Anda di halaman 1dari 52

Propuestas de innovaciones productivas

en las comunidades guaranies de los

Municipios del Chaco Boliviano


Gutierrez y Lagunillas
Acción contra el Hambre es una organización de ayuda humanitaria de ámbito internacional, apolítica y aconfesional, que interviene en
40 países de los cinco continentes. Desde el año 2000 está presente en Bolivia, llevando a cabo proyectos de seguridad alimentaria,
abastecimiento de agua, saneamiento básico, ayuda humanitaria y preparación ante desastres, con los que se ha contribuido a la mejora
de las condiciones de vida de miles familias bolivianas en situación de especial vulnerabilidad.

Oficina de Acción contra el Hambre.


C/ #5 Este nº 30
Esquina Av. La Salle, Equipetrol
Santa-Cruz de la Sierra (Bolivia)
Tel./Fax.: +(591-3) 341 81 96
www.accioncontraelhambre.org

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), se creó en noviembre de 1988 como órgano de gestión de
la política española de cooperación internacional para el desarrollo. La Agencia es responsable del diseño, la ejecución y la gestión de
proyectos y programas para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la colaboración con otras
entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.

AECID Bolivia
Av. Arce, 2856. Zona San Jorge
La Paz (Bolivia)
Casilla de correo: 4176
Teléfono: (591 – 2) 2140723 – 2433515
Fax: (591 -2) 243 34 23

La consultora GRUPODEL S.R.L., se ha planteado el desafío de responder de manera efectiva a necesidades emergentes, poniendo a
disposición de Mancomunidades, Municipios, ONGs y entidades ejecutoras, servicios especializados en el área de desarrollo económico
local; desarrollo productivo; diseño y evaluación de proyectos; e implementación de estudios cualitativos y cuantitativos, privilegiando un
enfoque participativo, inclusivo y de género.

Grupo DEL
Calle Warnes 162, entre la Paz y Chuquisaca,
Edificio Warnes, piso 210
Santa Cruz, Bolivia
Teléfono: 00- 591 – 3-3358964
E-mail: info@grupodel.com.bo
INDICE

1. Módulo Avicola............................................................................... 1
Descripción............................................................................................................................ 1
La infraestructura básica..................................................................................................... 1
El Diseño ............................................................................................................................... 2
Los accesorios....................................................................................................................... 4
Croquis del gallinero............................................................................................................. 5
Costo de un módulo avícola para 50 gallinas.................................................................... 5
Alimentación......................................................................................................................... 6
El Material genético.............................................................................................................. 8
El Manejo: El proceso productivo......................................................................................... 9
El Manejo Sanitario............................................................................................................... 11
Modalidad de implementación............................................................................................ 12
Tiempo de implementación................................................................................................. 13
Comunidades priorizadas.................................................................................................... 14

2. Módulo Porcino.............................................................................. 17
Descripción............................................................................................................................ 17
Infraestructura básica........................................................................................................... 17
Croquis del chiquero............................................................................................................. 18
Los accesorios........................................................................................................................ 19
Material Genético.................................................................................................................. 20
Descripción de la raza con parámetros zootécnicos........................................................... 20
La Alimentación .................................................................................................................... 21
El Manejo................................................................................................................................ 24
El Manejo Sanitario............................................................................................................... 27
Costo de Implementación..................................................................................................... 28
Modalidad de implementación............................................................................................. 29
Comunidades priorizadas.................................................................................................... 29

3. Módulo Vacuno.............................................................................. 33
Descripción ........................................................................................................................... 33
Infraestructura básica........................................................................................................... 33
Las innovaciones tecnológicas............................................................................................. 35
La alimentación..................................................................................................................... 37
El manejo del hato................................................................................................................. 39
Calendario Sanitario............................................................................................................. 42
Costos de implementación................................................................................................... 42
Modalidad de implementación............................................................................................ 44
Comunidades priorizadas.................................................................................................... 45
1 M Ó D U LO

Avícola
1 MÓDULO AVÍCOLA
1.1 Descripción
El estudio de caracterización de los sistemas de producción animal, identificó la crianza de gallinas cómo la de
mayor relevancia, en la zona de intervención de ACH. La mayoría de las familias desarrollan este tipo de
crianzas, con mayor o menor intensidad, por ello es que propone la implementación de un módulo avícola como
innovación productiva, para que pueda ser implementada en la futura intervención de ACH o en las
intervenciones de futuras instituciones.

Con la finalidad de responder a las necesidades y a las limitaciones identificadas en el diagnóstico de


caracterización se recomienda intervenir en:

El mejoramiento de la infraestructura básica


El mejoramiento genético de los animales
En la alimentación
El manejo avícola

La propuesta comprende la implementación de módulos a nivel comunal, con 50 matrices de gallinas doble
propósito, por comunidad.

1.2 La Infraestructura básica


Las familias pueden implementar gallineros rústicos con poca
inversión. Se recomienda la construcciónde gallineros a partir de
productos locales, disminuyendo los costos de implementación, y
propiciando la réplica de un módulo demostrativo, ya que es más
fácil copiar algo que está al alcancede la mano que tener que
comprar insumos de alto coste para poder mejorar la
infraestructura. En la zona existen galpones que se pueden
copiar adaptándolos a los requerimientos de una parvada de 50
gallinas. (Ver foto adjunta).

1
Las Ventajas,…
Permite proteger a las aves de los depredadores.
Disminuye la incidencia de las enfermedades causadas por parásitos.
Se capitaliza mejor la producción de huevos, ya que las gallinas no ponen
en los chacos.
Se reducen los índices de mortalidad de polluelos. Se pueden controlar mejor la sanidad y alimentación de
las aves.

Basándonos en los galpones que existen en la zona, se ha propuesto un diseño de una infraestructura rústica
con las siguientes características:

1.1 El Diseño,...
La Ubicación: el gallinero deberá ubicarse en un lugar seco y
ventilado que reciba suficiente sol, ya que éste ayuda a mantener
microorganismos y contribuye a secar la humedad de las camas.
La orientación será la más conveniente (dirección Este - Oeste,
con caída Norte - Sur) de manera que no reciba vientos fuertes,
los aleros del techo deben ser anchos para evitar que penetre el
agua de lluvia y, si es necesario, se deben hacer zanjas de drenaje
para mantener seco el gallinero. Se sembrarán árboles
alrededor del gallinero para evitar el calor que puede
acumularse en el interior.

El Techo y las paredes: Para el techo se puede


utilizar una paja que crece en el monte, denominada
localmente “paja carona” (ver fotografía adjunta) la cual se
puede atar con bejuco.

Las paredes laterales de unos 30cm de alto, pueden ser de


tabique de palo y barro, cubriéndose la parte superior
con malla.

2
El Tamaño: dependerá del número de aves que se requiera
atender. La dimensión de los gallineros es de 16m2 (4mx4m)
en la zona cubierta, permitiendo albergar hasta 160 gallinas en
un mismo módulo (10 gallinas por m2). Además el gallinero
cuenta con un espacio abierto enmallado, que comunica con el
gallinero a través de un tronera en madera, dónde las gallinas
pueden salir libremente sin temor a que se pierdan. Este espacio
es de 32m2, 8m de largo por 4m de ancho. Es este espacio se
pueden tener algunas plantas forrajeras, para que picoteen las
gallinas.

Los Materiales:

Para la estructura:
2 Soleras de 4.80 m y 10 cm de Ø
6 Horcones de 3 m y 10 cm de Ø
2 palos travesaños de 4.80 m y 10 cm de Ø
20 palos tijeras de 3.1 m de largo y 7 cm de Ø
Enmallado:
Para el cerramiento del galpón: 8 m de malla de gallinero y 40 m de malla gallinero para el patio
7 postes para el enmallado del corral de 2.6 m de largo y 7 cm de Ø
1 kg de Clavos de 2 pulgadas de 3 kg y _ kg de grampas
Estacas de 50 cm de largo para la pared
Puerta:
3 Travesaños de 0.70 cm y 10 cm de Ø
1cruceta de 2.2 cm y 10 cm de Ø
3 bisagras

Lo importante es que respete un espacio óptimo por animal, qué el ambiente esté bien ventilado y bien drenado.
El tamaño y el tipo de infraestructura que se implemente, dependerá un poco de la experiencia del productor,
ellos saben combinar de la manera más acertada los materiales del lugar, y tienen un conocimiento empírico
sobre este tipo de construcciones.

3
1.4 Los Accesorios
Los accesorios deben ser de materiales locales.

Los comederos pueden ser gavetas de madera, donde la gallina


pueda acceder al alimento con facilidad. Para cada 5 gallinas
debe dejarse un espacio de 30 cm. lineales de comederos.
Estos deben mantenerse a la altura del pecho del animal. Para
la utilización más eficiente del alimento los comederos no
deben llenarse completamente de alimento para evitar el
desperdicio.

Los bebederos se pueden construir bebederos con galones,


botellas descartables, caña hueca u otros materiales que se
encuentren localmente. La altura de ubicación para animales
adultos debe ser 20 cm. del suelo para evitar que los animales se
metan y ensucien el agua. Para polluelos, deben ponerse a ras del
suelo. 5 gallinas deben disponer de 30 cm. lineales de bebederos
Debe cambiarse el agua diariamente y lavar al mismo tiempo los
bebederos.

Las Perchas. Se utilizan para que las gallinas puedan dormir y por cada 5 gallinas se necesita 1 metro. En cada
escalón de la percha. Se construyen de manera con una inclinación adecuada para facilitar que las deyecciones
caigan directamente al suelo. Se construyen utilizando varas rollizas para facilitar a las aves sujetarse.

Los Nidales: pueden ser de barro o de madera, elevados de 0,5 a 1 m del


suelo, de 30cm de largo, 30cm de ancho
y 30cm de profundidad. Se recomienda tener 1 nido por cada 3 a 5 gallinas.
Estos deben ser espaciosos, fáciles de limpiar, oscuros y frescos.
Pueden construirse de madera y en el fondo colocársele hojas, suaves, pasto
seco, musgo, cascarillas de arroz, aserrín. El nido debe estar oscuro ya que
propicia un mejor ambiente para la postura y evita que lasgallinas se coman
los huevos. El nido debe colocarse

a una altura de un metro, con una regla o tabla al frente para facilitar que las
gallinas suban. Se recomienda un nido por cada cuatro gallinas. En la zona de
intervención algunas familias ya han implementado nidales rústicos realizados
con palo y barro, como refleja la siguiente fotografía. Hay que dejar al productor
la suficiente iniciativa como para que cada uno pueda crear el tipo de gallinero y
accesorios que más le convenga.

4
1.5 Croquis del gallinero

1.6 Costo de un módulo avícola para 50 gallinas


La mayor parte de los materiales necesarios para la construcción de los gallineros está disponible en los chacos
de los productores. Su costo varía según la cantidad y calidad de materiales extraprediales a utilizar, según el
gallinero, dimensiones, producción a encarar y el número de aves a manejar.

Un gallinero para 50 ponedoras, de 16 m2, cubiertos con frente de alambre tejido y 3 lados cerrados, con techo de
paja y un corral de tacuara, alambre tipo gallinero y alimento balanceado por cinco meses hasta el inicio de la
postura, cuesta aproximadamente 310 $us.

Costo 1 de Gallinero Cantidad Costos /Unit Total en $us


Techo de paja 8 jornales 30
6 horcones principales 6.00 0.71 4.29
2 Soleras 6.00 0.71 4.29
2vigas o travesaños 2.00 0.71 1.43
20 tijeras 20.00 0.71 14.29
1puerta 1.00 10.00 10.00
1Kg de clavo, 2 pulgada 1.00 1.50 1.50
½ Kg. de grampas 0.50 1.50 0.75
1 kg de clavo, 2 pulgadas 1.00 1.50 1.50
½ kg de grampas 0.50 1.50 0.75
1 rollo de malla gallinero de 50m. 1.00 7.14 7.14
3 bisagras 3.00 1.00 3.00
50 matrices 50.00 2.00 100.00
Gastos sanidad Global 20.000
Alimento 10.000 11.43 114.29
Total general en dólares 310.96

5
El mayor costo corresponde al del alimento balanceado, que corresponde a un 36% sobre el costo total. Se ha
previsto la compra del alimento para alimentar a las gallinas durante los 150 primeros días antes del periodo de
postura, ya que la época del establecimiento coincide con el inicio del periodo de siembra y hasta el mes de julio y
agosto no se tiene la primera cosecha. Para evitar que las familias destinen una parte del maíz a la alimentación
animal, en detrimento a su propia alimentación, se ha preferido cubrir éste periodo, previendo la siembra de
maíz, para alimentar a las gallinas durante todo el periodo de postura.

1.7 Alimentación
Según la FAO, cuando no es posible disponer de un alimento balanceado comercial se puede dejar que las aves
se nutran de plantas tiernas que proveen algunos nutrientes; en caso contrario, es conveniente proporcionarles
una ración de media libra de grano de maíz, de trigo u otros cereales, por día, por cada diez gallinas. Se debe
mantener una ración molida o entera al alcance de las aves a toda hora, a fin de que la molleja o buche de las
aves se acostumbre a un ritmo de funcionamiento constante.

En la alimentación de las aves, también se pueden utilizar las sobras de la mesa, productos del huerto, o leche
sobrante para ayudar a reducir el costo de la alimentación; sin embargo, estos productos no deben considerarse
como la única fuente de alimentos.

La incorporación de vitaminas en la dieta de las aves adultas se puede lograr mediante la provisión de hojas de
acelga, lechuga, zanahoria u otras hortalizas. En épocas más secas y frías del año tal vez se deba comprar un
poco de semillas de soja, algodón u otros cereales como maíz, sorgo o trigo para cubrir las deficiencias
nutricionales estacionales, principalmente durante el invierno. Los alimentos que se pueden utilizar como
fuentes de energía son principalmente los granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada
o quinua). También se pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque
su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina de yuca puede constituir
una buena fuente de energía. La harina deshidratada de plátano verde es también utilizada como fuente
de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de caña puede utilizarse en forma limitada, no más del
10%, porque provoca diarreas.

Se pueden emplear como fuentes de proteínas el gluten de maíz y la alfalfa molida (la limitación de esta fuente
es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las de origen animal como la
harina de pescado, de carne, de hueso o de sangre. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de
oleaginosas, como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo.

Como complemento a la alimentación se requiere el establecimiento de un área de cultivo para responder a los
requerimientos nutricionales de las gallinas. Este requerimiento difiere según el estado fisiológico del animal,
definiéndose una etapa de cría y una de postura, donde los requerimientos son mayores (75gr. Por ave por día en
época de recría y 90 gr. Por ave por día en época de postura). La fuente principal de la alimentación es el maíz, ya

6
que se produce localmente, y se constituye en el mayor aporte energético. Generalmente la gallina busca su
aporte proteico en su entorno, picoteando las plantas, arbustos, frutos, o restos que encuentra en el lugar. Por
ello la importancia de que salgan un tiempo durante el día del gallinero para que busquen el complemento que
les falta (hormigas, termitas, vegetales, algarrobo, maní, mistol, calcio, etc.). La etapa de recría, de 1 a 5 meses,
dura aproximadamente 150 días y la etapa de postura se puede prolongar hasta 200 días, a partir del inicio de
postura.

Para efectos del cálculo se ha tomado como referencia la cantidad de 90 gramos de alimento por ave por día, con
los % de los diferentes alimentos que requiere una ración tipo, tal y como figura en la tabla. En base a estos datos
referenciales se ha realizado el cálculo de la superficie necesaria para alimentar a las 50 gallinas durante un
año, recomendándose el establecimiento de 2 tareas de maíz y 2 tareas de sorgo granífero y permitiendo a las
gallinas la búsqueda de un complemento alimenticio en el entorno que contribuiría en un 12% a los
requerimientos en alimento.

Cantidades de alimento requeridas para alimentar 50 gallinas


% de cada Cantidades Cantidades Cantidades Cantidades Total de Siembra
alimento requeridas requeridas requeridas requeridas qq y Kg requerida
en la ración. en la Época en la Época en la Época de en la Época de en tareas
de recría de postura postura postura
durante 150 durante 200 durante 150 durante 200
días, en KG días, en KG días, en qq días, en qq

Maíz 50 % 303,75 486,00 6,60 10,57 17,17 2,5

Sorgo granífero 30 % 182,25 291,60 3,96 6,34 10,30 2,1

Soya retostada 5% 30,38 48,60 0,66 1,06 1,72

Sal 0,05 % 0,30 0,05 0,35


vitamina
Forraje Verde 2% 12,15 19,44 31,59

Complemento 12 % 72,90 116,64 75,44

Fuente: Elaboración propia en base a los recursos de la zona.

Resumen: 50 gallinas consumen diariamente 5 kg. Por 200 días de postura son 1 000 kg. Que equivale a 22
quintales de alimento en el periodo, de los cuales 11 son de maíz, 7 son de sorgo, 1 de soya retostada 0,5 de forraje
verde y 2,5 de otros ingredientes (al año).

Durante las primeras semanas se complementará con alimento balanceado, para alimentar a los pollitos de 4
semanas, para que el cambio de alimentación sea paulatina otorgando a cada módulo 10 qq de alimento
balanceado.

7
1.8 EL Material Genético
La Raza actual
Actualmente las familias disponen de gallinas criollas, y manejan un tipo de crianza tradicional, donde las
gallinas entran en edad de postura a los 6 meses de edad, y ponen huevos hasta los 14 meses. Generalmente
tienen 1 gallo por 10 a 15 gallinas, y las gallinas alternan periodos de cluequez y periodos de empolle. Una gallina
puede empollar de 10 a 15 huevos, de estos el 70% dan pollitos, que a su vez son las gallinas de reposición.
Generalmente destinan los huevos fértiles a la cría y otra parte para consumo familiar.

El sistema de crianza es de traspatio, generalmente el alimento proviene del entorno y de la suplementación en


granos (maíz principalmente). Durante el día las aves se mantienen alrededor de la casa, alimentándose de los
desechos y desperdicios y cubriendo sus requerimientos nutritivos, buscando su alimentación en los sembradíos
cercanos a la casa.

La Raza requerida
En el presente módulo se propone la difusión de Gallinas de raza Label Rouge. La raza Label Rouge es de fácil
crianza y manejo, de bajo costo y se adapta muy bien a las condiciones locales. Proviene originalmente de
Francia, es una raza híbrida. Fue mejorada en ese país y está preparada para ser criada al aire libre. Existen tres
variedades de Label Rouge:

El pollo pesado Label Rouge, para producción de carne de color rojizo que a los 50 días estarán con dos kilos
de peso listos para faeneo.
El criollo pescuezo pelado Label Rouge de doble propósito (carne y huevo) de color café con rojo, esta listo
para el faeneo a los 70 días, además las hembras cuando llegan a la madurez de 22 a 25 semanas, pasan a la
producción de huevos que varía entre 150 a 180 huevos por año.
La gallina criolla negra Label Rouge, para producción de huevos, a las 23 semanas comienzan a producir y
logran poner hasta 280 huevos por año.

Esta raza se adapta bien a un tipo de crianza semi - confinado, los pollos se crían en galpones cerrados,
protegidos de los depredadores, del viento, del frio y la lluvia, y después de este periodo, las gallinas tienen
acceso a un patio, enriquecido con especies forrajeras u otra fuente de alimento, donde las aves adquieren el
habito de picotear y aprovechar estos recursos disponibles. Las gallinas duermen en el galpón cubierto,
acondicionado con palos de madera y piso de aserrín o chala de arroz.

Los machos se comportan como pollos parrilleros llegando a pesar hasta 4 kg y las hembras hasta 3 kg, con una
producción de 250 huevos por postura. Esta raza ha tenido mucha aceptación en medio rural, las familias en
general aprecian su alta rusticidad, el buen nivel de postura de las gallinas y el peso de los machos. Actualmente,
el CIAT ha traído parentales para poder producir huevos fértiles, y poder difundir esta raza a nivel familiar.

8
El costo de una gallina de 4 a 5 semanas es de aproximadamente
2 dólares, el problema es en esta etapa no se puede diferenciar
todavía el sexo de los pollitos, por ello es que a menudo se vende
la parvada con machos y hembras.

Al ser una raza híbrida, el destino de la producción es


esencialmente la producción de huevos y la producción de carne
de las gallinas de descarte. Esta producción necesita la
reposición de las gallinas antes del fin de la postura, aproximadamente 6 meses antes, para
que cuando se descarten las gallinas, la nueva parvada esté en edad de postura.

Paralelamente las familias podrán seguir teniendo sus gallinas criollas destinadas principalmente al empolle de
huevos y a la producción de huevos y carne, aunque se puedan replicar este tipo de infraestructuras a nivel
familiar, mejorando las condiciones de infraestructura, sanidad e higiene tradicionales.El Centro de
Investigación Agrícola Tropical, CIAT ha impulsado proyectos de promoción de la avicultura familiar, a partir de la
crianza de gallinas de la línea híbrida Label Rouge, con buena aceptación en las comunidades, actualmente se
han importado parentales, y están produciendo BB pollos en la Estación Experimental Avícola de Cañada Larga
en Santa Cruz.

1.9 El Manejo: El proceso productivo


En general, el proceso productivo para la crianza de gallinas de doble propósito se divide en dos etapas: la recría y
la postura, que serán descritas a continuación. Primeramente se requiere crear las condiciones necesarias para
que se pueda dar este tipo de crianza a nivel familiar.

Para ello es necesario que las familias conozcan como tienen que desarrollar la producción y que dispongan de
la información básica concerniente a la sanidad y prevención animal. Esta capacitación es el primer punto de
partida, antes de la dotación de animales, ya que las gallinas son muy vulnerables a las enfermedades, y muchos
proyectos han fracasado porque no se han generado las condiciones óptimas antes del arranque del mismo.

Paralelamente se debe asegurar la disponibilidad de alimento, ya sea a través de la producción del mismo
(parcelas de maíz) o bien mediante la compra de insumos producidos localmente. En general todas las familias
disponen de maíz como fuente principal de la alimentación aviar, aunque sería necesario complementar con
una fuente proteica de alimento, como el sorgo forrajero.

Condiciones de partida
Capacitación de mujeres y hombres, en sanidad, prevención y alimentación animal.
Asegurar disponibilidad en alimento.
Implementar la infraestructura productiva.

9
Una vez que las condiciones de inicio estén aseguradas se puede proceder a la compra de los BB
pollos para iniciar la etapa de recría, que contemplaría los siguientes pasos.

En esta etapa de recría se debe cuidar la vigilancia sanitaria, realizar la prevención de las enfermedades más
comunes, no descuidar el aporte diario de alimento y agua, conforme a las necesidades nutricionales de los
pollitos y desinfectar diariamente el gallinero para evitar la aparición de enfermedades.

Asimismo se recomienda vacunar a todas las gallinas, tanto las introducidas como las criollas, ya que estas
últimas pueden ser vectores de otras enfermedades y transmitírselas a las Label Rouge o “ Coto Pelado”.

LA POSTURA

10
En general, esta etapa de postura requiere mayor vigilancia, ya que existen muchos factores que pueden hacer
disminuir el índice de postura. La alimentación es fundamental en esta etapa, en caso que falte alimento, la
postura disminuiría drásticamente, tardando semanas en recuperar una tasa de postura aceptable. Por ello,
éste es uno de los factores más importante del proceso productivo. Asimismo se requiere una vigilancia extrema
sobre las gallinas enfermas, un brote de salmonelosis o de Newcastle puede eliminar rápidamente todo el
plantel. Por ello se recomienda respetar el calendario de vacunaciones y desparasitaciones y estar atentos a las
enfermedades que puedan aparecer. No todas las enfermedades tienen un tratamiento preventivo hay algunas
que sólo se pueden curar cuando aparecen, como la salmonelosis o coccidiosis, y estas tienen gran incidencia en
la zona. Para ello se requiere que las familias tengan las capacidades mínimas para poder detectarlas a tiempo y
brindar el tratamiento necesario en cada caso.

Otro elemento de relevancia es la reposición de las gallinas de descarte cuando baja el índice de postura, a
menudo las familias no prevén esta etapa de reposición, por falta de alimento o iliquidez para compra de las
mismas. Para evitar este inconveniente, las familias deben prever la reposición de las gallinas, con la venta de las
gallinas de descarte y de los huevos, sino la continuidad de este módulo se verá afectada. La raza Label Rouge, o
“Caracunca”, es una raza híbrida, con lo cual no empolla, puede dar huevos fértiles cuando se cruza con un gallo,
pero el producto se degenera y a menudo los pollitos tienen deformaciones, por lo que se recomienda, después
del periodo de postura el descarte y la reposición.

1.10 El Manejo Sanitario


Para asegurar el manejo sanitario de la parvada se requiere aplicar el siguiente calendario:
Calendario Sanitario - Aves

ENFERMEDADES PREVENCIÓN TRATAMIENTO

Viruela Aplicar violeta de


Vacunar Genciana en él área
(ampollas, granos en la cara)
afectada.

Newcastle(Peste, Aire) Vacunar No hay tratamiento

Cólera Oxifur (oxitetraciclina)


Vacunar 2 gr. Por litros de agua
(Mal de hígado, diarrea blanca)
durante 5 días vía oral

Oxifur (oxitetraciclina)
Antibiótico y 2 gr. Por litros de agua
Coriza infecciosa
vitamina durante 5 días vía oral,
tetrasol

11
ENFERMEDADES PREVENCIÓN TRATAMIENTO

Oxifur (oxitetraciclina)
Micoplasma ( Ronquera) Separar las aves 2 gr. Por litros de agua
enfermas durante 5 días vía oral,
metrazol.

Micosis Fumigación en los Fumigación con creolina


(mancha blanca en la cara, sarnilla) gallineros o blanquear los gallineros.

Fumiga o bañar alas


Parasitos externos Fumigaciones en los aves com Cipermetrina,
(piojos blanco, sarna) gallineros Butox, Asuntol o aplicar
Bolfo.

Parásitos internos Dar agua limpia y Piperazina, Gallinol,


levamizol.
(lombrices, gusanos , y tenías) alimentos en comedores

Aplicar sulfamidas.
Dar agua limpia y Fumigar con creolina
Coccidiosis ( Diarrea con sangre)
alimentos en comedores o blanquear con cal
el gallinero

1.11 Modalidad de implementación


El módulo descrito se puede recomendar bajo dos modalidades: una familiar y otra demostrativa- comunal.
Después de analizar y caracterizar este tipo de crianzas recomendamos la implementación de módulos
familiares, ya que se adaptan mejor a las condiciones locales. La propiedad de las gallinas en individual en todo
los casos, el maíz provienen del chaco que se maneja de forma individual, además todas las mujeres que
participaron a los talleres manifestaron el interés de implementar este tipo de módulos a nivel familiar.
En cualquiera de los dos casos, tienen que haber algún tipo de costo subvencionado para dar mayor
replicabilidad a estas prácticas. La experiencia en otras zonas ha demostrado que con un pequeño aporte se
logra un impacto de gran alcance.

Modalidad comunal
Con la coordinación de ACH se estableció que el módulo más factible en términos de tiempo y recursos
necesarios, a implementar sería el de los gallineros demostrativos con carácter comunal. El componente de
producción animal del proyecto ACH, finaliza en febrero, pero se implementarán 11 módulos demostrativos en
cada una de las comunidades de la zona de intervención, asegurando un seguimiento técnico mínimo, hasta
que se finalice el establecimiento.

En cada comunidad se establecerá un módulo de gallinas con las características ya mencionadas. Para ello
durante la capacitación se estableció un plan de trabajo con cada una de las comunidades definiéndose
actividades inmediatas que tenían que realizar los participantes o beneficiarios a los diferentes módulos.

12
Asimismo se conformó en cada comunidad un Comité de producción, conformado por 4 a 5 productores, según
los casos (2 mujeres y 2 hombres), encargados de implementar y dar el acompañamiento necesario a los
módulos demostrativos.

Igualmente para asegurar la viabilidad del proceso y dar continuidad a las acciones emprendidas se firmará un
acuerdo de Intenciones con los responsables del Programa de Educación a Distancia en Ingeniería
Agropecuaria, PREDIA, dependiente de la Facultad Integral del Chaco, en Gutiérrez, para que destinen a un
estudiante en la carrera de Técnico Superior en Agropecuaria que pueda brindar el acompañamiento de cada
uno de los módulos que se establezcan.

1.12 Tiempo de implementación


1 era etapa: Conformación del Comité de producción en cada comunidad para implementar y dar
seguimiento a los módulos demostrativos. (2 semanas)
2 da etapa: Entrega de los materiales para implementar los módulos (1 semana.)
3 era etapa: Construcción de los gallineros demostrativos en cada comunidad (1 mes)
4 a etapa: Capacitación a los productores del Comité de Producción conformado, en manejo, sanidad,
alimentación e infraestructura.
5a etapa: Entrega de BB pollos (1 semana)
6a etapa: Siembra del maíz y el sorgo, conforme al calendario agrícola de la zona
7a etapa: Recría (5 meses)
8a etapa: Postura (1 año)
9a Etapa: Reposición de las gallinas (1 mes)
10 Etapa: Seguimiento y acompañamiento de un estudiante a cada uno de los módulos establecidos.

Desde la primera etapa hasta la última se debe contar un año, para que el proyecto tenga posibilidades de éxito,
a menudo los proyectos fracasan por la rapidez en que son implementados, sin tener en cuenta las condiciones
previas, que son factores que permiten viabilizar las acciones que se emprenden.

13
1.13 Comunidades priorizadas

MUNICIPIO CAPITANÍAS COMUNIDADES NÚMERO DE


FAMILIAS MÓDULOS
PARTICIPANTES DEMOSTRATIVOS

Gutiérrez GKK Pozo Rivas 14 1


Sinal 17 1

Gutiérrez Kaguasu Palmarito 15 1


Chocorety 26 1
Itaimbeni 12 1
Itaibeguazu 36 1

Lagunilla Alto Parapeti Ibiyeca 23 0


Yaiti 13 1
Tacete 21 1

Lagunillas Chupaguasu Kurupaity 27 1


Kuruyuki 32 1

Total 10

14
2 M Ó D U LO

Porcino
2 MODULO PORCINO
2.1. Descripción
El módulo porcino está planteado para una modalidad de manejo de tipo comunal, solamente para aquellas
comunidades con experiencia en este tipo de crianza, con disponibilidad de una fuente de agua a proximidad de
la comunidad y con producción de maíz, en suficiencia par poder responder a los requerimientos alimenticios de
los chanchos.

Este módulo tiene las siguientes características:


Consta de la dotación de 5 hembras y 1 verraco de raza mejorada, tipo Duroc Yersey, con buenas cualidades
tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra.
Implementación de una infraestructura rústica con cuatro separaciones; para la maternidad, para el
engorde, para los lechones destetados y para el periodo de gestación.
Dotación de semilla de maíz y sorgo para el establecimiento de aproximadamente 28 ha.

2.2 Infraestructura básica


En general la infraestructura propuesta es sencilla, intentando
valorizar al máximo los materiales del lugar, disminuyendo así los
costos de implementación del módulo y permitiendo más fácilmente
su replicabilidad.

La infraestructura básica que se recomienda, tiene en cuenta el estado


fisiológico de todos los animales y los requerimientos en espacio vital
definidos para cada categoría. Así se ha planteado el presente diseño
que está dividió en 4 ambientes: 1 para las hembras gestantes, cuyo
estado de preñez es de 3 meses, 3 semanas y 3 días, otro espacio
destinado como paridero, que alberga las hembras ya paridas con los
lechones, otro ambiente que recibe a los chanchos destetados y un
último ambiente destinado a los chanchos de engorde.

La Ubicación: Los chiqueros deben estar ubicados a una distancia de 30 a 50 m al lado Sur de la vivienda,
para evitar que los vientos lleven el mal olor, y ubicarse en un lugar de buen drenaje para evitar el
encharcamiento de los mismos.
La Orientación: del techo debe ser de Este a Oeste, para proteger de los rayos del sol durante el día y pueda correr
el viento del Norte para ventilar los chiqueros.
El Tamaño: el tamaño depende del número de animales iníciales que integren el módulo y del crecimiento de la
piara, respetando los requerimientos en espacio vital para cada una de las categorías que se conformen.

17
En general las cerdas necesitan 2.5 m2 de espacio vital, como se contempla la adquisición de 5 marranas se
necesitaría un espacio de 12.5 m2.

Los lechones requieren 0,60 m de espacio vital, como se espera que semestralmente haya 50, se requería un
espacio de 30 m2. En la etapa de acabado se estima el número de animales a 40 gorrinos, cada uno requiriendo
1,30 m2 haciendo un total de 50m2 para albergar a esta categoría.

En el siguiente croquis se describe un Chiquero de 4 ambientes con sus dimensiones respectivas.

2.3. Croquis del chiquero rústico

Para el encerrado del chiquero de 8x15, se recomienda utilizar materiales del lugar, palos y maderas, evitando
dejar aperturas para que los chanchos no puedan salir y procurando que los postes tengan la suficiente
resistencia como para contener el empuje de los animales. En el ambiente de las parideras, se implementarán 5
espacios de 1m de ancho x 2.5m de profundidad para permitir un espacio suficiente para las hembras recién
paridas. Está es la división de mayor importancia, se tiene que evitar al máximo el aplastamiento de los lechones
en el momento del parto, para ello se plantea construir una pequeña tabla o “burladero” de 90cm por 2.5 m y 25
cm de altura para que la hembra se pueda echar tranquilamente evitando así el aplastamiento de los lechones.

18
Materiales para el galpón
En este acápite se han retomado las recomendaciones del CIAT para este tipo de infraestructura rústica.

Materiales para el galpón recomendados por el CIAT


3postes principales de 4.5m
6 postes laterales de 3 metros
3 palos cumbrera de 8 metros
Paja para el techo
14 tijeras de 3m
1 kg. De alambre de amarre o lianas del lugar
4 kg. De clavos de 1 _ pulgadas
2 kg de clavos de 2 _ pulgadas
Fuente: Cartilla de Infraestructura Básica del CIAT

Para el cerco se recomiendan postes de madera resistente (cuchi) de 1.30 de altura, enterrados 30 cm.
Para las divisiones de las parideras, se utilizarán varillas o carrizo, de 1.80 de altura, dejando un espacio de 1 m
entre cada división. Todas las divisiones estarán emboquillado con barro.
Tamaño del chiquero
8m de ancho por 15 de largo con 2 divisiones al medio
4 puertas de 50cm.
Tamaño del galpón
6 metros de largo por 4 de ancho

2.4. Los Accesorios


Los comederos y bebederos permiten ofrecer el alimento y el agua al animal respetando ciertas condiciones de
higiene.

Los comederos: se recomiendan comederos de madera, utilizando materiales del lugar a bajo costo. 20 Se
pueden construir utilizando 3 orillones de 1.30m de largo por 30 cm. 2 orillones de 40 cm de ambos lados y _ kg
de clavos de 2 _ pulgadas. Se construyen clavando la base de ambos lados, dando una inclinación a los laterales
de 5 cm.

También se pueden utilizar llantas o turriles.

19
2.5. Material Genético
La selección del material genético no difiere mayormente de la de cría en confinamiento. Se recomienda utilizar
reproductores procedentes de un programa de mejoramiento con base sólida en selección para caracteres de
productividad, como la velocidad de crecimiento y el contenido magro, a los que de agreguen caracteres de
calidad de la carne.

Las madres deben ser híbridas, resultantes de cruzamientos planificados entre líneas seleccionadas por
crecimiento, para aprovechar el máximo de vigor híbrido o heterosis, fenómeno que exalta el rendimiento
reproductivo de las cerdas, confiriéndolas un potencial para el crecimiento.
Los verracos tendrán un alto valor genético para la velocidad de crecimiento y contenido de carne, pero carecen
de efecto sobre la productividad de las madres como fertilidad y tamaño de camada, atributos
exclusivos de los vientres.

La raza Duroc Jersey otorgan a la carne características


organolépticas francamente superiores, son libres de los genes
mencionados y transmiten un mayor contenido de grasa
intramuscular, siendo esto uno de los rasgos que la caracterizan.
Además en la selección de una fuente de provisión de reproductores
es preciso considerar otra variable fundamental: que provengan de
poblaciones libres de agentes infecciosos, ya que éstos suelen
transmitirse de forma vertical mediante portadores inaparentes.

2.6. Descripción de la raza con parámetros zootécnicos


De origen americano (pig), conocida por sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la
carne, ya que es muy magra. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace,
aunque éstos sean un poco inferiores. Se emplea habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a
dos como a tres vías.

Características de la carne

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza…….. 74%

Longitud de la canal (cm) 93.5

% piezas nobles 61

% estimado de magro en la canal 52

20
Características Varias

Ganancia media diaria 20 - 90Kg.( g/día)………695

Índice de conversión 20- 90 (Kg/Kg.)……….3.1

Lechones vivos/partos 10-10.5

Lechones destetados/ parto 8-10

Parámetros Productivos

Edad al destete 21 días

Ganancia de peso durante la recría 400g/días

Edad al final de la recría 8 semanas

Duración de la recría 35 días

Peso al final de la recría 20 Kg.

Consumo de la ración 42 Kg.

Conversión alimenticia 1.6

Mortalidad Maxima 2%

2.7. La Alimentación
Se asume que en promedio cada cerda consume 1.200 kg de ración a lo largo de un año. (Fuente: Pedro
Goenaga, M.V.; M.S. del INTA de la Argentina, 2006).

La cantidad diaria a suministrar varía entre 2 y 2,6 Kg. por cerda según tamaño y estado corporal, asociándose
una pobre condición corporal con subfertilidad e intervalo destete-celo prolongado.

En la cría intensiva a campo, se emplean idénticos principios que en confinamiento: raciones completas que
aportan todos los nutrientes en cantidad y calidad a lo largo de las distintas etapas fisiológicas y tamaño de los
individuos. Por ello se sugiere no dejar librado el aporte de nutrientes al eventual consumo de pasto, aún cuando
haya suficiente disponibilidad, esa es la justificación para sugerir en el presente proyecto que las instalaciones

21
son para el manejo y control, tanto sanitario como reproductivo y de alimentación y el permitir el pastoreo de los
cerdos durante horas del día.

Las raciones se pueden suministrar en bateas de cemento -o madera dura o directamente en el suelo. En el
segundo caso se asumirá una pérdida o desperdicio del 10. %.

Es importante procurar reducir al mínimo las agresiones durante las comidas, alojando cerdas de similares
tamaños -cachorras aparte- y otorgar suficiente espacio lineal, de comedero o piso, por cabeza puesto que
todas comen simultáneamente.

Las raciones de gestación son simples, para cubrir los siguientes requerimientos por Kg. de ración: 2,8 - 3,2 Mcal.
de energía digestible; 12% de proteína, 0,6% de lisina; 4 - 7 % de fibra; 1% de calcio y 0,55% de fósforo.

Fórmula de una típica ración de gestación

En esta etapa y contra lo que a menudo se cree, el grano debe ser de óptima calidad, poniendo especial énfasis
en que esté libre de mico toxinas, puesto que estos contaminantes, que pueden hallarse en maíces de buen
aspecto y ser el causante de enormes pérdidas de fertilidad.

La cantidad estimada de maíz, sorgo y cascarilla de soya requerida para el plantel es la siguiente:

Ingredientes %

Maíz 69,35
Cascarilla de soya 6,40
Sorgo 20,00
Ceniza de hueso 2,70
Conchilla 0,50
Sal 0,35
Núcleo Vitamínico mineral 0,50
Lisina 0,20

En esta etapa y contra lo que a menudo se cree, el grano debe ser de óptima calidad, poniendo especial énfasis
en que esté libre de mico toxinas, puesto que estos contaminantes, que pueden hallarse en maíces de buen
aspecto y ser el causante de enormes pérdidas de fertilidad.

La cantidad estimada de maíz, sorgo y cascarilla de soya requerida para el plantel es la siguiente:

22
PARA HEMBRAS ADULTAS SE REQUIERE 600 Kg.
DE ALIMENTO AL AÑO 130 QQ

Alimento Cantidad de qq

70% de maíz 91qq.

20% de sorgo 21qq.

6.5% cascarilla 8,5qq.

PARA ALIMENTAR 80GORRINOS AL AÑO ( 40 POR SEMESTRE)


CONSUDERANDO UN PROMEDIO DE 3 KG. POR GORRINO,
SE REQUIEREN 86,400KG. DE ALIMENTO / AÑO,1878 QQ

Alimento Cantidad de qq

70% de maíz 1.315qq.

20% de sorgo 376qq.

6.5% cascarilla 122qq.

Para alimentar 5 marranas y 80 gorrinos se requiere un total de 1400.


QQ de maíz, 397 QQ de sorgo y 131 QQ de cascarilla
el modulo requiere el establecimiento de 20 HA. de maíz, con un
rendimiento de 70 QQ / Ha. De sorgo, con un rendimiento de
50 QQ/hay 131 QQ cascarilla de soya, adquiridos locales

23
2.8. El Manejo
El manejo recomendado es de tipo semi - intensivo, a campo
abierto, con confinamiento en la noche y en determinadas
épocas, como en la parición y el periodo post - parto.

Se aconseja seguir practicado el sistema tradicional,


mejorándolo en algunos aspectos, como el “confinamiento
temporal en infraestructura rústica”, el aprovechamiento de los
recursos locales con “complementación en alimento”, el adaptar el
crecimiento de la piara a la disponibilidad en maíz, descartando
los lechones antes de que escasee el grano, aplicar ciertas claves
de manejo, de sanidad y prevención animal necesarias al buen
desarrollo de la piara y mejorar genéticamente los recursos animales del lugar, introduciendo razas adaptadas a
las condiciones locales.

La crianza semi - intensiva, tiene como ventaja, un bajo costo de producción, con aprovechamiento de pasturas
nativas, frutos del lugar, como el algarrobo y mistol y aprovechamiento de los rastrojos.

Manejo de la hembra
La hembra entra en estado reproductivo a los 6 a 7 meses, momento en el que se puede cruzar con el verraco,
intentando cruzar a todas las hembras en el mismo momento para hacer coincidir el momento de las pariciones
con la época de buena disponibilidad en alimento.

La gestación tiene una duración de 3 meses, 3 semanas y 3 días, periodo en el cual es necesario afinar los
cuidados, ya que es la época de mayor mortalidad de los lechones por aplastamiento o inclusive aparecen
fenómenos de canibalismo por parte de la madre.

En el siguiente ciclo se visualizan todas las etapas del proceso con algunas recomendaciones, éste ciclo, se repite
otra vez, pudiendo llegar a 2 ciclos por año si se realiza un buen manejo.

En hembras jóvenes, la primera monta se realiza a las 12 horas de la aparición del celo. Se recomienda cubrir por
primera vez a las hembras jóvenes a la aparición del segundo o tercer celo, que es aproximadamente a los 8
meses.

de edad. Así, se tienen hembras bien desarrolladas que pueden soportar el esfuerzo de la lactancia. A las cerdas
con más de un parto se las puede exponer al verraco dentro de los 8 días después del destete.

24
Después de la monta, la hembra retorna a su corral. A los 21 días, se observa si ésta entra nuevamente en celo; si
eso no sucede, la hembra ha quedado preñada.

Una semana antes del parto es conveniente preparar el corral de maternidad. Limpiar y desinfectar el piso,
paredes, comederos y bebederos. Colocar una cama de 15 cm de paja, aserrín, rastrojo de maíz o algún otro
material aislante. Antes de que sea instalada en el corral de parto, la hembra debe recibir un baño con agua y
jabón y algún producto desparasitante.

Se deben limpiar y lavar las tetas todos los días. De 24 a 36 horas antes del parto la alimentación de la cerda
debe ser suspendida, proporcionándole sólo agua limpia.

La duración normal de un parto es de dos a tres horas, pero puede prolongarse hasta seis horas. Generalmente
los lechones nacen en intervalos de 15 a 20 minutos. A las 24 horas después del parto las cerdas deben ser
nuevamente alimentadas.

El verraco empieza su vida sexual a los 15 meses de edad y puede servir a 15 hembras. Para el uso más eficiente
de un verraco se pueden organizar grupos de cuatro o cinco marranas.

El parto y los cuidados


Si se aloja un grupo de cerdas en un único piquete conteniendo las parideras, por lo general cada una escoge una
paridera; rara vez la ocupan dos y es excepcional que el parto se desarrolle fuera de su refugio, salvo que la cerda
encuentre alternativas más confortables, como ser sombra en verano.

El procedimiento recomendado es dejar en completa tranquilidad a las cerdas antes, durante y por lo menos 24
horas posteriores al parto, lapso en que las madres suelen permanecer casi inmóviles administrando a su
camada el vital calostro. Sólo se las vigila y se actúa en las raras ocasiones en que se presenta alguna dificultad.
Las cerdas quedan solas y el parto no se asiste en absoluto procurando mantener un clima de completa
tranquilidad. Una vez concluido o al día siguiente, se cuentan los lechones nacidos vivos, se eliminan aquellos
nacidos muertos y los restos de placenta mediante acciones silenciosas sin molestar a la cerda.

Los cordones umbilicales no se tocan, dejando que se sequen por sí solos.

La idea es intervenir lo menos posible en los primeros 3 días post-parto.

Poco ejercitada, pero decisiva para aumentar el número de lechones destetados, resulta la práctica de transferir
lechones con el propósito de igualar el tamaño de las camadas. Se efectúa sin dificultad dentro de los primeros 3
días de vida, por esto es oportuno que las cerdas de un grupo paran en un corto lapso en un ambiente cerrado

25
donde se las pueda observar por lo menos tres días para luego soltar a la madre con sus crías durante seis horas
al día ( de 10 a 16) después encerrarlas en las parideras.

El tamaño de la camada oscila entre 10 a 11 aunque éste número es muy variable pudiendo ser de 6 o llegar hasta
14. Así, este procedimiento compensa esas diferencias naturales e incrementa las posibilidades de sobre
vivencia de lechones en camadas grandes con las tetas ociosas de las pequeñas.

La ingestión de calostro que ocurre en las horas que siguen al nacimiento es directamente una cuestión de vida o
muerte. Un lechón que no ingiere una mínima cantidad carece de toda chance de sobrevivir, pues los
anticuerpos calostrales lo protegen contra una diversidad de infecciones, incluso algunas que podrían provenir
aún de su propia madre.

En estas pequeñas operaciones residen las claves que distinguen a los buenos criadores, con su capacidad de
percibir lo que les sucede a los animales. Por esto el “factor humano” -en cambio de las instalaciones costosas-
es un atributo esencial, distintivo de la cría a campo. y es capaz de reemplazar con creces las inversiones en
instalaciones.

Manejo de los lechones


No es necesaria la inyección de hierro pues se ha demostrado que el contacto con el suelo impide el desarrollo de
la anemia ferripriva. Más aún, se comprobó que dicha inyección, indispensable en confinamiento, es una de las
causas que provocan mortalidad y menor peso al destete, por lo tanto evitarla constituye una gran ventaja para
los lechones.

El corte de colmillos se puede evitar en los criaderos en que no aparezcan problemas de injurias en los lechones
(mejillas o carrillos) o las glándulas mamarias. Sin embargo en los últimos tiempos se observa una creciente
incidencia de la patología conocida como “epidermitis exudativa” o enfermedad del lechón grasoso una
infección antes rara, que ingresa por las heridas en la piel causada por los colmillos, en cuyo caso habrá que
proceder al corte en el segundo día de vida. No se aconseja el corte de cola.

Señalada y castración. La señalada se realiza mediante el llamado código o sistema australiano de muescas en
las orejas, puede ser individual (no se justifica en criaderos comerciales) o de la camada con el número de
semana de nacimiento. Con el correr de los días la cerda va perdiendo su ansiedad y nerviosismo por defender a
su camada y entonces estas operaciones resultan más sencillas, a menudo basta con realizarlas cuando la
madre está comiendo Luego del destete a los 60 días, se eliminarán los restos de cama o se los quemará, en la
paridera.

26
El manejo del verraco
Antes de adquirir un verraco, el comprador debe estar seguro de que el animal sea sano y de que tenga sus dos
testículos, puesto que si uno de ellos faltara, o ambos, se encontraría con problemas de fertilidad en la piara.
La presencia del verraco favorece el desarrollo del celo en las hembras. Sin embargo, se lo debe mantener
separado de las hembras para poder controlar mejor las montas.

Un verraco debe empezar a montar sólo después de los 15 meses de edad. Se debe evitar que los padres crucen
con sus hijas, hermanas o nietas. Un verraco reproductor puede servir durante cinco o seis años. Siempre es
mejor llevar a la hembra al corral del verraco para el cruzamiento. Si se real iza una monta controlada, se pueden
obtener las siguientes ventajas :

Se cubre a la cerda en el momento oportuno; Se conoce la fecha de la monta y, por lo tanto, se puede calcular la
fecha de parto con cierto margen de seguridad; Se tiene registrado al padre de las crías.

El macho debe montar al menos dos veces a la hembra. Con esto se puede mejorar el porcentaje de preñez y
número de lechones nacidos y destetados.

2.9. El Manejo Sanitario


Una forma efectiva de evitar las enfermedades es manteniendo los comederos, bebederos y chiqueros siempre
limpios, eliminar los animales enfermos y cumplir con el calendario de prevención y sanidad animal.
El CIAT estableció un calendario sanitario, adaptado a las comunidades del Chaco Boliviano.

Calendario Sanitario - Chanchos

ENFERMEDADES PREVENCIÓN TRATAMIENTO

Limpieza periodica Inyectar sulfas a los


Coocidiosis (diarrea negra)
del chiquero lechones a animales.

Limpieza periodica Inyectar oxitetraciclina


Colibacilosis( diarrea blanca de lechones)
del chiquero a lechones y adultos

Proteger a los animales


Inyectar penicilina a
Mosquillo del frío implementado
lechones y adultos.
un galpón al corral

Inyectar Antitoxil,
Tembladera o ceguera (intoxicación) Dar alimentos frescos complejo B

Peste(cólera porcina) Vacunar

27
ENFERMEDADES PREVENCIÓN TRATAMIENTO

Peste (Aujeski) Vacunar

Cipermetricina 1 cm.
Parasitos externos( Piojos, Fumigar y desparasitar por 1litro de agua.
garrapatas, sarnas) cada 6 meses Invermetricina 1 cm por
30 Kg.

Invermecticina 1 cm.
Parasitos internos Desparasitar cada por 30Kg.
(lombrices, gusanos y tenías) 6 meses Levamisol,1 cm por 20 Kg.

Vitaminas ADE,
Deficiencia en vitaminas y minerales complejo By minerales.

2.10.Costos de implementación
Tabla con todos los costos detallados para un modulo porcino con 5 chanchas y 80 gorrinos.
Costos en infraestructura, alimentación y material genético de la granja modelo

Item Unidad Cantidad Precio unitario Precios totales

Construcciones Jornales 4.0 4.0 1600

Animales Marranas 5 700 3500

Alimentación qq 2000 23.5 47000

Sanidad varios 85 15 1275

Equipamiento Bebederos y 15 100 1500


comederos

Costo total en Bs 54.875 – Bs


Costo Total en Sus. 7839 - $us

El costo mayor para la implementación de este módulo es el de alimentación, correspondiendo al 85% del coste
total, el cual comprende el costo de producción de 20 ha de maíz y 8 de sorgo. En la medida en que estos costos
se puedan abaratar, utilizando mano de obra local y semillas de los productores los costos del módulo se
reducirán considerablemente.

28
2.11.Modalidad de implementación
La modalidad de implementación del módulo es la comunal. En las comunidades donde se implemente, se
conformará un comité de producción, encargado de dar seguimiento al establecimiento. Para ellos se definirán
turnos en el marco de este comité, estableciéndose claramente tareas y un plan de trabajo para cumplirlas.
Además se requiere del acompañamiento técnico de un técnico agropecuario, que será responsable del
acompañamiento sanitario de la piara, hasta que los miembros del comité de producción adquieran las
destrezas necesarias para hacerlo.

2.12.Comunidades priorizadas Calendario Sanitario - Chanchos

MUNICIPIO CAPITANÍAS COMUNIDADES NÚMERO DE


FAMILIAS MÓDULOS
PARTICIPANTES DEMOSTRATIVOS

Gutiérrez GKK Pozo Rivas 12 42 ha.


Sinal 81 120 ha.

Gutiérrez Kaguasu Chocorety 26 80 ha.

Lagunillas Chupaguasu Kurupaity 37 300 ha.


Kurupaity 32 180 ha.

Para identificar las comunidades es necesario que se den condiciones previas para que la implementación del
módulo tenga posibilidades de éxito.

Entre estas condiciones está que haya una producción de grano suficiente para poder alimentar a la piara y a los
chanchos criollos de la comunidad, sin que ello afecte la seguridad alimentaria de las familias, o por lo menos
que haya la posibilidad de ampliar las zonas de cultivo. Además se requiere una fuente de agua disponible,
continua y de calidad, para satisfacer los requerimientos de agua de los animales.

Las comunidades deben tener una cierta solidez organizativa para poder manejar el módulo, y una capacidad
para resolver los conflictos internos que puedan presentarse.

De las comunidades visitadas las que tienen mayores condiciones para establecer este tipo de módulo porcino,
son las comunidades de Kurupaity y Kuruyuki, ya que responde al tipo de vocación animal de la comunidad,
dispone de un área de cultivo suficiente de maíz con buenos rendimientos y además tienen nuevos terrenos en
la TCO con una fuente de agua permanente.

29
3 M Ó D U LO

Vacuno
3 MODULO VACUNO
3.1. Descripción
El módulo vacuno está planteado para una modalidad de manejo de tipo comunal, solamente para aquellas
comunidades con experiencia en este tipo de crianza, con disponibilidad de una fuente de agua a proximidad y
con la disponibilidad de un área pastoril de monte nativo cerca de la comunidad.

Este módulo tiene las siguientes características:

Consta de la dotación de la dotación de 15 hembras de doble propósito con cruces entre la raza local y la raza
Jersey y un macho reproductor.
El mejoramiento de la infraestructura productiva con el establecimiento de un corral con brete.
El manejo de un área pastoril de 150 ha de monte nativo con 4 divisiones para rotación de potreros, con
introducción de pasto de sombreamiento de tipo Panicum Gatum y el establecimiento de 5 ha bajo manejo
pastoril.
La implementación de un ensayo de conservación de forraje, ensilaje.

3.2. Infraestructura básica


El Alambrado perimetral
Para el manejo del monte diferido se requiere el establecimiento de un alambrado perimetral ydivisiones
internas que permitan la rotación de potreros asegurando una disponibilidad forrajera adecuada a lo largo del
año.

El alambrado perimetral se puede realizar con cualquier tipo de cercas, aunque la cerca eléctrica sea una
alternativa más económica si la comparamos a una cerca convencional.

Alambrado Eléctrico Alambrado Convencional

2 hebras de alambre (17/15) 5 hebras de alambres liso galvanizado

Machones cada 100 mts. Machones cada 1000 mts.

Postes cada 20 mts. Postes cada 4 mts.

Aisladores de arranque y de postes Transporte de materiales

Tesadores de alambre Mano de obra: 200 km.

Un electrificador (220/12V)

Mano de obra 100 km.

33
En el presente módulo se recomienda el encerrado de 150 ha para realizar un manejo diferido. Dependiendo de
la superficie de pastoreo disponible se podrá establecer el número de km lineales de enmallado.
Hipotéticamente para una superficie de 150 ha, correspondiente a 1.500.000 m2, se podría plantear un
rectángulo de 0.6 km de ancho por 2.5 km de ancho, si además establecemos 4 divisiones, se necesitarán 9.3 km
lineales de alambre, tal y como se visualiza en el siguientes croquis.

Los materiales necesarios para establecer una cerca eléctrica son: un electrificador, postes aisladores, alambre
liso (2 líneas para bovinos), barras de energía y una fuente de energía (batería o panel solar).

Para el colocado de postes se abre una brecha de cerca de 2m de ancho, dejando los árboles como poste vivo. Se
coloca un poste cada 20m, se colocan los aisladores, se realiza el tensado del alambre y la conexión al
electrificador y a la toma de tierra. Durante la época de lluvias se debe cercar y limpiar la brecha para evitar que
las malezas hagan tierra con el alambre electrificado. (Fuente: CIAT, Manejo de monte chaqueño para una
ganadería sostenible).

34
El Corral y el brete
El corral y el brete es sencillo, elaborado con materiales del
lugar, palos de madera, de un tamaño aproximadamente 450
m2, con una capacidad para 50 cabezas, incluyendo hembras
que se entregarían y el desarrollo del hato potencial. El costo es de
aproximadamente 200 a 250 $US, e incluye principalmente la
mano de obra, aprox. 15 jornales, para el corte de la madera y una
motosierra.

Los Accesorios
Se requiere suministrar sales minerales y pasto picado, o pasto
ensilado a los animales en la magna. Para ellos se pueden
fabricar los comederos con materiales del lugar, gavetas de
madera, o bien en el suelo o bien elevadas.

LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS


Innovaciones para aumentar la disponibilidad forrajera

El Monte diferido
El “monte diferido” hace referencia a una práctica que
mantiene en descanso un área de pastoreo, durante la épcoca
de lluvias, permitiendo a las especies forrajera herbáceas
cumplir su ciclo y producir semillas, aumentando la cobertura
vegetal por medio de la regeneración natural. Se recomienda el
tratamiento del “diferido” en un área determinada, durante por lo
menos 2 años, para que el impacto de la producción forrajera y
diseminación de semillas sea mayor.
El uso de alambradas electrificadas, es complemento fundamental
para lograr la aplicación del manejo de monte, ya que además de ser efectiva, permite reducir costos en 65 % a
70 % en relación a la alambrada tradicional.

35
Manejo Silvopastoril
Los sistemas silvopastoriles se refieren a la combinación de gramíneas con capacidad de resistir el efecto del
sombreambiento bajo un estrato arbóreo y arbustivo, al cual, se le ha realizado un proceso de desmonte
selectivo, dejando las especies arbóreas maderables, productoras de frutos y hojas con alto valor nutricional. De
esta forma se genera un microdima especial permitiendo una disponibilidad mayor en forraje para consumo en
pastoreo, favoreciendo el reciclaje de nutrientes y reduciendo el impacto de la temperatura y radiación solar
sobre el área de pastura. El establecimiento de estos sistemas requiere, la habilitación del terreno, la selección
de especies con alto potencial, la eliminación de especies competidoras y nocivas, la siembra del terreno con
pasto de tipo Gattum Panicum y control y manejo del área.

LA CONSERVACIÓN DE FORRAJE: ENSILAJE, HENIFICACIÓN


El ensilaje
Las prácticas de conservación de forraje se relacionan con la
siembra de especies graníferas, hasta luego son cortadas y
picadas para guardarlas, conservando su valor nutritivo. Esta
tecnología permite tener una fuente de disponibilidad forrajera
durante la mayor escacez.

Para desarrollar esta actividad se debe tomar en cuenta la


adquisición de semillas de graníferas, molinos - picadoras, hules,
combustible y máquinas picadoras.

La Henificación
La Henificación es el proceso de corte, secado y almacenamiento
de diferentes especies forrajeras, conservando sus cualidad
nutritivas en el momento de corte. Se constituye en una alternativa
para aprovechar 1 o 2 cortes de la pastura durante la época de
lluvias. Para henificar se requiere establecer el momento y la altura
del corte, el secado del pasto, el enfardado y el control de la calidad
del heno.

36
3.3. La Alimentación
Es difícil que los pastos de pisoteo, durante la época seca,
llenen los requerimientos de los animales para que éstos
produzcan eficientemente o den su máximo rendimiento de
acuerdo con su capacidad genética, ésta es la razón por la que no
podemos señalar la capacidad de carga óptima para la zona en
estudio, aunque algunos reportes indican un promedio de 9 a 12
has por unidad animal. Lo que quiere decir que para 15 cabezas de
vacunos será necesario contar con más de 150 hectáreas de pastos
nativos. Sistema silvopastoril con
establecimiento de pasto Gattum Panicum.

Los pastos de pisoteo por sí solos, en ciertas épocas del año no llenan los requerimientos de los animales para
producir de acuerdo con su potencial genético, razón por la cual debemos de pensar en la suplementación como
una práctica necesaria para producir más eficientemente. En este sentido, la rotación de praderas el manejo
diferido de las praderas, el ensilado y henificación de los forrajes juegan un papel importante en la finca como
alternativa tecnológica que puede suplir las deficiencias de nutrimentos.

Mediante el ensilado de maíz y de sorgo se pueden generar 30 tn de materia verde/ha, lo que equivale a
aproximadamente 1000 raciones completas, este volumen puede alimentar unas 3 cabezas de vacuno por año,
para 15 cabezas se necesitaría establecer unas 5 ha de grano para ensilar, con un costoestimado de 300 $us por
ha. Este alimento serviría como complementación para suplir la época de menor disponibilidad forrajera.

3.4. Material genético


Características de la raza
La raza Jersey es la más difundida de las razas lecheras inglesas,
originada en la pequeña isla de Jersey.

La Jersey es la más eficiente productora de leche en el mundo,


produciendo más kilogramos de leche por kilogramos de peso
corporal que cualquier otra raza. La leche de la Jersey contiene más
sólidos totales que la de otras razas lecheras y su sabor es suave y rico,
con un porcentaje más alto de proteína, calcio y otros importantes
nutrientes.

Los terneros Jersey nacen con un peso aproximado de 25 kilogramos y los pesos típicos de las vacas son de 400
kilogramos y 650 kilogramos para los toros. Las Jersey alcanzan la madurez más pronto que las otras razas
lecheras y son las más eficientes reproductoras con vidas productivas más largas.

37
El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, el overo y con menor
frecuencia el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose siempre un anillo claro
alrededor del hocico negro y las pestañas son negras.

El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo. El típico
perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbitales destacados, morro amplio y una
vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femineidad, su afectividad y mansedumbre y la
característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras.

LA VACA JERSEY TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:


Mansedumbre: Estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de manejo. Su sociabilidad y su menor
tamaño, las hacen fácilmente manejables.

Precocidad: La precocidad de la raza permite la cruza a menor edad, antes de los 15 meses, lo que significa mayor
utilidad económica. No tiene ningún problema de parto en contraposición a otras razas lecheras que requieren
vigilancia permanente. Su fecundidad permite obtener un menor intervalo entre partos, su mansedumbre, su
rusticidad probada en cualquier clima y su longevidad la hacen económicamente superior.

Adaptabilidad: La Jersey se adapta más fácilmente a diferentes condiciones climatológicas y geográficas. Las
Jersey toleran mejor que ninguna otra raza lechera las temperaturas elevadas y húmedas, sin que afecte de
manera desfavorable el rendimiento en producción. Son naturalmente activas y su agilidad y tamaño les
permite recorrer largas distancias para pastar.

Fertilidad y Longevidad: Tiene intervalos entre partos más cortos, lo que lleva a lograr más temeros durante su
vida útil. La conformación de ubre y de sus patas la convierten en una vaca que fácilmente supera las 8 a 10
lactancias.

Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable y a poco peso del ternero Jersey al
nacer (25 Kg.). Esta raza tiene mínimos problemas de distocia.

Rusticidad: La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos tipos de climas y suelos. Es muy resistente al
stress calórico.

Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces su peso, y por ser ésta la de mayor
contenido de grasa y proteínas.

38
VENTAJAS DE LA RAZA JERSEY SOBRE LAS DEMÁS RAZAS LECHERAS
Produce más leche por unidad de peso corporal y por unidad de pastoreo.
Usa menos energía para su mantenimiento corporal. Su tamaño más pequeño hace
que use un 18% menos energía que las razas grandes.
La Jersey es más precoz y fértil que cualquier otra raza lechera y como si eso fuese
poco, tienen la vida productiva más larga.
Esto hace que la Jersey en su vida tenga mayor número de lactancias y produzca mayor número de
reemplazos que cualquier otra raza lechera.
El tamaño y eficiencia de la Jersey hace que se puedan poner mayor número de
animales por área de pastoreo y de igual manera las instalaciones son más pequeñas que las
requeridas para vacas grandes.

Fuente: http://www.rosenbusch.com.ar/argentina/manual/capitulo4c.htm

3.5. El Manejo del hato


El manejo del hato implica aplicar ciertas técnicas para la cría del ganado vacuno, respetando las condiciones de
manejo tradicional, con el fin de potenciar la producción de carne y de leche, mejorando los estándares de
crianza.

Nacimientos
Los nacimientos deben estar programados para los meses de menor incidencia de plagas y enfermedades, al
mismo tiempo debe considerarse la abundancia de los recursos forrajeros, correspondiendo este periodo con la
época de lluvias. Para la región se recomienda que los nacimientos sean durante los meses de octubre a
diciembre, para lograr este objetivo, la monta debe ser controlada y realizarse durante los meses de diciembre a
marzo.

Desinfección del ombligo


Consiste en desinfectar el cordón umbilical del recién nacido para evitar la penetración de microorganismos
dañinos al organismo animal. La desinfección puede hacerse con Tintura de Yodo, Permanganato de Potasio o
Azul de Metileno.

El Calostro
El calostro es el líquido lácteo de los primeros días de lactancia (1 a 7 días), caracterizado por su alto valor
nutritivo, poseyendo los anticuerpos de la madre que serán transmitidos a la cría, y un alto contenido en
minerales y vitaminas. De ahí la importancia de que la cría lacte todo el calostro durante los 3 a 4 primeros días.

39
La Castración
Los animales machos destinados al mercado deben castrarse. La finalidad de ésta práctica es favorecer un
mejor rendimiento en las ganancias de peso y producir carne de buena calidad. La castración se realizará a la
edad de 4 meses. El método de castración será el convencional (manual con tenaza burdizo, bisturí o cuchillo).

El Destete
El destete debe realizarse a la edad de 8 meses, el ternero ya está apto para alimentarse con forraje. Para
contrarrestar el estrés que sufren los terneros al ser separados de su madre, se debe suministrar un buen forraje
en los mejores potreros disponibles y suplementos como el ensilado.

Cuidados de las vacas en gestación


Una vez terminado el período de monta, las vacas deben ser separadas de los toros, evitando así posibles
accidentes que pudieran afectar a la vaca gestante. El manejo durante la gestación debe evitar cualquier
práctica que ponga en riesgo la gestación de los animales. Para asegurar una buena gestación se debe
proporcionar a las vacas un ambiente de tranquilidad, forraje abundante, sal mineralizada, vacunaciones y
desparasitaciones oportunas, agua a voluntad y accesible.

Cuidados de las vacas en lactancia


Para mejorar los índices de producción se requiere asegurar una buena fuente de disponibilidad forrajera, la
calidad y abundancia del agua, la complementación con sales minerales y realizar una buena práctica de
ordeño.

La práctica del ordeñe tiene como finalidad la de obtener leche y la producción de quesos. Además facilita el
control y amanse de los animales, provoca la estimulación del celo e incrementa la probabilidad del entore.

El sistema de ordeño se base en el esquema tradicional. El ordeño se realiza, una sola vez al día con la cría al pie
de la madre. Se ordeñan tres cuartos de ubre, dejando el restante para el ternero, éste permanecerá con la
madre las siguientes 6 a 7 horas (en la pastura), para luego reiniciar el ciclo.

Cuidado de los toros


Los toros permanecerán con las hembras y aptas para la reproducción, durante todo el año. Es importante que
los toros se alimenten adecuadamente para lograr un óptimo desempeño reproductivo.

El resto de los animales machos (después del destete), deberán ser destinados al engorde y ser vendidos cuando
alcancen un peso óptimo. Es importante recalcar la necesidad de vender los animales antes de la época seca, ya
que la disponibilidad forrajera disminuye drásticamente y conviene disminuir el tamaño del hato, manteniendo
un número de animales que sea inferior pero que se adecue a los recursos existentes del medio natural, sino
habría que pensar en la suplementación animal o medidas de conservación de forraje.

40
La evaluación del desempeño reproductivo de los toros se basará en los registros de fertilidad del hato y las
características de su progenie. Cada 3 años los toros serán vendidos, intercambiados y/o transferidos
oportunamente a otros proyectos ganaderos u otras comunidades, evitando así una posible consanguinidad.

Selección, descarte y cruzamiento


La selección es una de las herramientas indispensables para elevar la productividad del hato. Toda selección se
basa en los registros de producción e índices zootécnicos (desempeño productivo del individuo) y/o la
apariencia o fenotipo del animal (basado en parámetros preestablecidos).

Para lograr una selección efectiva se debe realizar un registro oportuno y constante del hato. La selección del pie
de cría requiere de mucho rigor técnico, sobretodo en la elección de los toros, ya que éstos son determinantes en
la mejora o decrecimiento del hato.

En el desarrollo del hato, todos los animales (hembras y machos) que no reúnan los requisitos de producción,
reproductivos y de apariencia, deberán ser descartados y reemplazados por otros animales. Se deben eliminar
las vacas que rinden menos, aquellas que demoran en tener crías y las que son enfermizas o presentan algún
tipo de malformación.

Tanto hembras como machos estarán listos para cruzarse entre los 2 y 3 años de edad, siempre que hayan
alcanzado un peso vivo mínimo de 250 kg. Se debe evitar el cruce de animales emparentados: padres, hijas,
hermanos, etc.

La relación toro/vaca para monte nativo es de un toro para 15 vacas y en potreros de pasto un toro para 25 a 30
vacas.

Un buen reproductor es también un buen detector de celo y su desempeño reproductivo quedará patente en el
número d vacas preñadas. Un hato bien manejado tiene como mínimo 80 % de fertilidad.

El Registro
En todo hato se debe tener un registro de los empadres, nacimientos, alimentación, tratamientos sanitarios y
otros aspectos del manejo. Para ello hay que identificar a cada animal con un arete numerado, tatuaje o marca a
fuego que pueda indicar no sólo la propiedad del mismo sino sus datos de nacimiento y procedencia.

Sanidad y Prevención Animal


La mejor manera de controlar el buen estado sanitario de los animales es la prevención, para ello es necesario
vacunar contra las enfermedades de mayor prevalencia en la zona y realizar una desparasitación sistemática
contra los parásitos externos e internos cada 3 a 4 meses.

41
Para tener un hato sano se requiere una alimentación adecuada, suficiente agua, suministrar sal y
complementar con minerales. Además se debe seguir un calendario sanitario que corresponda con las
enfermedades de mayor relevancia en la región y seguir todas las recomendaciones del plan sanitario.

3.6. Calendario sanitario

ENFERMEDADES OBSERVACIONES

Aftosa Vacuna anual

Rabia Vacuna anual

Carbunclo Hematico Vacuna anual

Mancha y Gangrena Vacuna anual

Diarrea neonatal Control durante los meses de parición

Vacunación a todas de todas las


Control de brucelosis
hembras de 1-2 años

Control parásitos internos Desparasitante interno

Control de parásitos Externos garrapatas, Desparasitante interno externo


mosca del cuerno

Sales minerales En época de lluvias

3.7. Costos de implementación


Para el alambrado de 1 km lineal:
El costo aproximado para establecer 1 km lineal es de 400 $us, como estamos recomendando establecer,
aproximadamente 9 km, el costo total sería de 3600 dólares. Si los beneficiaros apoyan con la mano de obra, los
machones y los postes, este costo se reduce a 140 dólares, para implementar 150 ha de encerrado con 4
divisiones. Si queremos reducir el costo, podemos realizar solo 3 divisiones en vez de 4. Costo de 1 km. Lineal de
cerca eléctrica.

42
Materiales Cantidad / KM. Sus / unidad Sus
Alambre de 1000m 2 60.000 120.000
Machones 2 12 24
Postes 50 0.6 30
Aislador de arranque 24 0.6 14.4
Aislador de postes 90 0.5 45.00
Tasador de alambre 10 1.5 15.00
Instalación 1 25 25
Mano de obra 1 100.00 100.00
Taltal en dólares 400.48

Además hay que contemplar un equipo electrificador con un costo de aproximadamente 3500 bs. El costo total
sería de 4100 $us.

Para establecer 1ha con manejo silvopastoril, con 1ha de pasto Gatton Panic con desmonte diferido.

Detalle Unidad Cantidad Precio Total en Bs.

Desmonte selectivo Jornales 16 hasta 32 60. 720 hasta 1920


Semilla Gatton Panic Kg. 5 50 250
Siembra Jornales 10 60 600
Control de maleza Jornales 15 60 900

Total 2470 hasta 3670

Fuente: CIAT:Manejo de monte chaqueño para una ganadería sostenible.

El costo de 1 ha es de aproximadamente 524 $us, como se quieren establecer 5 ha, el costo sería de 2620 dólares.
Para establecer un ensayo de ensilaje

Detalle Unidad Cantidad Precio Total en Bs.

Producción de forraje para ensilar


Preparación del suelo, 2 rastras 400
Siembra Manual Jornales 6 60 360
Semilla Kg 20 10 200
Control de malezas Jornales 10 60 600

Total 1560

Ensilaje 2040
Corte, acarreo y picado Jornales 34 60 400
Picadora / combustible.,aceite
Transporte 100
Apisonamiento 150
Hule 500
Total 3190

Total general 4750

43
El costo de ensilaje contempla la producción de forraje a ensilar, la cosecha y el proceso de ensilar.
En el ejemplo se considera los costos de producción de 1 ha de maíz y el almacenamiento de ensilaje en un silo
tipo “montón”.

Para implementar un ensayo de ensilaje se requiere aproximadamente 680 dólares, se podría contemplar la
compra de una picadora con motor con un coste aproximado de 1500 dólares.
Costo total de un módulo bovino.

Detalle Costo total en dolares

Cerco eléctrico de 150 ha. de monte 4.100

Establecimiento de 5 ha. de monte con manejo silvopastoril 2620

Establecimiento de corral y brete 250

Compra de 15 hembras 9000

Compra de 1 macho 700

Establecimiento de un ensayo de ensilaje 680

Total en dolares 16650

El costo total de un módulo bovino es de aproximadamente 16650 $us, siendo el costo mayor el de adquisición de
los animales mejorados.

Si queremos disminuir estos costos se podría pensar en mantener la raza criolla y mejorarla con machos y
hembras seleccionadas en la zona o provenientes del Centro de mejoramiento animal del Salvador. Esta
alternativa podría ser interesante realizando las mejoras de innovaciones tecnológicas propuestas, de
infraestructura productiva y mejorando el material genético con animales seleccionados en el lugar o en zonas
próximas.

3.8. Modalidad de implementación


La modalidad de implementación es de tipo comunal. Las comunidades ya tienen experiencia en el manejo de
estos fondos rotatorios. En general, un grupo se beneficia del fondo, estableciéndose turnos entre las familias
participantes. Durante el turno establecido las familias se encargan del cuidado de los animales, del
mantenimiento de infraestructura y mangas y del aprovechamiento de los productos y sub - productos (ordeñe y
producción de quesos), etc. Todos los productos y sub - productos elaborados benefician a la familia en su turno
correspondiente, así los beneficios se reparten entre todas las familias que intervienen en el cuidado del hato.

44
3.9. Comunidades priorizadas
Las comunidades priorizadas son aquellas que ya tienen la experiencia de manejo de un fondo ganadero y que
además disponen de un área pastoril suficiente para albergar a 15 cabezas sin que haya un impacto fuerte sobre
el medio natural.

El área de monte de uso pastoril, generalmente es de propiedad comunitaria pero a menudo solamente un
pequeño grupo se beneficia de este espacio. Por ello para evitar este tipo de conflictos que podrían surgir debería
haber un consenso previo sobre que tipo de áreas se pueden aprovechar para este uso y quienes se
beneficiarían. No se ha podido determinar con exactitud la superficie.

de este espacio comunitario que podría destinarse a un uso pastoril, pero los productores, en algunos casos
delimitaron un área potencial en los mapas comunitarios, que dan indicaciones sobre las comunidades que
tendrían mayor potencial para desarrollar este tipo de iniciativas.

NÚMERO DE
MUNICIPIO CAPITANÍAS COMUNIDADES FAMILIAS
PARTICIPANTES
Gutiérrez GKK Sinal 17

Gutiérrez Kaguasu Palmarito 15


Chorokety 28
Itaimbeguazu 36

Lagunillas Alto Parapeti Ibiyeca 23

Lagunillas Chupaguasu Kurupaity 37

45

Anda mungkin juga menyukai