sondajes eléctricos verticales se presenta en el anexo 2.

La metodología del estudio consistió en la realización de Sondajes Eléctricos Verticales


para identificar el tipo de material o materiales presentes en el subsuelo, en la sección
determinada para la construcción de la obra de represamiento.

Los estudios de prospección geofísica se realizaron con el método de Sondajes


Eléctricos Verticales (SEV). Mediante este método determinamos la capacidad de
conducir electricidad de un material. Un material de baja resistividad será calificado como
buen conductor y un material de alta resistividad será mal conductor, también un material
con resistividad alta se considera como aislante.
El método de Wenner sirve para efectuar esas mediciones a lo largo de diversas
trayectorias y determinar la resistividad eléctrica del terreno

En el cuadro anterior, se representan valores estándares de resistividad de diversos


materiales y que nos servirán, de guía para la interpretación de los resultados de los
sondajes realizados.

Se efectuaron, ocho (08) Sondajes Eléctricos Verticales los cuales se ubicaron de la


siguiente manera:

Cuadro Nº 02:
UBICACIÓN DE LOS SONDAJES REALIZADOS

LONGITUD LATITUD ALTITUD


SEV
ESTE NORTE (msnm)

01 749126.521 8453689.395 4582

02 749154.442 8453655.992 4581

03 749196.000 8453664.000 4581

04 749200.000 8453600.000 4584

05 749177.000 8453544.000 4583

06 7492.38.000 8453526.000 4584

07 749246.000 8453485.000 4584

08 749208.608 8453425.218 4584

Los resultados de los sondajes realizados se presentan en el cuadro siguiente:

30
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Cuadro Nº 03
RESULTADOS DE LOS SONDAJES

SEV 1 HA 14380 0.81 42624 0.61 6402 1.47 91180 17.90 163644 -
SEV 2 KH 25650 0.674 96375 2.57 11654 2.33 99388 15.9 42235 -
SEV 3 A 9817 1.17 17948 0.40 53040 0.516 97569 7.90 64989 12.70
SEV 4 KH 15239 0.54 5899 0.80 314720 5.73 6966 10.09 279376 -
SEV 5 KH 34392 0.87 68130 0.78 42170 18.40 91949 -
SEV 6 HA 573.2 1.28 262.7 0.79 262.7 0.57 1006 5.6 359.4 8.28
SEV 7 KH 200 0.39 212 0.568 429 1.19 119 2.7 574 16
SEV 8 HA 3307 0.82 627 3.57 416 5.74 774 9.95 1967 -

ρ : resistividad eléctrica
E : espesor del horizonte geoeléctrico (m).
H : horizonte geoeléctrico (m)

En base a los resultados obtenidos se han realizado cinco secciones geo eléctricas las
cuales se describen a continuación:

SECCIÓN GEOELÉCTRICA A – A’
Conformada por los sondajes SEV-02, SEV-03, para determinar el cauce de la primera
quebrada donde se encuentra el dique construido. La conformación de sus horizontes es
la siguiente:

En el SEV2 ubicado al Noreste del perfil geoeléctrico, se alcanzó investigar hasta


los 25 m de profundidad. En esta columna se aprecian resistividades altas entre
25650 y 96350 ohmio-m y un espesor de 0.67 m, que corresponden a roca, debajo,
resistividades entre 11664 y 99388 ohmio-m roca, que nos indica roca más
compacta, con espesor indeterminado.

4 530 4 530
SEV-02 SEV-03
4 520 4 520
25650
4 510 96375 4 510
?
11664 ?
?
9817
4 500 17948 4 500
53040
97569
4 490 99388 4 490
42235

4 480 64989 4 480


41208

4 470 4 470

4 460 4 460

PERFIL A-A'
En el SEV3, se alcanzó 25 m de profundidad, donde se aprecian resistividades
altas. Debajo, entre 53040 y 97596 ohmios-m de espesor indeterminado, que nos
indica roca más compacta.

SECCIÓN GEOELÉCTRICA B – B’
31
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Conformada por los sondajes SEV-01, SEV-02 y SEV-04, ubicada en el eje del dique
proyectado. La conformación de sus horizontes es la siguiente:

4 530 4 530
SEV-01 SEV-02 SEV-04
4 520 4 520
14380
42624 ? 15239
6402 ? 25650
4 510 5899 4 510
96375 ?
11664 ? 314720
? ?
?
4 500 91180
4 500
6966

4 490 163648
99388 4 490
42235 279376
4 480 4 480

4 470 4 470

4 460 4 460

PERFIL B-B'
En el SEV 1 ubicado al norte del perfil geoeléctrico, se alcanzó 25 m de
profundidad. En esta columna se aprecian resistividades altas. En superficie se
tiene un horizonte con resistividades entre 14380 y 42524 ohmio-m y un espesor
total de 0.80 que corresponden a roca. Luego un horizonte que continua siendo la
roca entre 6402 y 91180 ohmios-m con espesor de 17.90 m.

En el SEV 4 ubicado al noreste del perfil geoeléctrico, se alcanzó 25 m de


profundidad. En esta columna se aprecian resistividades altas. En superficie se
tiene un horizonte con resistividades entre 15239 y 314720 ohmio-m y un espesor
total de 17.16 m, que corresponden a roca.

En este perfil geoeléctrico indirecto, la roca se encuentra a profundidades de:

Ensayo - SEV Profundidad de roca compacta (m)


SEV 1 0.81
SEV 2 0.67
SEV 4 0.54

SECCIÓN GEOELÉCTRICA C – C’
Conformada por los sondajes SEV-05 y SEV-04, ubicada en el eje del dique proyectado.
La conformación de sus horizontes es la siguiente:

32
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
4 530 4 530
SEV-05 SEV-04
4 520 4 520
15239
4 510 34392 ? ? ? 5899 4 510
68130
314720

4 500 4 500
6966
42170
4 490 91949
4 490
279376
4 480 4 480

4 470 4 470

PERFIL C-C'
En el SEV 5 ubicado al noroeste del perfil geoeléctrico, se alcanzó 25 m de profundidad.
En esta columna se aprecian resistividades altas. En superficie se tiene un horizonte con
resistividades entre 34392 y 68130 ohmio-m y un espesor total de 0.87 que corresponden
a roca. Luego un horizonte que continua siendo la roca entre 42170 y 91949 ohmios-m
con espesor de 19.18 m.

En el SEV 4 ubicado al noreste del perfil geoeléctrico, se alcanzó 25 m de


profundidad. En esta columna se aprecian resistividades altas. En superficie se
tiene un horizonte con resistividades entre 15239 y 314720 ohmio-m y un espesor
total de 17.16 m, que corresponden a roca.
En este perfil geoeléctrico indirecto, la roca se encuentra a profundidades de:

Ensayo - SEV Profundidad de roca compacta (m)


SEV 5 0.87
SEV 4 0.54

SECCIÓN GEOELÉCTRICA D – D’
Conformada por los sondajes SEV-08 y SEV-07, ubicada en el eje del dique proyectado.
La conformación de sus horizontes es la siguiente:

4 530 4 530
SEV-08 SEV-07
4 520 4 520
3307
4 510 627 ?
200 4 510
? 212
? 429
416
119
4 500 4 500
774
4 490 1957 574
4 490
835
4 480 4 480

4 470 4 470

4 460 4 460

PERFIL D-D'
En el SEV 8 ubicado al noroeste del perfil geoeléctrico, se alcanzó 25 m de profundidad.
En esta columna se aprecian resistividades bajas. En superficie se tiene un horizonte
con resistividades entre 3307 y 627 ohmio-m y un espesor total de 0.82 m que

33
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
corresponden a material de suelo superficial reciente y delgado. Luego un horizonte con
resistividades entre 416 y 774 ohmios-m con espesor de 3.57 m, que corresponden a
suelo poco compacto arcilloso.

En el SEV 7 ubicado al noroeste del perfil geoeléctrico, se alcanzó 25 m de profundidad.


En esta columna se aprecian resistividades bajas. En superficie se tiene un horizonte
con resistividades entre 200 y 419 ohmio-m y un espesor total de 0.96 m, que
corresponden a suelo de cobertura superficial. Luego un horizonte con resistividades
entre 119 y 574 ohmios-m con espesor de 1.19 m, que corresponden a suelo poco
compacto arcilloso.

SECCIÓN GEOELÉCTRICA E – E’
Conformada por los sondajes SEV-04 y SEV-06 y SEV 7, ubicada en el eje del dique
proyectado. La conformación de sus horizontes es la siguiente:

P
4 530 4 530
SEV-04 SEV-06 SEV-07
4 520 4 520
15239
5899
4 510 ?
? 573.2 200 4 510
314720 ? ? 262.7
262.7 212
? 429
? 119
4 500 1006 4 500
6966
?
359.4
4 490 279376
? 574
4 490
3286 835
4 480 4 480

4 470 4 470

4 460 4 460

En el SEV 6 ubicado al noreste del perfil geoeléctrico, se alcanzó 25 m de


profundidad. En esta columna se aprecian resistividades bajas. En superficie se
tiene un horizonte con resistividades entre 537.2 y 262.7 ohmio-m y un espesor
total de 1.28 m que corresponden a material de suelo superficial reciente y
delgado. Luego un horizonte con resistividades entre 262.7 y 1006 ohmios-m con
espesor de 0.57 m, que corresponden a suelo poco compacto arcilloso.

En el SEV 7 ubicado al noroeste del perfil geoeléctrico, se alcanzó 25 m de


profundidad. En esta columna se aprecian resistividades bajas. En superficie se
tiene un horizonte con resistividades entre 200 y 419 ohmio-m y un espesor total
de 0.96 m, que corresponden a suelo de cobertura superficial. Luego un horizonte
con resistividades entre 119 y 574 ohmios-m con espesor de 1.19 m, que
corresponden a suelo poco compacto arcilloso.

En este perfil geoeléctrico indirecto, la roca se encuentra a profundidades de:

Ensayo - SEV Profundidad de roca compacta (m)


SEV 4 0.54

Los perfiles de los sondajes eléctricos se muestran en el anexo correspondiente.

Líneas de Refracción Sísmica.

34
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Se ejecutaron con la finalidad de determinar, fallamientos, y discontinuidades, a lo largo
de los ejes de presa y parte del vaso Tomerccocha. El estudio fue realizado por la
empresa Geotécnicos y Geofísicos Latinos.

Los ensayos de refracción sísmica y medición de ondas superficiales en arreglos


multicanal MASW, consisten en generar hondas vibratorias, en la superficie del terreno
y registrar a distancias variables el arribo de las ondas superficiales, (ondas Rayleigh)
con las cuales se determinan los cambios de velocidades a lo largo de los contactos.

El objetivo de la exploración geofísica mediante líneas de refracción Sísmica, es


determinar los perfiles sísmicos del subsuelo en función a sus características de
propagación de ondas, con profundidades de propagación variable. Además, conocer las
propiedades de los diferentes estratos que servirán para complementar la información
de la superficie y el subsuelo, las cuales serán utilizadas como información
complementaria del estudio de la presa Tomercocha.

Como resultado de los ensayos MASW, obtenemos las velocidades de corte (Ondas S)
que aunado a las velocidades de compresión (Ondas P), estimaremos los parámetros
dinámicos del suelo.

Método de refracción Sísmica.


El ensayo de refracción Sísmica, consiste en la medición de los tiempos de viaje de las
ondas compresionales (Ondas P) y algunas veces de las ondas de corte (Ondas S),
generada por alguna fuente de energía impulsiva a unos puntos localizados a diferentes
distancias a lo largo de un eje sobre la superficie del suelo. La energía es detectada,
amplificada y registrada, de tal manera que puede determinarse el tiempo de ambos en
cada punto.

Todas las formas de análisis manejan criterio que utilizan la suposición de la ley de Snell
en cuanto a la reflexión y refracción de las ondas P y en base a las características
geotécnicas, pueden correlacionarse a la compacidad y densidad del material
investigado, pero podría llevar a evaluaciones erróneas ante la presencia de niveles
freáticos, los cuales pueden ser investigadas específicamente con la refracción.

Ubicación de las Líneas de Refracción Sísmica.


Coordenadas WGS 84 – Ensayos Geofísicos - Refracción Sísmica
Línea Sísmica Longitud Coordenadas
(m) Este (m) Norte (m)
Paralela al eje de Presa.
Línea LS - 02 100 INICIO 749128.913 8453687.931
FIN 749189.360 8453608.2.68
100 INICIO 749242.521 8453523.570
Línea LS - 02
FIN 749189.360 8453608.268
100 INICIO 749275.850 8453432.961
Línea LRS - 03
FIN 749242.521 845523.570
Transversal al Eje de Presa
100 INICIO 749198.625 8453413.474
Línea LRS - 04
FIN 749277.165 8453472.415
100 INICIO 749181.083 845499.438
Línea LRS - 05
FIN 749269.046 8453546.879
100 INICIO 749176.902 8453540.871
Línea LRS - 06
FIN 749214.381 8453605.698

35
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
100 INICIO 749191.404 8453680.603
Línea LRS - 07
FIN 749129.000 8453639.000

Coordenadas WGS 84 - Sondajes MASW


Línea Sísmica Separación Coordenadas
(m) Este (m) Norte (m)
Eje de Presa
MASW-01 3.00 Centro 749224.819 8453525.854
MASW-02 3.00 Centro 749195.641 8453573.284
MASW-03 3.00 Centro 749160.202 8453659.801

Resultados del ensayo de Refracción Sísmica- Método MASW.


A continuación se presenta un resumen de los resultados de velocidad de propagación de ondas
P y ondas S, el número de estratos identificados:

RESULTADO DE VELOCIDADES DE LAS LÍNEAS SÍSMICAS


Línea Estrato Vp Profundidad Descripción
Sísmica (m/seg) (m)
Eje de presa
1 603 0.00-1.60 Suelo de cobertura
LS -01 2 2058 1.60-7.60 Roca alterada
3 4520 7.60-20.00 Roca poco alterada
4 7450 20.00-33.50 Roca compacta
1 575 0.00-2.70 Suelo de cobertura
LS -02 2 1675 2.70-8.00 Roca alterada
3 4639 8.00-17.80 Roca poco alterada
4 6804 17.80-42.00 Roca compacta
1 798 0.00-2.60 Suelo de cobertura
LS -03 2 2560 2.60-12.90 Roca alterada
3 3914 12.90-24.30 Roca poco alterada
Transversal al eje de presa
1 604 0.00-3.20 Suelo de cobertura
LS -04 2 2636 3.20-11.80 Roca alterada
3 3879 11.80-27.80 Roca poco alterada
1 587 0.00-2.80 Suelo de cobertura
LS -05 2 2406 2.80-8.80 Roca alterada
3 4284 8.80-22.00 Roca poco alterada
4 6324 22.00-8.80 Roca compacta
1 461 0.00-2.40 Suelo de cobertura
LS -06 2 1941 2.40-7.20 Roca alterada
3 3404 7.20-16.30 Roca poco alterada
4 5043 16.30-28.60 Roca compacta
1 649 0.00-2.50 Suelo de cobertura

36
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
LS -07 2 1736 2.50-6.80 Roca alterada
3 3178 6.80-20.90 Roca poco alterada
4 6133 20.90-34.90 Roca compacta

Evaluación de los Ensayos Geofísicos.


La evaluación de la refracción Sísmica, ha consistido en graficar el perfil topográfico de superficie
del terreno, indicando los puntos de localización de los geófonos y de los disparos (shot). Para cada
una de las líneas sísmicas se ha establecido perfiles sísmicos con valores de velocidad de
propagación de ondas compresionales (ondas P) en base a las dromocrónicas calculadas de los
registros de llegada de las ondas.

La interpretación de los ensayos de refracción sísmica se realizó tomando en cuenta experiencias


anteriores y considerando las siguientes tablas de velocidades.

Tabla 6.1
ARCE HALBERB (1990).
Descripción Vp (m/s)
Suelo de cobertura < 1000
Roca muy alterada o aluvión compacto 1000 – 2000
Roca alterada o aluvión compacto 2000 - 4000
Roca poco alterada 4000 - 5000
Roca Firme > 5000

Tabla 6.2
ASTM D 5777 - 95.
Descripción Vp (m/s)
Suelo intemperizado 245 - 610
Grava o arena seca 460 – 915
Arena saturada 1220 – 1830
Arcilla saturada 910 – 2750
Agua 1430 -16 615
Agua de mar 1460 - 1565
Arenisca 1830 - 3960
Esquisto, arcilla esquistosa 2750 - 4270
Tiza 1830 -2960
Caliza 2134 - 6100
Granito 4575 - 5800
Roca metamórfica 3050 - 7000

Tabla 6.3.

37
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS GEOFÍSICOS.
ESTRATO SUELO Vp (m/seg) Vs (m/seg)
Eje de Presa
1 Suelo de cobertura Vp<1000 m/sg Vs<300 m/seg
2 Roca alterada 1000<Vp<3000 m/seg 300<Vp<900 m/seg
3 Roca poco alterada 3000<Vp<5000 m/seg 900<Vs<1600 m/seg
4 Roca firme 5000<Vp<8000 m/seg 1600<Vs<2090 m/seg

PARÁMETROS DINÁMICOS.
Se evaluaron los módulos elásticos del terreno de cimentación con las mediciones de velocidad
de propagación de ondas de corte obtenido mediante el ensayo de análisis Multicanal de Ondas
de Superficie (MASW), el valor del módulo de Young Estático (Es) utilizado para el análisis de la
cimentación se ha considerado como un 10% del valor de Ed.
Para la determinación del coeficiente de Poisson, se utilizará la siguiente ecuación:

Modulo de rigidez (cortante dinámico), está en función de la onda de corte.

El módulo de Young puede ser expresado como:

En la siguiente tabla, se presentan los parámetros dinámicos obtenidos:

Tabla 7.1.
PARÁMETROS DINÁMICOS.
Estrato Profundidad µ Ed Es
(m) (Mpa) (Kg/cm2)
Eje de Presa
Ensayo MASW - 01
1 0.00-2.80 0.35 380.5 388.1

38
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
2 2.80- 8.80 0.44 3806.6 3881.9
3 8.80-22.00 0.46 7647.3 7798.6
4 22.00-35.80 0.47 16581.4 16909.4
Ensayo MASW - 02
1 0.00-2.40 0.29 282.7 288.3
2 2.40-7,20 0.37 4256.8 4341.0
3 7.20-16.30 0.40 11367.3 11592.1
4 16.30-28.60 0.44 16581.4 17177.5
Ensayo MASW - 03
1 0.00-2.50 0.36 430.0 288.3
2 2.50-6.80 0.31 4290.2 4341.0
3 6.80-20.90 0.30 15550.4 7798.6
4 20.9-34.90 0.43 27658.8 28206.0
µ: Coeficiente de Poisson
Ed: Módulo de Young
Es: Módulo de Young estático.

Las imágenes de las líneas se encuentran en el anexo de prospecciones geofísicas.

2.3.4 Geotecnia y Mecánica de Suelos.

Las investigaciones del subsuelo, son las que se realizan en profundidad recurriendo a
sondeos mecánicos o calicatas excavadas a mano. Los sondeos pueden ser realizados
tanto en material suelto como en rocas y en cualquiera de los dos casos permiten:

Se cumplieron con las actividades encargadas como:

- La extracción de testigos de rocas o muestras alteradas o inalteradas de suelos,


para ensayos de laboratorio y su clasificación.

39
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
- Ensayos “in situ” de permeabilidad, Lugeon, en roca y Lefranc o de bombeo en
suelos.

2.3.4.1 Boquilla de la Presa.

Como se ha mencionado, a lo largo del eje de la presa, existen dos boquillas, la boquilla
que daba salida al rebose de las dos pequeñas lagunas existentes, donde se ha
construido un dique, dando lugar a una laguna artificial, y la boquilla 2, que se encuentra
en el lado derecho, donde será necesario construir un dique, para poder contener el
agua, y obtener la altura de presa de 10.30 m, con respecto a la existente.

A lo largo del eje de la presa y en los alrededores de la laguna artificial, la presencia de


roca es evidente, existiendo pequeñas coberturas, de material orgánico donde ha crecido
pasto; sin embargo en el cauce del riachielo la cobertura de la roca alcanza a 3.20 m,
por la acción del agua.

La alteración de la roca, ha hecho que la cimentación en este lugar sea impermeable,


con lo cual se evitarán las inyecciones. Es por lo tanto que el estudio de suelos será,
meramente ilustrativo por cuanto la cimentación de la presa, será exclusivamente sobre
roca.

2.3.4.2 Vaso de Presa

a. Principales Actividades
Ejecución de una red Sísmica y geoeléctrica en zona vulnerable.
En los alrededores de la laguna artificial, sobretodo en el lado derecho, donde la roca se
encuentra enmascarada, ejecutaron dos líneas sísmicas transversales al eje de la presa
en le boquilla 1 y dos líneas transversales al eje de presa en la boquilla 2.

En los perfiles de refracción sísmica no se nota presencia de zonas de dislocamiento ni


zonas de perturbación en la cimentación y esto se debe a la presencia de materiales
arcillosos que rellenan las fracturas y que con el agua de perforación se ha lavado.

En el lado derecho del embalse actual, en lo que corresponde al vaso, también se


ejecutaron dos sondajes eléctricos verticales también (SEV-05 y SEV-08), donde se
identifica la roca debajo de una pequeña cobertura de material fluvio glaciar. Además
mediante los SEV, se puede diferenciar, que la roca de la boquilla 2, se encuentra más
alterada que en la boquilla 1.

Ensayos de Permeabilidad.
Se debe tener en cuenta que el embalse actual, viene funcionando, y no existen fugas
de agua, con el encimado de la presa con incremento de altura de 4 m, no existirán
variaciones en las condiciones de estanqueidada del vaso.

Se excavaron 10 calicatas, para ver el contenido de los estratos, en estos sectores no


se alcanzó profundidades de 2.00 m por la presencia de roca.

En las calicatas excavadas en las orillas de la laguna artificial consideradas como vaso,
solamente se detectó en dos de las calicatas y están relacionadas con el nivel de la
laguna y con el riachuelo.

Medición de los niveles de agua en los sondeos existentes:


En las calicatas excavadas, no se ha encontrado agua a profundidades superficiales, por
la naturaleza del terreno, el agua aparece desde la superficie; solamente se detectó el
nivel freático en dos de las calicatas y están relacionadas con el nivel de la laguna y con
el riachuelo.
40
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
2.3.4.3 Investigaciones de campo.

El estudio de la cimentación para presas en el cauce del riachuelo antiguo como en el


actual, tiene como finalidad obtener información técnica que nos permita tener una idea
completa del macizo rocoso en la zona.

A. Boquilla de la presa.

Perfil Geo eléctrico y de Refracción Sísmica.


Los perfiles geoeléctricos, se han elaborado en base a los sondajes eléctricos verticales,
estos sondajes se ubicaron 5 a lo largo del eje de presa, 2 en lo que corresponde al vaso
referido también a la boquilla 2 y uno aguas abajo, en el cauce antiguo del riachuelo. A
lo largo del eje de presa, se han elaborado los perfiles B-B’y E-E’, los otros perfiles son
transversales.

De la misma manera, a lo largo del eje de presa, se hicieron mediciones de refracción


sísmica, de izquierda a derecha se tienen las líneas LS-01, LS-02 y LS-03 las que se
pueden ver en el plano de ubicación de Líneas sísmicas.

4 530
P 4 530
SEV-01 SEV-02 SEV-04
4 520 4 520
14380
42624 ? 15239
6402 ? 25650
4 510 5899 4 510
96375 ?
11664 ? 314720
? ?
?
4 500 91180
4 500
6966

4 490 163648
99388 4 490
42235 279376
4 480 4 480

4 470 4 470

4 460 4 460

PERFIL B-B'

4 530
P 4 530
SEV-04 SEV-06 SEV-07
4 520 4 520
15239
5899
4 510 ?
? 573.2 200 4 510
314720 ? ? 262.7
262.7 212
? 429
? 119
4 500 1006 4 500
6966
?
359.4
4 490 279376
? 574
4 490
3286 835
4 480 4 480

4 470 4 470

4 460 4 460

PERFIL E-E'
B. Zona entre Estribos.

41
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Las investigaciones del subsuelo con calicatas paralelamente a las investigaciones de
prospección geofísica como sondajes eléctricos verticales (SEV), para determinar los
horizontes a mayor profundidad que los sondajes de perforación diamantina, luego las
líneas de Refracción Sísmica, con la finalidad de determinar posibles discontinuidades,
como fallas, grandes fracturas, etc, que en este caso han sido descartadas.

C. Estribos.
El cauce del riachuelo que sale por rebose de la laguna de Tomerccocha, es típico, por
cuanto fluye en un valle glacial, amplio, por lo que los estribos se encuentran alejados.
En Ambos estribos aflora la granodiorita, sin embargo en la boquilla izquierda (1) la roca
se encuentra más compacta. Existe un pequeño promontorio rocoso que divide las dos
boquillas.

La Boquilla 1, en el lado izquierdo, y la boquilla 2 ubicada en el lado derecho, han sido


investigadas, siguiendo la siguiente secuencia:
- Sondajes eléctricos verticales
- Líneas de refracción Sísmica.
- Calicatas y
- Sondajes de Perforación diamantina.

Mediante todos estos métodos de prospección se detectó la roca.

D. Vaso de la Presa.

D.1 Perfiles Geoeléctricos/Sísmicos de Refracción.


Los perfiles geoeléctricos, se han elaborado en base a los sondajes eléctricos verticales,
estos sondajes se ubicaron 5 en el eje de presa , 2 en lo que corresponde al vaso referido
también a la boquilla 2 y uno aguas abajo, en el cauce antiguo del riachuelo. A lo largo
del eje de presa, se han elaborado los perfiles B-B’y E-E’, mientras que los perfiles
transversales son: A-A’, C-C’ y D-D los perfiles C y D, corresponden al vaso en la zona
de la boquilla 2.

P
4 530 4 530

4 530
P 4 530
SEV-08 SEV-07
4 520 4 520
SEV-05 SEV-04
3307
4 520 4 520 4 510 627 ? 4 510
200
? 212
15239 ? 429
416
4 510 34392 5899 4 510 119
68130 ? ? ?
4 500 4 500
314720
774
4 500 4 500 4 490 4 490
6966 1957 574
42170 835
4 490 91949
4 490 4 480 4 480
279376
4 480 4 480 4 470 4 470

4 470 4 470 4 460 4 460

PERFIL C-C' PERFIL D-D'

De la misma manera, a lo largo del eje de presa, se hicieron mediciones de refracción


sísmica, de izquierda a derecha se tienen las líneas LS-01, LS-02 y LS-03, mientras que
las líneas LS-04, LS-05 y LS-6 corresponden al vaso.

Ejecución de Calicatas y trincheras.


Además de la prospección geofísica, se han excavado calicatas donde se ha puesto de
manifiesto que la roca solamente se encuentra enmascarada en ciertos sectores, sobre
todo en la boquilla 2.

Registros de calicatas.

42
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Las calicatas se registraron en base a las normas ASTM, tomando en cuenta, espesores
de los horizontes.

2.3.4.4 Investigaciones con calicatas.

A. Sector Eje de Presa.


Teniendo en cuenta que la presa se cimentará en roca, porque no sería lógico, cimentar
estructuras de concreto en suelo, los trabajos con calicatas serán meramente ilustrativas.
A continuación se describen las calicatas excavadas a lo largo del eje de presa.

Calicata C-01 (eje de presa)

El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad 0.20m,


está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de raíces. Luego
de 0.20m. a 0.40m. Está conformado por material gravoso con 0.45m. A partir de 0.40
m. se encuentra presencia de roca.

Calicatas 1 y 2 eje de Presa.

Calicata C-02 (eje de presa)

El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad 0.35m,


está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de raíces. Luego
de 0.35m. a 0.65m. Está conformado por material arenoso, semi húmedo, color marrón
claro. Además de 0.65 m a 1.05 m, material gravoso conformado por roca fracturada y
de perfil anguloso, semi húmedo, color marrón grisáceo, con presencia de bloques de
hasta 40 cm., estos suelos tienen una compactación de media a alta.

Calicata C-03 (eje de presa)

El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad 0.35m,


está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de raíces. Luego
de 0.35 m a 0.55 m, material granular de perfil angulosa conformado por roca fracturada,
semi húmedo, color grisáceo, con presencia de bloques de hasta 40 cm., estos suelos
tienen una compactación de media a alta. A partir de 0.55m. Se encuentra presencia de
roca.

43
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

Calicatas 3 y 4 eje de Presa.

Calicata C-04 (eje de presa)

El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad 0.10m,


está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de raíces. Luego
de 0.10 m a 0.55 m arena con grava de perfil angulosa, semi húmedo, color marrón
oscuro, con escasa presencia de boloneria, estos suelos tienen compactación entre
media y alta.

Calicata C-05 (eje de presa)

El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad 0.30m,


está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de raíces. Luego
de 0.30 m a 0.70 m arena limosa con grava, suelo húmedo, color marrón claro, con
escasa presencia de boloneria, estos suelos tienen una compactación de media. Además
a partir 0.00 m se encuentra N.F (Nivel Freático).

Calicatas 5 y 6 eje de Presa.

Calicata C-06 (eje de presa)

El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad 0.15m,


está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de raíces. Luego
de 0.15 m a 0.55 m, grava con arena limosa, suelo semi húmedo, color marrón claro, con
escasa presencia de boloneria, estos suelos tienen una compactación de media. Luego
de 0.55 m a 0.95m, grava con arena arcillosa de plasticidad baja a media, suelo semi

44
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
húmedo, color beige grisáceo, estos suelos tienen una compactación de media. Además
a partir 0.85 m se encuentra N.F (Nivel Freático).

B. Sector vaso.

b.1 Ensayos en Suelos.


Las áreas que no son anegadas por la laguna, son mínimas, puesto que el dique
existente, ha servido para inundar, el 97% del vaso, y no se notan vestigios de filtraciones
o fugas de agua.

En las calicatas excavadas, mayormente se ha encontrado, piedras de gran tamaño que


no han permitido la excavación de las calicatas a la profundidad solicitada.

Calicatas excavadas en la orilla de la laguna artificial.

Ensayos de Laboratorio.

Se efectuaron ensayos de laboratorio, de propiedades físicas, como la presa se


cimentará en roca, no es necesario hacer otras pruebas. Estos resultados se presentan
en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 3
CONTENIDO DE LOS MATERIALES EN VASO DE PRESA.
Contenido de Contenido de Contenido de
CALICATA Grava (%) Arena (%) Finos (%)

C-2 68.40 24.30 7.60


C-3 57.50 32.10 10.40
C-4 47.40 33.60 19.00
C-7 5.50 28.40 66.10
C-8 -.- 38.30 61.70

Cuadro N°4
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES EN EJE DE PRESA.
UBICACIÓN PROFUN CLASIFICAC LIMITE LIMITE ÍNDICE DE
CALICATAS (m) SUCS LÍQUIDO PLÁSTICO PLASTICIDAD
C-1 0.40 Roca -.- -.- -.-
C-2 1.05 Roca -.- -.- -.-

45
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
C-3 0.55 Roca -.- -.- -.-
C-4 0.55 Roca -.- -.- -.-
C-5 0.00 Agua -.- -.- -.-
C-6 0.85 GW-GM -.- -.- -.-

Cuadro N°5
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES EN VASO DE PRESA.
UBICACIÓN PROFUN CLASIFICAC LIMITE LIMITE ÍNDICE DE
CALICATAS (m) SUCS LÍQUIDO PLÁSTICO PLASTICIDAD
C-2 1.60 GP-GM 25.80 22.53 3.28
C-3 0.50 GW-GM 20.77 -.- -.-
C-4 1.45 GM 27.69 23.65 4.05
C-7 1.40 CL 42.60 22.59 20.01
C-8 1.20 ML 41.25 -.- -.-

Estas, características, se presentan a lo largo del eje, menos en al cauce del riachuelo,
en donde no fue posible hacer calicatas, por la presencia de agua.

C. Líneas de Conducción, Laterales, Distribución, Obras de Arte, del Sistema


de Riego.
El estudio de la cimentación a lo largo del sistema de conducción margen Izquierda y
derecha del riachuelo Huishuicha, parte alta, se desarrolló con la finalidad de poder
determinar las características físico-mecánicas de los suelos de fundación, así como su
sectorización por tipo de material y está orientado mayormente a la capacidad portante
de cimentación de obras de arte de importancia.

C1. Estudios de Suelos.


La metodología seguida para la ejecución del estudio, consistió básicamente en
investigaciones de campo a lo largo de los tramos del sistema de conducción, mediante
prospecciones de exploración a cielo abierto (calicatas) con obtención de muestras
representativas en cantidad suficiente, las que fueron objeto de ensayos de laboratorio y
finalmente con los datos obtenidos en ambas fases se realizaron labores de gabinete,
para consignar luego en forma gráfica y escrita los resultados del estudio.

Las tres etapas o fases descritas líneas arriba campo, laboratorio y gabinete son
secuenciales e igualmente importantes; a continuación se describe el trabajo
desarrollado.

Trabajo de campo.
Con la finalidad de poder determinar las características físico-mecánicas de los
materiales a lo largo del trazo geométrico del canal principal, se llevaron a cabo
investigaciones mediante ejecución de pozos exploratorios, mayormente cada 1000m, y
en algunos casos, donde se ha considerado necesario; de tal manera que la información
obtenida sea representativa.

Las excavaciones se ejecutaron manualmente haciendo uso de herramientas como pico,


pala y barreta. Las ventajas de este tipo de exploración son bastante conocidas, ellas
permiten visualizar directamente la conformación y estado de los estratos. Su limitación
la constituye la profundidad que puede alcanzarse y en ella intervienen factores físicos
como la presencia de grandes bolones, suelos muy compactos y suelos muy sueltos,
que demandarían demasiado tiempo en alcanzar la profundidad deseada, que redundan
en la economía del método de investigación.

De los materiales encontrados en las calicatas se obtuvieron muestras disturbadas, a


profundidades, que están por el orden de 1.50 m en promedio, las que fueron descritas
46
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
e identificadas con la ubicación, numero de muestra y profundidad; luego fueron
colocadas en bolsas de polietileno para su traslado al laboratorio de suelos y concreto
de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Las muestras de suelo fueron clasificadas y seleccionadas siguiendo el procedimiento


descrito en ASTM D-2488, práctica recomendada para Descripción de Suelos.

En base a excavaciones de calicatas se ha podido establecer las condiciones de


cimentación, el canal se ha trazado en laderas, En base a excavaciones se
confeccionaron los siguientes cuadros.

Cuadro N° 6.
Ubicación de calicatas Sistema de Riego Curpahuasi
Profundidad
Calicata Progresiva Coordenada Este Coordenada Norte
(m)
CANAL PRINCIPAL RATKAY MD
C-1 (Desaren) 0+065 1.60 751701.45 8453234.90
C-2 0+500 0.00 752168.80 8453180.82
C-3 1+000 1.00 752647.65 8453256.775
C-4 1+500 1.20 752946.20 8452894.17
C-5 2+000 1.30 753069.66 8452468.74
C-6 2+500 1.10 752724.56 8452110.22
C-7 3+000 0.80 753026.00 8451875.63
C-8 3+500 1.50 753183.44 8451553.10
C-9 4+000 1.50 753228.79 8451100.99
C-10 4+500 1.50 753016.13 8450710.32
C-11 5+000 1.50 753118.76 8450294.69
C-12 5+500 0.25 753478.40 8450027.90
C-13 6+000 0.15 753813.33 8449685.48
C-14 6+500 1.50 754257.69 8449673.43
C-15 7+000 1.50 754529.67 8449325.22
C-16 7+500 1.50 754979.63 8449142.59
C-17 8+000 1.60 751701.45 8453234.90
C-18 8+500 1.80 755369.44 8448691.87
C-19 9+000 1.60 751701.45 8453234.90
C-20 9+500 1.80 756112.22 8448311.11
C-21 10+000 0.30 751701.45 8453234.90
C-22 10+500 1.30 756866.3164 8447978.52
C-23 11+000 1.50 757341.12 8448059.12
C-24 11+500 0.30 757758.59 8448278.68
CANAL PRINCIPAL HUANRORUYA MI
C-1(Bocatoma) 0+000 1.00 751701.45 8453234.90
C-2(Desaren) 0+035 1.30 751779.48 8453297.59
C-3 0+500 0.30 752076.31 8453487.21
C-4 1+000 1.10 752401.72 8453766.49
C-5 1+500 1.50 751701.45 8453234.90
C-6 2+000 0.60 753273.39 8453632.45
C-7 2+500 1.10 753599.78 8453282.81
C-8 3+000 0.50 753758.42 8452916.42
C-9 3+500 0.75 754005.88 8452857.90
47
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
C-10 4+000 0.80 753889.62 8453322.03
C-11 4+500 0.50 753740.60 8453795.03
C-12 5+000 0.70 754055.13 8453652.80
C-13 (Cruce A) 5+380 0.00 754364.89 8453475.62
C-14 5+500 0.45 390606.45 8418761.04
C-15 6+000 1.00 390751.81 8418289.88
LATERAL DERECHO HABASPATA
C-1(Bocatoma) 0+000 0.95 755838.24 8452752.88
C-2 (Cruce A) 0+360 1.50 755683.21 8452518.94
C-3 1+000 1.20 757157.49 8453363.60
C-4 1+500 1.45 757490.30 8453398.02
C-5 2+000 1.70 757803.30 8453406.27
C-6 2+500 1.80 757783.21 8453737.36
C-7 3+000 1.60 757992.83 8453718.06
C-8 3+500 1.65 758349.41 8453612.92
C-9 4+000 1.70 758343.04 8451858.73
C-10 4+500 1.50 758664.75 8452063.54
C-11 5+000 1.50 758721.70 8452518.33
C-12 5+500 0.25 758953.40 8452668.14
C-13 6+000 0.45 755838.24 8418761.04
LATERAL IZQUIERDO PAMPAHUIRI.
C-1(Bocatoma) 0+000 0.60 756586.16 8452664.50
C-2 (Cruce A) 0+300 1.80 756640.44 8452959.93
C-3 0+600 1.80 756895.05 8453160.55
C-4 1+000 1.20 757156.36 8453365.32
C-5 1+500 1.50 757492.32 8453397.32
C-6 2+000 1.50 756586.16 8452664.50
C-7 2+500 1.20 757782.28 8453736.43
C-8 3+000 0.25 757992.83 8453718.06
C-9 3+500 1.30 758348.77 8453612.63
CANAL HABASPATA - HUAYNURA
C-1(Bocatoma) 0+000 2.20 759915.479 8451983.749
C-2 0+500 1.50 760230.487 8451657.254
C-3 1+000 1.50 760413.226 8451318.669
C-4 1+500 1.50 760376.609 8450906.427
Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

Ensayos de laboratorio.
Las muestras representativas fueron sometidas a los siguientes ensayos:

Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D-422)


Límites de consistencia (ASTM D-4318)
Contenido de humedad (NTP-339.127)
Clasificación SUCS (NTP-339.132)
Gravedad Específica (NPT-339.131)

Labores de gabinete. El estudio de la cimentación a lo largo del sistema de conducción


margen Izquierda y derecha del riachuelo Huishuicha, se desarrolló con la finalidad de
poder determinar las características físico-mecánicas de los suelos de fundación, así
como su sectorización por tipo de material y está orientado mayormente a la capacidad
portante de cimentación de obras de arte de importancia.

48
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Con los resultados de laboratorio se confeccionaron cuadros que faciliten la
interpretación de los resultados, como son los siguientes:
Cuadro Nº 7.
CONTENIDO DE LOS MATERIALES.
Grava Arena Finos
CALICATA PROGRESIVA (%) (%) (%)
RATKAY SISTEMA CONDUCCIÓN MARGEN DERECHA
C-4 1+500 29.90 38.70 31.4
C-17 8+000 22.50 64.50 13.00
C-22 10+500 71.10 9.50 19.40
HUANRORUYA SISTEMA CONDUCCIÓN MARGEN IZQUIERDA
C-15 6+000 11.80 60.30 27.90
C-5 1+500 60.10 29.50 10.40
SISTEMA CONDUCCIÓN LATERAL HABASPATA
C-4 1+500 0.50 90.60 8.90
SISTEMA CONDUCCIÓN LATERAL PAMPAHUIRI
C-5 1+500 0.50 91.40 8.10
SISTEMA CONDUCCIÓN SUB LATERAL HUAYNURA
C-2 0+500 5.10 79.40 15.50
Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

En este caso se puede manifestar, que todas las muestras tienen buen peso
específico y por lo tanto buena densidad, y eso está relacionado mayormente con
el contenido de grava y arena; inclusive existen sectores donde la cimentación será
en roca.

El Cuadro Nº 8, se elaboró con la finalidad de mostrar los LÍMITES DE


CONSISTENCIA, que nos brinda información relacionado al contenido de finos,
cuando este pasa de 30% se puede deducir que el material es arcilloso. Las gravas
y arenas no poseen límites de consistencia.

Cuadro Nº 8
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES.
UBICACIÓN PROGR. CLASIFICAC LIMITE LIMITE ÍNDICE DE
CALICATAS SUCS LÍQUIDO PLÁSTICO PLASTICIDAD
RATKAY SISTEMA CONDUCCIÓN MARGEN DERECHA
C-1 Sist Conducc 0+000 Roca -.- -.- -.-
C-2 Sist Conducc 0+500 Roca -.- -.- -.-
C-3 Sist Conducc 1+000 Roca -.- -.- -.-
C-4 Sist Conducc 1+500 SM -.- -.- -.-
C-5 Sist Conducc 2+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-7 Sist Conducc 2+500 SP-SM -.- -.- -.-
C-8 Sist Conducc 3+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-9 Sist Conducc 3+500 SP-SM -.- -.- -.-
C-10 Sist Conducc 4+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-11 Sist Conducc 4+500 SP-SM -.- -.- -.-
C-12 Sist Conducc 5+000 Roca -.- -.- -.-
C-13 Sist Conducc 5+500 Roca -.- -.- -.-
C-14 Sist Conducc 6+000 Roca -.- -.- -.-
C-15 Sist Conducc 6+500 GP-GM -.- -.- -.-
C-16 Sist Conducc 7+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-17 Sist Conducc 7+500 SP-SM -.- -.- -.-

49
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
C-18 Sist Conducc 8+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-19 Sist Conducc 8+500 SP-SM -.- -.- -.-
C-20 Sist Conducc 9+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-21 Sist Conducc 9+500 Roca -.- -.- -.-
C-22 Sist Conducc 10+000 GP -.- -.- -.-
C-23 Sist Conducc 10+500 SP-SM -.- -.- -.-
C-24 Sist Conducc 11+000 Roca -.- -.- -.-
C-25 Sist Conducc 11+500 Roca -.- -.- -.-
C-26 Sist Conducc 11+975 Roca -.- -.- -.-
HUANRORUYA SISTEMA CONDUCCIÓN MARGEN IZQUIERDA
C-3 Sist Conducc 0+500 Roca -.- -.- -.-
C-4 Sist Conducc 1+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-5 Sist Conducc 1+500 GC-GM -.- -.- -.-
C-6 Sist Conducc 2+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-7 Sist Conducc 2+500 Roca -.- -.- -.-
C-8 Sist Conducc 3+000 Roca -.- -.- -.-
C-9 Sist Conducc 3+500 SP-SM -.- -.- -.-
C-10 Sist Conducc 4+000 Roca -.- -.- -.-
C-11 Sist Conducc 4+500 Agua -.- -.- -.-
C-12 Sist Conducc 5+000 Roca -.- -.- -.-
C-14 Sist Conducc 5+500 Roca -.- -.- -.-
C-15 Sist Conducc 6+000 Roca -.- -.- -.-
SISTEMA CONDUCCIÓN LATERAL HABASPATA
C-3 Sist Conducc 1+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-4 Sist Conducc 1+500 SM -.- -.- -.-
C-5 Sist Conducc 2+000 SM -.- -.- -.-
C-6 Sist Conducc 2+500 SP-SM -.- -.- -.-
C-7 Sist Conducc 3+000 SM -.- -.- -.-
C-8 Sist Conducc 3+500 SM -.- -.- -.-
C-9 Sist Conducc 4+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-10 Sist Conducc 4+500 SP-SM -.- -.- -.-
C-11 Sist Conducc 5+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-12 Sist Conducc 5+500 SM -.- -.- -.-
C-13 Sist Conducc 6+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-14 Sist Conducc 6+500 SP-SM -.- -.- -.-
SISTEMA CONDUCCIÓN LATERAL PAMPAHUIRI
C-3 Sist Conducc 0+500 SP-SM -.- -.- -.-
C-4 Sist Conducc 1+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-5 Sist Conducc 1+500 SW-SM -.- -.- -.-
C-6 Sist Conducc 2+000 SW-SM -.- -.- -.-
C-8 Sist Conducc 3+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-9 Sist Conducc 3+500 SM -.- -.- -.-
C-10 Sist Conducc 3+840 SM -.- -.- -.-
SISTEMA CONDUCCIÓN SUB LATERAL HUAYNURA
C-2 Sist Conducc 0+500 SM -.- -.- -.-
C-3 Sist Conducc 1+000 SM -.- -.- -.-
C-4 Sist Conducc 1+500 SM -.- -.- -.-
C-5 Sist Conducc 2+000 SM -.- -.- -.-
C-6 Sist Conducc 2+500 SM -.- -.- -.-
Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

50
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Como se puede observar en el cuadro, los valores de plasticidad son bajos, esto nos
indica, que las arcillas se encuentran en mínimo porcentaje, o están ausentes.

Al cuadro se agregó la clasificación SUCS, teniendo en consideración que son datos que
hacen más evidente el contenido de los suelos, por tratarse de arenas y gravas arenosas,
estas no poseen límites de consistencia, y se trata de suelos compactos.

Es más a juzgar por los resultados de laboratorio, los suelos a lo largo del sistema de
conducción, contienen gravas, lo que les hace competentes, no existen tramos rocosos.

En las quebradas, en su mayoría, la amplitud de estas mayormente supera los 6.00 m,


y como los tubos son de 6m de longitud, será necesario suspender las tuberías mediante
cables o encauzar las quebradas para colocar canoas de protección.

Interpretación de Resultados.
Estos datos son la base de los resultados para el tramo correspondiente al sistema de
conducción, donde se enterrará tubería; en la mayor parte de las calicatas excavadas,
hemos encontrado contenido de grava y arena y también roca, lo que brinda buenas
condiciones para cimentar directamente sobre ellas.

Los cuadros elaborados, nos brindan información que requiere ser explicado mediante
otros cuadros para que los responsables del Proyecto, interpreten lo que el proyectista
propone para la mejor concepción de la cimentación que se presenta a lo largo de la faja
del trazo geométrico; los resultados obtenidos se han dividido para mayor comprensión
en determinar tramos donde se requiere determinar la capacidad portante para cimentar
cámaras rompe presión.

C-2 Cimentación para Obras de Arte.


Estas estructuras son parte importante del estudio, en razón que a lo largo del sistema
de conducción, existen algunas quebradas de mucha luz, por lo que se requiere de obras
apropiadas para el pase del agua. En este caso el trabajo se efectuó con miras a
construir obras, para cruzar quebradas, como cruces aéreos, encauzamientos y
alcantarillas.

El trabajo de campo consistió en un reconocimiento de la faja del sistema de conducción,


e identificar las obras a construir a lo largo del sistema de conducción y en alguna de las
quebradas existentes, tomando la progresiva correspondiente y la luz o amplitud de la
quebrada y paso de vehículos.

A continuación, con la información obtenida, se procedió a determinar los lugares para


excavación de calicatas, tomando en cuenta la variación litológica del terreno, para no
duplicar en lo posible las investigaciones, para que el costo no sea oneroso.
Seguidamente se procedió a la obtención de muestras para ser conducidas al
Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional de Ingeniería.

En el Laboratorio las muestras representativas fueron sometidas a los siguientes


ensayos:

Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D-422)


Límites de consistencia, (ASTM D-4318)
Contenido de humedad (NTP-339.127)
Clasificación SUCS. (NTP-339.132)
Peso Específico (NTP-339.132)
Corte Directo (ASTM-D-3080).

Labores de gabinete. El estudio de la cimentación a lo largo del sistema de conducción


margen Izquierda y derecha del riachuelo Huishuicha, se desarrolló con la finalidad de
poder determinar las características físico-mecánicas de los suelos de fundación, así

51
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
como su sectorización por tipo de material y está orientado mayormente a la capacidad
portante de cimentación de obras de arte de importancia.

Con los resultados de laboratorio se confeccionaron cuadros que faciliten la


interpretación de los resultados, como son los siguientes:

Cuadro Nº 9.
CONTENIDO DE LOS MATERIALES.
Grava Arena Finos
CALICATA PROGRESIVA (%) (%) (%)
RATKAY SISTEMA CONDUCCIÓN MARGEN DERECHA
C-6 Cruce aéreo 2+430 30.30 55.20 14.50
HUANRORUYA SISTEMA CONDUCCIÓN MARGEN IZQUIERDA
C-2 Desarenador 0+035 46.10 33.10 20.90
SISTEMA CONDUCCIÓN LATERAL HABASPATA
C-2 Cruce aéreo 0+360 1.30 71.90 26.90
C-1 Bocatoma 2 0+000 17.30 72.50 10.20
SISTEMA CONDUCCIÓN LATERAL PAMPAHUIRI
C-1 Bocatoma 3 0+000 64.70 33.10 2.20
C-2 Cruce aéreo 0+300 1.20 68.70 30.10
C-7 Cruce aéreo 2+520 4.60 53.80 41.60
SISTEMA CONDUCCIÓN SUB LATERAL HUAYNURA
C-1 Bocatoma 4 0+000 7.50 71.00 21.40
Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

En base al cuadro podemos manifestar que la grava, prácticamente no existe, en la parte


baja del sistema de conducción en la margen izquierda, siendo preponderante la arena,
y es por la presencia de afloramientos ígneos del tipo granito.

El Cuadro Nº 10, se elaboró con la finalidad de mostrar los LÍMITES DE CONSISTENCIA,


que nos brinda información relacionado al contenido de finos, cuando este pasa de 30%
se puede deducir que el material es arcilloso. Las gravas y arenas no poseen límites de
consistencia.

Cuadro Nº 10.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES.
UBICACIÓN PROGR. CLASIFICAC LIMITE LIMITE ÍNDICE
CALICATAS SUCS LÍQUIDO PLÁSTICO PLÁSTIC0
RATKAY SISTEMA CONDUCCIÓN MARGEN DERECHA
C-6 Cruce aéreo 2+430 SM -.- -.- -.-
HUANRORUYA SISTEMA CONDUCCIÓN MARGEN IZQUIERDA
C-1 Bocatoma 1 0+000 Roca -.- -.- -.-
C-2 Desarenador 0+035 GC-GM 24.10 17.40 6.70
C-13 Cruce Aéreo 5+380 Roca -.- -.- -.-
SISTEMA CONDUCCIÓN LATERAL HABASPATA
C-1 Bocatoma 2 0+000 SP-SM -.- -.- -.-
C-2 Cruce aéreo 0+360 SM 20.60 -.- -.-
SISTEMA CONDUCCIÓN LATERAL PAMPAHUIRI
C-1 Bocatoma 3 0+000 GP 26.90 23.20 3.60
C-2 Cruce aéreo 0+300 SM -.- -.- -.-
C-7 Cruce aéreo 2+520 SM 26.90 23.20 3.60
SISTEMA CONDUCCIÓN SUB LATERAL HUAYNURA
52
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
C-1 Bocatoma 4 0+000 SM 18.60 -.- -.-
Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de los
ensayos de laboratorio, se efectuó la clasificación de suelos empleándose el sistema
SUCS, con la finalidad de análisis y correlación de acuerdo a sus características
geomecánicas, información que se consigna también en los perfiles estratigráficos que
se adjuntan al Estudio.

Para determinar la capacidad portante donde se cimentarán los estribos para los pases
aéreos, en el laboratorio de Mecánica de Suelos se efectuaron ensayos de corte directo,
donde se ha obtenido el ángulo de fricción interna y la cohesión aparente, en base a
estos resultados, se ha elaborado el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11.
DATOS DE CORTE DIRECTO PARA EL CÁLCULO DE CAPACIDAD PORTANTE
CALICATA DENSIDAD COHESIÓN ANGULO
Aparente APARENTE FRICCIÓN
OBSERVACIONES
(gr/cm3) (gr/cm2) INTERNA (∅)
C-6 Cruce aéreo 1.80 0.00 26.6 SM, arena limosa
Ratkay 2+430
C-2 Desarenador 1.77 0.03 29.6 GC-GM, grava arenosa limosa y piedras
Huanroruya 0+035
C-2 Cruce aéreo 1.80 0.00 28.8 SM, arena limosa con contenido de
Habaspata 0+360 gravas
C-1 Bocatoma 2 1.75 0.00 27.7 SP-SM, arena limosa y piedras
Habaspata 0+000
C-7 Cruce aéreo 1.86 0.03 26.8 SM, arena limosa con contenido de
Pampahuire 2+520 arcillas y gravas
C-1 Bocatoma 3 1.73 0.01 32.0 GP, gravas con contenido de arena limo
Pampahuire 0+000 arcillosa
C-2 Cruce aéreo 1.84 0.00 28.5 SM, arena limosa con contenido de
Pampahuire 0+300 gravas
C-1 Bocatoma 4 1.78 0.00 28.1 SM, arena limosa con contenido de
Huaynura gravas.
Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

Los datos mostrados en el cuadro N° 11, nos dan información del corte directo, y que lo
utilizaremos para el cálculo de la capacidad portante del suelo a profundidad y ancho
determinados previamente, que está relacionado mayormente a la profundidad de
excavación de las calicatas.

Se trata de analizar la cimentación para la fundación de cruces aéreos, puesto que en la


captación se encontró bolonería de grandes bloques que no permitieron profundizar las
calicatas.

Interpretación de resultados.
En base a resultados de muestras en laboratorio de la Universidad Nacional de
Ingeniería, que se adjuntan al Anexo correspondiente, el proyectista, para diseñar la
cimentación, deberá definir la capacidad portante del suelo en función de las

53
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
dimensiones que adopte para la cimentación, utilizando la siguiente relación propuesta
por Terzaghi:

Qc=(C*N'c)+(γ*Df*N'q+0.5*γ*B*N'γ)/10

γ Densidad natural del suelo


Df Profundidad del cimiento.
B Anchura del cimiento
C Valor de la cohesión
N’c Factor de capacidad de carga por cohesión
N’q Factor de capacidad de carga por sobrecarga
N’γ Factor de capacidad de carga por peso del suelo

El valor de los diversos factores de Capacidad de Carga, se toman en función del ángulo
de fricción interna como se muestra en el cuadro Nº 12.

Cuadro Nº 12.
Cálculo de capacidad portante de cimentación.
Calicata Caract. Del Capacidad Caract Capacidad Observaciones
Portante Portante
Suelo en del Suelo
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
Superficie en
Fondo.

C-6 Cruce aéreo Suelo 2.00 Suelo 2.34 SM, arena limosa
Ratkay 2+430 compacto Compacto

C-2 Desarenador Suelo 2.20 Suelo 3.56 GC-GM, grava


Huanroruya 0+035 Compacto Compacto arenosa limosa y
piedras

C-2 Cruce aéreo Suelo 2.30 Suelo 2.88 SM, arena limosa con
Habaspata 0+360 Compacto Compacto contenido de gravas

C-1 Bocatoma 2 Suelo 2.00 Suelo 2.68 SP-SM, arena limosa y


Habaspata 0+000 compacto Compacto piedras
C-7 Cruce aéreo Suelo 2.10 Suelo 2.83 SM, arena limosa con
Pampahuire 2+520 Compacto Compacto contenido de arcillas y
gravas
C-1 Bocatoma 3 Suelo 2.40 Suelo 4.16 GP, gravas con
Pampahuire 0+000 Compacto Compacto contenido de arena
limo arcillosa
C-2 Cruce aéreo Suelo 2.30 Suelo 2.72 SM, arena limosa con
Pampahuire 0+300 Compacto Compacto contenido de gravas
C-1 Bocatoma 4 Suelo 2.00 Suelo 2.37 SM, arena limosa con
Huaynura Compacto Compacto contenido de gravas.

Fuente: Trabajo de campo proyectista. W= trabajo

En base a los resultados se debe considerar, lo siguiente, los materiales hasta donde se
pudo excavar las calicatas, la capacidad portante es aceptable, pero, para la cimentación
en obra, en algunos casos, se debe alcanzar una profundidad mayor, por lo tanto
Capacidad de Carga, debe aumentar, además se debe agregar que un buen porcentaje

54
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
que constituye el horizonte de cimentación es piedra que mejora en forma ostensible, la
capacidad portante en la cimentación.

Los resultados del cuadro 10 nos indican que la presencia de arcilla en el contenido de
materiales en las calicatas es ínfimo o exíguo, por lo que los asentamientos en la
cimentación de los estribos para obras de arte, son prácticamente inexistentes.

Cuadro N° 13.
CAPACIDAD PORTANTE EN OBRAS DE ARTE EN SISTEMA DE CONDUCCIÓN.
Profun Ancho Cohe- Angulo de
Densidad Qc Qc/3 fricción
Calicata didad B (gr/cm )
3 sión N'c N'q N'γ
Kg/cm2 Kg/cm2
(m) (m) Kg/cm 2 interna ∅
C-6 Cruce aérero 2.60 1.40 1.80 0.00 23.265 12.660 8.770 7.02 2.34 26.6
Ratkay
C-2 Desarenador 2.50 1.60 1.77 0.03 29.225 17.616 14.176 10.68 3.56 29.6
Huanroruya
C-2 Cruce aéreo 2.40 1.50 1.80 0.00 27.450 16.100 12.459 8.63 2.88 28.8
Habaspata
C-1 Bocatoma 2 2.60 1.70 1.75 0.00 25.243 14.262 10.455 8.04 2.68 27.7
Habaspata
C-7 Cruce aéreo 2.60 1.80 1.86 0.03 23.603 12.930 9.050 8.48 2.83 26.8
Pampahuire
C-1 Bocatoma 3 2.40 1.40 1.73 0.01 35.486 23.174 20.784 12.49 4.16 32.0
Pampahuire
C-2 Cruce aéreo 2.60 1.60 1.84 0.00 24.870 13.960 10.132 8.17 2.72 28.5
Pampahuire
C-1 Bocatoma 4 2.50 1.40 1.78 0.00 24.126 13.350 9.485 7.12 2.37 28.1
Huaynura

Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

C-3 Descripción de Perfiles Estratigráficos

A partir de los Trabajos de campo, laboratorio y gabinete y consolidando dichas


informaciones se elaboró las Descripciones de Perfiles Estratigráficos de las
exploraciones realizadas, y por tanto las características generales del tipo de terreno
donde se emplaza los canales de conducción y obras de arte, además que permitió las
elaboración de los Perfiles Estratigráficos de las calicatas realizadas los cuales se
muestran a continuación:

CANAL DE CONDUCCIÓN N°01 (HUISHUICHA – RATKAY)


 CALICATA C-04 (CANAL) – 1+500
El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.20m. Está conformado por Arena Limosa “SM” con
29.90% de Grava, de color beige grisáceo, semi húmedo, con presencia de
bloques y bolonerías de hasta 12” en un 15%, estos suelos tienen una
compactación media. A partir de 1.20 m. se encuentra presencia de Roca.

 CALICATA C-06 (CRUCE AEREO) – 2+430


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.20m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
55
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
raíces. Luego de 0.20m. a 1.10m. Está conformado por Arena Limosa “SM” con
30.30% de Grava, de color beige blanquecino, semi húmedo, con presencia de
bloques y bolonerías de hasta 10” en un 20%, estos suelos tienen una
compactación media. A partir de 1.10 m. se encuentra presencia de Roca.

 CALICATA C-17 (CANAL) – 8+000


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.60m. Está conformado por Arena Limosa “SM” con
22.50% de Grava, de color beige, semi húmedo, sin presencia de boloneria y
bloques.

 CALICATA C-22 (CANAL) – 10+500


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.30m. Está conformado por Grava Limosa “GM” con
9.50% de Arena, de color beige, semi húmedo, con presencia de bolonería y
bloques hasta 6” en un 20%. A partir de 1.30m se encuentra presencia de Roca.

CANAL DE CONDUCCIÓN N°02 (HUISHUICHA – HUANRORUYA)

 CALICATA C-02 (DESARENADOR) – 0+035


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.30m. Está conformado por Grava Arcillosa con Limo
“GC-GM” con 33.10% de Arena, de baja plasticidad, de color marrón, semi
húmedo, con presencia de bloques y bolonerías de hasta 50 cm. en un 15%,
estos suelos tienen una compactación media. A partir de 1.30m. se encuentra
presencia de Roca.

 CALICATA C-05 (CANAL) – 1+500


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.50m. Está conformado por Grava Arcillosa con Limo
“GC-GM” con 29.50% de Arena, de color beige grisáceo, semi húmedo, con
presencia de bolonerías y bloques de hasta 10”.

 CALICATA C-15 (CANAL) – 6+000


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.20m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.20m. a 1.0m. Está conformado por Arena Limosa “SM” con
11.80% de Grava, de color beige, semi húmedo, con presencia de bolonerías y
bloques de hasta 40 cm. en un 30%. A partir de 1.0m. se encuentra presencia
de Roca.

CANAL DE CONDUCCIÓN N°03 (HUANRORUYA – HABASPATA)


 CALICATA C-01 (BOCATOMA N°02) – 0+000
El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.20m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de

56
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
raíces. Luego de 0.20m. a 0.95m. Está conformado por Arena mal graduada con
Limo “SP-SM” con 17.30% de Grava, No presenta plasticidad, de color marrón
claro, semi húmedo, con presencia de bloques y bolonerías de hasta 12” en un
40%, estos suelos tienen una compactación media. Luego de 0.95 m. a 1.20m.
se encuentra presencia de Nivel Freático (N.F).

 CALICATA C-02 (CRUCE AEREO) – 0+360


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.20m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.20m. a 1.50m. Está conformado por Arena Limosa “SM” con
1.30% de Grava, No presenta plasticidad, de color marrón claro, semi húmedo,
con presencia de bloques y bolonerías de hasta 50 cm. en un 60%, estos suelos
tienen una compactación media. A partir de 1.50 m. se encuentra presencia de
roca.

 CALICATA C-04 (CANAL) – 1+500


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.45m. Está conformado por Arena bien graduada con
Limo “SW-SM” con 0.50% de Grava, de color beige, semi húmedo, con escasa
presencia de bloques y bolonerías en un 10%, estos suelos tienen una
compactación media.

CANAL DE CONDUCCIÓN N°04 (HUANRORUYA – PAMPAHUIRI)


 CALICATA C-01 (BOCATOMA N°03) – 0+000
El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 0.60m. Está conformado por Grava mal graduada
“GP” con 33.10% de Arena, semi húmedo, con presencia de bloques y bolonerías
de hasta 10”, estos suelos tienen una compactación media. Luego de 0.60 m. a
1.20m. se encuentra presencia de Nivel Freático (N.F).

 CALICATA C-02 (CRUCE AEREO) – 0+300


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.50m. Está conformado por Arena Limosa “SM” con
1.20% de Grava, de color anaranjado grisáceo, semi húmedo, sin presencia de
bloques y bolonerías, estos suelos tienen una compactación media. Luego de
1.50m. a 1.80m. se encuentra la presencia Nivel Freático (N.F).

 CALICATA C-05 (CANAL) – 1+500


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.50m. Está conformado por Arena Limosa bien
graduada “SW-SM” con 0.50% de Grava, de color beige blanquecino, semi
húmedo, sin presencia de bloques y bolonerías, estos suelos tienen una
compactación media.

57
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
 CALICATA C-07 (CANAL) – 2+520
El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.20m. Está conformado por Arena Limosa “SM” con
4.60% de Grava, de color beige, semi húmedo, sin presencia de bloques y
bolonerías, estos suelos tienen una compactación media.

CANAL DE CONDUCCIÓN N°05 (HABASPATA-HUAYNURA (QUECCA))

 CALICATA C-01 (BOCATOMA N°04) – 0+000


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 2.20m. Está conformado por Arena Limosa “SM” con
7.50% de Grava, de color marrón oscuro, semi húmedo, con presencia de
bloques y bolonerías de hasta 12” en un 25%, estos suelos tienen una
compactación media. A partir de 2.20m. se encuentra la presencia de Roca.

 CALICATA C-02 (CANAL) – 0+500


El subsuelo en este sector superficialmente desde 0.00m hasta la profundidad
0.30m, está conformado por suelos orgánicos de color marrón, con presencia de
raíces. Luego de 0.30m. a 1.50m. Está conformado por Arena Limosa “SM” con
5.10% de Grava, de color beige anaranjado, semi húmedo, con ausencia de
bolonerías y bloques, estos suelos tienen una compactación media.

C-4 Clasificación de los materiales con fines de Excavación

Del estudio realizado se ha observado que gran parte de las exploraciones realizadas en
campo y laboratorio da como resultado que el tipo de suelo corresponde a un Material
Suelto, sin embargo se observó que en algunas exploraciones se cuenta con la presencia
de Bloques y Bolonerias de hasta 16” de Tamaño, además de encontrarse la presencia
de Rocas de tamaños variables en la superficie del terreno calificando este material como
Roca Suelta, Sin embargo la Roca Suelta se encuentra en baja proporción comparado
con el Material Suelto.

El tipo de roca encontrada pertenece en su mayoría a material de origen Intrusivo del


tipo Granodiorita, además se cuenta con la presencia de material que intruyen al origen
sedimentario, La presencia de rocas sueltas se encuentran en una cantidad estimada del
25% del volumen total.

La clasificación de materiales con fines de excavación se ha efectuado acorde a las


Especificaciones Técnicas comunes para este tipo de trabajos que clasifican al material
de excavación siendo Material Suelto y Roca Suelta; por lo debe considerarse que
habiendo tomado en cuenta las exploraciones de calicatas, resultados de laboratorio y
descripción visual del terreno donde se emplazan los elementos componentes del
presente proyecto se determinó de manera estimada la cantidad en volumen (en
porcentajes) de cada tipo de material.

58
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Los tipos de materiales básicos identificados en el emplazamiento del presente proyecto
son:

 Material Suelto (MS)


 Roca Suelta o Descompuesta (RS o RD)

La clasificación del Material de Excavación en Canales Principales de conducción y


Redes de distribución (Riego tecnificado) del Sistema de Riego Tomerccocha, se
muestran a continuación en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 14

59
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

60
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

61
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Cuadro Nº 15

62
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Cuadro Nº 16

63
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Cuadro Nº 17

64
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Cuadro Nº 18

C-5 Taludes de corte y relleno

Los canales de conducción del Sistema de Riego de Tomerccocha y las Obras de arte
que componen el presente proyecto, se desarrollan en laderas con pendientes que varían
de 15° a 75°. La verificación y aplicación de los valores de los taludes en Corte y Relleno
se han obtenido en base al tipo de material y la estabilidad de los taludes de corte.

De acuerdo a la clasificación de los tipos de materiales encontrados en el emplazamiento


de los canales del sistema de riego Tomerccocha y obras de arte (estructuras), se
recomienda taludes de corte y relleno según se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 19

Las alturas de los taludes de corte que se presentan en el emplazamiento de los


canales, presa y obras conexas son menores a 3m, los taludes son estables y no
requieren banquetas.

65
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Evaluación Geotécnica
Transversalmente la topografía de los canales tiene pendientes variadas. En las
zonas donde predominan suelos de origen sedimentarios como gravas, arenas,
arcillas y limos tienen pendientes de 15 a 75º, en las zonas de rocas desde 30 a
75 y más, los suelos y las rocas tienen buena estabilidad natural.
Los materiales a lo largo de los canales se han clasificado mayormente como:
 Canal N°01 (Huishuicha-Ratkay): Arenosos limosos (SM).

 Canal N°02 (Huishuicha-Huanroruya): Grava arcillosa limosa (GC-


GM).

 Canal N°03 (Huanroruya-Habaspata): Arena bien graduada limosa


(SW-SM).

 Canal N°04 (Huanroruya-Pampahuiri): Arena bien graduada limosa


(SW-SM).

 Canal N°05 (Habaspata-Huaynura (Quecca)): Arena limosa (SM).

 Para todos los casos la plasticidad es baja con un Indice de Plasticidad (IP)
menor a 15 donde la capacidad de hinchamiento es bajo, dando como
resultado que estos suelos son estables, con una capacidad de carga de 2.34
a 4.16 kg/cm2.
 Para los 05 canales de conducción de acuerdo a los análisis de suelos
encontrados hay una variabilidad de los mismos y gran parte son arenosos
limosos y gravosos arcillosos-limosos, por tanto la pérdida de agua se dan en
forma regular, por otro lado en algunos tramos de los canales se han
identificado afloramientos rocosos de regular a fuerte pendiente, por lo que
se recomienda la construcción del canal revestido con concreto y/o tubería
para así tener una buena eficiencia hidráulica.
 Los 05 canales de conducción principales pasarán por zonas donde existen
terrenos sueltos y terrenos rocosos, los cuales fueron identificados del estudio
de campo y gabinete, estos tramos se dan en el cuadro de clasificación de
materiales.
 No se han observado problemas de geodinámica como son deslizamientos o
derrumbes que puedan afectar al canal.

D. Consideraciones Generales
En general, ejecutar los sondeos diamantinos y los ensayos de campo que resulten
necesarios efectuar en la zona de la presa y el vaso, dependiendo de la altura o longitud
de la presa.

66
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Perforaciones diamantinas.

Con la finalidad de verificar, la información obtenida, mediante la investigación geofísica,


el consultor encargado de la realización del Estudio del Proyecto, desarrolló un programa
de investigaciones complementarias, mediante perforaciones diamantinas a lo largo del
eje de presa, en las boquillas 1 y 2 con la finalidad de elevar la altura de presa, mediante
el embalse actual de la laguna artificial Tomerccocha, se programaron 3 sondajes en la
boquilla 1 (del 1 al 3) y 3 en la boquilla 2 (del 4 al 6), los sondajes diamantinos, se
ejecutaron con recuperación de testigos y la realización de pruebas de permeabilidad a
distintas profundidades de cada perforación.

En total se ejecutaron 6 sondajes, siendo el de mayor profundidad el sondaje 2 que


alcanzó 15.20 m de profundidad; mientras que en la presa 2, las perforaciones de los
estribos alcanzaron profundidad de 10 m. El eje, a lo largo de ambas presas, que tienen
en común el afloramiento rocoso, se caracteriza por estar constituido por horizontes de
roca ígnea del tipo granodiorita. Específicamente las perforaciones efectuadas en la
zona del talweg en el cual se establece que en líneas generales la presa se
cimentará en zona rocosa.

PROFUNDIDADES DE PERFORACIÓN.

La ubicación de los sondajes es de la manera siguiente:

67
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Cuadro N° 20
Ubicación de sondajes.
COORDENADAS COTA
SONDAJE UBICACION
UTM. (m.s.n.m)

Flanco izquierdo del 749146.49 8453666.69


Perf N° 01 4512.35
eje de Presa 1.
Cauce del riachuelo 749141.41 8453640.87
Perf N° 02 4501.20
Talweg
Flanco derecho del 749199.11 8453608.37
Perf N° 03 4511.60
eje de Presa 1.
Flanco izquierdo eje 749230.21 8453640.27
Perf N° 04 4511.28
de Presa 2.
749249.31 8453501.57
Perf N° 05 Cauce actual Talweg. 4506.45

Flanco derecho eje 749260.29 8453471.35


Perf N° 06 4513.62
de Presa 2.

Litología de los horizontes en los sondajes.

Los trabajos de perforación se iniciaron el día domingo 20 de marzo del 2016,


concluyéndose el domingo 27 de marzo del 2016.
Así también por tratarse de afloramiento de rocas ígneas intrusivas, no se ejecutaron
ensayos de penetración se realizaron. Siete ensayos de Penetración Estándar, y ocho
ensayos de permeabilidad tipo Lugeon.
En el primer sondaje N° 01, Hasta la profundidad de 0.05 m, material orgánico; luego
hasta 4.00 m, roca muy fracturada, medianamente resistente, con presencia de óxidos
en las fracturas. 4.00 hasta 8.00 m, las fracturas se encuentran abiertas y rellenadas
además de óxido con arena limo y cuarzo. De 8.00 a 9.00 la fractura en la roca se
encuentra cerrada. De 9.19 a 15.00, en las fracturas se ha encontrado calcita además
de limo y óxidos. La resistencia es de media a alta, este tramo también se presenta
menos fracturado. La permeabilidad de 4.00 a 9.00 de profundidad es de K=2.37x 10 -4
cm/seg y de 9.00 a 15.00 es de K=2.05x10-5 cm/seg.
En el segundo sondaje N° 02. Roca muy fracturada a fracturada, dura, de origen
intrusivo (granodiorita) en las fracturas presenta oxidación, presenta fracturas abiertas y
cerradas. De 5.85 a 6.85 presenta venillas de cuarzo. Hasta 8.35 m de profundidad
presenta fractura cerrada. A partir de 10.65 a 15.00 m de profundidad, las fracturas están
rellenas con óxidos, calciata y cuarzo. Se realizaron dos pruebas de permeabilidad, de
4.00 a 9.00 es K = 1.30 x10-7 cm/seg y de 9.00 a 15.00 m. de profundidad, la constante
de permeabilidad es K = 1.30 x10-7 cm/seg. O sea que esta zona es impermeable.
En el tercer sondaje N° 03. Roca muy fracturada a fracturada, dura, de origen intrusivo
(granodiorita) en las fracturas presenta oxidación, presenta fracturas abiertas y cerradas.
De 5.85 a 9.00 presenta venillas de cuarzo. De 9.00 a 15.00 m de profundidad, las
fracturas son mecánicas. Se realizaron dos pruebas de permeabilidad, de 4.00 a 9.00 es
K = 2.85 x10-3 cm/seg y de 9.00 a 15.00 m. de profundidad, la constante de permeabilidad
es K = 4.17 x10-5 cm/seg.

68
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
CUADRO Nº 21

SONDEOS EN LOS EJES DE PRESA.

Profund Perfora Inclinació


Perfora Ensayos de
ción n de la Nº de cajas
Sondeo Ubicació Alcanza ción en Permeabili
perforaci portatesti-
n da (m) Suelo (m) roca (m) dad y/o
Nº ón gos
SPT.

Flanco 02 Lugeon
PPM 90° ó
Izquierd 15.20 0.05 15.00 01 SPT 02
N°01 Vertical
Presa 1 Cono Peck

Eje
PPM 90° ó
Central 15.00 0.00 15.00 0 Lugeon 0
N°02 Vertical
Presa 1

Flanco 02 Lugeon
PPM 90° ó
derecho 15.00 0.00 15.00 01 SPT 02
N°03 Vertical
Presa 1 Cono Peck

Flanco
PPM 90° ó
izquierd 10.00 0.05 10.00 01 Lugeon 01
N°04 Vertical
Presa 2

Eje 02 Lugeon
PPM 90° ó
Central 15.00 3.15 12.85 01 SPT 02
N°05 Vertical
Presa 2 Cono Peck

Flanco
PPM 90° ó
derecho 10.00 0.10 10.00 01 Lugeon 01
N°05 Vertical
Presa 2

En el cuarto sondaje N° 04. Hasta la profundidad de 0.05 m, material orgánico. De 0.05


hasta 4.00, roca muy fracturada a fracturada, dura, de origen intrusivo (granodiorita) en
las fracturas presenta oxidación y material calcáreo, presenta fracturas abiertas. De 4.00
a 6.80 m, las fracturas presentan óxidos, venillas de cuarzo y calcita. De 6.80 a 8.15 roca
moderadamente fracturada, las fracturas rellenas con limo, óxidos y cuarzo. De 8.15.00
a 10.00 m de profundidad, la roca se encuentra moderadamente fracturada, las fracturas
están rellenas con limo, óxidos y cuarzo. Se realizó una prueba de permeabilidad, de
6.00 a 10.00 es K = 1.10 x10-4 cm/seg.
En el Quinto sondaje N° 05. Hasta 0.10 m suelo altamente orgánico. De 0.10 a 1.70 m
de profundidad, arena limosa, ligeramente plástica, de color gris a verdoso, material
denso y húmedo. De 1.70 a 3.15 m de profundidad, grava en matriz areno limosa (GP-
GM) gravas subangulosas de color marrón claro a gris verdoso, el contacto es roca
altamente meteorizada. De 3.15 a 10.00 de profundidad, roca altamente meteorizada, de
origen intrusivo (granodiorita), se encuentra descolorida, y de poca resistencia. A partir
de los 10.00 m de profundidad hasta 15.00, presenta fracturas mecánicas. Las pruebas
de permeabilidad arrojaron de 4.00 a 9.00 de profundidad K = 2.81 x10-6 cm/seg y de
9.00 a 15.00 m de profundidad, el coeficiente de permeabilidad K = 2.81 x10-6 cm/seg. O
sea que esta zona también es impermeable.
En el Sexto sondaje N° 06. De Hasta la profundidad de 0.05 m, material orgánico. De
0.05 hasta 4.75 m, roca muy fracturada a fracturada, dura, de origen intrusivo
69
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
(granodiorita) en las fracturas presenta oxidación y material calcáreo, presenta fracturas
abiertas. De 4.75 a 8.00 m, las fracturas presentan óxidos y calcita. De 8.00 a 10.00 m
de profundidad, la roca se encuentra moderadamente fracturada, las fracturas están
rellenas con óxidos y calcita. Se realizó una prueba de permeabilidad, de 6.00 a 10.00 m
de profundidad, con K = 2.08 x10-4 cm/seg.
En el informe de la empresa perforista, se detalla la labor realizada durante la etapa de
perforación así como definir sus resultados en cuanto a logeo y resultados de las pruebas
ejecutadas para cálculo de la permeabilidad.

Permeabilidad.

La Empresa Geotécnica, realizó pruebas in-situ (hoyo abajo) de permeabilidad en todos


los taladros y durante toda la investigación de campo. La conductividad hidráulica fue
evaluada por intervalos dentro de los hoyos de los testigos para que la permeabilidad de
varios horizontes, a diferentes profundidades, y en diferentes materiales geológicos. Los
tipos de métodos de ensayo de conductividad hidráulica insitu fueron aplicados durante
el programa de investigación:

En lo que se refiere a la permeabilidad, en base a las pruebas efectuadas en las


perforaciones en los 6 sondajes diamantinos a lo largo de los ejes de presa, se tiene lo
siguiente:

Cuadro Nº 22
ENSAYOS DE PERMEABILIDAD LUGEON EN EJES DE PRESA.
SONDAJE OBSERVACIONES PROFUNDIDAD LONGITUD K (cm/seg)

Sonde-01 1 4.00 9.00 0.80 2.37x10-4

2 9.00 15.00 0.90 2.05x10-5

Sonde-02 1 4.00 9.00 0.80 1.30x10-7

2 9.00 15.00 0.80 1.30x10-7

Sonde-03 1 4.00 9.00 0.80 2.85x10-3

2 9.00 15.00 0.80 4.17x10-5

Sonde-04 1 6.00 10.00 0.80 1.40x10-4

Sonde-05 1 4.00 9.00 0.80 2.81x10-7

2 9.00 15.00 0.80 2.81x10-7

Sonde-06 1 6.00 10.00 0.80 2.08x10-4

1UL equivalen a 6.59 E – 05 cm/seg; 1.91 UL equivalen a 2.48 E – 05 cm/seg

70
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Abrir calicatas en el vaso, según programas orientados a la verificación del
comportamiento hidrológico del vaso.
En el vaso se ejecutaron 10 calicatas cercanas al eje de presa y en la zona de la boquilla
2, en la boquilla 1, no es necesario por cuanto la roca rodea a la laguna artificial. Estas
calicatas se presentan en el anexo correspondiente.

Efectuar la medición de fracturas en la roca del basamento de la presa, realizando


la clasificación geo-mecánica por los métodos convencionales internacionalmente
aceptados (NGI, CSRI, etc.).
El RMR, se calculó, tomando como base los registros de los sondajes diamantinos, se
debe tener presente, que el RMR, no se debe emplear en cimentaciones por cuanto, se
ciñe estrictamente para túneles, por la roca tiene que soportar un peso que está
relacionado con la altura del macizo rocoso, y está relacionado con el soporte o no del
techo, para que no se descuelgue, en este caso de cimentación no se presentan tales
condiciones.

A modo ilustrativo se ha calculado, sin embargo el método que se emplea dá resultados


muy bajos, y estos son los que aparecen en el perfil en el plano de la geología Local.

Ensayos en roca.
El trabajo de campo.
Consistió en determinar los horizontes, de suelo sobre la roca, sobre todo en la parte
central de la presa, la columna estratigráfica en la zona crítica o Talweg, que en este
caso es una garganta, en la boquilla 1 es:
- Roca constituida por material ígneo, en este caso se trata de granodiorita, poco
fracturada de 0.00 a 15.00 m de profundidad,
- Luego a mayor profundidad se espera roca más compacta. El estrato alcanza
una profundidad desconocida mayor a 30 m.

Las fracturas que se observan en las fotos son superficiales, y más que fracturas se
observa el Diaclasamiento.

En lo que respecta a la boquilla 2 es:


- Una cobertura de materiales de distinta composición, hasta una profundidad de
3.20 m.
- Roca constituida por material ígneo, en este caso se trata de granodiorita, que
se encuentra algo alterada, poco fracturada de 3.20 a 15.00 m de profundidad,
- Luego a mayor profundidad se espera roca más compacta. El estrato alcanza
una profundidad desconocida mayor a 30 m.

En los Ensayos de Laboratorio,


Para el estudio de rocas se tomaron muestras, las cuales se ingresaron al laboratorio de
la Universidad Nacional de Ingeniería.

Los ensayos consistieron en:


Ensayo de compresión simple (ASTM D2938)
Ensayo de Tracción indirecta (ASTM D3967)
Abrasión. (ASTM C-535)
Peso específico. (ASTM C-127)

Las labores de Gabinete.

Consistió en confeccionar los siguientes cuadros:

71
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

Cuadro N° 23

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCA.

PRESA Abrasión DENSIDAD SECA Peso Específico


TOMERCCOCHA (%) (g/cm3) (g/cm3)
MUESTRA 1 32.9 1.89 2.54

PRESA Durabilidad DENSIDAD SECA Peso Específico


TOMERCCOCHA (%) (g/cm3) (g/cm3)
MUESTRA 1 7.90 1.89 2.54

PRESA Porosidad aparente Resistencia a Resistencia a


TOMERCCOCHA (%) Compresión Simple Tracción Simple
(Kg/cm2) (Kg/cm2)
Sondaje 1 0.01 957 (como máximo) 46 (como máximo)

Sondaje 2 0.01 1054 (como máximo) 47 (como máximo)

Sondaje 3 0.01 633 (como máximo) 23 (como máximo)

Como se puede observar las propiedades de la roca son apropiados, y con buena
resistencia a la compresión simple de la roca compacta.

En lo que respecta a la abrasión, la prueba se ha realizado mediante rotura de roca,


hasta el tamaño de ¾”, la roca presenta fractura concoidea. Además se hizo la prueba
de durabilidad.

B. Interpretación de Resultados.

Capacidad Portante: Capacidad admisible en rocas

En base a la experiencia de Fernando Herrera Rodríguez Director Técnico - Geólogo - Master


en Ingeniería Geológica. Las cargas admisibles en suelos cohesivos firmes y rocas, de
manera que queden garantizados el problema de hundimiento y el buen comportamiento
frente a Asientos (asientos moderados del orden de una pulgada), son una fracción de
su Resistencia a la compresión simple:

Pv,adm = · qu
Donde:
 Factor adimensional con los valores típicos siguientes:
 Rocas alteradas 0,60 - 0,40
 Rocas blandas poco alteradas y poco diaclasadas 0,40 - 0,20
 Rocas muy diaclasadas 0,20 - 0,10

qu valor representativo de la resistencia a la compresión simple de la matriz rocosa


en la zona de espesor B* bajo el plano de cimentación.

De los resultados de laboratorio se tiene que la resistencia a la compresión Uniaxial de


testigos de roca en el laboratorio es 957, 1054 y 633 Kg/cm 2 Para la boquilla 1.

Tomando el valor más bajo promedio de , o sea 0.15 se obtiene 143.55, 158.1 y 94.95
Kg/cm2.
72
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Tomando el valor más bajo promedio de , o sea 0.10 se obtiene 95.70, 105.40 y 63.30
Kg/cm2.

En lo que respecta a la boquilla 2, por encontrarse la roca más alterada en la zona


húmeda, debajo donde fluye el agua del riachuelo, el valor calculado para la boquilla 1
disminuirá al 10 %. En este caso si consideramos el valor más bajo o sea de 63.30
Kg/cm2 el 10% sería 6.33 lo que nos arroja un valor de 57 Kg/cm2.

El valor representativo del parámetro  debe ser, dentro del rango indicado, tanto menor
cuanto mayor sea el grado de diaclasamiento y cuanto mayor sea la resistencia a la
compresión, qu.

Por otra parte, el Código de Practica Británico Nº 12 da indicaciones más detalladas, en


primer lugar, da la tabla siguiente:

Cuadro Nº 24.

Descripción de la roca Cargas Admisibles


(Kg/cm2)
Roca masiva o gneísica, sana 109.0
Calizas con estratificación masiva y 44.0
areniscas duras.
Lutitas duras, limolitas y areniscas 22.0
blandas
Esquistos y pizarras 33.0
Lutitas arcillosas 11.0
Creta dura y sana 6.6

Para nuestro caso las muestras de roca alcanzan valores de 100, 90 y 60 Kg/ cm2, para
la boquilla 1 y 57 Kg/cm2 para la boquilla 2. Por otra parte dice: si se empotra la
cimentación más de 0,60 metros en roca sana, la carga de trabajo puede aumentar en
un 20 % por cada 0,30 metros adicionales, siempre que no se sobrepase el doble de los
valores dados en la tabla anterior.

El dique se edificará en roca intrusiva cuyas estructuras son favorables para la


contención del agua, teniendo en cuenta que la estructura de contención estará protegida
por una pantalla impermeable.

La roca a determinada profundidad se encuentra sana y poco perturbada por los agentes
de geodinámica externa.

En las investigaciones del subsuelo realizadas mediante sondajes diamantinos, el caso


del estribo izquierdo en la boquilla 1, en la perforación 1 (SP-1) la roca se encuentra con
cobertura hasta la profundidad de 1.30 m. En el caso de la roca de la boquilla 2, en la
zona del estribo izquierdo, en el sondaje de perforación 4 (SP-4), se encuentra alterada
hasta la profundidad de 0.10 m; en cambio en zona del talweg o cauce del riachuelo,
sondaje de perforación 5 (SP-5), la roca se encuentra con cobertura, hasta la profundidad
de 3.20, además se encuentra alterada, haciendo que la permeabilidad disminuya
alcanzando un coeficiente K de 10-6 cm/seg, o prácticamente impermeable. En el
sondaje de perforación 6 (SP-4), la roca se encuentra alterada hasta la profundidad de
0.10 m

Por las características de la roca, por sus propiedades ingenieriles y por su gran
resistencia a la compresión, tracción y cizalla, la cimentación en la boquilla 1, será
apropiada, en cambio en la boquilla 2, la roca se encuentra alterada en la zona del talweg

73
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
o sea, solamente entre las progresivas 0+180 y 0+230, y en condiciones aceptables de
cimentación.

Este panorama nos hace tener la seguridad, que el macizo rocoso alcanza profundidad,
que nos permitirá construir presas de gravedad con la estabilidad suficiente para la altura
requerida que en este caso es de 10.30 m.

Evaluación Geomecánica.

Para evaluar las características y el comportamiento del macizo rocoso en las obras del
Represamiento Tomerccocha, se realizó el análisis geomecánico en los seis (06)
sondeos geotécnicos ejecutados en el eje del dique.

En el cuadro N°25 se presenta la ubicación de los sondeos geotécnicos donde se realizó


la evaluación Geomecánica:

Cuadro N°25. UBICACIÓN DE SONDEOS GEOTÉCNICOS

Estación Coordenadas Altitud


Estructura proyectada
Geomecánica Este Norte (m)
SP – 01 749 146 8 453 666 4 512.35
SP – 02 749 171 8 453 640 4 501.20
SP – 03 749 199 8 453 608 4 511.60
Dique
SP – 04 749 230 8 453 550 4 511.28
SP – 05 749 249 8 453 501 4 506.45
SP – 06 749 260 8 453 471 4 513.62

En el Anexo 2.3 “Registros de Perforación”, se presenta la evaluación geomecánica.

Se consideraron las evaluaciones geomecánicas para cada sondeo, se encontró la roca


a poca profundidad, en el siguiente cuadro se indican los tipos de rocas encontradas,
cuadro N°26. “Tipos de Rocas Existentes en Eje de Dique”.

Cuadro N°26. TIPOS DE ROCAS EXISTENTES EN EJE DE DIQUE

Estación Coordenadas Altitud Tipo de


Estructura proyectada
Geomecánica Este Norte (m) Roca
SP – 01 749 146 8 453 666 4 512.35 Granodiorita
SP – 02 749 171 8 453 640 4 501.20 Granodiorita
SP – 03 749 199 8 453 608 4 511.60 Granodiorita
Dique
SP – 04 749 230 8 453 550 4 511.28 Granodiorita
SP – 05 749 249 8 453 501 4 506.45 Granodiorita
SP – 06 749 260 8 453 471 4 513.62 Granodiorita

Los resultados por Sondaje, se presentan en anexo.

El Sistema RMR. Este sistema de clasificación fue desarrollado por Bieniawski en 1973,
con actualizaciones en 1979 y 1989, el cual tiene en cuenta los siguientes parámetros:

- Resistencia a la compresión simple de la roca intacta,  ci ;


- RQD;
- Espaciamiento de las discontinuidades;
- Patrón de las discontinuidades;

74
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
- Acción del agua;
- Orientación relativa de las discontinuidades.

La clasificación varía de 0 a 100, para una condición de macizo rocoso muy mala
a una condición muy buena.

Esta clasificación fue concebida en casos de excavaciones subterráneas; por


esto su aplicación para otros casos de ingeniería.

Los resultados de la clasificación geomecánica vía sistema RMR, se muestran


en el siguiente cuadro.

CUADRO N°27
VALORACIÓN DE RMR

Valoración de la
Sondeo N° de Corrida Tipo de Masa Rocosa Descripción de la
Ubicación
Geotécnico en Roca Roca calidad
RMR89 Básico
1a3 Granodiorita 34 Mala
4 Granodiorita 38 Mala
5a7 Granodiorita 43 Media
8a9 Granodiorita 44 Media
Dique SP – 01 10 Granodiorita 61 Media a Buena
11 Granodiorita 47 Media
12 a 13 Granodiorita 54 Media
14 Granodiorita 49 Media
15 Granodiorita 50 Media
1a2 Granodiorita 29 Mala
3a4 Granodiorita 46 Media
5 Granodiorita 41 Media
6 Granodiorita 70 Buena
Dique SP – 02 7 Granodiorita 62 Buena
8a9 Granodiorita 59 Media
10 Granodiorita 54 Media
11 Granodiorita 60 Media a Buena
12 Granodiorita 50 Media
1 Granodiorita 37 Mala
2a3 Granodiorita 40 Mala a Media
4 Granodiorita 50 Media
5a6 Granodiorita 41 Media
7 Granodiorita 42 Media
Dique SP – 03
8a9 Granodiorita 39 Mala
10 a 11 Granodiorita 57 Media
12 Granodiorita 57 Media
13 a 14 Granodiorita 52 Media
15 Granodiorita 58 Media
1a2 Granodiorita 35 Mala
3 Granodiorita 36 Mala
4 Granodiorita 35 Mala
Dique SP – 04 5 Granodiorita 36 Mala
6 Granodiorita 34 Mala
7 Granodiorita 35 Mala
8 Granodiorita 41 Media

75
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Valoración de la
Sondeo N° de Corrida Tipo de Masa Rocosa Descripción de la
Ubicación
Geotécnico en Roca Roca calidad
RMR89 Básico
9 Granodiorita 49 Media
10 Granodiorita 43 Media
11 Granodiorita 36 Mala
1 Granodiorita 34 Mala
2 Granodiorita 31 Mala
3 Granodiorita 36 Mala
4 Granodiorita 31 Mala
5 Granodiorita 38 Mala
Dique SP – 05
6 Granodiorita 42 Media
7 Granodiorita 42 Media
8a9 Granodiorita 52 Media
10 a 11 Granodiorita 41 Media
12 Granodiorita 51 Media
1a2 Granodiorita 39 Mala
3 Granodiorita 41 Media
4a5 Granodiorita 38 Mala
6a7 Granodiorita 44 Media
Dique SP - 06
8 Granodiorita 36 Mala
9 Granodiorita 46 Media
10 Granodiorita 40 Media
11 Granodiorita 36 Mala
Fuente: JC&G Drilling - Perforaciones Geotécnicas, 2016.

Líneas de conducción, laterales, Distribución, Obras de arte del sistema de riego.


Lo correspondiente a calicatas en el sistema de conducción, se presenta en Anexo,
igualmente lo correspondiente a líneas de distribución y Obras de arte del Sistema de
Riego.

2.3.5. Sismología y Riesgo Sísmico.

2.3.5.1.- Generalidades

2.3.5.1.1. Introducción.

En el riesgo sísmico influyen la probabilidad de que se produzca un evento sísmico o


terremoto, los posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas,
directividad, etc., la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y la existencia
de habitantes y bienes que puedan ser perjudicados.

El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos


del lugar. El riesgo sísmico es pequeño porque es una zona, relativamente deshabitada.
En cambio, el peligro sísmico no es tan grande en Huamantanga, por la presencia del
macizo rocoso, las estructuras a construirse no sufren los daños que pueden presentarse
en los valles costeros.

76
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
2.3.5.1.2. Sismotectónica.

El importante índice de actividad sísmica observado en la zona costera y la existencia


de la fosa Perú-Chile, indican claramente la presencia de una zona de subducción, donde
la Placa de Nazca se introduce bajo la Placa Sudamericana generando sismos de
elevadas magnitudes con relativa frecuencia.

Estudios de la sismicidad de la región sur del Perú (Deza, 1969) indican la existencia de
una “zona de transición” situada entre los 13° S y 15° S, en la cual la Placa de Nazca
soportaría una contorsión sobre una ancho de 200 Km aproximadamente; la misma que
coincide con la Deflexión de Abancay.
Esta contorsión explicaría la diferencia entre la distribución hipocentral de los sismos de
subducción en las regiones central y sur del Perú.

Los suelos generalmente, generan deslizamientos de rotación o traslación y flujos de


suelo o lodo saturado. Las rocas y los suelos cohesivos pueden presentar fracturamiento
o agrietamientos de tensión. Los suelos granulares saturados pueden presentar flujos
por licuación, los deslizamientos son generalmente poco profundos pero cubren áreas
relativamente grandes.

Uno de los factores a considerar en la ampliación de una onda sísmica es la topografía


de la zona, experimentalmente se ha demostrado que había una amplificación importante
en la parte alta del talud y que a lo largo de los lados del talud podría ocurrir amplificación
y atenuación dependiendo en la geometría del talud y la frecuencia del movimiento.

77
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

La amplificación tenía un valor hasta del 100% y disminuía con el ángulo del talud y la
longitud de onda.

El importante índice de actividad sísmica observado en la zona costera y la existencia


de la fosa Perú-Chile, indican claramente la presencia de una zona de subducción, donde
la Placa de Nazca se introduce bajo la Placa Sudamericana generando sismos de
elevadas magnitudes con relativa frecuencia.

Estudios de la sismicidad de la región sur del Perú (Deza, 1969) indican la existencia de
una “zona de transición” situada entre los 13° S y 15° S, en la cual la Placa de Nazca
soportaría una contorsión sobre una ancho de 200 Km aproximadamente; la misma que
coincide con la Deflexión de Abancay. Esta contorsión explicaría la diferencia entre la
distribución hipocentral de los sismos de subducción en las regiones central y sur del
Perú.

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras


que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con
profundidades focales mayores de 70 Km y los sismos continentales que son
superficiales.

La placa oceánica se hunde por debajo de la placa continental.

En la zona del proyecto existen lineamientos importantes de sistemas de fallas


geológicas. Sin embargo, muchas de estas fallas aún no han sido lo suficientemente
estudiadas, no existiendo evidencias de que hayan sido fuentes de actividad sísmica
reciente, sin embargo los sismos que afectaron la zona, no ha quedado muy
evidenciados por falta de mayores estudios.

2.3.5.1.3 Principales Rasgos Tectónicos.

La subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana es acompañada con la


presencia de diversos y grandes rasgos tectónicos localizados a ambos extremos del
margen continental, los mismos, que deben su origen a los continuos movimientos de
compresión y extensión que ambas placas soportan. En general, la evolución
78
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
geodinámica de Perú esta controlada por los siguientes rasgos tectónicos: la Dorsal de
Nazca, la Fractura de Mendaña, la Fosa Peruano-Chilena, la Cordillera Andina, la
Cadena Volcánica y los diferentes Sistemas de Fallas distribuidas en el interior del
continente. La ubicación geográfica de estos rasgos tectónicos se muestra en la Figura
3.

La Dorsal de Nazca, es una cordillera oceánica que se localiza en el extremo NW de la


región Sur de Perú frente al departamento de Ica. Esta cordillera sigue una orientación
NE-SW perpendicular a la línea de la fosa peruano–chilena (entre 15° y 24° Sur), de tal
modo que su extremo NE se ubica frente al departamento de Ica en donde presenta un
ancho de aproximadamente 220 km sobre la cota de 2000 metros. Sin embargo; su
ancho y altitud disminuye gradualmente hacia su extremo SW. Según la Figura 3, la cota
de 2000 metros de esta dorsal, se localiza a 50 km de distancia aproximadamente de la
línea de fosa; mientras que, las cotas menores ya subducieron bajo la placa continental
(Sebrier et al, 1985). La Dorsal de Nazca presenta una forma asimétrica, siendo
probablemente esta característica determinante para los diferentes procesos
geodinámicos que se producen en esta región.

Estudios recientes, sobre anomalías magnéticas, permiten considerar la hipótesis de que


la Dorsal de Nazca debe su origen a una antigua zona de creación de corteza que ceso
su actividad hace 5 a 10 millones de años aproximadamente (Udias y Mezcua, 1997;
Marocco, 1980; Sebrier et al, 1985).

La Fractura de Mendaña corresponde a una discontinuidad de la corteza oceánica que


se localiza en el extremo NW de la región Central de Perú, frente al departamento de
Ancash (10º - 12º de latitud Sur). En la actualidad, esta fractura tiene una orientación
NESW; es decir, perpendicular a la línea de la fosa peruano-chilena y un ancho de 80
km aproximadamente sobre la cota de 1000 metros. Según la Figura 3, esta estructura
se localiza aproximadamente a una distancia de 180 km de la línea de fosa. En la
actualidad, no se dispone de mayor información sobre las características físicas de esta
fractura.

La Fosa Perú-Chile delimita el inicio de la interacción entre la placa de Nazca y la


Sudamericana. Litológicamente, la fosa está formada por sedimentos de diferente
potencia depositados sobre rocas pre-existentes. Según Heras (2002), frente a la costa
de Perú la fosa peruano-chilena presenta profundidades máximas de hasta 6000 metros
en la región Norte y Sur; mientras que, en la región Centro es del orden de 5000 metros.

La fosa peruano-chilena presenta una contorsión NNW-SSE en la región Norte y Centro,


y NW-SE en la región Sur de Perú. El cambio en la orientación de la fosa se produce
frente a la Dorsal de Nazca.

79
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

80
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
La Cordillera Andina se distribuye paralela al borde Oeste de Sudamérica sobre una
extensión de 7000 km, y con alturas máximas de 6000 metros sobre el nivel del mar. En
Perú, de Norte a Sur, la Cordillera de los Andes se presenta bien definida; sin embargo,
es notoria la presencia de dos inflexiones, a la altura de 5° Sur, denominada deflexión
de Huancabamba y a los 14° Sur, denominada deflexión de Abancay (Figura 3, áreas de
color rojo). Estas deflexiones cambian parcialmente la orientación de la cordillera en
dirección NE-SW y Este-Oeste respectivamente. Transversalmente, la Cordillera Andina
presenta diversas unidades morfoestructurales y anchos que oscilan entre 250 km en la
región Norte y Centro de Perú hasta 500 km en la frontera entre Perú, Chile y Bolivia
(Marocco, 1980; Tavera y Buforn, 1998).

La Cadena Volcánica se ubica en la región Sur de Perú por debajo de la deflexión de


Abancay hasta los 25°S en Chile. Esta cadena se distribuye sobre la Cordillera
Occidental siguiendo un aparente alineamiento con orientación NW-SE en Perú y N-S
en el extremo Norte de Chile. Las características geométricas de cada uno de los
volcanes que integran esta cadena, muestran que la actividad tectónica es
contemporánea a la orogenia extensional que experimenta la Cordillera Andina cerca del
Cuaternario Medio y Reciente (Sebrier et al, 1985). Los principales volcanes presentes
en la región Sur de Perú son: Coropuna (6425msnm), Sabancaya (5795msnm), Misti
(5825msnm), Ubinas (5672msnm), Chachani (3745msnm), Huaynaputina (4800msnm),
Tutupaca (5806msnm), Yucamane (5508msnm). Es importante remarcar que en las
regiones Norte y Centro de Perú, la actividad volcánica disminuyo o desapareció hace 8
millones de años (Marocco, 1980).

Los Sistema de Fallas presentes en el Perú, son el resultado del continuo proceso de
deformación de la corteza continental. Estos sistemas están presentes en mayor número,
de Norte a Sur, sobre la zona Subandina al pie del borde Oriental de la Cordillera Andina,
afectando a los principales plegamientos del escudo Brasileño (sistemas de fallas de
Moyobamba, Satipo, Madre de Dios, etc.). El número de estos sistemas de fallas es
menor sobre la Alta Cordillera y en el Altiplano (sistema de fallas de la Cordillera Blanca,
Huaytapallana y Tambomachay). En general, el mayor número de fallas son de tipo
inverso que evidencian el acortamiento de la corteza.

2.3.5.1.4 Sismicidad Histórica.

La Historicidad sísmica de región central del Perú pone en evidencia que, del tiempo de
la conquista y colonización hasta aproximadamente el año 1959, y en su mayoría se
encuentra esparcida en diferentes obras inéditas, manuscritos, crónicas, narraciones,
informes administrativos por parte de los clérigos y gobernantes de aquellos años. Gran
parte de esta información ha sido recolectada y publicada por Polo (1904), Barriga
(1939), Silgado (1978) y Dorbath et al (1990).

81
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

La recopilación realizada por Silgado (1978) es la más completa para sismos importantes
ocurridos en Perú entre 1513 y 1974, y en ella, el autor describe en detalle las principales
características de los sismos (valores de intensidad local y regional), siendo muchos de
ellos estudiados por el mismo autor. Asimismo, el autor estima la magnitud para un gran
número de sismos a partir del área de intensidad máxima a fin de poder compararlos con
otros sismos. Sobre sismicidad histórica, el trabajo más reciente es el realizado por
Dorbath et al (1990), los mismos que consideran una revisión detallada de toda la
información existente sobre sismos históricos a fin de correlacionar las áreas de
intensidad máxima con sus respectivas longitudes de ruptura para estimar la magnitud
de un gran número de sismos.

Los autores sugieren que los grandes sismos en Perú tienen un periodo de recurrencia
del orden de una centuria (100 años). En general, Silgado (1978) y Dorbath et al (1990)
indican que el sismo más antiguo para el cual se dispone de información confiable, data
del año 1513.

Es importante remarcar que la calidad de la información disponible para, evaluar la


sismicidad histórica, dependerá de la distribución y densidad de la población en las
regiones afectadas por los sismos; por lo tanto, existe la posibilidad de que hayan
ocurrido sismos importantes en áreas no pobladas o próximas a localidades con las
cuales era difícil establecer comunicación.

82
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

83
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

De ahí, la ausencia de información sobre sismos que pudieran haber ocurrido en la Alta
Cordillera y Zona Subandina. Por otro lado, la profundidad focal del total de los sismos

84
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
históricos no ha sido determinada con precisión; sin embargo, debido a su ubicación
geográfica (entre la fosa y la línea de costa) y daños observados en superficie, estos
pueden ser considerados en su mayoría como superficiales.
En la Figura 5, se muestra la localización y los parámetros hipocentrales de los sismos
históricos ocurridos en Perú entre 1500 y 1959 (Ms³6.0), los mismos que han generado
intensidades mayores a VII en la escala Mercalli Modificada (Silgado, 1978; Dorbath et
al 1990).
En esta figura se observa que los sismos históricos se distribuyen principalmente entre
la línea de fosa y la costa, localizándose en mayor número en la región Centro y Sur de
Perú debido probablemente a que estas regiones eran las más pobladas y donde se
constituyeron las ciudades más importantes después del siglo XVI. La mayoría de estos
sismos produjeron tsunamis con olas de diferentes alturas. Según la Figura 5, en el
interior del continente, el número de sismos disminuye considerablemente.

Entre los sismos más importantes ocurridos durante el periodo histórico se puede
mencionar en la región Norte a los de 1619 y 1953 (VIII MM), ambos produjeron muerte
y destrucción en las ciudades de Trujillo y Tumbes. En la región Central, sobresalen los
sismos ocurridos en 1586 (IX MM), primer gran sismo para el cual se tiene
documentación histórica; 1687 (VIII MM) y 1746 (X MM) que destruyeron casi
completamente a la ciudad de Lima.

El sismo de 1746 generó un tsunami con olas de 15-20 metros de altura que inundo
totalmente al puerto del Callao. En la región Sur, ocurrieron sismos importantes en 1604
(IX MM), 1784 (X MM) y 1868 (X MM) que destruyeron principalmente a las ciudades de
Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Norte de Chile. El terremoto de 1868 habría
producido una longitud de ruptura del orden de 500 Km y un tsunami con olas de 12 a
16 metros de altura.

En el interior del continente, ocurrieron sismos importantes en 1650 (VII MM), 1946 (IX
MM) y 1947 (VIII MM) que produjeron muerte y destrucción en las ciudades de Cuzco,
Huaraz y Satipo respectivamente. Para este periodo de tiempo (1500-1959), no existe
información sobre sismos ocurridos en toda la Zona Subandina de Perú.

El Perú ha sido sacudido por enormes sismos en el pasado, los cuales causaron grandes
desastres con considerables daños materiales y pérdidas de vidas humanas. Los últimos
eventos sísmicos más grandes fueron: el sismo de Nazca en 1996 (7.6 Mw), el sismo de
Arequipa en el 2001 (8.4 Mw) y el sismo de Pisco el 15 de agosto del 2007 (8.0 Mw).
Este último causó más de 500 víctimas y una pérdida de varios millones de dólares,
siendo la peor catástrofe en las últimas décadas. Por lo tanto, debido al elevado peligro
sísmico que tiene lugar en el Perú, es necesario desarrollar un análisis de peligro sísmico

85
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
confiable con la finalidad de estimar la aceleración a la que una determinada estructura
podría estar expuesta durante su período de vida útil.

2.3.5.1.5 Sismicidad Instrumental.

El registro de la sismicidad instrumental data de 1960, fecha en que se inicia la


instalación de la Red Sísmica Mundial (World Wide Seismological Standard Network).

Esta base de datos ha permitido realizar los primeros análisis y evaluaciones de la


sismicidad que ocurre en Perú a fin de identificar las principales fuentes sismogénicas.
Así, los estudios realizados por diversos autores (Barazangi y Isacks, 1979; Cahill y
Isacks, 1992; Hasegawa y Sacks, 1981; Grange, 1984; Schneider y Sacks, 1987;
Rodríguez y Tavera, 1991; Tavera y Buforn, 1998; Bernal, 2002), utilizando datos
telesísmicos, regionales y locales para diferentes periodos de tiempo, han permitido
configurar la geometría de la placa de Nazca e identificar las zonas de mayor
deformación cortical en el interior del continente.

En general, los estudios realizados utilizando información telesísmica (catálogo del


NEIC) no son precisos debido a que los parámetros hipocentrales de los sismos
presentan un rango mayor de error. Se debe tener en cuenta que los errores dependen
directamente del número y de la cobertura azimutal de las estaciones utilizadas en él
cálculo de los parámetros del sismo, así como de la relación distancia/profundidad.

Es evidente que los mínimos márgenes de error en él cálculo de los parámetros


hipocentrales, serán obtenidos solo si los sismos presentan magnitudes altas, siendo
este el mayor impedimento para utilizar una base de datos con mayor información.
Contrariamente, los estudios realizados con datos obtenidos de redes sísmicas locales
y con mayor o menor número de estaciones, permiten realizar estudios detallados pero
para áreas muy pequeñas, y en este caso debe tenerse en cuenta que los patrones de
deformación producida por sismos pequeños pueden no obedecer al patrón regional.

86
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

En estas condiciones es recomendable considerar redes sísmicas regionales


compuestas por un número tal de estaciones que permitan, en términos generales,
realizar un control y muestreo sísmico homogéneo para toda el área de interés.
Asimismo, es frecuente establecer las pautas necesarias para poder distinguir

87
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
claramente las ventajas y desventajas de los estudios que se realizan utilizando datos
telesísmicos, regionales o locales.

Estudios recientes realizados por Tavera y Buforn (2001), Bernal et al (2001) y Bernal
(2002), utilizando datos telesísmicos para el periodo 1964-1996 con mb>5.0, han
permitido concluir que la distribución espacial de los sismos en el Perú es por demás
compleja; sin embargo, ha sido posible identificar la ubicación de las principales fuentes
sismogénicas. Así, los sismos con foco superficial (h<60 km) han sido agrupados en dos
fuentes. La primera se ubica entre la fosa y la línea de costa y la segunda, en el interior
del continente paralela a la Cordillera Andina, siendo ambas las causantes de los sismos
de mayor magnitud que ocurren en Perú.

Los sismos con foco intermedio (60<h>300 km) se agrupan en tres fuentes, una ubicada
paralela a la línea de costa por debajo de los 9° Sur, otra en la zona Subandina de la
región Norte y la tercera sobre toda la región Sur, siendo esta última la que agrupa a un
mayor número de sismos. Los sismos con foco profundo (h>300 km) se agrupan en dos
fuentes, una se ubica en el límite de Perú con Brasil y la segunda entre Perú y Bolivia.

Asimismo, la distribución de los sismos en profundidad sugieren que la placa de Nazca


subduce por debajo del borde Oeste de Sudamérica de dos modos diferentes conocidos
como subducción subhorizontal y normal, tal como se muestra en el esquema de la
Figura 6.

La subducción “subhorizontal” está presente en las regiones Norte–Centro y se


caracteriza por que se inicia con un ángulo del orden de 25°-30° hasta alcanzar una
profundidad de 120 km en promedio a partir de la cual, la placa se desplazaría de manera
horizontal hasta distancias de 750 km en la región Norte y 500 km en la región Centro,
ambas desde la línea de fosa.

La subducción “normal” está presente en la región Sur y aquí, la placa de Nazca subduce
con un ángulo de 30° de manera continua hasta una profundidad de 250 km y hasta una
distancia de 450 km desde la línea de fosa. Entre ambos modos de subducción, se
produciría la contorsión de la placa.

2.3.5.1.6 Fuentes Sismogénicas y Recurrencia Sísmica

Se ha hecho costumbre escuchar la pregunta: ¿Por qué ocurren con tanta frecuencia
sismos en el Perú? Y la siguiente reflexión puede ser considerada como la respuesta
más sencilla y realista: "En un país reconocido mundialmente como de alto potencial
sísmico, lo inusual sería que no ocurran sismos". Por lo tanto, en nuestro país por
siempre ocurrirán sismos y de ellos se tiene como resultado nuestra actual geomorfología
en la cual sobresalen cordilleras, quebradas, cañones, valles, lagunas, paisajes, etc.

88
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

En general, existe consenso de que los sismos tienen básicamente su origen en dos
procesos tectónicos, la subducción o convergencia de placas y la deformación cortical,
sea corteza oceánica o continental. La primera de ella produce los sismos de mayor
magnitud hasta hoy conocidos, como el de 1960 en Chile (9.4 Mw), el de 1964 en Alaska
(9.2 Mw), el de 2004 en Sumatra (9.2 Mw) y el de 2001 en Arequipa (2001) o el de 2007
en Pisco, en el Perú, ambos de magnitud 8.0 Mw.

La ocurrencia de estos grandes sismos son debidos a que todos estos países se
encuentran ubicados dentro del Cinturón de Fuego del Pacifico, la mayor fuente
generadora de sismos. Además, dentro del contexto de la tectónica de placas, la de
Nazca colisiona frontalmente con el borde occidental de América del Sur con una
velocidad de 7-8 cm/año, siendo la más veloz| de todas las placas.

Producto de él o, los 500 años de información sobre la historia


sísmica del Perú nos permite contabilizar la ocurrencia de al menos 30 sismos
destructores, siendo los más recientes los ocurridos en los años 2001 (Arequipa), 2005
(Yurimaguas-Lamas) y 2007 (Pisco).

En Perú la ocurrencia de sismos está controlado por el campo de deformación asociado


completamente al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana
(Fig. 1). En este contexto, las fuentes sismogénicas presentes en el Perú permiten definir
la existencia de al menos 4 tipos de eventos sísmicos:
(a) Sismos intraplaca oceánica,
(b) Sismos interplaca,
(c) sismos corticales y
(d) sismos intraplaca de profundidad intermedia y profunda.
En la Fig. 1 se muestra la ubicación de las fuentes sismogénicas que dan origen a estos
eventos sísmicos, siendo sus características más importantes descritas a continuación:
Fuente de Sismos Intraplaca Oceánica
Los sismos que se producen en esta fuente son también conocidos como "sismos outer-
rise" y son debidos a los procesos de deformación y fractura de la corteza oceánica en
las proximidades de la fosa peruano-chilena (límite de contacto entre placas) como
resultado de la colisión de la placa de Nazca y Sudamericana. Estos sismos son de
magnitud moderada (menores a 5 Mw) con profundidades menores a 40 Km y diversidad
de mecanismos de ruptura; es decir, pueden producirse por comprensión (fallas
inversas) o extensión (fallas normales).

En Perú, al estar la fuente sísmica alejada del continente, los sismos que ella produce
no son sentidos en la costa; por lo tanto, parecen no ser importantes, aunque en Chile

89
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
un sismo producido por esta fuente alcanzó una magnitud de 66.96.9 Mw (abril del 2001),
siendo sentido en continente con intensidad de IV (MM).
6.9 Mw (abril del 2001), siendo sentido en continente con intensidad de IV (MM).

Fuente de Sismos Interplaca


Se debe entender que el proceso de colisión entre las placas de Nazca y Sudamérica se
realiza de manera continua sobre una superficie de contacto inclinada en dirección Este
con un ángulo promedio de 28°-30° y niveles de profundidad entre 20 y 60 km.

Sobre esta superficie, las fuerzas que movilizan a las placas tratan de vencer la
resistencia de ambas al movimiento y de lograrlo, se produciría un sismo.
Tectónicamente, este proceso se asemeja a una falla inversa y en este caso, la placa
Sudamericana cabalga sobre la de Nazca, de ahí que estos sismos sean conocidos como
"sismos de tipo thrust".

Cuanto más tiempo transcurre sin la ocurrencia de sismos, se produce mayor


acumulación de energía que al liberarse produce un sismo de gran magnitud
involucrando áreas grandes sobre las cuales se producen los desplazamientos.

Estos sismos han llegado a alcanzar magnitudes de hasta 9.0 Mw y la historia sísmica
de Perú los describe como los más destructivos. Por ejemplo, los ocurridos en 1746
(Lima, 9.0 Mw), 1868 (Arequipa, 9.0 Mw), 2001 (Arequipa, 8.0 Mw) y 2007 (Pisco, 8.0
Mw). Estos dos últimos sismos han producido áreas de ruptura/fricción máxima de
370x150 km2 y 170x100 km2 (Fig. 2).

90
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

Fuente de Sismos Corticales


Dentro del proceso de colisión de placas, la corteza continental ha soportado el
encorvamiento continuo de su estructura hasta formar, en el borde occidental de América
del Sur, la Cordillera Andina. Durante este proceso, la corteza ha desarrollado la
formación de importantes fracturas y/o fallas geológicas que muchas veces han
alcanzado longitudes de decenas de kilómetros. Por otro lado, el escudo brasilero al
desplazarse en dirección Oeste colisiona con la Cordillera Andina y de norte a sur, ha
formado en la zona subandina plegamientos de diversas longitudes de onda y alturas en
cuyas pendientes existen actualmente importantes fracturas/fallas. La formación o
reactivación de estas fallas han dado lugar a sismos con magnitudes del orden de 6.5
Mw, que a pesar de ser moderadas, los daños por ellos producidos en las localidades
y/o ciudades cercanas son tan importantes como los correspondientes a sismos de tipo
interplaca debido a que sus hipocentros suelen tener profundidades menores a 15 km.
En general, en ambos extremos de la Cordillera Andina, los sismos son de tipo
compresivo (fallas inversas) y en la cresta de la misma de tipo extensional (fallas
normales).

91
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Ejemplos de este tipo de sismos son los ocurridos en la región subandina el 30 de mayo
de 1990 y 5 de abril de 1991 (Fig. 3), ambos conocidos como sismos del Alto mayo que
afectaron a todas las ciudades del departamento de San Martín. Estos sismos se
produjeron por la reactivación de tramos del sistema de fallas inversas de Moyobamba-
Rioja. Otros sismos importantes son los producidos por la falla de la Cordillera Blanca en
el año 1947 (Quiches, 6.5 Mw), falla Huaytapallana en el año 1969 (Nevado
Huaytapallana, 6.0 Mw), falla Chincheros en el año 1986 (Cusco, 5.6 Mw), sistema de
fallas Ayacucho en 1999 (Chuschi, 4.5 Mw), entre otros.
Fuente de Sismos de Profundidad Intermedia y Profunda Esta fuente da origen a los
sismos de foco intermedio y profundo como producto de la deformación interna de la
placa oceánica que subduce por debajo del continente. En este caso, se asume que la
placa oceánica-fría al introducirse en el manto y llegar a profundidades mayores a 100
km soporta incrementos de temperatura que junto a la fuerza de gravedad facilitan su
fracturación interna con la consecuente ocurrencia de sismos. En todo el país, estos
sismos presentan magnitudes moderadas (menor a 6.0); sin embargo, son importantes
los que ocurren en el extremo norte del departamento de
Pucallpa y a lo largo de la zona subandina de la región norte del Perú en donde han
llegado a presentar magnitudes del orden de 7.2 Mw, tal es el caso del sismo de
Yurimaguas-Lamas del año 2005. Estos sismos se producirían debido a que la placa de
Nazca al estar alejada de la fosa
(aproximadamente 700 km), pierde fuerza y debido a la gravedad tiende a fracturarse
produciendo sismos de magnitud elevada. En todo este proceso, los sismos son producto
de fuerzas extensivas (Fig. 3).

En el caso de los sismos profundos, el proceso de fractura es el mismo, pero en este


caso, se desarrollaría en el interior de un trozo de placa que estaría flotando en el interior
del manto a profundidades entre 500 y 750 km (Fig. 1). Aquí también los esfuerzos son
del tipo extensivo en el cual la gravedad juega el rol más importante. Actualmente, se
discute el hecho de que los terremotos profundos tendrían mejor explicación en los
cambios mineralógicos que se producen a estos niveles de profundidad con el paso de
la serpentina a espinela. A pesar de que los cambios en la geomorfología de nuestro
país se desarrollan en años geológicos, es comprensible
que la ocurrencia continua de sismos de gran magnitud cada 100-150 años
proporcionen información real de todos los procesos físicos y tectónicos que soportan
las placas. Por ejemplo, el sismo del 2001 produjo que la región sur se movilizara 50 cm
en dirección Oeste; mientras que el sismo de Pisco del 2007 movilizó a la placa
continental 1.5 metros en la misma dirección. Ambos sismos, produjeron la ocurrencia
de deslizamientos de tierra y/o como licuación de suelos que cambiaron la geomorfología
local de toda esta región. En el caso del sismo de Sumatra del 2004 (9.2 Mw), se ha

92
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
estimado que la placa ha soportado desplazamientos horizontales del orden de 2 metros
y verticales de hasta 50 cm. En general, los grandes sismos y las erupciones volcánica
vienen a representar los motores para que los continentes se movilicen y se deformen
continuamente, aunque se requiere el paso de millones de años para que los cambios
sean
apreciados por el hombre.

2.3.5.1.7 Determinación de la Recurrencia Sísmica

Los movimientos sísmicos son producidos por la liberación de energía en la corteza de


la tierra cuando ocurre un deslizamiento súbito a lo largo de una falla activa. Esta energía
toma la forma de emisiones de ondas sísmicas a través de los estratos geológicos.
Existen varios factores relacionados al mecanismo de la fuente, al camino de
propagación de las ondas de la fuente al sitio y a las condiciones locales del suelo, que
pueden afectar la vibración del suelo en un sitio determinado.

Debido a la complejidad del problema, los movimientos sísmicos del suelo no pueden
ser predichos con certeza, pero sí pueden ser estimados a partir de un archivo de
registros de movimientos fuertes y de los análisis de respuesta del sitio. La utilización de
estas técnicas debe ser moderada, debido a los numerosos factores que influyen en la
vibración del suelo y a las limitaciones de la actual tecnología en considerar dichos
factores.

Las aceleraciones pico, los registros tiempo-historia de las aceleraciones y los espectros
de respuesta representan la vibración del suelo que sería inducida por un sismo en un
sitio determinado. Estos factores pueden establecerse por procedimientos
independientes o dependientes del sitio. En este estudio se ha utilizado para determinar
93
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
el espectro elástico de diseño y coeficiente sísmico de Lima, un procedimiento
dependiente del sitio, es decir, basado en los registros obtenidos en una misma estación.

La Estación Parque de La Reserva corresponde a un suelo firme a duro, de origen fluvial,


compuesto por cantos rodados, gravas y arenas; por lo tanto, las conclusiones que se
deriven del presente estudio solamente corresponden a suelos Tipo I del reglamento
actual (RNC, 1977).

Particularidades de los sismos peruanos.


La región peruana es un segmento del Cinturón Circum Pacificum, donde además de la
alta sismicidad existente en la Costa Peruana, se aprecia una gran actividad sísmica en
la denominada Zona Subandina, localizada en la Selva Alta (Alva Hurtado et al, 1984;
Alva Hurtado, 1986). Gran parte de los eventos sísmicos ocurridos en el país son
producto de la interacción de las placas Sudamericana y Nasca. El resultado de este
encuentro, y la subducción de ésta última, determina las diferentes características
sísmicas entre el litoral y el interior del país.

A pesar de esta gran actividad sísmica observada en el país, sólo se cuenta con registros
de acelerógrafos disponibles en el área de Lima. Estos acelerogramas han mostrado
características inusuales, en comparación con eventos sísmicos ocurridos en otras
partes del mundo.
En primer lugar, existe un fuerte contenido de altas frecuencias y en segundo lugar, una
baja atenuación de las aceleraciones con la distancia (Cloud y Pérez, 1971; Alva Hurtado
y Chang, 1978). Asimismo, en los sismos peruanos analizados se observa un menor
daño para el nivel de aceleraciones máximas registradas en Lima, en comparación con
registros de otros lugares del mundo; esto es explicable debido a la relación inversa entre
el daño estructural y el número de cortes por cero (Araya y Saragoni, 982). Los sismos
peruanos registrados tienen muchos cortes por cero.

2.3.5.1.8 Leyes de Atenuación.

Es la capacidad del terreno para amortiguar el movimiento generado por las ondas
sísmicas conforme éstas se alejan del foco sísmico (García, 2001).

Es entendible aceptar que cuando se produce un sismo, mientras más lejos se está del
epicentro la intensidad del movimiento disminuye, a esto se denomina atenuación del
movimiento del suelo, algo similar es de pensarse que mientras más grande sea la
distancia hipocentral (sismos profundos), la amplitud del movimiento sísmico decaerá.
Estas observaciones se han hecho y comprobado empíricamente, ahora bien, podemos
preguntarnos: ¿Realmente, a qué se debe la atenuación sísmica? (García, 2001).

94
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Sin lugar a duda el tema de la Atenuación sísmica se ha trabajado desde ya hace algunos
años, partiendo en la simple inspección cualitativa de los registros sísmicos donde se
apreciaba una disminución de amplitudes a mayores distancias de lo esperado.

Algunos cuestionamientos han sido resueltos por el desarrollo de teorías modernas como
la absorción anelástica y el esparcimiento (scattering), basadas en la heterogeneidad y
comportamiento viscoelástico de la tierra (García, 2001).

Conocer este comportamiento, que está implícito en un valor característico usualmente


dentro del campo sísmico, llamado factor de calidad Q, permite estimar las amplitudes
del movimiento del suelo para una distancia y una fuente sísmica conocidas, por lo que
una ley de atenuación, no es más que una ecuación semiempírica que relaciona la
Magnitud, Distancia e Intensidad sísmica, es decir, la relación entre Aceleración,
velocidad y Desplazamiento.

En general la obtención de una Ley de Atenuación consiste en ajustar curvas a los datos
de movimientos sísmicos ocurridos en distintos lugares regionales, los cuales son de
carácter particular para una región determinada.

La disminución de amplitudes de ondas, identificables mediante trazas de sismogramas


por el fenómeno de atenuación, en cuanto aumenta la distancia hipocentral se debe a
tres factores fundamentales independientes entre sí, que expresan cuantitativamente la
longitud y complejidad de la trayectoria seguida por las ondas (García, 2001):

1) Expansión Geométrica del frente de Onda.


2) Absorción Anelástica.
3) Esparcimiento o Scattering

El primer y último parámetro son procesos de una redistribución de esfuerzos de la


energía, conocida como Atenuación Extrínseca, que dan lugar a pérdidas de energía
aparentes, es decir, que durante el proceso de la ruptura solo la energía varían en tiempo
y espacio, el segundo es propiamente un fenómeno de disipación de la energía elástica,
es la que se ve transformada en calor y recibe el nombre de atenuación intrínseca.
La suma de ambas atenuaciones se le conoce como Atenuación Inelástica o
simplemente Atenuación (García, 2001).

Coeficiente de atenuación anelástica, g. Es el decremento logarítmico (g) de la


amplitud de una onda armónica plana que viaja en un medio homogéneo en función del
espacio (Johnston y Toksôz, 1981):

95
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

Donde:

g=Unidades de 1/longitud
R1 y R2= Son las distancias hipocentrales de dos puntos cualesquiera en el recorrido de las
ondas que se propagan desde la fuente.
A(R1)= Es la amplitud de la onda a la distancia R1.

La amplitud de onda con la distancia se halla en la siguiente expresión:

Ao = Termino que expresa el carácter armónico de la onda junto con su


amplitud máxima Ao, Frecuencia (w), y fase (f) características.
e-γR= Representa la atenuación anelástica, es decir el decaimiento de la energía liberada por
fricción.

El decremento logarítmico, d. Se define como una relación logarítmica de


amplitudes, según Johnston y Toksôz (1981):

d=Parámetro con unidades adimensionales


A1= Es la amplitud de una onda para un determinado tiempo t.
A2= Es la amplitud para un ciclo armónico después de A1 (t+T).

El factor de calidad específico o factor de atenuación, Q. De los tres parámetros el factor


de calidad Q, es el más típico a emplearse en el fenómeno de atenuación sísmica, usado
comúnmente en la teoría de circuitos eléctricos (Knopoff, 1964), en el que expresa que
para un mismo volumen de material sometido cíclicamente a un esfuerzo elástico, la
relación entre la energía total elástica almacenada E, y la energía disipada por fenómeno
de absorción anelástica DE en un ciclo de excitación armónica es:

Q =Es un parámetro adimensional y positivo dependiente de la frecuencia.


∆E= Siempre será negativo, puesto que se habla de una pérdida de energía.

Algunos autores manejan al factor Q como Q -1, llamándole coeficiente o función de


disipación de energía debida a la fricción interna.

96
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
La relación de los tres parámetros suponiendo la hipótesis de disipación pequeña (Q>1),
son las siguientes (Knopoff, 1964):

(w)= Frecuencia angular de la onda considerada.


f = Frecuencia lineal de la onda.
v= Velocidad de propagación del tren de ondas. Se toma V promedio, para medios
heterogéneos o la V del medio que determina en mayor medida la atenuación en todo el
trayecto.

Indicación de coda de un sismograma y zonas de tiempo origen así como el arribo


de ondas P y S, a Mayor alargamiento mayor esparcimiento en un medio (Pérez,
2000).

Métodos empíricos empleados en el cálculo de la Atenuación.

1. Mediante Técnicas Cuasiestáticas (e.g., estimada mediante la diferencia de


fase entre los esfuerzos y las deformaciones al comportamiento anelástico
del medio).
2. Mediante técnicas Dinámicas (e.g., basado en ondas P,S, Lg y coda).

Profundicemos un poco sobre este último método basado en Técnicas dinámicas el cual
es más usual y complementado con el estudio de movimientos fuertes y de coda.

97
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Movimientos Fuertes.

Los registros sísmicos son generalmente de acelerógrafos o de banda ancha, donde la


finalidad es determinar parámetros en función de la disminución de la amplitud con la
distancia al foco, como:
a) La aceleración, velocidad y desplazamiento máximos, lo que indica el decaimiento del
valor máximo con la distancia (Boore et., 1980).
b) La amplitud espectral, la cual aporta información sobre el comportamiento de
atenuación para cada frecuencia con lo que se obtiene información de la
fuente(espectros de Fourier) como para su aplicación a edificaciones(espectros de
respuesta), (Ordaz y Singh,1992).

Medición de propiedades estadísticas de las ondas sísmicas:

Esta clase análisis, no deterministas, se basa en el estudio de las ondas de coda para
terremotos locales, registradas en sismogramas de estaciones de alta frecuencia en
campo cercano. Y dado que le origen de ondas de coda son secundarias, por ser
provenientes de las primarias debido a la anisotropía, son entonces producto de un
proceso aleatorio por lo que se emplean métodos estadísticos (García, 2001).

En general, en todo estudio de atenuación que emplee las mencionadas técnicas


dinámicas, el objetivo que se persigue es conseguir una expresión que relacione un
parámetro característico del movimiento del terreno producido por un terremoto
(aceleración, velocidad y desplazamientos máximos, etc.) con la distancia con el punto
que se registra dicho movimiento a la fuente y con un parámetro que represente la
energía liberada en el foco sísmico, como puede ser la magnitud o la intensidad (García,
2001).
Para lograr este objetivo se hace uso del empleo de regresiones lineales de los datos
disponibles, tanto instrumentales como macro sísmicos (García, 2001).

Precisamente es en este punto donde queda patente la importancia para el desarrollo de


la Ingeniería Sísmica de las leyes empíricas como vía para soslayando las
complejidades teóricas de la fuente y la propagación, así como las tectónicas del medio
en estudio- alcanzar una determinación fiable del movimiento del terreno a través de
notables simplificaciones en el planteamiento. Este logro resulta clave en la evaluación
de daños y, consecuentemente, en la prevención de los mismos (García, 2001).

La expresión genérica para la que se calcula la regresión presenta la forma:

98
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Donde:
SA(f)= Parámetro empleado en la regresión, representando la amplitud espectral de la
aceleración, de la velocidad, amplitud del espectro de respuesta o bien Amáx, Vmáx, etc,
en cuyo caso no existe la dependencia con la frecuencia f.
Mw= Magnitud de momento sísmico
R= La distancia Hipocentral
Ci(f)= Son los coeficientes que representan la dependencia con la Magnitud Mw y distancia
R.

O su equivalente en forma exponencial:

El significado físico de cada uno de los términos de las expresiones planteadas, se


pueden describir de la siguiente manera (García, 2001):

C1(f): Es un coeficiente independiente de la frecuencia que sirve de ajuste de la ecuación en


general.
C2(f)Mw: Es el término que cuantifica la dependencia con la Magnitud del sismo respecto a
la amplitud del movimiento esperado, y la dependencia de este termino con la frecuencia
indica la dependencia de la amplitud para las distintas frecuencias de análisis del espectro
de la fuente, para cada evento en particular.
C(f)3lnR: Es el término que representa el fenómeno de la expansión geométrica, por ejemplo;
si el coeficiente C3(f) = -1 indica el debido al frente de ondas esféricas, propias de ondas
internas o de cuerpo; si C3(f) = -0.5 sería el debido a ondas superficiales, que presentan un
frente de ondas cilíndrico.
C4(f) R: Este término representa, a su vez, la atenuación anelástica (intrínseca y extrínseca
conjuntamente).

Cabe mencionar que suele agregarse un coeficiente más en este tipo de ecuaciones
genéricas, un C5(f) que considere los efectos de sitio, es decir, cuando no se tratan
registros obtenidos de estaciones en roca, por lo que este coeficiente se debe las
características del tipo de suelo.

Informaciones todas ellas muy enriquecedoras tanto para la prevención de daños como
para el conocimiento de la atenuación en el medio y el comportamiento de la fuente
sísmica considerada (García, 2001).

En este trabajo proponemos una ley de atenuación, continuando con los semejantes
lineamientos expuestos conjuntamente del análisis de movimientos fuertes para predecir
el Peak Ground Aceleration PGA, para un determinado lugar.

Algunas otras leyes de atenuación que se han utilizado en estudio de peligrosidad


sísmica en otras partes del mundo, para obtener la aceleración máxima probable del
suelo son:

99
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Tabla
Leyes de atenuación de la aceleración máxima de suelo, empleadas en diferentes regiones
el mundo.

REGIÓN LEY DE ATENUACÍON AUTOR

Chile-Argentina ln Amax = 8.54 + 0.57M - 1.73 ln (R+60) Saragoni


Perú ln Amax = 8.18 + 0.68M - 1.63 ln (R+60) Saragoni
Perú ln Amax = 4.23 + 0.8M - ln (R+25) Casaverde
ln Amax = 6.35 + 0.99M - 1.76 ln (R+40) ±
0.6
Ecuador ln Amax = 3.75 + 0.47M - 0.57 ln (R+10) ± Aguiar
0.67
Venezuela- ln Amax = 6.98 + 0.5M - 1.25 ln (R+25 Grases
Transcurrentes
USA- ln Amax = 0.14 IMM + 0.24M - 0.68 log R + Donovan
Transcurrentes β
USA-Japón-Europa β =0.60 Costa Occidental USA Goula
β =0.69 Japón
β =0.88 Europa

(Fuente: http://publiespe.espe.edu.ec/investigativas/rman/c1b2c.htm.)

2.3.5.1.9 Evaluación del Peligro Sísmico.

Nuevas fuentes sismogénicas para la evaluación del peligro sísmico y generación de


espectros de peligro uniforme en el Perú fueron definidas en base a las principales
características neotectónicas y la distribución espacial de la sismicidad, tomando en
consideración los mecanismos focales y la profundidad de la actividad sísmica en el
Perú. La base de datos de los eventos sísmicos generados por el proceso de subducción
ha permitido definir la geometría de la placa de Nazca, y por lo tanto, definir la geometría
de las fuentes sismogénicas para sismos de subducción de interface e
intraplaca. Además, las fuentes sismogénicas continentales, que consideran eventos
sísmicos con origen en la deformación superficial de la placa continental, fueron definidas
también.

Se elaboró un nuevo mapa de 20 fuentes sismogénicas para el Perú, de las cuales 14


corresponden a fuentes de subducción y 6 a fuentes continentales. A su vez, de las 14
fuentes de subducción, 5 corresponden a fuentes de subducción de interface y 9 a
fuentes de subducción de Intraplaca. Para la compilación de la data sísmica se utilizaron
los catálogos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y de la National Earthquake
Information Center (NEIC) para el período de mayor homogeneidad y con menor

100
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
magnitud umbral de detección, es decir para datos posteriores a 1963 y magnitudes Ms
>= 2.0.

Las magnitudes de los eventos sísmicos fueron homogenizados a Magnitud Momento


(Mw), usando expresiones dadas por la International Seismological Center (ISC) y el
Proyecto PILOTO en los Andes del Norte lanzado bajo el nombre de GSHAP (Global
Seismic Hazard Assessment Program), del cual también se incorporó el algoritmo para
la depuración de eventos dependientes del catálogo sísmico.

El peligro sísmico probabilístico en el Perú fue evaluado utilizando la nueva configuración


de fuentes y las leyes de atenuación propuestas por Youngs et al (19|97) y Sadigh et al.
(1997) para sismos de subducción y continentales respectivamente, obteniéndose
valores máximos de aceleraciones de 0.54g y 0.58g en el borde occidental costero de
Lima e Ica respectivamente que disminuyen en dirección al continente. Así mismo, se
generaron espectros de peligro uniforme y mapas de isoaceleraciones espectrales para
la aceleración máxima del suelo (PGA) y períodos de 0.2 y 1.0 segundo. Los resultados
son comparados con los valores del factor de amplificación dinámica y los espectros
propuestos por el Código Sísmico Peruano (E.030 - 1997; E.030 - 2003).

Análisis de Peligro Sísmico Determinístico

1) Identificación y caracterización de las fuentes sismogénicas

2) Selección del parámetro de distancia “fuente-sitio”, para cada fuente.

3) Selección del terremoto dominante

4) Determinación de parámetros del movimiento producido por el terremoto


dominante.

Análisis de Peligro Sísmico Probabilístico

1) Identificación y caracterización de las fuentes sismogénicas

2) Caracterización de la sismicidad o distribución temporal de los sismos.

3) Determinación del movimiento sísmico

4) Probabilidad de excedencia del nivel de movimiento sísmico determinado en un


periodo de tiempo dado.

101
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Fundamento del análisis de peligro sísmico probabilístico

Evaluación de la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico


de una intensidad igual o mayor que un cierto valor fijado.

Aplicando la teoría de probabilidades se demuestra que si la ocurrencia de un evento A


depende de la ocurrencia de otros eventos:

E1, E2,....En, mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos; entonces la


probabilidad de ocurrencia de A está dada por la siguiente expresión:

P(A) = ∑ P (A/ Ei ) .P( Ei )

Donde P (A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra.

La intensidad (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse dependiente de su


tamaño (S) y de la distancia de su ocurrencia (R). Si estas variables son consideradas
aleatorias y definidas por sus funciones de densidad de probabilidad, fS(s) y fR(r)
respectivamente, entonces el peligro sísmico definido por la probabilidad que la
intensidad I sea igual o mayor que una intensidad dada, será: P(I ≥ i) y está dada por:

P(I i)= P [I/(s,r)] f (s) f (r) ds dr

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968, para analizar
el peligro sísmico, cuya integral es efectuada por el programa de cómputo RISK
desarrollado por Mc Guire (1976).

2.3.5.1.10 Nivel de Confianza.

El uso de procedimientos mas sofisticados, en el modelamiento inelástico de estructuras


para simular comportamientos y predecir respuestas, se va a convertir en trabajo
cotidiano en las oficinas de ingeniería estructural, conforme el Diseño Sísmico Basado
en Desempeño se abra paso en nuestro medio.

En términos estadísticos diríamos que la incertidumbre en la determinación de las


acciones basadas en resistencia es inferior a la que se halla presente en las basadas en
desplazamientos. Todo este razonamiento mas consideraciones económicas han creado
el marco en el que se viene desarrollando el Diseño Sísmico Basado en Desempeño,
(Jalayer y Cornell, 2003). Este enfoque aun no es incorporado en nuestras Normas, pero
indefectiblemente ello ocurrirá en los próximos años. La realidad de nuestras estructuras
es inelástica y aleatoria.

102
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Conclusiones, procedimientos de análisis sísmico de estructuras.

Los principales procedimientos de análisis sísmico son los siguientes (FEMA, 1997):

1. Análisis Estáticos Lineales (ALE), conocidos como Estáticos Equivalentes,


como se especifica en el artículo 17 de nuestra Norma E.030 (RNE, 2006)
2. Análisis Dinámicos Lineales (ALD), normados en nuestro reglamento por el
artículo 18 de la mencionada Norma. Se usan dos tipos:

a. Tiempo Historia, cuando se usan registros de aceleración y las respuestas


estructurales se conocen a lo largo de toda a duración del evento sísmico.

b. Espectro de Respuesta, cuando se trabaja con los espectros obtenidos de los


registros de aceleración, combinando los aportes de cada modo, a fin de obtener un
valor representativo de la respuesta, ya que la falta de simultaneidad de las máximas
respuestas en cada modo de vibración implican la necesidad de combinarlas
adecuadamente.

3. Análisis Estáticos No Lineales (ANLE), más conocidos como Push – Over, por su
nombre en inglés, cuya principal característica es la de usar sistemas equivalentes
de un grado de libertad, para modelar una estructura de múltiples grados de libertad
y que únicamente nos permiten apreciar respuestas globales de la estructura.

Conclusiones procedimientos de análisis sísmico de estructuras

Análisis Dinámicos No Lineales (ANLD), cuando conociendo las propiedades delos


materiales constitutivos de nuestra estructura y de los elementos de los sistemas
estructurales, hacemos uso de registros de aceleración, en un cierto número de ellos,
para predecir las respuestas de nuestro sistema, generalmente las basadas en
desplazamientos. Las herramientas más conocidas, desde la óptica de la discretización,
son:

a. Elementos Finitos, sumamente poderoso, pero consumidor de ingentes recursos de


hardware, que lo hace prohibitivo en su uso en la mayoría de los casos, de tal modo que
solamente ciertas instituciones tienen los equipos y el software capaces de manejar en
forma aceptable los requerimientos que implican el modelar una estructura. Permite
predecir respuestas de resistencia y desplazamiento al detalle.

b. Macro Elementos, que usando las curvas esfuerzo – deformación y el método delas
fibras por un lado e incorporando modelos histeréticos para diversos elementos (vigas,
columnas, muros, rotulas, resortes, cables, etc.) por otro, permiten predecir de una forma

103
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
no tan onerosa, la respuesta de nuestro sistema estructural. Ideal para respuestas de
desplazamiento (rotaciones, curvaturas, deformaciones de entrepiso, etc.)

2.3.5.1.11 Determinación del peligro Sísmico.

El peligro sísmico representa la probabilidad de ocurrencia, dentro de un periodo


específico de tiempo y dentro de un área dada un movimiento sísmico con una intensidad
determinada. Los estudios de peligro sísmico tienen como objetivo estimar el movimiento
del terreno en un lugar determinado o proporcionar una evaluación del tamaño del sismo
en la zona de estudio.
El peligro sísmico, describe los efectos provocados por movimientos sísmicos en el suelo
de dicha zona. Tales como: la aceleración, velocidad, desplazamiento del terreno o
intensidad macrosísmica de la zona, para evaluar estos efectos es necesario analizar los
fenómenos que ocurren a partir de la emisión de ondas sísmicas ocurridas en el foco
mismo hasta que estas ondas sísmicas llegan a la zona de estudio.

Vulnerabilidad Sísmica.

Se ha observado en sismos anteriores que edificaciones de una tipología estructural


similar, sufren daños diferentes, teniendo en cuenta que se encuentran en la misma zona
sísmica.
Se denomina vulnerabilidad al grado de daño que sufre una estructura debido a un
evento sísmico de determinadas características. Estas estructuras se pueden calificar en
“Más vulnerables” o “menos vulnerables” o menos vulnerables ante un evento sísmico.
Se debe tener en cuenta que la vulnerabilidad sísmica de una estructura es una
propiedad intrínseca de cada estructura y además es independiente de la peligrosidad
del emplazamiento. En otras palabras una estructura puede ser vulnerable, pero no estar
en riesgo si no se encuentra en un lugar con un determinado peligro sísmico.

Se debe recalcar que no existen metodologías estándares para determinar la


vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un
índice de daño que caracteriza la degradación que una estructura de una tipología
estructural dada sometida a la acción de un sismo de determinadas características. La
predicción de daños tiene dos métodos: Método empírico y método teórico.

Método Empírico. (Sauter 1978-1980), se basa en la relación de daños en estructuras


de sismos anteriores con la intensidad sísmica. La cantidad de datos necesarios para el
análisis es incompleta para varias estructuras. Los diferentes diseños, construcciones y
factores locales del suelo dan como resultado que la información existente tenga un valor
limitado.

104
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Método Teórico. (Whitman 1973-1975), se basan principalmente en modelos
matemáticos que son sustentados en las características dinámicas de las estructuras,
estos métodos, relacionan los parámetros usados en diseño sísmico con los parámetros
estructurales y daños. Estos métodos son adecuados para implementar las bases de
diseño de las estructuras.

2.3.5.2.- Sismología y Riesgo sísmico en la zona del Proyecto

En base al análisis sismo tectónico, se considera que en el globo terráqueo, existen dos
zonas muy importantes de actividad sísmicas conocidas como el Círculo Alpino Himalayo
y el Círculo Circumpacífico. En esta última zona está localizado nuestro país,
considerado como una región de alta actividad sísmica.

En el área que comprende el Proyecto no se mapeó presencia de estructuras geológicas


importantes, tales como fallas geológicas activas o inactivas, discordancias, fracturas y
grietas de gran potencia, que comprometan la estabilidad de la infraestructura hidráulica
a construirse, por encontrarse algo alejadas, sin embargo se debe tener en cuenta la
sismicidad de la zona.

La sismicidad existente en la zona está asociada al proceso de subducción de la Placa


de Nazca debajo de la Placa Continental; pero al mismo tiempo existe otro tipo de
sismicidad asociada a la deflexión de Abancay que es de carácter regional, producida
por deformaciones y está asociada a los fallamientos tectónicos activos existentes en el
Perú. Estos sismos locales y regionales que se dan dentro del territorio y tienen como
causa a las fallas geológicas locales, tienen una menor frecuencia y magnitudes
moderadas, pero por producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder
destructor. La región Huánuco se halla alejada del área de influencia de estos últimos
tipos de sismos.

Sismicidad en la Región Circumpacífico.


El término sismicidad describe la calidad o característica sísmica de una zona y se
expresa en el número de sismos por unidad de área o volumen y por unidad de tiempo,
el modo de ocurrencia y sus efectos en la superficie.

Las fallas que se originan por la geodinámica interna en la zona de estudio tienen una
orientación NW-SE con fallas satélites con dirección NE-SW, produciendo anticlinales y
sinclinales principalmente en rocas con un comportamiento plástico como son las calizas
(de la formación Jumasha) principalmente. Las características que tiene la sismicidad,
son las siguientes:

Sismicidad Superficial (0-32 Km profundidad).


Los sismos superficiales en Huánuco se producen como el resultado del proceso de
reajuste cortical en el continente producto de esfuerzos tectónicos en las capas
superficiales de magnitudes moderadas o mayores, tienen capacidad para causar fallas
geológicas con desplazamientos a lo largo de estas fracturas, lo que revela su
peligrosidad. Igualmente pueden registrar altas aceleraciones que pueden exceder la
aceleración de la gravedad.

Los sismos de este tipo se constituyen en los más destructivos para las poblaciones
como son las edificaciones, infraestructuras viales, etc. Mientras que los sismos
superficiales de igual magnitud producidos por el reajuste cortical (fallas), tienen una
recurrencia de mil años, los sismos superficiales de igual magnitud producidos por el
proceso de subducción (interacción de placas), tienen una recurrencia de centenares de
años.

105
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Sismicidad Intermedia (71-150 Km profundidad).
Los sismos de esta capa, no producen fallas en la superficie, aquellos de gran magnitud
originan sacudimientos violentos que pueden afectar un área extensa.

Huánuco se encuentra al borde de la zona centro de gran concentración se sismos


intermedios, cuyo borde occidental sigue la línea de costa desde Lima hasta la frontera
con Chile.

También se encuentra en el borde oriental de la zona Norte, desde el punto limítrofe de


los departamentos Cuzco-Junín-Ucayali hacia la localidad de Bolognesi sobre el río
Ucayali, desde el cual sigue en dirección casi norte hacia la frontera con Brasil.

Se puede generalizar que la provincia de Abancay, es bastante estable en cuanto a


peligros de deslizamiento de tierras, se ha observado muy pocos movimientos de menor
envergadura debido a que gran parte de su territorio lo constituyen cerros de pendiente
suave y roca de basamento consolidada.

En Apurímac y principalmente en el área de estudio no se tiene registrado sismos


superficiales, por lo que en la Historia no se habla de grandes destrucciones, como a
continuación se menciona.

Historia de Sismos ocurridos cerca al proyecto.

La actividad sísmica de la Región de Apurímac tiene no tiene registro de ocurrencias


fechadas, pero se encuentra cerca de la Región Cusco donde si se cuenta con registros
desde la época Prehispánica hasta la actualidad.

El 31 de marzo de 1650, con intensidad IX, ocurrió un terremoto en Cusco, quedando la


ciudad en ruinas por varios días se repitieron otras sacudidas ocurriendo grandes
deslizamientos en Pisac y Paucartambo.

El año 1747. Con intensidad VIII en Ayapata.

El 09 de abril de 1928. En Ayapata – Cusco con intensidad local VIII y V en la Ciudad del
Cusco.

El 18 de septiembre de 1941.- Se produjo un fuerte sismo en Cusco (VI-VII M.M),


sintiéndose en Abancay y Caravelí.

El 17 de abril de 1946.- Ocurre en Marcahuasi Provincia de Anta con una intensidad IIII
de la escala VM.

106
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

Sismicidad del Perú para el periodo 1960 - 1995, magnitud Mb. 5.0 según Tavera 1998. a) Distribución de
epicentros con foco superficial (h. 60 km). b) Distribución de epicentros con foco intermedio (60< h. 350
km) y profundo (h> 300 km). ZC, Zona de Costa; COC, Cordillera Occidental; ALT, Altiplano; COR, Cordillera
Oriental; ZS, Zona Subandina y LA, Llano Amazónico. Los símbolos en negro indican la profundidad de los
sismos.

El 30 de mayo de 1946, en Cusco se percibió un sismo con una intensidad 3 M.M.

El 31 de octubre de 1947.- Ocurre en Quillabamba Provincia de la Convención con una


intensidad IV M.M.

El 21 de mayo de 1950.- Ocurre un sismo en Cusco con una intensidad VII M.M. cuyo
epicentro fue en el valle del Cusco de profundidad focal de 9Km.provocando
deslizamiento en las laderas escarpadas.

13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34 horas fuerte terremoto en el departamento de


Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares de heridos. El pueblo de
Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor en Caravelí,
Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de Arequipa. En esta última ciudad
los edificios antiguos de sillar afectados por el sismo de 1958 sufrieron gran destrucción,
como consecuencia del movimiento una inmensa nube de polvo cubrió gran parte de la
ciudad, advirtiéndose gigantescos derrumbes de las faldas del volcán Misti, por toda la
ciudad se miraba ruinas; fuera de Arequipa, Miraflores no mostraba mayores daños.
Tiabaya, Tingo, Huaranguillo, Tingo Grande, Sachaca, Alata, Arancota, pampa de
Camarones, Chullo y la urbanización de Hunter, exhibían el 90% de sus viviendas
destruidas o a medio destruir.

El radio de perceptibilidad fue‚ de aproximadamente 750 Km. sintiéndose en toda la


extensión de los departamentos de Cuzco, Apurímac y Ayacucho. En el área epicentral
la intensidad fue del grado VIII, en la escala internacional de intensidad sísmica M.S.K.
Este sismo fue percibido en la ciudad de Lima con una intensidad del grado III y en la
ciudad de la Paz con el grado III-IV. La posición geográfica del epicentro fue de: -6.145º
Lat. S. y -72.144º Long. W. La profundidad focal se estima en 60 Km., y una magnitud
de 6.2.

107
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
14 de Octubre de 1971. Sismo intenso a las 05:34 horas en Aymaraes, departamento de
Apurímac. Cuatro muertos y 15 heridos. El 40% de las viviendas dañadas y 10%
destruidas.

5 de Abril de 1966. Tras un largo silencio sísmico, terremoto en Cusco a las 15:15 horas,
deja 27 muertos, 125 heridos, 2 mil damnificados. Magnitud de 5.8 grados Richter.

El 03 de junio de 1980. Sismo en Mollepata Provincia de Anta con un grado VI M.M. el


movimiento fue sentido en Limatambo, Izcuchaca, Ollantaytambo, Urubamba, Oropesa,
Pisac y Cusco.

El 05 de abril de 1986.- En Cusco ocurrió un fuerte sismo con una magnitud de 5.3 en la
escala de Richter con 51 km. de profundidad focal que alcanzó un grado III M.M. hacia
la zona de Ollantaytambo.

El 23 de junio del 2001. a las 15:33 Horas de magnitud mb= 6.9 (ms=7.0) afecto a la
Región sur del Perú, incluyendo las ciudades de Arica e Iquique (Chile) y la Paz (Bolivia);
con epicentro cercano a la línea de costa a 82 km. NO de la localidad de Ocoña,
Departamento de Arequipa, grado VII a VIII Mercali Modificada (Ref. Instituto Geofísico
del Perú).

08 de Agosto de 2003.- Se registraron 02 movimientos sísmicos de regular intensidad en


el distrito de Capaccmarca, provincia de Chumbivilcas, departamento del Cusco, que
causaron daños en diversos lugares de los departamentos del Cusco y Apurímac,
dejando un total de 1,112 personas damnificadas, 4,793 personas afectadas, 1,173
viviendas afectadas, 250 viviendas destruidas, 14 ccee afectados, 08 ccee destruidos,
04 ccss afectados y 01 ccss destruido.

Esta actividad sísmica en su mayoría es superficial ligado a la actividad de fallas


presentes en el Cusco ocasionadas por neotectónica de la región, así como es la falla
Tambomachay al norte del cusco, la cual ha ocasionado el sismo de abril 1986. Las
Fallas existente en la zona como la de Mollebamba, no se conoce que hayan afectado
la zona.

Sismología y Tectónica

En el (Plano Nº 3, Fuentes Sismogénicas) sobre la Sismo-tectónica en Perú, se muestra


la distribución de epicentros tomados del catálogo SISRA (1963-1990), representando
por separado, los sismos superficiales generados de 0 a 33 Km de profundidad, y de 34
a 70 Km de profundidad; los sismos intermedios generados de 71 a 300 Km de
profundidad; y los sismos profundos generados de 301 a 700 Km de profundidad. Cada
sismo está a escala, según su magnitud Mb (Magnitud de ondas de cuerpo).

Los datos mostrados en el plano indicado fueron usados en el Articulo “Peligro Sísmico
en el Perú” de J.Castillo y J.Alva, para la obtención de las iso aceleraciones para
períodos de retorno de 475 y 950 años, respectivamente.

En el área que comprende el Proyecto se detectaron la presencia de estructuras


geológicas importantes, tales como fallas geológicas activas o inactivas, pero de carácter
local en el reconocimiento del trazo del cabal; pero no se detectaron discordancias,
fracturas y grietas de gran potencia, que comprometan la estabilidad de las obras, por
encontrarse algo alejadas, sin embargo se debe tener en cuenta la sismicidad de la zona.

En base al DS-003-VIVIENDA la Norma E.030 Zonificación, El territorio nacional se


ha dividido en cuatro zonas, como se muestra en plano adjunto (mapa de zonificación
Sísmica).

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada,


las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con
108
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
la distancia epicentral, así como en información neotectónica. El distrito de Curpahuasi,
se ubica en la Provincia de Grau en el departamento de Apurímac, por lo tanto se
encuentra comprendido en la Zona 2.

Tabla N°1
Factores de Zona.
Zona Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N°1. Este factor se
interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser
excedida en 50 años.

Estos factores de zona, mayormente son para edificaciones, en este caso se trata de
una presa de 18 m de altura, por lo tanto de acuerdo al plano de isosistas (plano G-2),
para un período de retorno de 50 años se recomienda un factor de 0.2, por encontrarse
el eje de Presa sobre depósitos de roca granodiorita.

Estudios realizados por et (1978) revelaron que el buzamiento de la zona de Benioff para
el Sur del Perú es por debajo de 15°, lo que da lugar a que la actividad tectónica, como
consecuencia directa del fenómeno de subducción de la placa oceánica debajo de la
Placa Oceánica, la misma que se ubica debajo de la placa continental, sea menor con
relación a la parte Central y Sur del Perú, por lo tanto, la actividad símica y el riesgo
símico también disminuyen en cierto grado.

De acuerdo al análisis sismo tectónico se considera que en la tierra existen dos zonas
muy importantes de actividad sísmicas conocidas como Círculo Alpino Himalayo y el
Círculo Circumpacífico. En esta última zona está localizado nuestro país, considerado
como una región de alta actividad sísmica.

El máximo según la teoría de placas en el Perú los focos sísmicos están ubicados cerca
de la zona de convergencia de las placas litosféricas denominadas “Continental” y
“Oceánica de Nazca”, consideradas como activas.

La referida convergencia determina la coalición de ambas placas y consecuentemente


la inflexión del borde oriental de la placa de Nazca bajo la placa continental, denominada
como la zona de subducción, con dirección ENE.

Los esfuerzos generados entre las dos placas sobre todo en la zona de subducción,
originan una intensa actividad sísmica. La región Central del Sur del Perú, donde se
ubica el área del estudio, se halla bajo la influencia de los sismos que generan en la
“zona de fractura de la costa” de la placa de Nazca con la placa continental.

109
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

a. Frecuencia de Ocurrencias.

Una forma conveniente de expresar la Sismicidad de una fuente, referente a la probable


ocurrencia en la misma y de una magnitud determinada es por medio de la relación
empírica:

Log N (M) = A – b M (1)

110
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Tabla N° 02
Sismos Más Notable Ocurridos en el Perú (1,913 – 1,974)
N° DE SISMOS
N° de Orden
Mb c/Mb N Log N
01 2.9 1 187 2.272
02 3.0 2 186 2.270
03 3.1 3 184 2.265
04 3.2 4 181 2.258
05 3.3 2 177 2.248
06 3.4 8 175 2.243
07 3.5 6 167 2.223
08 3.6 4 161 2.207
09 3.7 1 157 2.193
10 3.8 4 156 2.183
11 3.9 2 152 2.182
12 4.0 8 150 2.176
13 4.1 11 142 2.152
14 4.2 6 131 2.117
15 4.3 12 125 2.097
16 4.4 14 113 2.053
17 4.5 9 99 1.996
18 4.6 17 90 1.954
19 4.7 13 73 1.863
20 4.8 17 60 1.778
21 4.9 9 43 1.633
22 5.0 6 34 1.531
23 5.1 10 28 1.447
24 5.2 12 18 1.255
25 5.3 5 16 1.204
26 5.5 3 11 1.041
27 5.6 3 8 0.903
28 5.7 1 5 0.699
29 5.8 1 4 0.602
30 5.9 3 3 0.477

Esta fuente sísmica se ubica entre los paralelos 79.25° W – 3.90° S, 77.20° W - 6.80° S,
76.00° W -14.08° S y 73.80° W - 12.45° S, con una profundidad hipocentral promedio de
70 km.

En la que N(M) es el número de terremotos cuyas magnitudes superan a M; a y b son


constantes que dependen de las características sísmicas de la fuente.

A continuación se muestra el procedimiento de cálculo de las constantes “a” y “b” para


la fuente.
Partiendo de la relación empírica, haciendo b = 0, tenemos:

111
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Log N (M) = a . . . . . . . (2)

La curva cuya ecuación es de la forma y = a - bx


Interseca al eje “y” en el punto N = 11300000 = a

a = 7.05

Para hallar “b”, se emplea la fórmula empírica (¡):

Log N(M) = a – b M

Reemplazando para M = 2.9 y N =187

Log 187 = 7.05 – b x 2.9

2.9b = 7.05 - Log 187

7.05 - log 187


b= ----------------------
2.9
Análogamente se calcula “b” para los distintos valores de “M” y “N” de la fuente, el mismo
que se muestra en el Cuadro N° 2.4.2.b

Reemplazando para M = 2.9 y N = 187


Luego el valor de “b” será promedio de los valores obtenidos:

b = 1.236
Finalmente se tiene la fórmula empírica:

Log N (M) = 7.05 - 1.236 M


Que es la ecuación para la curva de la fuente 11.

Tabla N° 03
Frecuencia de Ocurrencias de Sismos
MAGNITUD N B
2.9 187 1.64
2.9 186 1.59
3.0 184 1.54
3.1 181 1.49
3.2 177 1.45
3.3 175 1.41
3.4 167 1.37
3.5 161 1.34
3.6 157 1.31
3.7 156 1.27
3.8 152 1.24
3.9 150 1.21
4.0 142 1.19

112
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
4.1 131 1.17
4.2 125 1.15
4.3 113 1.13
4.4 99 1.12
4.5 90 1.10
4.6 73 1.26
4.7 60 1.09
4.8 43 1.10
4.9 34 1.10
5.0 28 1.09
5.1 18 1.11
5.2 16 1.10
5.3 11 1.09
5.5 8 1.09
5.6 5 1.11
5.7 4 1.11
5.8 3 1.11

b. Probable actividad Sísmica Futura.

b.1 Promedio de Ocurrencia


Se ha calculado el periodo medio de ocurrencia de un sismo de una magnitud dada, en
un punto cualquiera de la fuente sísmica 11, cuyo procedimiento de cálculo es la
siguiente: Aplicando la fórmula de Richter para el periodo:

10bM
T(M) = -------------------
10 a

Donde T(M) es el periodo medio de ocurrencia de un sismo de una magnitud dada(M); a


y b son las constantes para cada fuente sísmica.

Para la fuente 11: M = 187 a = 7.05 b = 1.236

Despejando se tiene que:

10(1)(5.1) 101.5
T(M) = --------------- = ----------------
10 7.05 10 7.05

T = 10 –1.95
Tomando logaritmos a ambos miembros de la ecuación:

113
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Log T(5.1) = log 105.1

Log T(5.1) = 1.95xlog 10

Log T(5.1) = 1.95

Tomando antilogaritmo a ambos miembros de la ecuación:

Antilog (log T) = Antilog 1.95

T = Antilog 1.95

T = 19.49

De igual forma se obtuvo el periodo para otras magnitudes (M)

b.2 Probabilidad de Ocurrencia de una Magnitud.

Aplicando la fórmula de Richter para magnitud máxima probable:

a + log T
T(M) = ------------
b
Donde T(M) es la magnitud máxima más probable; T es el intervalo de tiempo
considerado; a y b son las constantes medias de la relación empírica:

log N(M) = 7.05 – 1.236M.

Que sirve como representativa de todos los sismos que ocurrieron en la parte norte del
país.

Para T = 50 años
a + log T
T(50) = ------------
b

7.05 + log 50
T(50) = ---------------
1.236

T(50) = 7.07 Mb

114
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Para T = 100 años

7.05 + log 100


T(100) = -----------------
1.236

T(100) = 7.32 Mb

Para T = 150 años


7.05 + 2.18
T(150) = ---------------
1.236
T(150) = 7.46 Mb
Luego se calculó la curva de probabilidad de ocurrencia de una cierta magnitud, para
periodos de 10, 50, 100 años.

Estimación de Riesgo Sísmico o Peligro Sísmico.

La predicción de daños tiene dos métodos: Método empírico y método teórico.


Método Empírico. (Sauter 1978-1980), se basa en la relación de daños en estructuras
de sismos anteriores con la intensidad sísmica. La cantidad de datos necesarios para el
análisis es incompleta para varias estructuras. Los diferentes diseños, construcciones y
factores locales del suelo, dan como resultado que la información existente tenga un
valor limitado.
Método Teórico. (Whitman 1973-1975), se basan principalmente en modelos
matemáticos que son sustentados en las características dinámicas de las estructuras,
estos métodos, relacionan los parámetros usados en diseño sísmico con los parámetros
estructurales y daños. Estos métodos son adecuados para implementar la base de
diseño de las estructuras.

En base a los Mapas N° 4 y 5 difundidos por el SISMID, tenemos que la Aceleración


máxima sobre una superficie rocosa (Amax, r) es:

- Para un periodo de retorno de Tr=475 años, Amax,r = 0.32g


- Para un periodo de retorno de Tr=950 años, Amax,r = 0.36g

De acuerdo a la distribución probabilística exponencial, que es la que se usa para sismos,


un periodo de retorno de 475 años equivale a un 10% de probabilidad de ser excedido
en 50 años; mientras que un periodo de retorno de 950 años equivale a un 10% de
probabilidad de ser excedido en 100 años.

Está probabilidad exponencial está definida de la siguiente manera:

Donde
“t”, es el tiempo de vida útil;
“Ry (a)”, es el período de retorno en años, de un sismo de intensidad >a

115
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
“RISK”, es el nivel de excedencia; es decir, el nivel de confianza es (1 – RISK)

Isoaceleraciones para Período de Retorno de 475 años

Para otros períodos de retorno, se podría determinar aproximadamente, Amax,r de la


siguiente manera:

Amax,r,T1 = Amax,r,T2. (T1/T2)0.2

Isoaceleraciones para Período de Retorno de 950 años

Amplificación sísmica por efectos del suelo


La Aceleración máxima sobre la superficie (Amax) es:

Amax = S. Amax,r
Donde “S” es el Coeficiente de amplificación sísmica, que se determina de la siguiente
forma:

116
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

-Suelo tipo 1 (S=1.0): Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso; en
donde la Velocidad de la onda de corte es Vs>750 m/seg.

-Suelo tipo 2 (S=1.25): Roca fracturada, suelo granular denso o cohesivo duro; en
donde la Velocidad de la onda de corte es 400m/seg < Vs < 750 m/seg

-Suelo tipo 3 (S=1.5): Suelo granular de compacidad media, o cohesivo firme a muy
firme; en donde la Velocidad de la onda de corte es 200m/seg < Vs < 400 m/seg.
-Suelo tipo 4 (S=2.0): Suelo granular suelto, o cohesivo blando; en donde la Velocidad
de la onda de corte es Vs > 200 m/seg.
Si se quiere precisar el valor de “S”, y hay diversos estratos de espesor “ei”, con
Velocidades de ondas de corte “Vsi”, entonces se determina la Velocidad de onda corte
promedio en los 30m superficiales del depósito de suelo, de la siguiente manera:

Vs = 30m /Σ(ei/Vsi)
De esta forma, con la “Vs” promedio, se determina “S” de acuerdo al tipo de suelo.

Elección del periodo de retorno


A continuación se presenta los criterios para la elección del período de retorno para la
definición del máximo gasto de diseño para una presa de almacenamiento, que se podría
asimilar también para la elección del sismo de diseño:

Tabla Nº 04:
DAÑOS POR SISMOS. PERIODO DE RETORNO

Características de la Presa Potencial de daños


Pérdidas de Criterios de
Categoría
Almacenamiento Altura Vidas Potenciales diseño
M de m3 m daños
Pequeña < 1.5 Mm3 <15 m Ninguna Menor que Tr=500 años
el costo de
la presa
Moderada del orden Tr=1000años
del costo de
la presa
Considerable Mayor que Estudios de
el costo de Probabilidades
la presa
12 a 30
Mediana 1.5 a 60 Mm3 m Ninguna Dentro de Tr=1000años
Capacidad
Financiera
117
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Moderada Ligeramente Tr=10000años
> q capacid
Financiera
Considerable Mayor que Tr>10000años
Capacidad
Financiera
Mayor >60 Mm3 >18m Considerable Excesivos o Máxima posible
como
norma ?>10000años
política
establecida

Análisis seudoestático de una presa de Gravedad

El método Seudoestático es el más simple para la evaluación sísmica de una estructura


de tierra, como una presa, o un talud. Para ello se asume que las fuerzas sísmicas son
proporcionales al peso de la masa de suelo potencialmente deslizable (W) por los
coeficientes sísmicos “Kh” (horizontal) y “Kv” (vertical), expresados en términos de la
aceleración del subsuelo.

Generalmente se asume Kv=0, y la fuerza sísmica igual a Kh.W; y se calcula el talud


potencialmente deslizable, con una Factor de seguridad, FS. Se recomienda graficar el
Factor de seguridad “FS”, en función del Coeficiente “Kh”, a fin de determinar el
Coeficiente de fluencia, Ky, que es aquel para el que FS=1.0.

A continuación se presentan algunas guías para la elección del coeficiente de fluencia


Ky:

Tabla Nº 05:

GUÍA PARA LA ELECCIÓN DEL COEFICIENTE DE FLUENCIA KY

Condición Comentarios

Ky < 1/2.Amax Se pronostica daño total, por lo que sería


conveniente un análisis dinámico completo

1/2.Amax < Ky < Amax Se espera daños de pequeños a grandes


Ky > Amax Se supera el sismo de diseño sin problemas, pero
el diseño puede ser costoso

Por lo tanto, si se usara FS>1, entonces se puede usar Kh = Ky. De acuerdo a la tabla,
si elegimos Ky= 0.5*Amax/g, esperaríamos daños intermedios para el sismo de diseño.

A modo de comparación se muestra en la siguiente tabla algunos coeficientes sísmicos


(Kh) y factores de seguridad (FS) usados en la práctica:

Tabla N°06:

118
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
COMPARATIVA DE COEFICIENTES SÍSMICOS Y FS USADOS

Coeficientes Sísmicos Comentarios

0.15 Grandes terremotos, FS>1.0 (Cuerpos de


Ingenieros de E.U.A., 1982
0.15 – 0.25 Japón, FS>1.0
0.05 – 0.15 Estado de California.
0.15 Seed (1979), con FS>1.15 y 20% de reducción de
resistencia.
1/3 a ½ de Amax Markuson y Franklin (1983), FS>1.0
½.Amax Hynes-Griffin y Franklin (1984), FS>1.0 y 20% de
reducción de resistencia

Vulnerabilidad Sísmica de la Presa de gravedad.

En el caso que nos ocupa, con una presa de altura 10.30 m sobre el terreno natural y
volumen de almacenamiento > 2.00 MMC, con daños potenciales asumibles dentro de
la capacidad financiera y sin pérdida potencial de vidas debido a que aguas abajo no hay
viviendas en áreas inundables, se puede sugerir un período de retorno de Tr=1000 años.

De los mapas de riesgo sísmico (Plano de isosistas), para Tr=950 años, Amax,r=0.38g.
Podemos tomar S=1.0 al ser un suelo granular denso; entonces la aceleración de diseño
es: Amax=0.38g.

Para el análisis seudoestático, se recomienda para FS>1, Kh=0.5 x 0.38=0.19.

Según el mapa de coeficiente sísmico propuesto para presas de Tierra (Ruesta, 1988),
se recomienda para la zona en estudio, un valor de “Kh”, entre 0.15 y 0.20; es decir, el
valor recomendado de Kh=0.19, encuadra dentro de lo mostrado en el mencionado
mapa.

Riesgos Sísmicos.

Los riesgos sísmicos son una medida que combina peligrosidad, vulnerabilidad y
posibilidad de que sucedan daños, por movimientos sísmicos en un periodo de tiempo
determinado, se refiere tanto a la posibilidad de ocurrencia de un determinado evento en
un tiempo y lugar dado, como a sus posibles efectos sobre personas y bienes.

Está relacionado con los Límites de placa. Límites divergentes (suele ser oceánico).
Límites convergentes (mayor riesgo). Límites transformantes (mayor riesgo). Zonas de
intraplaca (relacionado con el magma)

Los factores que condicionan el riesgo son: Directos (se producen directamente como
consecuencia del paso de ondas sísmicas por el terreno): daños en edificios, presas,
vías de comunicación.

Riesgos Indirectos: producidos indirectamente por el paso de ondas sísmicas:

 Tsunamis (olas gigantes) producidos por maremotos


 Desviación del cauce de ríos.
 desaparición de acuíferos.
 Rotura de cables telefónicos.

119
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Prevención en la construcción· Hay una normativa que establece las características de
las construcciones en terrenos con riesgo sísmico.

 Modificar lo menos posible el terreno.


 No construir provocando aludes.
 Amplios espacios entre las edificaciones.

Sismo Tectónica Regional.

El importante índice de actividad sísmica observado en la zona costera y la existencia


de la fosa Perú-Chile, indican claramente la presencia de una zona de subducción, donde
la Placa de Nazca se introduce bajo la Placa Sudamericana generando sismos de
elevadas magnitudes con relativa frecuencia.

Estudios de la sismicidad de la región sur del Perú (Deza, 1969) indican la existencia de
una “zona de transición” situada entre los 13° S y 15° S, en la cual la Placa de Nazca
soportaría una contorsión sobre una ancho de 200 Km aproximadamente; la misma que
coincide con la Deflexión de Abancay. Esta contorsión explicaría la diferencia entre la
distribución hipocentral de los sismos de subducción en las regiones Sur y central del
Perú.

Los suelos generalmente, generan deslizamientos de rotación o traslación y flujos de


suelo o lodo saturado. Las rocas y los suelos cohesivos pueden presentar fracturamiento
o agrietamientos de tensión. Los suelos granulares saturados pueden presentar flujos
por licuación, los deslizamientos son generalmente poco profundos pero cubren áreas
relativamente grandes.

Uno de los factores a considerar en la ampliación de una onda sísmica es la topografía


de la zona, experimentalmente se ha demostrado que había una amplificación importante
en la parte alta del talud y que a lo largo de los lados del talud podría ocurrir amplificación
y atenuación dependiendo en la geometría del talud y la frecuencia del movimiento.

La amplificación tenía un valor hasta del 100% y disminuía con el ángulo del talud y la
longitud de onda.

120
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
El importante índice de actividad sísmica observado en la zona costera y la existencia
de la fosa Perú-Chile, indican claramente la presencia de una zona de subducción, donde
la Placa de Nazca se introduce bajo la Placa Sudamericana generando sismos de
elevadas magnitudes con relativa frecuencia.

La placa oceánica se hunde por debajo de la placa continental.

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras


que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con
profundidades focales mayores de 70 Km y los sismos continentales que son
superficiales.

Todos los sismos en la porción oceánica corresponden a la zona de subducción, mientras


que en la porción continental se incluyen los sismos de la zona de Benioff, con
profundidades focales mayores de 70 Km y los sismos continentales que son
superficiales.

En la zona del proyecto existen lineamientos importantes de sistemas de fallas


geológicas. Sin embargo, muchas de estas fallas aún no han sido lo suficientemente
estudiadas, no existiendo evidencias de que hayan sido fuentes de actividad sísmica
reciente, sin embargo los sismos que afectaron la zona, no ha quedado muy
evidenciados por falta de mayores estudios.

2.3.6 Canteras y Materiales de Construcción.

Con la finalidad de ubicar volúmenes disponibles de material con características


geotécnicas aptas para la construcción de un dique de gravedad, o sea Concreto simple
con 30% de piedra mediana, la cantera de agregado y piedra, será la que se encuenra
en el cauce del río Vilcabamba.

Una vez ubicados los depósitos se procedió a su investigación geotécnica mediante la


ejecución de pozos exploratorios a la profundidad de 1.5 m bajo el nivel de terreno natural
en donde fue requerido y obteniendo las muestras para los respectivos ensayos.

El estudio de canteras comprendió la ubicación, investigación y comprobación física de


la calidad y cantidad de materiales existentes lo más cercano a la presa, en lo que
concierne a los agregados, se encuentran, en el río Vilcabamba a una distancia promedio
65 Km.

a) Agregados Para Concreto.

Con la finalidad de ubicar volúmenes disponibles de material con características


geotécnicas aptas para las mezclas de concreto, se evaluó los diversos, procedimientos
121
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
de exploración y la distancia de transporte, también se efectuó el reconocimiento y
estudio de los diversos tipos de materiales existentes en la zona.

El estudio de canteras comprendió la ubicación, investigación y comprobación física de


la calidad y cantidad de materiales que serán empleados para las mezclas de concreto.
Asimismo incluyó la investigación de fuentes de agua para la elaboración del concreto
donde se incluye cemento Portland.
En este caso se evaluaron los materiales existentes en el cauce del río Vilcabamba,
cercano y aguas abajo del centro pobado del mismo nombre, tiene las condiciones de
calidad, existe en cantidad suficiente, teniendo en cuenta que estos materiales se
utilizarán para construir todo el dique.

Trabajo de Campo.
Una vez ubicados los depósitos se procedió a su investigación geotécnica mediante la
ejecución de pozos exploratorios a la profundidad de 1.5 m bajo el nivel de terreno natural
en donde fue requerido. Del material extraído se separó el material mayor de 3”.

Ensayos de Laboratorio.
La calidad de los materiales para uso diversos, ha sido verificada mediante los siguientes
ensayos estándar como:

Análisis granulométrico, (NTP-339.128)


Clasificación SUCS, (NTP-339.132)
Límites de consistencia (NTP-339.132)
Peso Específico, (ASTM D-1557)
Módulo de fineza (ASTM D-2216)
Abrasión del material grueso (ASTM D-4318)
Absorción (ASTM D-427)
Contenido de sales, (ASTM D-516)
Diseño de mezclas (ASTM D-2487)

En el Laboratorio Especializado de Suelos y Concretos de la Universidad Nacional de


Ingeniería, se efectuaron los ensayos de las muestras, clasificándola por el método
SUCS, determinando también los módulos de fineza del agregado fino.

El porcentaje de material que pasa por la malla 200, se refiere a las impurezas del
agregado, esto quiere decir que a menor cantidad de impurezas, la calidad del hormigón
aumenta. En este caso las impurezas llega al 4.2%.

Trabajo de Gabinete.
Indudablemente que las características físicas mecánicas de los agregados de la
cantera, que se encuentra en el cauce del río Vilcabamba, son apropiadas, como se
observa en los resultados de los ensayos de laboratorio.

En el cuadro N° 28, se analizó lo concerniente a la pérdida de peso por intemperismo,


con resultados satisfactorios.

Cuadro N° 28
CARACTERÍSTICAS DE LOS AGREGADOS
Cantera Río (%) Que pasa la Peso Absorción Desgaste
Vilcabamba malla 200 específico (%) (%)
Agreg fino 3.60 2.52 1.83 -.-
Agreg grueso -.- 2.70 0.93 18.00

122
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
PRUEBA DE DURABILIDAD
PRESA Durabilidad DENSIDAD SECA Peso Específico
TOMERCOCHA (%) (g/cm3) (g/cm3)
MUESTRA 1 0.00 1.89 2.52

MUESTRA 1 1.40 1.89 2.52

Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

Se realizó la prueba del agregado grueso por resistencia a la abrasión considerando


siempre el oleaje que puede afectar al concreto.

De los resultados obtenidos en laboratorio, podemos manifestar que el hormigón que


tiene buen peso específico, es limpio, y por ende de buena calidad.

En lo que respecta a las sales que contienen los agregados, estos se encuentran por
debajo de los límites preestablecidos.

Cuadro N° 29
CONTENIDO DE SALES DE LOS AGREGADOS
Cantera Sales totales Cl- SO4
(ppm) (ppm) (ppm)
Río Vilcabamba 142.20 17.54 23.21

Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

Otros aspectos concernientes a los agregados, como diseño de mezclas para concreto,
de f’c = 175, 210 Kg/cm 2 en el anexo correspondiente.

Situación legal de las canteras.


Adicionalmente a la determinación de las propiedades físicas, mecánicas y químicas de
los agregados, se ha tenido en cuenta la situación legal de las canteras a fin de prever
cualquier inconveniente durante la etapa de explotación.

Volumen: 100 000 m3


Rendimiento: 80% (Volumen Neto 80 000m3)
Extracción: Todo el año
Usos: Agregados para concreto.
Propietario: Privado.

b) Piedra de construcción.
Inicialmente se evaluaron canteras de piedra en los alrededores de la laguna
Tomerccocha, con resultados insatisfactorios, por cuanto las pruebas de desgaste nos
brindan el valor de 32.90 en las pruebas de abrasión.

Para dar solución a este impase, se recurrirá a la cantera de agregados existente en el


cauce del río Vilcabamba, por lo tanto de esta cantera se trasladará la piedra para el
concreto ciclópeo.

c) Fuentes de Agua
Durante la etapa de estudio se verifico que existen flujos de agua en los sectores más
cercanos a las obras, aunque la laguna Tomerccocha, es la que está más a la mano, y

123
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
el riachuelo que se origina por rebose de la laguna atraviesa el eje de presa principal por
la boquilla 2.

Se trata de agua que ingresa a la laguna de algunos manantiales y del deshielo, son
aguas cristalinas, y libre de sustancias químicas nocivas al concreto, porque no existe
centros mineros, existen afloramientos de calizas pero no, afloramiento de rocas
yesíferas, cercanas al lugar escogido (a mayor cota) para la construcción de las obras.

Cuadro N° 30
CONTENIDO DE SALES DEL AGUA A UTILIZARSE EN LA PRESA TOMERCCOCHA.
Ubicación Sólidos en Sales Cl- SO4
Suspensión SOLUBLES (ppm) (ppm)
(ppm) (ppm)
Riachuelo
Tomerccocha 450.00 150.00 41.00 60.00
Fuente. Elaboración propia del Proyectista.

Agua de la laguna Tomerccocha.

2.3.7 Interpretación de Ensayos y Laboratorio.

Los resultados de laboratorio efectuados para cimentar la presa Tomerccocha, son


totalmente ilustrativos y referenciales, por cuanto la presa se cimentará íntegramente
sobre roca a lo largo de todo el eje de presa.

Evaluación de los materiales de construcción para la definición del tipo de presa.


Desde este punto de vista, en base a lo determinado en el Perfil, la presa debe ser de
gravedad, o sea de concreto simple f´c=175 kg/cm2 + 30% de piedra mediana.

Cerca a la laguna, no se ha podido determinar, la presencia materiales de construcción


en este caso de agregados para concreto de calidad, por lo que se ha tenido que recurrir
a la cantera de agregados para concreto ubicada en el cauce del río Vilcabamba.

Evaluación de los asentamientos diferenciales en la cimentación de la presa de


gravedad.
Las boquillas a lo largo del eje de presa, se han dividido en 1 y 2, por la existencia de
una prominencia rocosa entre ambas boquillas; la roca en la boquilla 2, sobre todo en la
zona del talweg, se encuentra algo alterada. Sin embargo, no existen condiciones para
asentamiento diferencial, porque toda la presa se asentará en roca y se trata de una
presa pequeña de 10.30 m de alto.

124
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
Evaluación del caudal de filtración bajo la presa.

Bajo la presa existente de 5 m de altura, no existe ningún caudal de filtración, se espera


lo mismo bajo la presa de 10.30 m de altura, por tratarse de una presa pequeña. En
ambas boquillas la cimentación en el talweg es impermeable.

Evaluación de la presencia del fenómeno de erosión interna o tubificación a través


de una capa de suelo arenoso o limoso de baja densidad.

Como se ha manifestado, la cimentación a lo largo de la presa será íntegramente en


roca, por lo tanto no existirá el fenómeno de erosión interna o tubificación.

Definir la profundidad de relleno morrénico, potencia del depósito fluvio-glaciar


estimando los espesores y ancho de los paleocauces.

En lo que se refiere a este ítem, el relleno morrénico, solamente se ha podido definir en


el cauce actual de rebose de la laguna artificial, y es de aproximadamente de 10 m en la
parte más estrecha.

En la garganta donde se ha construido el dique existente, apenas alcanza a los 2.00 m,


en donde se perforó el SD-2. Por lo tanto no se trata de un paleocauce.

En el sondaje de perforación 5 (SD-5), la potencia del relleno, alcanza 3.20 m como se


puede observar en el perfil del plano de Geología Local. En el resto del eje, no se observa
material de cobertura.

Otras evaluaciones requeridas por el diseñador de la presa y canal.

En lo que respecta a los canales, estos se cimentarán en roca en los primeros tramos
tanto en el de la margen izquierda como en el canal de la margen derecha, siendo este
último donde la roca aparece en los primeros 2 Km. El resto de los tramos son
aglomerados compactos.

Respecto a las características del terreno donde se emplazan el proyecto, se obtuvo lo


siguiente:

Canales de conducción principales


 Para el Canal de conducción N°01 (Huishuicha – Ratkay), en su
mayoría el suelo está conformado por Arena Limosa “SM” con grava y
con presencia de bolonerías y bloques.
 Para el Canal de conducción N°02 (Huishuicha – Huanroruya), en su
mayoría el suelo está conformado por Grava Arcillosa con Limo “GC-
GM” y Arena limosa “SM”, con presencia de bolonerías y bloques.
 Para el Canal de conducción N°03 (Huanroruya – Habaspata), en su
mayoría el suelo está conformado por Arena Limosa bien graduada
“SW-SM” y con presencia de bolonerías y bloques.
 Para el Canal de conducción N°04 (Huanroruya – Pampahuiri), en su
mayoría el suelo está conformado por Arena Limosa “SM” con grava y
con presencia de bolonerías y bloques.

125
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
 Para el Canal de conducción N°05 (Habaspata – Huaynura), en su
mayoría el suelo está conformado por Arena Limosa “SM” con grava y
con presencia de bolonerías y bloques.

Redes de distribución en sectores de riego Tecnificado


 Para el Sector de Riego Ratkay, el suelo está conformado por Arena
Limosa “SM” con ausencia de bolonerias y bloques.
 Para el Sector de Riego Tastayocpampa, el suelo está conformado por
Arena Limosa “SM” con ausencia de bolonerias y bloques.
 Para el Sector de Riego Nueva Esperanza, el suelo está conformado
por Arena Limosa “SM” con ausencia de bolonerias y bloques.
 Para el Sector de Riego San Carlos, el suelo está conformado por
Arena Limosa “SM” con ausencia de bolonerias y bloques.
 Para el Sector de Riego Pampahuiri, el suelo está conformado por
Arena Limosa “SM” con ausencia de bolonerias y bloques.
 Para el Sector de Riego Habaspata, el suelo está conformado por
Arena Limosa “SM” con ausencia de bolonerias y bloques.
 Para el Sector de Riego Huaynura (Quecca), el suelo está conformado
por Arena Limosa “SM” con ausencia de bolonerias y bloques.

2.3.8 Conclusiones y Recomendaciones.

Determinación de las características, volumen y calidad de los materiales


de construcción.
En el cauce del riachuelo, por donde se ingresa a la laguna de Tomerccocha, existen
agregados, pero tienen, un porcentaje mayor al recomendado de finos, por lo que se
recurrió al cauce del río Vilcabamba.

Los materiales existentes en el cauce del río Vilcabamba, son de buena calidad, tanto
en agregado fino como el material grueso, además existe piedra, que servirá para el
concreto ciclópeo. En la prueba de abrasión el desgaste es del 18% y tiene uniformidad
de 22%.

Tiene un gran volumen, porque año a año se depositan en la zona de cantera, que es
utilizada a nivel de la capital de provincia (Chuquibambilla) y centros poblados aledaños

Caracterización de las condiciones geotécnicas de la zona materia de


estudio, e identificación de los factores que inciden en la estabilidad y
permeabilidad de la presa, con las recomendaciones de tratamiento
pertinentes para la continuación de su construcción.

 La cimentación en el eje de la presa Tomerccocha será íntegramente sobre


roca, en la zona crítica (Talweg) en la boquilla 2, la cobertura solamente
alcanza un espesor de 3.20 m. Mientras que en la boquilla 1, la cobertura es
de 1.00 m en el estribo izquierdo.

126
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
 La presa se cimentará en roca, previa inyección de cemento de 6 m de
profundidad en ambos estribos en la boquilla 1 y también de 6 m en los estribos
en el área de la boquilla 2 en dos líneas alternas.
 En las zonas críticas en ambas boquillas no requiere ser impermeabilizado por
inyecciones, porque en ambas boquillas, la roca se muestra impermeable.
Puesto que en las pruebas de permeabilidad, se ha obtenido un coeficiente K=
1.17x10-7 cm/seg en la boquilla 1 y K=2.18x10-6, en la boquilla 2.
 El afloramiento de roca, que servirá para el soporte de la presa, es una roca
masiva de gran potencia, en su composición se destaca un buen contenido de
sílice.
 Las fallas de tipo regional, se encuentran alejadas del lugar del embalse, por lo
que se puede afirmar que el embalse no será proclive a mayores
asentamientos o hundimientos, y, por ende los sismos que se produzcan en la
zona, no serán suficientes para desestabilizar la represa, por cuanto el
basamento rocoso se comportará en forma elástica.
 Los taludes naturales existentes en los flancos del embalse, no son empinados,
por otro lado el material que enmascara la roca es de potencia variable, de
producirse deslizamientos, no serán de magnitud que pongan en peligro las
estructuras de contención del embalse, por lo que será conveniente tener muy
presente este punto para el cálculo del caudal que pase por el vertedero de
demasías.
 No se notan mayores inconvenientes que puedan afectar la estabilidad del
embalse en relación con fenómenos de geodinámica externa, los fenómenos
que puedan presentarse como huaycos o aluviones, están relacionados con el
clima y la acción se evitará, dotando de un vertedero de demasías que asimile
las descargas por este tipo de fenómeno.

Para la construcción de la presa en lo que respecta a cimentación solamente


se requiere:
Hacer inyecciones de cemento de 6 m, en ambos estribos de la boquilla 1; y 6
m en los estribos de la boquilla 2. Por cuanto en la zona del talweg, en la
boquilla 1, la roca es impermeable. Mientras que en la boquilla 1 debajo de la
cobertura de material morrénico de 3.20 m de potencia la roca es impermeable.
Ver plano de permeabilidades.

Identificación de las condiciones geotécnicas del vaso indicando las


recomendaciones referidas a su estanqueidad.
En lo que se refiere a la estanqueidad del vaso, existe una laguna artificial, por la
existencia de un dique de 5 m, en dicha estructura, se ha dejado una canal de alivio que
no funciona por cuanto la laguna artificial rebosa por la boquilla 2, la zona debajo del
dique y en los flancos no se nota presencia de afloramientos de agua, igualmente aguas
abajo de la laguna no existe presencia de brotes de agua, por lo tanto el vaso es
impermeable.

Recomendaciones respecto al control y seguimiento del comportamiento


de los suelos y estabilidad de la presa, post construcción a través de
instrumentación apropiada para el presente proyecto.
En este caso se construirá una presa de gravedad, de concreto ciclópeo (Concreto
simple f’c=175 Kg/cm 2 + 30% de PM.), por lo que no se requiere de instrumentación
alguna, tratándose de una presa de 10.30 m de altura, pero si será necesario un control
topográfico en posición horizontal y también vertical, para descubrir posibles
asentamientos en la cimentación.

127
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
2.3.9 Propuesta Técnica:
En base al Estudio de Geología y Geotecnia, que está referido a cimentaciones y
Canteras se puede manifestar lo siguiente:

- La presa se cimentará en roca, por lo tanto no debe cimentarse en material


granular o suelo, para contrarrestar cualquier tipo de sismo. Teniendo en cuenta
además que la presa de gravedad de concreto no es recomendable construir en
suelo.

- Por razones de índole técnico, se ha optado por una presa de gravedad de


concreto ciclópeo (Concreto simple f’c=175 Kg/cm2 + 30% de PM.).

- Según los resultados de permeabilidad de la zona de cimentación se recomienda


una cortina de impermeabilización en la base de la presa, con un sistema de
inyección de cemento en los estribos de las boquillas (1 y 2).

128
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

ANEXOS

129
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
ANEXO 1:

ESTUDIO DE PROSPECCIÓN
GEOFÍSICA.
- REFRACCIÓN SÍSMICA.
- SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES. (SEV)

130
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

ANEXO 2:

PERFORACIONES DIAMANTINAS

131
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
ANEXO 3:

DESCRIPCIÓN DE PERFILES
ESTRATIGRÁFICOS DE CALICATAS

132
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

ANEXO 4:

PERFILES ESTRATIGRÁFICOS.

133
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
ANEXO 5.

RESULTADOS DE LABORATORIO

134
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”
ANEXO 5.1

ENSAYOS PRESA

135
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

ANEXO 5.2

ENSAYOS BOCATOMA,
CANALES Y OBRAS DE ARTE

136
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

ANEXO 5.3

ENSAYOS VARIOS

137
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

ANEXO 6.

PLANOS GEOLÓGICOS.

138
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA
EXPEDIENTE TÉCNICO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TOMERCCOCHA EN LAS
LOCALIDADES DE HUAYNURA, HABASPATA, PAMPAHUIRE Y RATKAY, DISTRITO DE
CURPAHUASI – GRAU - APURIMAC”

ÍNDICE PLANOS GEOLÓGICOS

Plano de Geología Regional 06 - 01


Plano de Isosistas 06 - 02
Fuentes Sismogenicas 06 - 03
Geomorfología Regional 06 - 04
Geología Local 06 - 05
Perfil de Permeabilidades 06 - 06
Ubicación de Canteras y botaderos 06 - 07

139
ZOCIMO VENEGAS ESPINOZA

Anda mungkin juga menyukai