Anda di halaman 1dari 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEORIA DE MEDICIONES
PRIMER LABORATORIO DE FISICA I

CODIGO: AA-224 SECCION: E

INTEGRANTES:
 SANCHEZ HERRERA ALEXANDER – 20172627F
 MEJIA BACA RAQUEL -
 MALQUI DE LA CRUZ JOSUE-
 LEON NUÑEZ STEFANY- 2017

DOCENTE: PAREDES CABREL ALEJANDRO DANIEL.

Lima, Perú
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

TEORIA DE MEDICIONES DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO

I. RESUMEN

En el siguiente laboratorio que se realizó en dos sesiones, utilizamos instrumentos y


objetos como el pie de rey, cronometro, reglas, frejoles, péndulo para aprender acerca de
las mediciones y la incertidumbre en las mediciones. En la primera sesión medimos el alto,
ancho y largo de una pieza metálica, un celular y una pesa también usamos una balanza
medir la masa de estos para culminar la primera sesión medimos el tiempo en que un
péndulo realizaba 10 oscilaciones usando un cronómetro. En la segunda sesión contamos
cuantos frejoles contenía un puñado de estos para determinar la incertidumbre y calcular
el valor más probable del conteo. Para esto seleccionamos frejoles del mismo tamaño y un
miembro del grupo extraía un puñado de frejoles para ser contado mínimo unas 40 veces
luego anotamos todos los valores y procedemos a realizar un gráfico estadístico que resulto
muy cercano a una campana Gaussiana.

II. OBJETIVOS
Objetivos generales:
 Aprender a usar correctamente los instrumentos de medición como pie de rey,
reglas, cronómetros o balanzas.
 Expresar en forma correcta las medidas indicando su incertidumbre
Objetivos específicos:
 Medir el tiempo de 10 oscilaciones de un péndulo con diferentes longitudes de
cuerda.
 Medir una pieza metálica, una pesa y un celular
 Calcular área y volumen de la pieza metálica con su incertidumbre
 Medir la masa en distintas balanzas

III. MARCO TEORICO

Medición
Es un proceso de comparación, en el cual una cantidad desconocida se compara con algún
patrón conocido (instrumentos de medición) así, el valor medido se expresa en términos
de la unidad patrón. Las medidas se obtienen de un proceso de medición, cuando éstas
son tomadas directamente de las distintas escalas de los instrumentos de medición se
denominan directas, por ejemplo, cuando medimos: la longitud de una varilla con un metro,
la masa de un objeto con una balanza, la rapidez de un auto con el Odómetro, etcétera.

Informe de Laboratorio N°1 Física I 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Medida = Valor observado ± Error

Tipos de medidas
 Medidas directas: son las que se obtienen comparando la magnitud con el patrón
directamente o mediante un aparato calibrado, ejemplo: longitud, masa, tiempo, etc.
 Medidas indirectas: son las que se calculan a partir otras de las magnitudes
medidas directamente, ejemplo: la velocidad, la superficie, etc.
En toda medición se presentan los errores debidos a la precisión del aparato y a los
errores aleatorios, la suma de estos más cualquier otro error es el error absoluto.

La Longitud
La longitud es una de las magnitudes físicas fundamentales, en tanto que no puede ser
definida en términos de otras magnitudes que se pueden medir.
También es una medida de una dimensión (lineal; por ejemplo la distancia en m)
Sin embargo, según la teoría especial de la relatividad, la longitud no es una propiedad
intrínseca de ningún objeto dado que dos observadores podrían medir el mismo objeto y
obtener resultados diferentes . ´

 Pie de rey
Instrumento provisto de un nonio para medir con precisión calibres, diámetros,
espesores y profundidades.
El pie de rey es utilizado en mecánica para la medición de piezas que deben ser
fabricadas con la tolerancia mínima posible. Las medidas que toma pueden ser las
de exteriores, interiores y de profundidad. Consta de una "regla" con una escuadra
en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una
escala. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite
medir dimensiones internas y profundidades.

Masa
La Masa es una magnitud física fundamental que indica la cantidad de materia que tiene
un cuerpo. Un cuerpo corresponde a una porción de materia que puede encontrarse en
estado sólido, líquido o gaseoso, el cual puede estar formado por materiales de igual o
diferente naturaleza.
La unidad de medida del Sistema Internacional es el kilogramo (kg) y el instrumento para
medir la masa de un cuerpo es la balanza.

Informe de Laboratorio N°1 Física I 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Balanza Granataria Balanza Electrónica

Tiempo
El Tiempo es una magnitud física fundamental, el cual puede ser medido utilizando un
proceso periódico, entendiéndose como un proceso que se repite de una manera idéntica
e indefinidamente. Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo éste último
se define como la 86.400 ava parte del día solar medio.

 Periodo
Es intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo repetitivo, o simplemente
el espacio tiempo que dura algo.

Errores
A menudo en el laboratorio se tomará un conjunto de mediciones de una cantidad física,
pero nunca se conocerá el verdadero valor o valor real, ya que estas mediciones
ineludiblemente se registrarán con errores. La Exactitud en la medición da a conocer cuán
cerca está el valor obtenido en una medición, con respecto al valor real o esperado. Dicho
de otro modo, el error en una medición es la variación porcentual de la medida con respecto
del valor esperado. Mientras que La Precisión con que se reporta una magnitud física,
expresa la dispersión de los valores obtenidos en forma repetida. A menor dispersión,
mayor es la precisión.

Tipos de errores
 Errores sistemáticos: Son debidos a problemas en el funcionamiento de los
aparatos de medida o al hecho de que, al introducir el aparato de medida en el
sistema, éste se altera y se modifica, por lo tanto, la magnitud que deseamos medir
cambia su valor. Normalmente actúan en el mismo sentido.

Informe de Laboratorio N°1 Física I 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Errores aleatorios: Son debidos a causas imponderables que alteran aleatoriamente las
medidas. Al producirse aleatoriamente las medidas se distribuyen alrededor del valor
real, por lo que un tratamiento estadístico permite estimar su valor.

IV. RESULTADOS

Medidas con la regla

TABLA 1a
OBJETO alto ancho largo Diámetro Diámetro
mayor menor
PESA 1,62 1,8

1,59 1,79

1,6 1,81

TABLA 1b
OBJETO alto ancho largo Diámetro Diámetro
mayor menor
Pieza 3,19 1,25 3 1,5 0,7
metálica
cuadrada 3 1,31 2,95 1,6 0,9

3.25 1 3,1 1,35 0,83

Informe de Laboratorio N°1 Física I 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

TABLA 1c
OBJETO alto ancho largo Diámetro Diámetro
mayor menor
Celular 7,45 0,7 14,8

6,98 0,68 14,3

7,21 0,73 14,52

Medidas con el pie de rey

TABLA 2a
OBJETO alto ancho largo
Pieza metálica 30,1 ± 1/50 13,2 ± 1/50 31,1 ± 1/50
cuadrada 30,12 ± 1/50 13,22 ± 1/50 31,2 ± 1/50
30,08 ± 1/50 13,18 ± 1/50 31,08 ± 1/50
Profundidad mayor Profundidad menor Diámetro mayor Diámetro menor
13,2 ± 1/50 0,6 ± 1/50 14,1 ± 1/50 6,1 ± 1/50
0,61 ± 1/50 14,12 ± 1/50 6,12 ± 1/50
0,58 ± 1/50 14,08 ± 1/50 5,9 ± 1/50

TABLA 2b
OBJETO alto ancho largo
PESA 18,8 ± 1/50
18,48 ± 1/50
18,63 ± 1/50
Profundidad mayor Profundidad menor Diámetro mayor Diámetro menor
18,19 ± 1/50
18,21 ± 1/50
18,09 ± 1/50

Informe de Laboratorio N°1 Física I 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

TABLA 2c
OBJETO alto ancho largo
Celular 75,1 ± 1/50 9,85 ± 1/50 145,5 ± 1/50
75,13 ± 1/50 9,9 ± 1/50 145,29 ± 1/50
75,05 ± 1/50 9,79 ± 1/50 145,35 ± 1/50
Profundidad mayor Profundidad menor Diámetro mayor Diámetro menor

Medición de la masa

TABLA 3
OBJETO Balanza 1 Balanza 2
Pieza metálica cuadrada 25,6 ± 0,1g. 25,6 ± 0,1g.
Pesa 49,6 ± 0,1g. 49,6 ± 0,1g.
Celular 163,5 ± 0,1g. 163,3 ± 0,1g.

Medición de tiempos

TABLA 4
K L (cm) T1 T2 T3 T4 T5
1 16 8”51 8”53 8”52 8”50 8”51
2 37 11”49 11”48 11”47 11”50 11”48
3 47 15”07 15”08 15”06 15”06 15”07
4 43 13”63 13”65 13”61 13”63 13”65
5 57 15”22 15”25 15”31 15”27 15”75
6 63 16”11 16”52 16”22 16”25 16”17
7 72,8 16”87 17”58 17”34 17”56 17”42
8 77 17”89 17”89 17”81 18”01 16”98
9 89 19”08 19”07 19”06 19”08 19”12
10 117,5 21”80 20”95 21”80 21”32 20”81

Informe de Laboratorio N°1 Física I 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tiempo de reacción
TABLA 5
Activación del Tiempo
cronometro
1 00”05

2 00”18

3 00”16

4 00”17

5 00”46

6 00”16

Tiempo promedio 00”263

Informe de Laboratorio N°1 Física I 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

V. CUESTIONARIO Y CALCULOS

 Cálculos a realizar
1. Elabore una plantilla Excel que le permita calcular la propagación de errores en
operaciones aritméticas.
Puñados Prediccion Frejoles Error%
1 100 112 10.71%
2 100 115 13.04%
3 90 111 18.91%
4 101 112 9.82%
5 92 117 21.36%
6 102 113 9.73%
7 98 114 14.03%
8 101 116 12.93%
9 102 119 14.28%
10 95 103 7.76%
11 99 97 2.06%
12 89 106 16.03%
13 105 113 7.07%
14 97 115 15.65%
15 96 115 16.52%
16 109 116 6.03%
17 111 124 10.48%
18 113 116 2.58%
19 99 120 9.16%
20 100 113 11.5%
21 120 113 6.19%
22 115 104 10.57%
23 112 105 6.66%
24 110 116 5.17%
25 102 117 12.82%
26 120 109 10.09%
27 108 112 3.57%
28 124 114 8.70%
29 112 113 0.08%
30 124 108 14.81%
31 106 119 10.92%
32 126 116 8.62%
33 118 119 0.08%
34 126 122 3.27%
35 130 122 6.55%
36 111 124 10.48%
37 122 115 6.08%
38 109 119 8.40%
39 114 125 8.80%
40 105 118 11.01%
41 110 112 1.78%
42 120 103 16.50%
43 110 101 8.91%
44 121 112 8.03%
45 103 113 8.84%
46 101 104 2.88%
47 103 112 8.03%
48 99 113 12.38%

Informe de Laboratorio N°1 Física I 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Medición de longitudes
2. Por cada alumno, calcule el área total y el volumen de la pieza metálica para todos los
valores medidos con la regla y el pie de rey, así como las respectivas propagaciones de
error. Complete en una tabla los resultados.

Objeto Medidas Área Volumen

Pieza metálica Alto: 3,19 34,615 11,9625


medida con Ancho: 1,25
REGLA Largo: 3
Alto: 3 33,289 11,5935
Ancho: 1,31
Largo: 2,95
Alto: 3,25 32,85 10,075
Ancho: 1
Largo: 3,1

Objeto Medidas Área Volumen

Pieza metálica Alto: 30,1 ± 1/50 3487,9±5,95 12356,65±34,87


medida con PIE Ancho: 13,2 ± 1/50
DE REY Largo: 31,1 ± 1/50
Alto: 30,12 ± 1/50 3578±5,96 12423,41±35
Ancho: 13,22 ± 1/50
Largo: 31,2 ± 1/50
Alto: 30,08 ± 1/50 3481,95±5,94 12321,80±43,82
Ancho: 13,18 ± 1/50
Largo: 31,08 ± 1/50

3. Por cada alumno, calcule el valor del área total promedio, del volumen promedio de los
valores medidos en el paso 2. No olvide calcular los valores de las respectivas desviaciones
estándar. Complete una tabla con los resultados.

Pieza metálica medida con REGLA Pieza metálica medida con PIE DE REY

Área promedio: 33,584 Área promedio: 3515,95


Volumen promedio: 11,2103 Volumen promedio: 12367,28667
Desviación estándar del área: 0,75027 Desviación estándar del área: 43,9325335
Desviación estándar del volumen: Desviación estándar del volumen:
0,8134353242 42,15844742

Informe de Laboratorio N°1 Física I 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Medición de tiempos

4. Determine el periodo promedio de las oscilaciones y las deviaciones estándar


respectivas. Recuerde que el tiempo que ha medido corresponde a 10 oscilaciones.

K Periodo1 Periodo2 Periodo3 Periodo4 Periodo5 promedio desviación


1 0.851 0.853 0.852 0.85 0.851 0.8514 0.001140175
2 1.149 1.148 1.147 1.15 1.148 1.1484 0.001140175
3 1.507 1.508 1.506 1.506 1.507 1.5068 0.00083666
4 1.363 1.365 1.361 1.363 1.365 1.3634 0.00167332
5 1.522 1.525 1.531 1.527 1.575 1.536 0.022045408
6 1.611 1.652 1.622 1.625 1.617 1.6254 0.015789237
7 1.687 1.758 1.734 1.756 1.742 1.7354 0.028823601
8 1.789 1.789 1.781 1.801 1.698 1.7716 0.041758831
9 1.908 1.907 1.906 1.908 1.912 1.9082 0.002280351
10 2.18 2.095 2.18 2.132 2.081 2.1336 0.046274183

5. Grafique en un programa adecuado, el periodo promedio (en el eje y) versus la longitud


del péndulo (en el eje x). No olvide incluir las barras de error. Realice el respectivo ajuste
polinómico*. Recuerde que este ajuste debe corresponder a la expresión física respectiva.

L (cm) promedio
16cm 0.8514
Periodo promedio vs Longitud de la
37cm 1.1484 cuerda
47cm 1.5068 2.5
periodo promedio

2
43cm 1.3634
1.5
57cm 1.536 1
63cm 1.6254 0.5
0
72,8cm 1.7354
77cm 1.7716
89cm 1.9082
Longitud de la cuerda
117,5cm 2.1336

Informe de Laboratorio N°1 Física I 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

6. Grafique en un programa adecuado, el cuadrado del periodo promedio (eje y) versus la


longitud del péndulo (eje x). No olvide incluir las barras de error. Realice el respectivo ajuste
polinómico. Recuerde que este ajuste debe corresponder a la expresión física respectiva.

L (cm) promedio
16cm 0.72
37cm 1.31 5

43cm 1.58 periodo promedio cuadrado 4


47cm 1.79
3
57cm 2.35
2
63cm 2.64
3.01 1
72,8cm
77cm 3.13 0
0 20 40 60 80 100 120 140
89cm 3.64
4.54 Longitud
117,5cm

7. Para cada longitud del péndulo, encuentre el valor del periodo usando la siguiente
𝐿
relación: 𝑇 = 2𝜋√𝑔

K L (cm) Periodo
1 16 0”80
2 37 1”21
3 47 1”37
4 43 1”31
5 57 1”51
6 63 1”59
7 72,8 1”71
8 77 1”76
9 89 1”89
10 117,5 2”17

Informe de Laboratorio N°1 Física I 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

8. Compare los resultados obtenidos en el ítem 3, con los valores del periodo promedio
medido durante el experimento.

L (cm) promedio Pieza metálica Pieza metálica


16cm 0.8514 medida con REGLA medida con PIE DE
REY
37cm 1.1484
47cm 1.5068 Área promedio: Área promedio:
43cm 1.3634 33,584 3515,95

57cm 1.536 Volumen promedio: Volumen promedio:


11,2103 12367,28667
63cm 1.6254
Desviación estándar Desviación estándar
72,8cm 1.7354 del área: 0,75027 del área: 43,9325335
77cm 1.7716
Desviación estándar Desviación estándar
89cm 1.9082 del volumen: del volumen:
117,5cm 2.1336 0,8134353242 42,15844742

Medición de masas
9. Encuentre el valor de la suma de las masas de los objetos pesados para cada balanza
usada. No olvide reportar el respectivo error de propagación.

OBJETO Balanza 1 Balanza 2


Pieza metálica cuadrada 25,6 ± 0,1g. 25,6 ± 0,1g.
Pesa 49,6 ± 0,1g. 49,6 ± 0,1g.
Celular 163,5 ± 0,1g. 163,3 ± 0,1g.
Suma de sus masas de los 238.7 ± 0.1g 238.5 ± 0.1g
tres objetos

 Cuestionario

Medición de longitudes
1. Qué diferencias encuentra entre todos los resultados obtenidos del área y volumen de
la pieza. ´
Para encontrar las diferencias de todos los resultados del área y volumen procedemos a
calcular su respectivo valor central e incertidumbre 𝑥 ± ∆𝑥 [unidades], donde x representa
el valor central de la medición y ∆x representa su incertidumbre. De manera que se
entienda que la medición está comprendida dentro del intervalo[𝑥 − ∆𝑥, 𝑥 + ∆𝑥]. La
interpretación de esto es que el mejor valor de la medida es x y quien hizo las mediciones
está razonablemente confiado de que sus mediciones caerán dentro del intervalo anterior.

Informe de Laboratorio N°1 Física I 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Con el pie de rey


(mm)

largo 31.12 ± 0.02


ancho 13.2 ± 0.02
alto 30.1 ± 0.02
A 3489.63 ± 5.95
V 12364.59 ± 34.89

Todos estos resultados obtenidos del volumen y área de la pieza se encontrarán en los
respectivos intervalos:
Volumen →˂12329.7, 12399.48˃
Área →˂3483.68, 3495.58˃

2. Cuál sería su respuesta grupal para el valor de área y volumen de la pieza


Colocaríamos al promedio obtenido por los valores del volumen y área respectivamente,
12,36 cm3 y 34,89 cm2.

Medición de tiempos
3. Qué diferencia se observaría si en lugar de contar 10 oscilaciones, contará 50.
Poniendo un promedio aritmético de 50 oscilaciones, habría un poco más de exactitud en
la medición del tiempo y el error relativo será mucho menor.

4. En la gráfica cuadrado del periodo promedio vs longitud, ¿qué representa la pendiente?


Para obtener un valor representativo a partir de todos ellos nos apoyamos en la
representación gráfica sobre la relación entre el cuadrado del periodo y la longitud del
péndulo. De acuerdo con la fórmula del periodo, la pendiente de dicha grafica es:

Medición de masas
5. Qué diferencia encuentra entre los valores registrados con cada balanza
Estos valores tienden a ser los mismos a la hora de ser pesadas en cada balanza como
observamos a continuación.

Informe de Laboratorio N°1 Física I 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

OBJETO Balanza 1 Balanza 2


Pieza metálica cuadrada 25,6 ± 0,1g. 25,6 ± 0,1g.
Pesa 49,6 ± 0,1g. 49,6 ± 0,1g.
Celular 163,5 ± 0,1g. 163,3 ± 0,1g.

6. Si quisiera pesar un objeto, cuya masa se espera sea alrededor de 100g, ¿cuál de las
dos balanzas utilizaría? Si fuera un objeto cuya masa se espera que sea alrededor de 10.28
g, ¿qué valor registraría cada balanza?
Los valores obtenidos por cada balanza serian casi lo mismo y tenderían a 10.28g.

VI. CONCLUSIONES

 En todas mediciones realizadas en el laboratorio siempre existirá un margen de


error y dicho margen es calculable
 Los errores existen en la medición son producto de diferentes factores como la
observación del experimentador o la mala calibración de los instrumentos
 Podemos darnos cuenta que es necesario tener un objeto el cual vamos a medir,
un instrumento para su medición y saber la unidad de dicho instrumento
 Para poder expresar correctamente el margen de error hay que tener en cuenta que
todas las unidades deben corresponder al mismo orden de magnitud
 En el caso de la medición de los periodos se puede ver que error se debe
principalmente al tiempo de reacción del experimentador

VII. BIBLIOGRAFIA

 Manual de laboratorio de física general


 Serwey-Fisica
 http://intercentres.edu.gva.es/iesleonardodavinci/Fisica/Pendulo/Pendulo4.htm

VIII. APENDICE

Informe de Laboratorio N°1 Física I 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

TEORIA DE MEDICIONE DE UNA VARIABLE DISCRETA

I. RESUMEN

En el siguiente laboratorio que se realizó en dos sesiones, utilizamos instrumentos y


objetos como el pie de rey, cronometro, reglas, frejoles, péndulo para aprender acerca de
las mediciones y la incertidumbre en las mediciones. En la primera sesión medimos el alto,
ancho y largo de una pieza metálica, un celular y una pesa también usamos una balanza
medir la masa de estos para culminar la primera sesión medimos el tiempo en que un
péndulo realizaba 10 oscilaciones usando un cronómetro. En la segunda sesión contamos
cuantos frejoles contenía un puñado de estos para determinar la incertidumbre y calcular
el valor más probable del conteo. Para esto seleccionamos frejoles del mismo tamaño y un
miembro del grupo extraía un puñado de frejoles para ser contado mínimo unas 40 veces
luego anotamos todos los valores y procedemos a realizar un gráfico estadístico que resulto
muy cercano a una campana Gaussiana.

II. OBJETIVOS

Objetivos generales:

 Expresar en forma correcta una medición indicando su incertidumbre.


 Determinar el promedio ponderado y la incertidumbre del número de frejoles que
caben en el puñado de una persona.

Objetivos específicos

 Hallar la desviación estándar de los datos obtenidos en la medición del número de


frejoles por puñado.
 Tabular y graficar todos los datos obtenidos

III. MARCO TEORICO

Variable discreta
Las variables discretas son variables numéricas que tienen un número contable de valores
entre dos valores cualesquiera. Una variable discreta siempre es numérica. Por ejemplo,
el número de quejas de los clientes o el número de fallas o defectos. Repetir varias veces
una medición permite acercarse con mayor probabilidad al verdadero valor de una
magnitud.

Informe de Laboratorio N°1 Física I 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

En el siguiente ejemplo, con un cronómetro, se ha medido 40 veces el periodo dé


oscilación de un péndulo simple, se observa que hay valores diferentes entre sí; la
diferencia entre ellos es mayor a la incertidumbre de cada medición realizada (el tiempo de
reacción de la persona que tomó los datos), entonces, es claro que la incertidumbre de la
medición ya no está ligada al cronómetro que se utilizó durante el experimento. Estas
variaciones pueden estar asociadas con la forma que se realizó la medición (los tiempos
de reacción al activar el cronómetro), dando lugar a los errores estadísticos.

 Tabla de medición de periodos de un péndulo simple

Los datos tomados se muestran en una tabla de frecuencias que permite construir un
histograma, llamado también función de probabilidad discreta. Este histograma
permite visualizar el valor de la media o promedio de todas las mediciones.

 Histograma de las mediciones de los periodos de un péndulo simple

Informe de Laboratorio N°1 Física I 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 El valor promedio de n mediciones realizadas se calcula por:

En nuestro ejemplo la media o promedio es 3.25 segundos. También se observa que hay
diferencia entre los valores medidos y la media calculada por la ecuación. La determinación
cuantitativa de esta diferencia o dispersión es la desviación estándar.

 La desviacion estandar se calcula por :

En el ejemplo el valor de la desviación estándar es 0.15 segundos


Se conoce como intervalo de confianza al intervalo que contiene, con cierta probabilidad,
el verdadero valor de la magnitud x

Informe de Laboratorio N°1 Física I 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

σ: Desviación estándar
u: Media o promedio
IV. RESULTADOS

Conteo de frejoles
Puñado Número Puñado Número Puñado Número Puñado Número
de de de de
frijoles frijoles frijoles frijoles
1 112 13 113 25 117 37 115
2 115 14 115 26 109 38 119
3 111 15 115 27 112 39 125
4 112 16 116 28 114 40 118
5 117 17 124 29 113 41 112
6 113 18 116 30 108 42 103
7 114 19 120 31 119 43 101
8 116 20 113 32 116 44 112
9 119 21 113 33 119 45 113
10 103 22 104 34 122 46 104
11 97 23 105 35 122 47 112
12 106 24 116 36 124 48 113

TABLA 1

TABLA DE FRECUENCIAS
Xi Xfi (frecuencia) Xi Xfi (frecuencia) Xi Xfi (frecuencia)

97 1 109 1 117 2

101 1 111 1 118 1

103 2 112 6 119 4

104 2 113 7 120 1

105 1 114 2 122 2


106 5 115 4 124 2

108 1 116 5 125 1

El valor promedio calculado de n mediciones de frejoles se calcula mediante este formula:

Informe de Laboratorio N°1 Física I 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

X = 113,275
El valor de la desviacion estandar:

σ = 5.92

V. CUESTIONARIO Y CALCULOS

 Cálculos a realizar

1. Con la ayuda de un programa adecuado, por ejemplo, Excel, realice un diagrama de


frecuencias y trace la curva gaussiana sobre las barras, además indique el promedio de
la cantidad de frejoles contados. Se sugiere revisar tutoriales en internet para utilizar la
herramienta estadística respectiva.

conteo de frijoles distribucion normal


97 0.001785108
101 0.00826642
103 0.01517694
104 0.019764127
105 0.025065582
106 0.030958839
108 0.0436233
109 0.049767465
111 0.059830089
112 0.063047342
113 0.064702435
114 0.064666772
115 0.062943147
116 0.059665383
117 0.055081166
118 0.049521128
119 0.043359538
120 0.036973066
122 0.024831746
124 0.015002232
125 0.011207023

Informe de Laboratorio N°1 Física I 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Campana Gauss
0.07
Distribucion Normal 0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Frecuencia

2. Compare los valores de desviación estándar obtenidos con el valor AB/2 obtenido.
El valor de desviación estándar obtenido en los resultados es 6.14 y nuestra medida de AB
calculado en la campana de Gauss es 5.9cm y si a esto le sacamos la mitad es 2.95cm;
comparando podemos observar que los valores son alejados, aunque no debería ser así,
el motivo está en que la campana debió ser dibujada más ancha y así el AB/2 se acercaría
más a la desviación y estaría bien, porque en realidad el AB/2 debería ser un valor cercano
a la desviación.

 Cuestionario
1. ¿Qué diferencia encontraría si en lugar de contar 100 o 150 veces hubiese contado 1
000 veces?
La desviación estándar sería más pequeña, tomaría demasiado tiempo por lo que se
tendría que hacer en varias sesiones, el cansancio se haría notorio en los conteos

2. Luego del experimento realizado, cuál será la cantidad de frejoles contenidos en un


puñado, con un 68% de certeza y con un 95% de certeza. Escriba su respuesta en un
intervalo.
 68% →˂107.355,119.195˃
 95% →˂101.435,125.115˃

Informe de Laboratorio N°1 Física I 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

3. Mencione qué otras magnitudes se ajustan a una distribución normal.


Otras magnitudes que se ajustan a una distribución normal son la media, el peso, la
estatura, etc.

4. Mencione qué otros tipos de distribuciones existen y para qué magnitudes se utilizan.
Esta división se realiza dependiendo del tipo de variable a estudiar. Las cuatro principales
(de las que nacen todas las demás) son:
a) Si la variable es una variable discreta (valores enteros), corresponderá una distribución
discreta, de las cuales existen:
 Distribución binomial (eventos independientes).
 Distribución de Poisson (eventos independientes).
 Distribución hipergeométrica (eventos dependientes).
b) Si la variable es continua, esto significa que puede tomar cualquier valor dentro de un
intervalo, la distribución que se generará será una distribución continua, también
llamada distribución normal o gaussiana.

VI. CONCLUSIONES

 Si se mide una magnitud y esta varia en la toma de datos con los mismos criterios
y el mismo espacio muestral, a mayor número de datos tomados mayor es la
certeza que vamos a tener o menor será el error que cometamos
 Para conseguir que el error al realizar el laboratorio sea mínimo es importante
seleccionar los frejoles por tamaño ya que si cogemos frejoles de diferentes
tamaños la incertidumbre crecerá
 Con los datos obtenidos podemos observar que siempre sale una gráfica parecida
a la curva de Gauss

VII. BIBLIOGRAFIA

 Manual de laboratorio de física general


 Serwey-Fisica
 https://previa.uclm.es/profesorado/jmezo/estadistica/t2.pdf

VIII. APENDICE

Informe de Laboratorio N°1 Física I 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Informe de Laboratorio N°1 Física I 23

Anda mungkin juga menyukai