Anda di halaman 1dari 10

BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO

DOCENTE:
Ing. Puyo Romero Javier

ASIANTURA:
PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DE AGUA

ALUMNA:
Zelada Rodas María Mercedes

MOYOBAMBA – PERÚ

2017
INTRODUCCIÓN
ALTO MAYO
OBJETIVO

 Garantizar el normal aprovisionamiento de agua para el consumo humano, agrícola e


industrial en el valle del Alto Mayo. Proteger y conservar especies de la fauna silvestre
en peligro de extinción. Conservar numerosas especies de orquídeas.

CREACIÓN

 El 23 de julio de 1987, mediante Resolución Suprema Nº0293-87-AG/DGFF.

UBICACIÓN

 En los distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nuevo Cajamarca, y Pardo
Miguel de la provincia de Rioja y el distrito de Moyobamba de la provincia de
Moyobamba del departamento de San Martín.

EXTENSIÓN

 182 000,00 hectáreas

BOSQUE DE PROTECCION
El Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM) abarca territorios de las provincias de Rioja y
Moyobamba en el departamento de San Martín. Su extensión es de 182,000 hectáreas. Su
presencia busca proteger las cuencas hidrográficas, la vegetación boscosa, la vida silvestre y los
valores paisajísticos de la zona, para promover el turismo, la recreación, la educación, la
investigación, a fin de generar beneficios para los pobladores locales.

El BPAM posee paisajes únicos y una alta diversidad biológica. Las pendientes pronunciadas de
sus bosques nubosos o de neblina, fuentes naturales de conservación de recursos hídricos de
las cuencas, son idóneas para la preservación de la vida silvestre y el manejo de sus valores
escénicos y científicos.

Si bien su diversidad biológica ha sido poco estudiada, el BPAM ha sido considerado como una
de las zonas prioritarias para la conservación a nivel nacional, debido a su ubicación al sur de la
depresión de Huancabamba, además del endemismo en varios grupos de especies.

En el BPAM habitan desde siempre nativos del grupo Aguaruna o Awajun y desde hace unas
décadas diversos colonos. Desde fines de la década de 1970 el flujo migratorio facilitado por la
construcción de la carretera Marginal, que atraviesa el bosque de protección, se multiplicó. Hoy
la excesiva y desorganizada presencia humana constituye una seria amenaza para la
conservación de sus valores naturales.

No obstante, aún se puede gozar de este fascinante lugar que corona una visita a la zona del
Alto Mayo. Percibir la transición de lo andino a lo amazónico en armonía con la exuberante
belleza es una experiencia única.
OBSERVACIÓN FLORA, FAUNA
A la fecha se ha registrado en el BPAM 17 especies de aves endémicas de distribución restringida
y 23 especies consideradas amenazadas globalmente. Destaca la presencia de la lechucita
bigotona (Xenoglaux loweryi), la cual con sus 12 cm es el búho más pequeño del mundo y habita
los bosques enanos. También es resaltante la presencia de cerca de 45 especies de colibríes. El
alto número de falconiformes (27 especies entre águilas y halcones) indica una diversidad de
fauna capaz de mantener a tantos depredadores.

Entre los mamíferos destaca el mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda), el más grande
del Perú y especie endémica de los bosques montanos de Amazonas y San Martín que fue
redescubierto en 1974. Se ha reportado la presencia de otras especies, tales como el oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el musmuqui andino (Aotus miconax),
el tocón andino (Callicebus oenanthe), un mono raro y endémico, restringido a los bosques de
tierras bajas del Alto Mayo (entre los 850 y 1,000 m.s.n.m.) y el ya casi extinto armadillo gigante
(Priodontes maximus).

En cuanto a la flora en el BPAM, los bosques nubosos o de neblina son los predominantes y
ocupan cerca del 72% del área. En ellos habita una alta diversidad de epífitas, orquídeas,
helechos y bromelias como la piñuela (Aechmea angustifolia).

ACTIVIDADES DE INTERÉS
Dentro del BPAM se encuentra diversas cataratas como las de Santa Patricia, en la cuenca del
río Serranoyacu; la Caída del Oso, en la trocha de Aguas Verdes al caserío El Triunfo;
Venceremos, en la subcuenca del río Serranoyacu; Sol de Oro, en la subcuenca del río Naranjillo;
y Urcochaqui, en una trocha desde el caserío Naciente del Río Negro.
También se puede visitar diversas lagunas como Onercocha, siguiendo una trocha desde Aguas
Verdes y Siete Lagunas, siguiendo una trocha desde olleros. Otro punto interesante es la cueva
de guácharos en la naciente del río Negro y Bellavista.
El Abra Patricia (2,300 m.s.n.m.) es un punto interesante para el avistamiento de aves. Asimismo,
la importancia de las orquídeas de Alto Mayo debido a su belleza y diversidad se manifiesta en
el festival anual de las orquídeas, el cual se realiza todos los años en noviembre en Moyobamba.
La gradiente altitudinal del BPAM origina una variedad climática con fluctuaciones entre 12° y
25° C, según la altitud. La precipitación anual oscila entre 1,200 mm en las partes bajas y más de
3,000 mm a altitudes de 1,200 m.s.n.m.

LOS GUARDABOSQUES
Actúan como administradores de los parques estatales y nacionales, trabajando para mantener
seguras estas áreas naturales para la vida salvaje y las especies de plantas que están al alcance
de millones de personas que los visitan cada año. Tienen tareas tan variadas como proteger las
áreas en peligro, enseñar a los visitantes sobre la vida salvaje y las plantas, reunir información
científica y conducir búsqueda y operaciones de rescate.

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – MRSE


Son instrumentos que permiten financiar actividades orientadas a la conservación,
recuperación y uso sostenible de ecosistemas, como fuente de servicios ecosistémicos,
a través de acuerdos voluntarios entre contribuyentes y retribuyentes.
 Se considera contribuyente del servicio ecosistémico: a la persona natural
o jurídica, pública o privada, que mediante acciones técnicamente viables
contribuye a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los
servicios ecosistémicos.
 Se considera retribuyente del servicio ecosistémico: a la persona natural o
jurídica, pública o privada, que, obteniendo un beneficio económico, social o
ambiental, retribuye a los contribuyentes por el servicio ecosistémico.

PROBLEMÁTICA DE BOSQUES DEL ALTO MAYO SERÁ RESUELTA


CONCERTADA Y MULTISECTORIALMENTE
“Por primera vez en el país se ha desarrollado una reunión multisectorial alrededor de la
problemática de un área natural protegida. Vemos en esta reunión no solo el compromiso de
todos los sectores y entidades sino la búsqueda de salidas integrales. Felicito a la congresista
Esther Saavedra por esta iniciativa y la fuerza que ha puesto para que todos hagamos
compromisos concretos”, señaló Luis Calderón, representante del Ministerio del Ambiente en la
reunión que se desarrolló para tratar los graves problemas que existen en el Bosque de
Protección del Alto Mayo (BPAM), ubicado en el departamento de San Martín.

A esta cita, convocada por la congresista Saavedra Vela, llegaron funcionarios del Ministerio de
Inclusión Social con sus programas sociales, del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de
Agricultura con sus diferentes programas y direcciones. Además, el Gobierno Regional de San
Martín, la Autoridad Regional Ambiental, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Jefatura del
Bosque de Protección del Alto Mayo, las municipalidades provinciales de Rioja y Moyobamba,
la JUCAM, el DIRCETUR y la ONG Conservación Internacional Perú.

Dentro de los 14 acuerdos a los que arribaron, figura la de formar un núcleo funcional en el
Centro Poblado de Aguas Verdes que permita la concentración de los servicios de salud,
educación y otros que han venido reclamando los cerca de 5 mil pobladores que están ubicados
dentro del BPAM. Otro de los acuerdos es que se forme una Comisión Técnica Multisectorial
integrado por especialistas de los ministerios asistentes, los que se encargaran de evaluar los
mecanismos para impulsar la inversión pública y un ordenamiento territorial que resulte
compatible con la protección del bosque y la conservación de los recursos naturales.
“Dentro del BPAM existen 26 caseríos, 1500 familias y sembríos en más de 7 mil hectáreas, esa
realidad no la vamos a cambiar, ni la podemos enfrentar diciendo que se vayan. Allí nace y se
produce el 80% del recurso hídrico del Alto Mayo, Requerimos una salida concertada que nos
permita reubicar a una parte en la zona de amortiguamiento, otros podrán mantenerse dentro
del bosque pero bajo determinados compromisos. Eso solo se puede lograr si el Estado actúa
como uno solo, debemos intervenir y ofrecer una salida concertada, concreta y tangible”, señaló
la parlamentaria sanmartinense.

La legisladora se comprometió en apoyar la convocatoria de la próxima reunión, en donde las


instituciones participantes presentaran propuestas para trabajar el Núcleo Funcional de Aguas
Verdes. “Me comprometo en coordinar con el Ministerio de Justicia para que se implemente la
Procuraduría Ambiental en el departamento de San Martín e interceder ante el Fiscal de la
Nación para que se repongan a los fiscales ambientales”, expresó.

“Queremos conservar y proteger nuestros bosques y áreas protegidas. Sabemos que en el BPAM
se han deforestado un 26% de las 182 mil hectáreas que conforman el bosque. En este lugar
nacen varios ríos que dotan del líquido elemento a más de 250 mil pobladores de las provincias
de Rioja y Moyobamba. Por eso es necesario que pongamos nuestra mirada en la problemática
existente y beneficiemos a los que viven en esta zona pero a la vez que conservemos nuestros
bosques y afluentes de agua”, señaló Esther Saavedra al término de la reunión.

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY DE MECANISMOS DE


RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
LIMA, 21 DE JULIO DE 2016

En sintonía con la Política Nacional del Ambiente y la promoción del uso sostenible de los
recursos naturales hoy se aprobó, a través del Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM, el
Reglamento de la Ley N° 30215 – Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
(MRSE). De este modo, se garantiza y hace efectiva la promoción, regulación y supervisión en el
diseño e implementación de los MRSE, para el establecimiento de acciones de conservación,
recuperación y uso sostenible que aseguran la permanencia de los ecosistemas y los beneficios
que brindan.

Cabe precisar que los MRSE son instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e
invertir recursos económicos, financieros y no financieros, a través de un acuerdo voluntario
entre los contribuyente(s) y retribuyente(s) al servicio ecosistémico. Con ello, se anima y
garantiza la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios
ecosistémicos, los cuales son beneficios económicos, sociales y ambientales que se obtienen del
buen funcionamiento de los ecosistemas.

Al respecto, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel


Quijandría, señaló que este es un momento de satisfacción ya que finaliza un ciclo vinculado al
esfuerzo iniciado desde la gestión de Antonio Brack. “Con este nuevo Reglamento situamos al
Perú a la par de países que han venido trabajando en el tema de reconocimiento de servicios
ecosistémicos como instrumento importante de gestión ambiental, generación de inclusión
social y distribución de riqueza”, afirmó Quijandría.

El nuevo Reglamento establece que entre los servicios ecosistémicos que pueden formar parte
de un MRSE se encuentran: la regulación hídrica; el mantenimiento de la biodiversidad; el
secuestro y almacenamiento de carbono; la belleza paisajística; el control de la erosión de
suelos; la provisión de recursos genéticos; la regulación de la calidad del aire; la regulación del
clima; la polinización; la regulación de riesgos naturales; la recreación y ecoturismo; el ciclo de
nutrientes; y la formación de suelos.

Por su parte el director de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del


Patrimonio Natural, Roger Loyola, indicó que este Reglamento lo que persigue es incentivar
comportamientos positivos, complementando el flujo financiero. “Este Reglamento ofrece los
lineamientos para que las acciones favorables a la conservación de la naturaleza sean retribuidas
financieramente”, resaltó Loyola. Añadió además que el carácter voluntario se constituye como
el primer paso para que la gente tome consciencia de que la importancia del tema que permita
generar mayores y mejores esfuerzos en el tema.

Asimismo, el documento específica quienes son los contribuyentes y retribuyentes. Además,


ofrece detalles del acuerdo voluntario entre éstos, facilitando la plataforma de buena
gobernanza de los MRSE en consonancia con los gobiernos regionales y locales. Junto a ello,
ofrece los lineamientos para los MRSE en Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Sistema Nacional
de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y da pautas para la investigación sobre
las fuentes de los mismos.

El Reglamento también establece el Registro Único de MRSE y sus procedimientos, requisitos,


plazos y beneficios de inscripción. En línea directa a ello, este nuevo Reglamento determina que
el Ministerio del Ambiente (Minam) ofrecerá información sobre los MRSE en el marco del
Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). Para ello, ha dispuesto la elaboración de
reportes anuales sobre los MRSE con el fin de propiciar su incremento hacia la mejora y gestión
eficiente de los ecosistemas de nuestro país.

¿QUÉ ES UNA CUENCA?

 Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.


 Es el área que ocupa el rio
 Hidrográfica o Hidrografía. (De hidrógrafo).
 Parte de la geografía física que trata de la descripción de las aguas del globo
terrestre.
 Conjunto de las aguas de un país o región.
PARTES DE UNA CUENCA: tiene tres partes

 Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza
por una gran pendiente
 Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el
material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.
Visiblemente no hay erosión.
 Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte
alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.
TIPOS DE CUENCAS (SEGÚN FRANCISCO HUAPAYA)
Existen tres tipos de cuencas:

• Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera independiente o a
través de un colector común. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.

• Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose en la parte
continental ejemplo el lago Titicaca

• Arreicas: ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada de las aguas del rio
hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en el trayecto

También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras partes.

DIVISIÓN DE LA CUENCA

 Sub cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la
cuenca.
 Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.
 Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente
principal de una sub cuenca.
 Varios micros cuencas pueden conformar una sub cuenca.
 Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal
de un micro cuenca.
 Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ


Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas con propiedad
vertientes:

 La cuenca del Pacifico,


 La cuenca del Atlántico
 La cuenca del lago Titicaca
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 http://www.sernanp.gob.pe/alto-mayo
 http://es.wikihow.com/ser-un-guardabosques
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_protecci%C3%B3n_Alto_Mayo
 http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/hoy-fue-aprobado-el-reglamento-de-la-
ley-de-mecanismos-de-retribucion-por-servicios-ecosistemicos/
 http://www.minam.gob.pe/economia-y-financiamiento-ambiental/mecanismos-de-
retribucion-por-servicios-ecosistemicos-mrse/
 http://www.monografias.com/trabajos97/cuencas-hidrograficas-del-peru/cuencas-
hidrograficas-del-peru.shtml
CONCLUSIÓN

Anda mungkin juga menyukai