Anda di halaman 1dari 8

Año

Libro institucional de
la experiencia
educativa naranja
Para avanzar en la comprensión de las
actividades cotidianas en educación
maternal
A partir de aquí encontrará notas sobre la vida institucional y aquellos
momentos y anécdotas importantes para recordar.

Especialización en Educación maternal


Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela
Año 1
Material correspondiente a la Especialización en Educación Maternal – Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra escuela” – Módulo “Las actividades cotidianas y el cuidado de la salud en niños y niñas
de 45 días a 3 años”

El rol pedagógico de los/las docentes en la construcción de trayectos de


crianza

Descripción inicial de una experiencia educativa en un jardín maternal

¿Cómo es este jardín maternal? Fue creado por el Estado a partir de la demanda
de la comunidad. El barrio ya contaba con un jardín de infantes, con una escuela
primaria y hacía pocos años se había inaugurado, al lado de este jardín
maternal, la primera escuela secundaria de la zona.
El jardín maternal tiene como destinatarios a niños y niñas de 45 días a 3 años
de un barrio inmerso en un contexto de pobreza, priorizándolos en el ingreso a
los hijos de las madres y padres adolescentes que concurren a la escuela
secundaria. Trabaja en red con otras instituciones como el centro de salud
barrial, con otras organizaciones comunitarias y con el jardín de infantes y las
escuelas.
Para el mantenimiento de algunos aspectos de la infraestructura y otros
insumos que utiliza a diario el jardín maternal, la comunidad educativa busca
generar recursos a través de la venta de ropa que se consigue a través de
donaciones en la feria barrial que funciona los días sábado y también obtienen
recursos de donaciones de otras instituciones.
Este jardín maternal está organizado del siguiente modo: su jornada se
extiende desde las 9 a las 16 horas; está compuesto por tres grupos -el grupo de
lactario, el grupo de deambuladores y la sala de dos años-, seis maestras (dos
para cada grupo que permanecen toda la jornada), una coordinadora del jardín
y una auxiliar que mantiene la limpieza del lugar. La comida se prepara en el
jardín, cuentan con una cocinera que se encarga de elaborar los alimentos. En el
horario del almuerzo, y permaneciendo hasta luego del horario de la merienda
se suma una auxiliar de cocina para servir y distribuir la comida y ayudar con la
limpieza de utensilios y mesas. Los niños realizan toda la jornada.
Las docentes y el personal que trabaja allí, define al jardín como una institución
educativa “de puertas abiertas”, las familias pueden acercarse, estar y
participar de la propuesta que se esté desarrollando en el jardín maternal
durante la jornada y muchas lo hacen. Suelen hacerlo en cualquier momento de
la jornada, aunque generalmente los que se acercan lo hacen en el momento de
Material correspondiente a la Especialización en Educación Maternal – Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra escuela” – Módulo “Las actividades cotidianas y el cuidado de la salud en niños y niñas
de 45 días a 3 años”

alimentación. Aquellos que son estudiantes de la escuela secundaria (madres o


padres) se acercan a amamantar a sus bebés o a darles la mamadera en la sala
de lactario y en las salas de deambuladores o sala de dos, suelen participar de
alguno de los momentos de alimentación (almuerzo, merienda). La posibilidad
que los/las estudiantes acudan en estos momentos es acordada con el equipo
educativo de la escuela secundaria. El equipo de conducción de la escuela
secundaria mantiene un contacto fluido con la coordinación del jardín.
Durante todo el año está abierta la inscripción, aunque la lista de espera es
larga dado que muchos niños no logran ingresar.
La sala de “lactarios” estará compuesta por un total de diez niños/as, la sala de
“deambuladores” por 14 niños/as y la sala de dos años por 16 niños/as. Esta
cantidad se estipula en función de la proporción de adultos por grupo de
bebés/niños, niñas y del espacio físico del que se dispone -tamaño de las salas y
espacios compartidos y disponibles- aspirando a ofrecer una propuesta
educativa personalizada que responda adecuadamente a las necesidades de los
bebés/niños. Se consideró entonces que hubiera dos maestras por sala, que
implicaría, bajo este número de niños, una maestra cada cinco bebés en la sala
de lactario, una maestra cada siete deambuladores y una maestra cada ocho
niños/as de dos años.

¿Por qué son tan importantes los momentos cotidianos para la educación
de niños y niñas de 45 días a 3 años?

Luego de las vacaciones de verano, el primer día que vuelve a abrirse la


institución a todo el personal ―además de reencontrase y compartir las
novedades―, entre todo el personal, arman una agenda de reuniones y tareas a
desarrollar a lo largo de las dos semanas siguientes (luego de esas dos semanas
las familias y los bebés/ niños-as asistirán al jardín maternal). Entre las
decisiones tomadas y las definiciones de tareas, acordaron dedicar varios de los
días siguientes a reflexionar, pensar y revisar las actividades o momentos
cotidianos en reuniones con todo el personal.
Hoy es el segundo día que asiste todo el personal de la institución educativa y
ya está todo listo para comenzar la reunión. La pregunta inicial con la que
comienza el diálogo. “¿Por qué son tan importantes estos momentos
Material correspondiente a la Especialización en Educación Maternal – Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra escuela” – Módulo “Las actividades cotidianas y el cuidado de la salud en niños y niñas
de 45 días a 3 años”

cotidianos para los niños y niñas en el jardín maternal?”, genera un


intercambio de ideas muy interesante…
Una de las maestras dijo- Me parece que son importantes porque es un
derecho para el niño y en este sentido, estos momentos son fundamentales
en el desarrollo y crianza de los niños-as. Todas las actividades que forman
parte de los “momentos cotidianos”: el cambio de pañales, lavarse las
manos, el descanso, el sueño, es necesario pensarlas y llevarlas a cabo
respetando los tiempos, las necesidades, los ritmos y las particularidades de
cada uno de los niños y niñas que asisten a este jardín. Quiero reforzar
estas ideas porque a veces nos pasa con mi compañera que no nos
organizamos bien y entonces transformamos este momento en algo
rutinario y que hay que hacer pero no lo hacemos valorando y potenciando
todo lo que en ese momento ocurre que es tan valioso para cada niño.
Otra de las maestras agregó- También pienso que son importantes
porque estos momentos son experiencias educativas, en los cuales no sólo
se cumple la finalidad, por ejemplo de alimentar al bebé, sino que a través
de ellas les ofrecemos la posibilidad del desarrollo y la construcción de
aspectos emocionales, sociales y culturales. A través de estas experiencias
le transmitimos al bebé, al niño, seguridad, confianza, afecto, diferentes
maneras de comunicarse con el otro y modos de llevar a cabo dichos
momentos.
Y una tercer maestra dijo- Además a través de ellos el niño comienza a
conocer variedad de sabores y de ese modo va construyendo el gusto, va
aprendiendo a compartir el momento de la alimentación junto a otros
bebés, niños y niñas, va disfrutando del descanso y comienza poco a poco a
ser parte de las modalidades propias de la comunidad en la que se
encuentra.
Una cuarta maestra dijo-. Para mí su importancia radica en que
formamos hábitos en los niños y niñas.

¿Cómo construimos actividades cotidianas en la educación maternal?

La reunión de inicio del ciclo lectivo continúa y circulan algunas fotografías del
año anterior de momentos cotidianos que se desarrollaron en diferentes salas del
Material correspondiente a la Especialización en Educación Maternal – Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra escuela” – Módulo “Las actividades cotidianas y el cuidado de la salud en niños y niñas
de 45 días a 3 años”

jardín maternal. Todos las observan y como primera pregunta para avanzar
sobre ellas, una de las maestras dice: ¿Quiénes están...qué hacen?

Maestra- Cuando el bebé es muy pequeño, estos momentos yo creo que


mayormente se desarrollan exclusivamente entre el bebé y el adulto, “uno a uno”.

Otra maestra- Pero también podríamos decir a partir de estas fotografías que a
medida que el bebé crece este vínculo con el adulto sigue existiendo y se sigue
favoreciendo en estos momentos cotidianos en el Jardín Maternal pero a mi
entender, ocurre un hecho fundamenta:l comienzan a ser parte de estos
momentos, con mayor protagonismo, los otros bebés, niños y niñas y esto es
importante propiciar. Se ve claramente. Cuando el bebé empieza a comer
semisólidos o sólidos, comienza a hacerlo compartiendo la mesa con los otros
bebés, niños y niñas. Y en este sentido es de suma relevancia que favorezcamos
Material correspondiente a la Especialización en Educación Maternal – Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra escuela” – Módulo “Las actividades cotidianas y el cuidado de la salud en niños y niñas
de 45 días a 3 años”

estos encuentros, propiciar el compartir la mesa donde por ejemplo, como se ve en


una de las fotos, pueda compartir ese espacio de alimentación con el adulto y los
otros niños y niñas.
También nosotros actuamos de algún modo como “modelo” y comienza a
construirse, en ese compartir junto a otros adultos y niños o niñas, “la
comensalidad”. También empiezan a incluirse nuevos sabores, texturas
alimentarias y los utensilios, de a poco. Yo creo que los niños y las niñas van
conquistando gradualmente mayor autonomía en la exploración de la comida, en
el manejo del vaso y de los utensilios y van construyendo el tiempo de espera entre
bocado y bocado. A su vez, en esos momentos se conversa por ejemplo sobre los
sabores, sobre qué se está comiendo: comienza a ser importante el compartir la
mesa con otros, el saborear con otros.

Coordinadora- Tomando las imágenes que trajeron y lo que conversamos...


hasta ahora podría destacarse que en ambos grupos de imágenes, en las distintas
propuestas y a través de diferentes modos —acunando al bebé, acompañando al
bebé/niño/niña más grande a conciliar el sueño, almorzando junto a los niños y
las niñas y ayudándolos/as a servirse, a tomar el vaso, a usar los utensilios,
conversando con ellos— si nos centramos en el adulto, en el educador ¿Ocurre lo
mismo que lo que sucede en los hogares? ¿Qué aspectos son semejantes y cuáles
son diferentes? ¿Qué acciones realizamos los educadores para transformar estos
momentos cotidianos en verdaderos momentos aprendizaje? ¿Cómo hacer para
no rutinizarlos?

La importancia de la comunicación con las familias en el proceso de


enseñanza de niños y niñas de 45 días a 3 años

Avanzada la reunión que se lleva a cabo con todo el personal en el jardín


maternal, surgen varios interrogantes que son recogidos para seguir
avanzando:
¿Cómo iniciar este año el contacto con las familias que ingresan este año? ¿Y
con las que ya venían? ¿Qué cambios encontraremos en los niños o las niñas
luego de un mes y medio de no verlos? ¿Cómo llevarán a cabo la alimentación
de los/as niños/as en las casas? ¿Ya comerán alimentos semisólidos? ¿Cuáles?
¿Cómo? ¿Cómo conciliar el sueño? ¿Dormirá una siesta a media mañana?
Material correspondiente a la Especialización en Educación Maternal – Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra escuela” – Módulo “Las actividades cotidianas y el cuidado de la salud en niños y niñas
de 45 días a 3 años”

¿Tendrán con ellos un osito, una sabanita para dormirse? ¿Cómo es el cambio
de pañales en el hogar? ¿Quiénes le cambian los pañales a los/as niños/as? ¿Ya
se darán cuenta los niños o niñas que se hicieron caca o pis? ¿Pedirán ir al
baño? ¿Habrán dejado los pañales?

Maestra- Para mí, es importante propiciar lo que implementamos el año pasado


y nos sirvió mucho a todos, al bebé, a la familia y a nosotras: que decidimos junto
con las familias realizar las primeras entrevistas, antes de comenzar el año
lectivo, en sus casas. También ofrecimos hacerlas acá, en el jardín, sin embargo
todas las familias prefirieron que fueran en sus casas. Me parece que tendríamos
que volver a ofrecer esta posibilidad a las familias. Fue una experiencia muy
interesante, porque las familias se mostraron más distendidas y esto favoreció el
diálogo y para nosotras fue sumamente rico ya que conocer los hogares de los
niños y niñas permitió percibir claramente las características de las casas, los
espacios propios o compartidos con otros vecinos que los niños-as tenían para
desplazarse, para jugar y tener estos datos fue de mucha utilidad para diálogos
posteriores que se mantuvieron con las familias a lo largo del año.

Maestra- yo no estuve el año pasado en esas entrevistas, me parece una


experiencia muy enriquecedora… También me parece importante que no nos
quedemos con lo conversado en es la primera entrevista, es fundamental
mantener entrevistas breves a lo largo del año para ir conociendo los cambios
que ocurren en la alimentación, en el descanso, en la higiene, en la familia e ir
acompañando.

Maestra- Hasta ahora conversamos cómo, dónde llevar a cabo estas entrevistas,
la posibilidad de llevar a cabo otras a lo largo del año…pero nada dijimos sobre
qué conversar en ellas…

El rol pedagógico de los/las docentes en la construcción de trayectos de


crianza

Continúa la reunión:
Material correspondiente a la Especialización en Educación Maternal – Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra escuela” – Módulo “Las actividades cotidianas y el cuidado de la salud en niños y niñas
de 45 días a 3 años”

Maestra- Desde lo que recuerdo acerca de cómo se desarrollaba el día en la sala


que tuve, la sala de deambuladores, los niños y las niñas a medida que crecen, van
coincidiendo en los momentos de descanso, es muy probable que los niños y niñas
de un año coincidan en su mayoría en el momento del descanso y a esto nosotros
lo propiciamos generalmente después de almorzar y de higienizarse (lavarse las
manos, la cara, cambiar los pañales). Los adultos ofrecemos un momento de
reposo, de descanso, que suele ser compartido. En las imágenes veíamos que
varios bebés, niños y niñas duermen en sus colchonetas, cercanamente y
podríamos además decir que los educadores han dispuesto así el espacio para ese
momento y han generado un clima que invita a relajarse y a descansar, podría ser
cantando nanas, oscureciendo un poco la sala, masajeando la espalda de alguno
de ellos.

Maestra- Yo recuerdo que a medida que fueron creciendo los bebés de lactario, y
comenzaron a comer papilla, de a dos o de a tres bebés fueron compartiendo este
momento. Posteriormente, de a poco fui planteándome nuevos desafíos, por
ejemplo, si bien yo con una cuchara me asegurara que el bebé se alimentará, le
ofrecía otra cuchara para que pudiera manipularla.

Maestra- ¿Qué otros ejemplos recordamos? Hagamos memoria…

Anda mungkin juga menyukai