Anda di halaman 1dari 15

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MONOGRAFIA CIENTIFICA

DESARROLLO PERSONAL Y SEXUALIDAD: AUTOESTIMA,


AUTOIMAGEN, ASERTIVIDAD Y RESILIENCIA

AUTORES :

ASIGNATURA :

DOCENTE :
FECHA :

TUMBES – PERÚ
2017

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3
1.1 TÍTULO
1.2OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3METODOLOGÍA
1.4TIEMPO
2. RESUMEN 4
3. MARCO TEÓRICO 5
4. CONCLUSIONES 15
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16

2
OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

 Investigar el desarrollo personal y sexualidad: autoestima, autoimagen,


asertividad y resiliencia

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Investigar el desarrollo personal y sexual relacionado a la autoestima.


 Investigar el desarrollo personal y sexual relacionado a la autoimagen.
 Investigar el desarrollo personal y sexual relacionado a la asertividad.
 Investigar el desarrollo personal y sexual relacionado a la resiliencia.

3
DESAROLLO PERSONAL

Según Arias Montoya

Por desarrollo personal, o crecimiento personal, se entiende como el afán de superación


que motiva a avanzar hacia delante, o aquello que la persona puede hacer más allá de su
desarrollo natural en función de la edad.

Para lograr crecer o avanzar se fijarán unas metas y en el logro de las mismas se
encontrarán dificultades, lo cual las hace más lejanas y menos accesibles. La reacción ante
estos tropiezos determinará la pronta consecución de los objetivos, el éxito radica en
aprender a reaccionar favorablemente ante los inconvenientes y aprender a superarlos.

Arias.M (Diciembre 2008). El desarrollo personal en el proceso de


crecimiento individual.

Según Brito Challa

El desarrollo personal ’ Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la


cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas
para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de
decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros
de grupo, para crecer y ser más humano.’

Brito Ch. (2010). Desarrollo Personal. 2017, de Monografias.com

 SEXUALIDAD

Es la expresión psicológica y social de los individuos, en cuanto seres sexuados, en una


cultura, en un tiempo, histórico determinados. Está integrada por las dimensiones:
biológica, psicológica (cómo sienten, piensan y actúan como seres sexuales y sociales),
social (papel que la sociedad asigna a cada individuo según su sexo) y ético- trascendental.
La sexualidad está íntimamente relacionada con el placer, la comunicación y el intercambio
afectivo. Es algo que, según la Organización Mundial de la Salud, "nos motiva a buscar
afecto, placer, ternura e intimidad".

4
El sexo (el cuerpo sexuado) y la sexualidad van unidos; y no son sólo aspectos importantes
de la vida humana, sino que la constituyen desde que nacemos hasta que morimos. La
sexualidad es, por tanto, algo más que una dimensión de la persona; forma parte de lo
esencial del ser humano: es algo que somos. De ahí que favorecer el desarrollo sano y
placentero de la sexualidad sea favorecer el desarrollo integral de una persona.

Castillo, Y. Educación sexual y desarrollo personal

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que está presente a lo largo
de su vida. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona.
Su finalidad es la relación humana en tanto contempla dimensiones comunicativas,
afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos,
psicológicos y sociales.

Edwar H. (1993). La sexualidad. 2016

La sexualidad, como manifestación de la personalidad, es un fenómeno sumamente


complejo y multivariado; son tantas las formas en que se expresa, como diversos los seres
humanos portadores de ella. Sin embargo, tradicionalmente se le ha tendido a
esquematizar a partir de fuertes estereotipos sociales y a supeditar a poderosas fuerzas
biológicas ocultas. Tanto una tendencia como la otra, al materializarse en determinados
enfoques y prácticas educativas, impiden el logro de un crecimiento pleno de esta
importante esfera de la vida del ser humano.

Ramiro R. (Junio 2012). La Sexualidad. Contribuciones a las CS.

SEXUALIDAD RESPONSABLE:
Es asumir su sexualidad plena y satisfactoria en forma consciente, libre requiriendo para tal
fin de información y educación.
El ejercicio de la sexualidad con responsabilidad individual, familiar y social a la búsqueda
de una mejor calidad de vida

COMPONENTES DE LA SEXUALIDAD:

COMPONENTE BIOLOGICO: Características innatas anatómicas y fisiológicas que


determinan el sexo de las personas (hombre y mujer).

5
COMPONENTE PSICOLOGICO: Características individuales de las personas es decir la
forma en que siente, piensa y actúa en relación a su identificación como hombre o mujer.
Se refiere a la identidad sexual, esto es, la manera en que una persona asume como ser
sexual.
COMPONENTE SOCIAL: Está relacionado con nuestra cultura trato diferente que da al
hombre, a la mujer y a la organización de la familia, las conductas socialmente permitidas
entre hombre y mujer.
Castillo, Y. Educación sexual y desarrollo personal

 AUTOESTIMA

Según Abraham Maslow

La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo. La necesidad


de la autoestima es básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los
demás. Satisfacer esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más
seguras de sí mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios logros, puede
llevar a sentirse inferir o un fracasado.

Abraham Maslow. (Mayo 2007). Autoestima. 2017, de La Autoestima

Una parte importante de esa identidad en esta nueva etapa de transición a la vida adulta
es, sin duda, la relativa a la visión de sí mismos como seres sexuales, que se adaptan a las
emociones relacionadas con la sexualidad y que establecen relaciones amorosas. Nuestro
comportamiento; de hecho, a través del contacto en la relación, el adolescente adquiere el
sentido de sí mismo y su autoestima, y por tanto los motivos por los que establecen
relaciones sexuales tienen mucho que ver con esta definición a partir de la relación con los
demás, impregnada por todos los costados de emoción: tratar de aumentar su intimidad,
buscar nuevas experiencias, probar su madurez, estar a la par de sus compañeros,
encontrar alivio a las presiones.

Las relaciones sexuales como forma de contacto significativo, van a jugar un papel clave en
la vida del adolescente a la hora de definir parte de su personalidad, y también para saciar
ciertas necesidades psicológicas fundamentales; necesidades que experimentamos los
individuos, esenciales para nuestro crecimiento y desenvolvimiento, y cuya satisfacción
está directamente ligada a la definición misma de nuestra existencia como entes sociales y
espirituales (Kertész, 1969), y por tanto también sexuales.

6
Fernandez,I. (2007). Sexo y Desarrollo Personal.

TIPOS DE AUTOESTIMA

- Según Jonatan G. (2005)

1. Autoestima alta y estable

Las circunstancias externas y los acontecimientos de vida tienen poca influencia sobre la
autoestima. Las personas con este tipo de autoestima se desenvuelven de manera
abierta ya que no necesitan defender su imagen, se defiende sola. Además, la persona es
capaz de defender su punto de vista sin desestabilizarse.

2. Autoestima alta e inestable

Las personas con este tipo de autoestima, tienen una elevada autoestima pero son
incapaces de mantenerla constante. Los contextos competitivos pueden tener un efecto
desestabilizador. Responden con actitud crítica ante el fracaso, ya que estos son percibidos
como amenazas. El individuo mostrará convicción al defender su punto de vista, pero no
aceptará otros puntos de vista y tenderá a monopolizar la palabra en una discusión.

La inestabilidad de la autoestima conduce a situar la autoestima como preocupación central


y exige preservarla a cualquier precio y apelar a una actitud agresiva (para promoverla) o
bien pasiva (para protegerla).

3. Autoestima baja y estable

En los casos en los que hay una autoestima baja y estable, los eventos externos (sean
favorables o no) no alteran la autoestima del sujeto, que no se esfuerza por promover su
imagen personal y se infravalora.

Los individuos con este tipo de autoestima son indecisos y tienen un gran temor a
equivocarse. Estas personas no defienden sus puntos de vista ya que la valoración de sí
mismos es siempre negativa, creen que no están a la altura.

Este tipo de autoestima es muy frecuente en personas con tendencias depresivas, que a
causa de su mentalidad pesimista no suelen percibir sus logros personales como tal,
asumiendo que son fruto de la suerte o la casualidad.

7
4. Autoestima baja e inestable

Las personas con este tipo de autoestima suelen ser sensibles e influenciables por eventos
externos. En cuanto se enfrentan a un evento exitoso, su autoestima sube, pero en cuanto
termina la euforia del momento, su nivel de autoestima vuelve a bajar.

Es decir, que este tipo de autoestima está definido por su falta de solidez y la inestabilidad
que presenta, la cual hace que se altamente sensible a todo tipo de eventos, por
irrelevantes que puedan parecer desde un punto de vista racional.

Ciertas clases de personas narcisistas, por ejemplo, se caracterizan entre otras cosas por
tener una autoestima baja y muy dependiente de la opinión que perciben de los demás.

5. Bonus: Autoestima inflada

Otros autores también hablan de un tipo de autoestima perjudicial para el bienestar,


la autoestima inflada. Pero, ¿qué es la autoestima inflada?

La persona con la autoestima inflada es incapaz de escuchar a los demás, mucho menos
de aceptar o reconocer un error. La percepción de sí mismos está tan inflada que se creen
mejor que el resto. Cuando las cosas se complican, no reconocer los errores y enseguida
culpan a los demás. Este tipo de actitud genera conductas negativas ya que no son
capaces de hacer autocrítica y corregir los errores. En general, estos individuos
menosprecian a los demás y adoptan un comportamiento hostil hacia ellos.

Jonathan G. (2005). Tipos de Autoestima. 2017, de Psicología y Mente

 AUTOIMAGEN

Según Sandra R:

El autoimagen es la imagen que nuestro subconsciente tiene de nosotros mismos. Esta


imagen manipula nuestra personalidad, comportamiento y es responsable de todo lo que
somos en cada momento de nuestra vida. Lo que pensamos de nosotros mismos afecta
esta imagen, es por eso que hay días en que nos miramos en el espejo simpático y
ganadores y otros días sin atractivo y perdedores.

8
Sandra R. (2011). Autoconcepto. 2014, de Autoestima

Según Carla V.

La autoimagen es la opinión de como creemos que los demás nos ven. La autoimagen y
la autoestima se relacionan porque si tenemos una imagen saludable de nosotros mismos
nuestra autoestima será alta.

Carla V. (2014). La Autoimagen. 2015, de Autoestima

La adolescencia se considera una etapa evolutiva específica del crecimiento y el desarrollo


del ser humano con valor en sí misma. Con frecuencia se destacan sus aspectos
conflictivos más comunes; sin embargo, muchas de sus manifestaciones son signos
positivos de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la Salud han convenido en que el período de la adolescencia se define
como el lapso de la vida comprendido entre los 10 y los 19 años, y la juventud como el
intervalo entre los 15 y 24, y se utiliza el término personas jóvenes para incluir a ambos
grupos (OMS, 1995).

Durante un período mayor o menor de tiempo el o la adolescente experimentará


transformaciones radicales que lo llevarán a reestructurar su imagen corporal, su concepto
de sí mismo y que le permitirán o no conformar una nueva identidad y avanzar en la tarea
de desarrollo de convertirse en un ente autónomo con capacidad de intimidad.

Ortiz, G. (2017). Sexualidad a través del desarrollo.

 ASERTIVIDAD

Según Luis M.

La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios


derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que
toda persona posee derechos básicos.

Luis M. (2012). Asertividad. 2014, de Gestalt sin fronteras

9
Según UNFA (2016):

Vivir la sexualidad plena y responsablemente es uno de los atributos de la mayoría de las


personas, presentan características tales como reconocerse como persona valiosa, toma
decisiones informadas y asume sus derechos y deberes. Implica además que desarrollen
progresivamente capacidades que les permitan asumir y vivir la sexualidad de acuerdo con
su proceso de desarrollo, ejerciendo sus derechos con libertad, bienestar y responsabilidad.
Tiene que ver con el conocimiento y valoración del cuerpo y las experiencias que se
derivan de este proceso, el desarrollo de vínculos afectivos de amistad, pareja o familia,
que faciliten las relaciones armoniosas entre hombres y mujeres, fortalezcan
comportamientos de autocuidado y cuidado del otro y protejan la intimidad y la salud
integral.

UNFA. (2016). Desarrollo Personal y Educación Sexual en el Currículo Nacional

Según José G.

La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera
amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar
contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el tercer vértice de un
triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice
de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo
hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos.

José G. (2011). Asertividad. 2013, de Psicoterapeutas

Según Fensterheim y Baer

Definen al individuo asertivo como: "Aquella persona que tiene una personalidad excitativa
o activa, el que define sus propios derechos y no presenta temores en su comportamiento"

Las características básicas de la persona asertiva son:

 Libertad de expresión.
 Comunicación directa, adecuada, abierta y franca.
 Facilidad de comunicación en toda clase de personas.
 Su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones.

Fensterheim y Baer (1976). ASERTIVIDAD. 2017,

10
 RESILIENCIA

Andino refiere que la adolescencia es un periodo de la vida que abarca la maduración


biológica, psíquica y social. Está caracterizada por cambios en el desarrollo físico, mental,
emocional y social, por lo que el adolescente busca un equilibrio consigo mismo y con la
sociedad. En esta etapa se observa ambivalencia, incertidumbre y contradicciones que
hacen que esta etapa se convierta en un suceso estresante. Lo anterior puede llevar al
adolescente a tomar riesgos para experimentar nuevas sensaciones, formar una identidad y
buscar independencia y aceptación de otros importantes.

Por su parte, Perter y Valkenburg refieren que en la medida en que los adolescentes no
tienen claro sus creencias sexuales va en aumento la incertidumbre sexual.

La experiencia previa del individuo con el riesgo o la situación estresante influye de manera
directa en los recursos disponibles que emplea como protectores modificando la respuesta
de la persona en un sentido más adaptativo que el esperable.

Taylor-Seehafer y Rew refieren que los factores protectores que contribuyen a disminuir la
conducta sexual de riesgo son: los conocimientos sobre sexualidad, la autoestima y la
autoeficacia.

Modelo de resiliencia sexual en el adolescente

El Modelo de resiliencia sexual en el adolescente parte de los siguientes supuestos: 1) en


la adolescencia se acentúan los cambios; 2) la adolescencia es vista como una etapa de
desarrollo que abarca cambios físicos, psicológicos y sociales; 3) el adolescente posee
factores protectores de conductas sexuales de riesgo para hacer frente a los factores de
riesgo sexual que le permiten obtener resultados positivos; 4) los adolescentes tienen
respuestas específicas a la salud sexual y los riesgos sexuales; 5) la familia y la sociedad
son elementos importantes en la protección del adolescente ante el riesgo sexual.

Castillo,L. Benavides,R.(2012). Modelo de resiliencia sexual en el


adolescente: Teoría de rango medio

11
Según Rutter, 1993

El vocablo resiliencia tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que significa
volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El término fue adaptado a las ciencias
sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de
alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos

Según María Eugenia Moneta

La noción de resiliencia se refiere al “proceso de poseer una buena tolerancia a situaciones


de alto riesgo, demostrando un ajuste positivo en vista de la adversidad o el trauma, y
manejando las variables asociadas al riesgo ante situaciones difíciles”.

Según el neuropsiquiatra Boris Cyrulnik

Existen dos factores que propician la resiliencia en las personas:

 Si la persona en su infancia temprana pudo tramar un principio de personalidad, a


través de un apego seguro, el cual se forja en la relación con el otro (cuidador),
mediante una interacción e intercambio que teje la resiliencia desde la
comunicación intrauterina, pasando por la conexión con el cuidador,
especialmente la madre, que provee seguridad afectiva en los primeros años de
vida. Este tipo de interacción se convierte en un mecanismo de protección.
 Si luego del “estropicio” (experiencia traumática), se organiza alrededor de la
persona, una red de “tutores del desarrollo”, vale decir, la posibilidad de agarrarse
o sostenerse de alguien o algo. Este algo o alguien del cual asirse se convierte
en un tutor de la resiliencia, que promueve o provoca el desarrollo psicológico
sano y funcional después del trauma. Este cuidador actúa como el medio para
que el niño desarrolle un sentido de vida e identidad.

Según Lösel, Blieneser y Koferl, 1989

Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y


acumulativos

12
Según (Grotberg, 1995).

Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e,
inclusive, ser transformado por ellas

Según (Vanistendael, 1994).

La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción; es decir, la


capacidad de proteger la propia integridad bajo presión; por otra parte, más allá de la
resistencia, es la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a circunstancias
difíciles

Según A. Melillo

Pilares de la resiliencia:

 Capacidad de Relacionarse: habilidad para establecer lazos e intimidad con otras


personas para equilibrar la propia necesidad de afecto.
 Iniciativa: el Gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más
exigentes.
 Humor: “encontrar lo cómico en la propia tragedia”, permite ahorrarse sentimientos
negativos y soportar situaciones adversas
 Creatividad: Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el
desorden- se desarrolla a partir del juego
 Moralidad: capacidad de comprometerse con valores, es la base del buen trato con
los otros.
 Autoestima consistente: base de los demás pilares y fruto del cuidado afectivo
consecuente del niño o adolescente por parte de un adulto significativo.

13
CONCLUSIONES

 La sexualidad es parte fundamental para el desarrollo humano, fomenta una


personalidad propia y la creatividad del individuo, la sociedad impone normas
morales que promueven o limitan este desarrollo, que impacta en el desarrollo de la
comunidad.

 Los estudios demuestran que cuando los niños logran establecer en sus meses y
años más tempranos, un vínculo seguro como apego (seguridad, confianza en
el cuidador, etc.), esta condición actúa como un predictor de su capacidad de
resiliencia. En este proceso la madre juega un papel fundamental, aunque el niño no
es sólo un “recipiente pasivo” en el proceso, sino que actúa como “coautor” junto
con la madre y el padre, sin obviar el peso del contexto cultural. Por el contrario, los
estilos de apego inseguro, dificultan la aparición de la resiliencia, aunque este estilo
de apego no debe ser visto, en términos deterministas, como una fatalidad, sino
como un tendencia que puede ser revertida, si se aborda adecuadamente.

14
BIBLIOGRÁFIAS

 Arias.M (Diciembre 2008). El desarrollo personal en el proceso de crecimiento


individual. Sistema de Información Científica Redalyc, vol. XIV, 40.
 Brito Ch. (2010). Desarrollo Personal. 2017, de Monografias.com
 Edwar H. (1993). La sexualidad. 2016
 Ramiro R. (Junio 2012). La Sexualidad. 2017, de Contribuciones a las ciencias sociales
 Abraham Maslow. (Mayo 2007). Autoestima. 2017, de La Autoestima
 Luis M. (2012). Asertividad. 2014, de Gestalt sin fronteras
 José G. (2011). Asertividad. 2013, de Psicoterapeutas
 Fensterheim y Baer (1976). ASERTIVIDAD. 2017, de academia.edu
 UNFA: FONDOS DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2016). Desarrollo Personal
y Educación Sexual en el Currículo Nacional
 Fernandez,I. (2007). Sexo y Desarrollo Personal. Inteligencia emocional. Blogs eitb
 Ortiz, G. (2017). Sexualidad a través del desarrollo. Asociación Mexicana para la Salud
Sexual A.C. Copyright

REFERENCIAS ONLINE:
 http://www.monografias.com/trabajos14/desarr-personal/desarr-personal.shtml
 https://hernanmontecinos.com/2009/12/21/aproximaciones-a-la-definicion-de-
sexualidad/
 http://www.eumed.net/rev/cccss/20/rfrl.html
 http://www.laautoestima.com/abraham-maslow.htm
 https://psicologiaymente.net/psicologia/4-tipos-de-autoestima
 http://sandrarangelnavarro.blogspot.pe/2011/09/autoestima-autoimagen-y-auto-
concepto.html
 https://gestaltsinfronteras.com/2012/04/25/asertividad-definicion-y-principios
 http://www.monografias.com/trabajos107/educacion-sexual-y-desarrollo-
personal/educacion-sexual-y-desarrollo-personal.shtml#ixzz4iZOHDkx9
 https://es.slideshare.net/comollimauricio/que-es-resiliencia
 www.psicologia-online.com
 www.academia.edu

15

Anda mungkin juga menyukai