Anda di halaman 1dari 385
INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INFORME No. 44 CLAVE PARA IDENTIFICAR LOS PECES MARINOS DEL PERU por Norma Chirichigno F. CALLAO, PERU JULIO 1974 - RO SE PAESTA CLAVE .PARA IDENTIFICAR LOS PECES MARINOS DEL PERU por Norma Chirichigno F. CONTENIDO PAGINA INTRODUCTION a ae am ae ae mene MATERIAL Y METODOS im me a ae nt we i ee os nm ae 6 MODO DE USAR LA CLAVE aoe oe woe me et one a ni ne wie S GLOSARIO ae oe ame me me a ae ae eee et a ee —_~ F MEDIDAS, PROPORCIONES Y DATOS MERISTICOS.... —-—- — 15 CLV ES ce ome ne a ee ne ee se can ee cot oe it nT SECCION A "TIBURONES" eee se st ao ot wee me tt me mee 2D SECCION B "RAYAS! oe ce me we me ee ee 52 SECCION C “PEJES GALLO, QUIMERAS, CHIMERAS, TUCANES” © 81 SECCION D “PECES TIPICOS" — — — — oe 85 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS ESPECIES = a= ne m= 327 j REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS wa wae wee om oe ae wee me 354 INDICE DE NOMBRES- COMUNES ns wns me ae ne mm et te ee 362 INDICE DE NOMBRES CIENTIFICOS..... ‘Claye para Identficar Jos Poses Marinos del Port 1,—INTRODUCCION Siempre ha existide para nuestro pals la necesidad de una clave que permite identificar © reconocer a las diferentes especies de peces, tan abundantes en nues- tro mar. Pero ahora, que. se esté dando un inusitado impulso a la explotacién de nuestros recursos pesqueros, esta necesidad se hace atin més sentida y es por eso que el Instituto del Mar, por medio de su Departamento de Estudios Ictiolégicos ¢ In- vertebrados, ha preparado para los fines aludidos, este trabajo, que si en verdad es primario y que por tanto estard sujeto a ciertos rectificaciones emanadas de su propio uso, constituye, sin duda alguna, una valiosa herramienta de trabojo. Hacemos esta aseveraci6n porque en esta clave esté comprendide el ma- yor némero de peces de nuestro mar; no sélo aquellos de importancia comercial sino los que constituyen, por hoy, sélo recursos potenciales valorables o simplemente aquellos que desempefian un determinado rol ecolégico, dentro de las cadenas ali- mentarias imperantes. HI estudio de los peces marinos del Perd, se inicié en 1833 por cientificos europeos y americanos. La obra mas completa que contiene descripciones, datos so- bre la distribucién geogréfica, asi como caves para identificar los peces peruanos, es la de HILDEBRAND (1946) quien llega a describir 261 especies; KOEPCKE (1951) publicé una clave sencilla que trata de 100 especies; posteriormente han aparecide otras publicaciones, de diversa indole que han contribuido al conocimiento de nuestra fauna Ictica. Conviene decir que las claves se emplean en taxonomia con Ia finalidad de dar a conocer en forma resumida los caracteres principales que permitan reconocer las diferentes especies, en este caso de peces, y, que puedan ser utilizadas por los interesados: industriales, profesionales, alumnos, pescadores, etc. Esta clave comprende 566 especies de las 617 registradas hasta la fecha para la ictiofauna marina pervana. En ella estan representados 321 géneros y 120 familias. Ademés, induye 6 especies nuevas para la ciencia. los peces que viven en la zona litoral, los peldgicos costeros, los ocedni- 0s, los demersales que habitan sobre la plataforma continental y algunos de la zona media y profunda de Ia misma, estén comprendidos en este trabajo. Las publicaciones de JORDAN y EVERMANN (1896-1900), MEEK y HILDE- BRAND (1923-1928), HILDEBRAND (1946), BIGELOW y SCHROEDER (1948, 1953), GREENWOOD et al. (1966), KATO et al. (1967), han servido de base principal para la elaboracién de esta clave, ya que sus obras son fuente de consulta para todos los estudiosos de la ictiologia. Ademas, se ha tonido en cuenta los cambios re- cientes para la sistemética de algunos grupos. Por dltimo, tal vex es necesario advertir que en algunos casos se han incluido modificaciones en las cldsicas des- ctipciones de las especies cuando se han comperado a la vista los ejemplares. En otros casos se han adaptado las descripciones de las especies que no estén compren- didas on los trabajos originales. Fuera de estos conceptos cabe decir que cuando se inicié el trabajo no fue TMARPE la intencién incluir las especies raras © no comunes; mas tarde, sin embargo, se creyé conveniente ampliarlo para la mayorfa de las especies. cién se han preparado las ilustraciones que per- mitan distinguir répidamente los caracteres morfolégicos externos més saltantes, 0 ‘oquellos diffciles de vbicar o que puedan prestarse a equivocacione: Los-dibujos y la diagramacién fueron realizados por la bidlega Matilde Méndez G. del Departamento de Estudios Ictiolégicos e Invertebrados del Instituto del Mar. Se agradece a los bidlogos Juan Vélez D. y Matilde Méndez Departamento, por su amplia colaboracién en la prueba de la clave y algunas suge- rencias. Asimismo, a las exalumnas Violeta Valdivieso M. ¢ Hilda Solis A., de! Pro- grama Académico de Ciencias Biolégicas de lo Universidad N. M. de San Marcos. del mismo 2.—MATERIAL Y METODOS La gran mayoria (399) de las 566 especies que se dan en la clave han sido comprobadas con especimenes a la vista, conservades en la coleccién cientifica del IMARPE, que provienen de las capturas de lc pesca experimental del barco de exploracién SNP-1 del Instituto del Mar, de las recolecciones que efectéan los Lako- ratorios Costeros del IMARPE, de las que se obtienen en las embarcaciones de pesca comercial y otros barcos exiranjeros de investigacién clentifica. En los casos que no pudieron ser verificadas con especimenes a la vista se tuvo que recurrir a la com- poracién con los dibujos y los caracteres morfolégicos sefialades en Ia literatura existonte. Ademds de las obras generales, ya mencionadas, se han tomado otros tra- bajes, por ejemplo, los de HAEDRICH (1972) para separar tas especies de las fa- milias Centrolophidae, Nomeldae, Stromateidae; los de TEAGUE (1951, 1961) para las especies de Triglidae y Peristediidae, respectivamente, y otros. Esta clave se basa principalmente en caracteres morfolégices externos, properciones, némero de espinas y radios de las aletas, némero de branquispinas, niimero de escamas y color. En muchos casos, para ganar espacio, el nmero de espinas y radios se dan en férmulas, representando las espinas por némeros ro- manos y los radios. por ardbigos (Fig. 26 — Glosario). Para la férmula de las bran- quispinas se ha tenido en cuenta las que presenta el primer arco branquial, sepa- rando por un signo més (+) el némero de espinas que corresponde a: tx rama superior del arco de las de la inferior; en otros casos se da el numero total de las dos ramos o la branquispina de! éngulo ha sido inclufda en la rama inferior (Figs. 9, 27). Los dibujos, en su mayor parte, son originales. En los casos en que no se ha dispuesto del especimen se han tomado las ilustraciones de diferentes publi- caciones, cuyos autores se mencionan en la bibliografia y lista aparte. Con el fin de agrupar los peces que presentan caracteres generales comunes, la clave se ha nes: “Tiburones”, “Rayas", “Quimeras, pejes-gallo” y "Peces tI- Estos grupos se han separado segin e] némero y posicién de las aberturas branqviales. Asi se ha constituldo el grupo de los “tiburones” y “rayas” (CLASE ELASMOBRANCHII), ef de las “quimeras", “pejes-gallo” (CLASE HOLOCEPHALI) y el de Clove pora Identificar let Peest Marinos del Pert los “Peces tipicos” (CLASE TELEOSTOMI). En este Gltimo grupo se han separado sub- grupos segin la posicién de los ojos y ia coloracién, “peces de forma tipica” y "lenguades”. El color generalmento se indica si se refiere a especimenes frescos o en formol y mayormente corresponde a adultos; el color es muchas voces dificil de describir y en muchas especies es muy variable. Se sefialan los nombres cientificos y comunes para cada especie, Es conocido que los nombres comunes vorian mucho segun las localidades y pora evitar en lo posible confusiones, se ha adoptade los mas usados, de la “Lista Sistemética de los peces Marinos Comunes para Ecuador, Perd y Chile” (Chirichigno, 1969). la mayorfa de las especies consideradas en esta clave se encuentran en otras partes del Pacifico Suroriental, de manera que también podria ser utilizada por otros patses de la costa occidental de Sudamérica, Para familiarizarse con la terminologia empleada en la clave y facilitar lo identificaeién de fos peces, se definen los términos técnicos en un glosario, asi como las partes anatémicas © caracteres externos y, la forma de tomar los medidas se ilustran en las figuras. las inieiles M.M.G. corresponden a dibujos originales de la bidloga Ma- lo Méndez G. Se abrevian las palabras: Fam. = familia; Gen. == género; Fig. = figura; D. = aleta dorsal; A. = aleta anal; P, = aleta pectoral; V. = aleta ventraly: P.’ = aleta pélvica; IMARPE = Instituto del Mar del Perd. 3.—MODO DE USAR LA CLAVE La clave esté basada en el sistema dieétomo o con dos alternativas de caracteres “a” y "b”. Cada seccién se enumera independientemente en forma corre- lative, pero ademas se sefiala otro nimero entre paréntesis, que facilita el regreso al nimero principal, en el caso quo se desee rectificar o comprobar los caracteres. Compare el pez que desea identificar con cada una de las alternativas “a” y “bi del nomero 1 que aparece a la Izquierda de la clave. Si sus caracteres coin- ciden con “b” pase al nimero 2, donde en igual forma compare también las dos posibilidades (alternativas). Por ejemplo, si sus caracteres coinciden con lo Seccién de "Tiburones” y "Rayas”, tendré que verse precisado a consultar las alternatives para este grupo, enumeradas del 1 al 51 (para los “tiburones”) y del 1 al 36 (para les “rayas"). Si los caracteres correspondieran a la alternativa “b” del némero 2, es decir a los pecos que tienen una sola abertura branquial externa, prosiga al némero que éste le indica hasta llegar a la Seccién respectiva, ya sea de “chimeras, pejes- gallo” 0 de los “Peces'tipicos’. Al llegar a este punto, compare con las alternativas numeradas del 1 al 3 para los “chimeras, pejes-gallo” y del 1 al 488 para los “Peces tipicos”. Un ejemplo: Supongamos que deseamos identificar el “pez corneta”. Comparando el pez con la primera parte de la clave, vemos que corresponde a la Seccién C (“Pocos IMARPE tipicos”). En esta seccién, lo comparames con las dos alternatives “a” y “b'’ del nis mero 1, encontrando que nuestro pez coincide con “a”. Esto nos conduce al nimero 2, como no presenta un disco o ventosa sobre la cabeza, nos encaminames al nu- mero 7; desde que la cabeza no tiene la “forma de caballo” pasamos al numero 8 y de all{ al némero 9, por tener el hocico tubular, la boca pequefia en el extremo del tubo. Finalmente legamos a Ia identificacién del pez Fistularia coreta ("Pex coreta”) por coincidir con los caracteres de fa aleta caudal, indicados en el numero 9 y alternative “bY, sefalandose ademds la familia FISTULARIIDAE, a la que per- tonece el pez. En otros casos, con esta misma metodologia, se llega primero a la fami- lia, luego al género o especie. . Se ha creido conveniente incluir algunas especies que no han sido regis tradas y cuyo limite sur de distribucién, para la mayoria de ellas, esté sehalado hasta el Ecuador, siendo probable su presencia en aguas pervanas. Al final de la clave, se da la distribucién geogréfica de las especies en orden alfabético. Clave pora Identifier los Pecas Morinos del. Port 4—GLOSARIO Abdominal: que se refiere ol vientre (Fig. 7). Aberturas brangquiales: Fig. 11. Abrazaderas: estructuras alargadas que estén unidas a las bases de las aletas ven- trales (0 pélvicas), sélo presentes en tiburones, rayos y quimeras (Figs. 2 y 4). ‘Acuminade: termina en una punta o es puntiagudo (Fig. 362 — Seccién “Peces tI. picos”). Ahorquillade: que tiene la forma de una horquille uv orqueta. Una aleta caudal es chorquillada cvando tiene los dos lébulos, el superior @ inferior bien pronun- ciados y puntiagudes (Fig. 12). Aleta adipose: una estructura camosa, @ manera de una pequefa aleta, sin radios ‘© espinas, situada cominmente detrés de lo aleta dorsal (Fig. 135 — Seccién “"Peces tipicos"). ‘Aleta anal: cleta impar colocada en fa linea media de la superficie inferior, in- mediatamente detrés del ano (Fig. 6). ‘Aleta caudal: aleta simple o impar que forma la cola del pez, ol morgen posterior puede ser: céncavo, redondeado, truncado o recto, doblemente truncado, lanceo- lado, alunado, emarginado, chorquillado, furcado, (Fig. 12). Aleta caudal dificerea: termina en dos Iébules iguales, separados por la columna_ vertebral, la que se continéa hasta el final de la cola (Fig. 12). ‘Aleta caudal heterocorea: el extremo de la columna vertebral con vértebras cada ‘vex més pequefias, se prolonga en el lébulo superior, dando lugar a dos Iébulos, diferentes (Fig. 12). tees Aleta caudal homecorca: Fig. 12. Aleta caudal isoceree: Fig. 12. ‘Aleta caudal leptocerca: Fig. 12. Aleta dorsal: clota impar situada en la linea media del dorso. Puede presentar una porcién espinosa (espinas) y otra blanda (radios) (Fig. 6). Aleta pectoral: un par de aletas localizadas a cada lado de la parte anterior del cuerpo, por detrés de la abertura branquial (Fig. 6). Aleta ventral (o aleta pélvica): un par de aletas localizadas en la superficie inferior ‘© ventral del cuerpo, por delante de la aleta anal (Fig. 6). Aletas verticales: se refiere a los aletas dorsal, caudal y anal (Fig. 6). Alotas pares: se refiere a las aletas pectorales y ventrales (Fig. 6). Aletillas: aletas pequefias, més o menos desconectadas que siguen a los aletos dorsal y anal (Figs. 34 y 35 ~ Seccién “Peces tipicos”), se representan genoral- mente por némeros arabigos (Figs. 19 y 641 — Seccién “Peces tipicos”), ‘Apéndice escamoso 0 escama axilar: una. proyeccién triangular formeda de una 0 TMARPE @scama que se encuentra exactamente sobre la base de Ia aleta ventral (o pél- viea), © pectoral, en algunos peces (Fig. 200 — Seccién “Peces tipicos”). Arco branquial: el hueso donde pinas (Figs. 8 y 9). implantan los filamentos branquiales y branquis- Barbe: un apéndice alargado y carnoso ce-ca a la boca (Figs. 136 y 137 — Seccién “Peces tipicos”). Bifide: dividido en dos Iébules © ramas. Biserial: en dos filas o series (Fig. 56 — Se refieren a los dientes). in “Peces tipicos”). (Coménmente se Branquispinas: los protuberancias éseas, como dientes © peine, que se implantan en al lado interno del arco branquial (Fig. 9). Branquiostegos (0 radios branquiostegales): radios ése0s 0 arcos bajo la cabeza y debajo de os huesos operculares, que sostienen las membranas branquiostegales (Fig. 6). Gilios: formaciones como pelos diminutos que a menudo forman un mechén 0 so disponen en filas (Fig. 459 — Secci6n “Péces tipicos"). Cirros: apéndices carnosos, flexibles, alargados que pueden situarse sobre el ojo, crificios nasales, en la nuca, a lo largo de la linea lateral, extremo de las espi- nas, etc. (Fig. 336 —- Seccién “Peces tipicos”). Comprimide: aplanade de lado a lado (Forma del cuerpo) (Fig. 36 — Seccién “Paces tipicos”). Corselete: un parche o Grea de escamas detrés de la base de la aleta pectoral (Fig. 632 ~ Seccién “Peces tipicos"). Joa la forma del cuerpo, cuando es aplanado dorso-ventral- Denticulos 0 escamas placoideas: estructuras dérmicas que siguen un desarrollo se- mejante a los dientes, tipicos de rayas y tiburones (Fig. 13), Dicromatisme: que tiene o presenta dos colores. So refiere también a ‘dos tipos de coloracién que presenta una misma especie, segin el sexo. Diente canino: diente cénico, puntiagudo (Fig. 46 — Seccién "Peces tipicos”), Dientes incisivos: dientes cortantes, tipicamente més anchos que gruesos y de forma parecida a un cincel o formén (Fig. 123 — Seccién “Peces tipicos”). Dientes molares: dientes romos y bajos (Fig. 43 —~ Seccién “Pecos tipicos”). Dientes tricéspides: el extremo termina en tres puntas (Fig. 93 — Seccién “Tiburones”). Dientes viliformes: diontes delgados y agrupados que parecen escobillas, siendo dificil sefalar el némero de filas o series (Fig. 619 — Seccién “Poces tIpicos’ Disco: superficie formada por la unién de las aletas pectorales y cabeza, en las rayas (Fig. 3), Dorsal: so refiere a la superfici superior del cuerpo, el dorso (Fig. 7). Dorsal blanda: porcién de la aleta formada sélo de radios blandos (Fig. 6). Dorsal espinose: porcién de la aleta formada sé!o de espinas (Fig. 6). Clave para identifica lor Pecos Marinos del Pert Eseamas ci Escumas etenoidens: escamas con el borde dspero, dentado.o con espinas (Fig. 13). leas: escamas con el borde suave o entero (Fig. 13). Escudos: escamas endurecidas y gruesas, de borde cortante, generalmente presentes en Ia linea media del vientre (Fig. 13); 0 una placa dura, ésea, generalmente en el dorso de la cabeza (Fig. 139 — Seccién “Peces tipicos”). Espinas: Sostén dseo de las aletas, no segmentadas, duras y puntiagudas (Fig. 6), algunas veces aserradas e insertadas en la cola (rayas) 0 en las aletas dorsales (liburones) (Figs. 4 — Seccién “Tiburones” y 58 — Seccién “Reyas"), 0 en las aletas pectorales (Fig. 136 — Seccién "Peces tipicos"). Espina antrorsa: la hacia adelante (Fig. 545 — Seccién “Peces tipicos”), opuesto a espina retrorsa (0 dirigida hacia atrés). Espina humeral: una espina situada sobre la base de la aleta pectoral, unida a la cintura escapular y dirigida postoriormente (Fig. 306 — Seccién “Peces tipicos”). Espina rostral: una estructura ésea y puntiaguda, en el extremo del hocico, en al- ‘gunos peces (Ophidiidae) (Figs. 295 y 297 — Sectién “Paces tipicos”). Espina retrorsa: curvada hacia atrés © hacia abajo. Espiréculos: un par de aberturas redondeadas en la superficie dorsal de la cabezo, detras de los ojos, presentes en los tiburones y rayas (Figs. 1 y 4). Falcada: en forma de guadafa, larga, angosta y curvada; se usa para de forma de las aletas (Fig. 24 — Seccién “Peces tipicos”). bir la quella porcién del canal digestivo entre la boca y el eséfago; en los peces, la regién donde se alojan las branqui . Filamentos branquioles: estructuras blandas, rojas, alargadas que se implantan en el lado externo de cada arco branquial (Fig. 9). Fontanela: una abertura entre los huesos del créneo (Fig. 141 ~ Seccién “Peces tipieos”). Hugso faringeo: huesos detrés de las branquias y al comienzo del eséfago, a menudo con dientes (Fig. 10). Hsmo: el area bajo la cabeza y entre las oberturas branquiales, donde convergen Jes membranas branquiales 198 — Secci6n “Peces tipicos”). Las membranes branquiales pueden estar unidas o libres del itsmo (Figs. 196, 325 y 324 — Secci6n “Peces tipicos’). Lado ciego: el lado de un lenguado en el cual no hay ojos. Lado ocular: el lado de un lenguado en el cual estén los ojos (Fig. 241 — Seccién *Peces tipicos”). Linea lateral: una serie de poros a lo largo de los lados del cuerpo, formando una linea longitudinal punteada (Fig. 6). Manditula: mandibula inferior (Fig. 6). . 6). ‘Maxilar suplementario: uri hueso pequefio situado en el margen superior del maxilar (Fig. 545 — Secci6n “Pecos tipicos”). : espacio amplio, situade entre ol borde posterior del ojo y el preopéreulo (Figs. 209 y 210 — Seccién “Peces tipicos”). Maxilar: mandibula superior THARPE Membrana interradial: la membrana que conetta los radios y espinos en las aletas de los peces (Fig. 7). ‘Mentén: Fig. 7. Ocelo: mancha como ojo, generalmente clara con un borde o anillo negro (Fig. 247 — Seccién “Peces tipicos”). Opérevio: un huese delgado a cada lado de la cabeza, que cubre las branqui (Fig. 6). Orificios nasales: aberturas situadas en la superficie ventral del cuerpo, frente a la boca (Figs. 1 y 4) @ situades en la parte dorsal de la cobeza delante de los ojos, en peces éseos (Fig. 6). Otolites: Corpdsculos calizes lecalizades en ¢! ofdo interno, de forma y tamafo ca- racteristicos en las diferentes especies de peces, por lo que se usan con fines sisteméticos; estan provistos de marcas, zonas © anillos concéntricos que sirven para determinar la edad del pez (Figs. 616 y 616 A). Palatinos: un par de huesos situados en el techo (o paladar) de la boca, que se pro- longan hacia afuera y hacia atrés del vémer, a veces con dientes (Fig. 10). una pequefia prominencia carnosa (Fig. 130 — Seccién “Peces tipicos”), nital: una formacién carnosa y pequefa, detrés del ano; en algunos peces, el sexo puede ser determinado por la forma de la papila (Fig. 7). Pérpado adipose: masa trasléeide, adiposa, que cubre los ojes, dejando: una simple obertura vertical por donde asoma la pupila (Fig. 7). Pico: Figs. 17 y 226 — Seccién “Peces tipicos”. Placa gular: una placa ésea ventral colocada entre las ramas de la mandibula inferior (Fig. 190 — Seccién “Peces tipicos”). Pedincule caudal: la porcién angosta del cuerpo entre el extremo posterior de la aleta anal o dorsal y la base de la aleta caudal (Fig. 6). Poritoneo: membrana que cubre la. cavidad abdominal. formaciones carnosas situadas en las esquinas de la boca (Fig. 2). Pliegues labi Premaxilar:huesos pares que forman la parte anterior de la mandibula superior, generalmente tienen dientes (Figs. 6 y 10). Preopéreule: hueso delgado a cada lado de la cabeza y situado por delante del opérculo (Fig. 6). Protréctil: fécilmente se prolonga o distiende hacia adelante, generalmente se r ren a los premaxilaros (Fig. 534 — Seccién “Peces tipicos”). Prerigoideos: un par de huesos en el techo (0 paladar) de la boca, detras de los palatinos, a veces con dientes (Fig. 10). Peeudobranquia: branquia pequefia que presentan algunos peces, situada en la cara interna del opérculo (Fig. 289 — Seccién “Peces tipicos”). Qu un borde carnoso 0 formado por escamas modificadas a cada lado del pe- dinculo caudal (Fig. 23 — Seccién "Peces tipicos”). Clave pare Wdentificar los Pecos Marinos dot Pord 6 Radio blande: sostén cartilaginoso de las aletas, formado de‘ muchos segmentos pe- quefios de extremo a extremo, a veces ramificado (Fig. 6). Radio ramificade: un radio blando © segmentado que esté dividido en dos partes ‘9 més, distalmente (Fig. 6). Soporte craneal o cartilage rostral regién cartilaginesa cefélica que puede sor poco o bien prolongada (Figs. 24, 28 y 29 ~ Seccién "Rayas”). Soporte suborbital: el hueso que se extiende a través de la mejilla hacia ol pro- opérculo, sdlo se presenta en algunos peces (Figs. 383 y 621 — Seccién “Peces tipicos"). Suborbital: ef hues situade bajo el ojo (Figs. 432 y 438 ~ Seccién “Peces tipicos”). Surces labialos: formados: por los pliegues labiales, en las esquinas de la beca, en fos tiburones (Fig. 2). Tenaculum: érgano sexual secundario, presente sélo en los maches de pejes-gallo y quimeras (Fig. 11 — Seccién “Pejes-gallo, quimeras”), Torécieo: que se refiere al pecho (Fig. 7). Vémer: hueso impar situado en la parte anterior del techo (0 paladar) de la boca inmediatamente detrés de los premaxilares, a veces con dientes (Fig. 10). Yugular: que pertenece a la gorganta (Fig. 7). -—MEDIDAS El método para obtener las medidas que cominmente se usan en la clave, asi como para hollar los properciones entre las diversas partes del cuerpo, se ilus- tran en las figuras 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25. Todas las medidas se toman on linea recta, salve otra indicacién. Altura de la eleta dorsal 0 anal: La mayor distancia vertical entre la base de la aleta y el apex, 0 al extremo de la espina o radio mas largo (Figs. 15 y 23). Altura del cuerpo: el mayor diémetro vertical de! cuerpo, sin tener en cuenta la estructura carnosa © escamada de las‘aletas (Figs. 15 y 24). Altura de la mejilla: es la menor distancia desde la érbita hacia el borde inferior de la rama: anterior del preopérevlo (Fig. 23). Altura del pedineulo caudal: su minima distancia vertical (Figs. 14 y 24). Ancho del disco: la mayor medida entre los extremos externas o “alas” del disco (Fig. 18): Anche del espirdeula: la méxima amplitud desde sus bordes. Ancho de la boca: distancia entre las esquinas de la boca (Fig. 17). Base de ta alot (longitud): Figs. 14, 19 y 23. Distancia internasal: la menor distancia entre los orificios nasales (Fig. 18) Distancia preanal: desde el extremo del hocico al origen de Ia aleta anal (Fig. 25). 6 IMARPE Distancia predorsal: desde el extremo del hocico al origen de la aleta dorsal o primer radio dorsal (Fig. 24). Distancia prepectoral: desde el extremo del hocico al origen de la aleta pectoral (Fig. 24). Distancia preventral o prepélvica: desde el extremo del hacico al origen de Ia aleta ventral o pélvica (Fig. 25). Espacio interorbital: distancia entre los ojos, medida dorsalmente (Fig. 20). Tongitud anterior a la axila de la pectoral: desde el extremo del hocico hasta el nivel de la axila de la pectoral (Fig. 19). id de la cabeza: es Ia distancia desde el punto més anterior del hacico 0 labio (Figs. on; +. superior al borde posterior de la membrana opercular 0 abertura branqui 15 y 21). caudal: desde el nivel de la axila de ambas aletas ventrales (Fig. 18) 0 desde el centro de la cloaca hasta el extremo de la cola (Fig. 19). Longitud del disco: la mayor distancia entre el extremo del hocico al margen pos- terior de la aleta pectoral (Fig. 19). Fengitud del hecicoi desde el punto més anterior del hocico © labio superior hasta el bordé anterior de la érbita (Figs. 16 y 22). Longitud de la mojilla: es la distancia horizontal desde el punto mds posterior del preorbital (lacrimal) hacia el margen caudal del preopérculo, incluyendo las espinas, si estan presentes (Fig. 209 — Seccién “Peces tipicos") Longitud del pedineule caudal: es la distancia oblicua:entre el extremo de la base de [a anal y la base de los radios medios de la caudal (Figs. 15 y 25). Longitud de-la mandibula:superior 0 maxilar: desde el punto, més anterior del pre- maxilar © extreme’ del hocico al punto més posterior del maxilar (Fig. 23). Longitud posterior-al ano: desde el centro de la abertura anal al extremo de Ia cola (Fig. 19). Longitud preanal: anterior a la cloaca, ano (Fig. 18) 0 al origen de la aleta anal (Fig. 25). Longitud preocular: desde el oxtremo del'hocico al borde anterior del ojo (Figs. 16 y 20). fongitud ‘preoral: desde el extremo del hocico al borde anterior de la boca, en su linea media (Figs. 15 y 19). Longitud del radio dorsal © anal més large: se su extreme. ~ de la base del radio més largo hasta id standard: distancia desde el extremo del hocico 0 extreme de la mandibula i ésta se prolonga) a la base de la caudal o al extreme de Ia cltima 20). Longitud total: es la distancia comprendida entre el extremo més proyectade de la cabeza y el extremo do la aleta caudal o cola (Figs. 14, 18 y 23). Longit superior vértebra (Fi Ojo y ‘espirécule: ‘entre el borde anterior de un ojo y el posterior del espiraculo -- 12 a) Con cresta caudal formada por denticulos alargados sobre el margen ay superior de la mitad anterior de la cola (Fig. 12); interior de la boca oscuro © negro. —nnennnennemnne — Galeus piperatus 8. y WS “Tiburén pimienta” Figs. 13 y 134 b) Sin cresta caudal, los denticulos del margen super de Ia cola, no diferentes a los del margen inferior. 13 de la mitad anterior 13 a) Sin surcos lablales en las esquinas de la boca (Fig. 14); con cresta o (12) borde suproorbital, nnn Cophaloseyllium ventriosum (C.)** “Tiburén inflado” Fig. 15 b) Con surcos labiales continuos alrededor de Jas esquinas de la boca (Fig. 16); sin eresta supraorbital (excepto Schroederichthys chilensis). 4 14 a) Hocico largo, con poros bien notorios en su superficie ventral; la dis- 3) tancia preoral (desde el extremo del hocico al borde anterior de la boca) casi igual al ancho de la boca (Fig. 16); distancia entre las aletas = # Un sjemplar copturade en la cotta peruana os probable que pertenezea o este etpecie, Es posfble su presencia on ol Perd. 0 b) 15 9) 4) b) 16 a) «9 b) 7 4) (6) IMARPE dorsales 9.0 @ 12.5 veces en Ia longitud total; color, marrén uniforme © negro, sin marcas. Apristurus nasutus De Buss "Tibur6n negro narigén” Fig. 17 Hocico més corto, con poros poco noterios on la superficie ventral; lo distancia preoral (desde et extremo del hocico al horde anterior de: la boca) casi la mitad © menor que el ancho de la boca (Fig. 18). 15 EI dorso negro-griséceo a pélido, el vientre més claro, sin manchas bien definidas; surcos labicles de las mandibulas superior e inferior cortos, sus longitudes mucho menos que el didmetro horizontal del ojo. Halaclurus canescens (G.) “Pele gato” Fig. 19 Dorso con numerosas manchas © marcas oscuras y gonerolmente sin manchas blancas entre las oscuras, con trazas de bandas verticales; los surcos lobiales de las mandibulas superior © inferior muy largos, sus longitudes casi igual al diémetro horizontal del ojo; extremo de los plie- gues'-nascles bien separados de los bordes del labio superior (Fig. 20); con crosta supraorbital, Schroederichthys chilensis (G.) “Pintarroja”, “Tolle manchado” “Tolle gato” Fig, 21 Cabeza aplenada y expandida lateralmente formando una estructura en forma de martillo, azadén o pala (Figs. 22, 28 y 30). 7 Fam. SPHYRNIDAE “Tiburones martillo” Cabeza no aplanada y de forma normal, no expandida lateralmente. 22 Cabeza en forma de martillo © mazo (Fig. 23), contorno del-- margen anterior de la cabeza claramente ondulado; 5 abertura branquial més. corta que la primera; didmetro horizontal del ojo més grande-que la distancia entre el ojo y el orificio nasal. és 6 18 a7) 9 cay 20 a7) b) b) b) 2) Cabeza generalmente en forma de pala ancha, contorno del margen onterior de la cabeza suave o ligeramente ondulado (Fig. 30); 5° aber- tura branquial casi igual a fa 1% diémetro horizontal del ojo menor que la distancia: entre el ojo y el orificio nasal. ae |) Margen anterior de la cabeza dividide en 3 lébulos, a linea media de la cabeza redondeada (0 casi recta, en los ejemplores grandes), no in- dontada en el centro (Fig. 23); base de la aleta anal casi igual o un poco més larga que Io base de la 2° aleta dorsal; altura de la segunda aleta dorsal 2 veces en la longitud del exiremo libre de fa misma aleta. Sphyrna eygaena (L.) “Tiburén martillo” Fig, 24 Morgen anterior de Ia cabeza dividida en 4 lébulos, su linea media in- dentado (Fig. 25); base de fa aleta anol més larga que la base de la segunda aleta dorsal (Fig. 29); altura de fa segunda aleta dorsal menos de 2 veces en Ia longitud del extremo libre de la misma aleta. 9 El extreme libre de la 2° aleta dorsal pasa la mitad de ta distancia entre el extremo posterior de la bose de la aleta y la fosa precaudal; 1f aleta dorsal erecta, no curvada ni dirigida hacia atrés; altura de la segunda aleta dorsal menor que la longitud del extremo libre de la misma aleta; poros medianos anteriores de la superficie ventral de la cabeza distribuidos segin la Fig. 26; aleta ventral no falcada. ume Sphyrna lowini (G. ¥ 8.) “"Tiburén martillo festoneado” Fig. 27 EI extremo libre de la 2° aleta dorsal sélo llega hasta casi la mitad de a distancia entre el extreme posterior de la base de la 2% dorsal y la fosa precaudal; 1? aleta dorsal claramente curvada hacia atrés; altura de lo 2° aleta dorsal mayor que la longitud del oxtremo libre de la mis- ma aleta; poros medianos anteriores de la superficie ventral de la cabeza, distribuidos segén la Fig. 28; aleta ventral folcada, ——— Sphyrna mokarran (R.) “Gran tiburén martillo” Fig. 29 Cabeza en forma de pala, su margen anterior expandido hacia adelante, ligeramente puntiaguda en Ia linea media pero sin una incisura o mues- ‘ca; extremo posterior de a 1° aleta dorsal termina, en o anterior a la insercién de la aleta pélvica; poros medianos anteriores de la superficie ventral de la cabeza distribuidos segin Ia Fig. 30. v 3 21 (20) 22 (16) 23 (22) b) a) by: =) 3) IMARPE Sphyrna tiburo vespertina 8. "Tiburén bonete del Pacifico” Fig. 31 Cabeza no en forma de pala, el margen anterior casi recto, © con ligeras ondulaciones (Fig. 33), a veces con una incisura o muesca més o menos notoria en la linea media (Fig. 32); extremo posterior de la 1? aleta dorsal ‘a nivel o pasa el origen de Ia aleta pélvica. 2 Distancia desde el centro del margen anterior de la cabeza al borde anterior de la boca 0 a Ia sinfisis de la mandibula superior, general- mente més de 2.5 veces en el ancho de la cabeza (Fig. 33); poros ante- Flores y medianos de la superficie ventral de la cabeza distribuidos segin la Fig. 34, Sphyrna media 8. “Tiburén cabeza de pala” Fig. 35 Distancia desde el centro del margen anterior de la cabeza al borde anterior © sinfisis de la mandibula superior generalmente 2.5 veces 0 menos en el ancho de la cabeza (Fig. 36); poros anteriores y medianos de la: superficie ventral de la cabeza distribuidos segin la Fig. 37. Sphyrna corona 8. * "Tiburén cabeza de paleta” Fig. 38 Longitud de la aleta caudal casi igual a ia longitud del cuerpo, menos de 3 veces en Ia longitud total (Fig. 39). nr) Fam, ALOPIIDAE “Tiburones zorro” Longitud de fa aleta caudal mucho més corta que la longitud del cuerpo, més de 3.0 veces en la longitud total. 24 Cabeza con una cresta prominente, que se extiende desde el nivel de los ojos hacia abajo y atrés, sobrepasando las hendiduras branquicle: 1 aleta dorsal bien atrés, su extremo pesterior sobre o a nivel del origen de las aletas pélvicas, Alopias supereitiosus (L.)* “Tiburén’ zorro de ojo grande” Figs. 39 y.39.A : * Probablemente 19 prosonta on aguas peruenat. Fig. Fig. 26 Fig. 28 Fig. 29° Sphyrne mokarran (B.) “Gran tiburén mertillo”” Fig. 31 Sphyrna tiburo vespertina 8, ““Tiburén bonete det Pacifico" ee Fig. 82 Fig. 33 plea PP seuroW #0704 FO) s02y4vEp] a10d BARI Fig, $8 Sphyrna corona 8, ‘“Tiburén cabeea de paleta”” Fig. 85 Sphyrna media 8, ““Tiburén ‘eabeze de pala” VISTA VENTRAL be La‘SABeZs Fig. 40-4 Fig. 86 Fig. 87 Fig, 40 Alopias vulpinus (B.) ‘Tiburén zorro coméin”, ‘“Pichirrata”” aauywi b) 24 a) (22) b) 25 a) (24) b) 26 a) (25) b) pore Identificar, lav Pecosi Morinos del Perd Cabeza sin cresta prominente o sélo una ligera indentacién que corre desde el nivel de los ojos hasta las hendiduras branquiales; el extremo posterior de la 1% aleta dorsal bien adelonte de las pélvicas. Alopias vulpinus (B.) "Tiburén zorre”, “Peje zorro”, "Pichirrata” Figs. 40 y 40-A Aleta caudal de forma semicircular 0 alunada, con ambos Iébulos sub- iguales, el Idbulo inferior sélo un poco més corto que el superior, su longitud mas de la mitad de lo longitud del lébulo caudal superior (fig. 41). ences Aleta caudal no en forma alunada, sino tipicamente heterocerea, la lon- gitud del Idbulo inferior menos de la mitad de la longitud del Iébulo caudal superior (Fig. 42). steno OF Hendiduras branquiales lorgas que se extienden desde a hasta cerca de la linea media del lado ventral o mitad de fa garganto; con branquispinas bien desarrolladas; dientes diminutos, muy numerosos. (Fig. 43). nceennnenetmnnnnnene — Cotorhinus macimus (G.) iburén canasta” 46 Fam. CETORHINIDAE Hendiduras branquiales no se extienden hasta la superficie inferior del cuerpo, sélo estén confinadas a los lados de la cabeza; sin branquispi- nas; dientes grandes, en poco numero. - 26 Fam. LAMNIDAE “Tiburones antropéfagos”, “Tiburones” bonito”, ete. Dientes anches, triangulares con los bordes aserrados (Fig. 45). Carcharodon carcharias (L.) “Tiburén antropéfago”, “Tiburén blanco” Figs. 46 y 46. Dientes angostes y largos con los bordes no aserrados (Fig. 47). annette‘ T8urus onyrinchus R. "Tiburén bonito’, "Mako" Figs. 48 y 48.A a7 (24) 28 (27) 29 (28) 9) b) 2) b) 9) b) Aletas dortales casi de igual tamafio; espiréculo presente; dientes general- mente arraglades en pavimento © mosaico, sin edspides (Fig. 58) 0 con una a tres edspides, la central poco © algo pronunciada (Fig. 53); sin fosa precaudal superior; Iébulo inferior de la aleta caudal generalmente no bien marcado. 28 Fam. TRIAKIDAE Fig, 49 “Tollos” Segunda aleta dorsal més pequefia que la primera (excepto.en Nega- prion (Fig. 72))s espirdculos ausentes, con fosa precaudal superior (excepto en Galeorhinus zyopterus); dientes no en pavimento sino visiblemente puntiagudos y separades, en forma de hoja y con una sola cuspide (Fig. 70-B); I6bulo inferior de la aleta caudal bien marcado. . 35 Fam. CARCHARHINIDAE Fig. 50 "Tiburones", “Cazones”, etc. Cuerpo con manchas pequefias, redondeadas, negras (menos numero- sos en {os ejemplaros grandes), 0 gris a marrén uniforme con el extremo de las dletas blanco; extremo del hocico y contorno de la mandibula inferior redondeados (Fig. 51). OD Cuerpo ‘gris © marrén_uniforme o con bandas oscuras o puntos blancos a lo largo de! cuerpo; hacico puntiagude, a veces ligeramente redon- deado, contorno de la mandibula inferior angular (Fig. 52). 30 Con marches peduefas negras, redendeadas, més pequefias y menos numerosas en los ejemplares grandes; bordes de las aletas dorsales o+- euros; la primera aleta dorsal ancha, triangular y su margen posterior sesgado hacia atrés desde el apex; aleta cavdal sin un lébulo inferior bien marcado; dientes con 2 a 3 céspides bajas, triangulares, asimétricas (Fig. 53). Triakis maculata K. y 8. “Tollo manchado” Fig. 54 Gris claro con el extremo de las aletas blanco, todas ellas puntiogudas; margen posterior de las aletas dorsales céncavo y vertical desde el apex; aleta caudal con.el lébulo inferior bien marcado con su extremo pun- fiagudo; dientes puntiagudos, erectos © ligeramente oblicuos, general-

Anda mungkin juga menyukai