Anda di halaman 1dari 139

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“SISTEMA PLANETARIO SOLAR Y EL COSMOS CON EL ESPACIO CELESTIAL E


INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

ASIGNATURA:
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
DOCENTE:
PhD. MIGUEL ANGEL RAMOS FLORES Dr.
INTEGRANTES:
AYACILA CENTENO JAQUELINE
CAMPOS MEJIA LORENA
CAPURRO HUAMÁN MIGUEL FRANCISCO
CONDORHUANCA OSNAYO CÉSAR
GUERRERO VEGA JUAN
HERRERA TAPARA JEAN JHONY
HUAMANÍ VERGARA JONNY
JAUREGUI GUERRA LEONOR
URQUIAGA OBLITAS ANGEL JIMMI
SECCIÓN:
C

VILLA EL SALVADOR – SEPTIEMBRE DEL 2017


“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1 La Tierra.

2
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

A nuestros padres por darnos la mejor educación


y enseñarnos que todas las cosas hay que
valorarlas, trabajarlas y luchar para lograr
alcanzar nuestros objetivos en la vida. A Dios,
quien nos dio la vida y nos ha acompañado hasta
hora en nuestros estudios dándonos la
inteligencia, la salud y sabiduría, manifestamos
nuestros agradecimientos por la investigación al
Dr. MIGUEL ANGEL RAMOS FLORES por
brindarnos sus experiencias y conocimientos,
también a su esposa por ser organizadora y
coordinadora de nuestro grupo de estudios.

3
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

ÍNDICE
1 EL UNIVERSO ......................................................................................................... 7
1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7
1.2 DEFINICIÓN............................................................................................................... 7
1.3 LA VÍA LÁCTEA ........................................................................................................ 15
1.4 LAS ESTRELLAS ........................................................................................................ 17
1.5 LAS CONSTELACIONES ............................................................................................. 19
1.6 NEBULOSAS ............................................................................................................ 35
1.7 AGUJEROS NEGROS................................................................................................. 39
2 EL SISTEMA SOLAR ................................................................................................50
2.1 EL SOL..................................................................................................................... 50
2.2 INFLUENCIA DEL SOL SOBRE LA TIERRA .................................................................... 54
2.3 IMPORTANCIA DEL SOL ........................................................................................... 58
2.4 LOS PLANETAS ........................................................................................................ 58
2.5 LOS PLANETOIDES ................................................................................................... 60
2.6 LOS SATÉLITES ........................................................................................................ 62
2.7 LOS COMETAS ......................................................................................................... 64
2.8 LOS METEORITOS .................................................................................................... 68
2.9 LA LUNA ................................................................................................................. 68
2.10 LAS FASES DE LA LUNA ............................................................................................ 68
2.11 LOS ECLIPSES .......................................................................................................... 68
3 LA TIERRA EN EL ESPACIO......................................................................................74
3.1 DEFINICIÓN:............................................................................................................ 74
3.2 FORMA ................................................................................................................... 75
3.3 MOVIMIENTOS DE LA TIERRA .................................................................................. 80
3.4 ESTACIONES............................................................................................................ 80
4 GESTIÓN AMBIENTAL............................................................................................80
4.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 80
4.2 ¿QUÉ ES GESTIÓN AMBIENTAL?............................................................................... 80
4.3 ¿PARA QUÉ SIRVE LA GESTIÓN AMBIENTAL? ........................................................... 82
4.4 ENTE RECTOR DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL............................................... 82
4.5 CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ......................................... 82
4.6 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ....................................... 84
4.7 GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN .......................................................... 119
4.8 SENSIBLIZACIÓN DEL PERSONAL ............................................................................. 136
4.9 NOCIONES POLÍTICAS Y DE GESTIÓN SOSTENIBLE.................................................... 136
4.10 IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN .................................. 138
4.11 SÍMBOLOS Y ETIQUETAS ECOLÓGICAS .................................................................... 138
5 CONCLUSIONES................................................................................................... 139
6 ANEXOS .............................................................................................................. 139
7 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 139

TABLA DE ILUSTRACIONES
1 La Tierra. ______________________________________________________________________________ 2
2 Nut o Nuit, la diosa del cielo para los egipcios. ________________________________________________ 8
3 Representación de la Tierra para los babilonios. _______________________________________________ 8
4 Dios Caos para los griegos. ________________________________________________________________ 9
5 Teoría Geocéntrica y Teoría Heliocéntrica. __________________________________________________ 10

4
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

6 Epiciclo de Tolomeo ____________________________________________________________________ 10


7 Teoría del Big Crunch ___________________________________________________________________ 11
8 Herman Bondi y Thomas Gold, y Freddy Hoyle _______________________________________________ 12
9 Teoría del Big Bang _____________________________________________________________________ 15
10 El autor de la teoría de Big Bang : Lemaitre ,junto a Einstein. __________________________________ 15
11 Estructura de la Vía Láctea. _____________________________________________________________ 16
12 Representación de la constelación de Orión en el libro Uranometria de Johann Bayer. ______________ 19
13 Constelación de Orión. _________________________________________________________________ 19
14 Placa tallada en el templo de Hator de Dendera (Egipto), alrededor del 50 AC, que representa las
constelaciones zodiacales. _________________________________________________________________ 20
15 Carta estelar del libro de Dunhuang, escrito alrededor del año 700. Las constelaciones corresponden a la
Osa Mayor, Capricornus (Capricornio)y Sagittarius (Sagitario). ___________________________________ 21
16 Sagitario en la obra del astrónomo árabe Abd Al-Rahman Al Sufi, Libro de las Estrellas Fijas escrito
alrededor del 964. _______________________________________________________________________ 28
17 Las nuevas constelaciones del sur en Uranometria. __________________________________________ 29
18 Constelaciones del sur, en la obra de Andreas Cellarius Harmonía Macrocosmica escrito en 1661.. ____ 30
19 La constelación de Taurus en la obra de Johannes Hevelius Firmamentum Sobiescianum publicado en
1690. __________________________________________________________________________________ 31
20 Carta moderna de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional. _______ 34
21 Para la planta conocida como «nebulosa», véase Cerinthe major. Nebulosa Trífida (M20) __________ 35
22 Imagen de la Nebulosa del Águila (M16), conocida como "Pillars of Creation" (en español, Los Pilares de
la Creación). ____________________________________________________________________________ 38
23 Simulación de lente gravitacional por un agujero negro que distorsiona la imagen de una galaxia en el
fondo. _________________________________________________________________________________ 39
24 Un protón y un electrón se aniquilan emitiendo un neutrón y un neutrino-electrón. ________________ 41
25 Imagen simulada de como se vería un agujero negro con una masa de diez soles, a una distancia de 600
kilómetros, con la vía láctea al fondo (ángulo horizontal de la abertura de la cámara fotográfica: 90°). ___ 42
26 STEVEN HAWKING ____________________________________________________________________ 49
27 ❝El Sol es el motor de la existencia en el planeta de la vida y el generador de los climas en otros planetas
❞ _____________________________________________________________________________________ 50
28 Partes del Sol _________________________________________________________________________ 53
29 Planetoides __________________________________________________________________________ 62
30 Satélites que orbitan en un cuerpo. _______________________________________________________ 63
31 Satélites Artificiales ____________________________________________________________________ 64
32 Partes de un comenta. _________________________________________________________________ 67
33 Conformación del SNGA.________________________________________________________________ 84
34 Instrumentos del Gestión Ambiental. ______________________________________________________ 85
35 Ejes de la Política del Ambiente __________________________________________________________ 86
36 Metas prioritarias establecidas en el plan A Perú 2011.2021 ___________________________________ 88
37 Ejes estratégicos de la Gestión Ambiental __________________________________________________ 90
38 Autoridades del SINAPE y sus áreas complementarias ________________________________________ 94
39 Categorías de las ANP __________________________________________________________________ 95
40 Principales instrumentos del SEIA ________________________________________________________ 96
41 Autoridades del SEIA ___________________________________________________________________ 97
42 Estudios ambientales aprobados en el período 2003-2014_____________________________________ 98
43 Autoridades del SINIA __________________________________________________________________ 99
44 Flujo de información en el SINIA _________________________________________________________ 100
45 Sistema de información ambiental regional y local implementados. ____________________________ 101
46 Autoridades del SINEFA _______________________________________________________________ 102
47 Denuncias ambientales recibidas por el OEFA del 2011-2015 _________________________________ 103
48 Autoridades del SNRGH _______________________________________________________________ 104
49 Actores del SINAFOR __________________________________________________________________ 106
50 Organización del SINAGERD ____________________________________________________________ 107
51 Situación de los reglamentos sectoriales de gestipon ambiental _______________________________ 109
52 Estructura funcional de los SRGA ________________________________________________________ 111
53 Instrumento de Gestión Ambiental Regional. ______________________________________________ 113
54 Estructura funcional de los SGLA. ________________________________________________________ 115

5
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

55 Jurisdicción según el tipo de municipalidad. _______________________________________________ 116


56 Comisiones ambientales municipales-provinciales y distritales por departamento al 2013 __________ 117
57 Objetivos de la estrategia para el reforzamiento del desempeño ambiental descentralizado ________ 117

6
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1 EL UNIVERSO

1.1 INTRODUCCIÓN
Desde lo más pequeño a lo más grande, el Universo es todo lo que existe, desde el
mundo invisible de las partículas que constituyen nuestros cuerpos hasta las grandes
galaxias formadas por millones y millones de estrellas. Todo lo que es, lo que ha sido y lo
que será. Eso es el Universo.
Los ojos humanos solo ven un haz de la luz que brilla en el cosmos, pero la ciencia nos da
el poder de ver lo que nuestros sentidos no captan, como la luz infrarroja, que es el tipo
que se vuelve visible con las lentes de visión nocturna, si se lanza un sensor infrarrojo a
través de la oscuridad, podremos observar planetas o planetas sin sol. Nuestra galaxia
tiene miles de millones de planetas pero no muchos cuentan con un SOL-ESTRELLA, y es
por esto que se vuelven planetas caóticos vagabundos congelados, tienen núcleos pero en
su superficie están congelados. Tenemos mucha dicha al pertenecer a un planeta con un
Sol – Estrella, somos afortunados al encontrarnos en un brazo de la Vía Láctea y no cerca
al núcleo, somos afortunados al no estar a unos cuantos millones de luz de un Agujero
Negro, sobre todo somos muy afortunados al pertenecer a este mundo, La Tierra.
Pero los tiempos han cambiado, el calentamiento global ya es una realidad, nos queda
poco tiempo, nuestros recursos naturales se van a acabar y todo por no ser conscientes y
respetuosos de nuestra naturaleza.
Hagamos que esto cambie, no con promesas, sino más bien con hechos.
Espero que este trabajo sea de su agrado.

1.2 DEFINICIÓN
“Cosmos” se define como un conjunto ordenado y armónico, un sistema que se rige
no por las leyes humanas o sobrenaturales, sino por la ley natural. Se utiliza para referirse
a los objetos que existen naturalmente, especialmente a aquellos que pueden ser vistos en
el cielo. El término “cosmos” tiene dos connotaciones. Viene de la palabra griega “kosmos”,
que significa “orden, buen orden” u “ornamentos”.
Por otra parte, “universo” se define como todo lo que existe e incluye toda la materia y la
energía, la tierra, y todo lo que ésta contiene, junto con los cuerpos extraterrestres o
celestes como las galaxias, estrellas, meteoritos… “Es todo lo que existió, existe y existirá”.
Cuenta con los siguientes elementos, a saber; el espacio, el tiempo, el vacío (este está en
discusión), la materia y la energía.
Desde lo más pequeño a lo más grande, el Universo es todo lo que existe, desde el mundo
invisible de las partículas que constituyen nuestros cuerpos hasta las grandes galaxias
formadas por millones y millones de estrellas. Todo lo que es, lo que ha sido y lo que será.
Eso es el Universo.

1.2.1 ORIGEN DEL UNIVERSO

Para los antiguos egipcios el cielo era una copia etérea del Nilo, por el cual el dios
Ra navegaba cada día, retornando a su punto de partida a través de los abismos
subterráneos donde dormían los muertos. Según los babilonios, la Tierra era una gran
montaña hueca semi sumergida en los océanos. Sobre la Tierra estaba el firmamento, la
bóveda del cielo.
Los griegos hablaban de un vacío intemporal que precedió al cosmos ordenado: lo
llamaban Caos. Ptolomeo propugnaba un modelo geocéntrico.

7
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2 Nut o Nuit, la diosa del cielo para los egipcios.

Para los antiguos egipcios el cielo era una copia fantasmal del Nilo, por la que el dios Ra
navegaba cada día, retornando a su punto de partida a través de los abismos subterráneos
donde dormían los muertos. Nut o Nuit, era la diosa del cielo, creadora del universo y de
los astros. Se la representaba con forma de mujer desnuda, con el cuerpo deformado
simulando una bóveda celeste y revestida de estrellas, sobre su marido Geb (la Tierra) y
su padre Shu (el aire) intentando separarlos.
Para los babilonios, la Tierra era una gran montaña horadada medio sumergida en los
océanos. Los muertos habitaban el fondo de estos mares y océanos. Sobre la Tierra estaba
la bóveda celestial que separaba las aguas del otro mundo de las que nos rodean.

3 Representación de la Tierra para los babilonios.

En la India existían diversas ideas de la Tierra. En uno de los pueblos suponían que estaba
sostenida por elefantes que, cuando se movían, causaban terremotos. Debajo de ellos se
encontraba una tortuga, la cual representaba uno de sus dioses que descansaba en una
cobra, símbolo del agua.

8
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Los griegos hablaban del Caos que, según Hesíodo, es la primera divinidad que surgió en
el universo. Inicialmente Caos, descrito como el aire que llenaba el espacio entre el Éter y
la Tierra, era el espacio vacío primordial. Más tarde, pasó a ser visto como la mezcla
primigenia de los elementos. Caos y Eros serían las fuerzas generadoras del universo.

4 Dios Caos para los griegos.

Gea, la madre de la creación, emergió del Caos y fundó la dinastía de dioses que
gobernarían desde el Olimpo.
Durante la Edad Media en Europa dominaron las teorías geocentristas promulgadas por
Ptolomeo y no se presentó ningún desarrollo importante de la astronomía. Solamente
Johannes Müller (llamado Regiomontanus) comenzó a realizar y reunir nuevas mediciones
y observaciones.
El modelo geocéntrico de Ptolomeo perduró durante toda la Edad Media. En este modelo
era necesario pensar que los planetas realizaban complicados movimientos llamados
epiciclos.
En el siglo XVII, Nicolás Copérnico propuso su modelo heliocéntrico, según el cual la Tierra
y el resto de los planetas giran en torno al Sol, Éste es el modelo de Sistema Solar actual.

9
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

5 Teoría Geocéntrica y Teoría Heliocéntrica.

La teoría geocéntrica no lograba explicar algunas observaciones (movimientos aparentes


hacia atrás, variación del tamaño y de la luminosidad de ciertos planetas).
Hiparco (150 a.C.) y Ptolomeo (130 d.C.) establecieron un complicado sistema de órbitas
compuestas de "deferentes" y "epiciclos" alrededor de los cuales los planetas debían
desplazarse. Para periodos cuidadosamente escogidos este sistema justificaba los
movimientos retrógrados (movimiento aparente de los planetas hacia atrás respecto de su
traslación) y elípticos. Hubo que esperar hasta Copérnico (1543) para que esta teoría fuera
descartada.
En la figura se observa el movimiento (simplificado) de algunos planetas (Júpiter, Mercurio
y Marte) visto desde la Tierra con sus epiciclos.

6 Epiciclo de Tolomeo

10
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.2.1.1 CONCEPCIONES A LO LARGO DEL TIEMPO


1.2.1.1.1 TEORÍA DEL UNIVERSO CÍCLICO O PULSANTE
Denominaciones:
Esta teoría llamada también del “Universo Cíclico”, "Universo Pulsante".
¿Quién plantea la teoría del universo oscilante?
Esta teoría es sostenida por el Físico Alexander Friedman (Universidad de Petrogrado),
Planteamiento sobre el origen del universo:
Alexander Friedman plantea un universo en indefinidas expansiones y contracciones.
En los actuales momentos nos encontramos en una fase de expansión, la cual habría sido
precedida por una evolución de contracción y será seguida por una evolución similar.
¿Cómo se genera el Big Crunch?
Los físicos han calculado que si la cantidad de hidrógeno de los espacios intergalácticos
fuese siete veces superior a la materia del conjunto de las galaxias, la velocidad de fuga
de estas se frenarían de súbito. Luego, las galaxias comenzarían a chocar, acercándose
unas a otras (Big Crunch). Hasta volver al estado inicial del universo. Lo que los científicos
llaman el Ylem Primitivo.
Edad del Universo
Según esta teoría el universo tendría una edad de 82 000 millones de años. Cada una de
sus fases tendría una duración de 20 000 años.

7 Teoría del Big Crunch

1.2.1.1.2 TEORÍA DEL UNIVERSO ESTACIONARIO


Está teoría (denominada STEADY STATE en inglés) fue concebida en 1948 por los
astrónomos británicos Herman Bondi y Thomas Gold, y al mismo tiempo e
independientemente por Freddy Hoyle, todos de la Universidad de Cambridge en
Inglaterra.
Ejerció una influencia enorme sobre el pensamiento cosmológico de los años 50 y 60 y ha
estimulado numerosas observaciones para distinguirla de su rival, la teoría del Big Bang.

11
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Este modelo está basado en un nuevo y llamativo principio que requiere que, a gran escala,
el universo permanezca más o menos igual a través de los tiempos, para ello es necesario
un suministro continuo de orden nuevo, ya que, si se quiere que el universo tenga el mismo
aspecto durante miles de millones de años, se deben formar nuevas galaxias para
reemplazar a las que se han consumido y envejecido.

8 Herman Bondi y Thomas Gold, y Freddy Hoyle

1.2.1.1.3 TEORÍA DEL UNIVERSO INFLACIONARIO


Fue formulada en 1981 por el físico estadounidense Alan Guth, quien trata de explicar los
acontecimientos de los primeros momentos del Universo. Este astrónomo considera que la
teoría del Big Bang no está exenta de incógnitas, para explicar por ejemplo, la uniformidad
del Universo actual después de un origen tan caótico (según el Big Bang, el Universo se
habría expandido con demasiada rapidez para desarrollar esta uniformidad).
La inflación explica cómo una ‘semilla’ extremadamente densa y caliente que contenía toda
la masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió
despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de
años transcurridos desde entonces. Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue
debido a procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las
cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las
interacciones nucleares fuerte (una fuerza de corto alcance que mantiene unidos los
núcleos atómicos) y débil (la fuerza responsable de ciertos procesos radiactivos como la
desintegración beta). Esta breve descarga de antigravedad surgió como una predicción
natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro fuerzas. La fuerza
inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero en ese tiempo
duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, haciendo que una bola de energía unas
1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en una zona de 10 cm de extensión
(aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 × 10-33 segundos. El empuje
hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde
entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.

12
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.2.1.1.4 LA TEORÍA DEL "BIG BANG"


Denominada también del “Gran Estallido”, del “Caos de la Materia”, de la “Gran Explosión”
o del “Big Bang”, tal como bautizaron a esta teoría los científicos ingleses y
norteamericanos, del inglés “Big”: Grande y “Bang”: Estallido, disparo. Esta teoría fue
elaborada a partir del modelo cosmológico propuesto por Albert Einstein, quien en 1915,
dio a conocer al mundo su teoría general de la Relatividad, en la cual explica la naturaleza
del espacio y del tiempo, vinculándola con la distribución y movimiento de la materia en el
Universo.
De sus ecuaciones, el genio alemán, obtuvo que el universo era dinámico (evolucionaba
con el tiempo). Sin embargo en aquellos años, la idea más arraigada era la de un universo
estático, a tal punto que para que sus ecuaciones predijeran un universo sin movimiento
introdujo una constante denominada constante cosmológica. Años después, el propio
Einstein, reconoció este hecho como el mayor error de su vida.
En 1927 el sacerdote y brillante físico teórico de origen belga Georges Edouard Lemaitre
aprecia los estudios de Friedmann y galvanizó a los cosmólogos con su propuesta de que
un “átomo primigenio”, denso y muy caliente estalló para formar el actual universo.
Después de la visita que en 1929, le hiciera a Edwin Hubble, cuando el norteamericano
estaba estudiando el corrimiento al rojo de la luz de las galaxias, de la cual se desprende
que estas se expandían, Lemaitre escribió su primer artículo sobre el universo no estático,
un universo que estaba en continuo cambio.
El belga razonó así: si las galaxias que pueblan el universo se están alejando unas de
otras, en el pasado debieron estar más cerca, ya que el universo debió ser más pequeño,
y más atrás, más pequeño aún. Extrapolando más en el tiempo, llegaría un momento en
que el espacio debía ser un punto y por lo tanto la densidad de la materia en ese instante
ser infinita (si es que esto significa algo). A este estado único de densidad infinita se le
conoce como singularidad cosmológica.

13
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Aunque Lemaitre, “el padre de la teoría del Big Bang”, diese el primer paso, la versión
moderna del Big Bang se debe al ruso nacionalizado norteamericano George Gamow
(1904 - 1968) y a sus alumnos Ralph Alpher y Robert Herman.
La teoría del Big Bang propone que el Universo no ha existido siempre, que cuando éste
se creó, también se creó el espacio y el tiempo. Es por eso que carecen de sentido
preguntas tales como: ¿en dónde se formó?, ¿qué había antes?
1.2.1.1.4.1 Pruebas de la Expansión:

A. Alejamiento de Galaxias: En los años veinte, el astrónomo norteamericano Edwin


Hubble descubrió que la luz de las galaxias alejadas presentaba un corrimiento hacia el
rojo y que este era proporcional a la distancia de la galaxia. Hubble interpretó
inmediatamente que el corrimiento hacia el rojo de la luz de las galaxias se debía a un
alejamiento de éstas, sirviéndose para ello de los resultados de los trabajos del Físico
Alemán Christian Doopler. En efecto, este descubrió en Praga, en 1842, que la luz emitida
por todo objeto en movimiento respecto a un observador cambia de color, se vuelve más
rojo o más azul según el objeto se aleje o se acerque al observador y el cambio de color
es tanto más intenso cuanto mayor es la velocidad de alejamiento o de acercamiento del
objeto.
B. Radiación Cósmica de Fondo: Es lo que se llama al “momento de desacople” (porque
luz y materia se desacoplan); el universo se vuelve transparente. En ese momento,
cantidades fabulosas de fotones quedan sueltos y conforman una especie de estallido de
Radiación, producida 180 mil años después del Big Bang y de muy alta temperatura inicial,
pero que desde entonces fue enfriándose hasta los 270ºC bajo cero de hoy.
C. La abundancia relativa de los elementos más ligeros (deuterio, helios 3 y 4, litio 7)
en la materia observable: que implica que el Universo conoció una fase muy caliente (con
temperaturas superiores a un billón de grados) y muy densa (densidad superior a 100
Kg/cc).
D. Oscurecimiento del espacio, Paradoja de Olbers: ¿por qué el cielo es oscuro por la
noche?: Si el Universo es infinito, razonaba Olbers, contendrá infinitas estrellas. Por lo
tanto, miremos donde miremos, tarde o temprano debemos encontrar una estrella, todo el
cielo nocturno debería estar cubierto de ellas, y por la noche sería como estar de día, con
todo el cielo iluminado. Obviamente la noche es oscura, lo que es una paradoja, por lo tanto
el universo no puede ser infinito.

14
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

9 Teoría del Big Bang

10 El autor de la teoría de Big Bang : Lemaitre ,junto a Einstein.

1.3 LA VÍA LÁCTEA


Nuestro planeta está situado en el Sistema Solar girando en torno al Sol, que es una
estrella. El Sistema Solar se encuentra en un brazo de la galaxia llamada Vía Láctea (o
camino de Santiago). Alrededor del Sol giran los cuerpos planetarios mayores que son los
ocho planetas. Los cuerpos planetarios menores son: los planetas enanos, los satélites,
los asteroides y los cometas.

15
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Esta galaxia, comúnmente conocida como Vía Láctea o Camino de Santiago, es una
galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar. Es una estructura que consta,
aproximadamente, de 200 mil millones de las estrellas (algunas estimaciones sitúan la cifra
en el doble) y tiene una masa de alrededor de un billón y 750 millones de masas solares.
Su edad se estima, de forma aproximada, en 13000 millones de años.
La observación y el estudio de la Vía Láctea se ven complicada por el hecho de que el
plano galáctico está oculto por nubes de polvo y gas que absorben la luz visible. Gran parte
de lo que sabemos de la estructura general de nuestra galaxia se deduce de la observación
de otras galaxias y de las mediciones hechas a través de observatorios capaces de medir
radiación no bloqueada por el polvo.
De entre los millones de galaxias que hay en el universo, nosotros vivimos en un brazo de
la galaxia llamada Vía Láctea (o camino de Santiago).
La Vía Láctea es un remolino aplanado que gira en espiral alrededor de su centro; no la
podemos ver bien porque estamos cerca del borde de este remolino. Pensamos que tiene
esa forma porque creemos que se parece a la galaxia más próxima a la nuestra; esta
galaxia sí que la podemos ver y se llama galaxia de Andrómeda.
Nuestro Sistema Solar tiene una estrella, el Sol que contiene el 99.85% de toda la materia
del Sistema Solar. Los planetas contienen sólo el 0.135% de la masa del Sistema Solar.
Júpiter tiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites
de los planetas, cometas, asteroides, y el medio interplanetario constituyen el restante
0.015%.
La Vía Láctea como un todo describe un movimiento de rotación. Sus componentes no se
mueven a la misma velocidad. Las estrellas que están más lejos del centro, se mueve a
velocidades inferiores a las más cercanas. El Sol describe una órbita que se puede
considerar circular. Su velocidad en el universo es aproximadamente de 225 km/s y su
período de revolución alrededor de doscientos millones de años.

1.3.1 ESTRUCTURA

Se suele subdividir en seis partes: el núcleo, el bulbo central, el disco, los brazos en espiral,
el componente esférico y el halo.

11 Estructura de la Vía Láctea.

1.3.1.1 Núcleo
El núcleo está situado en el centro del sistema y tiene forma de una esfera achatada
que también se compone de estrellas, pero de edad avanzada y, por lo tanto, presenta un
color más rojizo que el disco. Tiene un diámetro estimado de cien mil años luz y una altura

16
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

de treinta mil años luz, siendo una fuente de radiación electromagnética intensa,
probablemente debido a la existencia de un agujero negro en su centro. Éste está rodeado
por un disco de gas a alta temperatura y partículas de polvo interestelar, que absorben la
luz visible y la radiación ultravioleta.
El agujero negro central se llama Sagitario A, la masa se estima en cuatro millones de
veces la masa del Sol y en su entorno parece que hay presencia de nubes de gas ionizado
en movimiento rápido. Esto último explicaría la fuerte emisión de rayos X y de radiación
infrarroja del núcleo galáctico.
1.3.1.2 Bulbo Central
El bulbo central de la galaxia está alrededor del núcleo galáctico, su forma es esférica y se
compone principalmente de estrellas viejas. Esta región de la galaxia es rica en elementos
pesados.
1.3.1.3 Disco
El disco es la parte más visible de la galaxia, y esta es la estructura sobre la que descansan
los brazos de la Vía Láctea, su espesor es equivalente a una quinta parte de su diámetro.
Constituida por estrellas jóvenes de color azul, con nubes de polvo, gas y cúmulos
estelares. Las estrellas del disco tienen un movimiento de traslación alrededor del núcleo.
Todas las estrellas que vemos en el cielo nocturno, se encuentran en el disco galáctico.
1.3.1.4 Los brazos espirales
Hasta 1953 nadie conocía la existencia de los brazos espirales de la Vía Láctea. La
estructura espiral estaba oculta debido al polvo interestelar y es difícil observar desde
dentro de la propia galaxia. Los dos brazos principales, Centauro y Perseo, contienen una
alta concentración de estrellas jóvenes y brillantes. La Vía Láctea está clasificada como
una galaxia espiral y sus ramas están en el movimiento de rotación alrededor del núcleo.
Es en la parte inferior del brazo de Orión que se encuentra nuestro Sistema Solar. El Sol
efectúa una rotación completa cada doscientos millones de años y se encuentra a unos
27000 años luz del centro galáctico.
1.3.1.5 Componente esférico
El disco de la vía láctea no es compacto, tiene una región central que se llama el
componente esférico. Las estrellas incluidas en este son jóvenes y viejas y se distribuyen
uniformemente. Esta región está rodeada por el halo.
1.3.1.6 Halo
El halo tiene una forma esférica y se compone de partículas a alta temperatura ultra
excitadas. El halo, como tal, no es observable ópticamente. Las estrellas que forman los
cúmulos globulares son las más antiguas de la galaxia. Es el componente menos conocido
de la Vía Láctea y se supone que su estructura es gigantesca.

1.4 LAS ESTRELLAS


Una estrella es una gran masa de gas a alta temperatura que emite una gran cantidad de
calor y de luz. El hidrógeno es el combustible de las estrellas. Las estrellas se clasifican
según su tamaño, su brillo o su color. Un sistema planetario es una estrella alrededor de la
cual giran otros cuerpos de menor masa (planetas, rocas...)

1.4.1 LA ENERGÍA DE LAS ESTRELLAS

A principios del siglo XX aún no se sabía cómo se generaba la enorme energía


desprendida por las estrellas. Ningún tipo de proceso químico o física conocido hasta la

17
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

época podía explicar la gran cantidad de energía que desprendían o la luminosidad del Sol.
Por otra parte, la contracción gravitatoria, que sería una fuente de energía más, no podía
explicar el aporte de calor a lo largo de miles de millones de años. Eddington fue el primero
que sugirió, en los años veinte del siglo pasado, que el aporte de energía podría proceder
de reacciones nucleares.
Hay dos clases de reacciones nucleares, las de fisión y las de fusión. En las reacciones de
fisión, un núcleo pesado como el de uranio se divide en dos o más fragmentos
desprendiendo energía. Las reacciones de fisión no pueden aportar la energía necesaria
para mantener la luminosidad de una estrella y, sobre todo, a que requieren elementos más
pesados que el hierro, que son poco abundantes en el universo; por tanto, son las
reacciones de fusión las responsables de la generación de energía en las estrellas. En este
tipo de reacciones, núcleos de átomos ligeros se unen para dar núcleos de átomos más
pesados con un enorme desprendimiento de energía.

1.4.2 LA TEMPERATURA

La clasificación de las estrellas se hace según su espectro luminoso y su


temperatura superficial. Una medida simple de esta temperatura es el índice de color de la
estrella. La clasificación que se realiza es W, O, B, A, F, G, K, M, L y T, de mayor a menor
temperatura. Las estrellas de tipo O, B y A tienen una elevada temperatura, y el tipo M es
considerablemente más frío. Los tipos W, L y T se introdujeron en la actualidad. La
temperatura superficial determina el color de la estrella. De esta manera, las estrellas O
son azules, mientras que estrellas de menor temperatura superficial (clases K o M) son
rojizas, como Betelgeuse o Antares. Nuestro Sol pertenece al tipo de estrellas G.

18
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.5 LAS CONSTELACIONES

12 Representación de la constelación de Orión en el libro Uranometria de Johann Bayer.

13 Constelación de Orión.

Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya


posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable. Los pueblos, generalmente de
civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así
siluetas virtuales sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio, en cambio, las
estrellas de una constelación no necesariamente están localmente asociadas; y pueden
encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además, dichos grupos son
completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes,
incluso vinculando las mismas estrellas.
Algunas constelaciones fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que habitaban
las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, las que están más al sur, recibieron
su nombre de los europeos en tiempos más recientes al explorar estos lugares hasta
entonces desconocidos por ellos, aunque los pueblos que habitaban las regiones australes
ya habían nombrado sus propias constelaciones de acuerdo a sus creencias.
Se acostumbra a separar las constelaciones en dos grupos, dependiendo el hemisferio
celeste dónde se encuentren:

19
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

• Constelaciones septentrionales, las ubicadas al norte del ecuador celeste


• Constelaciones australes, al sur.
A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar oficialmente
la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto en el cielo
quedara dentro de los límites de una figura. Antes de dicho año, eran reconocidas otras
constelaciones menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya no se recuerdan. El
trabajo de delimitación definitiva de las constelaciones fue llevado a cabo
fundamentalmente por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte y publicado por la UAI
en 1930.

1.5.1 HISTORIA DE LAS CONSTELACIONES

1.5.1.1 CONSTELACIONES ANTIGUAS

14 Placa tallada en el templo de Hator de Dendera (Egipto), alrededor del 50 AC, que representa las
constelaciones zodiacales.

Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros históricos, es difícil conocer el origen


preciso de las constelaciones más antiguas del mundo occidental. Tal parece que Leo (el
león), Taurus (el toro), y Escorpio (el escorpión), existían desde antiguo en la cultura de
Mesopotamia, unos 4000 años antes de la era cristiana, aunque no recibían esos nombres
necesariamente.
Se cree que el interés de estos antiguos pueblos por la disposición de las estrellas tuvo
motivos fundamentalmente prácticos, usualmente con propósitos agrícolas, de viaje y
religiosos: como ayuda para medir el tiempo y las estaciones y para servir de orientación a
navegantes y mercaderes cuando realizaban travesías durante la noche, ya fuese por mar
o por el desierto. Así, imaginando figuras con las cuales relacionar los grupos de estrellas
(y creando leyendas e historias de lo que representaban —ver mitología, astrología—) les
sería más fácil y seguro recordar las rutas a seguir.
De las 88 constelaciones adoptadas por la UAI, casi la mitad provienen de la imaginación
de los astrónomos griegos. Homero menciona a Orión en la Odisea (obra que data del siglo
IX a. C.). En el Antiguo Egipto era conocido como Sahu mil años antes. El Zodíaco, dividido
en doce constelaciones, surgió en Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II siglo
VI a. C., vinculado a las doce lunaciones anuales. Lo adoptará la cultura griega, dándole a
las constelaciones los actuales nombres.

20
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

La compilación exhaustiva de constelaciones más antigua conocida se remonta a Claudio


Ptolomeo, quien en el siglo II a. C. presentó un catálogo de 1022 estrellas, agrupadas en
48 constelaciones, en su obra Almagesto; la obra fue escrita en griego, con el título Ἡ
μεγάλη Σύνταξις (He Megále Síntaxis: ‘el gran tratado’). Dicho trabajo, que será la base de
muchos resúmenes astronómicos occidentales posteriores, hasta finales de la Edad Media,
solo incluía las estrellas visibles desde Alejandría, lugar desde donde Ptolomeo llevó a
cabo sus observaciones.
1.5.1.2 CONSTELACIONES CHINAS

15 Carta estelar del libro de Dunhuang, escrito alrededor del año 700. Las constelaciones corresponden a la
Osa Mayor, Capricornus (Capricornio)y Sagittarius (Sagitario).

Las constelaciones chinas son uno de los agrupamientos estelares más antiguos del
mundo. Estas son muy diferentes de las modernas constelaciones reconocidas por la UAI
(que se basan en la astronomía griega); esto se debe principalmente a que el desarrollo de
la astronomía china fue independiente, aunque paralelo a la griega.
Los astrónomos chinos dividieron el cielo en 31 regiones, llamados 3 recintos (三垣 sān
yuán) y 28 mansiones (二十八宿 èrshíbā xiù). Los tres recintos ocupan la zona cercana al
polo norte, por lo que en las latitudes altas se pueden ver durante todo el año, mientras las
veintiocho mansiones ocupan la zona del zodiaco, por lo que pueden ser estimados como
el equivalente a las doce constelaciones zodiacales occidentales. Contrariamente a la
astronomía occidental, las veintiocho mansiones no reflejan el movimiento (aparente) del
Sol sino el movimiento de la Luna en su recorrido mensual alrededor de la Tierra.
Los tres Recintos y las 28 Mansiones se dividen además en 283 asterismos. Cada estrella
se asigna a uno de los asterismos e incluso algunos de ellos solo poseen una estrella.
Tradicionalmente, una estrella lleva el nombre de su asterismo combinado con un número.
El cielo alrededor del polo sur celeste se desconocía en la antigua China. Por lo tanto, no
se incluyó como parte de los tres recintos y las 28 mansiones. Sin embargo, a finales de la
dinastía Ming, Xu Guangqi introdujo otros 23 asterismos basado en las cartas estelares
occidentales.

21
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.5.1.3 CONSTELACIONES HINDÚES

Los antiguos agruparon las estrellas en asterismos de manera que formen una figura más
o menos parecida a lo que representan, y que siempre este "en pie". Como en el hemisferio
sur, las estrellas boreales se ven al norte y de forma invertida, lo mismo ocurre con las
constelaciones, por lo que las figuras se ven iguales pero "al reves". En la imagen se ve a
Leo (el león) desde el hemisferio norte (arriba) y el hemisferio sur (abajo)
Las constelaciones de la astronomía hindú se denominan nakshatra (ननननननन) o
mansión lunar, que corresponden a cada una de las 27 divisiones del cielo, identificadas
por la(s) estrella(s) más destacada(s) dentro de las mismas, por las cuales pasa la Luna
durante su ciclo mensual. Por lo tanto, cada uno de ellos representa una división de la
eclíptica similar a la del zodiaco occidental (13° 20' en lugar de los 30° para cada signo del
zodiaco). El periodo orbital de la Luna es de 27.3 días, por lo que la Luna tarda
aproximadamente un día para pasar a través de cada nakshatra.
El punto de partida para la nakshatras es el punto de la eclíptica directamente opuesto a la
estrella Spica llamado Chitrā (que correspondería aproximadamente al comienzo de Aries).
La eclíptica se divide en cada uno de los nakshatras hacia el este a partir de este punto.
La lista de Nakshatras se encuentra en los textos védicos, y también en el Shatapatha
Brahmana. El primer texto de astronomía que enumera es el Vedanga Jyotisha de
Lagadha. En la mitología hindú los Nakshastras fueron inventados por Daksha, y se
personifican como las hijas de la deidad y las esposas de Chandra, el dios de la luna.
Cada uno de los nakshatras se rige por uno de los señores de los nueve graha en la
siguiente secuencia:

• Ketu (nodo sur lunar)

• Shukra (Venus)

22
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

• Ravi o Suria (Sol)

• Chandra (Luna)

• Mangala (Marte)

• Rahu (nodo norte lunar)

• Gurú o Bríjaspati (Júpiter)

• Shani (Saturno) y

• Budha (Mercurio).

Este ciclo se repite tres veces para cubrir los 27 nakshatras.


1.5.1.4 CONSTELACIONES INCAS
Dentro de la Astronomía Inca, existían dos tipos de constelaciones: Las Constelaciones
Estelares o Brillantes constituidas por estrellas individuales de magnitudes muy brillantes,
que por sí mismas constituían una “constelación” y de otras que agrupadas o unidas al
modo occidental (de estrella a estrella) forman figuras en el cielo nocturno. El segundo tipo
de constelaciones lo constituyen las condensaciones de polvo y gas interestelar que a
manera de manchas oscuras ocupan espacios dentro de la Vía Láctea formando las
llamadas Constelaciones Oscuras o Negras.
Los astrónomos de la civilización inca identificaron diversas áreas oscuras de la Vía Láctea
como animales, y los asociaron con la temporada de lluvias; debido a esto se les conoce
como «constelaciones oscuras». Estas áreas son las que comúnmente se denominan
nebulosas oscuras.
Es precisamente en Cuzco donde muchos investigadores han encontrado documentos de
colonizadores españoles que describen el Templo del Sol, del cual irradiaban cuarenta y
un ejes llamados ceques, cuya disposición implicaba lineamientos geománticos o
astronómicos, que definían el valle en 328 huacas las cuales cumplían funciones rituales y
políticas.
Los Incas conocían la revolución sinódica de los planetas, e igualmente construyeron un
calendario lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura. Para tal propósito
utilizaron elementos como montículos alrededor de los pueblos para realizar astronomía
observacional.
El calendario consistía en un año solar de 365 días, repartidos en 12 meses de 30 días y
con 5 días intercalados. Se sabe que el calendario era determinado observando al sol y a
la luna. Para fijar las fechas exactas del año y meses, Pachacútec dispuso la edificación
de 12 torres o pilares localizados al este de la llacta del Cuzco, llamados sucangas.
Los Incas daban mucha importancia a las constelaciones y estaban muy interesados en la
medición del tiempo para fines agrícolas. Poseían sus propias constelaciones y para ellos
las Vía Láctea era oscurecida por sacos de carbón. La astronomía jugó un papel muy
importante para la construcción de sus ciudades.
Dentro de las constelaciones Estelares o Brillantes, cabe mencionar a las siguientes
(Nombre occidental / Nombre quechua / Traducción al español):
1. Sirio = Willka Wara (Estrella Sagrada)
2. Canopus = Qolla Wara (Estrella de los Qollas)

23
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

3. Achernar = k’ancha Wara (Estrella brillante) o Qatachillay (hay dos interpretaciones)


4. Antares = Choqechinchay (El felino dorado)
5. Aldebarán = Chuchu Qoyllur (Estrella que va adelante o al centro) o Chukchu Qoyllur
(Estrella del Paludismo o terciana)
6. Cúmulo Abierto M7 = Saramama (Madre Maíz) o Saramanka (Olla de Maíz)
7. Cúmulo Abierto M45, Las Pléyades = Qollqa (Almacén, depósito) o Qoto (Manojo)
8. Cúmulo Abierto Las Hyades = Qollqa
9. Lira = La pequeña llama de plata o Urkuchillay
10. Escorpión = Choqechinchay o Amaru(Serpiente sagrada) (hay dos interpretaciones)
11. Orión = Hatun Chakana (La chakana grande) o Llaka Unancha – Llakachuqui (hay dos
interpretaciones)
12. Cruz del Sur = Huch’uy Chakana (La pequeña chakana)
13. Pegaso = Thunawa (Batan para la molienda)
14. Cola del Escorpión = Qollqa
15. Centro de la Galaxia = Kukamama o Kukamanka (madre coca u olla de coca)
16. Cola de la Osa Mayor = Yakumama (Serpiente gigante de la selva)
Dentro de las Constelaciones Oscuras o Negras, podemos mencionar: (nombre quecha /
traducción al español)
1. Yakana o Qatachillay = La Llama Sideral
2. Uña Llama o Huch’uy Llama = La cría de la llama
3. Atoq = el zorro
4. Michiq = El pastor
5. Kuntur = El cóndor
6. Lluthu = La perdiz (dicen algunas fuentes que hay dos)
7. Hanp’atu = El sapo
8. Mach’aqway = La culebra (no confundir con el Amaru)
9. Ukhumari = El oso (confusamente ubicada)
10. Taruka o Lluych’u = El venado (confusamente ubicada)
11. Puma (confusamente ubicada)
12. Urk’uchillay = La llama negra (macho)

24
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.5.1.5 OTRAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

Para los nahuas la constelación de la Osa Mayor representaba un Jaguar (Ocelotl).


Acerca de los mexicas, para quienes la palabra citlalli significaba “estrella”, se sabe que
visualizaban en la bóveda celeste por lo menos unas 30 constelaciones. De las que se
mencionan en las fuentes tenemos Citlaltianquiztli (El Mercado), Citlalxonecuilli (“Pie
torcido”, una especie de pan enroscado), Citlalcólotl o Colotlixáyac (El Alacrán), Citlallachtli
(La Cancha del juego de pelota “tlachtli”), Citlalmamalhuaztli, (Los Palos Saca-fuego),
Citlalocélotl (El Jaguar), Citlalozomatli (El Mono) y Citlalcóatl (La Serpiente). De los trabajos
en los que se reconstruye la bóveda celeste podemos citar a Hermann Beyer (1910),
Escalona Ramos (1940) y Francisco Hernández (1989).
También se ha planteado la posibilidad que estuvieran representadas las veintenas como
constelaciones, así lo ha dicho Yólotl González (1979) siguiendo a Diego Durán. Otros
autores creen que así mismo estaba plasmado un “zodíaco” de signos nahuas, esto último
muy poco probable.
Los muiscas reconocían la relación entre la salida heliaca de Sirio con el comienzo de la
temporada de lluvias.
Los mocovíes consideraban a la Vía Láctea como un camino, al que llamaban "nayic", que
se adentraba en el monte y en el que a su largo se hallaba jalonado de numerosos
asterismos relacionados con relatos de encuentros de chamanes con seres poderosos o
"dueños", con los cuales pactaban para poder sobrevivir. Por los movimientos de la Galaxia
los mocovíes determinaban los instantes de la noche y los ciclos anuales.1
En el caso particular de la zona de la Cruz del Sur, el puntero y sus estrellas cercanas
representaban dos perros de caza y la cruz del sur en sí el cuerpo central del ñandú
acechado, mientras que las restantes estrellas cercanas a la cruz completaban la figura del
animal.
En la Patagonia septentrional, hacia el siglo XVI y XVII, se imaginaban que la Vía Láctea
era la representación de un campo de cacería de ñandúes, donde los cazadores utilizaban
boleadoras representadas por el "puntero" (α y β centauri) mientras que las Nubes de
Magallanes representaban los cuerpos de los animales cazados y Las Pléyades (conocida
en la región como Los siete cabritos) eran el nido del ñandú.2

25
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.5.1.6 OTRAS CULTURAS

La constelación oscura del "Emú en el cielo", parte de la mitología aborigen australiana.


Otra cultura aborigen que reconocía figuras oscuras en el cielo eran los australianos,
especialmente aquellos que vivían en el centro del continente. También los aborígenes
sudamericanos consideraban las manchas oscuras de la Vía-Láctea (nubes con polvo
interestelar que absorbe la luz de las estrellas) para formar sus "constelaciones". Una de
sus figuras más representativas es "El Emu en el cielo", que abarcaba desde el Escorpión
hasta la Cruz del Sur.
1.5.1.7 CONSTELACIONES ZODIACALES
El zodíaco es una franja del cielo por donde, aparentemente, transitan el Sol y los planetas.
Durante el siglo V a. C. dicha región fue dividida en doce partes iguales (una por cada mes
del año) a las cuales dieron el nombre de la constelación más próxima (asterismos que muy
bien podrían haber existido antes de la invención del zodíaco). Estas constelaciones son
tradicionalmente las siguientes: Aries, Taurus, Gemini, Cancer, Leo, Virgo, Libra, Scorpius,
Sagittarius, Capricornus, Aquarius y Pisces. Tras el establecimiento de los límites de las
constelaciones en 1930, el Sol también cruza las constelaciones de la Ballena y Ofiuco.
1.5.1.8 CONSTELACIONES DE PTOLOMEO

Argo Navis, la Nave Argo.

26
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Las constelaciones de Ptolomeo (mapa de Durero, 1515).

Además de las doce constelaciones del Zodíaco antes presentadas, Ptolomeo recogió en su
inventario otras 36 figuras:

 Andrómeda (Andrómeda), la princesa


 Aquila, el águila
 Ara, el altar
 Argo Navis, el navío Argo.
 Auriga, el cochero
 Bootes, el boyero o pastor de bueyes
 Canis Major (Can Mayor)
 Canis Minor (Can Menor)
 Casiopea (Casiopea), la reina
 Centaurus (Centauro)
 Cefeo (Cefeo), el rey
 Cetus, la ballena o monstruo marino
 Corona Australis (Corona Austral), la corona del sur
 Corona Borealis (Corona Boreal), la corona del norte
 Corvus, el cuervo
 Cráter, la copa
 Cygnus, el cisne
 Delphinus, el delfín
 Draco, el dragón
 Equuleus, el pequeño caballo
 Eridanus, el río Erídano, un río mitológico
 Hércules (Hércules), el héroe
 Hidra, la hidra o serpiente de mar, un monstruo mitológico
 Lepus, la liebre
 Lupus, el lobo
 Lyra, la lira
 Ophiuchus (Ofiuco), el portador de la serpiente o Serpentario
 Orión (Orión), el cazador
 Pegaso (Pegaso), el caballo alado
 Perseo (Perseo), otro héroe
 Piscis Austrinus (Pez Austral), el pez del sur
 Sagitta, la flecha

27
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 Serpens la serpiente (Ofiuco divide esta constelación en dos partes: Serpens Caput,
la cabeza de la serpiente, y Serpens Cauda, la cola de la serpiente
 Triangulum el triángulo
 La Osa Mayor.
 Ursa Minor (Osa Menor)

Las 48 constelaciones inscritas por Ptolomeo en el Almagesto fueron las únicas reconocidas
en el mundo occidental hasta el final de la Edad Media. Con excepción de Argo Navis, que
fuera dividida en cuatro constelaciones más tarde, todas ellas fueron adoptadas sin cambios
por la Unión Astronómica Internacional.

1.5.1.9 CONSTELACIONES MODERNAS

16 Sagitario en la obra del astrónomo árabe Abd Al-Rahman Al Sufi, Libro de las Estrellas Fijas escrito
alrededor del 964.

El mundo occidental perdió el gran tratado astronómico de Ptolomeo por muchos años.
Fueron los astrónomos árabes quienes heredaron el Almagesto (de ellos proviene el
nombre por el cual se conoce generalmente) y expandieron sus observaciones. Estos
destacados estudiosos del cielo añadieron algunas constelaciones que ya no se utilizan
actualmente y expandieron otras ya existentes (como Eridanus, a la cual asignaron otra
serie de estrellas más al sur). Su propósito fue describir e incorporar estrellas que no eran
visibles desde Alejandría, pero sí desde el sur de sus dominios. Tras muchos años, hacia
fines de la Edad Media, la obra de Ptolomeo es recuperada en Europa a través de
traducciones en latín de fuentes árabes.
A partir del siglo XVI, cuando de Europa salieron navegantes a explorar los mares del sur,
los marinos se encontraron, así mismo, con un cielo desconocido, cuyas estrellas requerían
ser identificadas por ellos. Por lo tanto, y para que sirvieran de ayuda en la navegación, se
idearon nuevas constelaciones.

28
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.5.1.10 JOHANN BAYER Y «URANOMETRÍA»

17 Las nuevas constelaciones del sur en Uranometria.


En 1603, el astrónomo alemán Johann Bayer publicó su obra Uranometria, el primer atlas
astronómico en cubrir toda la esfera celeste. Además de incluir las 48 constelaciones de
Ptolomeo, Bayer añadió 12 adicionales, trazadas para el hemisferio sur, único lugar en el
mundo donde se veían. Las mismas habían sido originalmente cartografiadas por el
navegante holandés Pieter Dirkszoon Keyser, asistido por Frederick de Houtman, durante
un viaje por los mares del sur entre 1595 y 1596 (año en que muere Keyser en la expedición).
La inclusión de estos nuevos grupos en el atlas de Bayer —la obra maestra de la época—
aseguró su permancencia en la lista de constelaciones reconocidas. Estas fueron:
 Apus, el ave del Paraíso
 Chamaeleon, el camaleón
 Dorado, el pez
 Grus, la grulla; se conoció como Phoenicopterus, el flamenco, en Inglaterra durante
el siglo XVII
 Hydrus, la hidra macho
 Indus, el indio americano
 Musca, la mosca
 Pavo real
 Phoenix, el ave fénix
 Triangulum Australe, el triángulo del sur
 Tucana, el tucán
 Volans, el pez volador
Los nombres tan exóticos (para la época) de estas nuevas constelaciones, muchas de las
cuales reflejaban las nuevas realidades descubiertas durante las grandes exploraciones de
esos años les aseguraron un éxito inmediato. Tan es así que rápidamente se incorporaron a
la lista de constelaciones antiguas y se siguen usando al presente.
La obra de Bayer trajo otro cambio de percepción en cuando a qué es una constelación. En
el pasado, los griegos y demás pueblos de la antigüedad solo reconocían como parte de una
constelación aquellas estrellas que se usaban para trazar las figuras legendarias. Lo demás
simplemente era espacio vacío. Bayer, en cambio, con sus planos, comienza a asignar a todo
punto en el cielo su lugar como parte de una constelación.

29
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.5.1.11 OTRAS CREACIONES EUROPEAS

18 Constelaciones del sur, en la obra de Andreas Cellarius Harmonía Macrocosmica escrito en 1661..
A partir de Uranometria otros astrónomos europeos se vieron tentados en imponer sus
propias creaciones, aunque no todos lograron el mismo éxito de Bayer.
En 1624, el también astrónomo alemán Jakob Bartsch introdujo cinco nuevas
constelaciones entre las ya existentes:
 Monoceros, el unicornio
 Camelopardalis, la jirafa
 Crux, la cruz
 Tigris, el río Tigris
 Jordanus, el río Jordán
Estas constelaciones también se acreditan a Pieter Platevoit (Petrus Plancius). Solo las
tres primeras se incorporaron definitivamente a la lista de constelaciones actuales; las
demás desaparecieron rápidamente.
Para la misma época, Tycho Brahe elevó al rango de constelación el antiguo asterismo de
Coma Berenices, la Cabellera de Berenice, creada de estrellas pertenecientes
anteriormente a Leo y Virgo.
En 1643, Anton de Rheita, tratando de cristianizar un poco el panteón estelar, ampliamente
pagano, imaginó una figura de Jesús entre Leo e Hydra, pero dicha nueva constelación no
tuvo buena acogida. El mismo también propuso una Mosca (Musca Borealis) al lado de
Aries, que más tarde fuera rebautizada como Lilium (Flor de lis) durante el reinado de Luis
XIV, el "Rey Sol". Es entonces cuando nombrar constelaciones se convirtió en un juego de
corte, con el que los proponentes pretendían lograr la gracia de la monarquía.
En Francia, En 1679, Augustin Royer creo la constelación Columba, separando parte de la
constelación Canis Major. Además, identificó un grupo de estrellas entre Andrómeda,
Cefeo y Pegaso, al cual nombró como el Cetro.
En Prusia, el astrónomo real Gottfried Kirch creó un segundo Cetro al sur de Eridanus, con
el fin de hacer lo propio por su monarca. No obstante, ninguno de estos intentos de
reivindicación real se impuso en la comunidad, por lo que los grupos nunca lograron el
apoyo que necesitaba para integrarse a la lista de constelaciones reconocidas.

30
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.5.1.12 JOHANNES HEVELIUS

19 La constelación de Taurus en la obra de Johannes Hevelius Firmamentum Sobiescianum publicado en


1690.

Algunos años más tarde, para 1690, desde la ciudad de Danzig (hoy Gdańsk) en la región
polaca de Pomerania, Johannes Hevelius propuso otras constelaciones:
 Canes Venatici, los perros de caza
 Lacerta, la lagartija, asterismo que correspondía al Cetro de Augustin Royer
 Leo Minor, el pequeño león
 Lynx, el lince, un grupo de estrellas tan tenues, que el propio Hevelius decía que se
necesitaban los ojos de un lince para poder verlas
 Sextans, el sextante
 Vulpecula, la pequeña zorra
Scutum (Sobieski), el Escudo de Sobieski; esta es la única constelación moderna que
responde a un personaje histórico real (Jan III Sobieski, rey de Polonia), pero como
generalmente solo se le conoce como Scutum, la relación con este monarca pasa totalmente
desapercibida.
A diferencia de las anteriores, estas nuevas propuestas no estaban asociadas a algún monarca.
Por ello, probablemente, lograron la aceptación de público con mayor facilidad. La
excepción fue Scutum, que tuvo que perder el apellido para ser aceptada debidamente (hoy
no se recuerda, para nada, que una vez tuvo abolengo).
Hevelius también propuso otros grupos que no tuvieron la suerte de estas siete. Estas fueron:
 Cerberus, el Cerbero o Cancerbero de la mitología
 Mons Maenalus, la montaña
 Triangulum Minor, el pequeño triángulo

31
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.5.1.13 INVENCIONES DE NICOLÁS LACAILLE


Nicolas Louis de Lacaille, un abad, astrónomo y matemático francés, que durante los años
1750 y 1751 vivió en el cabo de África del Sur, se propuso proseguir con la relación
sistemática de las estrellas del cielo del hemisferio sur. En su obra Coelum australe
stellíferum, publicada póstumamente en 1763, incluyó otros asterismos con el fin de cubrir
espacios que todavía no respondían a constelación alguna. Las invenciones de Lacaille se
diferencian de todas las anteriores, pues honran las creaciones del ingenio humano (que era
la mentalidad de su época), en vez de animales y figuras mitológicas.
 Antlia, la máquina neumática
 Circinus, el compás
 Caelum, el buril
 Fornax, el horno
 Horologium, el reloj
 Mensa, la mesa o meseta
 Microscopium, el microscopio
 Norma, la regla
 Octans, el octante
 Pictor, la paleta del pintor
 Reticulum, la retícula
 Sculptor, el taller del escultor
 Telescopium, el telescopio, el primer grupo en honrar a aquellos que se dedican y se
han dedicado al estudio de los astros.
A Lacaille también se debe el desmantelamiento de Argo Navis en cuatro constelaciones
menores, que son las que llegan hasta nuestros días:
 Carina, la quilla
 Puppis, la popa
 Vela, la vela
 Pyxis, la brújula
1.5.1.14 CONSTELACIONES AUSTRALES
Entre 1877 y 1879 el Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de
Córdoba) publica el atlas y catálogo de la célebre Uranometría Argentina, que contienen las
posiciones y brillo de todas las estrellas visibles a simple vista entre el polo Sur y la
declinación -10°. En este trabajo se realiza el ordenamiento y sistematización de las
denominaciones estelares y límites de las constelaciones, los cuales fueron definidos
inequívocamente. El director del observatorio, Dr. Benjamin A. Gould, consulta con
diversos astrónomos y lleva adelante un pormenorizado análisis y comparación de los límites
constelacionales sugeridos por Bayer, Nicolas Louis de Lacaille y John Herschel. Considera
especialmente las sugerencias efectuadas por el último de estos astrónomos. Como producto
de esta extensa y detallada investigación resuelve el tema de las denominaciones de las
constelaciones y sus fronteras del siguiente modo:
Conserva únicamente las constelaciones propuestas por Ptolomeo y Johannes Hevelius,
además de las 14 que fueron introducidas por Nicolas Louis de Lacaille, en oportunidad de
la expedición astronómica que realizó entre 1751 y 1752 en Cabo de Buena Esperanza
La gigantesca y célebre constelación Argo es definitivamente dividida en tres: Carina,
Puppis y Vela.

32
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Uniformiza los nombres utilizando la forma latina y una sola palabra siguiendo un criterio
después adoptado definitivamente. Solo tres casos tienen dos nombres debido a que tienen
que distinguirse de una constelación boreal con igual denominación, y también Canis Major
para diferenciarla de Canis Minor.
Arregla los límites siguiendo meridianos de ascensión recta y paralelos de declinación, y
cuanto esto no era posible, con curvas regulares aproximadas en lo posible a círculos
mayores. Utiliza en las coordenadas el equinoccio de 1875.0.
1.5.1.15 CONSTELACIONES PERDIDAS
Además de los grupos que se han mencionado previamente, que fueron propuestos,
mayormente, durante el siglo XVII, y que nunca gozaron del aval de la comunidad, hay otra
serie de asterismos que tuvieron una existencia muy efímera.
Un caso muy particular es el de la constelación de Antínoo (o Antinous), probablemente la
única constelación antigua que cayó en desuso. Se supone que Antínoo era la figura de un
joven griego a quien el emperador Adriano favorecía. Sus estrellas correspondían a un
pequeño grupo al sur de Aquila, el águila. Según versa la historia, Adriano creó esta
constelación en el año 132 tras la muerte del adolescente (quien supuestamente se
sacrificó para salvar la vida al emperador).
Otras constelaciones perdidas son:
 Apis, la abeja (1603): esta se convirtió, posteriormente, en Musca Australis, nuestra
actual Musca.
 Cancer Minor, el pequeño cangrejo (1613)
 Cerberus, el perro que guarda las puertas del infierno.
 Custos Messium, el guardián de la cosecha (1775)
 Felis, el gato (1805)
 Frederici Honores, la gloria de Frederick, rey de Prusia (1787)
 Gallus, el gallo (c. s. XVII)
 Globus Aerostaticus, el globo aerostático (1798)
 Jordanus, el río Jordán
 Lochium Funis, creada por Johann Elert Bode utilizando algunas estrellas de Pyxis
(sólo él la reconoció)
 Machina Eléctrica, la máquina eléctrica o generador de electricidad (1800)
 Malus, el mástil de la Nave de Argos
 Mons Maenalus, la montaña
 Musca Borealis, la mosca boreal
 Noctua, el búho (el mismo asterismo que Turdus Solitarius)
 Officina Typographica, la imprenta (c. s. XVIII)
 Phoenicopterus, el flamenco (1787)
 Polophylax, el guardián del polo (c. s. XVII)
 Psalterium Georgii, el arpa del rey Jorge III (1781)
 Quadrans Muralis, el cuadrante (1795)
 Ramus Pomifer, la rama del manzano
 Robur Carolinum, el roble de Carlos (1679)
 Sceptrum Brandenburgicum, el cetro de Brandeburgo (1688)
 Sceptrum et Manus Iustitiae, literalmente cetro y mano de la justicia (1679)
 Solarium, el reloj solar
 Tarandus vel Rangifer, el venado o ciervo (1736)
 Taurus Poniatovii, el toro de Poniatowski, rey de Polonia (1777)
 Telescopium Herschelii, el telescopio de Herschel
 Testudo, la tortuga

33
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 Tigris, el río Tigris


 Turdus Solitarius, el tordo (o mirlo) solitario (1776)
 Triangulum Minor, el pequeño triángulo
 Vespa, la avispa (c. s. XVII)

1.5.2 LAS CONSTELACIONES EN LA ACTUALIDAD

20 Carta moderna de las 88 constelaciones reconocidas por la Unión Astronómica Internacional.


Los límites de las constelaciones, en su gran mayoría, siguen los trazos, igualmente
imaginarios, impuestos por la Unión Astronómica Internacional de 1928 a 1930. Estas
fronteras utilizan como guía las líneas de declinación y ascensión recta para la época
1875,0 (es por ello que no hay líneas diagonales). Desde entonces, y debido a la precesión
(el desplazamiento del eje de la Tierra con respecto a las estrellas), esos límites se han
desplazado, pero el área cubierta por cada signo se ha mantenido igual.
Según esos límites, la Cruz del Sur es la constelación más pequeña del cielo: con solo 68
grados cuadrados cubre apenas el 1/600 del cielo. La más grande es Hydra, que con 1300
grados cuadrados cubre el 3% del total celeste. Y las tres constelaciones más grandes cubren
el 10% del cielo, o sea, tanto como las 27 más chicas.3
En nuestros días, las constelaciones han perdido la importancia que años atrás poseían.
Ahora los astrónomos profesionales se refieren a los objetos por su posición en la esfera
celeste, usando el sistema de coordenadas. En términos generales, solo los astrónomos
aficionados siguen conociendo y estudiando las constelaciones.

1.5.3 ¿CÓMO OBSERVAR LAS CONSTELACIONES?

Para poder identificar correctamente las constelaciones, es necesario poder ver las
estrellas que dibujan sus figuras. Las personas que viven en las ciudades o áreas limítrofes
ven muy pocas de ellas porque la contaminación lumínica (la luz generada en exceso por
el hombre y que se escapa al ambiente) afecta adversamente la visibilidad de los astros
más tenues. Se recomienda, pues, buscar un lugar oscuro. Es necesario ante todo, si
queremos aprenderlas de manera rigurosa y correcta, que empecemos por una, es decir
la primera que hemos visto y reconocido en nuestra vida. A partir de aquí, nos vamos
trasladando con la vista a las constelaciones que esta tiene a su lado, siempre y cuando
tengamos un mapa del cielo nocturno o una guía para simple vista (se llama así a lo que
necesitamos para identificar los dibujos del papel en la esfera celeste; se puede comprar
una en cualquier librería). Una vez hemos identificado una constelación en el cielo
nocturno, las demás las sacaremos automáticamente, lo difícil es la primera, debemos de
buscar a una persona que conozca una, solo una, con eso bastará para empezar en el
mapa.

34
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.5.4 LAS CONSTELACIONES Y EJEMPLOS

Artículo principal: Nomenclatura estelar


En la antigüedad, solo unas pocas estrellas brillantes recibieron nombres propios (inclusive,
algunas eran consideradas constelaciones en sí mismas). Posteriormente, los árabes, con
su dedicación a la observación astronómica, asignaron nombres a muchas otras. En su
gran mayoría respondían a la posición que corresponde a cada astro dentro de su
constelación. Aldebarán, la estrella más brillante de Tauro, proviene del árabe al-Dabaran
(‫)الدبران‬, que significa ‘el que sigue’ (a las Pléyades). En esa misma constelación también
se encuentra Alnath (o Elnath), del árabe an-Nath (‫)النطح‬, que significa ‘[la punta de] el
cuerno’.
Además de los nombres propios tradicionales (de origen griego, latino o árabe), las
estrellas reciben un nombre formado por una letra del alfabeto griego en minúscula,
siguiendo en orden decreciente de su magnitud aparente (en términos generales, aunque
la secuencia no se aplica en algunos casos). Este sistema fue iniciado por Johann Bayer a
comienzos de siglo XVII. Más tarde, John Flamsteed asignó números arábigos para
identificar las estrellas de cada constelación. En ambos sistemas, a las letras o números
sigue el genitivo latino del nombre de la constelación. Así, Aldebarán y Alnath son también
conocidas como Alfa (α) y Beta (β) Tauri en el sistema de Bayer, u 87 y 112 Tauri en el
sistema de Flamsteed, respectivamente. También pueden recibir otros nombres,
dependiendo de los diversos catálogos que se han compilado y de los que forman parte.
De tal forma, una misma estrella puede recibir muchas denominaciones.
Las estrellas dobles o variables siguen otras nomenclaturas, de acuerdo a sus respectivos
catálogos. Igualmente, dentro de los límites de las constelaciones existen otros objetos que
no son estrellas (nebulosas planetarias, galaxias, etc.) y que han sido clasificados y
denominados siguiendo varios catálogos adicionales (Messier, NGC, IC). El primero que
hizo una clasificación de esta índole fue Charles Messier; así, por ejemplo, M31 designa a
la Galaxia de Andrómeda.

1.6 NEBULOSAS

21 Para la planta conocida como «nebulosa», véase Cerinthe major. Nebulosa Trífida (M20)
Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente
hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una

35
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las
estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se
trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción.
Las nebulosas asociadas con estrellas jóvenes se localizan en los discos de las galaxias
espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en
galaxias elípticas puesto que estas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están
dominadas por estrellas muy viejas. El caso extremo de una galaxia en la que muchas
nebulosas presentan intensos episodios de formación estelar se denomina galaxia starburst.
Antes de la invención del telescopio, el término «nebulosa» se aplicaba a todos los objetos
celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de
millones de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas indebidamente
nebulosas; se trata de una herencia de la astronomía del siglo XIX que ha dejado su signo en
el lenguaje astronómico contemporáneo.
Las nebulosas se pueden clasificar en tres grandes categorías según la naturaleza de su
emisión (o falta de ella).

36
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.6.1 NEBULOSAS OSCURAS O DE ABSORCIÓN

Artículo principal: Nebulosa oscura


Una nebulosa oscura (también llamada nebulosa de absorción o de inspiración), es una
acumulación de gas o polvo interestelar no relacionado con ninguna estrella o alejado de
estas, de tal forma que no es perturbada por su energía, por lo que su presencia solo puede
ser advertida por contraste con un fondo estelar poblado o una nebulosa de emisión más
alejados.
En este caso la nebulosa no emite ni refleja ninguna luz por estar lejos de las estrellas,
pero sí absorbe la luz de objetos que están detrás de ella. Por lo tanto, su existencia se
deduce por la presencia de una región oscura que destaca sobre el fondo de cielo
estrellado. Un ejemplo típico es la denominada Saco de Carbón en la constelación de la
Cruz del Sur, y también es muy famosa la nebulosa Cabeza de Caballo, en la constelación
de Orión. Numerosas nebulosas oscuras pueden asimismo observarse por sobre la franja
brillante de la Vía Láctea que atraviesa el cielo.

1.6.2 NEBULOSAS DE REFLEXIÓN

Artículo principal: Nebulosa de reflexión

Estas nebulosas reflejan la luz de estrellas cercanas que no son lo suficientemente calientes
como para emitir la radiación ultravioleta necesaria para excitar el gas de la nebulosa.
Generalmente, estas nebulosas están formadas por los residuos del gas que dio origen a la
estrella, y su espectro es similar al de las estrellas cuya luz reflejan. El caso más
representativo es la nebulosa en torno de la estrella Mérope en el cúmulo abierto de las
Pléyades (M45).

37
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.6.3 NEBULOSAS DE EMISIÓN

22 Imagen de la Nebulosa del Águila (M16), conocida como "Pillars of Creation" (en español, Los Pilares de
la Creación).

En este caso, el más común, el gas que compone la nebulosa brilla como consecuencia de
la transformación que sufre por la intensa radiación ultravioleta de estrellas vecinas
calientes. En astrofísica estos objetos se denominan regiones H II y son fundamentales a
la hora de analizar la composición química y las propiedades físicas de las nebulosas (y de
las galaxias en las que se encuentran) gracias al análisis de su espectro, compuesto por
multitud de líneas de emisión de los elementos químicos que albergan. La línea de emisión
más brillante e importante es H-alfa (de la serie de Balmer del hidrógeno), localizada en la
zona roja del espectro (a 6562,82 Å), siendo este el motivo por el que dicho color domine
en las imágenes tradicionales de nebulosas de emisión. Pero también se detectan líneas
de emisión de helio, oxígeno, nitrógeno, azufre, neón o hierro. Dependiendo de la
naturaleza de la nebulosa de emisión, se subdividen en dos grupos totalmente distintos.
1) Las nebulosas de emisión asociadas a regiones de formación estelar, es decir, en
presencia de estrellas muy jóvenes, masivas y calientes, incluso en proceso de formación
(plópidos y objetos Herbig-Haro) y a nubes moleculares. El caso más famoso es la
Nebulosa de Orión (M42), la más cercana a la Tierra, pero otros ejemplos destacables son
la Nebulosa del Águila (M16, en la constelación de la Serpiente), la Nebulosa Trífida (M20,
en Sagitario) o la Nebulosa de la Laguna (M8, también en Sagitario).
2) Las nebulosas de emisión asociadas a estrellas moribundas o ya extintas se denominan
nebulosas planetarias y restos de supernova. Las primeras no tienen nada que ver con los
planetas: son las envolturas de estrellas de masa baja o intermedia expulsadas al espacio
al final de sus ciclos evolutivos. En ellas, el gas es excitado por un objeto muy pequeño y
caliente, una enana blanca, que es el núcleo expuesto de la estrella muerta. Ejemplos
conocidos de este tipo de nebulosa son la Nebulosa del Anillo (M57, en la Lira) y la
Nebulosa de la Hélice (NGC 7293, en Acuario).
El resto (o «remanente») de supernova es el material liberado en la titánica explosión que
pone fin a las estrellas masivas. El gas de este tipo de nebulosas puede ser afectado tanto
por la propia energía entregada por la supernova, como por la emisión de una posible
estrella de neutrones (un púlsar) en su seno. Tal vez el ejemplo más famoso de resto de
supernova sea la Nebulosa del Cangrejo (M1, en la constelación de Tauro).

38
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.7 AGUJEROS NEGROS

23 Simulación de lente gravitacional por un agujero negro que distorsiona la imagen de una galaxia en el
fondo.

Tabla 1 COSMOLOGÍA FÍSICA, Teoría del Big Bang..

COSMOLOGÍA FÍSICA

Radiación de fondo de microondas

Artículos

Universo primitivo Teoría del Big Bang · Inflación cósmica · Nucleosíntesis primordial

Expansión métrica del espacio · Expansión acelerada del


Expansión
Universo · Ley de Hubble · Corrimiento al rojo

Forma del universo · Espacio-tiempo · Universo observable ·


Estructura
Universo · Materia oscura · Energía oscura

Experimentos Planck (satélite) · WMAP · COBE

Albert Einstein · Edwin Hubble · Georges Lemaître · Stephen


Científicos
Hawking · George Gamow

Portales

Principal Cosmología

Otros Física · Astronomía · Exploración espacial · Sistema Solar

39
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

1.7.1 DEFINICIÓN

Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración
de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que
ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los
agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación, lo cual fue conjeturado por
Stephen Hawking en la década de 1970. La radiación emitida por agujeros negros como
Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de acreción.
La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del espacio-tiempo», provoca una
singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es
previsto por las ecuaciones del campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región
del agujero negro del resto del universo y es la superficie límite del espacio a partir de la
cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada
por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer
indicio. En la década de 1970, Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas
importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.3 Previamente, en
1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos
los agujeros negros debían tener una geometría cuasiesférica determinada por tres
parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Se conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay
agujeros negros supermasivos.4
El 11 de febrero de 2016, las colaboraciones LIGO, Interferómetro Virgo y GEO600
anunciaron la primera detección de ondas gravitacionales, producidas por la fusión de dos
agujeros negros a unos 410 millones de pársecs, megapársecs o Mpc, es decir, a unos
1337 millones de años luz, mega-años luz o Mal de la Tierra.5 Las observaciones
demostraron la existencia de un sistema binario de agujeros negros de masa estelar y la
primera observación de una fusión de un agujero negro binario. Anteriormente, la existencia
de agujeros negros estaba apoyada en observaciones astronómicas de forma indirecta, a
través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.
La gravedad de un agujero negro puede atraer al gas que se encuentra a su alrededor, que
se arremolina y calienta a temperaturas de hasta 12 millones de grados Celsius, esto es,
2000 veces mayor temperatura que la superficie del Sol.

1.7.2 PROCESO DE FORMACIÓN

Los agujeros negros proceden de un proceso de colapso gravitatorio que fue ampliamente
estudiado a mediados de siglo XX por diversos científicos, particularmente Robert
Oppenheimer, Roger Penrose y Stephen Hawking entre otros. Hawking, en su libro
divulgativo Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988), repasa algunos
de los hechos bien establecidos sobre la formación de agujeros negros.
Este proceso comienza después de la "muerte" de una gigante roja (estrella de 30 o más
veces la masa del Sol), entendiéndose por "muerte" la extinción total de su energía. Tras
varios miles de millones de años de vida, la fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza
a ejercer fuerza sobre sí misma originando una masa concentrada en un pequeño volumen,
convirtiéndose en una enana blanca. En este punto, dicho proceso puede proseguir hasta
el colapso de dicho astro por la auto atracción que termina por convertir a esta enana blanca
en un agujero negro. Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que
atrapa hasta la luz en este.

40
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

24 Un protón y un electrón se aniquilan emitiendo un neutrón y un neutrino-electrón.


En palabras más simples, un agujero negro es el resultado final de la acción de la gravedad
extrema llevada hasta el límite posible. La misma gravedad que mantiene a la estrella
estable, la empieza a comprimir hasta el punto que los átomos comienzan a aplastarse.
Los electrones en órbita se acercan cada vez más al núcleo atómico y acaban fusionándose
con los protones, formando más neutrones mediante el proceso:
Por lo que este proceso comportaría la emisión de un número elevado de neutrinos. El
resultado final, una estrella de neutrones. En este punto, dependiendo de la masa de la
estrella, el plasma de neutrones dispara una reacción en cadena irreversible, la gravedad
aumenta enormemente al disminuirse la distancia que había originalmente entre los
átomos. Las partículas de neutrones implosionan, aplastándose más, logrando como
resultado un agujero negro, que es una región del espacio-tiempo limitada por el llamado
horizonte de sucesos. Los detalles de qué sucede con la materia que cae más allá de este
horizonte dentro de un agujero negro no se conocen porque para escalas pequeñas sólo
una teoría cuántica de la gravedad podría explicarlos adecuadamente, pero no existe una
formulación completamente consistente con dicha teoría.

1.7.3 HISTORIA

El concepto de un cuerpo tan denso que ni siquiera la luz puede escapar de él, fue descrito
en un artículo enviado en 1783 a la Royal Society por un geólogo inglés llamado John
Michell. Por aquel entonces la teoría de Newton de la gravitación y el concepto de velocidad
de escape eran muy conocidas. Michell calculó que un cuerpo con un radio 500 veces el
del Sol y la misma densidad, tendría, en su superficie, una velocidad de escape igual a la
de la luz y sería invisible. En 1796, el matemático francés Pierre-Simon Laplace explicó en
las dos primeras ediciones de su libro Exposition du Systeme du Monde la misma idea
aunque, al ganar terreno la idea de que la luz era una onda sin masa, en el siglo XIX fue
descartada en ediciones posteriores.
En 1915, Einstein desarrolló la relatividad general y demostró que la luz era influida por la
interacción gravitatoria. Unos meses después, Karl Schwarzschild encontró una solución a
las ecuaciones de Einstein, donde un cuerpo pesado absorbería la luz. Se sabe ahora que
el radio de Schwarzschild es el radio del horizonte de sucesos de un agujero negro que no
gira, pero esto no era bien entendido en aquel entonces. El propio Schwarzschild pensó
que no era más que una solución matemática, no física. En 1930, Subrahmanyan
Chandrasekhar demostró que un cuerpo con una masa crítica, (ahora conocida como límite
de Chandrasekhar) y que no emitiese radiación, colapsaría por su propia gravedad porque
no había nada que se conociera que pudiera frenarla (para dicha masa la fuerza de

41
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

atracción gravitatoria sería mayor que la proporcionada por el principio de exclusión de


Pauli). Sin embargo, Eddington se opuso a la idea de que la estrella alcanzaría un tamaño
nulo, lo que implicaría una singularidad desnuda de materia, y que debería haber algo que
inevitablemente pusiera freno al colapso, línea adoptada por la mayoría de los científicos.

25 Imagen simulada de como se vería un agujero negro con una masa de diez soles, a una distancia de 600
kilómetros, con la vía láctea al fondo (ángulo horizontal de la abertura de la cámara fotográfica: 90°).

En 1939, Robert Oppenheimer predijo que una estrella masiva podría sufrir un colapso
gravitatorio y, por tanto, los agujeros negros podrían ser formados en la naturaleza. Esta
teoría no fue objeto de mucha atención hasta los años 60 porque, después de la Segunda
Guerra Mundial, se tenía más interés en lo que sucedía a escala atómica.
En 1967, Stephen Hawking y Roger Penrose probaron que los agujeros negros son
soluciones a las ecuaciones de Einstein y que en determinados casos no se podía impedir que
se crease un agujero negro a partir de un colapso. La idea de agujero negro tomó fuerza con
los avances científicos y experimentales que llevaron al descubrimiento de los púlsares. Poco
después, en 1969, John Wheeler7 acuñó el término "agujero negro" durante una reunión de
cosmólogos en Nueva York, para designar lo que anteriormente se llamó "estrella en colapso
gravitatorio completo".

1.7.4 CLASIFICACIÓN TEÓRICA

Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres clases de agujeros negros:
1.7.4.1 SEGÚN LA MASA
 Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas solares. Se
hallarían en el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da
origen a los componentes esféricos de las galaxias.
 Agujeros negros de masa estelar. Se forman cuando una estrella de más de 30-70
masas solares se convierte en supernova e implosiona. Tienen una masa de más de 3
masas solares. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se
va reduciendo más. Este es el tipo de agujeros negros postulados por primera vez
dentro de la teoría de la relatividad general.
 Micro agujeros negros. Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los
estelares. Si son suficientemente pequeños, pueden llegar a evaporarse en un período
relativamente corto mediante emisión de radiación de Hawking. Este tipo de
entidades físicas es postulado en algunos enfoques de la gravedad cuántica, pero no

42
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

pueden ser generados por un proceso convencional de colapso gravitatorio, el cual


requiere masas superiores a la del Sol.
1.7.4.2 SEGÚN SUS PROPIEDADES FÍSICAS
Existe un teorema sobre propiedades de los agujeros negros que se suele enunciar
diciendo que «un agujero negro no tiene pelo» (en inglés No-hair theorem); el teorema
afirma que cualquier objeto que sufra un colapso gravitatorio alcanza un estado

estacionario como agujero negro descrito sólo por tres parámetros: su masa ,su carga
y su momento angular . Así tenemos la siguiente clasificación para el estado final de un
agujero negro:
 El agujero negro más sencillo posible es el agujero negro de Schwarzschild, que no
rota ni tiene carga.
 Si no gira pero posee carga eléctrica, se tiene el llamado agujero negro de Reissner-
Nordstrøm.
 Un agujero negro en rotación y sin carga es un agujero negro de Kerr.
 Si además posee carga, hablamos de un agujero negro de Kerr-Newman.
Las cuatro soluciones anteriores puede sistematizarse de la siguiente manera:
Tabla 2 Clasificación para el estado final de un agujero negro

Sin rotación (J = 0) Con rotación (J ≠ 0)

Sin carga (Q = 0) Schwarzschild Kerr

Con carga (Q ≠ 0) Reissner-Nordström Kerr-Newman

1.7.5 DESCRIPCIÓN TEÓRICA

1.7.5.1 ZONAS OBSERVABLES

Representación artística de un agujero negro con una estrella compañera que se mueve
en órbita alrededor, excediendo su límite de Roche. La materia que cae forma un disco de
acrecimiento, con algo de materia expulsada en chorros polares colimados altamente
energéticos. En las cercanías de un agujero negro se suele formar un disco de
acrecimiento, compuesto de materia con momento angular, carga eléctrica y masa, la que

43
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

es afectada por la enorme atracción gravitatoria del mismo, ocasionando que


inexorablemente atraviese el horizonte de sucesos y, por lo tanto, incremente el tamaño
del agujero.
En cuanto a la luz que atraviesa la zona del disco, también es afectada, tal como está
previsto por la teoría de la Relatividad. El efecto es visible desde la Tierra por la desviación
momentánea que produce en posiciones estelares conocidas, cuando los haces de luz
procedentes de las mismas transitan dicha zona.
Hasta hoy es imposible describir lo que sucede en el interior de un agujero negro; sólo se
puede imaginar, suponer y observar sus efectos sobre la materia y la energía en las zonas
externas y cercanas al horizonte de sucesos y la ergosfera.
Uno de los efectos más controvertidos que implica la existencia de un agujero negro es su
aparente capacidad para disminuir la entropía del Universo, lo que violaría los fundamentos
de la termodinámica, ya que toda materia y energía electromagnética que atraviese dicho
horizonte de sucesos, tienen asociados un nivel de entropía. Stephen Hawking propone en
uno de sus libros que la única forma de que no aumente la entropía sería que la información
de todo lo que atraviese el horizonte de sucesos siga existiendo de alguna forma.
Otra de las implicaciones de un agujero negro supermasivo sería la probabilidad que fuese
capaz de generar su colapso completo, convirtiéndose en una singularidad desnuda de
materia.
1.7.5.2 LA ENTROPÍA EN LOS AGUJEROS NEGROS
Ecuación 1 La fórmula de Bekenstein-Hawking para la entropía de un agujero negro.

Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se viola el segundo principio de la


termodinámica, lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros
de gusano. El tema está siendo motivo de revisión; actualmente Hawking se ha retractado de
su teoría inicial y ha admitido que la entropía de la materia se conserva en el interior de un
agujero negro (véase enlace externo). Según Hawking, a pesar de la imposibilidad física de
escape de un agujero negro, estos pueden terminar evaporándose por la llamada radiación de
Hawking, una fuente de rayos X que escapa del horizonte de sucesos.
El legado que entrega Hawking en esta materia es de aquellos que, con poca frecuencia en
física, son calificados de bellos. Entrega los elementos matemáticos para comprender que
los agujeros negros tienen una entropía gravitacional intrínseca. Ello implica que la gravedad
introduce un nivel adicional de impredictibilidad por sobre la incertidumbre cuántica.
Parece, en función de la actual capacidad teórica, de observación y experimental, como si la
naturaleza asumiera decisiones al azar o, en su efecto, alejadas de leyes precisas más
generales.
La hipótesis de que los agujeros negros contienen una entropía y que, además, esta es finita,
requiere para ser consecuente que tales agujeros emitan radiaciones térmicas, lo que al
principio parece increíble. La explicación es que la radiación emitida escapa del agujero
negro, de una región de la que el observador exterior no conoce más que su masa, su
momento angular y su carga eléctrica. Eso significa que son igualmente probables todas las
combinaciones o configuraciones de radiaciones de partículas que tengan energía, momento
angular y carga eléctrica iguales. Son muchas las posibilidades de entes, si se quiere hasta

44
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

de los más exóticos, que pueden ser emitidos por un agujero negro, pero ello corresponde a
un número reducido de configuraciones. El número mayor de configuraciones corresponde
con mucho a una emisión con un espectro que es casi térmico.
Físicos como Jacob D. Bekenstein han relacionado a los agujeros negros y su entropía con
la teoría de la información. Los trabajos de Bekenstein sobre teoría de la información y
agujeros negros sugirieron que la segunda ley seguiría siendo válida si se introducía una
entropía generalizada (Sgen) que sumara a la entropía convencional (Sconv), la entropía
atribuible a los agujeros negros que depende del área total (A) de agujeros negros en el
universo. Concretamente esta entropía generalizada debe definirse como:
Donde, k es la constante de Boltzmann, c es la velocidad de la luz, G es la constante de

gravitación universal y es la constante de Planck racionalizada, y A el área del


horizonte de sucesos.
1.7.5.3 DEFINICIÓN DE AGUJERO NEGRO
A pesar de que existen explicaciones intuitivas del comportamiento de un agujero negro,
en cosmología teórica no existe una definición simple de qué constituye un agujero negro,
y todos los teóricos trabajan con definiciones topológicas sofisticadas de qué constituye un
agujero negro. De hecho en un espacio-tiempo compacto no hay una manera adecuada y
general de definir qué condiciones debe cumplir una región para ser considerada un
agujero negro. En espacio-tiempos no compactos se requieren algunas condiciones
técnicas para decidir si una región es un agujero negro, así se dice que en un espacio-
tiempo asintóticamente plano y predictible (que contiene una hipersuperficie de Cauchy
que satisface ciertos requisitos), se dice que hay una región de agujero negro si el pasado
causal de la hipersuperficie de tipo luz situada en el infinito futuro no contiene a todo el
espacio-tiempo (eso significa que dicha hipersuperficie es inalcanzable desde algunos
puntos del espacio tiempo, precisamente aquellos contenidos en el área de agujero negro).
La frontera del pasado causal de la hipersuperficie de tipo luz futura es el horizonte de
eventos.
1.7.5.4 ¿IMPOSIBILIDAD TEÓRICA DE LOS AGUJEROS NEGROS?
Los agujeros negros contienen toda la masa de la estrella en un punto matemático, que es
lo que se conoce como singularidad. Einstein nunca aceptó eso, sino que pensaba que la
masa debería ocupar una región finita aunque fuera pequeña y por eso se opuso a la
existencia de agujeros negros,8 que nadie llamaba así entonces, se conocían como
"singularidades de Schwarzschild".) El nombre de "black hole" lo propuso (10 años
después de la muerte de Einstein) el físico americano Wheeler.
Existen resultados matemáticos sólidos bajo los cuales una teoría métrica de la gravitación
(como la relatividad general) predice la formación de agujeros negros. Estos resultados se
conocen como teoremas de singularidades que predicen la ocurrencia de singularidades
espaciotemporales (y si se acepta la hipótesis de censura cósmica, por tanto a la formación
de agujeros negros). Las ecuaciones de campo de Einstein para la relatividad general
admiten situaciones para las cuales se cumplen las condiciones de ocurrencia de
singularidades y por tanto, los teoremas de singularidad muestran que los agujeros negros
son posibles dentro de la relatividad general. Sin embargo, algunas teorías métricas
alternativas como la teoría relativista de la gravitación, muy similar a la relatividad general
en casi todos los aspectos y que también explica los hechos observados en el sistema solar
y la expansión del universo, usa ecuaciones de campo ligeramente diferentes donde
siempre se cumple que en ausencia local de materia y en virtud de las condiciones de
causalidad de la teoría, para cualquier campo vectorial isótropo (vectores tipo luz) definido
sobre el espacio-tiempo se cumple la desigualdad:

45
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Esta condición implica que no se cumplirán las condiciones de los teoremas mencionados
anteriormente y, por tanto, estos no pueden ser aplicados para predecir la existencia de
singularidades y por tanto agujeros negros.910
Dado que los datos experimentales no permiten discernir cuál de las dos teorías (la de
relatividad general de Einstein o la relativista de la gravitación de Logunov) es la correcta,
pues ambas coinciden para la mayoría de los hechos observacionales bien comprobados,
no puede darse por garantizado que los agujeros negros sean una consecuencia necesaria
de la gravitación.

1.7.6 LOS AGUJEROS NEGROS EN LA FÍSICA ACTUAL

Se explican los fenómenos físicos mediante dos teorías en cierto modo contrapuestas y
basadas en principios incompatibles: la mecánica cuántica, que explica la naturaleza de
«lo muy pequeño», donde predomina el caos y la estadística y admite casos de evolución
temporal no determinista, y la relatividad general, que explica la naturaleza de «lo muy
pesado» y que afirma que en todo momento se puede saber con exactitud dónde está un
cuerpo, siendo esta teoría totalmente determinista. Ambas teorías están
experimentalmente confirmadas pero, al intentar explicar la naturaleza de un agujero negro,
es necesario discernir si se aplica la cuántica por ser algo muy pequeño o la relatividad por
ser algo tan pesado. Está claro que hasta que no se disponga de una física más avanzada
no se conseguirá explicar realmente la naturaleza de este fenómeno.

1.7.7 DESCUBRIMIENTOS RECIENTES

En 1995 un equipo de investigadores de la UCLA dirigido por Andrea Ghez demostró


mediante simulación por ordenadores la posibilidad de la existencia de agujeros negros
supermasivos en el núcleo de las galaxias. Tras estos cálculos mediante el sistema de óptica
adaptativa se verificó que algo deformaba los rayos de luz emitidos desde el centro de nuestra
galaxia (la Vía Láctea). Tal deformación se debe a un invisible agujero negro supermasivo
que ha sido denominado Sgr.A (o Sagittarius A). En 2007-2008 se iniciaron una serie de
experimentos de interferometría a partir de medidas de radiotelescopios para medir el
tamaño del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, al que se le calcula una
masa 4.5 millones de veces mayor que la del Sol y una distancia de 26 000 años luz (unos
255 000 billones de km respecto de la Tierra).11 El agujero negro supermasivo del centro de
nuestra galaxia actualmente sería poco activo ya que ha consumido gran parte de la materia
bariónica, que se encuentra en la zona de su inmediato campo gravitatorio y emite grandes
cantidades de radiación.
Por su parte, la astrofísica Feryal Özel ha explicado algunas características probables en
torno a un agujero negro: cualquier cosa, incluido el espacio vacío, que entre en la fuerza de
marea provocada por un agujero negro se aceleraría a extremada velocidad como en un
vórtice y todo el tiempo dentro del área de atracción de un agujero negro se dirigiría hacia el
mismo agujero negro.
En el presente se considera que, pese a la perspectiva destructiva que se tiene de los agujeros
negros, estos al condensar en torno a sí materia sirven en parte a la constitución de las
galaxias y a la formación de nuevas estrellas.
En junio de 2004 astrónomos descubrieron un agujero negro súper masivo, el Q0906+6930,
en el centro de una galaxia distante a unos 12 700 millones de años luz. Esta observación
indicó una rápida creación de agujeros negros súper masivos en el Universo joven.

46
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

La formación de micro agujeros negros en los aceleradores de partículas ha sido informada,12


pero no confirmada. Por ahora, no hay candidatos observados para ser agujeros negros
primordiales.
El 11 de febrero de 2016, la colaboración LIGO anunció la primera de observación directa
de ondas gravitatorias, generadas por la fusión de dos agujeros negros de masa estelar. Lo
que supuso, además, la primera observación directa de dos agujeros negros fusionándose.
1.7.7.1 EL MAYOR
Dejando a un lado los agujeros negros supermasivos que suelen estar en el núcleo de las
galaxias y cuya masa son de millones de veces nuestro Sol, el mayor agujero negro de
masa estelar conocido hasta la fecha, se descubrió el año 2007 y fue denominado IC 10
X-1. Está en la galaxia enana IC 10 situada en la constelación de Casiopea, a una distancia
de 1,8 millones de años luz (17 trillones de kilómetros) de la Tierra, con una masa de entre
24 y 33 veces la de nuestro Sol.13
Posteriormente, en abril de 2008, la revista Nature publicó un estudio realizado en la
Universidad de Turku (Finlandia). Según dicho estudio, un equipo de científicos dirigido por
Mauri Valtonen descubrió un sistema binario, un blazar, llamado OJ 287, en la constelación
de Cáncer. Tal sistema parece estar constituido por un agujero negro menor que orbita en
torno a otro mayor, siendo la masa del mayor de 18 000 millones de veces la de nuestro
Sol, lo que lo convierte en el mayor agujero negro conocido. Se supone que en cada
intervalo de rotación el agujero negro menor, que tiene una masa de 100 millones de soles,
golpea la ergosfera del mayor dos veces, generándose un cuásar. Situado a 3500 millones
de años luz de la Tierra,14 está relativamente cerca de la Tierra para ser un cuásar.
1.7.7.2 EL MENOR
Sin contar los posibles microagujeros negros que casi siempre son efímeros al producirse
a escalas subatómicas; macroscópicamente en abril de 2008 el equipo coordinado por
Nikolai Saposhnikov y Lev Titarchuk ha identificado el más pequeño de los agujeros negros
conocidos hasta la fecha; ha sido denominado J 1650, se ubica en la constelación Ara (o
Altar) de la Vía Láctea (la misma galaxia de la cual forma parte la Tierra). J 1650 tiene una
masa equivalente a 3,8 soles y tan solo 24 km de diámetro se habría formado por el colapso
de una estrella; tales dimensiones estaban previstas por las ecuaciones de Einstein. Se
considera que son prácticamente las dimensiones mínimas que puede tener un agujero
negro ya que una estrella que colapsara y produjera un fenómeno de menor masa se
transformaría en una estrella de neutrones. Se considera que pueden existir muchos más
agujeros negros de dimensiones semejantes.
1.7.7.3 CHORROS DE PLASMA
En abril de 2008 la revista Nature publicó un estudio realizado en la Universidad de Boston
dirigido por Alan Marscher donde explica que chorros de plasma colimados parten de
campos magnéticos ubicados cerca del borde de los agujeros negros. En zonas puntuales de
tales campos magnéticos los chorros de plasma son orientados y acelerados a velocidades
cercanas a c (velocidad de la luz), tal proceso es comparable a la aceleración de partículas
para crear una corriente de chorro (jet) en un reactor. Cuando los chorros de plasma
originados por un agujero negro son observables desde la Tierra tal tipo de agujero negro
entra en la categoría de blazar.
Que un agujero negro "emita" radiaciones parece una contradicción, sin embargo esto se
explica: todo objeto (supóngase una estrella) que es atrapado por la gravitación de un agujero
negro, antes de ser completamente "engullido", antes de pasar tras el horizonte de sucesos,
se encuentra tan fuertemente presionado por las fuerzas de marea del agujero negro en la
zona de la ergosfera que una pequeña parte de su materia sale disparada a velocidades

47
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

próximas a la de la luz (como cuando se aprieta fuertemente una naranja: parte del material
de la naranja sale eyectado en forma de chorros de jugo, en el caso de los objetos atrapados
por un agujero negro, parte de su masa sale disparada centrífugamente en forma de radiación
fuera del campo gravitatorio de la singularidad).

1.7.8 FORMACIÓN DE ESTRELLAS POR EL INFLUJO DE AGUJEROS


NEGROS

Nuevas estrellas podrían formarse a partir de los discos elípticos en torno a agujeros
negros; tales discos elípticos se producen por antiguas nubes de gas desintegradas
previamente por los mismos agujeros negros; las estrellas producidas por condensación o
acreción de tales discos elípticos al parecer tienen órbitas muy elípticas en torno a los
agujeros negros supermasivos.

1.7.9 RADIACIÓN DE HAWKING

Artículo principal: Radiación de Hawking

Hasta principios de 1970 se pensaba que los agujeros negros no emitían directamente ningún
tipo de materia, y su destino último era seguir creciendo por la acreción de más y más
materia. Sin embargo, una consideración de los efectos cuánticos en el horizonte de sucesos
de un agujero llevó a Hawking a descubrir un proceso físico por el cual el agujero podría
emitir radiación. De acuerdo con el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica existe
la posibilidad de que en el horizonte se formen pares de partícula-antipartícula de corta
duración, dado que la probabilidad de que uno de los elementos del par caiga dentro del
agujero de manera irreversible y el otro miembro del par escape, el principio de conservación
requiere que el agujero disminuya su masa para compensar la energía que se lleva el par que
escapa de los aledaños del horizonte de sucesos. Nótese que en este proceso el par se forma
estrictamente en el exterior del agujero negro, por lo que no contradice el hecho de que
ninguna partícula material puede abandonar el interior. Sin embargo, sí existe un efecto neto
de transferencia de energía del agujero negro a sus aledaños, que es la radiación Hawking,
cuya producción no viola ningún principio físico.

48
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

26 STEVEN HAWKING

49
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2 EL SISTEMA SOLAR

2.1 EL SOL

2.1.1 INTRODUCCIÓN

El Sol es nuestra fuente de energía. Su fuerza de gravedad mantiene los planetas


en órbita, y su calor posibilita la vida en la tierra.
El Sol es una estrella más dentro de las millones de billones de estrellas que se encuentran
en el universo. Para nosotros es la estrella de mayor importancia ya que es la regente del
sistema solar y la que aporta la energía necesaria para que se formen los planetas a su
alrededor.
El Sol siempre ha sido objeto de adoración, y no es para menos, ha dado calor, luz y
seguridad a la humanidad, su ciclo es tan regular que fue el primero en utilizarse para medir
y calcular el tiempo. Anaxágoras afirmaba que el Sol era por lo menos tan grande como el
Peloponeso, idea que fue rechazada por sus contemporáneos. A pesar de su increíble brillo
y fuerza fue colocado durante muchos años a girar alrededor de la Tierra hasta que
estudiosos lo colocaron en el lugar que le corresponde: el centro del sistema solar.

27 ❝El Sol es el motor de la existencia en el planeta de la vida y el generador de los climas en otros planetas

2.1.2 ¿Qué es el Sol?

El llamado “astro rey” es el centro del sistema solar en el que se encuentra la Tierra.
Es el responsable de proveer luz, calor y energía a los seres vivos. Es, desde esta
perspectiva, el motor de la existencia en el planeta de la vida y el generador de los climas
en otros planetas.
En realidad, el Sol es una estrella más en el vasto e insondable universo. Únicamente es
esencial para el sistema solar en el que la Tierra se circunscribe. Sin embargo, es la estrella
más grande de este sistema y posee características que lo hacen muy complejo e
interesante.
Es tan grande que representa poco más del 99 por ciento de la masa total del Sistema
Solar. Se encuentra a unos 150 millones de kilómetros de la Tierra y consiste en una esfera
llena de gases calientes, principalmente hidrógeno y helio. Se formó hace unos 4,567
billones de años como consecuencia de un colapso gravitatorio a partir de una nube
molecular.

50
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Los científicos creen que la mitad del hidrógeno de su núcleo se ha agotado, y que
continuará como estrella unos 5,500 millones de años más. Después se expandirá hasta
convertirse en una gigante roja y posiblemente se “tragará” a la Tierra y a los otros planetas.
Su estado como gigante roja tendrá una duración de miles de millones de años hasta que
finalmente quedará como una enana blanca. Pero para esto faltan millones de años
todavía, ¡afortunadamente!

2.1.3 ¿Cuáles son las características del sol?


Tabla 3 Características del Sol

2.1.4 ¿Cuáles son las partes del Sol?

2.1.4.1 Núcleo
El núcleo del Sol es la parte más caliente de todas pues su temperatura supera los 15.7
millones de grados centígrados. Es aquí donde las reacciones de fusión nuclear tienen
lugar al convertirse el hidrógeno en helio y liberar energía. Entonces los fotones (partículas
de luz) llevan la energía a la zona convectiva y posteriormente la energía se transfiere a la
superficie.
Durante 1 segundo de fusión nuclear se libera una cantidad de energía superior a la que
libera la explosión de cientos de miles de bombas de hidrógeno.

51
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.1.4.2 Zona de transición (tacoclina)


Es la zona que rodea al núcleo y comprende el 45 por ciento de su radio. El calor es menos
intenso que en el núcleo y es aquí donde se lleva a cabo la radiación térmica, el proceso
de transferencia de energía desde el núcleo.
2.1.4.3 Zona radiante o radiativa.

Es la capa que separa la zona radiante y la zona convectiva. Es resultado de la rotación


diferencial del Sol. Una hipótesis sugiere que el campo magnético del sol es generado por
un dínamo magnético dentro de esta zona.
2.1.4.4 Zona convectiva
Es la capa superior del interior solar, se extiende a unos 200,000 kilómetros por debajo de
la superficie del Sol. Aquí los movimientos de los gases y las burbujas de plasma caliente
se mueven hacia arriba, por lo que se transfiere energía a la superficie.
2.1.4.5 Fotosfera
Es la superficie visible del Sol. De hecho, la luz solar proviene principalmente de ésta.
2.1.4.5.1 Manchas solares
Aparecen cuando la superficie solar experimenta alguna perturbación y entre los resquicios
de la granulación solar se originan unos puntos llamados poros que se multiplican. La
ampliación de los poros origina las manchas solares, que son básicamente zonas oscuras
formadas por un núcleo oscuro rodeado de una aureola grisácea.
En las manchas solares ocurren movimientos de materia y están vinculadas con
explosiones de gas y radioemisiones.
2.1.4.6 Prominencia solar
Es una forma gaseosa y brillante que se extiende desde la superficie solar hacia el exterior.
2.1.4.7 Atmósfera
Es la zona que se encuentra sobre la fotosfera.
2.1.4.8 Cromosfera
Se estima que tiene un espesor de 10,000 kilómetros y está compuesta por espículas
(lenguas de gas). Es sede de fenómenos importantes.
2.1.4.9 Corona solar
Se vislumbra como una aureola plateada y tenue alrededor del disco solar, compuesta por
polvo, electrones e iones.

52
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.1.4.10 Protuberancias solares


Son chorros de gas que son proyectados desde la cromosfera hacia el exterior. Están
presentes en todas partes de la atmósfera.
2.1.4.11 Región de transición solar
Es la región entre la cromosfera y la corona solar. El calor fluye desde la corona y produce
esta zona en la cual la temperatura cambia rápidamente.

28 Partes del Sol

53
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.2 INFLUENCIA DEL SOL SOBRE LA TIERRA


La energía que el sol emite, llega a la tierra como ondas electromagnéticas, estas
ondas influyen en diferentes fenómenos:

2.2.1 CICLO DEL AGUA:

La evaporación se lleva a cabo a partir del calentamiento de la superficie de las


aguas y del suelo, provocando la incorporación de la humedad a la atmósfera.

2.2.2 CLIMA TERRESTRE:

Al recibir la tierra una cantidad constante de la radiación en una superficie


determinada, las temperaturas permanecen constantes.

54
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Por esta razón las condiciones atmosféricas no varían abruptamente en el tiempo


geológico.

2.2.3 TORMENTAS MAGNÉTICAS:

La actividad del sol provoca la emisión de ondas electromagnéticas de alta energía,


que la chocar con el campo magnético de la tierra lo distorsionan y comprimen y origen a
su vez las descargas que se observan como tormentas magnéticas y que no están
asociadas a las lluvias.

2.2.4 AURORAS BOREALES:

La sobrecarga de electrones generados por la actividad solar, electrifica los gases


de la atmósfera alta; al liberarse en las regiones polares emiten luz a manera de filamentos,
cortinas o bandas de color.

55
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.2.5 FENÓMENOS BIOLÓGICOS:

2.2.5.1 Fotosíntesis:
La síntesis química que se lleva a cabo en las plantas apartir de la absorción del agua,
nutrientes, dióxido de carbono; se realiza solo a través de la energía solar.

2.2.5.2 Ciclo circadiano:


Corresponde a la respuesta de los organismos a la mayor o menor cantidad de luz y calor,
debido a la radiación solar; un ejemplo es la migración diaria del zooplancton que sube en
la noche a la superficie y desciende en el día para evitar la fotooxidación y a los predadores.
2.2.5.3 Fijación de calcio y absorción de vitamina D:
La radiación solar participa activamente en la fijación del calcio en los organismos
humanos; actúa en el sistema inmunológico aumentando las defensas, combatiendo
procesos inflamatorios o infecciosos; contribuye a la absorción de la vitamina D. Sin
embargo, el exceso a la exposición a la radiación solar puede provocar quemafuras y
cáncer en la piel.

56
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.2.6 FENÓMENO HUMANO:

2.2.6.1 Interrupción en los sistemas de telecomunicación:


Los fenómenos electromagnéticos que se presentan en la atmósfera terrestre. Provocan la
alteración en los medios de comunicación satelital, de telefonía celular, de radioemisión y
televisión, las sobrecargas en las líneas eléctricas y los subsecuentes apagones en
grandes ciudades.

57
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.3 IMPORTANCIA DEL SOL


El sol nos aporta luz y calor, es la principal fuente energética del planeta y aporta
iluminación en todo el mundo. La importancia del sol por tanto es vital para el bienestar de
todos los seres vivos. El sol sale por el este y se oculta por el oeste. Es de tal importancia
que siempre se ha considerado un astro mágico al que se le ha venerado como si fuese un
Dios, ya que influía sobre las cosechas y en definitiva sobre la supervivencia. Nos alegra
las mañanas, es antidepresivo, te hace sentirte mejor y además aporta vitamina D a nuestra
piel.
La importancia del sol abarca cada uno de los seres vivos. El sol ayuda a las plantas a
nutrirse a través de la fotosíntesis, y sin sol, no habría plantas, y sin plantas, no habría
animales.
La energía, toda, directa o indirectamente proviene del sol. Las mareas se mueven como
consecuencia de la distancia al sol, el viento lo hace como consecuencia de calentarse o
no frente al sol, el petróleo no es más que plantas que han crecido gracias al sol, de modo,
que podemos afirmar que toda la energía, incluida la energía solar fotovoltaica, claro está,
procede del sol.
Podemos pensar que el agua es el elemento más importante de la tierra, y que sin agua
no existiría la vida, pero ahora vemos que el sol tiene igual o mayor importancia. No
podemos vivir sin una u otra cosa.

2.4 LOS PLANETAS


Los planetas giran alrededor de una estrella, el Sol. No tienen luz propia, sino que
reflejan la luz solar.

58
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.4.1 MOVIMIENTOS DE LOS PLANETAS

Los planetas no están quietos; al contrario, tienen diversos movimientos. Los más
importantes son dos: el de rotación y el de translación.
Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Esto determina la duración
del día del planeta. Por el movimiento de translación, los planetas describen órbitas
alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente
para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano, excepto
Plutón*, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
2.4.1.1 FORMA Y TAMAÑO DE LOS PLANETAS
Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos.
Los materiales compactos están en el núcleo de cada planeta. Los gases, si hay, forman
una atmosfera sobre la superficie.
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta.
Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda.
En cambio, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y
ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más
abultamiento ecuatorial y anillos.
Tabla 4 Características de los Planetas del Sistema Solar

Radio
ecuador Distancia Periodo de Inclinación Inclinación
Planetas (km) al Sol (km.) Lunas Rotación Órbita del eje (º) orbital (º)
Mercurio 2.440 57.910.000 0 58,6 dias 87,97 dias 0,00 7,00
Venus 6.052 108.200.000 0 -243 dias 224,7 dias 177,36 3,39
La Tierra 6.378 149.600.000 1 23,93 horas 365,256 dias 23,45 0,00
Marte 3.397 227.940.000 2 24,62 horas 686,98 dias 25,19 1,85
Júpiter 71.492 778.330.000 63 9,84 horas 11,86 años 3,13 1,31
Saturno 60.268 1.429.400.000 33 10,23 horas 29,46 años 25,33 2,49
Urano 25.559 2.870.990.000 27 17,9 horas 84,01 años 97,86 0,77
Neptuno 24.746 4.504.300.000 13 16,11 horas 164,8 años 28,31 1,77
Plutón (*) 1.160 5.913.520.000 1 -6,39 días 248,54 años 122,72 17,15

59
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

* Plutón dejó de ser considerado un planeta en la Asamblea General de la Unión


Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006. En este sitio,
sin embargo, se siguen facilitando sus datos en la lista de planetas.
Los planetas se formaron hace unos 4.600 millones de años, al mismo tiempo que el Sol.

En general, los materiales ligeros que no se quedaron atrapados en el Sol se alejaron más
que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba formando espirales, había
zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas.
La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio
las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando,
y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto.
Sin prisa, pero sin pausa.

2.5 LOS PLANETOIDES


Planeta menor o planetoide es una clasificación, actualmente en desuso, que hasta
2006 englobaba los cuerpos del Sistema Solar que, no siendo satélites ni cometas,
resultaban ser más pequeños que los planetas pero más grandes que los meteoritos,
comúnmente definidos con un tamaño máximo de 10 metros.
Esta distinción se realizaba basándose en la apariencia visual al efectuarse su
descubrimiento; los cometas debían mostrar una coma, y eran listados en sus propios
catálogos. En contraste, los planetas menores aparecen como estrellas y reciben una
denominación provisional anual en el orden de su descubrimiento y una designación
(número consecutivo) y nombre si su existencia está bien establecida con una órbita
determinada.

60
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.5.1 HISTORIA:

El primer planeta menor fue Ceres, descubierto el 1 de enero de 1801 por el italiano
Giuseppe Piazzi. Ceres fue considerada originalmente un nuevo planeta, aunque luego se
le rebajó a asteroide o planeta menor, y desde 2006 está clasificado como enano. William,
descubridor de Urano, acuñó el término asteroide para los primeros objetos descubiertos
en el siglo XIX, los cuales orbitan el sol entre Marte y Júpiter, y generalmente en una órbita
de baja excentricidad relativa. Desde entonces se han encontrado planetas menores en
todas las órbitas planetarias desde Mercurio hasta Neptuno, y un número creciente de
objetos transneptuniano más allá de la órbita de Neptuno.

2.5.2 LOS PLANETOIDES

Entre estos cabe mencionar a Ceres (el más cercano a la Tierra, constituye el 50%
de la masa del cinturón de asteroides), Plutón, Eris y su luna Dysnomia, Makemake,
Haumea y sus lunas Namaka y Hi’iaka, Sedna, Varuna, Orcus, Xena, Quaoar, entre otros.

2.5.3 HAY APROXIMADAMENTE 12 PLANETOIDES (O PLANETAS ENANOS)


EN EL SISTEMA SOLAR (ENTRE ELLOS SE INCLUYE PLUTÓN):

Entre estos cabe mencionar a Ceres (el más cercano a la Tierra, constituye el 50%
de la masa del cinturón de asteroides), Plutón, Eris y su luna Dysnomia, Makemake,
Haumea y sus lunas Namaka y Hi’iaka, Sedna, Varuna, Orcus, Xena, Quaoar, entre otros.
Muchos de ellos se encuentran en el cinturón de Kuiper, más allá de Plutón, el
descubrimiento de muchos de ellos es muy reciente, y su nombre ha cambiado con el paso
del poco tiempo que llevan descubiertos.
Son más grandes que los asteroides y tienen la forma esférica o semiesférica que
caracteriza a los planetas, pero muchos no superan el el tamaño de las lunas de nuestro
Sistema Solar

2.5.4 EL SISTEMA SOLAR CUENTA CON UN NUEVO PLANETOIDE (2017):

Un nuevo planetoide acaba de unirse a nuestro sistema solar, según ha revelado un grupo
de astrónomos estadounidenses, informa 'The Washington Post'.
El cuerpo celeste denominado '2014 UZ224' tiene la mitad del tamaño de Plutón y se
encuentra a una distancia dos veces mayor que este último del Sol, a unos 14.000 millones
de kilómetros.
El objeto descubierto por un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan, sigue
una órbita enorme y tarda más de 1.000 años en dar un giro al Sol.
El hallazgo se suma a una lista creciente de planetas menores del sistema solar, de la que
Plutón es el más famoso. Se sospecha que podrían contabilizar al menos 100.
2014 UZ224 fue descubierto gracias a un programa desarrollado conjuntamente con
estudiantes para detectar a los objetos pertenecientes a nuestro sistema solar, por la
manera de moverse respecto a los demás en la Vía Láctea.

61
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

29 Planetoides

2.6 LOS SATÉLITES

2.6.1 SATÉLITE NATURAL:

Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. Generalmente


el satélite es más pequeño y acompaña al planeta en su órbita alrededor de
su estrella madre. El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo
este último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha
sido fabricado por el hombre.
En el caso de la Luna, que tiene una masa aproximada a 1/81 de la masa de la Tierra,
podría considerarse como un sistema de dos planetas que orbitan juntos.
2.6.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SATÉLITES EN EL SISTEMA SOLAR:
 Satélites pastores: Cuando mantienen algún anillo de Júpiter, Saturno,
Urano o Neptuno en su lugar.
 Satélites troyanos: Cuando un planeta y un satélite importante tienen en
los puntos de Lagrange L4 y L5 otros satélites.
 Satélites coorbitales: Cuando giran en la misma órbita. Los satélites
troyanos son los de Saturno Jano y Epimeteo.
 Satélites asteroidales: Algunos asteroides tienen satélites a su alrededor
como (243) Ida y su satélite Dactyl.

62
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.6.2 SATÉLITE ARTIFICIAL:

Un satélite artificial es un ingenio, enviado en una lanzadera espacial, que se mantiene en


órbita alrededor de cuerpos del espacio. Los satélites artificiales orbitan alrededor de
satélites naturales, asteroides o planetas. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden
quedar orbitando como basura espacial, o pueden desintegrarse reingresando en la
atmósfera (cosa que ocurre solamente si su órbita es de poca altura).
2.6.2.1 TIPOS DE SATÉLITES ARTIFICIALES:
Se pueden clasificar los satélites artificiales en dos grandes categorías: Satélites de
Observación y Satélites de comunicaciones.
Entre los satélites de Observación se incluyen todos aquellos que recopilan datos y envía
esos datos a la tierra para su uso. Una gran cantidad de satélites en esta categoría toman
fotografías de la propia tierra (o el cuerpo al cual orbitan), usando diferentes longitudes de
onda. Pero también incluyen muy diversos campos de observación, como fotografía u
observación astronómica, detectores del ambiente espacial (rayos cósmicos, viento solar,
magnetismo), y otros campos.
Entre los satélites de Comunicación se incluyen los usados para retransmisión de señales
de un punto a otro de la tierra, facilitando las comunicaciones y la difusión. Este es el uso
más comercial de los satélites e incluye cobertura a radio, televisión, internet, telefonía y
otros usos.
Sin embargo, también es usual clasificar los satélites por su finalidad específica, y también
por el tipo de órbita que describen.

30 Satélites que orbitan en un cuerpo.

63
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

31 Satélites Artificiales

2.7 LOS COMETAS


Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor
del sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto
con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del sistema solar. La mayoría de estos cuerpos
celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento
al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos
compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol.

2.7.1 ORIGEN:
Los cometas provienen principalmente de dos lugares, la nube de Oort, situada entre 50 000 y 100
000 UA del Sol, y el cinturón de Kuiper, localizado más allá de la órbita de Neptuno. Se cree que los
cometas de largo periodo tienen su origen en la nube de Oort, que lleva el nombre del astrónomo Jan
Hendrik Oort. Esta nube consiste de restos de la condensación de la nébula solar. Esto significa que
muchos de los cometas que se acercan al Sol siguen órbitas elípticas tan alargadas que solo
regresan al cabo de miles de años. Cuando alguna estrella pasa muy cerca del sistema solar, las
órbitas de los cometas de la nube de Oort se ven perturbadas: algunos salen despedidos fuera del
sistema solar, pero otros acortan sus órbitas. Para explicar el origen de los cometas de corto periodo,
como el Halley, Gerard Kuiper propuso la existencia de un cinturón de cometas situados más allá
de Neptuno, el cinturón de Kuiper.

2.7.2 COMPOSICIÓN:

Los cometas llegan a tener diámetros de algunas decenas de kilómetros y están compuestos
de agua, hielo seco, amoníaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos. Debido a las bajas
temperaturas de los lugares donde se hallan, estas sustancias se encuentran congeladas.

2.7.3 EDAD COMETARIA:

Recientemente, algunos investigadores astrónomos han realizado estudios cometarios


mediante curvas de luz en los que se le asignaba mediante ciertos datos obtenidos una
"edad cometaria" al cuerpo. La edad cometaria es el número de órbitas que ha realizado el
cometa alrededor del Sol, se suele expresar como CY (Cometary Years), aparte, se pueden
distinguir entre P-AGE y T-AGE. Unos ejemplos de edades cometarias en P-AGE serían:

64
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 2/P Encke: 105 cy (Matusalén)


 1/P Halley: 7 cy (Joven)
 81/P Wild: 13 cy (Joven)
 19/P Borrelly: 19 cy (Joven)
 9/P Tempel-1: 21 cy (Joven)
 1995/O1 -Hale Bopp- : 2,4 cy (Bebé)
 Hyakutake: 18 cy (Joven)
 28/P Neujmin: 100 cy (Viejo)

2.7.4 LOS 5 COMETAS MÁS GRANDES DE LA HISTORIA:

Los cometas son cuerpos celestes pertenecientes al sistema solar, que están formados por
gases helados, rocas y polvo, y habitualmente pueden alcanzar el tamaño de una pequeña
ciudad. Estos describen órbitas elípticas que eventualmente los acercan al sol, lo que
produce que despidan gases y polvo convirtiéndose en una enorme y brillante bola, más
grande que muchos de los planetas en el sistema solar. El polvo y los gases en el cometa
forman una cola que se extiende hasta millones de kilómetros del sol.
A fines del año pasado fue descubierto el cometa llamado ISON que ha generado muchas
expectativas, debido a que se pudo calcular su posición con bastante certeza y se espera
que brinde un gran espectáculo cuando entre los meses de octubre y noviembre de este
año alcance su posición más cercana al sol, fenómeno que se estima será visible desde la
Tierra a plena luz del día.
Ahora, aprovechamos este reciente descubrimiento para traerles una lista con los 5
cometas más grandes de la historia, centrándonos en los más recientes.

65
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.7.5 LOS 5 COMETAS MÁS GRANDES Y BRILLANTES

2.7.5.1 COMETA MCNAUGHT, 2007:


Descubierto en el año 2006 por el astrónomo Robert McNaught en un observatorio
australiano, este cometa alcanzó su punto más cercano al sol en 12 de enero de 2007,
ubicándose a 25.6 millones de kilómetros de la estrella de nuestro Sistema Solar:
El cometa alcanzó su punto más brillante el día 14 de enero a la hora 12 (Hora UTC) y los
mejores puntos para observarlo se dieron en el hemisferio sur.
2.7.5.2 COMETA WEST, 1976:
El Cometa West, fue visible en el cielo matutino del hemisferio norte a principios del mes
de marzo de 1976. Había sido descubierto en 1975 por el astrónomo danés Richard West.
Su trayectoria lo llevó a pasar a 29.5 millones de kilómetros del sol el 25 de febrero y,
diecisiete horas después, pudo ser observado a simple vista.
Durante los días siguientes el cometa mostró un núcleo brillante y una larga y estructurada
cola. Lamentablemente, debido a que un par de años antes el cometa Kohoutek fue
anunciado como el cometa del siglo y terminó decepcionando, los grandes medios de
comunicación dejaron pasar el cometa West sin prestarle demasiada atención, por lo que
su brillante desempeño pasó desapercibido para la mayoría de la gente.
2.7.5.3 COMETA IKEYA-SEKI, 1965:
Este fue el cometa más grande y brillante del siglo XX. Fue descubierto sólo un mes antes
de su perihelio (momento en el que alcanza su punto más cercano al sol) y, al igual que
otros grandes cometas, el recorrido de su órbita lo llevó muy cerca de nuestra estrella,
pasando a tan solo 1.2 millones de kilómetros de su centro.
Si el cielo estaba despejado, el cometa se podía ver a un par de grados del sol simplemente
bloqueando la luz solar con las manos. En Japón, donde fue descubierto el cometa, algunos
de los que lo observaron consideraron que era 10 veces más brillante que la luna llena. El
núcleo del cometa fue observado mientras se separaba en dos o tres pedazos.
2.7.5.4 COMETA SKJELLERUP-MARISTANY, 1927:
El gran cometa Skjellerup-Maristann, descubierto en diciembre de 1927, fue bastante
desafortunado ya que llegó en las peores condiciones posibles de observación. El recorrido
de su órbita era tal que el cometa no podía ser observado en el cielo oscuro, ni en el
hemisferio norte ni el hemisferio sur.

66
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

De todas maneras, el cometa alcanzó una gran magnitud en su perihelio, pasando a 26.9
millones de kilómetros del sol y fue visible durante el día a unos 5 grados del
mismo. Si bien se extinguió rápidamente, se alcanzó a observar una impresionante y
larga cola.
2.7.5.5 GRAN COMETA DE ENERO DE 1910:
Este cometa fue observado por primera vez por los trabajadores de una mina en Sudáfrica,
el 13 de enero de 1910. Dos días después, tres hombres en una estación de tren vieron
también el objeto durante 20 minutos y pensaron que era el cometa Halley. Recién el
17 de enero, el director del observatorio de Transvaal (que había recibido una llamada
de un editor de un periódico sudafricano) pudo observar el brillante objeto sobre el
horizonte, antes de la salida del sol.
Más tarde ese día, el director del observatorio miró al cometa como una enorme bola, color
blanco nieve y más brillante que Venus, y ahí fue que envió un comunicado alertando al
mundo de este gran cometa. Fue visible a la luz del día por un par de días más y luego se
alejó del sol, convirtiéndose en un espectacular objeto en el cielo del atardecer por todo el
mes de enero en el hemisferio norte.

2.7.6 PARTES DE UN COMETA:

Los astrónomos han identificado tres partes principales en un cometa: el núcleo, el coma y
la cola. La sección de la cola está dividida en tres partes. Algunos cometas, cuando se
combinan con sus colas, pueden ser más grandes que la distancia entre la tierra y el sol,
que es aproximadamente 93 millones de millas (149.668.992 km).

32 Partes de un comenta.

2.7.6.1 NÚCLEO
Compuesto de hielo, gas, roca y polvo el núcleo de un cometa se encuentra en el centro
de la cabeza y siempre está congelado. La parte gaseosa de los núcleos se compone de
monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano y amoníaco. El área generalmente
abarca 0,6 a 6 millas (0.96 a 9,56 km) o más. La mayor parte de la masa de la cometa se
encuentra en el núcleo. Los núcleos son conocidos como uno de los objetos más oscuros
del espacio.

67
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.7.6.2 COMA
El coma del cometa se compone principalmente de gas y envuelve al núcleo. El tamaño es
aproximadamente 600.000 millas (965.606,4 km) de diámetro. El coma está compuesto de
dióxido de carbono, amoníaco, polvo, vapor de agua y gases. El coma, junto con el núcleo,
forma la cabeza del cometa. El coma es la parte más visible de un cometa.
2.7.6.3 COLA
Tres colas siguen o anteceden al núcleo y al coma. La cola de iones o plasma, se compone
de iones que se alejan constantemente del sol debido a los vientos solares. Debido a esto,
la cola de iones conduce al cometa lejos del sol o lo sigue hacia el sol. La cola puede tener
más de 60 millones millas (96.560.640 km) de largo.
La cola de polvo es larga y ancha. Se compone de partículas microscópicas de polvo que
son golpeadas por los fotones que emite el sol. Debido al movimiento del cometa la cola
se curva. La cola se desvanece a medida que el cometa se aleja del sol.
La cola envolvente está compuesta de hidrógeno y se encuentra generalmente entre la
cola de polvo y la de iones. Tiene aproximadamente 6 millones de millas (9.656.064 km)
de diámetro y 60 millones de millas (96.560.640 km) de largo. La cola aparece más grande
cuando está cerca del sol.

2.7.7 APARIENCIA

Los cometas no se vuelven redondos con su propia gravedad debido a su limitado tamaño,
así que a menudo tienen formas irregulares. Los cometas son visibles desde la Tierra
cuando pasan por el interior del sistema solar. Se vuelven más visibles conforme se
acercan a la luminosidad del sol. El núcleo de un cometa refleja sólo el 4% de la luz del sol,
uno de los coeficientes más bajos conocidos por el hombre. El asfalto refleja
aproximadamente 7 por ciento.

2.8 LOS METEORITOS

2.9 LA LUNA

2.10 LAS FASES DE LA LUNA

2.11 LOS ECLIPSES

2.11.1 DEFINCION:

El termino eclipse proviene del latín eclipsis, cuyo origen proviene de un vocablo griego
que significa desaparición. De todas formas, el uso del concepto no se refiere a una
desaparición de otro cuerpo.
Los eclipses forman parte de los fenómenos conocidos como sizigia, que ocurren cuando
un planeta o la Luna se encuentran en línea con la Tierra y el Sol. La sizigia de la Luna
tiene lugar con la luna llena (plenilunio) y la luna nueva (novilunio).

68
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Pese a que los eclipses más comunes son los eclipses de sol y los eclipses de la luna, que
acontece cuando el sol y la luna se alinean con el planeta tierra de forma tal que la luz es
bloqueada, existe otros eclipses más allá del vínculo tierra, luna y sol.
En los eclipses lunares, la Tierra oscurece la Luna al interponerse entre ésta y el Sol. Puede
distinguirse entre los eclipses lunares totales, parciales o penumbrales, según el porcentaje
del satélite que queda dentro del cono de sombra proyectado por nuestro planeta.
En el caso de los eclipses solares, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra,
oscureciendo a la estrella. También es posible diferenciar entre eclipses solares totales,
parciales o anulares.
Es posible predecir los eclipses gracias al cálculo de las órbitas de la Tierra y la Luna, que
permite precisar las posiciones exactas de sus sombras. Por otra parte, los eclipses son
fenómenos cíclicos, una característica que también posibilita su predicción.

2.11.2 HISTORIA:

La palabra eclipse proviene de una antigua expresión griega que significa "abandono";
literalmente el eclipse era visto como el Sol abandonando la Tierra. El eclipse de Sol, en
tanto indica una desaparición momentánea de la luz, casi siempre ha sido considerado
como un evento dramático, de mal augurio, anunciador de sucesos funestos que dan a
entender el final de un ciclo y el comienzo de otro. Así ha sido en muchas culturas. Los
eclipses son también el primer fenómeno celeste cuyo mecanismo ha comprendido el
hombre. El perfil circular del borde de la sombra de la Tierra sobre la Luna enseño, desde
el siglo V a.C., que la Tierra es redonda; las medidas del tamaño y la distancia de la Luna
fueron también el fruto de la observación de los eclipses. Sin embargo, mucho tiempo
antes, los caldeos ya habían observado la regularidad de la sucesión de los eclipses y
grabaron sus observaciones en tabletas cuneiformes que se estiman como el escrito más
antiguo del hombre: el primer texto humano fue sobre astronomía. También corresponde a
Babilonia el más remoto eclipse que se ha logrado fechar con exactitud, el llamado eclipse
de Babilonia. En las crónicas de los primeros reyes de este reino se lee que "se transformó
el día en la noche el 26 del mes de Sivan, en el séptimo año del reino y hubo un fuego en
medio del cielo". El fuego en medio del cielo sin duda corresponde a la descripción de la
corona solar y se trata de un eclipse total de Sol que se observó en el sur de Babilonia el
31 de julio del año 1062 a.C. Una referencia de la Biblia, esta vez en el Apocalipsis,
relaciona los eclipses de Sol y de Luna con los terremotos: " Y vi, cuando abrió el sexto
sello sobrevenir un gran terremoto, y el Sol se volvió negro como un tejido de crin, y la Luna
toda ella se volvió de sangre" (Revelación vi:12).

2.11.3 HINDUISMO:

También en el sur de Asia los eclipses nos han legado una variedad de leyendas y
supersticiones relativas a los eclipses, como las de los naturales del antiguo reino de Siam,
que creían firmemente que el dios-demonio Rahu, el Glotón, devoraba al Sol y que sólo el
sacrificio de animales podía devolverle la luz. Lo curioso es que este temor a Rahu y a la
furia del dios-sol Surya, persiste hoy día entre muchas comunidades campesinas del sur
de Asia. En la India también se tomaban medidas en los eclipses, como la inmersión en el
agua hasta el cuello, un acto de respeto que supuestamente ayudaba al Sol en su combate
contra el dragón que lo devoraba.

2.11.4 EGIPCIOS:

En Egipto, la civilización que curiosamente no ha dejado casi ninguna referencia a los


eclipses, se pensaba que ocasionalmente la serpiente Arpep, gobernante del mundo

69
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

subterráneo y reina de la muerte, atacaba y hundía el bote en que navegaba entre los cielos
el dios-sol Ra.

2.11.5 CHINA:

La mitología, literatura e historia de los eclipses en China es riquísima. Originalmente


sucedían por el feroz ataque de un dragón, o de enloquecidos perros que desgarraban al
Sol y a la Luna.

De allí que las palabras "eclipse" y "comer" se representan con el mismo carácter: la Luna
devorada por un sapo. Todo esto producto de un desarreglo cósmico en el cual
generalmente estaban involucrados los problemas del emperador con sus esposas. Según
las leyes astrológicas y culturales chinas, se restablecía el orden celeste efectuando
algunos ritos, como lanzar flechas al aire para matar al monstruo devorador. El primer
registro de un eclipse de Sol, alrededor del año 2137 a.C., se encuentra en manuscritos
chinos del reino de Tchoung-kang. Los astrónomos reales debían preparar los ritos
habituales para espantar al dragón que pretendía comerse al Sol: batir tambores y lanzar
flechas al cielo. En lugar de eso, Ho y Hi, los expertos en asuntos celestes, no solo habían
fallado en el pronóstico del fenómeno, sino que se presentaron completamente ebrios al
evento público preparado para el emperador. Este, furioso por su poca seriedad los hizo
decapitar.

2.11.6 GRECIA:

Los grandes astrónomos, filósofos y escritores de Grecia fueron por supuesto notables
observadores del fenómeno por lo cual son numerosos los registros históricos relativos a
los eclipses. Inclusive hay una referencia en el clásico de Homero, La Odisea, a un eclipse
posiblemente observado en el año 1178 a.C. en Itaca: "...y el Sol ha muerto en el cielo y
una maligna niebla todo lo cubre" Años después, y según el historiador griego Herodoto, el
28 de mayo del año 585 a.C. un súbito oscurecimiento del Sol, pronosticado por Tales de
Mileto, el eclipse de Tales, detuvo una recia batalla entre los medos y los lidios. La
impresión que causó entre los pueblos combatientes se tradujo en una inmediata paz. El
eclipse de Luna del 27 de agosto del 413 a.C. tuvo un decisiva influencia en la guerra del
Peloponeso; los atenienses estaban listos a mover su ejército sobre Siracusa cuando
súbitamente se observó un eclipse total de Luna. Los marinos y soldados se aterraron con
el fenómeno y se negaron a marchar. Su comandante, Niceas pospuso el movimiento 27

70
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

días, tiempo suficiente para que los espartanos tomaran ventaja y acabaran totalmente con
el ejército y la flota de Atenas. Niceas murió en el combate.

2.11.7 AMERICA:

Los mitos y leyendas en la América precolombina relativos al cosmos, y por supuesto a los
eclipses, son abundantes. En el México antiguo, los mayas (200-800 d.C). y los aztecas
(1000-1500 d.C.) tenían sobre los eclipses narraciones de combates celestes entre dioses
por obtener los mejores sitios en el cosmos. En el Libro VII del Código florentino, de
Bernardino de Sahagún, en Historia general de las cosas de Nueva España, se describe el
espanto que producían los eclipses entre los aztecas: "Cuando el Sol comenzaba a
desaparecer los débiles y los cautivos eran sacrificados para ofrecer su sangre, y en todos
los templos había cantos y gritos de guerra. Se temía que el Sol muriera y el mundo
quedara en tinieblas para siempre. Los demonios de la oscuridad vendrían y se comerían
a los hombres.

Cuando la Luna era eclipsada con su cara oscura y cenicienta la mujeres temían que sus
hijos por nacer se convirtieran en ratones" Entre los cakchiqueles de las montañas de
Guatemala, todavía se cree en el peligro de los eclipses, y el solar más maléfico que el
lunar, porque en el primero espíritus de toda clase salen de la profundidad de la tierra para
atrapar a la gente. La primera obligación es dirigirse a las puntas de los cerros con todo
tipo de artefactos capaces de producir ruido, desde tambores hasta cacharros que golpean
con palos. Incluso las campanas de las iglesias tañen para ayudar al Sol o a la Luna a
evadir el peligro que les amenaza. Los incas también pretendieron intimidar a las criaturas
que se comían al Sol, y aún en algunos lugares de América del Sur se piensa que los
eclipses son causantes de enfermedades, como la viruela. En el mito de los indígenas
cubeos del Amazonas el eclipse se produce cuando el Sol esconde su cuerpo en la maloca,
la casa comunitaria de muchos pueblos amerindios que es, en pequeño, una
representación del cosmos. Como se observa, los eclipses en realidad han sido
protagonistas de la historia. Ibrahim, el hijo del gran profeta del Islam, Mahoma, murió el
22 de enero del año 632 d.C., coincidiendo con un eclipse de Sol, lo cual fue tomado por
sus seguidores como una señal de Dios. En el año 1504 Cristóbal Colón sufrió varios
meses de abandono por parte de su tripulación en las costas de Jamaica, mientras que los
nativos rechazaban suministrarle las provisiones que le eran indispensables. La leyenda
dice que Colón arregló un encuentro con los indígenas en la noche precisa, el 29 de febrero,
cuando un eclipse total de Luna tendría lugar. Se piensa que basó su predicción en el
conocimiento de las tablas de navegación del astrónomo Johann Müller, mejor conocido
por su nombre en latín, Regiomontanus. Colón amenazó a los indígenas con hacer

71
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

desaparecer la Luna si no le ayudaban, y como el eclipse ocurrió en el tiempo previsto, la


impresión que causó ayudó a la supervivencia del temerario navegante. También hay
diversas referencias de eclipses que fueron de provecho para individuos que tenían
conocimientos de astronomía. Con nuestra técnica actual podemos calcular el momento y
el lugar exacto de los eclipses de Sol o de Luna que tuvieron lugar en el pasado. Es así
como podemos precisar eventos históricos relacionados con el fenómeno, considerando
que en los últimos 3000 años se han producido alrededor de 5000 eclipses de Sol y 8000
eclipses de Luna de todo tipo. Y también pronosticar los eclipses de los próximos 2000
años con lugar y hora exacta del fenómeno, en minutos y segundos.

2.11.8 TIPOS DE ECLIPSES:

2.11.8.1 ECLIPSE SOLAR:


Los eclipses solares son fenómenos poco frecuentes en donde se ven involucrados el Sol,
la Luna y la Tierra, en ese orden, ya que cuando los tres se alinean perfectamente, nuestro
satélite natural cubre casi perfectamente al Sol dando inicio al impresionante fenómeno.
Cabe destacar que este proceso solo se da cuando hay luna nueva (la luna se mueve hacia
el lado de la Tierra donde apunta el Sol).
También, es importante mencionar que este extraordinario fenómeno solo se da en la

Tierra, ya que toca la coincidencia que el diámetro relativo de la Luna, en relación a la


distancia entre ésta y nuestro planeta, hace que sea el mismo que el del Sol (también en
relación a su distancia), cubriéndolo por completo. Por otro lado, sabiendo que nuestro
satélite gira en una órbita ligeramente inclinada alrededor de la Tierra, hace que este
proceso se dé pocas veces y que los amantes de los eclipses solares totales vayan a
apreciarlos.
Por otro lado, también están los eclipses solares anulares, los cuales consisten en que
cuando la Luna se encuentra en su fase de órbita elíptica (más alejada a la Tierra), su
diámetro relativo disminuye cubriendo a la estrella. Este fenómeno se ve como una bola
negra rodeada de una luz fuerte.
Los eclipses totales tienen una reiteración de una vez cada uno o dos años, mientras que
los eclipses parciales ocurren dos veces y media por año. A diferencia de los eclipses
lunares, este fenómeno solo se puede apreciar desde partes específicas de la Tierra,
haciéndolos poco accesibles para los amantes de la astronomía e increíblemente
afortunado para los que no tengan que moverse.

72
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

2.11.8.2 ECLIPSE ANULAR:


En general los eclipses de Sol se producen cuando la Luna pasa por delante del Sol y nos
lo oculta.
Pero, como la distancia de la Tierra a la Luna y al Sol varía ligeramente, a veces la Luna
está un poco más lejos y el Sol un poco más cerca, y la Luna no se ve suficientemente
grande como para ocultar todo el Sol.
En ese caso, la Luna oculta el centro del Sol y deja ver alrededor el borde de este, como
un anillo (de ahí el nombre del eclipse anular).
Los eclipses anulares se producen cada año (a veces cada dos o tres años), pero
raramente son visibles desde nuestro país. El último que pasó por la Península Ibérica fue
hace más de dos siglos, y el próximo pasará en 2026.

2.11.8.3 ECLIPSE LUNAR:

Este fenómeno es una situación espacial en donde los tres astros, la Tierra el Sol y la Luna
se alinean en orden como se muestra en la imagen. De esta manera, la Tierra bloqueará
los rayos solares provenientes de la estrella roja y se producirá una sombra en forma de
cono que tapará por completo al satélite, en el caso que la alineación sea perfecta.

73
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Cuando la Tierra bloquea los rayos de luz del Sol se producen dos tipos de sombra. Por
una parte la Umbra, la cual es una sombra oscura que se produce cuando hay un eclipse
total. Por otra parte está la penumbra, la cual es una sombra menos nítida y menos oscura
que se produce cuando el eclipse es parcial. Hay tres tipos de
eclipses lunares:
2.11.8.4 ECLIPSE PARCIAL DE LUNA:
Se produce cuando solo una parte de la Luna entra en la umbra de la Tierra.
2.11.8.5 ECLIPSE TOTAL DE LUNA:
Este fenómeno es uno de los más esperados por los fanáticos de la astronomía, donde la
Luna pasa por completo por la umbra de la Tierra y se oscurece al 100%.
2.11.8.6 ECLIPSE PENUMBRAL:
Se produce cuando la Luna pasa por la sombra penumbral de la Tierra y se oscurece tan
poco que es muy difícil distinguir si está ocurriendo el fenómeno o no. No obstante,
comparando a los eclipses solares con los lunares, los solares son eventos que se ven
desde una parte específica del mundo y duran unos pocos minutos, en cambio, los lunares
pueden ser vistos desde cualquier parte de la Tierra y el espectáculo dura horas, siempre
y cuando sea de noche. También los eclipses lunares se pueden observar a simple vista o
con telescopios, mientras que los solares se tienen que ver obligadamente con protección
contra la luz.

3 LA TIERRA EN EL ESPACIO

3.1 DEFINICIÓN:
Principalmente entendemos por Tierra al lugar que habitamos o el sitio donde vivimos
todos los seres vivos, y que cabe resaltar cuando nos referimos a esta definición la palabra
debe ir con mayúscula al inicio de esta. La tierra, cuando nos referimos al planeta, es el
tercero del sistema solar que se distancia del sol a unos 150 millones de kilómetros y
formado al mismo tiempo que este y el resto del sistema solar, se habla del alrededor de
4.570 millones de años, que además hasta los momentos es el único planeta del sistema
solar donde se ha comprobado vida alguna. Otras características significativas del planeta
Tierra es que se encuentra ubicado después de mercurio y venus en referencia a la
cercanía con el sol, además posee un movimiento diario de rotación sobre su propio eje y
también tiene un satélite único que es la Luna.
Este movimiento que realiza la Tierra sobre su propio eje tarda 23 horas y 56 minutos, con
dirección de Oeste/Este; y dicha rotación produce como consecuencia las diferentes
estaciones del año y una elevación de la fuerza centrífuga junto a la línea ecuatorial;
además la Tierra realiza una vuelta alrededor del sol que tarda 365 días, 5 horas, 48
minutos y 46 segundos, a una velocidad de 29,76 km/seg.
Por otra parte el vocablo tierra posee otras acepciones, por ejemplo otro uso común de
esta es para referirse a aquellas partes de la tierra que no son ocupadas por el agua, es
decir son las zonas del planeta que no están bañadas de agua, distribuidas en seis
continentes por así decirlo, que son Europa, América, Asia, África, Oceanía y Antártida.
Además tierra puede llamarse a la materia orgánica que constituye el suelo y es su principal
componente, siendo esta generalmente su capa principal, que sirve también para el cultivo
árboles, plantas etc. finalmente conocemos por tierra al lugar, país o patria donde nacimos
o al lugar de donde derivan nuestros antepasados.

74
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

3.2 FORMA

3.2.1 HISTORIA: SEGÚN LOS GRIEGOS

La forma de la tierra ha variado mucho a lo largo de la historia. El desconocimiento,


miedos, tabúes y limitaciones de la época, hacían pensar que la tierra era plana y tenía un
fin. Ningún hombre antiguo llegó nunca al final de la tierra. Aunque se viajara muy lejos,
siempre se pensaría que el fin de ésta, estaría más allá de donde ellos habían llegado. Un
ejemplo claro del pensamiento anterior, se puede encontrar en los libros escritos
por Homero, en el que concebía la tierra como un disco flotando sobre el agua en el interior
de una semiesfera transparente. Sobre el borde del disco descansaba la bóveda de los
cielos y por debajo el reino de la oscuridad y los muertos.

75
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

3.2.1.1 ANAXIMANDRO DE MILETO (CA. 611-545 A.C.)


Fue el primero en empezar a cartografiar el mundo globalmente: con los ríos y los mares.
Seguía pensando que la tierra era plana, pero con él apareció el concepto ecúmene en el
que el mundo habitado era dos veces más grande en eje este-oeste que en norte-sur, es
decir como un cilindro oblongo. El mapa abarcaba todo el ámbito de la tierra habitable con
todos los mares y ríos conocidos y se distribuía alrededor del mar Mediterráneo que a su
vez estaba rodeada por un río-océano.

3.2.1.2 HECATEO DE MILETO (CA. 550-476 A.C)


Fue un historiador griego que perfeccionó la imagen de la tierra que se tenía según
Anaximandro, aportando datos nuevos referidos a las zonas más alejadas del centro del
mundo.

76
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

3.2.1.3 PARMÉNIDES DE ELEA (514-450 A.C.)


Filósofo griego al que se le atribuye como el primero en describir la esfericidad de la tierra
y la situó en el cetro del universo. Acertó con la forma, aunque no fueron cuestiones
geométricas o astronómicas las que indujeron tal afirmación, sino la cabal preferencia por
la simetría y el equilibrio. Estos conceptos eran muy gratos a los pensadores griegos,
siendo la esfera la forma más pura y perfecta del universo. Por tanto, con este pensamiento,
sólo cabía esperar que el universo mismo y la tierra toda, participaran de esta perfección.
3.2.1.4 ARISTÓTELES
Filósofo y científico sustentó la anterior teoría (filosófica), basándose en razones
geométricas y prácticas. Lo argumentó de la siguiente manera: si un observador ve
aparecer un barco por la línea de horizonte, verá primero los mástiles y a continuación el
casco. Además si ese mismo observador sigue un mismo meridiano, verá cambiar la
elevación de la estrella polar y aparecerá en el horizonte estrellas y constelaciones que
antes no se veían en el lugar de origen. Calculó la longitud de la circunferencia de la tierra
en 72.000 km.

A partir de estos momentos, la tierra será considerada esférica y los siguientes años se
dedicarían a tratar de averiguar con precisión la longitud del radio de la tierra, de una
manera más precisa. Así el Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.), filósofo, astrónomo,
matemático, geógrafo y director de la biblioteca de Alejandría, midió con exactitud la
longitud del meridiano terrestre con una precisión sorprendente, equivalente a 39.500 km
(no está mal teniendo en cuenta que con los medios actuales se ha obtenido una longitud
de 40.000km).

77
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Este descubrimiento duró poco, ya que uno de sus seguidores Posidonio de


Rodas, político, astrónomo, geógrafo, filósofo e historiador (135-50 a.C.), rehízo
los cálculos y disminuyó la medida a algo más de 28.000 kilómetros, ¡un cuarto de
superficie terrestre. Su exposición indujo a un equívoco que duraría más de 1.500 años y
en virtud del cual partió Colón hacia Occidente con la idea de llegar a Oriente, que presumía
a la vuelta de la esquina.
3.2.1.5 NEWTON (S. XVII)
Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático, quien da un paso más allá y
comenzó a considerar la tierra como una figura elipsoidal cuyo eje mayor se
encuentra de Este-Oeste. El razonamiento lo basó en el achatamiento de los polos
como consecuencia de las diferentes velocidades rotacionales, siendo mayor en el
ecuador e igual a cero en los polos. La tierra tiene forma de elipsoide de revolución
achatada por los polos.

En la actualidad, se sabe que la forma de la tierra es más parecida a un Geoide,


entendiéndose como tal, la superficie real resultante de los mares en calma y sobre la cual
la gravedad en todos sus puntos es normal a ella.

3.2.2 FORMA DE LA TIERRA EN LA ACTUALIDAD:

La forma de la Tierra tiene varios significados en geodesia según el uso y la precisión con
que se desea definir el tamaño y la figura de la Tierra. La superficie de la Tierra se vuelve
más aparente con su variedad de formas de tierra y áreas de agua. Esta es, de hecho, la

78
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

superficie sobre la cual las medidas modernas se llevan a cabo, sin embargo, no es
deseable para propósitos matemáticos, pues el trabajo requerido para tomar en cuenta las
irregularidades necesitaría de un número prohibitivo de cálculos. La superficie topográfica
es generalmente el ámbito de estudio de topógrafos e hidrógrafos.

El concepto pitagórico de una Tierra esférica es solo una teoría y ofrece una superficie
simple que es matemáticamente posible de manejar. Muchos cómputos astronómicos y de
navegación la utilizan como representación de la Tierra. Mientras que la esfera es una
hipótesis de la verdadera forma de la Tierra y satisfactoria para muchos propósitos, para
los geodestas interesados en la medición de continentes y océanos que se trasladan largas
distancias, se necesitan figuras más precisas. Mejores aproximaciones van desde modelar
la forma entera de la Tierra como un esferoide oblato o un elipsoide oblato, hasta el uso
de armónicos esféricos o aproximaciones locales en términos de elipsoides de
referencia locales. La idea de una superficie plana o lisa para la Tierra, sin embargo, es
todavía más aceptable para la descripción de pequeñas áreas, pues la topografía local es
más importante que la curvatura. Una ciudad sería modelada como si la Tierra fuese una
superficie plana del tamaño de la ciudad. Para tales casos, posiciones exactas pueden
determinarse relativamente unas de otras sin considerar el tamaño y la forma de la Tierra
entera.
Dado que la Tierra está achatada en los polos y abultada en el ecuador, la figura geométrica
utilizada en geodesia que más se aproxima a la forma de la Tierra es un esferoide oblato.
Un esferoide oblato (o elipsoide oblato) es un elipsoide de revolución obtenido por rotación
de una elipse alrededor de su eje más corto. Un esferoide que representa la forma de la
Tierra u otro cuerpo celeste recibe el nombre de elipsoide de referencia.

79
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Un elipsoide de revolución queda unívocamente determinado por dos magnitudes -dos


dimensiones, o una dimensión y un número representando la diferencia entre las dos
dimensiones. Los geodestas, por convención, utilizan el semieje mayor y el achatamiento.
El tamaño se representa por el radio en el ecuador -el semieje mayor de la sección de
elipse- y se designa con la letra . La forma del elipsoide está dada por el achatamiento , el
cual indica cuánto el elipsoide se aleja de la forma esférica. En la práctica, los dos números
suelen ser el radio ecuatorial y el recíproco del achatamiento, en lugar del propio
achatamiento; para el esferoide WGS84 utilizado por los sistemas GPS modernos, el
recíproco del achatamiento está fijado en 298.257223563 exactamente.

3.3 MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

3.4 ESTACIONES

4 GESTIÓN AMBIENTAL

4.1 INTRODUCCIÓN

4.2 ¿QUÉ ES GESTIÓN AMBIENTAL?

4.2.1 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA)

Es el conjunto de políticas, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos


mediante el cual se organizan las funciones y competencias ambientales de las entidades

80
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

públicas para permitir la implementación de la Política Nacional del Ambiente,


considerando los procesos relacionados con la gestión de la diversidad biológica, cambio
climático y manejo de suelos.
El SNGA surge como respuesta al carácter transversal, transectorial y descentralizado de
las funciones y competencias en materia ambiental y de recursos naturales que tienen los
diferentes niveles de gobierno, articulando al sector privado y la sociedad civil. Su
operación permite la articulación de los sistemas funcionales ambientales como los
sistemas territoriales ambientales.

Tabla 5 Línea temporal con los principales hitos normativos


del SNGA.

81
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

4.3 ¿PARA QUÉ SIRVE LA GESTIÓN AMBIENTAL?


La finalidad del snga es asegurar el cumplimiento de la política nacional del ambiente, y en
ese sentido orienta, integra, coordina, supervisa, evalúa y garantiza tanto la aplicación de
los instrumentos de gestión ambiental, como políticas, planes, programas y acciones
destinadas a la protección del ambiente y a la conservación, así como al aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
El SNGA facilita el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas
mediante mecanismos de coordinación y participación para el logro de sus funciones,
reduciendo la existencia de superposiciones, omisiones, duplicidad o vacíos en la gestión
ambiental.

4.4 ENTE RECTOR DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


El ministerio del ambiente (MINAM) es la autoridad ambiental nacional y el órgano rector
del sector ambiente y del sistema nacional de gestión ambiental, siendo sus políticas,
lineamientos y criterios de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno. Son
funciones del ente rector entre otras:
 Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política
Nacional del Ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno, en el marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del
Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno, así como ejercer
la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de
fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley
28611, Ley General del Ambiente.
 Realizar seguimiento del desempeño ambiental a nivel nacional, regional y local y
tomar las medidas correspondientes.
 Prestar apoyo técnico a los sectores, los gobiernos regionales y locales para el
adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.
 Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos
Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos para todos los niveles de
gobierno. Deben contar con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados
mediante decreto supremo.
 Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas
comisiones nacionales.
 Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la
calidad del aire, el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar
su incumplimiento.
 Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para
el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.

4.5 CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


El SNGA está conformado por instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas del ámbito
nacional, regional y local que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los
recursos naturales, contando con la participación del sector privado y la sociedad civil.
El SNGA está conformado por los siguientes sistemas funcionales:
 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE).
 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
 Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

82
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA).


 Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH).
Dentro del funcionamiento del SNGA se considera las siguientes dimensiones de
integración:

4.5.1 DIMENSIÓN SECTORIAL:

La dimensión sectorial del SNGA responde a reconocer que, dentro de la transversalidad


de la gestión ambiental, se requiere la integración entre los sectores con competencia
ambiental del nivel nacional, con el fin de que se proyecte en los niveles regional y local, y
se garantice una integración multisectorial en la implementación de la Política Nacional del
Ambiente.
En esta dimensión se considera a los siguientes sectores:
 Agricultura
 Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento
 Energía y Minas
 Industria
 Pesquería
 Transportes
 Turismo
 Salud
 Defensa
El SNGA también se articula con otros sistemas funcionales:
 Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR).
 Sistema Nacional de Acuicultura (SINACUI).
 Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

4.5.2 DIMENSIÓN TERRITORIAL:

La dimensión territorial del SNGA, se sustenta en la interdependencia que se genera en


el funcionamiento del SNGA en los distintos niveles de gobierno, para lograr una gestión
ambiental descentralizada, a través de la proyección del SNGA en los ámbitos
territoriales (sistemas territoriales del SNGA), de la siguiente manera:

 Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (SRGA), que son de responsabilidad


de los gobiernos regionales.
 Sistemas Locales de Gestión Ambiental (SLGA), que son de responsabilidad de
los gobiernos locales.

83
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

33 Conformación del SNGA.

4.6 IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


El SNGA funciona a través de la implementación de las políticas, normas e instrumentos
de gestión ambiental, que sirven para dar cumplimiento a la Política Nacional del Ambiente.
Dichos instrumentos son medios operativos diseñados, normados y aplicados con carácter
funcional o complementario en el marco de la Ley General del Ambiente. Los instrumentos
de gestión ambiental pueden ser de planificación, promoción, prevención, control,
corrección, información, entre otros. Entre los principales instrumentos de planificación
ambiental de la gestión ambiental nacional encontramos a la Política Nacional del
Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental, que son los dos documentos marco de
la gestión ambiental, a partir de los cuales deben articularse las demás estrategias y planes
ambientales: la Agenda Nacional de Acción Ambiental, los Ejes Estratégicos de la Gestión
Ambiental Nacional y las estrategias nacionales.

84
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

34 Instrumentos del Gestión Ambiental.

4.6.1 POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

La Política Nacional del Ambiente es un instrumento de planificación ambiental de


cumplimiento obligatorio que contiene los objetivos y lineamientos de carácter público. Su
propósito es definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional,
local, así como del sector privado y de la sociedad civil en materia ambiental, para mejorar
la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país.
La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio, sobre las actividades
públicas en materia ambiental en los tres niveles de gobierno y sobre las actividades
privadas. Esta debe ser considerada en el proceso de formulación de planes, estrategias
y otros instrumentos relacionados con la temática ambiental, así como en los planes y
presupuestos operativos de las entidades con competencia ambiental o ejecutoras de
programas ambientales. La Política Nacional del Ambiente se estructura en base a cuatro
ejes de política representativos para la gestión ambiental, respecto de los cuales se
establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo

85
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

35 Ejes de la Política del Ambiente

4.6.1.1 VINCULACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE CON OTRAS POLÍTICAS


NACIONALES
Las políticas de Estado deben integrar los lineamientos establecidos en la Política Nacional
del Ambiente, en sus principios, diseño y aplicación, estableciendo sinergias y
complementariedad entre ellas en el ámbito nacional, regional y local.
La Política de Estado 19 sobre “Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental” establece el
compromiso de “integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas,
sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y
lograr el desarrollo sostenible del Perú (...) también a institucionalizar la gestión ambiental,
pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento

86
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros


poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida,
especialmente de la población más vulnerable del país”.
4.6.1.2 CONVENCIONES INTERNACIONALES
Como parte de su política exterior, el Perú es signatario de varios convenios
internacionales en materia ambiental, asumiendo compromisos de carácter vinculante o
voluntario. Entre los principales convenios vinculados al SNGA se encuentran:
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (ratificado en
1993): Cuyo objetivo es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático.
 Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los
Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África
(ratificado en 1995): Cuyo objetivo es luchar contra la desertificación y mitigar los
efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación,
mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles.
 Convenio sobre la Diversidad Biológica (ratificado en 1993): Cuyo objetivo es la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos.
 Convenio Relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas – Ramsar (ratificado en 1991): Cuyo objetivo es
conservar y usar racionalmente los humedales mediante acciones locales,
regionales y nacionales, así como contribuir al logro de un desarrollo sostenible en
todo el mundo.
 Convenio de Basilea (ratificado en 1993): Cuyos objetivos son el manejo y la
eliminación ambientalmente racional de los residuos peligrosos de forma que se
proteja la salud humana así como el control de los movimientos transfronterizos de
los residuos peligrosos.
 Convenio de Rotterdam (ratificado en 2005): Cuyo objetivo es promover la
responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las partes, en el comercio
internacional de ciertos productos químicos peligrosos, con el fin de proteger la
salud humana y contribuir a la utilización ambientalmente racional de los productos
químicos.
 Convenio de Estocolmo (ratificado en 2005): Cuyo objetivo es reducir o eliminar la
liberación de contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente y
promover la transición a alternativas más seguras.
 Convenio de Minamata sobre el Mercurio (ratificado en 2015): Cuyo objetivo es
contar con un instrumento mundial que prevenga emisiones y vertimientos de
mercurio que ponen en riesgo la salud humana y el medio ambiente en todo el
mundo.
4.6.1.3 PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL PLANAA - PERÚ 2011-20214 EL PLANAA 2011-2021
Es el instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, que implementa la
Política Nacional del Ambiente a través del establecimiento de metas, acciones
estratégicas e indicadores. Constituye el marco orientador de las acciones en materia
ambiental que se vienen desarrollando en el país, en el corto, mediano y largo plazo, en
los tres niveles de gobierno.
El logro de los objetivos y metas del Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA - Perú
2011-2021 es de responsabilidad compartida por todas las entidades del Estado, quienes
deben asegurar la provisión y asignación de los recursos económicos y financieros
necesarios, con la participación de otros actores del sector privado y de la sociedad civil.

87
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Con la finalidad de adecuarlo al contexto nacional actual, el documento fue revisado y


puesto en consulta pública por parte del MINAM.

36 Metas prioritarias establecidas en el plan A Perú 2011.2021

Representan el compromiso por parte del Gobierno peruano de incorporar el componente


ambiental en las políticas públicas con los más altos estándares. Están orientados a

88
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

fortalecer y mejorar las condiciones ambientales y sociales bajo el que se desarrollan las
actividades económicas, especialmente las industrias extractivas del país.
Fueron aprobados por el Consejo de Ministros en octubre del 2012, y elaborados por la
Comisión Multisectorial6 conformada por los ministerios de Agricultura. Cultura, Energía y
Minas, Economía y Finanzas, Salud, Producción, Desarrollo e Inclusión Social, Ambiente
y la Presidencia del Consejo de Ministros.
Los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental expresan la prioridad nacional de asegurar
la adecuada calidad ambiental como base para el desarrollo integral de las personas, por
medio de la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la
biodiversidad, siendo de obligatorio cumplimiento a nivel multisectorial y sectorial.
Están definidos por “objetivos prioritarios” y, para garantizar su cumplimiento, se diseñó un
conjunto de normas, políticas, planes, programas y proyectos.

89
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

37 Ejes estratégicos de la Gestión Ambiental

4.6.1.4 AGENDA NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL (AGENDAMBIENTE).


La Agenda Nacional de Acción Ambiental es el instrumento de planificación de corto plazo,
que establece las prioridades ambientales a nivel nacional, y propone los resultados,
productos y actividades a ser cumplidos en un periodo de dos años. Éste instrumento sirve
también para orientar la planificación funcional y presupuestal de las diferentes autoridades
con competencias ambientales en los tres niveles de gobierno.
A continuación, en la tabla se presentan los resultados que deben alcanzar las instancias
que conforman el SNGA en el período comprendido entre el 2015 y 2016.

90
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

91
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

92
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

93
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

4.6.2 SISTEMAS FUNCIONALES QUE INTEGRAN EL SNGA

Los sistemas funcionales son el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas


e instrumentos, mediante el cual se organiza las actividades de la administración pública
que requieren ser implementadas por diferentes entidades de los poderes del Estado, los
organismos constitucionales y los niveles de Gobierno.
Cada uno de ellos está liderado por un ente rector a nivel nacional, quien dicta las normas
y establece los procedimientos relacionados con su temática; coordina su operación y
orienta su correcto funcionamiento.
Los sistemas funcionales que conforman el SNGA son:
4.6.2.1 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SINANPE)
A. Finalidad del SINANPE
Tiene por finalidad contribuir al desarrollo sostenible del Perú, por medio de la conservación
de muestras representativas de la diversidad biológica, a través de áreas naturales
protegidas (ANP) en sus diversas categorías 10. El SINANPE se complementa con las
Áreas de Conservación Regional (ACR) y la Áreas de Conservación Privada (ACP)
B. Autoridades del SINANPE
El ente rector del SINANPE es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP), organismo técnico especializado adscrito al MINAM. Cuenta con una
instancia de coordinación para la gestión del sistema que es el Consejo de Coordinación
del

38 Autoridades del SINAPE y sus áreas complementarias

SINANPE. En el caso de las ANP, es la jefatura del ANP la autoridad responsable de esta,
y cuenta con los respectivos Comités de Gestión como instancia de coordinación para la
gestión del área.

94
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

C. Clasificación de las ANP

De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada ANP, su norma de creación le asignará una


categoría que determine su condición legal, finalidad y uso permitido, pudiendo ser:
 Áreas de uso indirecto: Son aquellas ANP donde no se permite la extracción de
recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente
natural. En estas áreas sí se permite la investigación científica no manipulativa, así
como la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas
para ello.
 Áreas de uso directo: Son aquellas ANP que permiten el aprovechamiento o
extracción de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, de
acuerdo a lo establecido en el plan de manejo del área. Todos los usos y actividades
que se desarrollen en ellas deberán ser compatibles con los objetivos del área.
A su vez, en función a los niveles de administración, estas pueden ser:
 ANP de administración nacional: Conforman el SINANPE en sentido estricto, y son
administradas por el SERNANP.
 ANP de administración regional: Son las áreas de conservación regional (ACR). Se
conforman sobre zonas cuya importancia ecológica es significativa y no califican
para ser declaradas como áreas de administración nacional.
 En la Ley de ANP se establece que los gobiernos regionales están facultados para
gestionar ante el SERNANP la creación de un ACR en su jurisdicción. Son
administradas por los gobiernos regionales pero sujetos a las reglas que emita el
SERNANP como ente rector del sistema, y forman parte del patrimonio de la nación.
 ANP de administración privada: Denominadas áreas de conservación privadas
(ACP), son aquellos predios privados que, por sus características ambientales,
biológicas, paisajísticas u otras relevantes, contribuyen a complementar la
cobertura del SINANPE y que a solicitud de su propietario son reconocidas como
tales. La administración está a cargo del propietario del predio.
Las zonas reservadas (ZR) son áreas que, reuniendo las condiciones para ser
consideradas ANP, requieren de la realización de estudios complementarios para
determinar, entre otros aspectos, la extensión y categoría que les correspondería. Estas
áreas quedan sujetas a las disposiciones que corresponden a las ANP, salvo en lo referido
a su carácter de categoría transitorio.

39 Categorías de las ANP

95
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

De acuerdo al listado oficial del SERNANP, en el Perú se han establecido 77 ANP de


administración nacional, 12 zonas reservadas, 17 ANP de administración regional, 97 áreas
de conservación privadas.

4.6.2.1.1 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)


A. Finalidad del SEIA
El SEIA es un sistema único y coordinado de carácter preventivo. Tiene por función
principal la identificación, evaluación, mitigación y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas, expresadas en las políticas,
planes, programas y proyectos de inversión.

40 Principales instrumentos del SEIA

96
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Este sistema opera mediante procesos participativos y de vigilancia, control, supervisión,


fiscalización y sanciones e incentivos.
B. Autoridades del SEIA

El Ente Rector del SEIA es el MINAM.


En el marco de la implementación de los Ejes Estratégicos de Gestión Ambiental, se crea
en el año 2012 el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE), como organismo público técnico especializado y adscrito al
MINAM.
El SENACE forma parte del SEIA y tiene a su cargo la revisión y aprobación de los Estudios
de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión pública, privada o
de capital mixto, de carácter nacional o multirregional.
Posteriormente asumirá de manera progresiva la función de aprobar los Estudios de
Impacto Ambiental semi-detallados (EIA-sd), de acuerdo a un cronograma de transferencia
que se iniciará luego de dos años de que el SENACE haya asumido la función de aprobar
los EIA-d de cada sector.
La creación del SENACE y las normas para el fortalecimiento del SEIA conllevan un cambio
en el proceso de certificación ambiental de los EIA–d, al pasar de ser un proceso sectorial
a un proceso integrado.

41 Autoridades del SEIA

C. Certificación ambiental
La certificación ambiental es el acto administrativo generado por la autoridad competente
que implica su pronunciamiento sobre la viabilidad ambiental de un proyecto de inversión.

97
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

La Certificación Ambiental Global (CAG), es el acto administrativo otorgado por el


SENACE que integra hasta 14 títulos habilitantes en función a la naturaleza del proyecto,
con el objetivo de promover la simplificación administrativa.
En la tabla 2 se muestra el número de EIA aprobados por los sectores para el período
comprendido desde el 2011 al 2015.

42 Estudios ambientales aprobados en el período 2003-2014

4.6.2.2 SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (SINIA)


A. Finalidad del SINIA
La finalidad del SINIA es integrar una red tecnológica, institucional y humana que facilite
la sistematización, acceso y distribución de la información ambiental, así como su uso e
intercambio, siendo soporte de los procesos de toma de decisiones y de la gestión
ambiental.
Se desarrolla para servir como herramienta de apoyo a la implementación del SNGA; en
tal sentido, es la principal fuente de información ambiental de libre acceso a la que dispone
el sector público.
B. Autoridades del SINIA
La autoridad que administra el SINIA es el MINAM en su calidad de ente rector.
Los gobiernos regionales conducen la implementación y funcionamiento de los Sistemas
Regionales de Información Ambiental (SIAR), mientras que los gobiernos locales conducen
la implementación y funcionamiento de los Sistemas Locales de Información Ambiental
(SIAL).

98
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"
43 Autoridades del SINIA

C. Componentes del SINIA y tipo de información

Los componentes del SINIA son los siguientes:


 Red tecnológica: hardware, software.
 Red de instituciones.
 Red de integración humana.
 Conjunto seleccionado de datos e información.
Para su funcionamiento tecnológico, el SINIA se sirve de los sistemas web, que le permiten
mostrar de manera ordenada y sistematizada la información ambiental compuesta por los
siguientes módulos de información:

 Indicadores ambientales: información ambiental de tipo cuantitativa, que


nos permite medir el estado del ambiente en sus diferentes variables.
 Mapas temáticos: banco de láminas y mapas temáticos de acceso
público en formato de imagen y de tipo interactivo.
 Biblioteca ambiental: registro de folletos, revistas, boletines, libros y
demás publicaciones ambientales recepcionadas por el Centro de
Documentación del MINAM.
 Informes sobre el estado del ambiente: nacionales, regionales y locales.

99
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 Normatividad ambiental: compendio de instrumentos legales ordenados


por temática, a fin de facilitar su acceso desde la web de manera rápida.
 Enlaces ambientales, eventos, noticias, destacados, entre otras
secciones de información al ciudadano.

44 Flujo de información en el SINIA

Uno de los principales medios por los cuales opera el SINIA es su portal web22, desde
donde es posible acceder a los contenidos digitales de la información ambiental que viene
integrando y que proceden de fuentes nacionales e internacionales.

100
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

En los últimos 4 años, el portal web del SINIA ha recibido más de 1 millón de visitas,
constituyéndose en una de las principales herramientas de información sobre el ambiente
y los recursos naturales a nivel nacional.
A nivel regional y local el SINIA cuenta con nodos de información denominados Sistemas
de Información Ambiental Regional (SIAR) y Sistemas de Información Ambiental Local
(SIAL), sistemas que son administrados por los gobiernos regionales y locales
respectivamente.
45 Sistema de información ambiental regional y local implementados.

Hasta el año 2015, son 24 los gobiernos regionales que han iniciado procesos de
implementación de sistemas de información ambiental: Amazonas, Ancash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La
Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna,
Tumbes y Ucayali.

4.6.2.3 SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL (SINEFA)


A. Finalidad de SINEFA

Asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas


naturales o jurídicas, así como supervisar o garantizar que las funciones de fiscalización
ambiental a cargo de diversas entidades del Estado se realicen de forma independiente,
imparcial, ágil y eficiente.
B. Autoridades del SINEFA
El ente rector del SINEFA es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA). Este sistema se encuentra integrado por las siguientes entidades:

i. El Ministerio del Ambiente, como ente rector del sector ambiental,


desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política Nacional del
Ambiente, y ejerce las funciones que le asigna su ley de creación.
ii. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): Es
un organismo público técnico especializado, adscrito al MINAM, que
ejerce funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, sanción y

101
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

aplicación de incentivos sobre las actividades económicas de su


competencia; asegurando el adecuado equilibrio entre la libre
iniciativa privada y la protección ambiental. Asimismo, en su calidad
de ente rector del SINEFA, el OEFA tiene la función de supervisar a
las entidades públicas de ámbito nacional, regional o local que
cuentan con facultades para desarrollar acciones de fiscalización
ambiental. Para tal efecto, se encuentra facultado para dictar
normas, directivas, y procedimientos de obligatorio cumplimiento
para estas entidades públicas. Estas acciones de supervisión buscan
asegurar que dichas entidades ejerzan sus funciones de manera
eficaz, eficiente y oportuna.
iii. Las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA): Las EFA son
aquellas entidades públicas de ámbito nacional, regional o local que
cuentan con facultades expresas para desarrollar funciones de
fiscalización ambiental. Dichas entidades tienen independencia
funcional y sujetan su actuación a lo establecido en las normas
ambientales, así como a las disposiciones que dicte el OEFA como
ente rector del SINEFA.

46 Autoridades del SINEFA

C. Denuncias ambientales
Con el propósito de promover una mayor participación ciudadana en la fiscalización
ambiental, y garantizar una atención adecuada y oportuna de las denuncias ambientales
presentadas por la ciudadanía, el OEFA aprobó reglas para la atención de denuncias
ambientales presentadas ante esta entidad.
El OEFA recibe 3 tipos de denuncias ambientales. Denuncias directas, cuando los casos
denunciados se encuentran bajo el ámbito de competencias del OEFA; e indirectas, cuando
los casos denunciados se encuentran bajo el ámbito de competencia de otra EFA.
Asimismo, recibe denuncias relacionadas con la protección ambiental, que no

102
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

necesariamente generen acciones de fiscalización ambiental por parte del OEFA o alguna
otra EFA. Por ejemplo, cuando se trate de denuncias vinculadas a certificación ambiental,
ordenamiento territorial, entre otros.
Las denuncias directas son atendidas directamente por el OEFA. En cambio, las denuncias
indirectas y las denuncias vinculadas con la protección ambiental que no generan acciones
de fiscalización ambiental son atendidas por la EFA o la autoridad ambiental competente,
según corresponda.

47 Denuncias ambientales recibidas por el OEFA del 2011-2015

Cabe precisar que, independientemente de la entidad encargada de atender los hechos


denunciados, el OEFA tiene la función de derivar y hacerle el seguimiento correspondiente
a la denuncia, así como informar al ciudadano sobre las acciones adoptadas en relación
a su denuncia ambiental presentada. Informar al ciudadano sobre las acciones adoptadas
en relación a su denuncia ambiental presentada.
4.6.2.4 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS (SNGRH)
A. Finalidad del SNGRH
Tiene como finalidad articular la intervención del Estado, para conducir los procesos de la
gestión integrada y multisectorial del aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso
eficiente y el incremento de los recursos hídricos con estándares de calidad en función al
uso respectivo. Este sistema busca establecer espacios de coordinación y concertación
entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión.
B. Autoridades del SNGRH
El ente rector del sistema es la Autoridad Nacional del Agua (ANA), organismo técnico
especializado adscrito al MINAGRI.
La ANA tiene presencia en el país a través de órganos desconcentrados denominados
Autoridades Administrativas del Agua (AAA), que dirigen en sus ámbitos territoriales la
gestión de los recursos hídricos.

103
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Las unidades orgánicas de las AAA son las Administraciones Locales de Agua (ALA), que
administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales.
En el país existen 159 cuencas hidrográficas que son gestionadas por 72 ALA y estas a su
vez se corresponden con 14 AAA.
Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuencas son órganos de la Autoridad Nacional del
Agua constituidos con la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los
gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de
agua, comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objeto de
participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento
sostenible de recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión
de Recursos Hídricos en la Cuenca.
 Autoridades Normativas en el marco del SNGRH. De acuerdo a lo establecido en
el artículo 10° de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, el SNGRH es parte del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA cuyo ente rector es el MINAM.
El Ministerio del Ambiente, además de sus funciones rectoras en el marco del SNGA,
cumple función normativa en referencia a la determinación de los LMP y ECA para agua.
Los ministerios de Vivienda Construcción y Saneamiento, de Salud, de Producción, de
Energía y Minas y de Agricultura ejercen función normativa de las actividades sectoriales,
que encontrándose dentro de sus ámbitos de competencia, están relacionadas con la
gestión de recursos hídricos, en concordancia con las normas dictadas por la ANA como
entre rector del sistema.
 Autoridades reguladoras en el marco del SNGRH. Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (SUNASS) - Población; Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) - Energía y Minas; Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI) - Riego.

48 Autoridades del SNRGH

104
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

4.6.3 ÁMBITOS TEMÁTICOS DEL SNGA: ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS


NACIONALES.

Son instrumentos de alcance nacional que orientan y conducen la gestión pública en


materias que deben ser desarrolladas particularmente, y que se constituyen en tareas
nacionales para contribuir a los compromisos internacionales. En ellos se desarrollan
temas transversales que orientan a los sectores, gobiernos regionales, gobiernos locales
y entidades competentes en materia ambiental, además de la sociedad civil organizada y
el sector privado. Son prioritariamente:
 Plan Nacional de Gestión Integral Residuos Sólidos: Es el instrumento que
contribuye a la gestión y manejo adecuado de los residuos sólidos a nivel nacional,
cuya implementación permitirá reducir y controlar los riesgos sanitarios y
ambientales asociados a su manejo. El MINAM ha actualizado este Plan que será
publicado en julio del año 2016.
 Estrategia Nacional ante el Cambio Climático: Tiene como objetivos incrementar la
conciencia y capacidad adaptativa de la población, agentes económicos y del
estado frente a los efectos adversos y oportunidades del cambio climático; así como
conservar las reservas de carbono y contribuir a la reducción de los GEI.
 Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN
Perú): El Programa se aprobó en el año 1996 y establece los lineamientos políticos
y acciones de lucha, control y prevención de la desertificación; destacándose el rol
de la educación, la ciencia y tecnología en este proceso. En junio del 2015 se ha
iniciado el proceso de actualización del Programa, cuya duración se estima en 18
meses.
 Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021: Tiene por finalidad conservar,
usar y distribuir equitativamente los beneficios de la diversidad biológica hacia el
desarrollo sostenible. Para nuestro país, esta estrategia es de suma importancia
por ser el Perú uno de los diez países considerados como mega diversos del
planeta.
 Estrategia Nacional de Humedales: Su objetivo general es promover la
conservación y el uso sostenible de los humedales a través de la prevención,
reducción y mitigación de la degradación de estos ecosistemas.
 En esta estrategia se buscan priorizar acciones y temas relevantes a la gestión de
humedales, siguiendo el horizonte temporal propuesto en el PLANAA al 2021.
Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes
Orgánicos Persistentes: Los planes nacionales de implementación orientan al país en la
aplicación de las obligaciones suscritas bajo el Convenio. Ellos, no solo sirven como un
instrumento para la gestión de los contaminantes orgánicos persistentes, sino también
como parte de la estrategia de desarrollo sostenible del país. El primer Plan Nacional de
Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
(PNI-COPs) se formuló del 2005 al 2007 considerando la “docena sucia” - doce
contaminantes orgánicos persistentes que integraban los anexos a (eliminación), anexo b
(restricción) y anexo c (producción no intencional) del Convenio de Estocolmo. Actualmente
son 23 los contaminantes orgánicos persistentes sujetos al Convenio de Estocolmo,
muchos de los cuales son productos químicos industriales.
En concordancia con las recientes enmiendas de nuevos COPs y el nuevo marco legal e
institucional del país, el Perú se encuentra en proceso de revisión y actualización del PNI-
COP. El plan incorpora la tendencia de sinergias entre el Convenio de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes, el Convenio de Rotterdam sobre sobre el
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y
Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional así como el Convenio

105
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos


y su eliminación con un enfoque de ciclo de vida.

4.6.4 OTROS SISTEMAS FUNCIONALES CON LOS QUE SE ARTICULA EL


SNGA.

Existen sistemas funcionales creados en la gestión pública que no forman parte del SNGA.
No obstante se articulan a través de mecanismos e instrumentos que se implementan
relacionados a la gestión del ambiente y los recursos naturales. Se consideran entre estos
sistemas los siguientes:
A. Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR).
El SINAFOR es un sistema funcional creado para asegurar el desarrollo y ejecución de las
políticas públicas, normas e instrumentos respecto a la gestión del patrimonio forestal y de
fauna silvestre.
Tiene por finalidad orientar, conducir, coordinar, implementar y supervisar los diferentes
instrumentos de gestión forestal y de fauna silvestre así como las funciones públicas y
relaciones de coordinación de las instituciones del Estado en todos sus sectores, niveles
de gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
El ente rector del SINAFOR es el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
(SERFOR).

49 Actores del SINAFOR

B. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre (SINAGERD)


Tiene por finalidad identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, así como la preparación y
atención de desastres mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política,
componentes, procesos de origen natural e inducido por el hombre.

106
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

50 Organización del SINAGERD

107
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

C. Sistema Nacional de Acuicultura (SINACUI)


Su finalidad es orientar, integrar, coordinar, ejecutar, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación y cumplimiento de la política pública, planes, programas y acciones destinados
a fomentar el crecimiento y desarrollo de la acuicultura a nivel nacional; y a promover
prácticas acuícolas que contribuyan a la conservación y aprovechamiento sostenible del
ambiente donde se desarrolle, conforme al marco normativo vigente, para lo cual se
requiere la participación de todas las entidades y usuarios vinculados a las actividades
acuícolas33.
El Ministerio de la Producción es el ente rector y máxima autoridad del SINACUI y
responsable de su funcionamiento.

4.6.5 DIMENSIÓN SECTORIAL DEL SNGA

La estructura del SNGA en la dimensión sectorial está conformada por las funciones y
atribuciones de carácter ambiental que las autoridades ambientales sectoriales,
desempeñan y articulan de forma sistémica.
En esta dimensión, el SNGA cuyo ente rector es el MINAM, tiene como competencias
exclusivas diseñar y supervisar la Política Nacional del Ambiente y las políticas ambientales
sectoriales, siendo de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en todos
los niveles de gobierno.
Los sectores pertenecientes al Poder Ejecutivo nacional constituyen parte fundamental del
SNGA, al incorporar la variable ambiental dentro de sus funciones y sus competencias, y
al adecuarse sucesivamente a la nueva institucionalidad ambiental del país y a los
requerimientos de dicha autoridad. Ellos implementan -en el marco de sus políticas-
instrumentos, funciones y mecanismos que permiten contribuir al desarrollo sostenible del
país.
Los sectores con competencia ambiental deben informar periódicamente al MINAM con
respecto a sus avances en la formulación e implementación de sus instrumentos de gestión
ambiental en el marco del SNGA y los sistemas funcionales que conforman.
A. Competencias ambientales de los Sectores
Los sectores son responsables de proponer, coordinar, supervisar y evaluar la aplicación
de la política ambiental del sector, las normas e instrumentos de gestión ambiental, en el
marco de la Política Nacional del Ambiente y con opinión previa del Ministerio del Ambiente,
según corresponda de acuerdo a la normatividad vigente.
Adicionalmente, son responsables de conducir la gestión ambiental del sector, de la
implementación del SEIA en el marco de sus competencias, de administrar la información
ambiental sectorial en el marco del SINIA, de las actividades de supervisión y fiscalización
en el marco del SINEFA, de la gestión sostenible de los recursos hídricos y otros recursos
naturales, entre otros.
B. Instrumentos de gestión ambiental sectoriales
Uno de los principales instrumentos que norma la gestión ambiental sectorial es el
Reglamento de Gestión Ambiental, cuya finalidad es promover y regular la gestión
ambiental del sector. De acuerdo al artículo 5 de la Directiva para fortalecer el desempeño
de la gestión ambiental sectorial aprobada mediante R. M. 018- 2012-MINAM, las
autoridades ambientales sectoriales deben aprobar o actualizar, previa opinión favorable
del MINAM, el Reglamento de Protección Ambiental Sectorial.

108
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

51 Situación de los reglamentos sectoriales de gestipon ambiental

En la tabla se muestra el avance de los sectores con respecto a la adecuación de los


Reglamentos de Gestión Ambiental.

4.6.6 DIMENSIÓN TERRITORIAL

Está conformada por los sistemas territoriales del SNGA (SRGA Y SLGA). Desde el nivel
nacional, la coordinación entre los sistemas funcionales del SNGA que considera los
lineamientos e instrumentos de la política nacional del ambiente, se proyectan a ser
implementados en los niveles subnacionales, con el objetivo de generar una mayor
articulación intergubernamental, que como Estado unitario y descentralizado se requiere

109
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

para articular y alinear la gestión ambiental del Estado, de manera descentralizada en sus
tres niveles de gobierno -y el gran número de entidades que los componen-, cada uno en
el ejercicio de sus respectivas competencias, de manera que se asegure el logro de los
objetivos ambientales del conjunto, que contribuyan a los objetivos de la Política Nacional
del Ambiente.
4.6.6.1 LOS SISTEMAS REGIONALES DE GESTIÓN AMBIENTAL
El SRGA es la estructura conformada por los principios, normas, procedimientos, técnicas
e instrumentos, mediante los cuales se organizan las entidades con competencia ambiental
a nivel regional, para el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente.
En ese sentido el SRGA tiene como finalidad desarrollar, implementar, revisar y corregir la
Política Ambiental Regional y las normas que regulan su organización y funciones en
concordancia con el marco normativo nacional; para guiar la gestión de la calidad
ambiental, el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos naturales, así
como el bienestar de la población.
Los SRGA como parte de un sistema funcional del Estado (SNGA), están integrados por el
conjunto organizado de entidades públicas que ejercen funciones en materia ambiental y
de recursos naturales, cuya jurisdicción se circunscribe al ámbito regional. En ese sentido,
las entidades conformantes del SRGA se articulan y generan sinergias para el adecuado
desempeño de la gestión ambiental regional, que en el marco de sus competencias,
integran su accionar para contribuir en los siguientes aspectos:
 La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
 La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos
generados por las múltiples actividades humanas.
 La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y
ocupación del territorio.
 El fomento de una una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.
 La evaluación de impacto ambiental.
 La evaluación y fiscalización ambiental.
 La gestión de recursos hídricos.
 La gestión de la información ambiental.

A. Ejercicio regional de funciones ambientales


El Gobierno Regional es la autoridad ambiental regional, que lidera la implementación del
Sistema Regional de Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental
Regional respectiva. Ejercen sus funciones ambientales sobre la base de lo establecido
en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales en concordancia con las políticas
nacionales, sectoriales y regionales.
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, o la Autoridad
Regional Ambiental, es el órgano ejecutivo del gobierno regional, que ejerce la autoridad
ambiental en el marco del SNGA. Es responsable de implementar la Política Ambiental
Regional en coordinación con la Comisión Ambiental Regional (CAR). Esta autoridad tiene
una estructura orgánica que responde a los objetivos y características de su territorio,
considerando el marco normativo e institucional nacional, sectorial y/o municipal.

110
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

52 Estructura funcional de los SRGA

B. Instrumentos de gestión ambiental regional


Al igual que en el nivel nacional, se cuentan con diversos instrumentos de gestión
ambiental, siendo los principales:
 La Política Ambiental Regional.
 El Plan de Acción Ambiental y la Agenda de Acción Ambiental Regional.

111
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 La Estrategia Regional de Cambio Climático, la Estrategia Regional de


Diversidad Biológica y el Plan Regional de Lucha contra la Desertificación.
Todos ellos son instrumentos que permiten la operatividad de las políticas ambientales
regionales en el ámbito regional. En la tabla 5 se muestra el listado de los principales
instrumentos de gestión ambiental con que cuenta cada gobierno regional.

C. Comisión Ambiental Regional (CAR)


La CAR es la instancia de la gestión ambiental de carácter multisectorial, encargada de
coordinar y concertar la política ambiental regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo
entre los sectores público y privado. La creación e implementación de las Comisiones
Ambientales Regionales se encuentran consideradas en la Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales y a su vez en la Ley General del Ambiente, la misma que
señala que estarán conformadas por las instituciones y actores regionales con
responsabilidad e interés en gestión ambiental de la región, las mismas que se han
adecuado al Decreto Legislativo 1013, estando pendiente solo Lima Provincias.
Las CAR tienen las funciones establecidas en sus ordenanzas de creación acorde a lo
establecido en la Ley del SNGA y adicionalmente pueden establecer funciones específicas
acordes a la problemática ambiental propia de la región. La potestad de aprobar y designar
a los representantes de sus respectivas Comisiones Ambientales les corresponde a los
gobiernos regionales.

112
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

53 Instrumento de Gestión Ambiental Regional.

4.6.6.2 SISTEMAS LOCALES DE GESTIÓN AMBIENTAL


El SLGA es la estructura conformada por los principios, normas, procedimientos, técnicas
e instrumentos, mediante los cuales se organizan las entidades con competencia ambiental
a nivel local, para el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional del Ambiente. En
ese sentido el SLGA tiene como finalidad desarrollar, implementar, revisar y corregir la
política ambiental en el nivel local y las normas que regulan su organización y funciones en
el marco político e institucional nacional y regional.
El SLGA está integrado por el conjunto organizado de entidades públicas que ejercen
funciones en materia ambiental y de recursos naturales, cuya jurisdicción se circunscribe

113
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

al ámbito local. En ese sentido, las entidades conformantes del SLGA se articulan y
generan sinergias para el adecuado desempeño de la gestión ambiental local, que en el
marco de sus competencias, integran su accionar para contribuir en los siguientes
aspectos:
 La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
 La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos
generados por las múltiples actividades humanas.
 La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y
ocupación del territorio.
 La mejora de la calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano.
 La evaluación de impacto ambiental.
 La evaluación y fiscalización ambiental.
 La gestión de recursos hídricos.
 La gestión de la información ambiental.

A. Ejercicio local de funciones ambientales


El Gobierno Local es la Autoridad ambiental local, encargada de aprobar, implementar y
conducir, en el marco de sus competencias y funciones, la Política Ambiental Local y el
Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA), en coordinación con la Comisión Ambiental
Regional y Local respectiva.
Los gobiernos locales ejercen sus funciones ambientales sobre políticas, normas y planes
nacionales, regionales y sectoriales, en el marco de los principios de la gestión ambiental.
La política ambiental local debe estar articulada con la política y planes de desarrollo local.

114
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

54 Estructura funcional de los SGLA.

115
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

55 Jurisdicción según el tipo de municipalidad.

Cabe señalar que, el marco legal correspondiente al ejercicio de las funciones ambientales
a nivel local, señala que el ámbito del SLGA, es establecido mediante la ordenanza
municipal que aprueba su creación34, emitido por el Consejo Municipal, órgano normativo
de la municipalidad, cuyo alcance de jurisdicción, dependiendo del tipo de municipalidad
es establecida en la Ley Orgánica de Municipalidades35, de acuerdo a la tabla.
B. Instrumentos de gestión ambiental local
El proceso de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental local es dirigido por los
gobiernos locales en coordinación con la Comisión Ambiental Municipal, y su finalidad es
establecer los lineamientos así como las metas de largo y corto plazo. Estos instrumentos
son diseñados de forma simplificada de modo tal que mediante un único proceso se tengan
elaborados la Política Ambiental Local, el Plan de Acción Ambiental Local y la Agenda
Ambiental Local, y aprobados por la municipalidad respectiva.
C. Comisión Ambiental Municipal (CAM)
Las CAM son las instancias participativas de Gestión Ambiental, creadas o reconocidas
formalmente por la municipalidad de su jurisdicción, encargadas de coordinar y concertar
la política ambiental en el nivel municipal, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los
actores locales.
Entre sus principales funciones se encuentran las siguientes:
 Ser la instancia de concertación de la política ambiental local y actuar en
coordinación con el gobierno local para la implementación del Sistema Local de
Gestión Ambiental.
 Elaborar participativamente el Plan y la Agenda de Acción Ambiental Local que
serán aprobados por el gobierno local.
 Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una
visión compartida.
 Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los
instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
 Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos.
Al 2016, se crearon 379 CAM mediante ordenanza municipal, lo que representa
aproximadamente el 20.73% del total de los municipios (provinciales y distritales) del nivel
nacional.

116
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

56 Comisiones ambientales municipales-provinciales y distritales por departamento al 2013

El Ministerio del Ambiente reconoce como prioridad la gestión descentralizada de la gestión


ambiental. Para ello ha elaborado la Estrategia para el Reforzamiento del Desempeño
Ambiental Descentralizado, aprobada mediante Resolución Ministerial 254-2014-MINAM,
la misma que responde a la situación actual, con los avances y los desafíos que enfrenta,
en un proceso que implica un enfoque integral territorial, que
57 Objetivos de la estrategia para el reforzamiento del desempeño ambiental descentralizado

atraviesa de manera vertical y horizontal las tres instancias de gobierno.

117
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

EN EL MARCO DEL FORTALECIMIENTO Y MEJORA DEL DESEMPEÑO DE LA Gestión


ambiental local y considerando el número de municipios existentes en el país, el MINAM
implementa el proceso de reconocimiento a la gestión ambiental local sostenible - GALS.
Mediante este reconocimiento, se busca:
 Fortalecer la institucionalidad ambiental de los gobiernos locales.
 Promover la incorporación de la planificación ambiental en los procesos de
sostenibilidad del desarrollo local.
 Fortalecer la constitución o consolidación de los mecanismos de concertación entre
las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
 Incentivar buenas prácticas de desempeño ambiental local.
 Impulsar el cumplimiento de las funciones ambientales de los gobiernos locales.
 Identificar las experiencias innovadoras y logros relevantes, sistematizarlos y
difundirlos.
 Proponer mecanismos de seguimiento y evaluación del desempeño ambiental local.
Los procesos GALS 2014 y GALS 2015, promovieron el mejoramiento del desempeño de
la gestión ambiental en los siguientes aspectos:
 Gestión de residuos sólidos
 Gestión integral del agua
 Calidad del aire
 Prevención y control de ruidos
 Institucionalidad
 Participación ciudadana
 Gestión de riesgos de desastres y cambio climático
 Protección, conservación y manejo de recursos naturales

118
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

4.7 GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN


La construcción de obras de infraestructura engloba un concepto general clave para el
logro universal del desarrollo sostenible ya que el mejoramiento de la estructura mejora la
calidad de vida y el desarrollo económico, sin que ello implique deterioro ambiental.
A través del desarrollo sostenible se buscar lograr un desarrollo económico, social y
ambiental equilibrado, que permita a las generaciones futuras disfrutar disputas de un
entorno natural, igual o mejor conservado a como la encontramos nosotros.
Para el sector construcción minimizar las consecuencias negativas de sus actividades ha
de ser prioritario con el fin de mejorar su competitividad imagen y calidad de servicios
llevando a cabo una gestión medioambiental adecuada y responsable con el Medio
Ambiente.
La creciente preocupación de la opinión pública, y de la sociedad en general, por los temas
ambientales ha contribuido a que la protección ambiental constituya uno de los objetivos
prioritarios de las empresas.
Unas buenas prácticas ambientales se traducen en beneficios para la empresa, el medio
ambiente y la sociedad en general. Además de reducir costes, mejora la imagen que por
parte de la sociedad se tiene de las empresas.

4.7.1 LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Cuando se quieren reducir los impactos que las actividades de las empresas producen en
el medio ambiente generalmente lo primero que se plantea es la sustitución de materiales,
modificación de equipos y diseño de nuevos productos. Pero no siempre se reflexiona
sobre la posibilidad de reducir el impacto ambiental negativo a través de cambios en la
organización de los procesos y actividades; es decir, a través de las Buenas Prácticas
Medioambientales.
4.7.1.1 PRINCIPALES OBJETIVOS
 Disminuir el consumo de recursos naturales y materias primas.
 Minimizar la producción de residuos.
 Evitar la contaminación accidental
 Disminuir costes
 Mejorar la gestión ambiental de la organización
Con el fin de que cada empresa pueda planificar la implantación de unas buenas prácticas
según sus prioridades, se definen tres niveles de complejidad:

119
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

4.7.1.2 VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS


Una de las principales ventajas que tiene la aplicación de buenas prácticas es que se puede
conseguir una reducción en los costes, ya que disminuye el gasto en recursos naturales,
como energía y agua, recursos materiales, así como en la minimización y correcto
tratamiento de los residuos generados, principal aspecto derivado de las actividades
desarrolladas en el sector de la construcción.
Las implantaciones de buenas prácticas implican una mayor organización del trabajo lo que
puede propiciar una reducción de tiempo de trabajo perdido y un aumento en la seguridad
de los trabajadores, así como de la gestión ambiental global de la empresa. La publicidad
que se genera cuando las prácticas son inadecuadas puede afectar negativamente a la
reputación de la empresa y ocasionar pérdidas de contratos. En cambio, las buenas
prácticas pueden convertirse en una herramienta eficaz de promoción entre los posibles
clientes, debemos tener en cuenta que los criterios ambientales son cada vez más tenidos
en cuenta a la hora de adjudicar obras por la Administración o por determinados clientes.
4.7.1.3 PROBLEMATCA AMBIENTAL EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION Y LAS BUENAS PRÁCTICAS
En la actualidad el interés de la sociedad por la preservación del medio ambiente es cada
vez mayor, lo que hace necesario que todas las empresas, incluidas las pertenecientes al
sector de la construcción, establezcan pautas de actuación que garanticen que se realiza
por parte de ellas una gestión medioambiental adecuada y responsable con el Medio
Ambiente.
Estas pautas de actuación deben buscar que se minimice y reduzca el impacto que
derivado del desarrollo de sus actividades se origina sobre el medio ambiente, es decir,
que se tienda a un Desarrollo Sostenible
A través del Desarrollo Sostenible se busca lograr un desarrollo económico, social y
ambiental equilibrado, que permita a las generaciones futuras disfrutar de un entorno
natural, igual o mejor conservado a como lo encontramos nosotros. Para el sector de la
construcción minimizar las consecuencias negativas que sus actividades ha de ser
prioritario, con el fin de mejorar su competitividad, imagen y calidad de sus servicios.
4.7.1.4 LAS METAS A CONSEGUIR CON LA IMPLANTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS SON:
 Mejora de la calidad de los servicios.

120
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 Aumento de la productividad
 Reducir los consumos de agua y de recursos energéticos de toda clase.
 Racionalización de la compra de materias primas y auxiliares desde el punto de
vista ambiental.
 Minimizar la producción de residuos generados y facilitar su reciclaje.
 Minimizar la contaminación atmosférica, acústica y por vertidos.
 Evitar la contaminación accidental Disminuir costes
 Establecer las bases para una construcción sostenible.
 Mejorar la imagen social de la empresa ante la opinión pública y ante clientes,
trabajadores y proveedores.

4.7.2 NOCIONES SOBRE EL AGUA

El agua es un recurso imprescindible para el desarrollo de la vida, solo el 0,003 % del


volumen total del planeta es agua dulce disponible para el hombre. La contaminación, el
mal uso, los costos de captación, transporte y potabilización lo convierten en un recurso
limitado que debe preservarse. Una cantidad muy importante del consumo del agua potable
se destina a fines que no requieren una calidad tan exigente como la estipulada para el
consumo humano. Es posible reutilizar el agua, tras un sencillo tratamiento previo, para
ciertos usos como el riego de zonas verdes, la limpieza de equipos e instalaciones y usos
industriales.
El agua consumida en las actividades desarrolladas por el sector de la construcción tiene
principalmente los siguientes usos:
 Usos en vestuarios y aseos del personal.
 Fabricación de diversos productos para la construcción (hormigón, cemento, etc.) y
para la realización de algunos procesos de actividades auxiliares (corte de piedra,
excavación de túneles, etc.).
 Riegos y limpieza de equipos y maquinaria.
Es por lo tanto muy importante establecer un control sobre el uso y consumo de este
recurso natural.

Buenas prácticas:
 Registrar y monitorear el consumo de agua
Llevar un registro mensual del consumo de agua y su coste.
La lectura del contador viene reflejada en el recibo.
Para fuentes de agua propias se puede instalar un medidor en la tubería de ingreso.
 Revisión y mantenimiento de las instalaciones
Establecer un programa de revisión y mantenimiento de las tuberías y demás
instalaciones.
 Medidas para reducir el consumo de agua
 Comprobar que la cantidad usada para la limpieza, la humidificación de áridos y la
fabricación de hormigón es la adecuada.

121
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 Limpiar las zonas comunes asfaltadas con barredoras mecánicas en vez de usar
agua.
 Limpiar los equipos inmediatamente después de su uso para evitar la formación de
depósitos endurecidos, requieren un mayor consumo de agua.
 Instalar sistemas de reducción de consumo
 Instalar grifos con temporizadores para que no queden abiertos (ahorro de hasta el
40% del consumo).
 Instalar en los sanitarios mecanismos de doble descarga: supone el ahorro del 60%
del consumo de agua.

4.7.3 CONSUMO DE ENERGÍA NOCIONES SOBRE LA ENERGÍA

La mayor parte de la energía que consumimos hoy en día, procede de la utilización de


fuentes de energía agotable, normalmente procedente de derivados del petróleo o del
carbón. La combustión de éstos comporta emisiones de gases perjudiciales, como el
CO2, que son el origen del cambio climático.
El sector de la construcción no es ajeno a ello, para el desarrollo de sus actividades
consume gran cantidad de combustible (funcionamiento de maquinaria y vehículos,
generación de energía eléctrica para uso de equipos, etc) y de electricidad (uso de
equipos y oficinas).
Las medidas para incrementar la eficiencia, así como la utilización de energías
renovables pueden disminuir la dependencia de energía generada con combustibles
fósiles.
Las energías renovables proceden de fuentes de energía que no se agotan, haciendo
que disminuya la factura medioambiental que comportan las necesidades energéticas.
Las energías renovables más conocidas son:
4.7.3.1 La energía eólica:
Usada antiguamente en los molinos y recientemente para la generación de electricidad
es una de la más extendida.
4.7.3.2 La energía Hídrica:
Es un recurso energético limpio y renovable, cuyo uso tiene un bajo impacto ambiental
y es la más usada.
4.7.3.3 La energía solar:
Aprovecha la radiación del sol para la obtención de electricidad y calor. Existen dos
tipos de instalaciones, las fotovoltaicas, útiles en las zonas aisladas donde no llegan
las líneas eléctricas y precisan de un acumulador de energía, y las de energía solar
térmica que se usan en viviendas para generación de agua caliente, calefacción,
climatización de piscinas, etc.
4.7.3.4 La energía geotérmica:
Energía obtenida del vapor procedente del interior de la tierra que se transmite a la
superficie.
4.7.3.5 Biomasa:
El uso de materia orgánica renovable de origen vegetal, (forestal y cultivos energéticos a
partir de explotaciones agrícolas), animal (biogás, a partir de la digestión anaeróbica de
efluentes agroalimentarios, y residuos), o procedente de su transformación
(biocarburantes, se obtienen combustibles líquidos que disminuyen las emisiones de CO2);

122
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

que se usa principalmente para la obtención de energía térmica, eléctrica y biocarburantes


(combustibles líquidos que disminuyen las emisiones de CO2).
 Registrar y monitorear el consumo de energía
Llevar un registro mensual del consumo de energía según el origen que tenga (gasolina,
electricidad, etc.) y su coste, con el fin de conocer la eficiencia en el consumo de energía.
 Instalar medidas de reducción de consumo de energía
Aprovechar al máximo la iluminación natural.
 Controlar que cada zona tenga una iluminación acorde a sus necesidades.
Usar bombillas de bajo consumo o bombillas halógenas. En zonas de frecuente
encendido y apagado no conviene usar fluorescentes.
 Instalar interruptores con temporizador en las zonas de servicios, vestuarios, etc.
Revisión y mantenimiento de las instalaciones
 Establecer un programa de revisión y mantenimiento de las instalaciones.
No sobrecargue la instalación eléctrica con contactos múltiples y evite usar extensiones.
 Limpie periódicamente los focos y lámparas para no bloquear la luz que emiten.

El uso de doble ventanal reducirá el consumo de calefacción y aire acondicionado.


 La diferencia de temperatura entre el interior y exterior no debe ser superior a 10ºC.
Las instalaciones de calefacción y aire acondicionado centralizadas son preferibles a las
individuales, permiten ahorro de energía y dinero en su mantenimiento.
 Eficiencia energética en el uso de maquinaria y equipos de obra
Procure en la medida del posible usar biocarburantes para el uso de vehículos y
maquinaria.
Los vehículos a gasóleo para una misma potencia consumen hasta un 25% menos de
combustible que uno de gasolina.
Optimizar los desplazamientos de la maquinaria, ajustar las cargas a la capacidad del
vehículo y utilizar aquella ruta que permita una conducción eficiente.
Conduce con suavidad evitando parones y acelerones bruscos, cierra las ventanillas
cuando circules a más de 50 Km/h.
Realice las revisiones establecidas por el fabricante para la maquinaria.
Tenga encendida la maquinaria y los equipos de obra sólo el tiempo imprescindible.
Adquiera los materiales a proveedores cercanos a las obras para minimizar el consumo de
combustible.

4.7.4 CONSUMO DE MATERIALES

4.7.4.1 NOCIONES SOBRE LOS MATERIALES

123
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Las actividades realizadas por el sector de la construcción, por sus propias características,
conllevan un gran consumo de materiales y productos. Por ello es muy importante realizar
una buena elección de materiales
A la hora de comprar un material para la construcción, aparte de los requisitos técnicos, se
deben tener en cuenta parámetros ambientales, entre ellos:
 Toxicidad en su procesado, uso y desecho.
 Energía consumida en su extracción, fabricación y transporte.
 Capacidad para modificar las condiciones ambientales, impactos visuales de las
zonas de extracción.

 Revisar los productos y las cantidades de éstos que se compran


Procura comprar aquellos materiales provenientes de recursos renovables y obtenidos a
través de procesos respetuosos con el medio ambiente. Tener en cuenta también el
tratamiento que requieren una vez que se desechan.
Se debe procurar comprar los materiales en cantidades adecuadas, de esta forma se evita
la aparición de materiales caducados u obsoletos, que se convierten en residuos.
Comprar materiales en envases reciclables o retornables.
Evitar comprar productos químicos peligrosos, tienen el problema que sus envases tienen
que gestionarse como productos peligrosos.
Al igual que los materiales, elegir aquellos equipos que, con similares prestaciones, sean
más respetuosos con el medio ambiente, en su funcionamiento normal, en los
mantenimientos preventivos y correctivos y su final retirada una vez concluida su vida útil.
Evitar el uso de pinturas o tintes basados en disolventes a favor de otros con bases
de agua.
Almacenar de forma correcta los materiales
Conviene proteger de las inclemencias del tiempo y de temperaturas extremas las áreas
de almacenamiento por sus efectos en materias primas y productos. A continuación se dan
unos consejos para realizar un correcto almacenamiento de los materiales:

124
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

125
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Se aconseja espaciar los contenedores de materias y productos para facilitar su inspección


En los tanques de almacenamiento es recomendable instalar, y comprobarlas
periódicamente, alarmas de rebose.
 Emplear las cantidades necesarias de los productos

Utilizar las cantidades mínimas recomendadas por el fabricante para el uso de los
productos de limpieza, de esta forma se evitan consumos innecesarios y contaminación.
La instalación de sistemas de mezclado con dosificación mecánica es muy conveniente.
De esta manera se evita el empleo de mayores cantidades de materia prima.

4.7.5 GESTIÓN DE RESIDUOS

4.7.5.1 NOCIONES SOBRE RESIDUOS


El sector de la construcción genera grandes cantidades de residuos, y de distintos tipos en
función de la actividad que desarrolle, desde tierras y escombros hasta sobras de comidas
y materiales de limpieza o mantenimiento que, en algunos casos, son peligrosos.
Una mala gestión de los residuos además de dañar la imagen de la empresa, puede ser
una fuente de polución del agua y el suelo como consecuencia del filtrado de sustancias
contaminantes a través de los residuos.
“El mejor residuo es el que no se genera”
Conceptos básicos en materia de gestión de residuos son:

126
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

4.7.5.2 RESIDUOS:
Según la Real Academia de la Lengua, el término residuo significa lo que resulta de la
descomposición o destrucción de una cosa; parte o porción que queda de una cosa (dicha
denominación ha desplazado a la acepción “basura”).
4.7.5.3 RESIDUO DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RDC):
Aquellos que se originan en los procesos de ejecución material de los trabajos de
construcción, tanto de nueva planta como de rehabilitación o de reparación y de las
operaciones de desmontaje, desmantelamiento o derribo de edificios e instalaciones que
se encuentren incluidos en la categoría 17 de la Lista Europea de Residuos aprobada por
la Orden MAM/304/2002.
4.7.5.4 REDUCIR:
Principio básico para el manejo de desechos, consiste en evitar el consumo excesivo de
productos, sobre todo los que generan residuos difíciles de reciclar.
4.7.5.5 REUTILIZAR:
El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado
originariamente.
4.7.5.6 RECICLAR:
La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial
o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con
recuperación de energía.
4.7.5.7 VALORIZACIÓN:
Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los
residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar
perjuicio al medio ambiente.
4.7.5.8 ELIMINAR:
Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o
parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan
causar perjuicio al medio ambiente.
4.7.5.9 MINIMIZAR:
Adopción de medidas organizativas y operativas que permitan disminuir hasta niveles
económica y técnicamente viables la cantidad y peligrosidad de los subproductos y
contaminantes generados (residuos y emisiones al aire o al agua) que precisan un
tratamiento o eliminación final.
A la hora de gestionar los residuos es recomendable jerarquizar las actividades anteriores
de la siguiente forma:
1. Reducir en lo posible el uso de materiales.
2. Minimizar la generación de residuos.
3. Reutilizar los materiales.
4. Reciclar los residuos.
5. Recuperar la energía de los residuos (valorización)
6. Enviar la cantidad mínima de residuos al vertedero.

127
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 Minimización y reutilización en la generación de residuos


Llevar un control de las cantidades y tipos de residuos que se generan.
Negociar con el proveedor para que acepte los materiales sobrantes y la devolución de los
envases y embalajes con el fin de reutilizarlos.
Los residuos de construcción y demolición que se generan en las obras pueden reutilizarse
de nuevo, a continuación se presentan alternativas a la eliminación de estos residuos:

Reducir el uso de papel interno usando papel por una cara para borradores.
Fomentar el uso del correo electrónico.
Realización de donaciones de muebles a asociaciones benéficas cuando se encuentren a
la hora de derruir un edificio.
 Segrega de forma correcta los residuos que generas
No quemar ni enterrar los residuos generados en las obras
Dispón de contenedores diferenciados para los distintos tipos de residuos que se generan
en la obra y oficinas e informa a los empleados de los residuos que deben depositar en
cada tipo de contenedor.

128
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"
Tabla 6 OFICINAS

4.7.5.10 OBRAS
En las obras es conveniente tener contenedores específicos para cada uno de los
siguientes residuos.

129
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 Manipula y segrega correctamente los residuos peligrosos


No los abandones, viertas o realices depósitos incontrolados.
Separa correctamente los residuos, depositándolos en sus correspondientes
contenedores. No mezcles los residuos peligrosos, y evita particularmente mezclas que
supongan un aumento de la peligrosidad o que dificulten su gestión.
Identifica los contenedores con una etiqueta.
Almacena los residuos en contenedores adecuados, de un material que no sea afectado
por el residuo y resistentes a la manipulación.
Coloca los contenedores de residuos peligrosos en una zona bien ventilada, a cubierto del
sol y la lluvia y con el suelo impermeabilizado.
Tanto los residuos peligrosos como los envases y los materiales (trapos, papeles, ropas)
contaminados con estos productos deben ser entregados para ser gestionados por
gestores autorizados.
Lleva un registro de los residuos peligrosos producidos y el destino de estos.
 Reducción de residuos peligrosos.
Da preferencia a los aparatos que funcionen con energía eléctrica frente a los que
funcionen con pilas que al final de su vida útil pasan a ser peligrosas
Elige pilas recargables y en las pilas de botón elige las de litio o alcalinas frente a las de
zinc o mercurio.
Deposita las pilas en contenedores adecuados una pila puede contaminar
Sustituye los productos tóxicos de limpieza por productos ecológicos y biodegradables.
Reduce los residuos de pinturas usando pinturas al agua y calculando la cantidad a utilizar.
Usa cartuchos de tinta para impresoras y tornes reciclables.
Capacite al personal para que aprenda a utilizar y eliminar los productos químicos y
materiales peligrosos de forma responsable y segura.
 Es conveniente planificar con antelación la demolición de un edificio para poder
aprovechar lo máximo posible los materiales y reducir la cantidad de residuos
eliminados

130
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Haz un estudio de los tipos de residuos que se van a generar, con una estimación
aproximada de cantidades de residuos originados de cada uno y el tratamiento que van a
recibir.
Realiza una demolición selectiva, el proceso se organiza de forma inversa a la de
construcción.
1. Retirada de los desechos y los elementos de decoración no fijos.
2. Desmantelar ordenadamente, acompañado de limpiezas internas, las carpinterías,
los aparatos sanitarios e instalaciones (ascensores, calefacción, climatización, fontanería,
electricidad, etc.)
3. Desmontado de tejados, cubiertas y divisiones interiores.
4. Demolición controlada de la estructura, por corte de los distintos elementos, no por
derribo a base de forzar un colapso en la estructura
Previamente a la demolición selectiva puede ser necesario el apuntalamiento previo del
edificio y el montaje de andamios.

4.7.6 GESTIÓN DE VERTIDOS

4.7.6.1 NOCIONES SOBRE VERTIDOS


En el sector de la construcción, los vertidos no son un aspecto que se genere de forma
habitual ni en cantidades importantes, a excepción de algunas operaciones de empresas
auxiliares (fabricantes de hormigón, tratamiento de áridos, aserrado de piedra natural, etc.)
o bien, los derivados de la limpieza de equipos y maquinaria (lavado de hormigoneras, etc).
Otros posibles vertidos ocasionales se pueden producir debido a fugas o derrames de
sustancias peligrosas (residuos líquidos de hidrocarburos, aceites industriales, etc.), en la
mayor parte de los casos, procedentes de actividades de mantenimiento de maquinaria y
vehículos.
 Realiza una correcta gestión de los vertidos
Solicite las correspondientes autorizaciones para la captación y vertido de agua en las
obras.
Construya instalaciones de tratamiento de aguas si los vertidos no cumplen con los límites
de contaminantes establecidos
Asegúrese de que sus aguas residuales no descarguen directamente sobre ríos, lagos,
océano.
Delimita zonas específicas para el lavado de hormigoneras.
No vierta a la red de saneamiento público sustancias que puedan contaminar las aguas
(aceites, disolventes, etc.)
 Medidas para minimizar los vertidos
Comprobar la estanqueidad de los bidones tanques y recipientes, deben estar siempre
herméticamente cerrados para evitar derrames al suelo.
Construya instalaciones de tratamiento de aguas si los vertidos no cumplen con los límites
de contaminantes establecidos
Asegúrese de que sus aguas residuales no descarguen directamente sobre ríos, lagos,
océano.

131
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Delimita zonas específicas para el lavado de hormigoneras.


No vierta a la red de saneamiento público sustancias que puedan contaminar las aguas
(aceites, disolventes, etc.)
Establece procedimientos por escrito para la realización de estas operaciones.
Coloca plásticos o material impermeable en la zona al realizar estas operaciones
para recoger los vertidos en caso de producirse.
Dispón del material absorbente necesario para recoger los posibles derrames de
sustancias. Realiza una adecuada gestión de los mismos una vez que los hayas
usado.

4.7.7 GESTIÓN DE EMISIONES

4.7.7.1 NOCIONES SOBRE EMISIONES


En el desarrollo de las actividades de construcción podemos distinguir dos tipos de
emisiones:
 Emisiones a la atmósfera
 Emisiones acústicas
De forma global, podemos distinguir tres grandes grupos de emisiones a la atmósfera:
 Focos de emisión fijos: se producen en instalaciones de fabricación (hornos,
calderas,…).
 Partículas sedimentables (polvo ): se producen en las instalaciones de extracción y
tratamiento de productos minerales (cante ras, plantas de machaqueo, …), y en las
operaciones de manejo y traslado de materiales pulverulentos (áridos, cemento,
escombros), tanto a gran distancia como en la propia obra.
 Humos de motores de combustión: son los humos de escape de la maquinaria y
vehículos.
En cuanto a las emisiones acústicas los principales orígenes de los ruidos en las
actividades del sector son:
 Extracción de minerales
 Uso de maquinaria y equipos.

 Control y reducción de la contaminación atmosférica y acústica.


Disponga de maquinaria que posea el marcado CE para garantizar las emisiones acústicas
y atmosféricas están dentro de los limites exigibles.
Usar vehículos de bajo consumo y bajas emisiones de CO2.
Haga un mantenimiento periódico a su maquinaria según las recomendaciones del
fabricante.
Tener en funcionamiento la maquinaria y los equipos el tiempo imprescindible.
Mantener las vías de obra en condiciones y con riegos periódicos para evitar la emisión de
polvo y la suciedad en la zona.
Proteger las cargas con lonas y sujeciones.
Minimizar el movimiento de maquinaria para reducir la contaminación acústica y
atmosférica.

132
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Realice mediciones periódicas de los niveles de ruido en las obras, instalaciones, etc. para
identificar las actividades más ruidosas y reducir las emisiones acústicas.
Emplee maquinaria y equipos poco ruidosos.
Usa gas natural como sustituto de combustibles líquidos y gasoil frente a fuel-oil.
Instala los equipos y maquinaria más ruidosa en las áreas más alejadas al
establecimiento principal o en zonas cerradas e insonorizadas. (Instalación aire
acondicionado, bombas de agua, ascensores, actividad humana recreativa, grupos
electrógenos,...)

4.7.8 EDIFICACIÓN SOSTENIBLE

4.7.8.1 NOCIONES SOBRE EDIFICACIÓN SOSTENIBLE


El gran desarrollo urbano de la segunda mitad del siglo XX se ha realizado, generalmente,
sin criterios ambientales y nos encontramos con unos tejidos urbanos y con unos edificios
poco eficientes ambiental y socialmente.
El aumento de la cultura del confort crea unas demandas energéticas enormes, y las formas
actuales de construir originan unas demandas desorbitadas de materias primas no
renovables.
La edificación sostenible es aquella que reflexiona sobre todos los procesos implicados en
una vivienda, desde la concepción del diseño del edificio, su ubicación, construcción, uso
y demolición, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental que pueda producirse en
cada una de estas fases.
A continuación se indican una serie de buenas prácticas a la hora de diseñar un edificio
para que sea lo más respetuoso posible con el medio ambiente.
 Es interesante recabar información ambiental del lugar donde se va a construir
Estudiar las características topográficas, geológicas, microclimáticas, soleamiento, etc de
la zona para lograr una optimización ambiental.
 El edificio debe integrarse con el entorno
Buscar la mayor integración con los otros edificios del entorno.
Elegir la forma del edificio posibilitando su óptimo comportamiento ambiental y energético.
Usar materiales de construcción de la zona.
Emplear elementos vegetales para mejorar el confort climático y para contribuir a la
biodiversidad florística y faunística del entorno.
 Realizar una buena elección en el diseño del edificio
Orientar las fachadas y distribuir los espacios interiores para optimizar las aportaciones
solar, lumínica y los intercambios térmicos y lumínicos.
Optimizar la iluminación natural y propiciar la ventilación natural cruzada.
Incorporar protecciones solares en zonas climáticas en las que sea problema el
exceso de insolación.
Disponer espacios comunes que permitan realizar una cómoda separación domiciliaria de
los residuos domésticos para su reciclaje y con un buen acceso para guardar bicicletas y
cochecitos infantiles.

133
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

 Consideraciones a tener en cuenta a la hora de construir el edificio


Estudiar las fachadas según orientaciones y utilizar materiales aislantes térmicos.
Instalación de puertas y ventanas que dan al exterior con doble acristalamiento y cierres
herméticos, de esta forma se evitará perder hasta un 50% de la energía de calefacción o
aire acondicionado.
Utilizar preferentemente carpintería de madera precedente de explotaciones sostenibles y
tratadas con productos no tóxicos.
Emplear vidrios adaptados a las orientaciones que eviten la transmisión de calor y permitan
optimizar la iluminación.
Prever la preinstalación para sistemas solares térmicos y fotovoltaicos en el edificio.
Prever el aislamiento térmico de las superficies en contacto con el suelo para evitar
pérdidas de calor.
A la hora de realizar las divisiones interiores, tener en cuenta la posibilidad de realizar
modificaciones según las necesidades de los habitantes, con un mínimo consumo de
recursos y generación de residuos.
 Incorporar instalaciones eficientes en el consumo de agua y energía, sencillas de
utilizar por los usuarios
Elegir equipos y elementos estandarizados y de fácil reposición.
Diseñar instalaciones en las que se separen las aguas negras de las limpias para permitir
el uso de éstas en riegos, inodoros, limpiezas u otros usos.
Instalar contadores individuales del agua y el agua caliente y sanitaria para fomentar su
uso racional.
Aislar calderas, depósitos y tuberías de agua caliente correctamente para evitar pérdidas
de calor.
Diseñar sistemas de riego que reduzcan el consumo de agua con programadores, sensores
de humedad y que empleen energía procedente de paneles fotovoltaicos.
Calefacción y refrigeración: Diseñar el sistema calefacción y refrigeración atendiendo a las
características de cada vivienda y las necesidades de climatización según el uso de los
espacios.
Utilizar calderas de alta eficiencia y bajas emisiones de NOx y SOx.
Instalar equipos de refrigeración que no empleen CFC ni HCFC en fluidos ni en
aislantes.
Colocar termostatos, se ahorra energía.
Realizar una distribución de los espacios que permita aprovechar la luz natural. Utilizar
luminarias y lámparas de máxima eficiencia y larga duración.
Al instalar los electrodomésticos elegir los más eficientes en el consumo de recursos.

134
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

4.7.9 GESTIÓN DEL ESPACIO OCUPADO

4.7.9.1 NOCIONES SOBRE EL ESPACIO OCUPADO


A la hora de desarrollar sus actividades el sector de la construcción necesita utilizar una
gran cantidad de espacio. No sólo ocupa el terreno que ocupa la obra final, sino que
necesita más espacio para ubicar instalaciones auxiliares, mover la maquinaria, tomar
préstamos para rellenos, etc.
Por ello es importante tener especial cuidado a la hora de hacer uso de este suelo, para
que cuando la obra esté terminada su entorno permanezca lo más parecido a como estaba
antes del inicio de ésta (o si puede ser incluso mejor).
 Valorar las posibles perturbaciones sobre el paisaje a la hora de planificar la obra
Delimitar la zona de obras para evitar invadir espacios no destinados a la obra.
Planificar los trabajos despeje y desbroce, evitando una excesiva antelación, para disminuir
los riesgos de erosión, arrastres, lavados y polvos.
Construir barreras que eviten la erosión de los suelos desnudos.
La maquinaria accederá a la zona de obra exclusivamente por las vías destinadas a tal
efecto
Evitar la compactación de los suelos.
A la hora de tomar préstamos de materiales elegir aquellas zonas de menor impacto visual.
Evitar el acopio de áridos en zonas inadecuadas.
Restaura el terreno a la finalización de cada obra.
 Tener en cuenta los efectos sobre la flora y la fauna
Retirar la tierra vegetal para su posterior utilización.
Repoblar el terreno con especies autóctonas, teniendo en cuenta mejor época para ello.
Emplear abonos naturales.
No levantar barreras que eviten el paso de fauna silvestre.
 Intentar ocasionar las menores afecciones posibles al tráfico de la zona

135
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

Limpiar los camiones y maquinarias que salga de la zona de obra para ensuciar lo mínimo
posible las vías públicas.
Buscar carreteras alternativas y los horarios de mayor tráfico para el movimiento de la
maquinaria.

4.8 SENSIBLIZACIÓN DEL PERSONAL


La formación y concienciación del personal es un elemento imprescindible para la
aplicación de buenas prácticas medioambientales en cualquier tipo de empresa. Los
trabajadores, como elemento de primera línea dentro del proceso productivo, han de ser
los principales implicados en el desarrollo e implantación de prácticas medioambientales
más respetuosas, contando con el apoyo y la dirección de los máximos responsables de
las empresas, que se ocupará de implementar los procesos de formación necesarios y de
la dotación de los medios adecuados para el desarrollo de las actividades.
Los programas de formación personalizados son la base de la participación de los
trabajadores en una correcta gestión ambiental. Es conveniente seleccionar temas de
formación que resulten prioritarios y adaptarlos en función de las posibilidades de actuación
del personal. La sensibilización ambiental de los trabajadores debe realizarse
periódicamente, ya que es algo que algo que puede ser dejado de lado si no se les insiste.
Puede ser útil el colocar carteles en los vestuarios y aseos de los trabajadores o en las
zonas de reunión, también se pueden diseñar y repartir trípticos con las buenas prácticas
a realizar.
Es interesante establecer canales de comunicación entre los empleados y la Gerencia,
para facilitar el planteamiento de ideas, dudas, etc., como, por ejemplo, mediante un buzón
de sugerencias o durante las jornadas de formación.

4.8.1 Decálogo de buenas prácticas para los trabajadores

1. Reduce, reutiliza y recicla lo máximo posible.


2. Consume la energía necesaria, sin despilfarrar.
3. Separa los residuos que generes, y deposítalos en los contenedores adecuados
habilitados para cada uno.
4. Si no sabes qué hacer con un residuo, pregunta qué hacer con él.
5. No utilices el automóvil cuando no sea necesario.
6. No viertas sustancias peligrosas (productos químicos, aceites, hidrocarburos, etc.)
al alcantarillado, al suelo o sobre los cauces.
7. No circules con la maquinaria por lugares no destinados para ello.
8. El ruido también es una forma de contaminación. Intenta que con las actividades
que realices se genere la menor emisión posible.
9. Práctica medidas de ahorro de agua.
10. Usa sistemas que minimicen la generación de polvo (riego de viales, limpieza de
ruedas de vehículos y maquinaria, etc).

4.9 NOCIONES POLÍTICAS Y DE GESTIÓN SOSTENIBLE


Toda actividad realizada en un ambiente natural genera impactos. El reto de una empresa
de la construcción es identificarlos y tratar de minimizarlos al máximo o eliminarlos. El
establecimiento de políticas ayuda a crear un marco de acción serio y responsable con el
medio ambiente, el entorno, la sociedad y la calidad del servicio. La forma más eficaz de
aplicar las recomendaciones de la guía es mediante un sistema de gestión ambiental, que
permite establecer un proceso continuo de acciones destinadas a optimizar y equilibrar la

136
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

protección ambiental, el uso público, y el desarrollo económico que permita alcanzar una
calidad de vida lo más elevada posible.
El compromiso de la dirección motiva a la participación del personal para una mejor gestión
de los recursos y respeto del medio ambiente con la consecuente reducción de impactos y
sus costes asociados.
 Desarrollo de técnicas para una buena gestión ambiental
Desarrollo de un diagnóstico ambiental para conocer los puntos críticos y los puntos fuertes
de la empresa.
Establecimiento de una política de sostenibilidad y darla a conocer.
Establecimiento de planes y objetivos a desarrollar y desarrollo de un cronograma para
llevarlos a cabo, mantener la información visible del grado de consecución para motivar al
personal implicado en la obra.
Evaluación de los impactos ambientales causados por las actividades derivadas de las
actividades de la empresa.
Cumplir con las leyes, normas y reglamentos.
Uso de materiales con menor repercusión ambiental.

137
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

4.10 IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN


 Implantar sistemas de gestión de la calidad.(SGC)
 Implantar sistemas de gestión ambiental (SGA)
 Implantar sistemas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
 “Implantar sistemas integrados es la mejor opción; estos sistemas ayudan a una
reducción de costes de no calidad o de una mala gestión ambiental, mejorando la
calidad de los servicios, y el ambiente laboral y del entorno”
Calidad: UNE EN ISO 9001, EFQM- Memorias de excelencia de gestión.
Medio Ambiente: UNE EN ISO 14001, Reglamento EMAS.
Responsabilidad Social: Sistema de gestión ética y buenas prácticas, Sistema de
conciliación familiar y laboral, Memorias de Sostenibilidad (GRI), establecimiento de cartas
de servicio; implantación de políticas.
“Para la implantación y certificación de sistemas existen subvenciones y ayudas de
régimen autonómico”

4.11 SÍMBOLOS Y ETIQUETAS ECOLÓGICAS


Los sistemas de etiquetado ecológico constituyen un instrumento voluntario de carácter
informativo que contribuye a facilitar el conocimiento del consumidor final del impacto
ambiental del producto adquirido.
Cualquier producto excepto los alimentos, bebidas, productos farmacéuticos, sustancias o
preparados clasificados como peligrosos, así como todos aquellos productos fabricados
mediante métodos que puedan perjudicar de modo significativo al hombre y/o al Medio
Ambiente.
El principal objetivo de las etiquetas ecológicas es promover el diseño, la producción, la
comercialización y la utilización de productos que tengan repercusiones reducidas sobre el
Medio Ambiente durante todo su ciclo de vida así como proporcionar a los consumidores
una mejor información sobre las repercusiones ecológicas de los productos.
La obtención de este tipo de etiquetas se lleva a cabo mediante la concesión por un
organismo independiente de un logotipo que puede ser utilizado públicamente por el
productor.
Para que un producto pueda obtener el etiquetado ecológico ha de cumplir una serie de
requisitos, denominados criterios ecológicos.
Estos criterios son elaborados por un grupo de expertos y aprobados por el Organismo
Nacional Competente (en el caso de España AENOR), si se trata de la Etiqueta ecológica
europea sería la Comisión. Estos criterios vendrán definidos en las normas UNE
correspondientes.
Las principales características de la Etiqueta Ecológica con las siguientes:
 Voluntariedad: la obtención de una etiqueta ecológica es de carácter voluntario.
 Credibilidad: la marca involucra a todos los agentes interesados en el
establecimiento de los criterios ecológicos y el sistema de certificación asegura su
cumplimiento, así como el posterior seguimiento de los productos.
 Selectividad: el cumplimiento de los criterios ecológicos selecciona a aquellos
productos con una menor incidencia sobre el Medio Ambiente.
 Análisis del ciclo de vida: los criterios que deben cumplir los diferentes grupos de
productos, así como los distintos métodos de ensayo para su verificación, están

138
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
“SISTEMA PLANETARIO SOLAR, EL COSMOS CON EL ESPACIO
CELESTIAL E INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL"

recogidos en las correspondientes decisiones a nivel comunitario o normas UNE de


criterios ecológicos.
 Verificación y control: los productos que lleven la marca están sometidos a un
seguimiento periódico por parte del organismo certificador para verificar que se
mantienen las condiciones que dieron lugar a su concesión.

5 CONCLUSIONES
 Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las
estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz.
 El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo,
en forma de luz y calor. Sin ella no podría haber vida sobre nuestro planeta.
Contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte
atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.

6 ANEXOS

7 BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de http://www.diarionorte.com/article/106871/los-satelites-artificiales
(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_artificial
(s.f.). Obtenido de http://www.geoenciclopedia.com/satelites-naturales/
(s.f.). Obtenido de http://austrinus.com/secciones/sistema-solar/satelites-naturales/
(s.f.). Obtenido de https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4256/los-5-cometas-mas-
grandes-de-la-historia
(s.f.). Obtenido de https://josevicentediaz.com/el-universo/los-cuerpos-menores/los-
cometas-definicion-y-clasificaciones/
(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cometa
(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa
(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Constelaci%C3%B3n
(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro
Cide. (s.f.). El universo y el Sistema Solar.
Marrero, L. (1981). La Tierra y sus Recursos. Arizona, Estados Unidos: Publicaciones
Cultural S.A.

139
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN

Anda mungkin juga menyukai