Anda di halaman 1dari 103

SIMULACRO COMENTADO

ABRIL CATEGORÍA A
2017-2018

“El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error”

Pablo Neruda
o.”
1. Si el CI de una persona es de 90 y ocupa el percentil 45, podemos afirmar que:

1. El 45% de los sujetos supera el CI de 90.


2. El 90% de los sujetos se encuentran por encima del valor 45.
3. El 55% de los sujetos supera el CI de 90.
4. El 10% de los sujetos se encuentra por debajo del valor 45.

Respuesta correcta: 3

Si el CI de un individuo es de 90 y ocupa el Pc45, podemos afirmar que el 55% de los sujetos


supera el CI de 90 (opción 3 CORRECTA) El percentil o centil es la proporción de
observaciones que se encuentran por debajo o por encima de una puntuación concreta. El
percentil 45 deja por debajo el 45% de las observaciones del grupo y por encima el 55%.

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de


preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 140.

2. ¿Qué coeficiente de correlación utilizarías para medir la relación entre dos


variables nominales, cada una de ellas con sólo dos categorías?:

1. Pearson.
2. Q de Yule.
3. Kendall.
4. Goodman y Kruskal.

Respuesta correcta: 2

El coeficiente de correlación de Pearson se emplea en variables cuantitativas (opción 1


INCORRECTA). El coeficiente de correlación de Spearman, el coeficiente de correlación de
Kendall y el coeficiente de correlación de Goodman y Kruskal se utilizan para variables
ordinales (opciones 3 y 4 INCORRECTAS).
El Coeficiente Q de Yule es un coeficiente aplicable cuando tenemos dos variables
nominales, cada una de ellas con sólo dos categorías (opción 2 CORRECTA). Por ejemplo, las
variables nominales “religión” (con las dos categorías: católico-protestante) y “ raza ” (con
las dos categorías: latino-sajón)

Amón, J. (2009). Estadística para psicólogos. Volumen II: estadística inferencial. Madrid:
Pirámide. Páginas 271.
Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología Experimental. Manual CEDE de
preparación PIR. Madrid: CEDE. Página 160.

3. En el error de tipo II:

1. Se acepta la hipótesis alternativa siendo cierta.


2. No se rechaza la hipótesis nula siendo falsa.
3. Se rechaza la hipótesis nula siendo cierta.

2
4. Se acepta la hipótesis alternativa siendo falsa.

Respuesta correcta: 2

El error tipo I es el error cometido al rechazar la hipótesis nula siendo verdadera (opción 3
INCORRECTA), o lo que es lo mismo, aceptar la hipótesis alternativa siendo falsa (opción 4
INCORRECTA). La probabilidad de cometer este error se designa α y recibe el nombre de
“nivel de significación”.
El error tipo II es el error cometido al aceptar la hipótesis nula siendo falsa, es decir, tal y
como refleja la segunda opción de respuesta, no se rechaza (aceptamos) la hipótesis nula
siendo falsa (opción 2 CORRECTA). La probabilidad de cometer este error suele ser
designada por β.
Por último, aceptar la hipótesis alternativa siendo cierta constituye una decisión correcta
(opción 1 INCORRECTA).

Considerando la hipótesis nula y la hipótesis alternativa, os propongo que intentéis rellenar


el siguiente cuadro :)

Hipótesis nula Hipótesis nula


verdadera falsa
Aceptamos hipótesis
nula
Rechazamos hipótesis
nula

Amón, J. (2006). Estadística para psicólogos. Volumen II: estadística inferencial. Madrid:
Pirámide. Página 266.
Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de
preparación PIR. Madrid: Cede. Página 192-193.

SOLUCIÓN:

Hipótesis nula Hipótesis nula


verdadera falsa
Aceptamos hipótesis Decisión correcta Error tipo II
nula
Rechazamos hipótesis Error tipo I Decisión correcta
nula

4. Entre las características que indican la bondad de un estimador se encuentran:

1. Representatividad y carencia de sesgo.


2. Suficiencia e inconsistencia.

3
3. Eficiencia y ajuste.
4. Consistencia y carencia de sesgo.

Respuesta correcta: 4

Uno de los objetivos fundamentales de la estimación puntual, es estimar los parámetros


desconocidos de la distribución de una variable en la población mediante valores concretos
obtenidos en una muestra. Interesa que el estimador de un parámetro represente
correctamente a ese parámetro, o sea, que sea un buen estimador del parámetro que se
quiere estimar. Podemos distinguir 4 propiedades básicas de un estimador: la carencia de
sesgo, la eficiencia, la suficiencia y la consistencia.

Carencia de sesgo: es de desear que un estimador no sobre ni subestime al parámetro


correspondiente, de manera que esperamos que la media de un número infinito de valores
de un estimador sea igual al parámetro.
Eficiencia: cuanto menor es la varianza de la distribución muestral del estimador mayor es
la eficiencia, lo cual es razonable pues menos varía el valor del estimador de una muestra a
otra.
Suficiencia: un estimador suficiente es aquel que utiliza toda la información de la muestra
para estimar el parámetro.
Consistencia: un estimador es consistente si al incrementar n, es decir, a medida que se
dispone de más información, aumenta la probabilidad de que la estimación coincida con el
parámetro.

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de


preparación PIR. Madrid: Cede. Página 190.

5. ¿Cuál de los siguientes estadísticos NO permite medir la variabilidad de una


muestra?

1. La desviación típica.
2. El centil.
3. La amplitud semi-intercuartil.
4. La desviación media.

Respuesta correcta: 2

Todos son estadísticos que permiten medir la variabilidad de una muestra a excepción de
los centiles (o percentiles), los cuales se consideran medidas de posición y nos indican la
situación o posición de una puntuación o valor numérico con respecto al grupo del que
procede.

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de


preparación PIR. Madrid: Cede. Página 140.

4
6. El tiempo que tarda un paciente en resolver una prueba de memoria podría
considerarse propiamente una medida de variable:

1. Dependiente.
2. Dicotómica.
3. Cualitativa.
4. Independiente.

Respuesta correcta: 1

El variable tiempo que se tarda en resolver una tarea sería una variable típicamente
utilizada como dependiente (opción 1 CORRECTA), pudiendo utilizar otro tipo de variables
como independientes, por ejemplo, grado de dificultad de la tarea (opción 4 INCORRECTA).
La variable dependiente es la variable medida (y cuantificada), y en cambio la variable
independiente es la variable manipulada, es decir, aquella variable a la que el
experimentador hace variar mediante la asignación de valores o magnitudes mutuamente
excluyentes. La variable dependiente depende de las variaciones de la independiente.
La variable del enunciado es cuantitativa (opción 3 INCORECTA), y puede tomar más de dos
valores (opción 2 INCORRECTA).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de


preparación PIR. Madrid: Cede. Página 33-34.

7. El cálculo del coeficiente de fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach, se


basa en:

1. La covarianza de los ítems.


2. El método test-retest.
3. El método de las formas alternativas.
4. El método de las dos mitades.

Respuesta correcta: 1

El Coeficiente alfa (α), propuesto por Cronbach (1951), constituye una forma de acercase a
la fiabilidad que refleja el grado en el que covarían los ítems que constituyen el test, es, por
tanto, un indicador de la consistencia interna del test. Aumenta al aumentar las covarianzas
entre los ítems.

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de


preparación PIR. Madrid: Cede. Página 249.

8. Indica la afirmación FALSA en relación al error progresivo:

1. Es la principal fuente de error que afecta a los diseños intersujetos.


2. Puede controlarse mediante la técnica de control de la equiponderación.

5
3. Le influyen los efectos de la práctica y la fatiga derivados de la repetición sucesiva
de los tratamientos.
4. También se conoce como efectos del orden o efectos secuenciales.

Respuesta correcta: 1

Todas son correctas excepto la opción 1, ya que el error progresivo es la principal fuente de
error que afecta a los diseños INTRASUJETOS. En los diseños intersujetos, son en cambio las
variables sujeto la gran fuente de variables extrañas.
La técnica de control de la equiponderación también puede ser llamada contrabalanceo o
reequilibrado.

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de


preparación PIR. Madrid: Cede. Página 43,47.

9. ¿Qué tipo de validez hace referencia a la posibilidad de generalizar los resultados


obtenidos en las condiciones del experimento con una determinada muestra de
sujetos a las condiciones reales en las que suele producirse el fenómeno estudiado?:

1. La validez interna.
2. La validez de constructo.
3. La validez externa de población.
4. La validez externa ecológica.

Respuesta correcta: 4

La validez externa es la propiedad de poder generalización de los resultados obtenidos, es


decir, el grado de confianza con que se pueden generalizar los resultados o las conclusiones.
Podemos diferenciar entre tres aspectos diferentes:
– Validez de población (opción 3 INCORRECTA): posibilidad de generalizar de unos sujetos
específicos que componen la muestra a la población de la que proceden.
– Validez ecológica (opción 4 CORRECTA): grado de semejanza entre las condiciones del
experimento y las condiciones reales en las que suele producirse el fenómeno estudiado.
– Validez histórica: posibilidad de generalizar los resultados a lo largo del tiempo.

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de


preparación PIR. Madrid: Cede. Página 54.

10. ¿Cuál de los siguientes muestreos es probabilístico?:

1. Muestreo por conglomerados.


2. Muestreo intencional.
3. Muestreo bola de nieve.
4. Muestreo consecutivo.

Respuesta correcta: 1

6
En los muestreos probabilísticos (o aleatorios) se realiza una selección aleatoria (mediante
el azar) de los elementos de la población. De esta manera todos los elementos de la
población tienen la misma probabilidad de ser elegidos, y es la única forma de obtener
muestras representativas.

Entre los tipos de muestreos probabilísticos se incluyen:


-Muestreo aleatorio simple
-Muestreo aleatorio estratificado
-Muestreo aleatorio por conglomerados (opción 1 CORRECTA)
-Muestreo aleatorio por conglomerados polietápico
-Muestreo aleatorio sistemático

Entre los tipos de muestreo no probabilísticos (no aleatorios) encontramos:


-Muestreo intencional u opinático (o de juicio o discrecional) (opción 2 INCORRECTA)
-Muestreo incidental o sin norma (o circunstancial o accidental o subjetivo)
-Muestreo de bola de nieve (o en cadena) (opción 3 INCORRECTA)
-Muestreo por cuotas
-Muestreo consecutivo (opción 4 INCORRECTA)

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de


preparación PIR. Madrid: Cede. Página 187-189.

11. ¿La pérdida de sujetos durante la realización de una investigación constituye una
amenaza a la validez interna, denominada:

1. Selección diferencial.
2. Regresión estadística.
3. Mortandad experimental.
4. Maduración.

Respuesta correcta: 3

Entre los factores que amenazan a la validez interna encontramos:


-Selección diferencial: se refiere a diferencias de base en los grupos antes de aplicarles los
tratamientos, dando lugar a grupos no homogéneos (opción 1 INCORRECTA).
-Mortandad experimental: hace referencia a la pérdida de sujetos durante la realización de
una investigación (opción 3 CORRECTA).
-Regresión estadística: se produce cuando los sujetos que participan en una investigación
son elegidos por sus puntuaciones extremas en alguna variable. Este fenómeno hace
referencia a que las puntuaciones tienden a regresar hacia la media en una nueva medición
(opción 2 INCORRECTA).
-Maduración: se refiere a los cambios en las condiciones internas del organismo que son
consecuencia del transcurrir del tiempo, del desarrollo biológico y psicológico de los
participantes en la investigación (opción 4 INCORRECTA).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de


preparación PIR. Madrid: Cede. Página 55.

7
12. ¿A qué tipo de correlación entre genes-ambiente de las propuestas por Scarr nos
referimos cuando hacemos referencia a que una persona extravertida genera
situaciones de contacto social, fiestas, etc., que a su vez refuerzan su propia
tendencia?:

1. Correlación pasiva.
2. Correlación activa.
3. Correlación reactiva.
4. Correlación responsiva.

Respuesta correcta: 2

Ejemplo literal del libro.


Scarr propone tres tipos de correlaciones entre genes-ambiente: pasiva, activa y reactiva. El
ejemplo corresponde con la correlación activa, donde una persona, con una característica
heredada determinada, busca activamente, selecciona y crea situaciones que favorecen el
desarrollo de dicha característica (opción 2 CORRECTA).
La correlación pasiva se refiere a que los hijos reciben de forma pasiva ambientes
asociados a sus inclinaciones genéticas (opción 1 INCORRECTA). La correlación reactiva
se da cuando una persona recibe una reacción del ambiente en respuesta a las
características particulares que presenta (opción 3 INCORRECTA). La opción 4 no existe.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 120.

13. Para Eysenck la personalidad sería la suma total de los patrones de


comportamiento del organismo que se origina a través de la interacción de 4 sectores
fundamentales. Cuando habla del sector conativo, ¿a qué aspecto se refiere?:

1. Inteligencia.
2. Temperamento.
3. Constitución.
4. Carácter.

Respuesta correcta: 4

Los sectores fundamentales en los que los patrones comportamentales se organizan según
Eysenck son:
-El sector cognitivo o inteligencia (opción 1 INCORRECTA).
-El sector conativo, volitivo o carácter (opción 4 CORRECTA).
-El sector afectivo o temperamento (opción 2 INCORRECTA).
-El sector somático o constitución (opción 3 INCORRECTA).

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 124.

14. El rasgo como unidad de medida de las diferencias individuales (señala la FALSA):

1. Es un constructo hipotético de carácter latente.


2. Tiene un carácter disposicional.

8
3. Tiene un carácter estructural y jerárquico.
4. Se operativiza en dimensiones cualitativas.

Respuesta correcta: 4

Todas las afirmaciones son ciertas a excepción de la opción 4, ya que los rasgos se
operativizan en dimensiones cuantitativas, lo cual permite un ordenamiento de los
individuos a lo largo de las mismas.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 130-131.

15. El concepto de equivalencia funcional fue propuesto por:

1. Allport.
2. Stern.
3. Eysenck.
4. Pervin.

Respuesta correcta: 1

Allport define el rasgo como un sistema neuropsíquico (entidad biofísica) generalizado y


peculiar del individuo, con la capacidad de transformar muchos estímulos funcionalmente
equivalentes, e iniciar y guiar formas consistentes de conducta adaptativa y expresiva.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 134.

16. El potencial innato que posee cada individuo para poder aprender y adaptarse al
entorno, siendo necesaria para el desarrollo intelectual se denomina:

1. Inteligencia A o biológica.
2. Inteligencia B o social o práctica.
3. Inteligencia C o psicométrica.
4. Inteligencia D o emocional.

Respuesta correcta: 1

Inteligencia B (=social o práctica): manifestación de la inteligencia de los individuos en su


vida cotidiana.
Inteligencia C (=psicométrica): aquello que miden los test de CI.
La opción 4 no existe.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 206.

17. Indica cuál de las siguientes NO se corresponde con una de las siete aptitudes (o
capacidades) mentales primarias postuladas por Thurstone:

9
1. Razonamiento inductivo.
2. Producción convergente
3. Rapidez perceptiva.
4. Fluidez verbal

Respuesta correcta: 2

Todas corresponden con aptitudes postuladas por Thurstone a excepción de la producción


convergente (opción 2 CORRECTA), el cual es un concepto ligado al modelo de Guilford
(véase siguiente pregunta).
Las 7 aptitudes mentales primarias de Thurstone son: razonamiento inductivo, memoria,
capacidad numérica, rapidez perceptiva, visualización espacial, comprensión verbal
y fluidez verbal.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 238.

18. La capacidad para dar soluciones alternativas y nuevas, muy vinculado al proceso
creativo, refleja (según J. P. Guilford):

1. Producción Convergente.
2 Producción Divergente
3. Evaluación.
4. Cognición.

Respuesta correcta: 2

En el modelo cúbico de la estructura del intelecto de Guilford se diferencian operaciones


mentales, contenidos y productos. Al respecto de las operaciones, distingue los siguientes
procesos:
-Evaluación: capacidad para realizar juicios y valorar la información existente. P. ej. valorar
si un objeto es ligero o pesado.
-Producción convergente: capacidad para alcanzar la solución más correcta a partir de los
datos disponibles.
-Producción divergente: capacidad para dar soluciones alternativas y nuevas, muy vinculado
al proceso creativo. P. ej. indicar posibles usos de un hilo.
-Cognición.
-Memoria

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Ed.


Sanz y Torres. Pág. 243.

19. La teoría de la adaptabilidad neural de Schafer enuncia que:

1. La modulación de la actividad EEG produce unas mayores amplitudes en los


potenciales evocados por estímulos inesperados versus esperados.
2 La modulación de la actividad EEG produce unas mayores amplitudes en los
potenciales evocados por estímulos esperados versus inesperados.
3. La modulación de la actividad EEG produce unas mayores amplitudes en los
potenciales evocados por estímulos complejos versus simples.

10
4. La modulación de la actividad EEG produce unas mayores amplitudes en los
potenciales evocados por estímulos simples versus complejos.

Respuesta correcta: 1

Tª Adaptabildiad Neural, Schafer: la modulación de la actividad EEG produce unas mayores


amplitudes en los PE por estímulos inesperados vs esperados (cerebro eficaz vs menos
eficaz).

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Ed.


Sanz y Torres. Pág. 311.

20. Las diferencias interindividuales en inteligencia práctica explican, según R.J.


Sternberg:

1. Las diferencias de razonamiento deductivo.


2 Las diferencias en la facilidad para tratar con la novedad.
3.Las diferencias en la facilidad para adaptarse, modelar o seleccionar entornos.
4. Las diferencias en creatividad.

Respuesta correcta: 3

Según Sternberg, los individuos pueden mostrar perfiles distintos según qué tipo de
inteligencia les caracterice más. Unos reflejarán más una inteligencia analítica, o manejo
óptimo de los componentes internos de procesamiento, otros se caracterizarán por una
inteligencia creativa, o aplicación de los componentes a la creación y al descubrimiento, y
otros por una inteligencia práctica, que implica una mayor habilidad para adaptarse,
modelar o seleccionar entornos (opción 3 CORRECTA).

Os dejo este cuadro que creo que ayuda a organizar los conceptos de la teoría triárquica de
Sternberg:

SUBTEORÍA COMPONENCIAL EXPERIENCIAL CONTEXTUAL


(Interna) (Interacción (Externo)
interno-externo)
HABILIDADES -Metacomponentes Habilidades: -Organización
-Componente - Manejar novedad -Selección
ejecución - Automatizar -Adaptación
-Componente
adquisición
INTELIGENCIA ANALÍTICA CREATIVA PRÁCTICA

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Ed.


Sanz y Torres. Pág. 318-319.

21. Teniendo en cuenta las relaciones entre la teoría de los cuatro temperamentos y
el modelo de personalidad de H.J. Eysenck, un temperamento melancólico
corresponderá a una persona:

11
1. Introvertida y Estable Emocional.
2. Extrovertida e Inestable Emocional
3. Apática y Estable Emocional.
4. Introvertida e Inestable Emocional.

Respuesta correcta: 4

Si relacionamos la teoría de los cuatro temperamentos con los tipos extroversión y


neuroticismo de Eysenck, obtenemos esta correspondencia:
- Colérico: Extrovertido inestable.
- Sanguíneo: Extrovertido estable.
- Flemático: Introvertido estable.
- Melancólico: Introvertido inestable.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Ed.


Sanz y Torres. Pág. 350.

22. Las diferencias en el nivel cultural de los padres, corresponde al siguiente


componente de la varianza fenotípica:

1. Varianza genética.
2. Varianza debida al Ambiente Específico.
3. Varianza debida al Ambiente Compartido.
4. Interacción Genética x Ambiente.

Respuesta correcta: 3

Al descomponer el modelo de la varianza fenotípica, uno de sus términos es el de la varianza


debida al ambiente compartido (o varianza ambiental común, o varianza entrefamilias).
Aquí dentro se sitúan variables como el nivel socioeconómico, el tipo de vivienda y su
ubicación (p. ej. rural o urbana), el nivel cultural de los padres y personas circundantes, las
pautas generales de crianza, etc. (opción 3 CORRECTA). En definitiva, se tratará de variables
que influyen de la misma forma sobre diversas personas, sean hermanos de una misma
familia o sean individuos de una misma comunidad cultural.

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2003). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Ed.


Sanz y Torres. Pág. 519

23. Los modelos factoriales léxicos de personalidad:

1. Utilizan el Análisis Factorial como instrumento de identificación y descripción de la


estructura de la personalidad.
2. Afirman que las bases de las diferencias individuales en personalidad se encuentran
en los mecanismos biológicos que sustentan los procesos psicológicos básicos.
3. Intentan formular un modelo explicativo y causal de la personalidad.
4. Entre ellos destacan el modelo de Eysenck y Gray.

Respuesta correcta: 1

Las opciones 2, 3 y 4 se corresponden con los modelos factoriales biológicos

12
Pueyo (1997). Manual De Psicología Diferencial. Madrid: Mcgraw-Hill, Cap. 10.

24. De acuerdo con el modelo de los Cinco Grandes ¿En qué dimensión puntuaría alto
un hombre generoso, confiado, servicial y sincero?:

1. Afabilidad.
2. Apertura mental.
3. Extraversión.
4. Tesón.

Respuesta correcta: 1

EXTRAVERSIÓN AFABILIDAD TESÓN NEUROTICISMO APERTURA


MENTAL
Cordialidad Confianza Competencia Ansiedad Fantasía
Gregarismo Franqueza Orden Hostilidad Estética
Asertividad Altruismo Sentido del Depresión Sentimientos
Actividad Actitud deber Ansiedad social Acciones
Búsqueda de conciliadora Necesidad de IMPULSIVIDAD Ideas
emociones Modestia logro Vulnerabilidad Valores
Emociones Sensibilidad a Autodisciplina
positivas los demás Deliberación

Bermúdez, J. (2003). Psicología de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen I. Madrid:


UNED. Página 205.

25. Según la teoría de la complejidad del autoconcepto de Linville, podemos predecir


que:

1. Mientras mayor sea la complejidad con la que uno se describe a sí mismo menos
extremas serán las reacciones afectivas.
2. La autoimagen es unidimensional y monolítica.
3. Mientras mayor sea la complejidad con la que uno se describe a sí mismo mayor
variabilidad en el tono afectivo mostrará el individuo.
4. La complejidad del autoconcepto provoca estrés ya que aumenta la posibilidad de que
de verse afectado un dominio, el self se desmorone.

Respuesta correcta: 1

De acuerdo a la teoría de la autocomplejidad de Linville mientras mayor sea la complejidad


con la que uno se describe a sí mismo menos extremas serán las reacciones afectivas (opción
1 CORRECTA).
La autoimagen es multidimensional e incorpora los diferentes roles de la persona (opción 2
INCORRECTA).
Mientras mayor sea la complejidad con la que uno se describe a sí mismo menor variabilidad
en el tono afectivo mostrará el individuo (opción 3 INCORRECTA).
La complejidad protege del estrés ya que disminuye la posibilidad de que de verse afectado
un dominio, el self se desmorone.

13
Bermúdez, J. (2003). Psicología de la Personalidad: teoría e investigación. Volumen II. Madrid:
UNED. Página 263-264.

26. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto al modelo


interaccionista de la personalidad:

1. El individuo es un agente activo e intencional.


2. Se enmarca dentro del paradigma organísmico o teleológico.
3. Por parte de la persona, el determinante principal viene dado por el significado
psicológico que el individuo asigna a la situación.
4. Por parte de la situación, los factores cognitivos son los determinantes más
importantes de la conducta.

Respuesta correcta: 1

La opción 2 se corresponde con el modelo internalista.


Las opciones 3 y 4 están intercambiadas, de modo que las opciones correctas serían:
-Por parte de la SITUACIÓN, el determinante principal viene dado por el significado
psicológico que el individuo asigna a la situación.
-Por parte de la PERSONA, los factores cognitivos son los determinantes más importantes
de la conducta.

Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda
Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Páginas 47-48.

27. La inteligencia cristalizada, propuesta por Cattell, englobaría aptitudes como:

1. Inducción y deducción.
2. Rapidez intelectual.
3. Relaciones y clasificaciones figurativas.
4. Comprensión verbal y riqueza de vocabulario.

Respuesta correcta: 4

Os propongo que antes de mirar la tabla con la solución, hagáis el ejercicio de clasificar las
siguientes aptitudes según si pertenecen a la inteligencia fluida o cristalizada:

-Inducción y deducción
-Amplitud de memoria asociativa
-Evaluación y valoración de la
experiencia
-Relaciones y clasificaciones figurativas
-Comprensión verbal y riqueza de vocabulario
-Relaciones semánticas
-Rapidez intelectual
-Realización de juicios y obtención de
conclusiones
-Conocimientos mecánicos
-Velocidad y operaciones perceptivas

14
Inteligencia fluida (Gf) Inteligencia cristalizada (Gc)

SOLUCIÓN:

Inteligencia fluida (Gf) Inteligencia cristalizada (Gc)


-Inducción y deducción -Comprensión verbal y riqueza de
-Relaciones y clasificaciones figurativas vocabulario
-Velocidad y operaciones perceptivas -Relaciones semánticas
-Amplitud de memoria asociativa -Evaluación y valoración de la
-Rapidez intelectual experiencia
-Realización de juicios y obtención de
conclusiones
-Conocimientos mecánicos

Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales.


Madrid: Sanz y Torres. Página 251.

28. En el modelo sociocognitivo de Mischel & Shoda, la potencialidad de la conducta


hace referencia a:

1. Las capacidades y las codificaciones o constructos personales.


2. Las capacidades y los mecanismos de autorregulación.
3. Los mecanismos de autorregulación y las codificaciones o constructos personales.
4. Las expectativas y las codificaciones o constructos personales.

Respuesta correcta: 1

En el modelo sociocognitivo de Mischel la personalidad está formada por las unidades


cognitivo-afectivas y las unidades condicionales (la situación forma parte de la
personalidad, NO es algo externo).

UNIDADES COGNITIVO-AFECTIVAS
 Potencialidad de la conducta:
-Capacidades o competencias cognitivas: capacidades del individuo aprendidas para
construir, transformar y utilizar de forma activa la información (capacidad de adaptarse al
entorno).
- Codificaciones y Constructos Personales: caracterizan el modo individual de procesar la
información, de interpretar y construir el mundo (esquemas, uiones, planes,…)
 Unidades de Ejecución de la conducta:
-Expectativas y creencias:
-Afectos

15
-Metas y valores
-Mecanismos de autorregulación

UNIDADES CONDICIONALES:
Si…entonces…: relaciona la situación con la conducta (permite predicciones)

Pervin, L. (1998). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw-Hill. Capítulo V.

29. Un trastorno de personalidad caracterizado por muy altas puntuaciones en el


factor Responsabilidad sería, siguiendo los estudios de Widiger:

1. Dependiente.
2. Obsesivo.
3. Narcisista.
4. Antisocial.

Respuesta correcta: 2

Siguiendo los estudios de Widiger y Mullins-Sweatt acerca de la relación entre los cinco
grandes y los trastornos de personalidad, el trastorno de personalidad obsesivo se
caracterizaría por puntuar muy alto en el factor Responsabilidad, así como por bajas
puntuaciones en Amabilidad y Apertura a la experiencia.

Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda
Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 613.

30. ¿Cómo se denomina la táctica de persuasión que consiste en comenzar con una
petición elevada y cuando ésta se rechaza hacer una petición mucho menor, que suele
ser aceptada?:

1. Portazo en la cara.
2. Pie en la puerta
3. Bola baja.
4. Ninguna es correcta.

Respuesta correcta: 1

-Táctica del pie en la puerta: primero hacemos una petición fácil de cumplir y
posteriormente una más costosa, que es la que realmente queremos. (p. ej, una empresa
que pide a los vecinos que coloquen un pequeño panel con un anuncio y tiempo después se
les pide colocar uno más grande, que es el que en realidad querían).
-Táctica del portazo en la cara: primero hacemos una petición elevada y, cuando se
rechaza (¡nos dan un portazo!) hacemos la petición menor que será aceptada (p. ej, pedimos
a un amigo que nos deje 100€ y cuando rechaza nuestra petición le pedimos 50€).
-Táctica de la bola baja: hacer que tome la decisión de hacer una conducta en base a
información errónea o incompleta (p. ej, cuando nos ofrecen un producto interesante por
su relación calidad-precio y una vez tomamos la decisión de adquirirlo nos informan que ya
no está disponible pero que existen productos similares a mayor precio).

16
Morales, J. F et al (2007). Psicología social. 3ª edición. Madrid: McGraw-Hill. Capítulo 21, pág
567, 572-574.

31. ¿Cuándo es más fácil que se produzca “pensamiento grupal” (Janis)?:

1. Cuando no existe cohesión grupal.


2. Cuando el grupo está aislado y existe una alta cohesión grupal.
3. Cuando hay conflictos entre los miembros del grupo.
4. Cuando existe falta de unanimidad grupal.

Respuesta correcta: 2

El “pensamiento grupal”, descubierto y estudiado por Janis, que lo define como “cierta
forma de pensar que surge cuando, dentro de un grupo cohesivo, la búsqueda de consenso
llega a ser tan acuciante que hace pasar a un segundo plano la evaluación realista de líneas
alternativas de acción.

¿Cuál puede ser el detonante de esta línea de actuación tan acrítica?:


Características del propio grupo, tales como una alta cohesión o un elevado aislamiento
(opción 2 CORRECTA), y la ausencia de procedimientos y métodos de evaluación y
contrastación de informaciones. El liderazgo puede llegar a ser decisivo en el pensamiento
grupal. Si es excesivamente directivo, y el grupo acaba por aceptarlo, desembocar en el
pensamiento grupal será un resultado más que probable. Por último, el estrés situacional al
que se ve sometido el grupo puede ser, en ocasiones, un factor coadyuvante.

Morales, F. (1999). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Página 206.

32. En grupos muy cohesionados, ¿cómo se denomina el proceso coercitivo


intraindividual por la que la persona no expresa sus reticencias en la forma de actuar
del grupo?:

1. Ilusión de invulnerabilidad.
2. Ilusión de unanimidad.
3. Presión a la uniformidad.
4. Autocensura.

Respuesta correcta: 4

Dentro del fenómeno de pensamiento grupal aparecen diferentes ilusiones y procesos


coercitivos.

ILUSIONES:
-Ilusión de invulnerabilidad (opción 1 INCORRECTA): creencia compartida por los miembros
que nada malo les sucederán si permanecen unidos.
-Ilusión de unanimidad (opción 2 INCORRECTA): percepción muy exagerada del grado de
acuerdo entre ellos.
-Racionalización: no se abordan los problemas con un análisis detenido y cuidadoso y lo
sustituyen por justificaciones a posteriori de las conductas emitidas como consecuencia de
deseos y motivaciones en lugar de motivadas por la reflexión.

17
PROCESOS COERCITIVOS:
-Autocensura (opción 4 CORRECTA): proceso INTRAINDIVIDUAL por la que la persona no
expresa sus reticencias en la forma de actuar del grupo.
-Presión a la uniformidad: proceso INTERINDIVIDUAL por el que los miembros del grupo
rechazan frontalmente las críticas de los otros miembros sobre el procedimiento para
alcanzar la decisión grupal (opción 3 INCORRECTA).
-Guardianes de mentes: personas que se encargan de mantener la forma de actuar del grupo
y denunciar las desviaciones.

Morales, J. F et al (1999). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Capítulo16, página 206.

33. En la formación y desarrollo de un grupo (Worchel), ¿cómo se denomina la fase


en la que empiezan a aparecer subgrupos y la consecución de objetivos individuales
adquiere preeminencia?:

1. Período de descontento.
2. Identificación con el grupo.
3. Individualización.
4. Declive grupal.

Respuesta correcta: 3

Individualización: La consecución de objetivos individuales adquieren preeminencia. El


deseo de reconocimiento personal crece pero sin llegar todavía a los intentos de destruir el
grupo. Comienzan a aparecer subgrupos y se elaboran nuevas normas de reparto, que ahora
enfatizan la equidad: a cada uno, según su contribución. La actitud hacia los exogrupos
cambia radicalmente: ahora se busca de manera activa una interacción cooperativa con ellos
e incluso se exploran las posibilidades de entrar a formar parte de ellos.

Morales, F. (1999). Psicologia social. Madrid: McGraw-Hill. Página 207.

34. ¿A qué elemento del proceso persuasivo influye de manera muy importante la
credibilidad y el atractivo?:

1. A la fuente o emisor.
2. Al mensaje.
3. Al receptor.
4. Al contexto.

Respuesta correcta: 1

En el proceso persuasivo hay tres elementos clave: la fuente o emisor, el mensaje y el


receptor. En cada uno de estos elementos hay factores que influyen, concretamente en la
fuente influyen de manera muy importante la credibilidad y el atractivo.

Morales, J.F. et al. (1999) Psicología Social (Ed.2ª) Madrid: Mc Grawhill. Página 221.

18
35. Uno de los factores que incitan a la resistencia a la persuasión es la inoculación,
que consiste en:

1. Presentar en primer lugar argumentos débiles contra los que pueda elaborar sus
propios contraargumentos
2. Presentar en primer lugar argumentos fuertes contra los que pueda elaborar sus
propios contraargumentos.
3. Estar sobreavisados de que van a intentar persuadirnos.
4. Percibir la persuasión como un atentado a la propia libertad.

Respuesta correcta: 1

McGuire (1964) plantea la posibilidad de “inocular” a un sujeto contra la persuasión


simplemente con el hecho de presentar en primer lugar argumentos débiles contra los que
pueda elaborar sus propios contraargumento.

Morales, J.F. et al. (1999) Psicología Social (Ed.2ª) Madrid: Mc Grawhill. Página 230.

36. Según el modelo de probabilidad de elaboración, la ruta central ocurre cuando


(señala la FALSA):

1. Se realiza una evaluación crítica del mensaje.


2. Se evalúan las posibles consecuencias que implican y se pone todo esto en relación
con los conocimientos previos que se tienen sobre el objeto de actitud.
3. Se analizan detenidamente los argumentos presentados.
4. Se utiliza el procesamiento heurístico.

Respuesta correcta: 4

La ruta central ocurre cuando se realiza una evaluación crítica del mensaje, se analizan
detenidamente los argumentos presentados, se evalúan las posibles consecuencias que
implican y se pone todo esto en relación con los conocimientos previos que se tienen sobre
el objeto de actitud. Se trata, por tanto, de llegar a una actitud razonada, bien articulada y
basada en la información recibida.

La ruta periférica ocurre cuando la gente no tiene motivación o la capacidad para realizar
un proceso tan laborioso de evaluación del mensaje. Este camino coincide con el
procesamiento heurístico.

Morales, J.F. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 218-219.

37. ¿La especificidad de una prueba diagnóstica se relaciona con?:

1. Su capacidad de discriminación de verdaderos positivos.


2. Su capacidad de discriminación de verdaderos negativos.
3. Su capacidad de discriminación de falsos positivos.
4. Su capacidad de discriminación de falsos negativos.

Respuesta correcta: 2

19
La validez diagnóstica nos permite establecer hasta qué punto un determinado test es capaz
de detectar aquellas personas que pertenecen a una determinada categoría diagnóstica
(verdaderos positivos) y que han sido diagnosticadas independientemente. Esta propiedad
recibe el nombre de sensibilidad. En contraposición, la especificidad es la capacidad de
una prueba diagnóstica de detectar correctamente a las personas que no pertenecen a la
categoría (verdaderos negativos) y no aplicarles el diagnóstico.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de


casos. Madrid: Pirámide. Página 138.

38. ¿El nivel de inferencia que realiza un “explicación especulativa sobre la conducta
del sujeto a partir de una teoría concreta del psiquismo” es:

1. Nivel I.
2. Nivel II.
3. Nivel III.
4. Nivel IV.

Respuesta correcta: 4

Nivel I: La conducta como muestra, debe ser representativa de la vida cotidiana. Todos los
modelos utilizan este nivel en un primer momento.

Nivel II: Se apoya en el supuesto de relación o correlato por el cual lo evaluado puede
asociarse con otras conductas. En todos los modelos existe este nivel de inferencia en el
momento que agrupan comportamientos en clases de comportamientos.

Nivel III: Si el conjunto de conductas que covaría se convierte en una entidad explicativa.
Las conductas son la expresión de la existencia de un atributo subyacente. Utilizan este nivel
de inferencia los modelos cuando tratan de explicar el comportamiento del sujeto a través
de un constructo o variable personal.

Nivel IV: Explicación especulativa sobre la conducta del sujeto a partir de una teoría
concreta del psiquismo que aplicamos al sujeto y a sus conductas.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de


casos. Madrid: Pirámide. Página 44.

39. ¿Cuál NO es una característica de un informe científico?:

1. Supone el producto de un proceso ajustado a normas.


2. Sirve de vehículo de comunicación.
3. Supone un testimonio archivable pero no puede ser considerado un documento legal.
4. Debe contar con recomendaciones prácticas y ser útil.

Respuesta correcta: 3

Todas son características de un informe científico.


La opción 3 es incorrecta porque un informe además de suponer un testimonio archivable
puede ser considerado un documento legal.
20
Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de
casos. Madrid: Pirámide. Página 106-108.

40. ¿Quién es el creador del Psicodiagnóstico?:

1. Rorschach.
2. Galton.
3. Binet.
4. Cattell.

Respuesta correcta: 1

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de


casos. Madrid: Pirámide. Página 33.

41. ¿Las escalas McCarthy para niños (MSCA):

1. No incluyen una escala de Memoria.


2. Se aplican desde los 2 meses a los 2 años y medio.
3. Incluyen una escala General Cognitiva.
4. Se aplican de forma colectiva.

Respuesta correcta: 3

Las escalas McCarthy se diseñaron para evaluar a niños muy pequeños, desde los 2 años y
medio hasta los 8 años y medio (opción 2 INCORRECTA). Nacieron de la necesidad de
disponer de un instrumento válido para la evaluación de niños muy pequeños y niños con
dificultades de aprendizaje, y su administración es individual (opción 4 INCORRECTA).
Constan de 18 test agrupados en seis escalas:
Escala verbal, Escala perceptivo-manipulativa, Escala numérica, Escala General Cognitiva
(opción 3 CORRECTA), Escala de Memoria (opción 1 INCORRECTA) y Escala de Motricidad.

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 643.

42. Las pruebas que aceptan un mayor grado de inferencia interpretativa son:

1. Las conductuales radicales.


2. Las humanísticas existenciales.
3. Las cognitivas.
4. Las proyectivas.

Respuesta correcta: 4

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 102.

21
43. Según la finalidad, la entrevista puede clasificarse en (señala la CORRECTA):

1. Entrevista consultiva: orienta en qué estudios elegir o ámbito profesional idóneo.


2. Entrevista terapéutica y de consejo: tiene como objetivo el cambio acordado.
3. Entrevista terapéutica y de consejo: da respuesta a un tema específico, sin un trabajo
clínico posterior.
4. Entrevista consultiva: tiene como objetivo el cambio acordado.

Respuesta correcta: 2

E. consultiva, da respuesta a un tema específico, sin trabajo clínico posterior.


E. de orientación vocacional, orienta en qué estudios elegir o ámbito profesional idóneo.
E. terapéutica y de consejo, tiene como objetivo el cambio acordado.

Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica. Madrid: Sainz y Torres. Página 196.

44. En los datos de observación “no reactivos” considerados como productos de


conducta, se incluyen:

1. Los atributos.
2. Las interacciones.
3. Las medidas de erosión, de huella y de archivo.
4. La ocurrencia, frecuencia y duración.

Respuesta correcta: 3

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de


casos. Madrid: Pirámide. Página 195.

45. Entre las fuentes de error en la observación, procedentes del sistema de


observación se incluye:

1. Grado de participación.
2. Expectativas.
3. Entrenamiento.
4. Tipo de registro elegido.

Respuesta correcta: 4

Las demás opciones se corresponden con fuentes de error procedentes del observador.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de


casos. Madrid: Pirámide. Página 221.

46. En la evaluación psicológica mediante autoinforme, los pensamientos en voz alta


podemos considerarlos como instrumentos:

22
1. Tipificados.
2. Estructurados.
3. Semiestructurados.
4. No estructurados.

Respuesta correcta: 4

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de


casos. Madrid: Pirámide. Página 262.

47. El Test del dibujo de la Figura Humana de Machover es una técnica proyectiva de
tipo:

1. Temático.
2. Expresivo.
3. Asociativo.
4. Constructivo.

Respuesta correcta: 2

El test del Dibujo de la Figura Humana de Machover es una técnica proyectiva de tipo
expresiva. Estas técnicas se caracterizan porque la consigna verbal o escrita que recibe el
sujeto es que realice un dibujo. Todas comparten el hecho de carecer de material visual o
estimular; no hay ningún objeto que percibir o elementos que manipular.

Otras pruebas también expresivas son el Test del dibujo de la familia (Corman), el Test del
Arbol (Koch) o el Garabato (Corman).

Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen I. Madrid:


Pirámide. Página 340.

48. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica subjetiva?:

1. Diferencial semántico.
2. Métodos hermenéuticos y narrativos.
3. Test de precisión de Purdue.
4. Listas de adjetivos.

Respuesta correcta: 3

Todas son técnicas subjetivas a excepción del Test de precisión de Purdue, que se trata de
una técnica objetiva.

Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen I. Madrid:


Pirámide. Página 280.

49. Si queremos evaluar la inteligencia de niños entre los 4 y 6 años y medio,


podríamos usar una de las siguientes escalas Wechsler:

23
1. WPPSI.
2. WISC-IV.
3. WAIS-III.
4. WIPPSA.

Respuesta correcta: 1

WPPSI: entre los 4 y 6 años y medio (opción 1 CORRECTA).


WISC-IV: entre los 6 años y los 16 años y 11 meses de edad (opción 2 INCORRECTA).
WAIS-III: entre los 16 años y los 89 años (opción 3 INCORRECTA).
WIPPSA: no existe (opción 4 INCORRECTA).

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 619.

50. ¿Qué pruebas del WISC-IV forman parte del índice de velocidad de
procesamiento?:

1. Búsqueda de símbolos, cubos y dígitos.


2. Matrices, cubos y conceptos.
3. Búsqueda de símbolos, letras y números, y conceptos.
4. Búsqueda de símbolos, claves y animales.

Respuesta correcta: 4

El WISC-IV es una prueba de evaluación de la inteligencia de niños con edades


comprendidas entre los 6 años y los 16 años y 11 meses.
Dicha prueba está conformada 4 índices diferentes, los cuales a su vez comprenden las
siguientes pruebas:

-Comprensión verbal: semejanzas, vocabulario, comprensión, información y adivinanzas.


-Razonamiento perceptivo: matrices, cubos, conceptos y figuras incompletas.
-Memoria de trabajo: letras y números, dígitos y aritmética.
-Velocidad de procesamiento: búsqueda de símbolos, claves y animales (opción 4
CORRECTA).

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 626.

51. El Test de Matrices Progresivas de Raven requiere la habilidad de razonamiento:

1. Deductivo.
2. Inductivo.
3. Verbal.
4. Manipulativo.

Respuesta correcta: 2

Se trata de una prueba no verbal ni manipulativa (opción 4 INCORRECTA), por lo que se


encuadra dentro de las técnicas no culturales.

24
Las habilidades que requiere el Raven son las de dar sentido a un material desorganizado y
confuso, manejar un razonamiento no verbal (opción 3 INCORRECTA) que facilita la
captación de una estructura completa, organización espacial, razonamiento INDUCTIVO
(opción 1 INCORRECTA y opción 2 CORRECTA) y precisión perceptiva.

Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 612.

52. ¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de los tests de Factor “G”?:

1. Pueden aplicarse colectivamente, lo que reduce costes en cuanto a tiempo y personal.


2. Poseen una rápida corrección de forma mecanizada.
3. Poseen una correlación negativa y significativa con el rendimiento escolar.
4. La mayoría se caracterizan por estar libres de cultura o conocimientos.

Respuesta correcta: 3

Ventajas de los tests de Factor “G”:


1. Pueden aplicarse colectivamente, lo que reduce costes en cuanto a tiempo y personal
(opción 1 CORRECTA).
2. Poseen una rápida corrección de forma mecanizada (opción 2 CORRECTA).
3. Muchos de los tests son medidas casi puras del Factor G (TIG 1 y 2, D-48, D 70, entre
otros), con índices de fiabilidad que se estiman por encima de 0,85.
4. La mayoría se caracterizan por estar libres de cultura o conocimientos (opción 4
CORRECTA).
5. Con determinados tests como los de dominós (D-48, D-70) y Naipes-G y con algunos
subtests del Beta, se pueden calcular los índices de rapidez y precisión, aspecto relevante
en la selección de personal.
6. Poseen una correlación POSITIVA y significativa con el rendimiento escolar (opción 3
INCORRECTA).
7. Pueden llegar a predecir la capacidad de los sujetos para adquirir destrezas en
determinadas tareas, como por ejemplo en la resolución de problemas.

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 611.

53. ¿Qué evalúa el test ABC de Filho?:

1. Lectoescritura.
2. Aptitudes múltiples.
3. Desarrollo social.
4. Estilos cognitivos.

Respuesta correcta: 1

El test ABC consiste en la verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la


lectura y escritura (Filho, 1937). Evalúa la madurez para la adquisición de la lectoescritura,
y proporciona un pronóstico sobre el tiempo que durará el proceso de aprendizaje.

25
Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED.
Página 158.

54. Al análisis de la diferencia entre lo que un sujeto hace y lo que es capaz de hacer
después de ser adecuadamente entrenado se conoce como:

1. Evaluación continua.
2. Evaluación normativa.
3. Evaluación del producto.
4. Evaluación dinámica.

Respuesta correcta: 4

Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Página 687.

55. El “Omega” es un instrumento que se incluye dentro de las técnicas de evaluación:

1. Subjetivas.
2. Proyectivas.
3. Objetivas.
4. Psicométricas.

Respuesta correcta: 3

Dentro de las técnicas objetivas encontramos distintos instrumentos motores que evalúan
la coordinación psicomotriz. Entre ellos, el Omega evalúa la posibilidad de disociar los
movimientos de las manos. Esta técnica consiste en pasar un pivote sin que toque los bordes.

Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica. Volumen I. Madrid:


Pirámide. Página 280.

56. ¿Qué instrumento evaluaría la ansiedad en niños?:

1. BDI.
2. STAI.
3. STAIC.
4. STAXI-2.

Respuesta correcta: 3

Para la evaluación psicopatológica de los trastornos de ansiedad en niños destacan, entre


otros, los siguientes instrumentos: el CMAS (Castañeda et al.), el STAIC (Spielberger) y CAS
(Gillis).
El inventario de Beck (BDI) mide depresión en adolescentes y adultos, el STAI ansiedad en
adolescentes y adultos y el STAXI ira en adolescentes y adultos.

26
Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica II. Madrid:
Pirámide. Capítulo 19.

57. ¿Qué escala es la más adecuada para valorar síntomas característicos de la


hiperactividad infantil?:

1. Escalas de Achenbach.
2. CDI de Kovacs.
3. CPT.
4. Escalas de Vineland.

Respuesta correcta: 3

El Test de Ejecución Continua (CPT, Continuous Performance Test) es un procedimiento


estándar para evaluar el nivel de vigilancia o atención sostenida. La tarea consiste en
detectar un objetivo predeterminado por el experimentador en una tarea sostenida de
vigilancia. En la práctica clínica el CPT se ha aplicado en el estudio del déficit cognitivo de la
esquizofrenia y es muy popular en la evaluación del déficit en la atención sostenida que se
presenta en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica II. Madrid:


Pirámide. Capítulo 19. Página 556.

58. ¿Qué mide el Test del Marco y la Varilla (RFT)?:

1. Impulsividad.
2. Dependencia/independencia de campo.
3. Estilo de afrontamiento.
4. Patrón de conducta tipo A.

Respuesta correcta: 2

Tests que miden Dependencia/ Independencia de Campo:


Test de la Habitación Giratoria (RRT), Test del Ajuste Corporal (BAT), Test del Marco y la
Varilla (RFT), Test de las Figuras Enmascaradas (EFT).

Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica II. Madrid:


Pirámide. Capítulo 17. Página 387.

59. ¿Qué escala del MMPI-2 evalúa el pensamiento de tipo psicótico?

1. OBS (obsesividad).
2. DEP (depresión).
3. FRS (miedos).
4. BIZ (pensamiento extravagante).

Respuesta correcta: 4

27
El MMPI-2 cuenta con escalas de contenido, las cuales son un complemento muy eficaz de
las escalas clínicas. Algunas de ellas son:
-FRS (miedos): Tendencia a acumular miedos de la más diversa índole (opción 3
INCORRECTA).
-OBS (obsesividad): Preocupación y dificultades a la hora de tomar decisiones a causa de su
minuciosidad (opción 1 INCORRECTA).
-DEP (depresión): Pensamiento y ánimo deprimido, sin descartar la presencia de
pensamientos suicidas (opción 2 INCORRECTA).
-BIZ (pensamiento extravagante): Un pensamiento predominante de orden psicótico
(opción 4 CORRECTA).

Fernández-Ballesteros, R. (1999). Introducción a la evaluación psicológica II. Madrid:


Pirámide. Capítulo 19. Página 580.

60. El test de discriminación derecha-izquierda (Benton) es un instrumento de


evaluación que se utiliza en la infancia preferentemente para evaluar:

1. La motricidad.
2. La estructuración espacio-temporal.
3. La eficacia neuronal.
4. El tono muscular.

Respuesta correcta: 2

El test de discriminación derecha-izquierda (Benton) se clasifica dentro de las pruebas de


evaluación de la estructuración espacio-temporal. Este test determina cinco dimensiones
de la orientación derecha-izquierda.

Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED.


Página 110.

61. ¿Cuál es el método sociométrico que consiste en pedir al sujeto que nombre a los
niños de su grupo que más le gustan para realizar alguna actividad y los que menos
le gustan explicando el porqué?:

1. Método de las nominaciones.


2. Método de la asociación de los atributos perceptivos.
3. Método de las puntuaciones de escala o rating.
4. Método de la asociación de atributos receptivos.

Respuesta correcta: 1

El método más utilizado en la actualidad para evaluar las relaciones entre iguales es la
sociometría. Bajo este término se agrupan una serie de procedimientos que consisten en
preguntar a todos los alumnos acerca del resto de compañeros y conocer el nivel de
popularidad. Incluye los siguientes procedimientos:

-Método de las nominaciones: consiste en pedir al sujeto que nombre a los niños de su grupo
que más le gustan para realizar alguna actividad y los que menos le gustan explicando el
porqué (opción 1 CORRECTA).

28
-Método de la asociación de los atributos perceptivos: consiste en que los niños de la clase
nominen al compañero que más destaca en el atributo o conducta (opción 2 INCORRECTA).
-Método de las puntuaciones de escala o rating: consiste en pedir a todos los alumnos de la
clase que puntúen a cada uno de sus compañeros utilizando una escala de cinco grados.
(opción 3 INCORRECTA).

El método de la asociación de atributos receptivos: no existe (opción 4 INCORRECTA).

Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia. Madrid: UNED.


Página 291.

62. La Escala Yale-Brown (Goodman y cols, 1989) evalúa:


1. TAG.
2. Conductas adictivas.
3. Depresión.
4. TOC.

Respuesta correcta: 4

La Escala Yale-Brown (YBOCS) de Goodman y cols (1989) evalúa obsesiones y


compulsiones: tiempo de consumo, interferencia, estrés, resistencia y control percibido. La
administración puede ser autoaplicada o heteroaplicada.

Buela-Casal, C y Sierra (1996). Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Página


67.

63. Las escalas SANS, SAPS Y PANSS se utilizan para evaluar:

1. Los síntomas positivos y negativos de la esquizofrenia.


2. Los síntomas maníacos e hipomaníacos en los trastornos bipolares.
3. Los síntomas impulsivos en el Trastorno Límite de Personalidad.
4. Los síntomas depresivos en una enfermedad psicosomática.

Respuesta correcta: 1

El primer instrumento para el estudio de síntomas positivos y negativos en la esquizofrenia


fue la escala de Krawiecka o escala de Manchester. Cabe señalar entre otros instrumentos
la escala de Carpenter, Heinrichs y Wagman para la categorización de los síndromes de
déficit y no déficit, pero las escalas específicas de evaluación de los síntomas positivos y
negativos son SANS (síntomas negativos), SAPS (síntomas positivos) y PANSS (síntomas
positivos y negativos).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 381.

64. La recuperación de la respuesta cuando se cambian las claves contextuales que


estaban presentes durante la extinción se denomina:

29
1. Renovación.
2. Restablecimiento.
3. Recuperación espontánea.
4. Deshabituación.

Respuesta correcta: 1

-Renovación: recuperación de la respuesta cuando se cambian las claves contextuales que


estaban presentes durante la extinción. Es decir, el sujeto ejecuta la conducta extinguida
cuando cambiamos el contexto.
-Restablecimiento: recuperación de una respuesta a un estímulo extinguido porque vuelve
a exponerse al EI.
-Recuperación espontánea: recuperación de una respuesta a un estímulo extinguido como
consecuencia del paso del tiempo. Es decir, la extinción desaparece con el tiempo y el sujeto
vuelve a presentar la respuesta que fue extinguida.
-Deshabituación: recuperación de una respuesta habituada como resultado de la
presentación de un estímulo externo. Es decir, se trata de un fenómeno que aparece en el
aprendizaje no asociativo cuando después de que nos habituamos a un determinado
estímulo (y dejamos de hacer determinada respuesta) volvemos a emitir la respuesta
habituada cuando aparece un estímulo nuevo.

Domjan, M. (2003). Principios básicos de aprendizaje y conducta (5ª edición). Madrid:


Thomson (Capítulo 2, página 48) (Capítulo 9, páginas 255, 257, 261 y 278).

65. ¿Cómo se denomina el procedimiento de condicionamiento pavloviano en el que


el EI ocurre antes del EC?:

1. Hacia atrás.
2. De demora corta.
3. De huella.
4. De demora larga.

Respuesta correcta: 1

Los procedimientos típicos de condicionamiento clásico o pavloviano son:

-De demora corta: demorar el comienzo del EI ligeramente tras el comienzo del EC. Cada
ensayo comienza con el EC y el EI se presenta después de una breve demora, además de que
el EC puede continuar durante el EI o terminar cuando empieza.
-De demora larga: similar al anterior con la diferencia de que el EC comienza antes del EI
y el inicio del EI se demora durante más tiempo. A diferencia del condicionamiento de
huella, este tipo de condicionamiento no incluye un intervalo de huello, es decir, el EC dura
hasta que empieza el EI.
-De huella o vestigal: se presenta el EC y el EI no se presenta hasta que haya transcurrido
cierto tiempo hasta la terminación del EC. A diferencia de los anteriores, aquí sí se observa
un periodo llamado “huella” en el que el EC ha terminado y aún no se ha presentado el EI.
-Hacia atrás: El EI ocurre antes del EC (en orden contrario al resto de procedimientos).

30
Domjan, M. (2003). Principios básicos de aprendizaje y conducta (5ª edición). Madrid:
Thomson (Capítulo 3, página 75).

66. ¿Cuánto dura la memoria a corto plazo?:

1. 250 milisegundos.
2. 15-30 segundos.
3. 15-30 minutos.
4. 1 hora.

Respuesta correcta: 2

De Vega, M. (1995) Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Página 89.

67. ¿Qué emoción limpia el sistema nervioso de la actividad que pudiera interferir
con el ajuste a un cambio imprevisto producido en nuestro medio ambiente?:

1. La tristeza.
2. La alegría.
3. La sorpresa.
4. El asco.

Respuesta correcta: 3

Giber, C. G (2015). Apuntes de Emoción y Motivación. Barcelona: Persever. Página 33.

68. ¿Cómo se denomina la perturbación del aprendizaje que sucede si al marcar el


piso del ascensor donde vivo ahora, me viene a la cabeza el de casa de mis padres
donde vivía hasta hace 1 mes ?:

1. Interferencia retroactiva.
2. Olvido.
3. Interferencia proactiva.
4. Interferencia activa.

Respuesta correcta: 3

-Interferencia proactiva: modificación de la memoria debido al aprendizaje de un


material presentado antes de la tarea de recuerdo, es decir, lo que tengo almacenado en mi
memoria me impide recordar lo nuevo que quiero aprender.
-Interferencia retroactiva: modificación de la memoria debida al aprendizaje de un
material durante el periodo de retención, es decir, el aprendizaje de nuevo material
perturba/dificulta el recuerdo de lo más antiguo.
-Olvido: perdida de información debido a borrado de la información, fallo en la
recuperación o deficiente codificación.

Ballesteros, S (2012). Psicología de la memoria. Estructuras, procesos, sistemas. Madrid:


UNED. Página 256.

31
69. El motivo de logro se entiende como:

1. El interés por establecer, mantener o restaurar una relación afectiva positiva con una
o varias personas.
2. La tendencia a buscar el éxito en tareas que implican la evaluación del desempeño.
3. La relación entre dos personas en la cual una de ellas ejerce control sobre la conducta
de la otra, lo que se traduce en una capacidad para modificar los resultados de dicho
comportamiento.
4. El grado de control que la persona puede ejercer sobre una situación.

Respuesta correcta: 2

La opción correcta es la definición literal de motivo de logro según Atkinson. La opción 1


hace referencia al motivo de afiliación y la opción 3 al motivo de poder.

Fernández-Abascal. E.G.; Jiménez, M.P. y Martín, M.D. (2007). Emoción y Motivación: la


adaptación humana. Volumen II. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. Página 530.

70. ¿Con qué nombre se conoce el hecho de que una persona estime que la unión de
dos eventos es más probable que la aparición de cada uno de estos eventos por
separado?:

1. Falacia de la conjunción.
2. Regresión estadística.
3. Efecto de diluido.
4. Causalidad mínima.

Respuesta correcta: 1

Tversky y Kahneman han demostrado que los sujetos ingenuos violan la regla de conjunción
en sus juicios, de modo que estiman más probable una conjunción que uno de sus
constituyentes.

De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Página 472.

71. ¿Cómo se denomina la necesidad de ejercer control sobre la conducta, es decir,


que percibamos que la causa de los resultados sea nuestra ejecución?:

1. Necesidad de poder.
2. Necesidad de competencia.
3. Necesidad de autodeterminación.
4. Necesidad de reconocimiento.

Respuesta correcta: 3

Giber, C. G (2015). Apuntes de Emoción y Motivación. Barcelona: Persever. Página 33.

32
72. ¿Qué tipo de mecanismo propone el enfoque conductual, del que es representante
Thornidke, como mecanismo explicativo para la resolución de un problema?:

1. El ensayo y error.
2. El insight.
3. Los métodos heurísticos.
4. Los métodos algorítmicos

Respuesta correcta: 1

De Vega, M. (1995). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Página 496.

73. Señala la alternativa FALSA respecto a las características de la “habituación”:

1. Se refiere a una disminución de la respuesta.


2. Es específica del estímulo.
3. Está inversamente relacionada con la intensidad del estímulo.
4. Sus efectos también se observan en otros estímulos diferentes al presentado.

Respuesta correcta: 4

Características de la HABITUACIÓN Características de la SENSIBILIZACIÓN


-Se refiere a una disminución de la -Se refiere a un incremento de la respuesta.
respuesta. -No es específica del estímulo.
-Es específica del estímulo. Sus efectos también se observan en otros
-Se atenúa con el paso del tiempo sin estímulos diferentes al presentado.
estimulación (recuperación espontánea). -A mayor intensidad del estímulo, mayor
-A mayor frecuencia de repetición del sensibilización.
estímulo, mayor habituación.
-A menor intensidad del estímulo, mayor
habituación.

Fernández-Abascal. E.G.; Jiménez, M.P. y Martín, M.D. (2007). Emoción y Motivación: la


adaptación humana. Volumen II. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces. Página 112.

74. ¿Qué otro nombre recibe también el efecto de preexposición al estímulo


condicionado?:

1. Precondicionamiento sensorial.
2. Condicionamiento de segundo orden.
3. Inhibición latente.
4. Inhibición aparente.

Respuesta correcta: 3

-Efecto de preexposición al EC: Interferencia con el condicionamiento producida por la


exposición repetida al EC antes de los ensayos de condicionamiento. Se conoce también
como inhibición latente (opción 3 CORRECTA).
-Precondicionamiento sensorial (opción 1 INCORRECTA): Un estímulo biológicamente débil
(EC2) se empareja repetidamente con otro estímulo biológicamente débil (EC1). Luego, el

33
EC1 se condiciona con un EI. En un ensayo de prueba posterior, el EC2 también provocará
la RC aunque dicho estímulo nunca se emparejó directamente con el EI.
-Condicionamiento de segundo orden (opción 2 INCORRECTA): Procedimiento en el que un
EC previamente (EC1) se usa para condicionar un nuevo estímulo (EC2).

La opción 4 es un distractor, no existe tal concepto.

Domjan, M. (2003). Principios básicos de aprendizaje y conducta (5ª edición). Madrid:


Thomson. Página 140.

75. ¿Cuál es el nivel de desarrollo moral según la teoría de Kohlberg en que las
personas están preocupadas por ser “buenas”, agradar a los demás y mantener el
orden social?:

1. Nivel preconvecional
2. Nivel convencional.
3. Nivel posconvencional.
4. Nivel paraconvencional

Respuesta correcta: 2

El desarrollo moral en la teoría de Kohlberg tiene tres niveles:

Nivel I. Moral Preconvencional: las personas actúan bajo controles externos.


Obedecen reglas para evitar castigo o alcanzar recompensas, o por egoísmo. Este nivel es
típico de niños en edad de 4 a 10 años.

Nivel II. Moral Convencional: las personas han interiorizado las normas de la figura de
autoridad. Están preocupadas por ser “buenas”, agradar a los demás y mantener el orden
social. Este nivel se alcanza generalmente después de los 10 años; muchas personas nunca
lo alcanzan, ni siquiera en la edad adulta.

Nivel III. Moral Posconvencional: las personas reconocen conflictos entre las normas
morales y emiten sus propios juicios basados en los principios del bien, la imparcialidad y
la justicia. En general, las personas no alcanzan este nivel de razonamiento moral por lo
menos hasta la adolescencia temprana, o más comúnmente en la edad adulta temprana, si
lo alcanzan.

Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill


Páginas 430-432.

76. Dentro de la secuencia de los estadios en la teoría de Piaget, el tránsito de la etapa


sensoriomotora a la etapa preoperacional viene determinado, principalmente por:

1. La aparición de la capacidad para realizar operaciones reversibles.


2. La aparición del pensamiento hipotético-deductivo.
3. La adquisición de la función simbólica
4. La adquisición del esquema de acción.

Respuesta correcta: 3

34
La característica definitoria del cambio desde el período sensorio-motor al preoperatorio
es la aparición de la capacidad simbólica. Los niños demuestran la función simbólica en tres
formas principales: imitación diferida, juego simbólico y lenguaje.

Vasta, R., Haití, M. y Miller, S. (1996). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. Cap. 8.

77. En la adolescencia es frecuente pensar que los demás están extremadamente


interesados en uno mismo. ¿Cómo se denomina este sesgo egocéntrico según Elkind?:

1. Fábula personal.
2. Sensación de grandeza.
3. Sesgo de autoimportancia.
4. Audiencia imaginaria.

Respuesta correcta: 4

Elkind describió las características de inmadurez en el pensamiento adolescente, entre las


cuales encontró la audiencia imaginaria, que se refiere a la creencia de los adolescentes
de que los demás también están pensando en lo que ellos piensan: en sí mismos. Se trata de
una autoconciencia, de un observador que sólo existe en la mente del adolescente y está tan
preocupado por los pensamientos y las acciones del adolescente como él mismo (opción 4
CORRECTA).

La fábula personal es también un concepto de Elkind, pero no es la opción correcta ya que


se define como la creencia de que según la cual ellos son especiales, su experiencia es única
y no están sujetos a las reglas que gobiernan el resto del mundo. Pueden pensar que “otras
personas pueden resultar involucradas en las drogas, yo no”, o “nadie se ha enamorado
como yo”. Según Elkind, esta forma especial de egocentrismo entraña mucho
comportamiento peligroso y autodestructivo.

Papalia, D.E.; Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill


Página 429.

78. Cuando el niño utiliza, señala o usa los objetos como para indicar algo respecto a
ellos, como si quisiera hacer un comentario”, nos referimos a:

1. Protoimperativos.
2. Protodeclarativos
3. Protoconversaciones.
4. Protoseñales.

Respuesta correcta: 2

Protoconversaciones: cuando el niño interviene en una serie de acciones en las que


interactúa con el adulto, como si se produjera un diálogo, aunque todavía sin lenguaje
(opción 3 INCORRECTA).
Protoimperativos: cuando el niño aprende a señalar los objetos para indicar lo que desea
y como pidiendo que se lo den (opción 1 INCORRECTA).

35
Protodeclarativos: cuando el niño utiliza, señala o usa los objetos como para indicar algo
respecto a ellos, como si quisiera hacer un comentario (opción 2 CORRECTA).
La opción 4 es un distractor, no existe tal concepto (opción 4 INCORRECTA).

Delval, J. (1996) El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. Página 270.

79. ¿Qué nombre recibe el reflejo en el que al tocar la mejilla del bebé ligeramente
con el dedo o el pezón, él gira la cabeza hacia el dedo, abre la boca e intenta chupar el
dedo?:

1. El reflejo de Babinski.
2. El reflejo de Moro.
3. El reflejo darwiniano.
4. El reflejo de hozamiento.

Respuesta correcta: 4

Como ejercicio previo a ver la solución os propongo que intentéis relacionar cada definición
con el nombre del reflejo correspondiente:

El reflejo de Babinski/ El reflejo de Moro/ El reflejo Darwiniano / El reflejo de hozar, reflejo


de búsqueda u hozamiento.

-Al soltar al bebé o que éste escuche un ruido fuerte y el bebé reacciona extendiendo las
piernas, brazos y dedos, arquea la espalda y echa la cabeza hacia atrás.
-Al tocar la mejilla del bebé ligeramente con el dedo o el pezón, él gira la cabeza hacia el
dedo, abre la boca e intenta chupar el dedo.
-Al tocar la planta del pie del bebé, éste flexiona el dedo gordo dorsalmente; separa hacia
fuera los otros dedos; tuerce el pie hacia dentro.
-Al tocar la palma de la mano del bebé, éste empuña firmemente la mano.

SOLUCIÓN:

El reflejo de Babinski (opción 1 INCORRECTA): al tocar la planta del pie del bebé, éste
flexiona el dedo gordo dorsalmente; separa hacia fuera los otros dedos; tuerce el pie hacia
dentro.
El reflejo de hozar, reflejo de búsqueda u hozamiento (opción 4 CORRECTA): al tocar la
mejilla del bebé ligeramente con el dedo o el pezón, él gira la cabeza hacia el dedo, abre la
boca e intenta chupar el dedo.
El reflejo Darwiniano (opción 3 INCORRECTA): al tocar la palma de la mano del bebé, éste
empuña firmemente la mano (opción 4 incorrecta).
El reflejo de Moro (opción 2 INCORRECTA): al soltar al bebé o que éste escuche un ruido
fuerte y el bebé reacciona extendiendo las piernas, brazos y dedos, arquea la espalda y echa
la cabeza hacia atrás.

Vasta, R., Haití, M. y Miller, S. (1996). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. Capítulo 6.
Papalia, D.E., Wendkos, S. y Duskin, R (2001). Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill.
Capítulo 4.

36
80. ¿Cuál fue el primer sistema integrado de psicoterapia moderna?:

1. El psicoanálisis.
2. La terapia conductual.
3. La terapia humanista.
4. La terapia sistémica.

Respuesta correcta: 1

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 64.

81. ¿Cuál es el concepto básico de la logoterapia de Frankl?:

1. El análisis transaccional.
2. El superyó.
3. La pérdida de sentido en la vida o vacío existencial.
4. El psicodrama.

Respuesta correcta: 3

El concepto básico de la logoterapia (Victor Frankl) es el de la pérdida de sentido en la vida


o vacío existencial (opción 3 CORRECTA). Esta pérdida de sentido es el elemento generador
de un gran número de neurosis. Estas neurosis así generadas son denominadas en la
logoterapia neurosis noógenas. La labor del terapeuta es ayudar al paciente a encontrar o
restablecer el sentido de su vida.

El análisis transaccional lo tenemos que relacionar con Berne, el superyó con Freud y el
psicodrama con Moreno.

Martorell, J. L. (2014). Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. Madrid: Pirámide. Página


87.

82. El mecanismo de defensa más básico sobre el que descansa toda la estructura del
psicoanálisis, es:

1. La regresión.
2. La represión.
3. La sustitución.
4. La racionalización.

Respuesta correcta: 2

Regresión (opción 1 INCORRECTA): mecanismo mediante el cual una persona retorna a una
fase anterior del desarrollo ante situaciones de estrés.

Represión: mecanismo mediante el cual el Yo impide que los pensamientos que producen
ansiedad entren en la conciencia. Es el mecanismo de defensa más básico. Freud llegó a
afirmar que es “la piedra angular sobre la que descansa toda la estructura del psicoanálisis”.
(opción 2 CORRECTA).

37
Sustitución (opción 3 INCORRECTA): consiste en reemplazar un objeto libidinoso por otro.

Racionalización (opción 4 INCORRECTA): mecanismo mediante el cual la persona justifica


racionalmente los pensamientos o conductas que producen ansiedad o que tienen una
motivación totalmente distinta. Jones introdujo este mecanismo.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 64.

83. Señala cuál de las siguientes NO se corresponde con un concepto básico de la


terapia humanista:

1. Autonomía e interdependencia social.


2. Autorrealización.
3. Concepción parcial del ser humano.
4. Búsqueda de sentido.

Respuesta correcta: 3

Todas se corresponden con características básicas del modelo humanista, a excepción de la


opción 3, ya que para ser correcta debería ser concepción GLOBAL del ser humano.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 147.

84. ¿En qué modelo de psicoterapia se utiliza la noción de "paciente identificado"?:

1. En el modelo psicoanalítico.
2. En el modelo sistémico.
3. En el modelo humanista existencial.
4. En el modelo cognitivo conductual.

Respuesta correcta: 2

Dentro del modelo sistémico, los síntomas se consideran expresiones disfuncionales del
sistema familiar, de forma que se domina paciente identificado al miembro de la familia
que presenta el síntoma o problema. La solución se encuentra supeditada al cambio en los
patrones disfuncionales de interacción familiar.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 264.

85. ¿En qué tipo de trastornos ha centrado su tratamiento el enfoque sistémico de la


Escuela de Milán?:

1. La anorexia y los trastornos psicóticos.


2. Los trastornos de ansiedad y la depresión.
3. La anorexia y la depresión.

38
4. Los trastornos psicóticos y el trastorno bipolar.

Respuesta correcta: 1

La Escuela de Milán (conocida como escuela sistémica) apareció de la mano de Mara Selvini-
Palazoli, y tuvo gran repercusión con la publicación de " Paradoja y contraparadoja".
Se ha centrado en el tratamiento de familias con organización muy rígida, llamadas de
transacción rígida, o también de transacción psicótica. Básicamente se ha dedicado a la
anorexia y a los trastornos psicóticos.

Martorell, J. L. (2014). Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. Madrid: Pirámide. Página


115.
Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los
tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 268.

86. ¿Cómo se conoce el sistema psicológico que desarrolló Jung?:

1. Psicología analítica.
2. Psicología individual.
3. Bioenergética.
4. Psicología guestáltica.

Respuesta correcta: 1

Psicología analítica: Jung.


Psicología individual: Adler.
Bioenergética: Lowen.
Psicología guestáltica: Perls.

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 109.

87. Siguiendo a la propuesta de Lambert, ¿qué factor contribuye en mayor medida al


cambio terapéutico?:

1. Remisión espontánea (proceso natural del cliente).


2. Técnicas específicas.
3. Factores comunes.
4. Expectativa (efecto placebo).

Respuesta correcta: 1

Factores que contribuyen al cambio terapéutico: Lambert (1992):


– Cliente quien realiza la mayor contribución (55%): Remisión espontánea (proceso
natural del cliente)(40%) y expectativas (efecto placebo) (15%).
– Factores que dependen del tratamiento (45%): factores comunes (30%) y técnicas
(15%).

Feixas, G. y Miró, M.T. (2010). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los


tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós. Página 318.
39
88. ¿Qué nombre recibe el procedimiento operante en que se presenta de forma
contingente un estímulo apetitivo?:

1. Castigo positivo.
2. Reforzamiento positivo.
3. Castigo negativo.
4. Reforzamiento negativo.

Respuesta correcta: 2

Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:


Biblioteca Nueva. Página 137.

89. ¿Cuál de las siguientes técnicas implica en su procedimiento reforzar la conducta


en un ambiente no estructurado en el que se tiene la oportunidad de emitir una
variedad de conductas?:

1. Encadenamiento.
2. Desvanecimiento.
3. Moldeamiento.
4. Sobrecorrección.

Respuesta correcta: 3

Desvanecimiento: Implica un ambiente estructurado ya que la presentación de estímulos


debe controlarse (opción 2 INCORRECTA).
Moldeamiento: Implica reforzar la conducta en un ambiente no estructurado en el que se
tiene la oportunidad de emitir una variedad de conductas (opción 3 CORRECTA).
Encadenamiento: Implica la unión de estímulos-respuestas en ambientes estructurados o
semiestructurados (opción 1 INCORRECTA).
Sobrecorrección: Implica la administración contingente de consecuencias aversivas que se
relacionan con el acto inapropiado al que siguen (opción 4 INCORRECTA).

Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:


Biblioteca Nueva. Página 149.

90. ¿Qué debemos hacer si durante el entrenamiento en relajación muscular


progresiva el paciente presenta espasmos o tics?:

1. Se debe indicar que reflejan que la relajación va bien y que no hay que preocuparse
por ello.
2. Se debe buscar una estrategia alternativa de tensión.
3. Se soluciona fácilmente si la persona genera menos tensión en las áreas problemáticas
y mantiene la tensión menos tiempo.
4. Hay que cortar rápidamente el procedimiento de entrenamiento.

Respuesta correcta: 1

40
Según Olivares si aparecen espasmos o tics lo que se le debe indicar al paciente es que estos
indican que la relajación va bien y que no debe de preocuparse por ello, ya que son muy
comunes y ocurren con mucha frecuencia antes de dormir (opción 1 CORRECTA).
La alternativa a la tensión se utiliza en aquellos pacientes con dificultades para relajar
determinados músculos (opción 2 INCORRECTA).
Si el paciente tiene calambres se le recomienda que genere menos tensión en las áreas
problemáticas y que mantenga la tensión menos tiempo (opción 3 INCORRECTA).

Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:


Biblioteca Nueva. Página 46-47.

91. En la intervención con técnicas de autocontrol a una persona que presenta


adicción a las compras, ¿qué estrategia de control estimular se está aplicando cuando
se le propone que “deje en casa las tarjetas de crédito” para favorecer la reducción o
eliminación de la compra compulsiva?:

1. Modificar las condiciones fisiológicas.


2. Presentar estímulos discriminativos.
3. Incrementar las consecuencias negativas de la conducta.
4. Eliminar estímulos discriminativos.

Respuesta correcta: 4

Olivares Rodríguez, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta.


Madrid: Biblioteca Nueva. Página 377.

92. ¿Qué autor diferencia dos estrategias de autocontrol, el decisional y el


prolongado?:

1. Kanfer.
2. Skinner.
3. Rotter.
4. Bandura.

Respuesta correcta: 1

Según Kanfer se podrían diferenciar dos estrategias de autocontrol, el decisional y el


prolongado. El autocontrol decisional implica evitar los estímulos discriminativos asociados
a la conducta a controlar, por ello no hay estrategias de afrontamiento. El autocontrol
prolongado supone que el sujeto dispone de estrategias de afrontamiento.

Olivares Rodríguez, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta.


Madrid: Biblioteca Nueva. Página 375.

93. ¿En qué fase de la Terapia de solución de problemas sociales se pretende que el
sujeto acepte el hecho de que las situaciones problemáticas forman parte de la vida
diaria y de que es posible hacerles frente de modo eficaz, reconozca las situaciones
problemáticas cuando ocurren e inhiba la tendencia a responder de manera
impulsiva o a no responder?:

41
1. Definición y formulación.
2. Generación de alternativas.
3. Toma de decisiones.
4. Orientación general hacia el problema.

Respuesta correcta: 4

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención


cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 441.

94. ¿Quién es el autor de la técnica de inoculación de estrés?:

1. Bandura.
2. Lazarus.
3. Suinn y Richardson.
4. Meichenbaum.

Respuesta correcta: 4

La inoculación de estrés fue desarrollada por Meichenbaum (1977). Se trata de dotar a los
clientes de diversas estrategias y habilidades (conductuales, cognitivas y psicofisiológicas)
que les permitan hacer frente a las situaciones futuras que supongan estrés.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 412.

95. ¿Qué tipo de distorsión cognitiva es la siguiente? “sé que mi padre en el fondo
piensa que soy un inútil”:

1. Razonamiento emocional.
2. Lectura de mente.
3. Generalización.
4. Catastrofismo.

Respuesta correcta: 2

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 375.

96. ¿Qué tipo de creencias en la terapia cognitiva de Beck son actitudes, reglas y
supuestos que suelen poder formularse en términos proposicionales del tipo:
“Si….entonces”?:

1. Creencias nucleares.
2. Pensamientos automáticos.
3. Creencias intermedias.
4. Distorsiones cognitivas.

42
Respuesta correcta: 3

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 369.

97. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia de aceptación dentro de las


intervenciones de regulación emocional?:

1. Disminución de la vulnerabilidad a la desregulación.


2. Normalización y validación de la experiencia emocional.
3. Exposición con prevención de respuesta.
4. Estrategias de control estimular.

Respuesta correcta: 2

Propongo que intentéis clasificar las siguientes estrategias en la tabla:

- Educación emocional
- Incremento de tolerancia a estados emocionales
- Resolución de problemas
- Expresión emocional ajustada
- Etiquetación emocional adecuada
- Incremento de HHSS
- Disminución de la vulnerabilidad a la disregulación.
- Normalización y validación de la experiencia emocional.
- Distracción y desactivación fisiológica
- Mindfulness
- Control estimular
- Discriminación emocional
- Activación conductual
- Exposición con prevención de respuesta

ESTRATEGIAS DE ACEPTACIÓN ESTRATEGIAS DE CAMBIO

SOLUCIÓN:

ESTRATEGIAS DE ACEPTACIÓN ESTRATEGIAS DE CAMBIO


-Educación emocional - Control estimular
- Activación conductual

43
-Incremento de tolerancia a estados - Exposición con prevención de respuesta
emocionales - Resolución de problemas
-Expresión emocional ajustada - Incremento de HHSS
-Etiquetación emocional adecuada - Disminución de la vulnerabilidad a la
- Normalización y validación de la disregulación
experiencia emocional. - Distracción y desactivación fisiológica
- Mindfulness
- Discriminación emocional

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 592.

98. ¿Qué debe evitarse cuando se aplica la técnica de exposición?:

1. La duración larga de las sesiones.


2. La aplicación brusca (sin graduación).
3. La distracción o escape cognitivo.
4. Las sesiones diarias.

Respuesta correcta:3

La exposición requiere un cierto grado de activación, así como un buen nivel de atención a
la tarea propuesta. No basta, por ello, con una mera exposición física a la situación temida.
De hecho, si se produce una disociación (bloqueo emocional, distracción, escape cognitivo,
etc.) o el paciente recurre a amuletos (una caja de ansiolíticos en el bolsillo por ejemplo) la
eficacia del tratamiento disminuye considerablemente.

Labrador Encinas, F.J. Técnicas de modificación de conducta (2008). Ed: Pirámide. Capítulo
10. Página 230.

99. ¿Qué clase de técnica es el bloqueo facial?:

1. Técnica de relajación.
2. Técnica aversiva.
3. Técnica de biofeedback.
4. Técnica cognitiva.

Respuesta correcta:2

La técnica del bloqueo facial o facial screening se encuadra dentro de las técnicas aversivas
con estímulos incondicionados. El procedimiento implica colocar una cubierta de paño
sobre la cara del sujeto durante un período breve de tiempo contingente con la ocurrencia
del comportamiento objetivo diana a eliminar, no es doloroso y se puede ser administrado
con facilidad por personas allegadas al paciente. Bramann (1982) utilizó este procedimiento
para eliminar problemas de tricotilomanía en sujetos disminuidos, sugiriendo que la
efectividad de este tipo de procedimiento podría deberse, por una parte, al efecto del castigo
y por otra a lo que ellos llaman “extinción sensorial”.

44
Labrador Encinas, F.J. Técnicas de modificación de conducta (2008). Cap14. Página 345. Ed:
Pirámide.

100. El modelado que se realiza mostrando a una persona una grabación audiovisual
para reducir, por ejemplo, su ansiedad a una intervención quirúrgica, se denomina:

1. Modelado encubierto.
2. Modelado simbólico.
3. Automodelado.
4. Modelado activo.

Respuesta correcta:2

En modelado simbólico el modelado se realiza a través de una grabación en videocinta, en


película o en cualquier otro soporte auditivo y/o visual. Tiene importantes implicaciones
en el terreno preventivo y de preparación ante situaciones generadoras de ansiedad
(médico, intervenciones quirúrgicas…).

Olivares, J. Y Méndez, F.J (2001). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:Biblioteca


Nueva. Capítulo 5. Página 146.

101. Si en un programa de hábitos de estudio los escolares ven primero diapositivas


en posiciones de estudio “incorrectas”, antes de ver la posición “correcta” de estudio,
¿qué variante de modelado estamos utilizando?:

1. Activo.
2. Positivo.
3. Negativo.
4. Mixto.

Respuesta correcta: 4

Modelado mixto: En situaciones clínicas y educativas se utiliza a veces el modelado


NEGATIVO seguido de modelado POSITIVO. Cuando son frecuentes determinados
comportamientos inadecuados se les puede mostrar como feedback negativo antes de
modelar la conducta apropiada. Así, en un programa de hábitos de estudio los escolares ven
primero diapositivas en posiciones de estudio INCORRECTAS, como estudiar acostados
encima de la cama, tumbados en el suelo, reclinados en el sofá, mal sentados en una silla,
etc., antes de ver la posición CORRECTA de estudio.

Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:


Biblioteca Nueva. Página 209.

102. Cuando se lleva a cabo una Desensibilización Sistemática en grupo, el ritmo de


presentación de los ítems se ajustará:

1. Al de la mayoría de los miembros del grupo.

45
2. Al miembro del grupo que avance más rápidamente.
3. Al miembro del grupo que avance más lentamente.
4. Al miembro del grupo que presente más ansiedad.

Respuesta correcta: 3

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención


cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 250.

103. ¿Qué tipo de biofeedback nos da información sobre la conductancia de la piel?:

1. Biofeedback de temperatura.
2. Biofeedback electromiográfica.
3. Biofeedback de respuesta electrodérmica.
4. Biofeedback de frecuencia cardiaca.

Respuesta correcta: 3

Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:


Biblioteca Nueva. Página 309.

104. La Terapia Dialéctica Conductual se apoya en la teoría biosocial del trastorno


límite de la personalidad, según la cual el principal problema en el TLP es la:

1. La indefensión aprendida.
2. La invulnerabilidad emocional.
3. La desregulación emocional.
4. La falta de autocontrol.

Respuesta correcta: 3

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención


cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 535.

105. En la Terapia Racional Emotiva Conductual de Ellis, las “creencias racionales”:

1. Son relativas.
2. Son dogmáticas.
3. Son absolutas.
4. Interfieren en la consecución de objetivos.

Respuesta correcta: 1

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 500.

46
106. La programación de quejas o “tiempo basura” puede considerarse una variación
de:

1. Las técnicas cognitivas.


2. La desensibilización sistemática.
3. Las técnicas paradójicas.
4. La exposición con prevención de respuesta.

Respuesta correcta: 3

Programación de quejas o “tiempo basura”: Consiste en negociar con el paciente una


serie de períodos específicos durante el día en los que debe pensar intencionadamente y
anotar las ideas negativas recurrentes que le asaltan de manera involuntaria e incontrolada
en otras situaciones y momentos.

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Pirámide. Página 566.

107. Señala a cuál de las siguientes orientaciones pertenece el Programa de


Reducción de Estrés de Kabat-Zinn:

1. Terapia dialéctica conductual.


2. Terapia de aceptación y compromiso.
3. Terapia de activación conductual.
4. Psicoeducación y mindfulness.

Respuesta correcta: 4

El Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR) es un programa concebido como


psicoeducacional, estructurado en 8 sesiones y en formato grupal. Se basa en el mindfulness,
yoga y la meditación.

Ruiz, M.A.; Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención


cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 489.

108. ¿Qué característica de las que define los esquemas tempranos desadaptativos
(ETD) en la Terapia de Esquemas de Young es FALSA?:

1. Son verdaderos e incondicionales.


2. Sus orígenes se encuentran en necesidades emocionales básicas.
3. Son funcionales.
4. Distorsionan el procesamiento de información.

Respuesta correcta: 3

Young ha propuesto la Terapia de Esquemas como tratamiento para los trastornos de


personalidad en general. Un concepto central son los “esquemas tempranos
desadaptativos” (ETD), que tienen las siguientes características básicas:
a) La mayoría son creencias incondicionales sobre uno mismo en relación a su entorno,
verdades a priori que se dan por supuesto.

47
b) Se autoperpetúan y son muy resistentes al cambio. Se desarrollan temprano en la infancia
y forman parte del núcleo del autoconcepto. El sujeto distorsionará aquello que los
cuestione para mantener su validez.
c) Por definición son disfuncionales.
d) Se activan por acontecimientos relevantes al esquema concreto.
e) Se asocian a altos niveles de afecto.
f) Normalmente están causados por pautas continuas de experiencias negativas con la
familia y los iguales, afianzándose acumulativamente.

Caballo, V. (1998). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológicos. Vol.II. Madrid: Siglo XXI. Página 230.

109. Una técnica de gran relevancia en adicciones para motivar al paciente a realizar
el tratamiento es:

1. La motivación catártica.
2. El control estimular.
3. La entrevista motivacional.
4. La intención paradójica.

Respuesta correcta: 3

Uno de los avances más recientes en el campo del alcoholismo y en las adicciones en general
ha sido la Entrevista Motivacional (EM) de Miller y Rollnick. La EM es un protocolo de
intervención que pretende promover el cambio comportamental a través de diferentes
técnicas y ejercicios que fomenten un balance decisional en el paciente.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 138.

110. La técnica denominada “Fumar Focalizado” o “Fumar Centrando la Atención”, es


un tratamiento para el tabaquismo que está basado en:

1. La hipnosis.
2. Estrategias de mindfulness.
3. Los procedimientos de autocontrol.
4. Las técnicas aversivas.

Respuesta correcta: 4

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 95.

111. ¿Con qué objetivo se introducen las técnicas conductuales en la primera fase del
tratamiento cognitivo-comportamental de Fairburn (1993) para la Bulimia
Nerviosa?:

1. Prevenir las recaídas.


2. Reducir la frecuencia de los atracones y conductas purgativas.
3. Modificar las ideas distorsionadas presentes en las relaciones familiares.

48
4. Modificar las ideas distorsionadas respecto a la figura y el propio cuerpo.

Respuesta correcta: 2

El tratamiento que propone Fairburn consta de tres fases.


– La primera fase usa principalmente técnicas conductuales para el control del atracón y
de las conductas purgativas (opción 2 CORRECTA).
– En la segunda fase se incide principalmente en la modificación de los componentes
cognitivos del trastorno, se realiza reestructuración cognitiva con el fin de modificar los
pensamientos desadaptativos respecto de la comida, dieta y peso (opción 4 INCORRECTA).
– Y en la tercera fase se prepara a la paciente para la terminación del tratamiento,
abordando la prevención de recaídas (opción 1 INCORRECTA).

Vallejo, M.A. (1998). Manual de terapia de conducta (vol II). Madrid: Dykinson. Capítulo 5.
Página 135.

112. Podemos utilizar la Terapia de Regulación de Emociones de Mennin para:

1. La Distimia.
2. La Agorafobia.
3. El Trastorno de Pánico.
4. El Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Respuesta correcta: 4

Esta terapia se basa en que las personas con TAG experimentan emociones negativas de
modo más fácil e intenso, tienen problemas para identificar y comprender sus emociones,
las valoran negativamente y no las aceptan, y tienen dificultades para regularlas. De hecho,
utilizan la preocupación y otras estrategias ineficaces con el fin de intentar controlar o
suprimir la experiencia emocional.

Integra tanto técnicas cognitivo conductuales como intervenciones centradas en las


emociones dirigidas a los déficits en la regulación emocional.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 321.

113. En el tratamiento del trastorno afectivo bipolar, ¿cuál es el tratamiento


psicológico coadyuvante con mayor consenso para ser aplicado?:

1. Terapia interpersonal y de ritmo social.


2. Entrenamiento en habilidades sociales.
3. Psicoeducación.
4. Terapia grupal psicodinámica.

Respuesta correcta: 3

El tratamiento farmacológico, principalmente con litio, es el primer abordaje para el


trastorno bipolar. Pero, además, añadir el tratamiento psicológico a los fármacos mejora
claramente el estado del paciente. Las diferentes revisiones sobre tratamientos indican que

49
son tratamientos bien establecidos la psicoeducación y los programas para mejorar la
adherencia a la medicación, la terapia marital y familiar, la terapia cognitiva y la cognitivo-
conductual. Puesto que el tratamiento principal es el farmacológico, los programas para
aumentar la adherencia a la medicación son fundamentales. En varias revisiones se señala
que la psicoeducación es un buen apoyo para la intervención que debe ser considerada para
la práctica clínica, pues produce mejoría en la adherencia y en el número de
hospitalizaciones y recaídas.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos. Madrid: Pirámide. Página 223.

114. La terapia interpersonal y del ritmo social (señala la FALSA):

1. Incorpora intervenciones tanto conductuales como ambientales.


2. Sus objetivos centrales son los eventos vitales estresantes, las rupturas en los ritmos
sociales y el no cumplimiento de la medicación.
3. Pretende ayudar a regular los ciclos sueño-vigilia.
4. Se realiza generalmente de forma grupal.

Respuesta correcta: 4

La terapia interpersonal y del ritmo social se aplica a pacientes con trastorno bipolar, pero
debe ser considerada una terapia en fase experimental por el momento. Basándose en la
terapia interpersonal de Klerman, incorpora intervenciones tanto conductuales como
ambientales para ayudar a regular los ciclos sueño-vigilia que podrían estar implicadas en
la génesis de los trastornos bipolares. Sus objetivos centrales de intervención son los
eventos vitales estresantes, las rupturas en los ritmos sociales y el no cumplimiento de la
medicación. Esta terapia se realiza de forma individual (opción 4 CORRECTA).

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos. Madrid: Pirámide. Página 197.

115. ¿A cuál de las siguientes variables se han asociado los mejores resultados
terapéuticos en la Fobia Social?:

1. Apoyo de familiares y amigos.


2. Baja reactividad fisiológica.
3. Experiencia previa en psicoterapia.
4. Cumplimiento de las tareas de exposición entre sesiones.

Respuesta correcta: 4

A pesar de que es complicado definir cuál es el criterio de “éxito” en el tratamiento de la


fobia social, varias investigaciones han tratado de establecer cuáles son los factores
predictores de los resultados terapéuticos. En los estudios más recientes los mejores
resultados terapéuticos han estado asociados al cumplimiento de las tareas de exposición
entre sesiones. Los peores, a un mayor nivel de depresión, a una mayor presencia de rasgos
de personalidad evitadora y a unas bajas expectativas ante los resultados del tratamiento.

50
Vallejo, M.A., (2006). Manual de terapia de conducta. Vol.I. Madrid: Dykinson. Cap. 8. Página
337.

116. ¿Cuál es el tratamiento más eficaz en la actualidad para una persona


diagnosticada de claustrofobia?:

1. La exposición en imaginación.
2. La desensibilización sistemática.
3. La exposición en vivo.
4. La terapia implosiva.

Respuesta correcta: 3

La exposición en vivo (EV) y la terapia cognitiva-conductual (TCC) son tratamientos bien


establecidos para la ansiedad y la evitación fóbica y la primera también para la interferencia
causada por el trastorno; no obstante, los efectos de la TCC pueden ser menores si se reduce
el tiempo dedicado a la exposición en vivo. Ambas terapias tienen datos favorables a su
utilización clínica, aunque la TCC tiende a producir menos abandonos del tratamiento y
menos recaídas en ataques de pánico que la EV.

Marino Pérez; Fernández Hermida, J.,R.; Fernández Rodríguez, C.; Amigo Vázquez. I. Guía de
tratamientos psicológicos eficaces I (2010). Madrid: Pirámide. Capítulo 9. Página 235.

117. Señala cuál de las siguientes técnicas está más indicada en el tratamiento de la
tricotilomanía:

1. La práctica masiva.
2. La exposición con prevención de respuesta.
3. Reversión del hábito.
4. Intención paradójica.

Respuesta correcta: 3

Anteriormente, la técnica de elección para el tratamiento de los tics y hábitos nerviosos era
la práctica masiva consistente en repetir la conducta problema hasta que se produjese fatiga
o inhibición reactiva, no obstante debido a la inconsistencia de sus resultados su uso fue
relegado a favor de lo que se conoce actualmente como entrenamiento en reversión de
hábitos (inversión del hábito en otros manuales). La técnica, creada por Azrin y Nunn en
1973, está específicamente dirigida al tratamiento del síndrome de Tourette, todo tipo de
tics y tricotilomanía.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención


cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 559.
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dykinson.
Página 310 y 318.

118. La medicación antipsicótica en un primer episodio de psicosis (señala la


CORRECTA):

51
1. La dosificación debe ser iniciada en la mitad inferior del rango del tratamiento.
2. La dosificación debe ser iniciada en la mitad superior del rango del tratamiento.
3. Se recomienda la administración de múltiples medicamentos antipsicóticos, tales
como la combinación de fármacos de primera generación y de segunda.
4. No se recomienda ningún tipo de medicación ante un primer episodio psicótico.

Respuesta correcta: 1

Pregunta extraída de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno


Psicótico Incipiente.
Estos son algunos de los aspectos técnicos de la prescripción que se puede encontrar en
dicha guía:
- Se recomienda el mantenimiento de la farmacoterapia para la prevención de recaídas en
las fases estable y de estabilización.
- La medicación antipsicótica para el tratamiento de un primer episodio de psicosis debería
mantenerse durante un mínimo de dos años después de la primera recuperación de los
síntomas
- En un primer episodio de psicosis, la dosificación debe ser iniciada en la mitad inferior del
rango del tratamiento.
- Se recomienda el uso de clozapina en casos de agresividad persistente.
- La administración de múltiples medicamentos antipsicóticos, tales como la combinación
de fármacos de primera generación y de segunda, no debería utilizarse excepto durante los
períodos de transición de un cambio de medicación.

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico


Incipiente. Fòrum de Salut Mental, coordinación. Guía de Práctica Clínica sobre la
Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i
Recerca Mèdiques; 2009. Página 20.

119. La terapia que, aplicada a la depresión, considera que el trastorno se debe a


déficits específicos en el manejo de la conducta de uno mismo, se denomina:

1. Terapia cognitiva de Beck.


2. Terapia interpersonal de Klerman.
3. Terapia de autocontrol de Rehm.
4. Terapia marital de Jacobson.

Respuesta correcta:3

Esta terapia tiene como objetivo incrementar el autocontrol, con tal que la persona
autobserve correctamente lo que ha realizado, haga una evaluación en base a unas
expectativas realistas, para posteriormente autorreforzarse cuando corresponda.

Pérez, M., Fernández, J. R., Fernández C., y Amigo, I. (2006). Guía de tratamientos psicológicos
eficaces I. Madrid: Pirámide. Capítulo 5. Página 161.

120. La denominada terapia de focalización (Slade y Bentall, 1988) se utiliza en el


tratamiento de:

52
1. Los problemas de concentración en el trastorno de déficit de atención con
hiperactividad.
2. Las alucinaciones auditivas verbales en la esquizofrenia.
3. El control de los pensamientos negativos en la depresión.
4. Los problemas de autoestima en la anorexia nerviosa.

Respuesta correcta:2

La terapia de focalización (Slade y Bentall, 1988) es un procedimiento terapéutico cuyo


objetivo de tratamiento son las alucinaciones auditivas persistentes, y se ha centrado en la
reducción de su frecuencia y del malestar con ellas asociado. El tratamiento incluye un
procedimiento de intervención secuenciado, que sigue a una evaluación de la
sintomatología y de las actividades diarias del paciente, y se centra en una exposición
gradual de éstos a diferentes aspectos de las alucinaciones auditivas.

Pérez, M., Fernández, J. R., Fernández C., y Amigo, I. (2006). Guía de tratamientos psicológicos
eficaces I. Madrid: Pirámide. Capítulo 2. Página 36.

121. La higiene de sueño es procedimiento utilizado y recomendado para el


tratamiento de:

1. Las pesadillas.
2. El síndrome de las piernas inquietas.
3. La apnea obstructiva.
4. El insomnio.

Respuesta correcta: 4

La higiene del sueño es un procedimiento que intenta educar al paciente para lograr hábitos
de sueño más adecuados que faciliten el sueño. Es una técnica terapéutica para el insomnio.

Pérez, M., Fernández, J.R.; Fernández, C. y Amigo, I. (2006). Guía de tratamientos psicológicos
eficaces II. Madrid: Pirámide. Capítulo 12. Página 155.

122. ¿En qué cuadro clínico es más probable que se utilice “la terapia sexual y marital
de Zimmer” ?:

1. La eyaculación precoz.
2. La disfunción eréctil.
3. El vaginismo.
4. El trastorno del deseo sexual hipoactivo en la mujer.

Respuesta correcta: 4

Pérez, M., Fernández, J. R., Fernández C., y Amigo, I. (2006). Guía de tratamientos psicológicos
eficaces I. Madrid: Pirámide. Página 369.

53
123. ¿Para qué problema Mahoney desarrolló un programa de solución de problemas
denominado Programa Science?:

1. Obesidad.
2. Tabaquismo.
3. Cáncer.
4. Ansiedad.

Respuesta correcta: 1

Mahoney en los años 70 desarrolló un programa de solución de problemas que denominó


“Ciencia Personal” (Programa Science”) que consiste en entrenar al sujeto para que sea
hábil en el análisis y cambio de su conducta actuando como un científico mediante el
entrenamiento en habilidades de afrontamiento. Aunque a nivel teórico puede aplicarse a
múltiples problemas, sólo ha sido aplicado sistemáticamente a problemas de obesidad.

Méndez, F. X, Olivares, J. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca


Nueva. Capítulo 13, Página 516.

124. ¿De qué autores es el modelo de prevención de recaídas más conocido y con buen
apoyo empírico en el tratamiento del alcoholismo?:

1. Ellis y Davis.
2. Marlatt y Gordon.
3. Miller y Rollnick.
4. Higgings y Carroll.

Respuesta correcta: 2

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 133.

125. El tratamiento de elección cuando un paciente sufre depresión y además se


observa discordia marital es:

1. Terapia cognitiva.
2. Terapia marital.
3. Terapia conductual de pareja.
4. Terapia interpersonal.

Respuesta correcta: 3

La terapia conductual de pareja (TCP) trata la depresión en el contexto de una relación


intepersonal incorporando la relación como un elemento esencial en la intervención
psicológica. La TCP se ha mostrad o igual de eficaz que la terapia cognitiva individual (TC)
en la mejora de los síntomas depresivos de pacientes con discordia marital pero superior
en mejorar la relación de pareja. Sin embargo, los pacientes depresivos sin discordia marital
obtienen mayores mejorías con la TC clásica. En conclusión, la terapia conductual de pareja
sería el tratamiento de elección cuando se presenta a la vez depresión y discordia marial.

54
Pérez, M. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen 1: adultos. Madrid:
Pirámide (capítulo 5, página 168-169).

126. Las técnicas cognitivas no parecen potenciar el efecto de la exposición en vivo


en la mayoría de fobias específicas, con la posible excepción de:

1. La fobia a las cucarachas


2. La fobia a los desconocidos.
3. La fobia al agua.
4. La fobia a las alturas.

Respuesta correcta: 4

En general, las técnicas cognitivas no potencian el efecto de la exposición en vivo en las


fobias específicas. Sin embargo, son una excepción la claustrofobia, la fobia a las alturas y la
fobia a volar. Su empleo puede reducir el abandono o rechazo de la terapia.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 225.

127. Señale cuál de los siguientes NO es una de las "áreas problemáticas" en las que
explícitamente se centra la "Terapia Interpersonal" de la depresión:

1. Los déficits interpersonales.


2. Las disputas interpersonales.
3. Las relaciones maritales.
4. La transición de rol.

Respuesta correcta: 3

La terapia interpersonal centra el tratamiento en diferentes áreas problemáticas


interpersonales:
- Duelo: pena-tristeza por la pérdida de algo o alguien valioso.
- Disputas interpersonales: conflictos con personas del entorno cotidiano.
- Transición del rol: cambio de papel social por edad, contexto, estatus social, etc.
- Déficits interpersonales: patrones disfuncionales con los otros. Puede estar presente en
las otras tres áreas.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 178.

128. Junto a la terapia Cognitivo Conductual ¿qué otra aproximación terapéutica ha


mostrado consistentemente ser un tratamiento eficaz para la bulimia nerviosa?:

1. La terapia integradora.
2. La terapia sistémica.
3. La psicoterapia analítica.

55
4. La psicoterapia interpersonal.

Respuesta correcta: 4

El tratamiento bien establecido y más indicado para la Bulimia nerviosa es la terapia


cognitivo conductual. Sin embargo, la psicoterapia interpersonal se ha mostrado igual de
eficaz a largo plazo que la terapia cognitivo-conductual.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 151.

129. En el tratamiento del tabaquismo, “lograr la aceptación de las experiencias


previamente evitadas” y “la experimentación de la conciencia plena de las
experiencias previamente evitadas”, son algunos de los componentes:

1. Del programa de autocontrol.


2. Del procedimiento de fumar rápido.
3. De la reducción progresiva de la toma de nicotina.
4. Del tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso.

Respuesta correcta: 4

La acción terapéutica de la terapia de aceptación y compromiso se dirige a reducir la


atención centrada en el control o evitación de las experiencias aversivas vinculadas al
abandono del tabaco. La clave está en la aceptación del malestar que produce no consumir
ante las ganas de hacerlo, en lugar de hacerlo para escapar o evitar, a su vez que se da el
compromiso con el valor que sustenta la aceptación en cada momento.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 59.

130. El procedimiento a seguir en la TCC para trabajar sobre los delirios es:

1. Discutir sobre la creencia misma, no sobre los datos en que ésta se basa.
2. Empezar a debatir con preguntas periféricas sobre las creencias delirantes.
3. Emplear la confrontación empírica sin una confrontación verbal anterior.
4. Exigir explícitamente al paciente que abandone las propias creencias y que adopte las
del terapeuta

Respuesta correcta: 2

El procedimiento a seguir en la TCC de los delirios requiere dos componentes:


a) debate verbal, en el que la discusión no es sobre la creencia misma, sino sobre los datos
en que ésta se basa (opción 1 INCORRECTA) y
b) comprobación empírica, en la que el terapeuta anima al paciente a que él mismo someta
a prueba o intente argumentar contra sus propias creencias.
El debate verbal debe comenzar siempre con preguntas periféricas sobre las creencias
delirantes (opción 2 CORRECTA). En la modificación de las ideas delirantes no se debe exigir
explícitamente al paciente que abandone las propias creencias y que adopte las del

56
terapeuta (opción 4 INCORRECTA), sino que debe quedarle claro que sólo se le pide que
considere los hechos y los argumentos aportados, y que contemple otras opiniones o
explicaciones alternativas, es decir, que adopte una perspectiva diferente, poniéndose en la
posición de otra persona, en quien confíe, o considere sus creencias desde otros puntos de
vista. La comprobación empírica, por sí sola, produce leves e inconsistentes cambios;
mientras que la confrontación verbal inicial, seguida de una comprobación empírica, mejora
sustancialmente los efectos de la terapia (opción 3 INCORRECTA).

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson.
Página 978.

131. ¿Cómo se conoce la técnica para el TOC en la que el paciente debe considerar la
culpabilidad de otra persona para los mismos sucesos de los cuales él se siente
culpable y compararlos con los juicios que emite para sí mismo?:

1. Pensamiento mágico.
2. Necesidad de certeza.
3. Vacaciones de responsabilidad.
4. Técnica del doble estándar.

Respuesta correcta: 4

Para trabajar con la responsabilidad de un paciente con TOC, el primer lugar se ha de hacer
consciente al paciente de las situaciones en las que toma responsabilidad excesiva, las
señales de sentirse culpable o molesto acerca de algo son la mejor señal. Se puede aplicar la
técnica del pie, y la técnica del doble estándar, que es la que aparece en la pregunta. En esta
técnica, el terapeuta pide al paciente que considere la culpabilidad de otra persona para los
mismos sucesos, de los cuales se siente culpable, y lo compare a los juicios que emite para
sí.

Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson.
Página 516.

132. Según el enfoque cognitivo conductual de Warwick y Salkovskis, ¿cuál es el


componente nuclear de la hipocondría?:

1. La interpretación catastrófica de las sensaciones y signos corporales.


2. El estilo somático amplificador.
3. Las conductas de evitación fóbica.
4. La convicción de tener una enfermedad incurable.

Respuesta correcta: 1

Warwick y Salkovskis han elaborado un programa de tratamiento a partir de su formulación


de la hipocondría como un trastorno cuyo componente nuclear es la interpretación
catastrófica de las sensaciones y signos corporales. La intervención consiste en ayudar
al paciente a detectar y cambiar los pensamientos automáticos negativos sobre sus
síntomas físicos, las creencias desadaptativas sobre la salud y la enfermedad y las conductas
problemáticas. Este programa consta de los siguientes elementos:

57
- Obtención del compromiso del paciente.
- Autoobservación de los episodios de ansiedad por la salud.
- Reatribución de los síntomas.
- Cambio de las conductas desadaptativas.
- Modificación de las creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad.

Caballo, V.E. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos


psicológicos vol. 1: trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI.
Página 367.

133. La terapia intensiva focalizada en las sensaciones (Baker-Morissete, 2005) se ha


aplicado a:

1. Fobia social.
2. Fobia específica.
3. Trastorno por estrés postraumático.
4. Trastorno de pánico y agorafobia.

Respuesta correcta: 4

La Terapia intensiva focalizada en las sensaciones (Baker-Morissete, 2005) se ha


desarrollado para pacientes que padecen trastorno de pánico con agorafobia entre
moderada y severa. En comparación con pacientes que padecen trastorno de pánico sin
agorafobia o con agorafobia leve, tienen más dificultades para afrontar el tratamiento. Por
eso se ha diseñado un tratamiento de 8 días consecutivos con el objetivo de eliminar
totalmente la agorafobia y los miedos (residuales) a las sensaciones físicas.

Vallejo, M. A (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen 1. Madrid: Dykinson. (Capítulo


9, página 437).

134. El tratamiento psicológico de primera elección para el TOC es:

1. Exposición con prevención de respuestas.


2. Fármacos.
3. TCC.
4. Terapia interpersonal.

Respuesta correcta: 1

La terapia de exposición con prevención de respuesta se considera el tratamiento de


primera elección para el TOC. Es un programa de intervención que consiste en exponerse
prolongadamente a los estímulos externos/internos que generan las obsesiones sin realizar
las compulsiones físicas/mentales (opción 1 CORRECTA). A pesar de la importancia de los
elementos cognitivos en el TOC, todavía no hay datos suficientes que justifiquen la inclusión
de elementos cognitivos en el tratamiento estándar de exposición con prevención de
respuesta. Por esta razón la TCC aún se considera un tratamiento probablemente eficaz,
pero el manejo clínico habitual incluye la inclusión de elementos cognitivos (opción 3
INCORRECTA). El tratamiento farmacológico es igualmente eficaz, pero en menor medida
que la EPR (p. ej, tiene mayores tasas de recaídas, efectos secundarios, etc) (opción 2

58
INCORRECTA). De hecho, es común el tratamiento combinado con el tratamiento de
exposición con respuesta. Finalmente, la terapia interpersonal no ha sido aplicada a este
trastorno (opción 4 INCORRECTA).

Vallejo, M. A (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen 1. Madrid: Dykinson. Capítulo


10, página 494).
Pérez, M. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen 1: adultos.
Madrid:Pirámide (capítulo 13, página 346).

135. ¿Qué tratamiento es recomendable cuando existe comorbilidad de Trastorno


Bipolar y abuso de sustancias?:

1. Terapia familiar de Clarkin.


2. Terapia familiar de Miklowitz.
3. Terapia interpersonal y del ritmo social.
4. Terapia de Weiss, Najavitis y Greenfield.

Respuesta correcta: 4

La única propuesta de terapia para los casos de comorbilidad descritos es la de Weiss y


Najavitis. Consiste en sesiones de grupo, con un formato abierto para que los pacientes
entren en cualquier momento.
Esta terapia incluye educación, aceptación, apoyo social y habilidades para no consumir y
tomar la medicación.

Pérez Álvarez, M. et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos Madrid:
Pirámide. Página 214.

136. Según el modelo biológico en psicopatología “un agrupamiento o patrón


recurrente de signos y síntomas”, es la definición de:

1. Signo.
2. Síndrome.
3. Síntoma primario.
4. Síntoma secundario.

Respuesta correcta: 2

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Página 45.

137. ¿En qué versión de DSM se introduce un sistema de diagnóstico multiaxial?:

1. I.
2. II.
3. III.
4. IV.

59
Respuesta correcta: 3

Desde el DSM-III hasta el IV-TR el manual sigue un sistema diagnóstico multiaxial, que
desaparece con DSM-5.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.1).


Madrid: McGraw-Hill. Página 103.

138. La pérdida o estrechamiento de la conciencia que provoca un estado de ausencia


de duración variable donde el paciente se muestra confuso, perseverativo y lento, con
expresión de perplejidad en su rostro, se denomina:

1. Estado confusional.
2. Estado crepuscular.
3. Estupor
4. Coma vigil.

Respuesta correcta: 2

-Estado confusional: cuadro transitorio entre el estado asténico-apático y el delirium con


los siguientes síntomas: pérdida de coherencia, paramnesia, propagación del error, jerga
ocupacional, inatención a los estímulos ambientales, disgrafía y desinhibición de la
conducta (opción 1 INCORRECTA).
-Estado crepuscular: pérdida o estrechamiento de la conciencia que provoca un estado de
ausencia de duración variable donde el paciente se muestra confuso, perseverativo y lento,
con expresión de perplejidad en su rostro (opción 2 CORRECTA).
-Estupor: trastorno de la conciencia caracterizado por una supresión extrema de los
movimientos voluntarios y de la mímica, ausencia de respuestas o respuesta muy reducida
a los estímulos (incluso dolorosos) y tras el cual algunas ocasiones el paciente puede
proporcionar información del episodio (opción 3 CORRECTA).
-Coma vigil: estado en el que el paciente está despierto, mudo e inmóvil, con la mirada fija
sin reaccionar a los estímulos, pero conserva las funciones vegetativas (ritmo cardíaco,
respiración, sueño-vigilia) (opción 4 INCORRECTA).

Gastó C. y Penadés, R (2011). Psicopatología de la conciencia. En Vallejo Ruiloba, J. (2011).


Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson. Capítulo 41, página 652.

139. ¿Cuál de las siguientes NO es una anomalía cuantitativa de la atención?:

1. Elevación del umbral de la atención.


2. Inestabilidad de la atención.
3. Perplejidad.
4. Fatigabilidad de la atención.

Respuesta correcta: 3

Dentro de las CUANTITATIVAS estarían las siguientes:


1. Elevación del umbral de la atención (opción 1 INCORRECTA): Aquí la atención no se
despierta si no es con estímulos intensos (en depresiones, estados de agitación, etc.).

60
2. Indiferencia: Considerable falta de atención para interesarse por los acontecimientos,
siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales.
3. Inestabilidad de la atención (distraibilidad o hiperprosexia) (opción 2 INCORRECTA):
La atención se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento, siendo
difícil concentrarla y mantenerla en un objeto.
4. Fatigabilidad de la atención (opción 4 INCORRECTA): Modificación causada por el
efecto de mantener la atención, que se acompaña de escasos rendimientos y abundancia de
errores.

Dentro de las alteraciones CUALITATIVAS se ubica la Perplejidad (opción 3 CORRECTA): El


sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, careciendo de la significación
concreta de los fenómenos y sus relaciones efectivas, de suerte que no acierta a comprender
sus actos y las circunstancias que le rodean.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.1).


Madrid: McGraw-Hill. Página 125.

140. ¿Cuál es el término empleado para referirse a las “postimágenes”?:

1. Imágenes hignagógicas.
2. Imágenes hipnopómpicas.
3. Imágenes parásitas.
4. Imágenes consecutivas.

Respuesta correcta: 4

Imágenes consecutivas o postimágenes (opción 4 CORRECTA) se dan como consecuencia


de un exceso de estimulación sensorial inmediatamente anterior a la experiencia.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.1).


Madrid: McGraw-Hill. Página 164.

141. ¿Cuál de los siguientes es un fenómeno relacionado con el Déjà vu?:

1. Pseudología fantástica.
2. Confabulación.
3. Fenómeno de la punta de la lengua.
4. Pseudopresentimiento.

Respuesta correcta: 4

Un fenómeno relacionado con este falso reconocimiento es lo que se conoce como


pseudopresentimiento, es decir, aquella experiencia en la que el individuo tiene la
sensación de haber presenciado un hecho, y aunque no lo ha presenciado nunca antes,
hubiera sido capaz de predecirlo (opción 4 CORRECTA). Esta sensación es un
pseudopresentimiento porque sólo le invade en el mismo momento en que está pasando.
Tiene una cualidad parecida al sueño, al igual que el déjà vu y el jamais vu, lo cual lleva a
veces a pensar al sujeto que lo había soñado previamente.

61
Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.1).
Madrid: McGraw-Hill. Página 193.

142. El Eje I de la CIE-10 incluye:

1. Todos los trastornos, tanto mentales como físicos.


2. Trastornos de la personalidad y discapacidad.
3. Rasgos desadaptativos y mecanismos de defensa.
4. Problemas psicosociales y ambientales.

Respuesta correcta: 1

EJES DSM-IV-TR CIE-10 DSM-5


Eje I -Trastornos clínicos -Trastornos mentales ----
-Otros problemas objeto -Trastornos
de atención clínica somáticos
Eje II -Trastornos de -Discapacidad (0-5) ----
personalidad y retraso
mental.
-Rasgos desadaptativos
y mecanismos de
defensa.

Eje III -Enfermedades médicas -Factores ----


ambientales y
circunstanciales
Eje IV -Problemas ----
psicosociales o
ambientales
Eje V -EEAG (0-100) ----

La CIE-10 es un sistema multiaxial que consta de tres ejes:


Eje I: Diagnósticos clínicos; incluye todos los trastornos, tanto los mentales como físicos, del
aprendizaje y de la personalidad (opción 1 CORRECTA).
Eje II: Discapacidades. Cubre áreas específicas del funcionamiento y se cuantifica en una
escala de 0 (no discapacidad) a 5 (Discapacidad grave): cuidados personales, relación social,
hogar, familia, trabajo…
Eje III: Factores contextuales.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.1).


Madrid: McGraw-Hill. Página 107.

143. La “autoscopia” es un síntoma que se puede encuadrar dentro de la


psicopatología de:

1. La atención.
2. La orientación.
3. La percepción.
4. El pensamiento.

62
Respuesta correcta: 3

Una variedad de experiencia alucinatoria visual poco usual es el fenómeno de la autoscopia


(Dop-pelgänger) que consiste en verse a sí mismo como un doble reflejado en un cristal, a
menudo con una consistencia gelatinosa y transparente, con el conocimiento de que la
figura humana que se está viendo es uno mismo, por lo que a veces se le conoce también con
el nombre de “la imagen del espejo fantasma”. En la autoscopia negativa sucede lo
contrario: el paciente NO se ve a sí mismo cuando se refleja su imagen en un espejo.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.1).


Madrid: McGraw-Hill. Página 202.

144. ¿Cuál es el cuadro en el que una lesión cerebral produce un déficit global y
permanente de memoria sin que haya otros deterioros intelectuales?:

1. Síndrome amnésico.
2. Demencia alcohólica.
3. Enfermedad de Alzheimer.
4. Déjà vu.

Respuesta correcta: 1

El amnésico “puro” mantiene intacta su capacidad intelectual, no tiene problemas de


lenguaje, no muestra deterioros perceptivos ni de atención, y conserva las destrezas
adquiridas antes de la lesión (opción 1 CORRECTA). En cambio, se caracteriza por una gran
dificultad por retener información nueva, esto es, amnesia anterógrada, acompañada o no
de amnesia retrógrada.

En la demencia alcohólica (opción 2 INCORRECTA) hay un marcado deterioro intelectual


asociado a su abuso alcohólico; el Alzheimer (opción 3 INCORRECTA) es una demencia y se
caracteriza por un deterioro progresivo de todo el funcionamiento psicológico; y el déjà vu
(opción 4 INCORRECTA) es una anomalía del reconocimiento.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 175.

145. ¿Qué modalidad de alucinación es más común encontrar en la esquizofrenia?:

1. Gustativas.
2. Táctil.
3. Auditiva.
4. Somática.

Respuesta correcta: 3

En esquizofrenia las alucinaciones más comunes son: Auditivas > Visuales > Somáticas >
Táctiles > Gustativas.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 6; Página 153.

63
146. ¿Cómo se denomina la distorsión perceptiva visual que consiste en que los
objetos se perciben más grandes de lo que en realidad son?:

1. Dismorfopsia.
2. Micropsia.
3. Metamorfopsia.
4. Macropsia.

Respuesta correcta: 4

Metamorfopsias: distorsión perceptiva consistente en alteraciones en la percepción del


tamaño (dismegalopsia) o la forma (dismorfopsias) de los objetos.

Dentro de la dismegalopsias encontramos la macropsia (los objetos se ven más grandes


de lo que son en realidad) y la micropsia (los objetos se ven más pequeños de lo que son en
realidad).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 6; Página 165.

147. Un paciente nos dice que ve la cara de Dios cuando suenan las campanas. El
paciente sufre una:

1. Alucinación refleja.
2. Pseudoalucinación.
3. Alucinación funcional.
4. Alucinación extracampina.

Respuesta correcta: 1

En la alucinación refleja (opción 1 CORRECTA) la alucinación en una modalidad sensorial


se desencadena por la percepción correcta de un estímulo de otra modalidad sensorial (p.
ej, ver la cara de Dios cuando suena las campanas). En la alucinación funcional, la
alucinación está desencadenada por un estímulo que se percibe al mismo tiempo y en la
misma modalidad sensorial que la alucinación (p. ej, escucha la voz de Dios cuando suenan
las campanas) (opción 3 INCORRECTA). En la alucinación extracampina (opción 4
INCORRECTA) la alucinación se experimenta fuera del campo sensorial plausible (p. ej, ver
a Dios detrás de mí). La pseudoalucinación se diferencia de la alucinación en que no hay
convicción de realidad (opción 2 INCORRECTA).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 6; Página 151 y 165.

148. Señala cuál de los siguientes es un factor de germinación de las ideas delirantes:

1. Inercia a mantener las creencias.


2. Profecía autocumplida.
3. Sesgos de atribución.

64
4. Sobrecarga cognitiva.

Respuesta correcta: 4

GERMINACIÓN MANTENIMIENTO
Disfunciones cerebrales Inercia a mantener las creencias
Personalidad Profecía autocumplida
Mantener la autoestima Sesgos de atribución
Afecto Sesgos de razonamiento
Experiencias inusuales
Sobrecarga cognitiva
Variables interpersonales
Variables situacionales

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 9; Página 243 y 244.

149. ¿A qué dimensión del delirio nos referimos si hablamos de la cualidad


extravagante y grado de verosimilitud de la creencia y grado en el que el delirio se
aparta de la realidad consensuada?:

1. Inmodificabilidad.
2. Intensidad.
3. Preocupación.
4. Implausibilidad.

Respuesta correcta: 4

Las dimensiones de los delirios son:


- Inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza: mantener el delirio a lo largo del tiempo, a
pesar de las evidencias en contra.
- Intensidad o convicción: grado de convicción acerca el delirio.
-Ausencia de apoyo culturales: la creencia no es compartida por otros miembros de la
cultura.
-Preocupación: genera preocupación y la persona está continuamente rumiando sus ideas
y emplean mucho tiempo en reafirmarlas y expresarlas.
- Implausibilidad: cualidad extravagante del delirio y grado de verosimilitud de la creencia
y grado en el que el delirio se aparta de la realidad consensuada.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 9; Página 229 y 230.

150. Recordar que “ayer fui de compras” y que “el verano pasado visité Londres”, son
ejemplos de:

1. Memoria episódica.
2. Memoria sensorial.
3. Memoria semántica.

65
4. Memoria procedimental.

Respuesta correcta: 1

Memoria episódica: parte de la memoria permanente, que se ocupa de almacenar, retener


y recuperar información relativa a episodios con una referencia autobiográfica, esto es,
contextualizados en tiempo y lugar para su poseedor.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Página 199.

151. Sullivan propuso la “hipótesis del auditor fantástico” para explicar:

1. Los delirios.
2. Las alucinaciones.
3. Los trastornos formales del pensamiento.
4. Los trastornos del contenido del pensamiento.

Respuesta correcta: 3

La hipótesis de Sullivan, bautizada como “hipótesis del auditor fantástico”, afirma que todo
discurso implica para el hablante la puesta a prueba de la utilidad informativa potencial de
sus mensajes a través del contraste de los mensajes planificados y todavía no emitidos con
un “oyente imaginario” o “interlocutor imaginario” que representa las necesidades
informativas del interlocutor real. En la medida en que el “interlocutor fantástico” simule
adecuadamente al “interlocutor real”, el mensaje será comunicativamente eficaz. En la
medida en que se produzcan discrepancias se producirán fallos de coherencia y de
interpretabilidad de los mensajes.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Página 215.

152. “Si una paciente mantiene la creencia de estar embarazada a pesar de estar en
la menopausia”, podemos inferir que padece una idea delirante:

1. De ser controlado.
2. De grandeza.
3. Corporal.
4. Nihilista.

Respuesta correcta: 3

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Página 232.

66
153. ¿Qué tipo de temblores aparecen al iniciar o efectuar algún movimiento y
aumentan aún más cuando se mantiene una postura forzada?:

1. Temblores de reposo.
2. Temblores parkinsonianos.
3. Temblores posturales.
4. Temblores intencionales.

Respuesta correcta: 3

Los temblores posturales consisten en sacudidas que aparecen al iniciar o efectuar algún
movimiento. Se aprecian con más claridad cuando se mantiene una postura forzada (opción
3 CORRECTA).

Los temblores de reposo o parkinsonianos consisten en movimientos de corto recorrido


con oscilaciones finas y rápidas de las extremidades distales de los dedos que desaparecen
o se atenúan con control voluntario o cuando el sujeto inicia alguna actividad intencional
(opciones 1 y 2 INCORRECTAS). Por otro lado, los temblores intencionales consisten en
sacudidas que aparecen durante los movimientos voluntarios (opción 4 INCORRECTA).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 452.

154. La disminución o desaparición de la capacidad para obtener placer en


circunstancias que con anterioridad sí lo proporcionaban se denomina:

1. Apatía.
2. Abulia.
3. Paratimia.
4. Anhedonia.

Respuesta correcta: 4

La abulia es la pérdida de motivación y del deseo (opción 2 INCORRECTA). La anhedonia


es la disminución o desaparición de la capacidad para obtener placer en circunstancias que
con anterioridad sí lo proporcionaban (opción 4 CORRECTA). La apatía es la pérdida de
interés (opción 1 INCORRECTA). La paratimia es sinónimo de inadecuación afectiva (la
emoción del sujeto no se corresponde con el contexto afectivo en el que aparece) (opción 3
INCORRECTA).

Crespo, J.M (2011). Psicopatología de la afectividad. En Vallejo Ruiloba (2011). Introducción a


la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson. Capítulo 46, página 718.

155. Dentro de la psicopatología de la afectividad, ¿cómo sería el afecto de un


paciente que muestra cambios repetidos, bruscos y rápidos de la expresión afectiva?:

67
1. Embotado.
2. Lábil.
3. Inapropiado.
4. Aplanado.

Respuesta correcta: 2

Con respecto a los problemas de afecto es necesario ver la característica clave que está
alterada:
- Un afecto lábil es aquel que presenta un problema en la VARIABILIDAD (opción 2
CORRECTA).
- Un afecto embotado es un problema de INTENSIDAD (opción 1 INCORRECTA).
- El efecto inapropiado es un problema de DISCORDANCIA entre lo que piensas y dices
(opción 3 INCORRECTA).
- Un afecto aplanado es la AUSENCIA o casi cualquier ausencia de expresión afectiva
(opción 4 INCORRECTA).

Vallejo Ruiloba, J. (2011) Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª Edición.


Barcelona: Masson. Página 713.

156. El Principio Cooperativo de Grice para la comunicación se compone de 4 reglas


o máximas de carácter más específico, ¿qué máxima dice que la aportación a la
conversación debe ser relevante?:

1. Máxima de cantidad.
2. Máxima de calidad.
3. Máxima de modo
4. Máxima de relación.

Respuesta correcta: 4

El principio cooperativo es un principio que destaca el carácter cooperativo de la


comunicación: conversar es más que un intercambio de palabras, los interlocutores tienen
que hacer toda clase de inferencias sobre lo dicho. Por ello Grice, destaca las 4 máximas para
favorecer la comunicación:
-Máxima de cantidad: que la contribución tenga tanta información como sea requerida, pero
no más de la que sea requerida (opción 1 INCORRECTA).
-Máxima de calidad: que su contribución sea verídica (opción 2 INCORRECTA).
-Máxima de relación: que su contribución sea relevante (opción 4 CORRECTA).
-Máxima del modo: que su contribución sea clara (opción 3 INCORRECTA).

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.1).


Madrid: McGraw-Hill. Página 215.

68
157. Según DSM-5, ¿qué dos parasomnias en DSM-IV-TR se han englobado bajo el
título de trastornos del despertar del sueño no REM?:

1. Sonambulismo y terrores nocturnos.


2. Sonambulismo y bruxismo.
3. Terrores nocturnos y somniloquia.
4. Sonambulismo y somniloquia.

Respuesta correcta: 1

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana (pg.399).

158. ¿Qué clase de parafilia tiene una persona que, durante más de 6 meses, siente
placer sexual a través del tocamiento o la fricción contra una persona sin su
consentimiento y que se manifiesta por fantasías, deseos o comportamientos?:

1. Voyeurismo.
2. Frotteurismo.
3. Exhibicionismo.
4. Fetichismo.

Respuesta correcta: 2

La opción 2 es la definición de frotteurismo del DSM-5. La opción 1 es incorrecta porque


en el voyeurismo sólo hay observación de una persona desnuda o en acto sexual. Ni
tampoco la opción 3 (exhibicionismo) porque ésta implica la exposición de los genitales a
una persona desprevenida. Finalmente, tampoco puede ser la opción 4, porque el
fetichismo implica a objetos inanimados de gran interés.

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana. (pg.691).

159. Si un paciente muestra contracciones musculares breves, simples, semejantes a


descargas que afectan a partes de músculos o grupos musculares, pensaremos que
manifiesta:

1. Movimientos mioclónicos.
2. Movimientos distónicos.
3. Movimientos atetósicos.
4. Movimientos hemibalísticos.

Respuesta correcta: 1

Debe realizarse el diagnóstico diferencial de los tics con diferentes movimientos:

69
-Movimientos distónicos: movimientos giratorios lentos, prolongados, que se intercalan con
estados de tensión muscular (opción 2 INCORRECTA).
-Movimientos atetósticos: movimientos de torsión lentos, irregulares, más frecuentes en los
dedos de las manos y pies, pero que a menudo implican el cuello (opción 3 INCORRECTA).
-Movimientos mioclónicos: contracciones musculares breves, simples, semejantes a
descargas que afectan a partes de músculos o grupos musculares. A diferencia de los tics,
estos movimientos pueden continuar durante el sueño (¡Acordaros del MIOCLONUS
NOCTURNO!) (opción 1 CORRECTA).
-Movimientos hemibalísticos: movimiento de las extremidades intermitentes, burdos, de
gran amplitud, unliaterales (opción 4 INCORRECTA).

American Psychiatric Association (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Edición revisada (DSM-IV-TR) Madrid: Masson. Página 127.

160. ¿Qué sustancia psicoactiva de uso habitualmente episódico produce cambios en


la percepción, el pensamiento y el estado de ánimo sin producir confusión mental,
pérdida de memoria ni desorientación en el espacio y tiempo?:

1. Alucinógenos.
2. Cocaína.
3. Cannabis.
4. Morfina.

Respuesta correcta: 1

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 390.

161. La tolerancia que dificulta que el alcohol desordene la membrana neuronal


porque la neurona se adapta a la presencia de la sustancia sintetizando nuevas
hormonas o reduciendo la sensibilidad de los receptores, se denomina:

1. Tolerancia metabólica.
2. Tolerancia neuronal.
3. Tolerancia reducida.
4. Tolerancia cruzada.

Respuesta correcta: 2

-Tolerancia farmacocinética (metabólica o disposicional): a mayor consumo de alcohol


mayor degradación enzimática, es decir, el alcohol induce a los sistemas enzimáticos a que
lo degradan (opción 1 INCORRECTA).
-Tolerancia farmacodinámica (farmacológica o neuronal): la neurona se adapta a la
presencia del alcohol sintetizando nuevas proteínas o haciendo menos sensibles los

70
receptores. De esta manera la capacidad del alcohol para desordenar la membrana es cada
vez menor (opción 2 CORRECTA).
-Tolerancia reducida: intoxicación con pequeñas cantidades de sustancia (se observa en
las fases finales de la drogadicción) (opción 3 INCORRECTA).
-Tolerancia cruzada: si tenemos tolerancia a una sustancia también lo somos a otra
sustancia de la misma clase (p. ej, tolerancia al alcohol y tolerancia a las benzodiazepinas)
(opción 4 INCORRECTA).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 13, página 358 y 359.

162. El sentimiento de euforia asociado a sensación de flotar y desaparición de las


inhibiciones que aparece cuando se toman inhalantes, se denomina:

1. Flash.
2. Rush.
3. Crash.
4. Craving.

Respuesta correcta: 2

-Flash: sensación de éxtasis muy intensa que aparece en un tiempo no mayor de cinco
segundos de inyectarse la heroína, cuyo efecto perdura hasta 6 horas.
-Rush: sentimiento de euforia asociado a sensación de flotar y desaparición de las
inhibiciones que aparece cuando se toman inhalantes (p. ej, pegamento).
-Crash: nombre que recibe el síndrome de abstinencia por cocaína caracterizado por
disforia, dolores gastrointestinales y otras sensaciones desagradables.
-Craving: deseo intenso de consumir (normalmente utilizado en relación a la cocaína).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 14, página 389, 390 y 391.

163. El trastorno más común en población general y el menos incapacitante es:

1. Fobia específica
2. Trastorno de ansiedad generalizada.
3. Pánico.
4. Agorafobia.

Respuesta correcta: 1

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen 2. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 3, página 83.

71
164. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos de ansiedad es el más concurrente como
diagnóstico secundario?:

1. Trastorno de ansiedad generalizada.


2. Fobia social.
3. Fobia específica.
4. Trastorno de ansiedad por separación.

Respuesta correcta: 3

La fobia específica suele ser un trastorno secundario, acompañante de otros diagnósticos.


Sin embargo, cuando ocurre solo, como diagnóstico principal suele ser el que menos
diagnósticos secundarios tienen.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 55.

165. ¿Quién formuló la teoría de la expectativa de ansiedad?:

1. Davey.
2. Reiss.
3. Watson.
4. Eysenck.

Respuesta correcta: 2

Davey, por su parte (opción 1 INCORRECTA), es el autor del modelo de reevaluación del
estímulo incondicionado. Watson y Rayner (opción 3 INCORRECTA) condicionaron la
primera fobia. Finalmente, Eysenck (opción 4 INCORRECTA), es el autor de la Teoría de la
Incubación.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 109.

166. Según el DSM-5 se puede diagnosticar un trastorno de estrés postraumático con


expresión retardada si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta
al menos:

1. 6 meses después del acontecimiento traumático.


2. 3 meses después del acontecimiento traumático.
3. 9 meses después del acontecimiento traumático.
4. 12 meses después del acontecimiento traumático.

Respuesta correcta: 1

72
El diagnóstico de trastorno de estrés postraumático de inicio demorado (en DSM-IV-TR) o
“con expresión retardada” según DSM-5, en ambos manuales, sólo se puede hacer si entre
el evento traumático y la aparición de los síntomas han mediado 6 meses (opción 1
CORRECTA).

American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. 5ª Edición. (DSM-5). Madrid: Editorial Médica Panamericana (pg.272).

167. A diferencia del trastorno de somatización, el trastorno de conversión presenta:

1. Una depresión enmascarada.


2. Una depresión manifiesta.
3. El estatus de síndrome.
4. Duración crónica y recurrente.

Respuesta correcta: 1

Algunos autores han comparado el trastorno de somatización con el de conversión


encontrando que: el trastorno de somatización suele ser un cuadro polisintomático,
donde es más frecuente la Belle indiferencce (con respecto a la conversión), sin
especificidad situacional, de carácter crónico recurrente (opción 4 INCORRECTA), con
depresión manifiesta (opción 2 INCORRECTA) y estatus de síndrome (opción 3
INCORRECTA). Mientras que la conversión sería más bien monosintomática, con mucha
especificidad situacional, aguda y poco recurrente, con depresión enmascarada (opción 1
CORRECTA) y sin estatus de síndrome.

Belloch, A. Sandín, B. y Ramos, F. (2008) Manual de psicopatología. Edición revisada (Vol.2).


Madrid: McGraw-Hill. Página. 203.

168. ¿Cuál es la compulsión más frecuente en hombres según Marks (1987)?:

1. Limpieza/lavado.
2. Comprobación.
3. Lentitud obsesiva primaria.
4. Repetición.

Respuesta correcta: 2

Según Marks, las compulsiones más comunes en mujeres son las de limpieza mientras que
en hombre son las de comprobación (opción 2 CORRECTA). De Silva y Rachman también
consideran más comunes las de limpieza en mujeres, pero a diferencia de Marks considera
que las de comprobación se manifiestan igual en hombres como en mujeres. Ambos autores
consideran que la lentitud obsesiva es más común en hombres.

73
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen 2. Madrid:
McGrawHill. Capítulo 6, página 157.

169. ¿Cuál de los siguientes factores incrementa la probabilidad de recurrencia y/o


recaída en la depresión?:

1. Mayor edad actual.


2. Buena respuesta al tratamiento agudo.
3. Ausencia de estresores psicosociales crónicos.
4. Pocos episodios previos.

Respuesta correcta: 1

FACTORES QUE INCREMENTAN LA RECURRENCIA Y/O RECAÍDA EN DEPRESIÓN:

1. Antecedentes de episodios maniacos o hipomaniacos


2. Antecedentes de cronicidad previa
3. Mayor número de episodios previos (opción 4 INCORRECTA)
4. Mayor gravedad del episodio inicial
5. Mala respuesta al tratamiento agudo (opción 2 INCORRECTA)
6. Comienzo tardío del primer episodio
7. Mayor edad actual (opción 1 CORRECTA)
8. Pocas semanas o meses transcurridos desde el último episodio
9. Presencia de estresores psicosociales crónicos (opción 3 INCORRECTA)
10. Presencia de distorsiones cognitivas no tratadas

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen 2. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 9. Página 247.

170. ¿Cuál es la edad de mayor riesgo para la aparición de trastorno depresivo


mayor?:

1. Infancia.
2. Adolescencia.
3. Jóvenes adultos (25-45 años).
4. Vejez.

Respuesta correcta: 3

En el trastorno depresivo mayor, el riesgo no es igual para todos los grupos de edad.
Contrariamente a lo que comúnmente se piensa, el riesgo más elevado de padecer un
episodio depresivo mayor se observa en los jóvenes adultos (25-44 años). Datos de ámbitos
geográficos y culturales muy diversos indican consistentemente que a partir de esta edad el
riesgo de padecer un trastorno depresivo mayor disminuye tanto en mujeres como en
hombres.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 249.

74
171. ¿Con qué nombre se conoce al cuadro en el que aparece una alternancia regular
de depresiones en invierno y estados hipomaníacos en primavera-verano, ligados a
los ciclos fotoperiódicos?:

1. Depresión atípica.
2. Depresión melancólica.
3. Depresión crónica.
4. Trastorno afectivo estacional.

Respuesta correcta: 4

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson.


Página 241.

172. Según la teoría conductual de la depresión de Lewinsohn, la aparición de la


depresión se debe a la:

1. Reducción de la frecuencia de conductas.


2. Reducción de la frecuencia de conductas reforzadas positivamente.
3. Pérdida de refuerzo positivo contingente a la conducta.
4. Pérdida de la efectividad de los reforzadores.

Respuesta correcta: 3

TEORÍAS CONDUCTUALES DE LA DEPRESIÓN:


-Skinner (1953): depresión causada por la reducción generalizada de la frecuencia de
conductas (opción 1 INCORRECTA).
-Ferster (1965, 1973): en la depresión se reduce la frecuencia de conductas reforzadas
positivamente que sirven para controlar el medio, mientras que se produce un exceso de
conductas de evitación o escape ante estímulos aversivos (opción 2 INCORRECTA).
-Lewinshon (1974, 1976): la depresión es fruto de pérdida o falta de refuerzos positivos
contingentes a la conducta (opción 3 CORRECTA).
-Costello (1972): las personas deprimidas sufren una pérdida general de la efectividad de
los reforzadores (opción 4 INCORRECTA).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen 2. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 10, página 275 y 276.

173. Una amnesia disociativa que muestra un recuerdo parcial de los hechos que
ocurrieron durante un periodo de tiempo específico, se denomina según la
clasificación de Janet:

1. Amnesia localizada.
2. Amnesia continua.
3. Amnesia generalizada.
4. Amnesia selectiva.

Respuesta correcta: 4

75
-Amnesia localizada: dificultades para recordar los hechos que ocurrieron durante un
periodo de tiempo específico (opción 1 INCORRECTA).
-Amnesia selectiva: recuerdo parcial de los hechos que ocurrieron durante un periodo de
tiempo específico (opción 4 CORRECTA).
-Amnesia generalizada: pérdida completa de la memoria (opción 3 INCORRECTA).
-Amnesia continua: la pérdida de memoria se extiende desde un punto concreto del pasado
hasta el presente incluyéndolo (amnesia anterógrada psicógena) (opción 2 INCORRECTA).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen 2. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 8, página 219.

174. ¿Qué trastorno somatoforme afecta de manera similar a hombres y mujeres?:

1. Síndrome de Briquet.
2. Trastorno por somatización.
3. Trastorno disociativo de identidad.
4. Hipocondría.

Respuesta correcta: 4

Según los datos epidemiológicos, el desorden de somatización (o síndrome de Briquet) es


más común en la mujer que en el varón (opción 1 y 2 INCORRECTAS), en contraste con la
hipocondría que afecta de manera similar a los dos sexos (opción 4 CORRECTA).

El trastorno disociativo de identidad se clasifica como trastorno disociativo y no como


somatoforme (opción 3 INCORRECTA).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 202.

175. ¿Cómo se denomina el síndrome que se caracteriza por el fingimiento de una


enfermedad inexistente, la conducta errante de hospital en hospital y la tendencia
patológica a mentir?:

1. Síndrome de Briquet.
2. Síndrome de Ganser.
3. Síndrome de Münchausen.
4. Hospitalismo.

Respuesta correcta: 3

La forma clínica más grave y crónica del trastorno facticio se denomina síndrome de
Münchausen, y se caracteriza por el fingimiento de una enfermedad inexistente, la
conducta errante de hospital en hospital y la tendencia patológica a mentir. Las formas de
presentación más comunes son la de dolor abdominal agudo, hemorrágico y neurológico,
aunque también pueden identificarse otras manifestaciones corporales.

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 487.

76
176. ¿En qué trastorno podemos observar falta de respuesta emocional ante los
síntomas, denominada Belle indifférence?:

1. Trastorno de conversión.
2. Hipocondría.
3. Trastorno de somatización.
4. Despersonalización.

Respuesta correcta: 1

La falta de respuesta emocional ante los síntomas, denominada Belle indifférence puede
observarse en el trastorno de conversión. Actualmente no se considera de importancia
criterial para hacer el diagnóstico.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen 2. Madrid:


McGrawHill. Capítulo 8, página 233.

177. ¿Qué trastorno de la personalidad se define por la inestabilidad respecto a la


vivencia de la propia imagen, de las relaciones interpersonales y del estado de ánimo,
que hace ingobernable la vida psíquica y la conducta?:

1. Trastorno de personalidad paranoide.


2. Trastorno narcisista de la personalidad.
3. Trastorno límite de la personalidad.
4. Trastorno de personalidad por evitación.

Respuesta correcta: 3

El trastorno límite de la personalidad posiblemente es la perturbación psiquiátrica más


temible, porque da lugar a sintomatología alternante –histriónica, obsesiva, antisocial y
psicótica- a una velocidad que hace inoperantes los tratamientos. Se trata de un trastorno
definido por una pauta generalizada de inestabilidad respecto a la vivencia de la propia
imagen, de las relaciones interpersonales y del estado de ánimo, que hace ingobernable la
vida psíquica y la conducta.

Vallejo Ruiloba, J. (2011). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Barcelona: Masson.


Página 292.

178. ¿Qué trastorno de la personalidad se caracteriza por una pauta generalizada de


indiferencia hacia las relaciones sociales y marco restringido de experiencia y
expresión emocional?:

1. Trastorno de personalidad narcisista.


2. Trastorno de la personalidad antisocial.
3. Trastorno límite de la personalidad.
4. Trastorno de personalidad esquizoide.

Respuesta correcta: 4

77
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 653.

179. ¿Cuál es la edad de inicio más probable en la esquizofrenia?:

1. En la infancia.
2. Final de la adolescencia o principio de edad adulta.
3. En la vejez.
4. A cualquier edad.

Respuesta correcta: 2

Según el DSM-5, los síntomas psicóticos de la esquizofrenia aparecen típicamente entre la


adolescencia tardía y la mitad de la treintena; el inicio antes de la adolescencia es raro. El
pico de inicio de los primeros episodios psicóticos se sitúa en la primera mitad de la
veintena en los varones y a finales de la veintena en las mujeres.

Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2011). Manual de Psicopatología y trastornos
psicológicos. Madrid: Pirámide. Página 367.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 102.

180. En cuanto a los criterios diagnósticos del “Deterioro Cognitivo Ligero”


propuestos por Petersen, ¿cuál de las siguientes es INCORRECTA?:

1. Alteración objetiva de la memoria


2. Alteración subjetiva de la memoria.
3. Función cognitiva gravemente afectada.
4. Realización normal de las actividades de la vida diaria.

Respuesta correcta: 3

Todas las opciones son correctas a excepción de la opción 3, ya que la función cognitiva es
normal en el Deterioro Cognitivo Ligero.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGrawHill. Página 621.

181. En la intervención en la infancia, ¿en qué problema es más probable que se


utilicen procedimientos de aprendizaje sin errores?:

1. Discapacidad intelectual.
2. Fobia social.
3. Trastornos del espectro autista.
4. Depresión.

Respuesta correcta: 3

78
Procedimientos de aprendizaje sin errores: Son los procedimientos más eficaces en el
autismo porque el aprendizaje por ensayo y error produce un aumento del negativismo, de
las alteraciones de conducta y de la desmotivación. Para llevar a cabo este tipo de
procedimientos es necesario programar sistemas de ayudas para cada uno de los objetivos
de intervención y desvanecerlas progresivamente para evitar la dependencia de la ayuda.

Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 612.

182. En el entrenamiento básico en autoinstrucciones para niños y adolescentes, la


fase en la que un modelo lleva a cabo una tarea mientras se habla en voz alta se
denomina:

1. Guiado externo en voz alta.


2. Modelado cognitivo.
3. Autoinstrucciones enmascaradas.
4. Autoinstrucciones encubiertas.

Respuesta correcta: 2

Meichenbaum y Goodman, basándose en las fases propuestas por Luria, elaboraron el


proceso de entrenamiento que permitía enseñar a los niños impulsivos a pensar y a
planificar antes de actuar. Este Entrenamiento en Autoinstrucciones se realiza en cinco
pasos:
1. Modelado cognitivo: Aquí el adulto realiza la tarea al mismo tiempo que se da las
instrucciones en voz alta.
2. Modelado cognitivo participante (Guiado externo en voz alta): El niño realiza la tarea
mientras el modelo verbaliza las instrucciones.
3. Autoinstrucciones en voz alta: El niño aquí empieza a decir en voz alta las instrucciones.
4. Desvanecimiento de las autoinstrucciones en voz alta (Autoinstrucciones enmascaradas):
El niño sólo susurra las autoinstrucciones.
5. Autoinstrucciones encubiertas.

Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención


cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 416.

183. En el método de alarma propuesto por Mowrer para el tratamiento de la


enuresis infantil (señala la CORRECTA):

1. Se realiza durante el día.


2. Entre sus componentes se encuentra el entrenamiento en retención.
3. Incluye aspectos motivacionales y sociales.
4. Mejora el arousal, la contracción condicionada, el tono muscular y la capacidad
funcional.

Respuesta correcta: 4

La opción 1 sería cierta si hablamos del Entrenamiento en retención voluntaria- Kimmel.


Las opciones 2 y 3 corresponden al Entrenamiento en cama seca – Azrin y Foxx.

79
Caballo, V., Simón, M.A. (2001). Manual de psicología infantil y del adolescente: Trastornos
específicos. Madrid: Pirámide. Página 127.
Ruiz, M.A., Díaz, M.I. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención
cognitivoconductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Página 565.

184. ¿Cuál es el tratamiento de elección para los niños con conductas oposicionistas?:

1. Tratamiento combinado (TCC y fármacos).


2. Farmacológico.
3. Terapia cognitiva.
4. Entrenamiento para padres.

Respuesta correcta: 4

El comportamiento del adulto será objeto de intervención, con la finalidad de que la


modificación de su conducta provoque un cambio comportamental en el niño en la dirección
deseada. Los estudios realizados por la American Psychological Association señalan los
programas de entrenamiento para padres como un tratamiento eficaz, bien establecido, en
casos de niños con conductas oposicionistas.

F.X. Méndez, J. P. Espada y M. Orgilés (Eds.), Terapia psicológica con niños y adolescentes.
Estudio de casos clínicos. Madrid: Pirámide. Capítulo 16.

185. ¿Cuál de los siguientes tratamientos conductuales es el adecuado para el


abordaje del trastorno por tics en la infancia?:

1. Entrenamiento en relajación.
2. Inversión del hábito.
3. Práctica masiva positiva.
4. Manejo de contingencias.

Respuesta correcta: 2

Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 318.
Caballo, V., Simón, M.A. (2001). Manual de psicología infantil y del adolescente: Trastornos
generales. Madrid: Pirámide. Página 363.

186. El programa FRIENDS se ha aplicado con éxito en:

1. Problemas de ansiedad infantil.


2. Depresión adolescente.
3. Trastorno con déficit de atención e hiperactividad.
4. Aislamiento social.

Respuesta correcta: 1

80
Entre los protocolos terapéuticos para los trastornos de ansiedad infantil se encuentra
el programa FRIENDS.
Short, Barrett y Fox (2001) diseñaron un programa de tratamiento cognitivoconductual
para los problemas de ansiedad basado en la familia, al que denominaron FRIENDS.

Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 369.

187. El Análisis Conductual Aplicado, la Intervención Conductual Naturalista y el


Modelo Evolutivo Pragmático se han utilizado en la intervención de:

1. Ansiedad social.
2. Trastorno del espectro autista.
3. Delincuencia juvenil.
4. Discapacidad intelectual.

Respuesta correcta: 2

En los últimos años han surgido diferentes programas y estrategias de intervención en los
Trastornos del espectro autista, entre los que destacan por su difusión: el Análisis
Conductual Aplicado, la Intervención Conductual Naturalista y el Modelo Evolutivo
Pragmático. La pluralidad de respuestas terapéuticas actuales refleja un hecho cada vez
más consensuado: no existe un único programa de intervención válido para todas las
personas con trastornos de espectro autista o, más aún, no existe un único planteamiento
terapéutico que sea válido para un mismo sujeto en diferentes momentos de su desarrollo.

Comeche Moreno, M.I. y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en la
infancia. Madrid: Dykinson. Página 610.

188. ¿Qué tratamiento para la ansiedad infantil sirve también para tratar la
depresión, la ira y el enfado en contextos escolares y clínicos?:

1. Coping CAT.
2. Fortius.
3. Coping Bear.
4. Friends.

Respuesta correcta: 2

El programa Fortius es el más amplio de todos los programas de ansiedad, porque


se utiliza también para tratar depresión, ira y enfado. Además, no sólo se utiliza en
clínica (donde está muy recomendado para trastorno de ansiedad por separación), sino
también en contextos escolares.

Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta en
infancia. Madrid: Editorial Dykinson. Página.173.

81
189. ¿Cuál de las siguientes respuestas hace referencia a los tratamientos que mejor
han mostrado su evidencia científica en el tratamiento con Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad (TDAH)?:

1. Modificaciones en la dieta.
2. Refuerzo escolar.
3. Entrenamiento en focalización de la atención.
4. Intervención psicosocial y tratamiento farmacológico.

Respuesta correcta: 4

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y adolescencia. Madrid:
Pirámide. Página 137.

190. Para Leo Kanner el síntoma primario del autismo lo constituye:

1. La incapacidad para relacionarse normalmente con la gente.


2. Las alteraciones lingüísticas.
3. Las conductas rituales y compulsivas.
4. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Respuesta correcta: 1

Mientras que para Rutter serían las alteraciones lingüísticas el síntoma primario, para
Kanner es la incapacidad para relacionarse normalmente con la gente lo que caracteriza a
los autistas.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 514.

191. ¿Cuál es en la mayoría de los casos la primera sospecha que tienen los padres de
que el niño sufre algún trastorno del espectro autista?:

1. Las alteraciones motoras.


2. Las alteraciones del lenguaje.
3. Las conductas estereotipadas.
4. Las alteraciones cognitivas.

Respuesta correcta: 2

Aunque todas son características del trastorno autista, la primera sospecha que tienen los
padres de que su hijo tiene algún problema surge cuando detectan que el niño no muestra
un adecuado desarrollo del lenguaje.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 516.

82
192. ¿En qué etapa infantil y adolescente se desarrollan la mayoría de miedos a los
animales?:

1. Inicio de la niñez (1-2,6 años).


2. Preescolar (2,6-6 años).
3. Adolescencia (13-18 años).
4. Preadolescencia (11-13 años).

Respuesta correcta: 2

Miedos a cosas inmediatas, a los sonidos fuertes o a


la pérdida de apoyo, así como a las alturas.

PRIMER AÑO (0-12 meses): A medida que avanza el año... Miedos con mayor
grado de madurez cognitiva: a las personas extrañas,
los objetos extraños, la separación y otros objetos
amenazadores que aparecen súbitamente (también
ocurre en niños ciegos).
Persisten miedos a la separación y extraños. Surgen
miedos a ciertos animales pequeños e insectos, así
INICIO NIÑEZ (1a-2,6a): como fenómenos naturales (tormentas, mar,...).

Hacia los 2 años....Se intensifica el miedo a la


separación y aparece el miedo a los compañeros
extraños.
Se dan importantes cambios: empiezan a tener
miedo a estímulos no tan inmediatos como estímulos
PREESCOLAR (2,6a-6a): imaginarios globales (oscuridad, fantasmas y
monstruos).

La mayoría de miedo a los animales se desarrollan


en este periodo. También es característico el miedo
a estar solo.
Se desvanecen los temores relacionados con seres
imaginarios y aparecen miedos más realistas: miedo
al daño físico, a la muerte (propia o de un familiar) y
a los médicos (heridas, sangre, inyecciones).

NIÑEZ MEDIA (6a-11a): También aparecen miedos más novedosos como el


miedo al sida o a la separación/divorcio de los
padres (miedos que perdurarán en preadolescencia
y adolescencia).

Finalmente, se dan miedo a sucesos sobrenaturales


y por primera vez miedo a la crítica y al fracaso, así
como miedos asociados al ámbito escolar.
Disminuyen los miedos de tipo animal.
PREADOLESCENCIA (11a-13a): Aumentan los miedos relativos a la crítica y al
fracaso.

83
Adquieren particular relevancia temores relativos a
la autoimagen, sociales, mundo académico,
económicos y políticos.
Se mantienen los miedos de la preadolescencia.
Adquieren especial relieve los miedos relacionados
ADOLESCENCIA (13a-18a): con el sexo, las relaciones interpersonales, el
rendimiento personal, la crítica, la evaluación social
y la autoidentidad.

Valiente, Sandín y Chorot (2003). Miedos en la infancia y en la adolescencia. Editorial: UNED.

193. En el DSM-5, el “Trastorno de Ansiedad por Separación” y el “Mutismo Selectivo”


se incluyen en:

1. Los trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia.


2. Los trastornos del estado de ánimo.
3. Los trastornos de ansiedad.
4. Los trastornos del comportamiento perturbador.

Respuesta correcta: 3

American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 189.

194. ¿Cuál de los siguientes NO es una característica diagnóstica del trastorno de


ansiedad por separación (según DSM-IV y DSM-5)?:

1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o
de las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor
apego o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o
muerte.
3. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo, o a otro
lugar por miedo a la separación.
4. Miedo a perder el control o “volverse loco”.

Respuesta correcta: 4

El criterio A del trastorno de ansiedad por separación, hace referencia al miedo o ansiedad
excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su
separación de aquellas personas por las que siente apego, puesta de manifiesto por al menos
tres de las siguientes circunstancias:

-Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de
las figuras de mayor apego.
-Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego
o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o muerte.

84
-Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso
(p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una figura
de gran apego.
-Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo, o a otro
lugar por miedo a la separación.
-Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego
en casa o en otros lugares.
-Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de
una figura de gran apego.
-Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
-Quejas repetidas de síntomas físicos (p.ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas,
vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.

La opción 4 no es correcta, pues es un síntoma que se incluye dentro del trastorno por
ataque de pánico.

American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana.
American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Capítulo: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o
la adolescencia. Barcelona: Masson.

195. El mutismo selectivo (señala la VERDADERA):

1. Es un trastorno relativamente frecuente.


2. Habitualmente se inicia después de los 5 años.
3.En ciertos casos puede servir de estrategia compensatoria para disminuir la activación
ansiosa en los encuentros sociales.
4. No acostumbra a dar lugar a deterioro académico ni a aislamiento social.

Respuesta correcta: 3

-El mutismo selectivo es un trastorno relativamente INFRECUENTE (opción 1


INCORRECTA).
-Habitualmente se inicia ANTES de los 5 años (opción 2 INCORRECTA).
-En ciertos casos, el mutismo selectivo puede servir de estrategia compensatoria para
disminuir la activación ansiosa en los encuentros sociales (opción 3 CORRECTA).
-Puede dar lugar a deterioro académico, así como deterioro y aislamiento social (OPCIÓN 4
INCORRECTA).

Wicks-Nelson, R., Israel, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid:
Prentice-Hall. Capítulo 6. Pagina 133.

196. Los movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos es


un síntoma característico de:

1. Trastorno por déficit de atención.


2. Discapacidad intelectual.
3. Trastorno por tics simple.
4. Trastorno del espectro autista.

85
Respuesta correcta: 4

Dicho síntoma entraría dentro del criterio B del Trastorno del Espectro Autista (DSM-5):
“Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades”.

American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 50.

197. ¿Qué trastorno comórbido sufren también un porcentaje considerable de niños


con TDAH?:

1. Trastorno negativista desafiante.


2. Enuresis.
3. Encopresis.
4. Trastorno de ansiedad social.

Respuesta correcta: 1

Una importante proporción de los niños atendidos a causa de su TDAH sufren también un
Trastorno negativista desafiante (opción 1 CORRECTA) o un trastorno disocial. Las tasas
de concurrencia del TDAH con otros trastornos de comportamiento perturbador son más
elevadas que las referidas a otros trastornos mentales.

El 65% de niños con TDAH cumplen criterios para el diagnóstico de trastorno negativista
desafiante.

Wicks-Nelson, R. e Israel, A. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid:


PrenticeHall. Capítulo 9. Página 199.

198. ¿A partir de qué edad cronológica (o nivel de desarrollo equivalente) se


diagnostican los trastornos de la eliminación?:

1. Cuatro años tanto la enuresis como la encopresis.


2. Cinco años tanto la enuresis como la encopresis.
3. Cuatro años la enuresis y cinco la encopresis.
4. Cinco años la enuresis y cuatro años la encopresis.

Respuesta correcta: 4

Para el diagnóstico según DSM-IV (y DSM-5), la edad del niño ha de ser de por lo menos 4
años para la encopresis, y de al menos 5 para la enuresis (o nivel de desarrollo equivalente).

American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Capítulo: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o
la adolescencia. Barcelona: Masson.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Capítulo: Trastornos de la excreción. Página 355.

86
199. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los terrores nocturnos es cierta?:

1. Ocurren en la segunda mitad de la noche.


2. Se presentan durante el sueño profundo.
3. Al despertar el niño recuerda completamente el contenido de su terror.
4. Se presentan durante el sueño REM.

Respuesta correcta: 2

Los terrores nocturnos suelen producirse en el primer tercio de la noche, en las fases III o
IV del sueño profundo. Es un aspecto que permite diferenciar el fenómeno del de las
pesadillas, que surgen generalmente durante el sueño REM o paradójico.

Os propongo como ejercicio que intentéis clasificar en la tabla las siguientes características
según corresponda a los terrores nocturno o a las pesadillas:

-Despertar incompletodel sueño.


- SUEÑO NO REM.
-No se recuerdan los sueños o recuerdo mínimo (fragmentos/imágenes simples).
- Amnesia del episodio.
-Ligera activación.
-Al despertar: rápidamente orientado y alerta.
-Primer tercio del período principal del sueño.
- Se recuerdan bien y pueden describirse con detalle (historias).
- Sin amnesia del episodio.
-Segunda mitad del período principal del sueño.
-SUEÑO REM
-Activación autonómica impresionante y manifestaciones conductuales de miedo intenso.

Trastornos del despertar del sueño NO TRASTORNO DEPESADILLAS


REM: TERRORES NOCTURNOS

SOLUCIÓN:

Trastornos del despertar del sueño NO TRASTORNO DEPESADILLAS


REM: TERRORES NOCTURNOS

-Despertar incompleto del sueño. -Al despertar: rápidamente orientado y


alerta.

87
-No se recuerdan los sueños o recuerdo - Se recuerdan bien y pueden describirse
mínimo (fragmentos/imágenes simples). con detalle (historias).
- Amnesia del episodio. - Sin amnesia del episodio.
-Activación autonómica impresionante y -Ligera activación.
manifestaciones conductuales de miedo -Segunda mitad del período principal del
intenso. sueño.
-Primer tercio del período principal del -SUEÑO REM
sueño.
- SUEÑO NO REM.

American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana. Página 399-407.

200. Señala cuál de los siguientes síntomas es una característica diagnóstica del
Trastorno Disocial (DSM-IV-TR):

1. A menudo pierde la calma.


2. Es colérico y resentido.
3. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones.
4. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

Respuesta correcta: 3

El Trastorno Disocial (DSM-IV-TR y DSM-5) se caracteriza por la presencia de un patrón


repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos
de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad. El DSM categoriza sus síntomas en
cuatro categorías diagnósticas, “Agresión a personas y animales”, “Destrucción de la
propiedad”, “Engaño o robo” e “Incumplimiento grave de las normas”. La respuesta correcta
entra dentro de la categoría de engaño o robo (opción 3 CORRECTA). La opción 1 y 2
corresponden a criterios del Trastorno Negativista Desafiante (opción 1 y 2 INCORRECTAS).
La opción 4 corresponde a un criterio del Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad, concretamente es un síntoma de impulsividad (opción 4 INCORRECTA).

American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.
American Psichiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. DSM-5. Madrid: Panamericana.

201. ¿Cuál de los siguientes síntomas se considera nuclear para el diagnóstico de la


dislexia fonológica?:

1. El deterioro en la lectura de palabras sin sentido (pseudopalabras o logotomos).


2. La aparición concomitante de espasmofemia.
3. Las palabras regulares, aunque sean desconocidas, tienen mayor probabilidad de ser
leídas correctamente que las palabras irregulares.
4. La dificultad para leer palabras regulares.

Respuesta correcta: 1

88
Siguiendo una perspectiva cognitiva, la teoría de la doble vía postula que la lectura puede
llevarse a cabo de forma independiente, por la vía léxica (visual o directa) o por la vía
fonológica (o indirecta).

En los sujetos con lesión cerebral se constata que cuando la lesión afecta a la vía indirecta
(no léxica) existe una dificultad muy marcada para la lectura de palabras sin sentido
denominadas pseudopalabras o logotomos, así que esto es lo que caracteriza a la dislexia
fonológica. Por el contrario, cuando la lesión afecta a la vía directa (léxica) la dificultad
puede darse tanto para la lectura de palabras regulares como para la de irregulares. La
dificultad para leer palabras de pronunciación irregulares caracteriza a la dislexia
superficial, mientras que la dificultad para leer palabras regulares se asocia con la dislexia
profunda.

DISLEXIA VÍA ALTERADA NO LEEN


SUPERFICIAL Directa (no pueden leer de IRREGULARES
forma simultánea, es decir, (necesitamos leerlas
globalmente) globalmente)
FONOLÓGICA Indirecta (no pueden leer PSEUDOPALABRAS
secuencialmente, es decir, (necesitamos leerlas de
no transforman grafema- forma secuencial)
fonema)
PROFUNDA Directa REGULARES

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 577.

202. Indica la opción correcta en relación al trastorno por déficit de atención e


hiperactividad:

1. Se identifica más frecuentemente durante la escuela primaria, cuando la inatención


es más destacada y deteriora el rendimiento.
2. Se identifica más frecuentemente durante la adolescencia, cuando la inatención
es más destacada y deteriora el rendimiento.
3. Se identifica más frecuentemente durante la etapa preescolar, cuando la
hiperactividad es más destacada y deteriora el rendimiento.
4. Se identifica más frecuentemente durante la edad adulta, cuando la impulsividad
es más destacada y deteriora el rendimiento.

Respuesta correcta: 1

El TDAH se identifica más frecuentemente durante la escuela primaria, cuando la inatención


es más destacada y deteriora el rendimiento.

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:
McGraw-Hill. Página 550.

89
203. El entrenamiento en correspondencia decir-hacer para el aprendizaje del
autocontrol sobre la conducta, se ha utilizado en:

1. Problemas de conducta.
2. Depresión.
3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
4. Trastornos de ansiedad.

Respuesta correcta: 3

Se sostiene que la falta de atención e impulsividad del TDAH son causados por un déficit en
habilidades de autocontrol. El entrenamiento en decir-hacer (Rogers-Warren y Baer, 1976)
se ha utilizado como una alternativa al entrenamiento en autoinstrucciones para entrenar
en niños con TDAH el autocontrol. Consiste en un entrenamiento en el que se refuerza:
- “hacer-decir”: el niño dice que ha hecho
- “decir-hacer”: el niño dice que hará
- Hacer lo que dijo que haría

Vallejo, M. A (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen 2. Madrid: Dykinson. (Capítulo


10, página 689).

204. ¿Cuál de los siguientes requisitos de la respuesta competitiva del procedimiento


de inversión del hábito es FALSO?:

1. Incompatibilidad con el tic o hábito nervioso.


2. No llamar la atención.
3. Poder mantenerlo durante 10 minutos.
4. No interfiera en las actividades.

Respuesta correcta: 3

Requisitos de la respuesta competitiva:


- Ser incompatible con el tic o hábito nervioso
-Practicarse con naturalidad o, como mínimo, que no llame la atención de otras personas
- Poder mantenerse durante 3 minutos
-No interfiera con las actividades diarias
-Aumentar la conciencia de la ausencia de tics o hábitos nerviosos mientras se realiza la
respuesta competitiva

Comeche, M. I, Vallejo, M. A (2012). Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid:


Editorial Dykinson (Capítulo 7, página 321 y 322).

205. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se considera bien establecido para la fobia
específica en la infancia?:

1. DS en imaginación.
2. Modelado sin participación.
3. Biblioterapia.
4. Práctica reforzada.

90
Respuesta correcta: 4

Las opciones 1, 2 y 3 son probablemente eficaces; sólo la opción 4 (práctica reforzada) es


bien establecido.

BIEN ESTABLECIDO:
-Desensibilización sistemática in vivo
-Practica reforzada
-Modelado con participación

PROBABLEMENTE EFICAZ:
-Desensibilización sistemática mediante movimiento ocular rápido o en imaginación
-Modelado sin participación
-Autoinstrucciones de valentía
-Cuento más juegos (biblioterapia)
-Escenificaciones emotivas

EXPERIMENTAL:
-Imágenes emotivas
-Psicoterapia

Comeche Moreno, M.I, y Vallejo Pareja, M.A. (2012) Manual de terapia de conducta en infancia.
Madrid: Editorial Dykinson (pg.128).

206. Según el DSM y, en relación al trastorno disocial, el subtipo de “inicio infantil” se


define por presentar al menos una característica antes de los:

1. 6 años.
2. 10 años.
3. 12 años.
4. 15 años.

Respuesta correcta: 2

Tipo de inicio infantil: Este subtipo se define por el inicio de por lo menos una característica
de trastorno disocial antes de los 10 años de edad.

American Psichiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Página 109.

207. La Teoría del Control de la Puerta o Teoría del control de Entrada (Melzack y
Wall, 1965), es utilizada como modelo explicativo y psicoeducativo en el tratamiento
de:

1. El trastorno de ansiedad generalizada


2. El asma.
3. El dolor crónico.
4. El trastorno de pánico.

Respuesta correcta: 3
91
Melzack y Wall desarrollaron una nueva teoría de dolor, la llamada Teoría de la Puerta, que
recibe este nombre por utilizar la analogía de una puerta situada a nivel del asta dorsal de
la médula. Al abrirse esta puerta dejaría pasar la aferencia nocioceptiva hacia los centros
superiores, mientas que al cerrarse impediría su paso, modulando de este modo la
percepción del dolor.

Vallejo, M.A. (1998). Manual de terapia de conducta (vol II). Madrid: Dykinson. Capitulo 6.
Página 156.

208. ¿Cuál es la fase descrita por Kübler-Ross en su teoría sobre el afrontamiento de


la muerte que suele ser reacción inicial ante la expectativa de la muerte?:

1. Negación.
2. Negociación.
3. Aceptación.
4. Enojo.

Respuesta correcta: 1

Kübler- Ross definió cinco etapas que atraviesan las personas ante la expectativa de muerte:
-La negación, que suele ser la reacción inicial, intentando evitar las consecuencias que
supondría asumir la enfermedad.
-El enojo, típico cuando el paciente se pregunta ¿por qué a mí?.
-La negociación, que tiene lugar cuando los pacientes llevan a cabo buenas conductas para
intentar intercambiarlo por buena salud.
-La depresión, que aparece cuando el paciente se da cuenta de que poco o nada se puede
hacer para evitar el desarrollo de la enfermedad.
-La aceptación, etapa culminante en el que la idea de la muerte, aunque no es agradable,
otorga cierta tranquilidad y paz al paciente.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 218.

209. ¿A qué clase de peso corresponde un índice de masa corporal de 30 y qué grado
de riesgo conlleva para la salud?:

1. Sobrepeso grado I y riesgo nulo.


2. Obesidad grado I y riesgo moderado.
3. Obesidad grado II y riesgo elevado
4. Normal y riesgo nulo.

Respuesta correcta: 2

Diversos estudios relacionan el IMC con los grados de riesgo para la salud:

IMC CLASE DE PESO NIVEL DE RIESGO


18.5-24.9 Normal Nulo
25-26.9 Sobrepeso grado I Nulo
27-29.9 Sobrepeso grado II Ligero
30-34.9 Obesidad grado I Moderado

92
35-39.9 Obesidad grado II Elevado
>40 Obesidad mórbida Muy elevado

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 53.

210. ¿Qué nombre recibe el continuo incremento de la ingesta calórica para seguir
aumentando de peso?:

1. Efecto suelo de las dietas.


2. Efecto techo de las dietas.
3. Efecto setpoint.
4. Efecto yo-yo.

Respuesta correcta: 2

El efecto suelo de las dietas hace referencia al continuo incremento de la restricción


calórica que se requiere para seguir perdiendo peso (opción 1 INCORRECTA).
En contraposición, el efecto techo indica que se requiere un continuo incremento de la
ingesta calórica para seguir aumentando de peso (opción 2 CORRECTA).
El efecto yo-yo es el efecto de rebote de la dieta, es decir el ciclo marcado por pérdida y
recuperación sucesiva del peso corporal como consecuencia de una dieta (opción 4
INCORRECTA).
El setpoint o punto de ajuste del peso, es un concepto formulado por Keesey (1980), que
incorpora tanto el efecto techo como el efecto suelo. Se trata de los cambios en el
metabolismo y la actividad física en función del ingreso de calorías respecto a un peso
determinado (opción 3 INCORRECTA).

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 48.

211. ¿Cuál de las siguientes variables de personalidad se considera un factor de


riesgo para la enfermedad?:

1. Autoeficacia.
2. Personalidad resistente.
3. Sentido de coherencia.
4. Alexitimia.

Respuesta correcta: 4

Todas son variables protectoras ante la enfermedad, a excepción de la alexitimia, esto es,
la incapacidad para entender o describir los propios estados emocionales.

Bermúdez Moreno, J.; Pérez-García, A.M.; Ruiz Caballero, J.A.; Sanjuán Suárez, P. y Rueda
Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Página 647.

212. En el ámbito de la prevención, los esfuerzos dirigidos a prevenir la aparición de


la enfermedad en personas sanas promocionando el uso de vacunas, entrarían dentro
de lo que denominamos:

93
1. Prevención cuaternaria.
2. Prevención primaria.
3. Prevención secundaria
4. Prevención terciaria.

Respuesta correcta: 2

-La prevención primaria incluye todas aquellas acciones que se llevan a cabo antes de que
aparezca una determinada enfermedad para prevenir su aparición.
-La prevención secundaria va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces
en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
-La prevención terciaria comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la
rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o
el agravamiento de complicaciones e intentando mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
-La prevención cuaternaria es un conjunto de medidas que tratan de evitar o atenúan las
posibles consecuencias perjudiciales sobre los pacientes de las intervenciones del sistema
sanitario.

Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I.
(2008). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Salud. Madrid: Pirámide. Página 134.

213. ¿Cómo se denomina la dimensión del Burn Out que engloba la valoración
profesional negativa que la persona hace de su habilidad en el trabajo y en la relación
con las personas que atiende?:

1. Baja realización personal.


2. Cansancio emocional.
3. Despersonalización.
4. Cansancio vital.

Respuesta correcta: 1

El Burn out incluye 3 dimensiones:


1. Baja realización personal: valoración profesional negativa que la persona hace de su
habilidad en el trabajo y en la relación con las personas que atiende. Implica una fuerte
desmotivación e insatisfacción con sus resultados laborales (opción 1 CORRECTA).
2. Cansancio emocional: sensación de sentirse agotado emocionalmente por el desgaste
que provoca la interacción cotidiana con otras personas (opción 2 INCORRECTA).
3. Despersonalización: irritabilidad, actitudes negativas y respuestas frías e impersonales
hacia las personas con las que se trabaja, llegándoles incluso a culpabilizar de sus problemas
(opción 3 INCORRECTA).
La opción 4 es un distractor, no existe esta dimensión.

Amigo, I (2010). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Capítulo 7, página 129.

214. La terapia de visualización de Simonton se utiliza en:

1. Diabetes.
2. Asma bronquial.

94
3. Cáncer.
4. Migraña.

Respuesta correcta: 3

La terapia de visualización de Simonton se aplica a enfermos con cáncer avanzado, e


incluye además del entrenamiento en relajación de los pacientes, la visualización de una
serie de imágenes entre las que se encuentran células cancerosas que aparecen como
fácilmente vulnerables, un tratamiento médico que es capaz de destruir a las células
cancerosas, células sanas que soportan ese mismo tratamiento médico, glóbulos blancos
que son superiores en número entran en combate con células cancerosas y acaban
expulsándolas del organismo y, finalmente, la visión del propio paciente que se ve a sí
mismo recuperando la salud.

Amigo Vázquez, I. (2012). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Página 224.

215. La hormona del páncreas que origina la conversión del glucógeno del hígado en
glucosa se denomina:

1. Insulina.
2. Glucagón.
3. Oxitocina.
4. Vasopresina.

Respuesta correcta: 2

El glucagón es la hormona del páncreas que origina la conversión del glucógeno del hígado
en glucosa (opción 2 CORRECTA).
Por el contrario, la hormona del páncreas que facilita la entrada de glucosa y de
aminoácidos en las células, la conversión de la glucosa en glucógeno y el transporte de
grasas al tejido adiposo se denomina insulina (opción 1 INCORRECTA).
La oxitocina está involucrada fundamentalmente en la función reproductora de los
mamíferos, tanto en la fecundación como en el parto y la lactancia (opción 3 INCORRECTA).
La vasopresina (u hormona antidiurética) es una hormona que controla la reabsorción de
moléculas de agua mediante la concentración de orina (opción 4 INCORRECTA).

Del Abril Alonso, A., et al. (2011) Fundamentos de psicobiología. 1ª Edición. Madrid: Sanz y
Torres. (pg. 553-555).

216. ¿Qué área de asociación es esencial para atender a estímulos complejos internos
y externos, y cuando se produce una lesión en esta área se producen trastornos en la
percepción del propio cuerpo y del entorno en el que se mueve?:

1. Corteza de asociación prefrontal.


2. Corteza de asociación parietal.
3. Corteza de asociación temporal.
4. Corteza de asociación occipital.

Respuesta correcta: 2

95
La corteza de asociación prefrontal en general, es esencial para el razonamiento y la toma
de decisiones (opción 1 INCORRECTA).
La corteza de asociación parietal es fundamental para atender a estímulos complejos
internos y externos, y cuando se produce una lesión en esta área se producen trastornos en
la percepción del propio cuerpo y del entorno en el que se mueve (opción 2 CORRECTA).
La corteza de asociación temporal se ha relacionado con procesos de atención, interviene
en el procesamiento superior de señales visuales y auditivas, y en ella se localiza una de las
áreas implicadas en el lenguaje (opción 3 INCORRECTA).
La corteza de asociación occipital no existe (opción 4 INCORRECTA).

Del Abril Alonso, A.; Ambrosio Flores, E.; de Blas Calleja, M.R.; Caminero Gómez, A.A.; García
Lecumberri, C.; de Pablo González, J.M. (2009). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y
Torres. Página 301.

217. La región donde se localizan los receptores responsables de la sed osmótica y


que contiene al órgano vasculoso y al órgano subfornical se denomina:

1. Lámina terminal.
2. Mesencéfalo.
3. Amígdala.
4. Tálamo.

Respuesta correcta: 1

Los osmorreceptores responsables de la sed osmótica se localizan en una región conocida


como lamina terminalis o lámina terminal, situada delante de la parte ventral del tercer
ventrículo, que contiene dos órganos periventriculares especializados: el órgano vasculoso
de la lámina terminal y el órgano subfornical, que se localizan fuera de la barrera
hematoencefálica.

Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 236.

218. ¿Cuál de los siguientes fármacos es un antipsicótico atípico?:

1. Quetiapina.
2. Clorpromazina.
3. Fluoxetina.
4. Imipramina.

Respuesta correcta: 1

-Antipsicóticos típicos: Clorpromazina, Haloperidol.


-Antipsicóticos atípicos: Clozapina, Quetiapina, Olanzapina, Ziprasidona, Risperidona.
-Antidepresivos tricíclicos: Clomipramina, Imipramina, Amitriptilina, Nortiptilina,
Desipramina.
-Inhibidores Selectivos Recaptación Serotonina: Citalopram, Fluoxetina, Fluvoxatina,
Paroxetina, Sertalina, Escitalopram.

Molina, O (2012). Apuntes de psicofarmacología. Barcelona: Persever.

96
219. ¿Cuál es la estructura que controla funciones básicas del organismo y organiza
comportamientos básicos para la supervivencia, siendo el centro de coordinación del
SN autónomo y del sistema endocrino?:

1. Tálamo.
2. Hipotálamo.
3. Hipocampo.
4. Cerebelo.

Respuesta correcta: 2

El hipotálamo es el centro de coordinación del SN autónomo y del sistema endocrino.


Controla funciones básicas del organismo y organiza comportamientos básicos para la
supervivencia. Recibe aferencias procedentes de los órganos internos desde el SN
parasimpático y en él converge información procedente de otras zonas del encéfalo y del
sistema endocrino.

Del Abril Alonso, A., Ambrosio, E., Blas, M.A, Caminero, A. A., Lecumberri, C. G y Pablo González,
J.M (2011) Fundamentos de psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Capítulo 7;
página 290.

220. La principal área que produce noradrenalina es:

1. Área tegmental ventral y sustancia negra.


2. Locus coeruleus.
3. Núcleo del rafe.
4. Núcleo supraquiasmático.

Respuesta correcta: 2

Las neuronas del área tegmental ventral y sustancia negra liberan dopamina (opción 1
INCORRECTA), el locus coeruleus libera noradrenalina (opción 2 CORRECTA) y el núcleo de
rafe libera serotonina (opción 3 INCORRECTA).
El núcleo supraquiasmático es el principal controlador del reloj circadiano y sobre él actúa
la melatonina (opción 4 INCORRECTA).

Del Abril Alonso, A., A,mrosio, E., Blas, M.A, Caminero, A. A., Lecumberri, C. G y Pablo González,
J.M (2011) Fundamentos de psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Capítulo 10.
Página 428.

221. ¿Qué área del tálamo sirve como estación de relevo para la información
auditiva?:

1. Núcleo geniculado medial.


2. Núcleo geniculado lateral.
3. Núcleo ventral posterolateral.
4. Núcleo ventral posteromedial.

Respuesta correcta: 1

97
-Núcleo geniculado medial (opción 1 CORRECTA): recibe información auditiva.
-Núcleo geniculado lateral (opción 2 INCORRECTA): recibe información visual.
-La información somatosensorial llega a los núcleos ventral posterolateral y ventral
posteromedial, y a éste último llega también información gustativa.

Del Abril Alonso, A., et al. (2011) Fundamentos de psicobiología. 1ª Edición. Madrid: Sanz y
Torres. Página. 475.

222. Señala una función de la hormona somatotropa:

1. Estimula la producción de orina.


2. Estimula la producción de leche.
3. Modula la actividad del sistema nervioso simpático.
4. Estimula el crecimiento corporal.

Respuesta correcta: 4

La hormona del crecimiento (GH), llamada también somatotropina o somatotropa, estimula


el crecimiento del cuerpo (opción 4 CORRECTA) mediante la producción en el hígado de
diferentes sustancias a las que se denomina colectivamente somatomedinas.

Del Abril Alonso, A., et al. (2011) Fundamentos de psicobiología. 1ª Edición. Madrid: Sanz y
Torres. Página. 561.

223. ¿Qué núcleo del hipotálamo es el responsable de regular la conducta sexual en


las hembras?:

1. Ventromedial.
2. Supraquiasmático.
3. Preóptico medial.
4. Dorsomedial.

Respuesta correcta: 1

Del mismo modo que el Área Preóptica Medial juega un papel fundamental en la conducta
sexual del macho, el núcleo ventromedial del hipotálamo es el responsable de la conducta
sexual de la hembra.

Carlson, N.R. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: Pearson. Página 182.

224. ¿Cómo se denomina la sustancia blanca que conecta ambos hemisferios?:

1. Fórnix.
2. Comisura anterior.
3. Cápsula interna.
4. Cuerpo calloso.

Respuesta correcta: 4

98
Las comisuras interhemisféricas son las que conectan los dos hemisferios. La comisura
anterior conecta los bulbos olfatorios, el lóbulo temporal y el cuerpo calloso (opción 2
INCORRECTA). El cuerpo calloso une ambos hemisferios (opción 4 CORRECTA).
La capsula interna son los axones que se adentran en los pedúnculos cerebrales hasta
llegar al mesencéfalo (opción 3 INCORRECTA). El fórnix conecta la formación hipocampal
con los núcleos subcorticales e hipotálamo (opción 1 INCORRECTA).

Del Abril Alonso, A., Ambrosio, E., Blas, M.A, Caminero, A. A., Lecumberri, C. G y Pablo González,
J.M (2011) Fundamentos de psicobiología. 1ª edición. Madrid: Sanz y Torres. Capítulo 7. Página
277-279.

225. Los inhibidores duales de la recaptación de serotonina y noradrenalina:

1. Tienen una eficacia antidepresiva superior a los ISRS pero más efectos secundarios
que los tricíclicos.
2. Tienen una eficacia antidepresiva superior a los ISRS y muchos menos efectos
secundarios que los tricíclicos.
3. Tienen una eficacia antidepresiva inferior a los ISRS pero muchos menos efectos
secundarios que los tricíclicos.
4. Tienen una eficacia antidepresiva inferior a los ISRS y además muchos más efectos
secundarios que los tricíclicos.

Respuesta correcta: 2

Los inhibidores duales de la recaptación de serotonina y noradrenalina son la venlafaxina,


duloxetina y milnacipram. Los duales se encuentran entre los ISRS y los antidepresivos
tricíclicos (ATC), ya que comparten mecanismo de acción con los tricíclicos (inhibición de
la recaptación de 5HT y NA) pero sin interaccionar con los receptores colinérgicos,
adrenérgicos e histaminérgicos con los que lo hacen los ATC. Por eso, por un lado tienen una
eficacia antidepresiva superior a los ISRS y, por otro, muchos menos efectos secundarios
que los ATC.

Molina, O. (2015) Apuntes de psicofarmacología. Barcelona: Persever. Página 25.

226. En los diseños cuasiexperimentales (indica la VERDADERA):

1. Puede haber manipulación de selección.


2. Puede haber manipulación intencional.
3. Pueden tener grupo control.
4. Hay asignación aleatoria.

Respuesta correcta: 1

Los diseños cuasiexperimentales buscan relaciones causales, pero tienen limitaciones en la


atribución de causalidad, debido a que no hay asignación aleatoria (opción 4 INCORRECTA),
no hay manipulación intencional sobre la variable independiente (opción 2 INCORRECTA)
y no hay grupo control (pueden tener cuasi-control) (opción 3 INCORRECTA). En cambio, sí

99
puede existir manipulación de selección sobre la variable independiente (opción 1
CORRECTA).

Antequera, A. y Hernangómez, L. (2016). Psicología experimental. Manual Cede de


preparación PIR. Madrid: Cede. Página 92.

227. ¿Cuáles son las dimensiones básicas del modelo de personalidad de Gray?:

1. Ansiedad-Neuroticismo.
2. Ansiedad-Impulsividad.
3. Ansiedad-Psicoticismo.
4. Neuroticismo-Extraversión.

Respuesta correcta: 2

Factorialmente, Gray propone dos dimensiones principales: Ansiedad e Impulsividad.


(opción 2 CORRECTA), que son el resultado de la combinación factorial de las dos primeras
dimensiones básicas propuestas por Eysenck. Específicamente:
- La Ansiedad es una dimensión resultante de la confluencia del polo Introversión y de la
Inestabilidad emocional (alto Neuroticismo).
- La Impulsividad surge de la confluencia Extraversión-Inestabilidad emocional (alto
Neuroticismo).

Pueyo (1997). Manual De Psicología Diferencial. Madrid: Mcgraw-Hill. Página 505.

228. La Teoría de la Acción Planificada añade a la Teoría de la Acción Razonada un


nuevo factor:

1. La norma subjetiva.
2. La norma social.
3. La intención de implementación.
4. El control percibido.

Respuesta correcta: 4

La teoría de la acción planificada añade un nuevo elemento a la teoría de la acción


planificada (Fishbein y Ajzen): el control percibido, es decir, en qué grado la persona se
siente capaz de realizar la conducta.

Morales, J.F. (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. Página 212.

229. El “monólogo continuo” es un ejemplo de:

1. Entrevista.
2. Cuestionario.
3. Autorregistro.
4. Pensamiento en voz alta.

100
Respuesta correcta: 4

El monólogo continuo consiste en verbalizar pensamientos o sentimientos mientras se


realiza una tarea (por ejemplo, durante test manipulativo).

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudios de


casos. Madrid: Pirámide. Página 262.

230. ¿Qué nombre recibe el proceso por el que, de acuerdo con Piaget, el niño
modifica sus estructuras cognitivas para integrar las nuevas experiencias?:

1. Asimilación.
2. Acomodación.
3. Equilibrio.
4. Organización.

Respuesta correcta: 2

Con el término adaptación, Piaget indica cómo un niño maneja la nueva información que
parece estar en conflicto con lo que conoce. Comprende dos pasos:
1) Asimilación: consiste en aceptar la información nueva e incorporarla a las estructuras
cognitivas existentes. Lo que se adapta es la información para que pueda tener cabida en la
estructura propia.
2) Acomodación: consiste en cambiar las estructuras cognitivas propias para incluir el
conocimiento nuevo. Lo que se adapta aquí son las estructuras, de forma que podamos
integrar la experiencia nueva.

Papalia, D.E., Wendkos, S. y Duskin, R (2001). Desarrollo humano. Cap. 2. Madrid: McGrawHill.
Página 185.

231. ¿Cuál de las siguientes técnicas de intervención en fobia social se utiliza para
corregir la imagen distorsionada que tiene el paciente sobre su propia ejecución en
las situaciones sociales?:

1. Técnica de biofeedback.
2. Técnica de video-feedback.
3. Experimentos conductuales
4. Intención paradójica.

Respuesta correcta: 2

Las técnicas de video-feedback consisten en grabar a la persona para poder desmontar la


imagen que él tiene sobre su propia ejecución.

Vallejo, M.A (2012) Manual de terapia de la conducta. Vol.I. Madrid:Dykinson (pg. 361-363).

101
232. ¿Cuál de las siguientes técnicas para eliminar conductas es la menos intrusiva?:

1. Saciación.
2. Coste de respuesta.
3. Reforzamiento diferencial de otras conductas.
4. Extinción.

Respuesta correcta: 4

De menor a mayor intrusividad: extinción, reforzamiento diferencial de otras conductas,


coste de respuesta, tiempo fuera y saciación.

Olivares, J y Méndez, F.X. (2008) Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca


nueva. (pg. 160).

233. El habla pomposa, distante y excesivamente culta recibe el nombre de:

1. Circunstancialidad.
2. Neologismos.
3. Habla distraída.
4. Habla afectada.

Respuesta correcta: 4

Entre las diferentes alteraciones del discurso encontramos:


1- Circunstancialidad: discurso indirecto para alcanzar una idea meta. El hablante señala
detalles tediosos y hace excesivos paréntesis (opción 1 INCORRECTA).
2- Neologismos: formación de nuevas palabras cuya derivación no podemos comprender
(opción 2 INCORRECTA).
4- Habla distraída: el paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en
respuesta a estímulos inmediatos (opción 3 INCORRECTA).
5- Habla afectada: habla pomposa, distante y excesivamente culta (opción 4 CORRECTA).

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen I. Madrid:


McGraw-Hill. Página 208.

234. Además de la alarma ante la orina, ¿cuál de las siguientes intervenciones se


considera un tratamiento “bien establecido” para la enuresis?:

1. Oxibutinina.
2. Entrenamiento en cama seca.
3. Hipnosis.
4. Entrenamiento de amplio espectro

102
Respuesta correcta: 2

La Oxibutinina y el entrenamiento en amplio espectro se consideran probablemente


eficaces, y la hipnosis se encuentra en fase experimental.

Pérez Álvarez, M et al. (2010) Guía de tratamientos psicológicos eficaces III. Infancia y
adolescencia. Madrid: Pirámide. Página 177.

235. ¿Cómo se denomina la parte posterior de la hipófisis?:

1. Adenohipófisis.
2. Neurohipófisis.
3. Posdenohipófisis.
4. Epífisis.

Respuesta correcta: 2

La hipófisis (o glándula pituitaria) se divide en dos partes: anterior o adenohipófisis, y


posterior o neurohipófisis.
La epífisis (o glándula pineal), es otra pequeña glándula endocrina, la cual produce
melatonina.

Del Abril Alonso, A., et al. (2011) Fundamentos de psicobiología. 1ª Edición. Madrid: Sanz y
Torres. (pg. 553-555).

ESTRUCTURA SIMULACRO:

Experimental: 1-11, 226


Diferencial + personalidad: 12-29, 227
Psicología social: 30-36, 228
Evaluación: 37-63, 229
Psicología básica: 64-74
Psicología evolutiva: 75-79, 230
Terapias: 80-135, 231, 232
Psicopatología (incluye adultos): 136-180, 233
Psicopatología infantil y terapias infantil: 181-206, 234
Salud: 207-214
Psicobiología y Psicofarmacología: 215-225, 235

103

Anda mungkin juga menyukai