Anda di halaman 1dari 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


PNF DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ESCUELA ESTATAL CARLOS APONTE
EL TIGRITO - ESTADO ANZOÁTEGUI

CARACTERIZACION DE LA DIABETES MELLITUS


MAYO 2014

Autoras:
Tutora:
Karlis Hernandez
Dra. Kenny de Evariste
C.I 16.251.958
C.I 11.844.839
Liliangela Gonzalez
Médico Residente de MGI
C.I 24.035.621

San José de Gunipa, mayo de 2014

0
INDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………. 2

INTRODUCCION…………………………………………………………………. 3

OBJETIVOS………………………………………………………………………... 5

METODLOGIA……………………………………………………………………. 5

FUNDAMENTOS TEORICOS…………………………………………………… 6

NUESTRA PERSPECTIVA………………………………………………………. 27

CONCLUSION………………………………………………………………………28

RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 29

REVISION BIBLIOGRAFICA PRELIMINAR………………………………… 30

REVISION BIBLIOGRAFICA…………………………………………………… 31

ANEXO…………………………………………………………………………….... 34

ANEXO 1…………………………………………………………………………… 35

ANEXO 2…………………………………………………………………………… 36

1
RESUMEN

La diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades que se manifiesta por hiperglucemia.


Aunque la patogenia es variada, los pacientes diabéticos son incapaces de producir insulina
en una cantidad necesaria que satisfaga la demanda. El control metabólico constante es de
mucha importancia y la determinación de la glucemia constituye el parámetro tradicional
utilizado. Debido al alto índice de incidencia de la Diabetes Mellitus en el consultorio
Humberto Simonovis, surge la necesidad de profundizar nuestros conocimientos, se realizó
una caracterización de la diabetes mellitus, con el objetivo de Caracterizarla mediante una
revisión bibliográfica, como resultado obtuvimos que se reviso 35 artículos entre ellos,
libros, como el Robbins, Harrison, Bartolomei, Linber, las páginas de Pud.Med. Scielo,
revistas como: Cubana, Venezolanas, el portal del MPPS, Heberprot.p entre otros,
obteniendo como resultado la caracterización de la Diabetes Mellitus, para la cual se abordó
desde su definición, las distintas clasificaciones establecidas, hasta la última de éstas, así
como los principales aspectos etiológicos, que establecen la mayor prevalencia de los
pacientes diabéticos tipo2 en nuestra población. Se puntualizaron los principales criterios
diagnósticos, que nos indican la importancia del empleo del test de tolerancia de la glucosa
oral, así como la importancia de la toma de glucosa en sangre en ayunos para confirmar el
diagnóstico; también se abordaron las principales manifestaciones clínicas, basándonos en
la principal triada (polidipsia, polifagia, poliuria). Llegando así a las conclusiones,
recomendando ampliar el presente trabajo, e implementar plan estratégico para la
integración de la familia en el cuidado de los Diabéticos.

2
INTRODUCCIÓN.

La diabetes Mellitus, es un padecimiento antiguo. Dos mil años antes de Cristo, papiros
egipcios ya la describían con aceptable precisión. El médico Areteo de Capadocia escribió
el primer tratado sobre diabetes mellitus, palabra que significa “sifon de melaza”, porque la
persona afectada por un lado bebe más agua y elimina más líquidos y por otra, la orina es
de sabor de dulce melaza. La Diabetes es una enfermedad caracterizada por el aumento de
glicemia en sangre, (Hiperglicemia), por la deficiencia de insulina o resistencia a la misma,
con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de varios factores
ambientales. La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica,
caracterizada por altos niveles de glicemia en la sangre. Puede ser causada por deficiencia
en la producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. La llamada Diabetes tipo 2, es
mucho más común que el tipo 1 y corresponde aproximadamente al 90% de todos los casos
de diabetes, presentándose generalmente en la edad adulta [1]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en el 2013 una prevalencia de 371


millones de diabéticos en todo el mundo, cifra que se estima sobrepase los 552 millones en
el año 2030; de ahí que se plantee que esta entidad puede llegar a cobrar más muertes que
el SIDA, y representa ya la cuarta causa de muerte en el mundo. [2]

En Venezuela la Diabetes Mellitus y las neoplasias malignas de tráquea, bronquio y


pulmón. Estas cinco enfermedades crónicas no transmisibles causaron en el 2008, del 40%
de las muertes ocurridas a partir de los 60 años. Para la actualidad se mantiene en el 4to
lugar de acuerdo al informe regional sostenible de las Américas de la OPS/MS, para el
2013. [3]

En el Municipio San José de Guanipa del estado Anzoátegui, existe una población
importante de usuarios y usuarias que padecen de diabetes Mellitus, la cual no se conoce
con certeza si han respondido responsablemente a los cuidados y sus respectivos controles
para mantener de forma correcta su estado de salud, aportado el distrito sanitario núm. V

3
Se realizo una revisión bibliográfica para ampliar los conocimiento mediante la
caracterización de la Diabetes Mellitus, con el Objetivo General de Caracterizar la Diabetes
Mellitus para Conocerla y entenderla como una enfermedad crónico-degenerativa, así como
comprender su definición, clasificación y las complicaciones que .se pueden presentar en
pacientes portadores de esta patología mediante una Revisión Bibliográfica, la cual se
desglosara en los fundamentos teóricos encontrados, producto de esta revisión.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Dado a la incidencia en el consultorio popular Humberto Simonovis, y al descuido de los
pacientes por el desinterés de tratarse su enfermedad, y de acuerdo a la incidencia a nivel
mundial, donde según la OMS para el 2030, habrá 552 millones de casos nuevos ya para la
actualidad se mantiene desde el 2011 en la cuarta causa de muerte tanto en el mundo como
en Venezuela, surge la necesidad de ampliar nuestro conocimientos respecto a esta
patología.

JUSTIFICACIÓN.
La presente revisión bibliográfica se realizó para definir las características de la Diabetes
Mellitus, así como para mostrar su clasificación, complicaciones, y sobre todo, para
establecer el manejo de éste tipo de pacientes para la prevención de la misma, con ello
elevar su calidad de vida evitando con ello que presente complicaciones.

4
OBJETIVOS.
Objetivo General: Caracterizar la Diabetes Mellitus para Conocerla y entenderla como
una enfermedad crónico-degenerativa, así como comprender su definición, clasificación y
las complicaciones que .se pueden presentar en pacientes portadores de esta patología
mediante una Revisión Bibliográfica.
Objetivos Específicos:
- Conocer los aspectos epidemiológicos relevantes de la Diabetes Mellitus.
- Definir y conocer las diferentes clasificaciones establecidas dentro de la Diabetes
Mellitus, así como los diferentes tipos etiológicos.
- Conocer las manifestaciones clínicas del paciente diabético, así como los diferentes
criterios diagnósticos de la enfermedad.
- Diferenciar las complicaciones diabéticas crónicas de las agudas, y entender las
consecuencias de cada una de éstas.
- Entender la conducta tanto no farmacológica desde el cambio de estilo de vida hasta la
conducta farmacológica.

METODOLOGÍA.
Se realizo una Revisión Bibliográfica de la Diabetes Mellitus de 41 artículos, entre ellos los
libros del Robins, Harrison, Bartolomei, Linbert, Revista como la Asociación de Diabetes
Americana consultados los artículos desde el 2011 al 2014, se reviso el portal del
Ministerio de Poder Popular de Salud, el portal de Heberprot-P, El anuario de mortalidad de
Venezuela 2014 del MPPS, Scielo, Revista Cubana, Federación, congreso XIX de Diabetes
Mellitus, las Paginas de Pud.Med., J W. Hurt, dando el mayor aporte el Robins, ADA, y el
portal del MPPS. Para su redacción y citar la bibliografía se aplico las normas de
Vancouver.

5
FUNDAMENTOS TEORICOS

DEFINICIÓNES

_La Diabetes Mellitus (DM) no es una entidad patológica aislada, sino un grupo de
trastornas metabólicos cuya característica común es la hiperglucemia. La hiperglucemia en
la diabetes es la consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la
misma, o más frecuente de ambos. La hiperglucemia crónica y la desregulación metabólica
concomitante pueden asociarse con lesiones secundarias en múltiples órganos,
especialmente los riñones, ojos, nervios y vasos sanguíneos. La diabetes es una de las
causas responsables de enfermedad renal terminal, ceguera de aparición en el adulto y de
amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores. [4]

_La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por


hiperglucemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La
hiperglucemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de
diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
[4] [1]

_Es un desorden metabólico con etiología multifactorial, caracterizado por una


hiperglucemia crónica debida a la resistencia periférica de la insulina, difusión secretora de
esta hormona o ambas, lo cual produce alteraciones en el metabolismo de carbohidratos,
lípidos, y proteínas y, en un plazo variable, lesiones micro y macro vasculares,
especialmente en ojos, riñón, nervios, corazón y vasos sanguíneos [5]

El término Diabetes Mellitus describe un desorden metabólico de etiología múltiple,


caracterizado por la hiperglucemia crónica con alteraciones en el metabolismo de los
carbohidratos, grasas y proteínas, resultando de los defectos de secreción de insulina,
acción de la insulina o ambos. Los efectos de la Diabetes Mellitus incluyen daño a largo
plazo, disfunción o falla de varios órganos.
La Diabetes Mellitus puede presentarse con características o síntomas clínicos como son:
sed, poliuria, polidipsia o pérdida de peso. En sus más severas formas, como cetoacidosis o
estado hiperosmolar, pudiendo evolucionar y llevar hasta el estupor, coma o a la muerte en

6
ausencia de tratamiento. Muchas veces los síntomas no son severos o pueden estar
ausentes, y consecuentemente y con hiperglucemia suficiente para causar patología, y los
cambios funcionales pueden estar presentes por largo tiempo antes de hacer el diagnóstico.
Los efectos a largo plazo incluyen evolución progresiva de las complicaciones específicas:
de retinopatía con potencial ceguera, neurópata que puede llevar a la falla renal, y/o
neuropatía con riesgo de úlceras en los pies, amputaciones, articulación de Charcot, etc. Las
personas con Diabetes están en riesgo aumentado de padecer alteraciones cardiovasculares,
en aparato vascular periférico, así como de padecer enfermedad cerebrovascular. [6]

CLASIFICACIÓN.
 CLASIFICACIONES PREVIAS.
La primera ampliamente aceptada clasificación de Diabetes Mellitus fue publicada por la
OMS en 1980, y la forma modificada en 1985. Las clasificaciones de 1980 y 1985 incluían
dos categorías de intolerancia a la glucosa y dos clases estadísticas de riesgo.
El comité experto de 1980 propuso dos clases mayores de Diabetes Mellitus y sus nombres
fueron DMID o tipo 1 y DMNID o tipo 2; en 1985 el estudio del grupo reportó que los
términos tipo 1 y tipo 2 fueran omitidos, pero las clases DMID y DMNID se mantuvieran,
recortándose otros tipos de malnutrición relacionadas con la Diabetes, incluyendo la
Diabetes Estacional. [6]

 APLICACIÓN DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN.


La nueva clasificación contiene resultados, los cuales reflejan varios grados de
hiperglucemia en sujetos individuales con algunos de los procesos patológicos, los cuales
pueden llevar a la Diabetes Mellitus. Todos los sujetos pueden ser clasificados o
categorizados acorde al estado clínico y esto es llevado en todas las circunstancias. El
estado de la glucemia puede cambiar en el tiempo dependiendo de la extensión y del
proceso de la enfermedad. [6]
El proceso de la enfermedad puede estar presente pero no puede progresar más allá de la
causa de la hiperglucemia. La clasificación etiológica refleja el factor o el efecto, el proceso

7
el cual puede llevar a la Diabetes es identificable en algún estado de la Diabetes, aún en el
estado de normoglicemia. [6]
De acuerdo a Robins, y Harrison la clasifican:

Aunque todas las formas de diabetes mellitus producen hiperglucemia como manifestación
común, los procesos patogénicos implicados en el desarrollo de la hiperglucemia varían
ampliamente. Los esquemas de clasificación previos de la diabetes mellitus se basan en la
edad al inicio de la enfermedad o en el modo de tratamiento; en contraposición, la
clasificación actual recientemente revisada refleja el gran conocimiento de la patogénesis
de cada variante.

La inmensa mayoría de los casos de diabetes se encuadran en una de dos clases generales.

 Diabetes Tipo 1 (destrucción de las células B, conlleva una deficiencia absoluta de


insulina) inmunomediada e idiopática.
 Diabetes Tipo 2 ( resistencia a la insulina con deficiencia relativa de insulina)
 Diabetes defectos genéticos de función de la célula B diabetes juvenil con inicio en la
madurez (MODY)
 Defectos genéticos en el procesamiento o en la acción de la insulina defectos en la
conversión de la proinsulina, mutaciones del gen de la insulina, mutaciones del gen de
la insulina.
 Defectos pancreáticos exocrinos pancreatitis crónica, pancreatectomia, neoplasias,
fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatia fibrocalculosa.
 Endocrinopatias acromegalia, síndrome de Cushing, hipertiroidismo, feocromositoma,
glucagonoma.
 Infecciones citomegalovirus, virus coxsackie B.
 Fármacos glucocorticoides, hormona tiroidea, interferón a, inhibidores de proteasa,
agonistas B adrinergicos, tiazidas, acido nicotínico, fenitoina.
 Síndromes genéticos asociados a diabetes síndrome de Down, síndrome de kliniferte,
síndrome de Turner.
 Diabetes mellitus gestacional. [4] [7]

8
 En 2011 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificación
que Está vigente. Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de individuos
que tienen glicemias anormales con alto riesgo de desarrollar diabetes llamados
Diabesidad, (también tienen mayor riesgo cardiovascular):

a) Diabetes Mellitus tipo 1,

b) Diabetes Mellitus tipo 2,

c) Otros tipos específicos de Diabetes,

d) Diabetes Gestacional,

e) Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada, con factores de riesgos como la


obesidad, hiperlipidemia llamados también Diabesidad. [8]

TERMINOLOGÍA.
Es recomendable que los términos Diabetes Mellitus Insulinodependiente y Diabetes
Mellitus No Insulinodependiente no sean usados más. Estos términos han sido confundidos
y frecuentemente resultan en pacientes en los cuales la base de la clasificación es el
tratamiento más que la patogenia, por lo que se considera que:
- Los términos tipo 1 tipo 2 deben ser reintroducidos. El tipo 1 incluye aquellos casos
atribuibles a procesos autoinmunes.
- El tipo denominado tipo 2 incluye la forma más común de Diabetes, la cual resulta de
defectos en la secreción de insulina, así como siempre con una mayor presentación de la
forma de resistencia a la Insulina.
- El hecho de que procesos de malnutrición pueden influenciar en la expresión de severos
tipos de Diabetes, la evidencia de que la Diabetes puede ser causada por mal nutrición o
deficiencia proteínica per se no es convincente, por lo que la clase denominada Diabetes
relacionada por malnutrición debe ser borrada.
- La clase "Déficit de Tolerancia a la Glucosa" es ahora clasificada como una alteración en
la regulación de la glucosa.

9
- El estado clínico de intolerancia a la glucosa en ayuno ha sido introducido a la
clasificación individual en quien tiene valores de glucosa en ayuno en rangos normales,
pero por debajo para el diagnóstico de Diabetes.
- La Diabetes Gestacional es retomada, pero ahora abarca grupos formalmente clasificados.
[9]

Obesidad («diabesidad»)

La obesidad predispone a la DM tipo 2, la HTA, la dislipidemia y la ateromatosis. La


obesidad abdominal se asocia de forma específica con la DM tipo 2 («diabesidad») y otros
componentes del SM. Por razones todavía no bien conocidas, se asocia con IR y respuestas
proinflamatorias que conducen a intolerancia al metabolismo de los hidratos de carbono
(IH) y a un perfil aterogénico con alto riesgo cardiovascular. Entre los mediadores del
tejido adiposo que pueden contribuir se incluyen los ácidos grasos no esterificados y las
citocinas, como el TNF- α y las concentraciones reducidas de adiponectina. En la obesidad,
la cascada desencadenada tras la unión de la insulina a su receptor es defectuosa y da lugar
a anomalías en la lipogénesis y la síntesis proteínica. El aumento de los ácidos grasos libres
(AGL) como consecuencia del incremento de la grasa corporal conduce a hiperglucemia e
IH, pero también afecta al metabolismo lipídico, con incremento de las VLDL, disminución
de las HDL y aumento de las LDL pequeñas, capaces de penetrar en la pared arterial, donde
son oxidadas y producen ateromatosis. El incremento de la mortalidad cardiovascular del
obeso está determinado en parte por su mayor insulinemia basal (Paris Prospective Study)
y, en este sentido, exige un tratamiento más agresivo de los componentes asociados, como
el descenso del cLDL hasta valores mayores, de acuerdo con las últimas recomendaciones
del ATP-III10.

Los adipocitos son capaces de sintetizar citocinas, como el TNF- α y la IL-611,


promoviendo la inflamación y el desarrollo de aterogénesis de forma independiente a los
efectos de la resistencia a la insulina o alteraciones de las lipoproteínas asociadas con la
propia obesidad. Se han sugerido varios mecanismos por los que el TNF- α puede inducir la
IR, como: a) el defecto en el receptor de insulina para la autofosforilación de la subunidad

10
β de éste; b) la disminución de la expresión génica del transportador de glucosa sensible a
la insulina GLUT4, y c) tanto la IL-6 como el TNF- α reducen la expresión de LPL y
podrían tener un papel importante en la regulación de la captación de ácidos grasos libres
por el tejido adiposo. Es posible que el TNF- α cuya expresión aumenta en la obesidad,
induzca la expresión de IL-6 en el tejido adiposo y no adiposo12

ESTADIFICACIÓN CLÍNICA DE DIABETES MELLITUS Y OTRAS


CATEGORÍAS DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA.
1. Diabetes Mellitus, presidiendo fundamentalmente de la causa, es subdividida en: a)
requerimientos de insulina para la supervivencia; b) requerimientos de insulina para el
control; y c) sin requerimientos de insulina.
2. El déficit de regulación de la glucosa se refiere a un estado metabólico intermedio entre
la homeostasis de la glucosa normal y la Diabetes; los valores de glucosa en ayunas deben
de ser mayores de 110 mg/dl, pero menores de 126 mg/dl. En la actualidad de maneja según
la OMS mayor de 101 mg/dl.
3. La normoglicemia; por lo que una concentración de glucosa en plasma venoso en ayunas
de menos de 10 mg/dl, debe ser considerado como normal. [13]
 TIPOS ETIOLÓGICOS.
Los tipos etiológicos, designados defectos, desórdenes o procesos; muchas veces resultan
en Diabetes Mellitus.
 TIPO 1.
Este tipo indica el proceso de destrucción de las células beta que fundamentalmente pueden
llevar a desarrollar Diabetes Mellitus, en los cuales la insulina es requerida para sobrevivir
o para prevenir el desarrollo de cetoacidosis, coma o incluso la muerte. Un individuo con
un proceso tipo 1 puede ser metabólicamente normal antes de la enfermedad clínicamente
manifiesta , pero el proceso de destrucción de las células beta puede ser detectado.
 TIPO 2.
El tipo 2 es la forma más común de Diabetes y se caracteriza por desórdenes de la acción o
secreción de la insulina, cualquiera de los cuales puede ser el factor determinante. Ambos
están usualmente presentes en el momento en el cual la enfermedad se hace clínicamente

11
manifiesta. Por definición, las razones específicas para la evolución de esas enfermedades
aún no son conocidas. [14]

4. OTROS TIPOS ESPECÍFICOS.


Otros tipos específicos son comúnmente causas menos frecuentes de Diabetes Mellitus,
pero son estos en los cuales el defecto fundamental o el proceso de la enfermedad puede ser
identificado en una manera relativamente específica. Ellos incluyen, por ejemplo,
Pancreatopatía, Fibrocalculosis o Pancreatitis crónica. [6] [13]

5. HIPERGLUCEMIA GESTACIONAL Y DIABETES.


La Diabetes Gestacional es una intolerancia a los carbohidratos, resultando en
hiperglucemia de severidad variable con un ataque o primer reconocimiento durante el
embarazo. Esto no excluye la posibilidad de la intolerancia a la glucosa, que puede
anteceder al embarazo pero no ha sido previamente reconocido.
Durante el primer trimestre y la primera mitad del segundo trimestre, las concentraciones
en ayuno y pospandriales de glucosa son normalmente menores que la normal en mujeres
embarazadas. Los elevados niveles de glucosa en ayuno y pospandriales en el momento del
embarazo pueden reflejar la presencia de Diabetes en la cual se tiene el antecedente del
embarazo. [15]
EPIDEMIOLOGÍA.
Como se ha comentado, la Diabetes Mellitus es un problema de salud pública en el mundo,
siendo difícil precisar la prevalencia de la Diabetes, ya que se han utilizado muy numerosos
criterios para su diagnóstico, muchos de los cuales ya no se admiten.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en el 2013 una prevalencia de 371
millones de diabéticos en todo el mundo, cifra que se estima sobrepase los 552 millones en
el año 2030; de ahí que se plantee que esta entidad puede llegar a cobrar más muertes que
el SIDA, y representa ya la cuarta causa de muerte en el mundo. [2]

En Venezuela la Diabetes Mellitus y las neoplasias malignas de tráquea, bronquio y


pulmón. Estas cinco enfermedades crónicas no transmisibles causaron en el 2008, del 40%

12
de las muertes ocurridas a partir de los 60 años. Para la actualidad se mantiene en el 4to
lugar de acuerdo al informe regional sostenible de las Américas de la OPS/MS, para el
2013. [3]

En el Municipio San José de Guanipa del estado Anzoátegui, existe una población
importante de usuarios y usuarias que padecen de diabetes Mellitus, la cual no se conoce
con certeza si han respondido responsablemente a los cuidados y sus respectivos controles
para mantener de forma correcta su estado de salud, aportado el distrito sanitario núm. V

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
La sintomatología de la Diabetes Mellitus clínicamente manifiesta varía de un paciente a
otro. La mayoría de las veces los síntomas se deben a la hipergiucemia (poliuria, polidipsia
y polifagia), pero el primer acontecimiento puede ser una descompensación aguda, seguida
de un coma diabético. En ocasiones, la primera manifestación es una complicación
degenerativa, como una neuropatía, sin que la hiperglucemia haya causado la
sintomatología.
Los trastornos metabólicos de la Diabetes se deben al déficit absoluto o relativo de insulina,
y a un exceso absoluto o relativo de glucagon. Cuando se eleva el cociente molar entre el
glucagon y la insulina, normalmente se produce una descompensación metabólica. Las
variaciones de éste cociente pueden deberse a un descenso de la concentración de la
insulina o a una elevación de la concentración de glucagon, actuando bien por separado o
conjuntamente.
Cualquier trastorno en la respuesta a una de esas hormonas tendría las mismas conciencias.
Por eso, la resistencia a la insulina podría causar los efectos metabólicos que se derivarían
de una elevación del cociente glucagonlinsulina, aunque ese cociente fuera normal o
incluso bajo. [5] [7]

 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (Tipo 1).


SUBJETIVAS.
La Diabetes Mellitus tipo 1, por lo común comienza antes de los 30 años de edad, si bien
puede ocurrir a cualquier edad. En general, son pacientes delgados, a diferencia de aquellos
que padecen una Diabetes Mellitus tipo 2.

13
A menudo, hay antecedentes familiares de Diabetes Mellitus tipo 1, pero sólo el 1 5%de los
pacientes tienen un familiar de primer grado con esta patología. La mayoría de estos
pacientes presentan antecedentes de poliuria y polidipsia, así como antecedentes también de
polifagia, fatiga y pérdida de peso. El 10 al 20% de los pacientes pueden presentar de inicio
una Cetoacidosis diabética. [14]
 MANIFESTACIONES CLÍNICAS (Tipo 1).
Se hallan antecedentes en familiares de primer grado en el 25 al 30 % de los pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2, con una frecuencia de aproximadamente el doble que en la
Diabetes Mellitus tipo 1. Algunos factores no genéticos (ambientales), como la
alimentación excesiva o la paridad aumentada proporcionan un trasfondo parcialmente
responsable de la Diabetes.
La poliuria, polidipsia y polifagia son los 3 síntomas más característicos que llevan, incluso
al lego más ingenuo, a sospechar el diagnóstico de esta condición. Se produce resequedad
de la piel con prurito y sequedad de la boca, como resultado de la hiperglucemia y poliuria.
La visión borrosa causada por cambios de la refracción del cristalino, inducidos por la
hiperglucemia, también es frecuente malestar de presentación que lleva a la sospecha de
Diabetes Mellitus. También pueden presentarse como una complicación diabética alguna
mononeuropatía, o neuropatía diabética; y más raramente los pacientes acuden con
complicaciones más severas que se cree requieren una Diabetes de 10 años o más de
evolución, como la retinopatía y la nefropatía.
Síntomas.

 Diabetes Mellitus Tipo 1 :


a) Poliuria
b) Polidipsia
c) Polifagia
d) Cetoacidosis (en casos extremos).

Aparece principalmente en menores de 18 años, actualmente se sabe que puede


presentarse a cualquier edad.

 Diabetes Mellitus Tipo 2 :


a) Poliuria

14
b) Polidipsia (edad más avanzada por encima de 40 años).
c) Obesos (a menudo).

Se ve actualmente en niños y adolescentes con una frecuencia cada vez mayor. [4] [5] [7]

DIAGNÓSTICO Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.


Criterios de Diagnostico.

Es posible aplicar cualquiera de los siguientes parámetros:

1) Síntomas clínicos de la diabetes más un nivel, más un nivel de glucemia en


cualquier momento del día mayor de 200mg/dl (11,1mml/l).
2) En presencia o ausencia de síntomas cardinales, glucemia en ayunas igual o mayor
de 126mg/dl (7mml/l), que se repita en una determinación realizada los días
siguiente sin haber realizado tratamiento.
3) Glucemia igual o mayor a 200mg/dl (11,1ml/l) 2 horas después de una sobrecarga
[15 ]
oral de 75 gramos de glucosa en ayuna. Ver anexo 1 de acuerdo a ADA 2014
[13]

Los requerimientos para lograr la confirmación diagnóstica, en aquellas personas que


presenten síntomas severos e hiperglucemia difieren de aquellos para las personas
sintomáticas con valores de glucosa en sangre alrededor de los límites diagnósticos. La
severa hiperglucemia detectada bajo condiciones de infección aguda, traumatismo, estrés
circulatorio u otros factores de estrés pueden ser transitorios y no deben ser por si mismos
estimados para el diagnóstico de Diabetes.
El diagnóstico de un sujeto asintomático nunca debe ser hecho sobre la base de una solitaria
determinación sanguínea de glucosa. Para personas sintomáticas, el resultado de una
determinación de un test en los rangos diabéticos es tan esencial, ya sea ayuno o en un
resultado de test de tolerancia a la glucosa oral (TTGO). Si esta determinación simple falla
para confirmar el diagnóstico de Diabetes Mellitus, deberá de ser pertinente mantener un
período de evaluación de re-test para determinar la situación diagnóstica. En estas
situaciones, el clínico deberá de tomar en consideración varios factores, como: etnia,
historia familiar, edad, obesidad y desórdenes concomitantes, antes de decidir un

15
diagnóstico o curso terapéutico. En una alternativa estimación de sangre para el diagnóstico
de Diabetes, la hemoglobina glucosilada refleja la glucemia promedio alrededor de un
promedio de semanas. [6]
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
El diagnóstico clínico de Diabetes muchas veces realizado por los síntomas tempranos en el
incremento de la sed, recurrencia de las infecciones, la inexplicable pérdida de peso, y en
severos casos, de somnolencia y coma.
Para propósitos clínicos, el TTGO establece estatutos diagnósticos, necesitando solo
considerar si el valor de la glucosa sanguínea miente en los rangos inciertos y los niveles en
ayuno están debajo de estos criterios establecidos, el diagnóstico de Diabetes se realiza.
Si el TTGO es realizado, esto es suficiente para medir los valores en sangre en ayuno a las
2 horas y después de una carga de 75 g de glucosa oral.
En niños, la carga de glucosa oral es relacionada al peso corporal, con 1.75 g por kg de
peso; los criterios diagnósticos son los mismos para adultos que para niños. [4] [6]
 CAMBIOS EN LOS VALORES DIAGNÓSTICOS PARA LAS
CONCENTRACIONES EN AYUNO DE GLUCOSA SANGUÍNEA.
El mayor cambio recomendado en el criterio diagnóstico para Diabetes Mellitus, es la
disminución en el valor diagnóstico de la concentración sanguínea en ayuno a 7.0 mmol
(126 mg/dl), de el anterior nivel de 7.8 mmol (140 mg/dl). Hemoglobina Glicozilada
[13]
(HBC1) > 7%
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Las complicaciones agudas en DM son las descompensaciones metabólicas hiperglicémicas
graves (Cetoacidosis y el Síndrome Hiperosmolar no Cetoacidótico) y la Hipoglicemia que
son emergencias médicas.
CETOACIDOSIS DIABETICA
Definición Se le define como un síndrome causado por déficit de insulina y/o desenfreno de
las hormonas catabólicas, caracterizado por hiperglicemia, deshidratación, desequilibrio
electrolítico y acidosis metabólica.
Afecta de preferencia a los diabéticos tipo 1, pero no es infrecuente en los no dependientes
en condiciones de estrés metabólico.

16
SINDROME HIPERGLICEMICO HIPEROSMOLAR NO CETOACIDOTICO
Definición Se caracteriza por hiperglicemia, severa deshidratación, hiperosmolaridad
asociada a compromiso de conciencia y ausencia de acidosis metabólica significativa.
Afecta de preferencia a pacientes sin Diabetes Mellitus previa o con diabetes tipo 2. Tiene
una elevada letalidad.
COMA HIPOGLICEMICO
Definición Síndrome causado por una reducción crítica del aporte de glucosa al encéfalo y
caracterizado por alteración de conciencia y/o signología focal neurológica.
Constituye una complicación frecuente del tratamiento hipoglicemiante del diabético, en
especial de aquellos insulinodependientes. [16]
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES
MELLITUS.
 IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN.
Algunos autores prefieren llamarlas complicaciones tardías, ya que son más frecuentes en
la Diabetes Mellitus de larga evolución. Su importancia reside en que estas complicaciones
son la causa de la mayoría de los casos de muerte prematura, ceguera, amputaciones y, en
fin, del deterioro de la calidad de vida del diabético. Por sus características clínicas,
histopatológicas y patógenas, tales complicaciones se pueden dividir en:
- Macroangiopatía: Coronaria. Cerebral. Miembros inferiores
- Microangiopatía: Retinopatía. Nefropatía. Glaucoma neovascular.
- Metabólicas: Neuropatía. Catarata. Lipotrofia. Contractura tendinosa. Escleredema
diabético.
- Mixtas: Cardiopatía diabética. Pie diabético. Dermopatía diabética. Necrobiosis lipóidica.
 MACROANGIOPATÍA.
Esta es la arteriosclerosis, y por tanto, no es exclusiva de Diabetes Mellitus. Las razones
por las que todos los autores la incluyen en las complicaciones crónicas son:
1. La arteriosclerosis es más frecuente, temprana e intensa en los pacientes con diabetes
que en la población no diabética.
2. Las consecuencias de la arteriosclerosis son la causas más frecuentes de muerte en
diabéticos.

17
3. La arteriosclerosis influye fuertemente en otras complicaciones de la enfermedad (pie
diabético, cardiopatía diabética o en nefropatía).
4. Se presentan trastornos de la coagulación, los cuales son de pequeña magnitud y sin
manifestación clínica clara, pero favorecen la formación de trombos.
MICROANGIOPATÍA.
La microangiopatía se refiere a las alteraciones estructurales y funcionales de los capilares
y los pequeños vasos. La principal alteración de la microangiopatía es el engrosamiento de
la membrana basal de los capilares.
RETINOPATÍA DIABÉTICA.
La retinopatía diabética es una de las principales causas de ceguera prevenible en la
población económicamente activa., la retinopatía diabética se presenta con una prevalencia
de 17% en los pacientes con 5 años de evolución de Diabetes y hasta en un 97% en aquellos
con más de 15 años de evolución.
La prevalencia en los pacientes que se aplicaban insulina es del 30% con 2 años de
evolución y 84% de más de 15 años de evolución, y en aquellos que no se aplican insulina
con menos de 2 años de evolución, la prevalencia es del 3%, y en aquellos con más de 15
años fue del 4%.
La principal lesión de la retinopatía diabética es la microangiopatía, que produce
obstrucción vascular e hipoxia, que contribuye a la acumulación de Sorbitol en los
pericitos. La hipoxia origina que la retina produzca un factor de neovascularización. Este
factor desencadena comunicaciones arteriovenosas y proliferación vascular en retina y en
iris, evolucionando hacia las hemorragias retinianas, prerretinianas, en el vítreo, o bien al
desprendimiento de la retina.
El único tratamiento útil es el quirúrgico, específicamente la fotocoagulación con rayo
láser, ésta última se utiliza para detener la neovascularización antes de que las hemorragias
repetidas causen daño irreparable. La vitrectomía es eficaz en casos de hemorragia vítrea,
para separar el humor vítreo sanguinolento y las bandas de tejido fibroso que se desprenden
de la retina. [15] [31]
 CATARATAS.

18
Con frecuencia ocurren cataratas en pacientes con diabetes sacarina con muchos años de
evolución, y esta complicación puede estar asociada con hiperglucemia no controlada. El
metabolismo de la glucosa por el cristalino no requiere insulina; las células epiteliales del
cristalino contienen la enzima aldosa-reductasa, la cual convierte la glucosa en sorbitol;
éste azúcar puede ser convertido posteriormente a fructosa por la enzima sorbitol-
deshidrogenasa.
El sorbitol es retenido dentro de las células debido a su dificultad para atravesar la
membrana plasmática; la elevación de la osmolalidad intracelular ocasiona una mayor
captación de agua e inflamación del cristalino, a partir de lo que inicia el daño irreversible,
que posteriormente lleva a la presencia de cataratas. [17]
 PIE DIABÉTICO.
Las alteraciones de los pies en los pacientes diabéticos son la mayor causa de las
amputaciones no traumáticas, en casi todo el mundo. Se acostumbra llamar pie diabético a
la presencia de infección, úlceras y necrosis en los pies de los pacientes con Diabetes
Mellitus. [18]
La identificación de riesgos es fundamental para el manejo efectivo del pie diabético. El
riesgo de úlceras o amputaciones es aumentado en personas diabéticas de evolución mayor
a 10 años, femenino, con pobre control de la glucosa, con complicaciones crónicas como
retinopatía o nefropatía.
Existen diversos factores de riesgo para la progresión de la enfermedad hacia una
amputación:
- Neuropatía periférica con pérdida de la sensación.
- Alteraciones bioquímicas.
- Antecedente de úlceras previas.
- Retinopatía o alguna deformidad ósea.
- Evidencia de incremento de la presión.
- Valores altos de hemoglobina glucosilada.
- Enfermedad vascular periférica (alteración de pulsos pedios) [21] [31]
Lesiones isquémicas en los pies.

19
La Diabetes Mellitus se asocia con enfermedad vascular a varios niveles, en los vasos de
gran calibre (macroangiopatía), en los vasos de calibre medio (enfermedad arteriolar) y en
los capilares (microangiopatía). Aunque la macroangiopatía es histológicamente idéntica a
la población general, con depósitos de colesterol y lípidos en la media y en la íntima; estos
cambios ocurren a una edad más precoz y progresan más rápidamente en los diabéticos.
La distribución anatómica también es diferente, ya que las lesiones tienden a ser más
distales, por ejemplo, afecta a las poplíteas y las tibiales, con preferencia sobre las ilíacas o
las femorales. Además son frecuentes las estenosis múltiples y las lesiones suelen ser
bilaterales. Por todas estas razones, la cirugía de reconstrucción o reparadora es más
complicada en el diabético. La gangrena, resultado de la oclusión arterial, puede aparecer a
cualquier nivel, aunque es más frecuente en el pie que en la pierna. [14] [15]
Neuropatía del pie.
Aunque el papel de la neuropatía en la producción de lesiones en el pie es complejo, el
elemento más importante es la pérdida de la sensibilidad normal. Como esta pérdida puede
ser incompleta, a veces es necesario un examen clínico meticuloso para detectarla. Puede
predominar la pérdida de pequeñas fibras y, por ello, la sensación de dolor y térmica se
pierden antes de que hayan cambios demostrables en el tacto fino o en la sensación de
vibración.
Infección.
Aunque la causa básica de las lesiones en el pie del diabético son la isquemia y/o la
neuropatía, la aparición de infecciones convierte a menudo un proceso crónico en agudo,
Las fisuras en las callosidades o en la piel seca son la puerta de entrada de diversos
microorganismos, siendo el más frecuente el Stap hylococcus aureus. Al producir un
aumento en la demanda de oxígeno, y/o producir la trombosis de los pequeños vasos
digitales, la infección es probablemente, el último escalón en el comienzo de un proceso
gangrenoso.
Por otra parte, la infección bacteriana a través de una úlcera perforante crónica puede
producir la infección de la zona media del pie, que se propaga a lo largo de las vainas
tendinosas y puede ser lo suficientemente importante como para hacer peligrar la vida del
individuo. [6]

20
La diabetes Mellitus tiene un gran impacto y mortalidad ya que es considerada como 4ta
causa de muerte en los pacientes y constituye la primera causa de ceguera no traumática en
adultos, así como también, se estima que es causante del 48% de las amputacio0nes no
traumática en miembros inferiores y el 13% de los pacientes son tratados con hemodiálisis.
Ver anexo 2 [17]

Conducta no Farmacológica y Farmacológica.

Régimen Terapéutico:

 Dieta:
La dieta nutritiva, bien balanceada, aun es el elemento fundamental del tratamiento.
Sin embargo en más de la mitad de los casos no la siguen.

SE RECOMIENDA LA SIGUIENTE ALIMENTACIÓN A BASE DE:

• CEREALES (AVENA, JOJOTO)

• LEGUMINOSAS (CARAOTAS, LENTEJAS)

• TUBERCULOS Y RAICES (YUCA)

• HORTALIZAS (LECHUGA, BRÓCOLI, VAINITAS, BERRO), ADEREZADAS

• CON ACEITE SIN CALENTAR)

• POLLO Y PESCADO (SARDINAS, ATÚN)

• FRUTAS (TODAS LAS VARIEDADES CRIOLLAS)

ACTIVIDADES FÍSICAS COMO:

• BAJAR Y SUBIR ESCALERAS

• PRACTICAR EJERCICIOS REGULARMENTE (CAMINAR, BAILAR, NADAR,


MONTAR BICICLETA, ETC)

• ELIMINACION DEL HABITO TABAQUICO

 Fibra:

21
Aumenta el tránsito intestinal y puede tener efecto benéfico sobre la función
colérica.
 Edulcorantes artificiales:
El aspartame ha probado ser un edulcorante popular para pacientes diabéticos. Está
constituido por dos aminoácidos (ácido aspártico y fenilalanina); es 180 veces más
dulce que la sacarosa y es nutritivo. El edulcorante no nutritivo sacarina, según
advertencia de la F.D.A. tiene carcinogenecidad potencial a largo plazo sobre la
vejiga. También son populares los edulcorantes nutritivos como el sorbitol y la
fructuosa. [22]

Medicamentos Orales para el tratamiento de la Hiperglucemia:

 Sulfonilureas (Glibenclámida, Gliburida, Glipizida) :


Su efecto es insulinotrópico en las células B pancreáticas. La Glimeperida ha
completado recientemente sus experiencias clínicas y fue aprobada en 1996 por la
F.D.A para uso una vez al día como monetapia o en combinación con insulina para
disminuir la glucosa en sangre en pacientes que no pueden controlar por medio de
dietas y ejercicio. La Glimeperida alcanza una reducción de la glucosa sanguínea
con la dosis menor de cualquier sulfanilurea. Dosis 1mgr/ día; dosis máxima
recomendada 4 mgr/ día; se metaboliza completamente en el hígado.
 Biguanidas (Metformina): No estimula la acción de la insulina, pero es efectiva para
reducir la gluconeogénesis hepática. Debido a su concentración muy grande en las
células intestinales después de la administración oral, la Metformina aumenta el
recambio de glucosa a lactato, que puede explicar una reducción en la
hiperglucemia. Está indicado en obesos o en quienes no responden de manera
óptima a dosis máximas de sulfonilureas.
 Inhibidores de alfa glucosidasa. (Acarbosa): Es un oligosacarido que se fija 1.000
veces más a la disacaridasas intestinales que los productos de la digestión de
carbohidratos o sacarosa.
 Sensibilizadores de la insulina (tiazolidinodionas): Una nueva clase de agentes
hipoglucemiantes orales está sujeta a estudios clínicos. La troglitazona, miembro de

22
este grupo, parece mejorar la acción de la insulina en el hígado, músculo esquelético
y tejido adiposo. Corrige la hiperglucemia y la hiperinsulinemia en sujetos obesos.
Sin embargo, no se encontrará disponible para uso clínico sino hasta que se haya
establecido su eficacia a largo plazo y su seguridad.
 Insulina: Está indicada para diabéticos tipo I y para los no obesos tipo II con
insulinopenia cuya hiperglucemia no responde a la dietoterapia sola o combinada
con hipoglucemiantes orales. Con el desarrollo de insulina humana purificada en
alto grado ha disminuido de manera notable la inmunogenicidad y en consecuencia
las complicaciones terapéuticas
 Terapéutica con factor 1 de crecimiento similar a la insulina (I.G.F - 1): En los
pacientes con resistencia intensa a la insulina que responden pobremente a esta
hormona, se ha recomendado el uso de I.G.F-1; es un péptido de 70 aminoácidos
que es homólogo de la proinsulina humana. Varios pacientes con resistencia intensa
a la insulina por mutaciones del receptor de insulina responden favorablemente al
IGF-1, pero no a la insulina, lo cual sugiere que la acción hipoglucémica del IGF -1
es a través de su propio receptor y no por reacción cruzada por el receptor para
insulina.

Aunque se necesitan más estudios para verificar este concepto, se ha recomendado su


uso en algunos casos de resistencia intensa a la insulina. No obstante como IGF-1 puede
promover crecimiento tumoral y hay dudas importantes sobre su seguridad en usos
diferentes a su empleo a corto plazo. [8] [31]

Definición de Integración
Partiendo desde lo más básico, la palabra integración viene del latín, integra tío – Onís, que según
el diccionario de la RAE, significa acción y efecto de integrar o integrarse, constituir las partes un
todo, unirse a un grupo para formar parte de él. Entrando más profundamente y desde una perspectiva
de relaciones internacionales, se utilizarán dos definiciones de integración, las cuales son
complementarias y ayudarán a una mejor comprensión del fenómeno al que nos referimos en el
presente capítulo. Lindbergh (1999): define la integración como:

23
los procesos por los cuáles las naciones anteponen el deseo y la capacidad para conducir
políticas exteriores e internas clave de forma independiente entre sí, buscando por el contrario
tomar decisiones conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos
centrales. [23]

REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA DIABETES MELLITUS

En las últimas décadas, la significación de lo social se ha convertido en piedra angular de


los enfoques más avanzados sobre la interpretación causal de las enfermedades, de forma
tal, que se considera que la salud y la enfermedad conforman fenómenos que traducen las
formas concretas de vida de cada persona y grupos de población y dependen de los
resultados que sobre ellos ejercen un conjunto integral de complejos factores biológicos,
naturales y sociales. [19]

La comprobación de los factores sociales en la causalidad de las enfermedades, significa un


paso importante en la solución adecuada de la relación entre lo biológico y lo social en el
hombre, que depende de la comprensión de lo social. Este fundamento filosófico es la base
necesaria de una medicina que deja de ser curativa para ser preventiva y que apunta a la
promoción de salud y a la idea de la responsabilidad individual con respecto a la salud.[17]

En otras palabras, transitar de un paradigma biologicista a un paradigma médico social, en


donde la ciencia y la tecnología se desarrollan desde los preceptos de la ética médica: "no
haré daño", "actuaré en beneficio no solo del enfermo sino de la sociedad misma",
conjuntamente con los principios bioéticos de "justicia y autonomía" y la incorporación de
la sociedad y del paciente con sus dimensiones culturales, humanas y éticas, socializan este
proceso de tránsito. [18]

Henry E. Sigerist plantea en sus escritos, que para el individuo la enfermedad no es solo un
proceso biológico, sino una experiencia que puede afectar su vida y sus actos. Igualmente
hay predisposición hereditaria, adquirida con gran influencia en el modo de vivir, donde la

24
religión, la educación, las condiciones sociales y económicas, son factores que determinan
la actitud del hombre hacia la vida y afectan la forma individual de enfermar. [25]

Por su parte, Asa Cristina Laurell expone que la salud y la enfermedad son realidades que
ocurren en una sociedad y en una cultura, por lo tanto tienen carácter histórico y social; en
resumen ubica a la salud como un proceso social. [26]

En este contexto, Berlinguer asume que en los problemas de salud, la Unión Europea ha
producido buenos principios técnicos sobre la salud y la seguridad en el trabajo, los
estándares medioambientales, reglas para la calidad de los fármacos y la seguridad de la
alimentación, pero a nivel político, los enfoques siguen una dirección divergente y a veces
opuesta a la de la equidad, la prevención y la acción sobre los determinantes de las
enfermedades. [27]

En la representación social de la diabetes y su control, existe una multiplicidad de factores


los cuales muestran una perspectiva global del padecimiento donde confluyen elementos de
tipo social, cultural, físico, emocional, y espiritual. Desde el punto de vista de los enfermos,
se presenta al padecimiento como algo que está implicado en la totalidad de su persona, en
sus relaciones familiares, sociales y laborales. [28]

Diferentes estudios revelan que la representación social de la diabetes en los pacientes


muestra una concepción biologicista y fatalista, la asocian negativamente con muerte,
discapacidad y daños en el organismo. Al respecto una persona comenta: "es una
enfermedad que me da mucho miedo, porque se va acabando uno poco a poco".15 Otros
asocian la diabetes con términos tales como: "mala", "terrible", "incurable", "traicionera" y
"progresiva", creen que genera problemas serios en la salud de las personas e, inclusive,
que los lleva a la muerte. Un concepto similar está presente en el discurso de los familiares
quienes también la definen, desde el referente orgánico, como una enfermedad incurable y
progresiva. Es así como se destacan términos tales como: "terrible", "maligna", "incurable"
y "mala".[29]

25
Determinantes sociales de la salud

A partir de la Segunda Guerra Mundial, la mortalidad por enfermedades crónicas empezó a


sobrepasar a la producida por las enfermedades infecciosas agudas en los países
desarrollados. Al intentar entender y controlar este nuevo tipo de problema de salud, los
expertos se enfrentaron con circunstancias desconocidas, que requerían nuevos
planteamientos respecto a su etiología. Universalmente, incorporaron la noción de factores
de riesgo personales para enfermedades específicas (ejercicio u obesidad y el riesgo de
diabetes), o ambientales (falta de agua potable e infecciones intestinales) [30].

La OMS define a los determinantes como un "conjunto de factores personales, sociales,


económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o
poblaciones", también se ha considerado a los determinantes como "las características
sociales en que la vida se desarrolla" (Tarlov A. Social determinants of Health: the
sociobiological transition. Blane D, Brunner E, Wilkinson D (Ed). Health and Social
Organization. London. Routledge.pp 71-93) y como "factores que influyen y modelan la
salud de los individuos y las comunidades".[1] [31]

Como puede observarse, estos se refieren tanto al contexto social como a los procesos
mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud.

Es por ello que a continuación luego de a ver caracterizado la diabetes Mellitus


expresaremos nuestra opinión desde nuestra perspectiva.

26
NUESTRA PERSPECTIVA

Desde nuestra perspectiva, tomando en cuenta la epidemiologia de la Diabetes Mellitus


dada por la OMS la cual determina que para el año 2030 ya hayan 552 millones de
Diabéticos en el mundo, y debido a que ocupa la 4ta causa de muerte tanto a nivel
mundial como en nuestro país, nosotras opinamos que la Diabetes Mellitus es una
enfermedad degenerativa, de gran importancia, que va en aumento, que sin los cuidado
necesarios y conducta medica correcta puede llegar a complicaciones mayores y
menores, decayendo su calidad de vida, llevándolo a hasta la muerte.

Después de a ver analizado cada acápite de la presente revisión bibliográfica, nos llama
la atención desde sus complicaciones, antes mencionadas, hasta que nunca esta
enfermedad viene sola o aislada, la mayoría de las veces viene acompañada de la HTA,
la cual empeora el estado general de estos pacientes, también nos llamó la atención, que
desde nuestra experiencia en la práctica docente, vemos la apatía de los familiares con
estos pacientes respecto a su cuidado, y en los mismo pacientes, con negación de esta
patología, falsas creencias, mostrando desinterés en tomar precauciones y mejorar su
estilo de vida, es por ello que podemos afirmar que se debe trabajar en equipo para
evitar las complicaciones, mediante medidas de promoción y prevención, porque los
mismo pueden llegar desde una amputación de un miembro, a diálisis y hasta la muerte.

27
CONCLUSIÓN.

Como pudimos notar en la revisión bibliográfica se abordaron diferentes aspectos, desde lo


más básico, hasta las diversas complicaciones más frecuentes de pacientes portadores de
Diabetes Mellitus, se abordó éste padecimiento desde su definición, las distintas
clasificaciones establecidas, hasta la última de éstas, así como los principales aspectos
etiológicos, que establecen la mayor prevalencia de los pacientes diabéticos tipo2 en
nuestra población. Se puntualizaron los principales criterios diagnósticos, que nos indican
la importancia del empleo del test de tolerancia de la glucosa oral, así como la importancia
de la toma de glucosa en sangre en ayunos para confirmar el diagnóstico; también se
abordaron las principales manifestaciones clínicas, basándonos en la principal triada
(polidipsia, polifagia, poliuria). A manera general podemos concluir que:
La diabetes mellitus en más frecuente en mujeres q en hombres, la edad de mayor
incidencia es entre los 50 y 70 años.

1. Entre sus complicaciones más importantes destacamos el Pie diabético y la Nefropatía


diabética.
2. La OMS indica que para el año 2030 habrán muchas más incidencias de Diabetes
Mellitus.
3. Es la 4ta causa de mortalidad en el mundo y en nuestro País y la primera causa de
ceguera no traumática en los adultos.
4. Constituye un 48% de amputaciones no traumáticas en adultos de miembros inferiores.

28
RECOMENDACIONES.

El Programa de Salud Endocrino-Metabólica, consecuente con los objetivos estratégicos de


M.P.P.S de atención a la Salud como parte de la calidad de vida, orienta sus planes de
trabajo para dotar a la población de herramientas formadoras de conciencia en cuanto al
lugar que ocupa la OBESIDAD como causa generadora de patologías que constituyen
importantes problemas de Salud Pública: DIABETES, ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES, CANCER, etc.

1.- En este sentido, son objetivos del programa: ORGANIZAR, MOTIVAR Y GANAR a la
población general del sector Humberto Simonovis para su incorporación a la conquista de
metas mediante un conjunto de acciones sencillas y de muy bajos costos económicos
dirigidas a:

 COMBATIR el sedentarismo y las prácticas alimenticias inducidas por las


transnacionales y sus cadenas de comidas rápidas, mediante campañas de publicidad
en los medios privados de difusión masiva.
 OBSERVAR y evaluar con sentido crítico todos esos programas en la T.V, radio,
prensa, internet, sobre las aparentes bondades del consumo de alimentos importados
y nacionales que tienen relación directa con la obesidad.
 INVITAR a la población de dicho sector a generar un ambiente de intercambio de
opiniones que faciliten y estimulen una organización de las comunidades que
rompan con esa cultura nutricional impuesta y avancemos por los caminos de un
estilo de vida acorde con una:

2.- Implementar un plan estratégico para la integración de la familia en los cuidados de los
diabéticos.

3.- Ampliar el presente trabajo, con una investigación científica, para determinar la
incidencia de la Diabetes Mellitus en sector de Humberto SImonovis.

29
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PRELIMINAR.

1) www.google.com Diabetes mellitus disponibles en mellitusmagazines.blogspot.com


2) Prevención primaria, aspirina y diabetes - SciELO
scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272006000600001&script.
3) Paris roach. Improved Postpandrial Glycemic Control During Treatment With Humalog
Mix 25, a Novel protarnine-Based Insulin Lispro Formulation. Diabetes Care, Vol. 22,
No. 8. August, 1999, Pages 1258- 1261.
4) Zavala MR. Vázquez-Martínez O. Wetsell MV. Bienestar espiritual y ansiedad en
pacientes diabéticos. Revista Aquichán. 2006;6(1):8-21.

5) 29. Tejada Tayabas LM. Grimaldo Moreno BE, Maldonado Rodríguez O. Percepciones
de enfermos diabéticos y familiares acerca del apoyo familiar y el padecimiento.
México. Rev Salud Púbica y Nutrición. 2006 [citado 12 Mar 2007;7(1). Disponible en:
http://www.respyn.uanl.mx/vii/1/index.html
6) XIX congreso Latino Americano de Patología clínica. Epidemiologia de la Diabetes
2009.

7) 28. Gómez Palencia IP. Espiritualidad e incertidumbre ante la enfermedad en personas


con diabetes mellitus tipo 2 [tesis]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia;
2010.
8) Rev Cubana Salud Pública vol.39 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2013
9) www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed Diabetes Mellitus El Tigrito Mayo 2014
10) www.google.com.ve/ Diabetes Mellitus Caractirazciones previas, Mayo:27:14.

30
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

1. Aliendres R, (2008) Diabetes Mellitus. Asociación Venezolana de Diabetes Página


web en línea. http://www.vidaysalud.com/su-salud-de-a-a-z/diabetes-mellitus-tipo-
2/ [consulta, 2014, mayo 5)

2. Organización Mundial de la Salud. Conferencia Mundial sobre determinantes


sociales de la salud. Declaración política de Río sobre determinantes sociales de la
salud. Río de Janeiro: representación de la OMS; 2011.
3. Ministro Dr. Francisco Armada, Anuario de Mortalidad de Venezuela de acuerdo al
MPPS, Venezuela, Caracas 2014.
4. Robbins y Cotran. Patología Estructural y Funcional.7ma Edición,
(cap24).paginas.1193, p.1194, p.1203 y p.1206

5. Bartolemei Aranalde. Keller. Manual Corpus de Medicina Interna, Edición


Maraban 2005, Paginas 328-329.
6. Report of a WHO consultation, parte 1. definición, diagnóstico y clasificación de
Diabetes Mellitus. World Health Organization. Department of Noncommunicable
Disease Survellaince.
7. Harrison. Principios de Medicina Interna. Edit. Panamericana. 14a• Edición. Págs.
2341-2364
8. ADA, (2011). Diabetes Mellitus. Disponible en: ADA. Expert Committee on the
diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Report of the Experts. Diabetes
Care 2011;05:05;14)
9. J. Willis Hurst. Medicina para la práctica clínica. Edit. Panamericana. 4• Edición.
Págs. 621-627
10. Grundy SM, Bairey Merz CN, Brewer B, Clark LT, Hunninghake DB, Pasternak
RC, et al. Implications of Recent Clinical Trials for the National Cholesterol
Education Program Adult Treatment Panel III Guidelines. CITA
11. Yudkin JS, Stehouwer CD, Emeis JJ. CITA
12. Recasens M, Ricart W, Fernández-Real JM. Obesidad e inflamación. CITA
13. Harrison. Principios de Medicina Interna. Edit. Panamericana. 14a• Edición. Págs.
2341-2364

31
14. ADA, (2014). Diabetes Mellitus. Disponible en: ADA. Expert Committee on the
diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Report of the Experts. Diabetes
Care 2013;27:05;14)

15. Acad. Roberto M. Arana Guia Practica clínica Nacional sobre la prevención
Diagnostico y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, Buenos Aire, Argentina
2008.
16. T.W. Meade: "The coagulation system, diabetes and cardiovascular diseases". In
New Horizons in Diabetes Mellitus and cardiovascular disease. Edit, Schwartz C.I.
and Born GUR. Rapid Science Pub. London 1996: 51 - 58

17. Ilgora Pizzolante Coordinadora del Consenso Nacional de Diabetes realizado en


Venezuela 2003 (cap.25)
18. Dr. Gustavo Raya Vacaflor Médico Internista Jefe y Docente de Internado
Hospitalario y post-grado del Servicio de Medicina Interna; -Dra. Elizabeth
Dupleich Lloza Médico Internista. Diabetes Mellitus: Estudio Prospectivo. Rev.
Inst. Méd. "Sucre" LXIV: 115 .(22 - 34) 2009

19. Resik P. Niveles de acción en la lucha por la salud y contra las enfermedades. La
Habana: Facultad de Salud Pública; 2010
20. Martínez Hernández CM. Errores médicos en la práctica clínica, del paradigma
biologicista al paradigma médico social. Rev Cubana Salud Pública 2009 [citado 4
Mar 2011];32(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532003000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
21. Portal de Heberprot- P Pies Diabético http://heberprot-p.cigb.edu.cu/index.php/es/
ultima revisión Mayo:29:14.
22. XIX congreso Latino Americano de Patología clínica. Epidemiologia de la
Diabetes 2009.p.40
23. León Lindberg (1999) Procesos de integración. Disponible en:
http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacional/2-uncategorised/40-
procesos-de-integracion (consulta Mayo:06).
24. El desafío de la Epidemiología: problemas y lecturas seleccionadas. Publicación
científica No. 505. Washington, D. C.: OPS; 2009.
25. Sigerist H. Civilization and Disease. Chicago: The University of Chicago Press;
2009.

32
26. Laurell AC. La Salud Enfermedad como Proceso Social. México, Nueva Imagen.
Revista Latinoamericana Salud. 2010 (2).
27. Berlinguer G. Determinantes sociales de las enfermedades. Rev Cubana Salud
Pública. 2009 [citado 4 Mar 2011];33(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662007000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
28. Hernández-García O. El impacto de los programas de prevención de la diabetes en
Mazatlán, Sinaloa; México. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Universidad
Autónoma de Sinaloa. 2012;1(3-4).
29. Sedó-Masís P. Percepciones sobre la diabetes y su padecimiento en personas adultas
mayores diabéticas y familiares de un área urbana de costa rica. Anales
Gerontología. 2010;(6):99-112.
30. Public Health Agency of Canada. Determinants of Health. Canada: Agency; 2006.
31. Portal del ministerio del Poder Popular Para la Salud, programa Diabetes Mellitus,
disponible en www.mpps.gob.ve Mayo:27:14

33
ANEXO

34
Anexo#1: Algoritmo de Diagnostico ADA 2014

Fuente: ADA 2011.

35
Anexo # 2 Prevención del pies Diabético, mayo 2014

¿Qué puede hacer para cuidarse los pies?

1).Lávese los pies todos los días con agua tibia. Toque el agua con el codo para
asegurarse de que no esté demasiado caliente. No remoje los pies. Seque los pies
completamente, especialmente entre los dedos.

2).Revísese los pies todos los días para ver si


tiene alguna cortadura, lesión, ampolla,
enrojecimiento, callosidad u otros

problemas. Es especialmente importante


revisarse los pies diariamente si tiene daño en
los nervios o mala circulación. Si no puede
doblarse o levantar el pie para revisarlo, use un
espejo. Si su vista no es buena, pida a otra
persona que le revise los pies.

3).Si tiene la piel seca, úntese crema


humectante después de lavarse los pies y
secarlos. No se ponga crema humectante entre
los dedos de los pies.

4).Use una piedra pómez o una lima de


cartón para limar suavemente los callos y
callosidades. Límeselos después de bañarse o
ducharse.

36
5).Córtese las uñas de los pies una vez por
semana o cuando sea necesario. Córtese las
uñas cuando estén suaves después del baño.
Córtelas siguiendo el contorno del dedo y
procure que no queden demasiado cortas.

Límese
las uñas con una lima de cartón.
6).Siempre use calcetines o
medias para evitar las
ampollas. No use calcetines ni
medias cortas que le queden
demasiado apretadas debajo de
las rodillas. Use zapatos que le
calcen bien. Compre su calzado
por la tarde, cuando los pies
estén más hinchados. Use los
zapatos nuevos con cautela hasta
que se suavicen. Úselos sólo 1 ó
2 horas al día en las primeras 1 a
2 semanas.
7).Antes de ponerse los
zapatos, toque el interior de los
mismos y asegúrese de que no
tengan bordes cortantes u
objetos que puedan lastimarle

37
los pies.

8).Protéjase los pies del calor y del


frío. Use zapatos en la playa o en el
pavimento caliente. Aplíquese loción
con filtro solar en la parte superior de
los pies, para evitar quemaduras de
sol. Mantenga los pies alejados de
los radiadores y de las llamas del
fuego. No se ponga bolsas de agua
caliente, ni almohadillas térmicas en
los pies. Si los pies se le enfrían
durante la noche, use calcetines.

9).Mantenga activa la circulación de la


sangre en los pies. Suba los pies cuando esté
sentado. Mueva los dedos de los pies durante 5
minutos, dos o tres veces al día. Mueva los
tobillos hacia arriba y abajo y hacia adentro y
afuera para mejorar el flujo de sangre a los pies
y las piernas. No cruce las piernas por períodos
prolongados. No use medias ajustadas, ni
bandas de material elástico o de caucho ni ligas
en las piernas. No fume. Fumar reduce el flujo
de la sangre a los pies. Pida ayuda para dejar de
fumar. Trabaje con su equipo de atención de
salud para controlar la glucemia, la tensión
arterial y el colesterol.

10).Sea más activo. Pida ayuda a su equipo


de atención de salud para planear un
programa de actividad diaria que sea
adecuado para usted. Caminar, bailar, nadar
y andar en bicicleta son buenas formas de
ejercicio suave para los pies. Evite las
actividades pesadas para los pies, como
correr y saltar. Use zapatos atléticos que le
calcen bien y le sostengan bien los pies.

38
11).Consulte con su podiatra
periódicamente. Hágase revisar los pies
por un cirujano pediátrico, especialista en
pies y tobillos regularmente, quien lo
ayudará a prevenir las complicaciones que
causa la diabetes en los pies. Pida al médico
que le examínela sensibilidad de los pies.

Fuente: Portal de Heberport-P

39

Anda mungkin juga menyukai