Anda di halaman 1dari 20
ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGIA 4,798.00 ANALISIS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, \TO EN EL MODELO TRANSTEORICO, UNIVERSITARIOS LUIS FLOREZ ALARCON* CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOBRE ADICCIONES Y VIOLENCIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA, ‘This research was made based on the application of an instrument to evaluate the present condition and how to change alcoholic comsumption habits (CEMA) with a sample of 488 university students proceeding from Social und Human Sciences, Engineering and Archi- tecture in private universities, most af them located in the Chapinero neighborhood of Bogoti. Among the socio-demographic aspects evaluated by CEMA, there were of special interest the sex and location ofthe student, within a given initial (1 6") or final (*t0 11°) semester ofthe career, with such variables interacting with other scale point, such as ‘motivation and decisional balances. In general, men reach higher scales than women, in all, ofthe area, and students inthe lower grades tend to show a significant higher number of points than those in the more advanced semesters, Type was the most important ofthe consumption characteristics, leading us to classify the subjects as weak, medium or strong ‘consumers. CEMA evaluated the presence of the decision for change and how strong such decisions were. On the other hand, ths evaluation allowed us to classify the students ‘under any of the stages of dhe transthecetical model (TTM), based on the subjects peo posed transitorines 1 st in motion his/her move towards consumption reduction, Most ‘students ell under the pre-contemplation and contemplation stags, while the minority of them fell under the preparation stage. Tt was found that decisional balances, a5 wel the strength of the change decisions, vary significantly with the TTM stage where the subject, is classified, Some interactions among the abuse, readiness to change, consumption temp> tation, importance given to consumption and self-efficacy are analyzed and evaluated by CEMA, along with other variables such a te subjects decisional Balances, consumption type, sex and semester, Key words: aleoholism, stage models, tanstheortical model, university students El consumo de sustancias psicoactivas han incrementaclo los esfuerzos preventivos (SPA) en Colombia, tanto las legales como las ilegales, ha venido incrementandose 0 permanece en niveles atin muy elevados en los ailtimos afios, tal como lo ponen en evidencia diversos estudios epidemiotogi- cos (Rodriguez, 1.997). Esto sucede a pesar de que las autoridades sanitarias también y educacionales para que se reduzca la ‘demanda de estas sustancias entre la pobla- cin, En esta investigacién se desea subra- yar una hipétesis acerca de un aspecto que se considera crucial para el éxito de las acciones preventivas: los programas de prevencién, para que sean efectivos, deben Director dela investigaciGn. E-mail: lflorer @ latino net.co 9 80 LUIS FLOREZ ALARCON estructurarse de una forma que garanticen el aprendizaje del autocontrol para que la persona modifique efectivamente los fac- tores de riesgo a los que se haya expuesta, Se parte de que actualmente sf se realizan ngltiples esfuerzos preventivos, sociales, institucionales e individuales, y de que la investigacién epidemiolégica ha permitido detectar factores de riesgo cruciales a los cuales van dirigidos estos esfuerzos, Surgen entonces algunas alternativas de andlisis para explicar y mejorar la eficacia de estos esfuerzos preventivos: Un primer aspecto se refiere al énfasis excesivo que los programas de prevencién colocan sobre las acciones de suministro de. conocimiento y de modificacién de actitudes frente a las drogas, en detrimento de las acciones de capacitacién para la préctica de comportamientos alternos a los factores de riesgo, Ese énfasis es una resultante directa de la amplia difusién de modelos cognitivo- sociales acerca de la adquisicién del comportamiento preventivo, como el Modelo de Creencias en Salud (MCS) (Sheeran y Abraham, 1995) y la Teoria de la ‘Accidn Ruzonada (TAR) (Conner y Sparks, 1995), modelos que enfatizan més ta fase ‘motivacional, conducente a la intencién de cambiar, que la fase volitiva del cambio, conducente a su planeacidn y ejecucién. Que se manifieste Ia intencién del cam- bio no significa que se haga el cambio. Significa que se esté en una fase motiva- cional, de disposicisn, pero que es preciso trascender a una fase volitiva, de accién (Conner y Norman, 1995). El paso de las etapas de motivacién a las etapas de accién parece que queda mejor contemplado en los modelos teéricos de etapas acerca de la adquisicién del comportamiento saludable, tales como el modelo teérico denominado Proceso de Adopeién de Precauciones-PAP (Weinstein, 1988) yel Modelo Transtedrico (Prochaska y DiClemente, 1994), Los modelos de etapas caracterizan cada tuno de los pasos 0 etapas que se dan en proceso hacia la adquisicidn del comporta- miento saludable, las barreras que deben superarse para proseguir de una etapa a la siguiente, y las acciones requeridas para superar dichas barteras. Por otra parte faci- litan la evaluacién de la posicién de entrada de una persona en relacién con un de minado factor de riesgo, orientan hacia la secuenciacin de los tratamientos y facilitan laconformacién de grupos de personas que deben recibir tratamientos similares, Todo &to hace que las acciones preventivas reali- zadas sobre una base tedrica de etapas resulten més eficientes que las realizadas a partir de modelos unilineates como el MCS, y la TAR (Flérez, 1998; Weinstein, Roth- man y Sutton, 1998). Por eso se propone que los programas de prevencién siaspiran a una mayoreficiencia, deben incluir fases de autocontrol a través de las cuales la persona pueda hacer una am- plia autoidentificacién, autoandlisis y planea- cidn del cambio individual en relacidn con un factor de riesgo. Los modelos de etapas se adectian bastante bien a este propdsito en la medida en que conceptualizan la accién preventiva como un proceso que requiere acciones sucesivas correspondiemtes a objeti- vos diferentes que, encadenados, incremen- tan la probabilidad de Hegar ala fase final de aprendizaje del comportamiento. Esto no significa la eliminacién de acciones a partir de modelos cognitivo-sociales acerca del com- portamiento preventivo; significa més bien su superacién, sobre todo mediante la inclusién de fases ulteriores de autocontrolo, en térmi- nos de Salleras-Sanmarté (1990), de manejo ANALISIS DEL CONSUMO DE ALCOHOL al de las contingencias situacionales que influyen en la modificacién del comporta- rmiento de salud, Este manejo puede realizar- ‘se mediante un amplio espectro de acciones de educaci6n para la salud, que incorporen los principios del aprendizaje, del aprendi- zaje social, del aprendizaje cognoscitivo, de lacomunicacin persuasiva, de laintervencién comunitaria, del mercadeo y de la accién, Para que se cubran todos los requerimientos implicitos en to que se pudiera denominar como “dimensién psicol6gica de la pre- vencisn” (Flérez, 2.000 a), éstoes, que haya: * Conocimiento de los riesgos + Claridad sobre la propia exposicisn al riesgo + Intenciones de involucrarse en la mo- dificacién del riesgo foma de-decisiones para modificar efectivamente el riesgo + Elaboracign de planes conducentes a a implementacion de las decisiones *+ Mantenimiento de las acciones James Prochaska y Carlo DiClemente propusieron un modelo te6rico de etapas acerea del cambio, conocido como “modelo transtedrico” (MTT), el cual tiene tres caracterfsticas relevantes (Westermeyer, 1992): a) Se obtuvo empfricamente a partir de miltiples investigaciones acerca de la manera como las personas que presentan algin problema de comportamiento, tal como una adiccién, logran su modificacién. b)EIMTT caracteriza el cambio como una sucesién de etapas, con caracteristicas espe- cificas inherentes a cada una de ellas, y propone una serie de procesos de apren- dizaje que facilitan el transcurso de una etapa a otra.) EL MTT concibe el cambio como un proceso ciclico, en lugar de un proceso continuo que implique pasos pro- gresivos a la manera de “todo o nada”, El modelo fue inicialmente propuesto por Prochaska, Director del Consorcio para la investigacién de la prevencién del céncer ¥ profesor de psicologfa de la salud en la Universidad de Rhode Island, y perfeccio- nado més adelante con la colaboracién de DiClemente, profesor de la Universidad del condado de Maryland en Boston, en el ‘campo de la promocién de la salud. EI mo- delo recibic la denominacisin de transtesrico porque su origen se remonta a un andlisis de 18 sistemas o teorfas psicoterapéuticas distintas, a partir del cual Prochaska pro- puso que el cambio terapéutico se da a través de una serie de etapas mas 0 menos fijas, mediante la accién de algunos proce- sos psicolégicos principales, extraidos de las diversas teorfas (Prochaska, 1979). Los 18 sistemas se diferenciaron en términos de cuéles procesos de cambio cenfatizaban y si su verificacién era experi- mental 0 no, Habfa mas acuerdo, sin em- bargo, en la importancia de ciertos procesos para producir el cambio. En 1982, DiCle- mente trabaj6 con Prochaska en el Instituto de Investigacién de Ciencias del compor- tamiento de la U. de Texas, especificamente para hacer el andlisis de los procesos de ‘cambio en personas fumradoras (Prochaska y DiClemente, 1982). Fue entonces cuando Propusieron que los fumadores transcurren por una serie de etapas hacia la abstinencia, para lo cual se valen de procesos psicol6- gicos paniculares que les sirven al fin de avanzar de una etapa a otra. Las etapas propuestas fueron las de precontemplacién, contemplacién, preparacién (determina- cin), accién, mantenimiento, y finalizacién (terminacién). Los procesos fueron: incre- mento de la conciencia, liberacién social, reevaluacién social, auto-liberacién, contracondicionamiento, control de esti- 82 LUIS FLOREZ ALARCON rmulos, manejo de contingencias, liberacién or dramatizacién, y relaciones de ayuda (Prochaska y DiClemente, 1982, 1994) Etapas det cambio: La descripcién de etapas ha evolucio- nado con el paso del tiempo, llegando a un acuerdo en torno a las siguientes (Pro- chaska, DiClemente & Norcross, 1992; Green, 1997) Precontemplacién: etapa en la cual el individuo es inconsciente de que tiene problemas 0, por alguna razén, no piensa seriamente en el cambio, Otras personas diferentes al afectado suelen estar mas conscientes del problema y hacerle llama- dos para que emprenda acciones de cambio, pero la respuesta usual es de “negacién” de los inconvenientes, aunque en realidad es tun desconocimiento de fos mismos. Contemplacién: etapa en la cual el indi- viduo toma conciencia de que existe un problema personal; admite que algo en él no funciona bien y se preocupa por entender el problema, sus causas, y su cura, El medio a través del cual Ia persona evoluciona de la precontemplacién a la contemplacién es @ través de la comunicacién persuasiva, més que através de la cohersién. La informacién relevante y convincente sobre el problema, personalizada para la situacién particular del individuo, resulta muy importante en este paso. Esa personalizacién de la informacién es la que hace que el individuo idemifique su problema (especifico) y no et problema (en general), ef cual, por lo demas, con seguridad ya es de su conocimiento, sin que ello lo haya movido antes a tomar conciencia. Preparacién: en esta etapa el individuo toma algunas decisiones e inicia algunos ajustes conductuales para prepararse al cambio, como, por ejemplo, un intento tem- poral de dejar de fumar durante 24 horas. Ademés, en esta fase, a diferencia de la contemplacién, ef individuo manifiesta intenciones de cambio temporalmente més préximas, usualmente para el periodo comprendido dentro de los siguientes 30 dias. Lo importante en esta etapa es que la persona haga un balance realista de todos los aspectos asociados a su conducta problema, de tal manera que pueda realizar una descripeién objetiva de ella, evaluar sus consecuencias a corto y a largo plazo, y realizar andlisis de costo/beneficios del cambio, fijéndose expectativas razonables, Las expectativas razonables implican que la persona se fijeen lo que es mas necesario ¥y més posible de modificar en su estilo de Vida, lacantidad de modificacién que espera introducir y cumplir, y lo que no es necesario modificar. Lo “razonable” de una meta de cambio es algo muy individual. Una meta puede ser razonable para una persona y muy poco para otra. Por ejemplo, un bebedor no-depen- diente del alcohol, sin problemas severos, puede proponerse la “moderacién”, masque la abstinencia, como objetivo del cambio. Diferente el caso de una persona dependien- te, con problemas severos derivados del consumo. En cualquier caso, puede valo- rarse positivamente cualquier cambio, por pequefio que sea, en la direccidn deseada Accién: etapa en la cual el individuo mo- difica su conducta manifiesta y las condi- ciones medioambientales que la afectan. Ello conduce aun incremento de su autoestima y de su autoeficacia. El paso de la preparacién a la accién se da cuando el individuo esta suficientemente motivado, se ha propuesto metas razonables, y se encuentra en capa- cidad de manejar las contingencias situa- cionales conducentes al cambio. ANALISIS DEL CONSUMO DE ALCOHOL 83 Dentro de los procesos més frecuentes ue permiten ala persona el manejo de estas contingencias situacionales, Prochaska y DiClemente (1994) proponen: a) El control de estimulos; b) la reversin de los impulsos urgentes; c) la reversi6n de los pensa- ‘mientos negativos; d) el afrontamiento de las presiones.provenientes de terceros; e) el mejoramiento general del estilo de vida, La accién, en sintesis, es la etapa en la due la persona inicia a fase nds activa del autocontrol sobre su comportamiento problema, mediante la puesta en practica de las decisiones tomadas con anterioridad. Mantenimiento: etapa en la cual el indi- viduo trabaja para que permanezcan los logros y ganancias obtenidas durante la acid, y para prevenir la recaida a un nivel anterior de funcionamiento. Para mantener los cambios ta persona debe practicar un nuevo estilo de vida durante el tiempo ne- cesario para que éste se vuelva automstico. Ello generalmente ocurre con posterioridad a mdiltples intentos fallidos Recaida: cuando fracasa el manteni miento, Ia recaida se presenta como una nueva etapa de cambio en la que surge un impacto psicolégico diferente al de la con- templacién original. En esta etapa el indi- Viduo debe luchar contra los sentimientos de fracaso y desesperanza, asi como de culpabilidad y de frustracién, Las recaidas deben mangjarse como un asunto de “grado” mas que de “todo 0 nada”. Si, por ejemplo, un antiguo bebedor se toma una copa de licor, pero se abstiene de avanzar hacia mas copas, es diferente que si sigue consumigndolo. Et primer caso podria considerarse, en términos de Westermeyer (1992) “una recaida exitosa” Terminacién: la finalizacién del proble- ma se da cuando el individuo deja de experimentar tentaciones de reanudar con las conductas problema y no requiere de esfuerzos importantes para evitar la recaida En Ia practica se han tomado cinco tapas para realizar la clasificacién de la persona segin el MTT. Procesos de cambio: Se ha propuesto la existencia de algunos procesos bisicos de primer orden (Pro- chaska, DiClemente y Norcross, 1992; Prochaska y DiClemente, 1994): Incremento de la conciencia: es el pro- ceso de cambio que més se aplica, de acuerdo con Prochaska, en la mayoria de sistemas psicoterapéuticos. Se trata de algo que el uso del lenguaje le posibilita al hombre, para que ya no requiera responder sauna forma de energia concreta solamente, a la manera de un arco reflejo, sino para que pueda responder a la informacién cor tenidaen los estimulos, tanto verbales como no-verbales. Las formas superiores de in- cremento de la conciencia se logran a través, de la educacién, Auto-reevaluacién: es la evaluacién de Ja formaen que uno se sientey piensa acerea de uno mismo frente a determinado proble- ma Reevaluacién social: se focaliza primor- dialmente en la reconceptualizacién del impacto que el problema ha tenido sobre Jos dems, mas que sobre uno mismo. Esto conduce a una percepcin del conflicto en- tre los valores de la comunidad y el proble- ma de comportamiento de fa persona, y ala conclusién de que es uno, y no el medio, quien necesita cambiar pues tiene un proble- ma Auto-liberacién: representa un incre- ‘mento en ta habilidad que la persona posee para elegir. La capacidad de eleccién es a LUIS FLOREZ ALARCON capital en os fundamentos de diversossiste- mas psicoterapéuticos. El hombre, en apa~ riencia, elige comportarse de una determi- nada forma (ej. un habito indeseable) 0 puede elegir lo contrario. Pero lo que no queda claro es de qué depende dicha elec- Cin, El “libre allbedrfo" no loes tanto: tiene miltiples determinantes. Et incremento de la conciencia puede ampliar el abanico de ‘opciones que una persons posee para elegir, también puede lograr el mismo efecto, un ‘mayor conocimiento de las condiciones am- bientales que limitan 0 posibilitan al com- portamiento. Liberacién social: como 1a auto-libera- ci6n, busca incrementar la capacidad de slecrifin del individin eAln cna a marti dal eleccién del individu, S6lo que a partir del cambio medioambiental que conduzca aque se le abran mas alternativas. Contracondicionamiento: es un proceso contrario ala eleccién, mediante el cual se realizan cambios en los estimulos que con- trolan las respuestas de la persona, con el fin de obtener asi nuevas formas de compor- tamiento condicionado. Control de estimulos: implica hacer nue- vos arreglos situacionales en el medio que circunda al individuo, con el fin de incre~ ‘mentar 0 disminuir la probabilidad de ocu- srencia de alguna conducta. ‘Manejo de contingencias: consiste en alterar las consecuencias de la conducta (reforzamiento), con el fin de modificar asi ‘mismo la probabilidad de su ocurrencia, Dramatizacién: también denominada por Prochaska “alivio por dramatizacién”, consiste en la evocacidn de reacciones emo- cionales intensas ante eventos que ocurren en el medio, con el fin de mover a la per- sona hacia el cambio. Relaciones de ayuda: se refieren al papel ue juegan las relaciones entre terapeuta y cliente para facilitar 0 impedir la evolucién hacia el cambio. EI MTT considera a estas relaciones tanto un pre-requisito como un proceso de cambio. Los anteriores procesos de cambio fue- ron reunidos en dos factores de segundo orden, a partir de un anlisisvalidado empi- ricamente (Prochaska, Velicer, DiClemente yy Fava, 1988, citados por Pollak, Carbonari, Diclemente, Flores y Mullen, 1998): a) Procesos experienciales, los cuales incluyen pensamientos y emociones acerca de las consecuencias de no realizar el cambio conductual; en este factor se incluyen el incremento de la conciencia, la auto-ree- valuacién la liberacién por dramatizacién, Ia ramualvanién madinambiant la Feevaluacién medioambiental, y la liberacién social. b) Procesos conductuales, que representan actividades mas orientadas al cambio, las cuales son realizadas a medida que la persona avanza.en el proceso de modificacién de su conducta; en este factor se incluyen las relaciones de ayuda, el control de estimulos, el manejo de contingencias, la auto-liberacién, y el contracondicionamiento, Los procesos experienciales se usan més en las etapas ini- ciales del cambio, mientras que los condu ‘Chutes Ger Cauiutu, ltenuas ue 10s COuuue= tuales se usan mas en las etapas ulteriores. EJ MTT incluye dentro de sus conceptos explicativos otros constructos como “balan cedecisional”, “autoeficacia” y “tentacién” a los cuales se refiere como marcadores y mecanismos en el proceso de cambio. La clasificacién de las personas en una determinada etapa del MTT respecto del tabaquismo 0 del alcoholismo, por lo gene- ral se ha efectuado siguiendo un algoritmo para Ia toma de decisiones similar al del siguiente cuadro; este algoritmo es puesto por Green (1997), en términos simples, de Ia siguiente manera: ANALISIS DEL CONSUMO DE ALCOHOL 85, Actualmente soy (fumador/bebedor) y no tengo la intencién de dejar de (Fumar/beber) en los proximos seis meses Actualmente soy (umador/bebedor) y estoy pensando seriamente en dejar de (fumar/beber) en los préximos seis meses Planeo seriamente dejar de (fumar/beber) dentro de los préximos 30 dfas, y he realizado por Io menos un intento por alcanzar este objetivo en el titimo afio Soy ex (fumador/bebedor) y me he mantenido permanentemente libre de ese habito por un perfodo inferior a seis meses Soy ex (fumador/bebedor) y me he mantenido permanentemente libre de ese habito ppor un perfodo superior a los seis meses. No obstante la sencillez del algoritmo y su validez de contenido por la correspon- dencia con los postulados del modelo, algu- nos investigadores han encontrado que den- tro de una etapa se pueden presentar diferen- cias de grado, lo cual respresenta una varie- dad de disponibitidad al cambio dentro de Ja misma (Dijkstra, Bakker y De Vries, 1997; Sanabria, Alvarez, Hurtado y Trujillo, 2000), También se ha criticado la falta de validez de los instrumentos, que pueden poseer algtin grado de validez de contenido superficial, pero que careven de definiciones precisas, de normatividad psicométrica y de Dretisas, uc Horii viay patcunicdied ye significaci6n para algunos aspectos rele- ventes del problema que pretenden evaluar (Martin, Velicer y Fava, 1996). Eso hace indispensable que se evaliie con mids preci- Inaispensapie que Se value Con Mas prect- sin la disponibitidad al cambio y no s6lo laubicacién global en una etapade acuerdo PRECONTEMPLACION CONTEMPLACION _, PREPARACION, —_ ACCION — MANTENIMIENTO con los postulados del modelo, a fin de poder asociar dicha disponibilidad con algu- ‘nos procesos de cambio y con otros Factores de tipo demografico o psicosocial, como el balance decisional, la autoeficacia, la pre~ sencia de tentaciones, y el estilo de vida. Problema En este contexto se plantea el siguiente problema como cuestién que da origen a la presente investigacién: ;Cémo se pueden evaluar las etapas del MTT, tos balances decisionales, y algunas variables psicoso- ciales relevantes con respecto al consumo Clare fea tancs Con fespeciy a COMMA de alcohol en estudiantes universitarios de la ciudad de Bogota? Objetivos ojenvos El objetivo general fue el de clasificar en las etapas del MTT a estudiantes 86, LUIS FLOREZ ALARCON universitarios consumidores de alcohol, y analizar dicha clasificacién en funcién de los balances decisionales que realizan para disminuir el consumo, asi como en funcién de otras variables psicosociales relevantes, tales como las caracteristicas del consumo, las tentaciones para consumir, la autoe- ficacia percibida, y laimportancia atribuida al consumo, Variables Se presentan a continuacién las defini- ciones conceptuales y operacionales de las variables que se tomaron en cuenta para la realizacién del proceso descriptivo propues- to para el presente estudio Variables del MTT: 1. Btapaen que se ubica el sujeto: clasi- ficacién del sujeto segén el algoritmo des- crito antes, tomandose solamente las etapas de precontemplacién, contemplacién, y preparaci6n, por tratarse de un estudio con sujetos consumidores de licor. Las defini- ciones conceptuales de cada una de estas tapas se presentaron antes, 2. Disponibitidad al cambio: descrip- ciGn cuantitativa del compromiso del sujeto para abandonar el consumo. 3. Balance decisional: relacién entre los aspectos positives (pros) y los aspectos negativos (contras) percibidos por el sujeto frente al consumo. Pardmetros del consumo: 1. Historia del consumo: duracién del consumo, e intentos por abandonar el con- sumo. 2. Caracteristicas det habito: cantidad del consumo, caracterfsticas temporales del consumo, y preferencias. 3. Abuso: Uso recurrente dela sustancia ‘que resulta en una falla para cumplir las principales obligaciones en el trabajo, estudio u hogar (p.ej., ausencias repetidas © ejecucién laboral pobre, ausencias, suspensiones o expulsiones escolares; abandono de los hijos 0 de la familia), con manifestaciones fisiol6gicas, motoras y cemocionales, cuyo extremo esta constituido porlos sintomas de abstinencia y tolerancia, fase de dependencia propiamente dicha. Variables socio-demogrétic Género; Edad; Estado civil; Ocupacién extra al estudio; Carrera Variables psicosociales: 1. Motivacién: deseo o decisién mani- festado por la persona para abandonar el habito o disminuir el consumo. 2. Autoeficacia: capacidad percibida por Ja persona para mantenerse libre del con- sumo, en caso de proponérselo. 3. Tentaciones para consumir: Percep- in de la persona acerca de su capacidad para resistirse al comportamiento en determinadas situaciones. 4, Importancia atribuida al consumo: Argumentos esgrimidos por la persona para fundamentar sus motivaciones favorables al consumo. METODO. Diseito Se siguié un disetio transeccional des- criptivo, cuyo objetivo es indagar los valo- res que asumen algunas variables en los sujetos,en un momento determinado. Como lo proponen Herndndez, Ferndndez y Bap- tista “El procedimiemto consiste en medir en un grupo de personas u objetos una 0 ANALISIS DEL CONSUMO DE ALCOHOL 87 ~generalmente— mas variables y propor- cionar su descripcién. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipétesis, éstas son también descriptivas” (1991, p. 193). La logica para utilizar este disefio se desprende de la naturaleza de los objetivos del estudio, cuyo propésito esencial es el de establecer el estado actual de una serie de factores 0 variables en los sujetos, eva- Juar las asociaciones y las diferenciaciones entre ellos, y proponer, a partir de dicha descripcién, unos lineamientos de inter- vencién que puedan ser sometidos poste- riormente a una prueba experimental Sujetos El Cuestionario para La Evaluacién y Modificacién del Consumo de Alcohol (CEMA) se aplicé a 500 estudiantes univer- sitarios; de éstos se eliminaron 12 por care- cerse de informacién basica para el andlisis y haber resultado muy incompletos. El anélisis de resultados se hizo a partir de los ccuestionarios contestados por los otros 488 sujetos. El muestreo fue de tipo no probabi- lstico. La seleccidn de los sujetos se hizo especialmente en éreas universitarias de ‘mayor accesibilidad, espectficamente en la Jocalidad de Chapinero, sin apelar a f6rmu- las de probabilidad ni de mapeo del consu- mo de las sustancias para buscar que las instituciones quedaran representadas estra- tificadamente en la muestra. Por lo tanto, el presente estudio arrojé unos resultados que Permiten tener una informacién iil sobre el CEMA, pero ain preliminar, que exige que el cuestionario sea apticado en el futuro a muestras probabilisticas de la poblacién, Insirumentos El instrumento fundamental que se apli- 6 fue el CEMA, cuestionario de 117 items que evalian: a) los aspectos sociodemo- grificos; b) las caracteristicas del consumo; ©) el balance decisional; d) la ubicacién en tuna etapa del modelo transtedrico; e) el abuso; f) la importancia atribuida al con- sumo; g) la disponibilidad al cambio; h) las tentaciones para consumir; i) la autoefi- cacia. Todas las escalas del CEMA presen- tan una confiabilidad alta, con coe! Alpha superiores a 0.70, y una va constructo corroborada mediante andlisis, factorial (FlGrez, 2000, b) Procedimiento EL CEMA se apticé a 500 Ss consumi- dores de licor, de todos los semestres, carre~ ras y jomadas, provenientes de univers dades pablicas y privadas de Bogoté. La aplicacién la hizo un estudiante de 10° semestre de psicologfa de la Universidad Catética de Colombia (UCC), a quien se entrené para este propésito. El sitio prefe- rencial de aplicaci6n fue en las cafeterias de las universidades. La instruccién inicial fundamental era que el cuestionario debi contestarlo el estudiante solamente si con- sumfa bebidas aleohdticas ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos Sociodemogréficos EI CEMA lo contestaron 488 estudiantes universitarios, cuyas caracteristicas socio- demogréficas se describen en la Tabla 1. De éstos, hubo una pequefia diferencia de frecuencias a favor de los hombres (51.43%), en comparacién con la frecuencia de mujeres (48.57%). Aunque la edad promedio del grupo fue de 21.8 aiios, los hombres tuvieron un promedio de edad més. alto que el de las mujeres (t= 5.41; p<0.01), 88. LUIS FLOREZ ALARCON Tabla 1. Aspectos sociodemograticos de los estudiantes que contestaron el cuestionario para la evaluacién del Estado y modificacién del consumo de alcohol -CEMA-. VALORES VARIABLE _CATEGORIA_FRECUENCIA _ ESTADISTICAS nero: Hombres 21 Mujeres 237 iad: Hombres 251 2264 (aos cumplidos) 3.86 Minima 16.00 Maxima 42.00 Mujeres aT M 2091 DE. 32 Minima 15.00 Maximna 35.55 Total 488 M 21.80 DE. 3.62 Minima 15.00 Maxima 42.00 reta00 Ci Soltero) 47 Casado(a) % Viudo(a) 2 Uniéa libre ” Separado(a) 6 ‘Actividad Principal: Estudio 410 ‘Trabajo #8 El estado civil predominante fue la solteria (89.55%), y la gran mayorfa se dedicaban al estudio como actividad principal (84%). Aspectos académicos Bajo este titulo se describird la pertenen- cia auna insttucién, la carrera, el semestre y la jomada de los estudiantes. Es conve- niente recordar que el muestreo no fue pro- babilistico, por lo cual no se pretende que haya una proporcionalidad entre estas cate- gorias poblacionales y su representacién dentro de la muestra estudiada, tal como correspond a la naturaleza, los objetivos, el disefio metodoldgico de esta investiga- cin, En cuanto a la procedencia institucional de los sujetos encuestados, la mayoria (75%) pertenecfan a universidades ubicadas en la localidad de Chapinero de Bogoté. En cuanto a las carreras que estudiaban, la mayorfa se ubican en dos campos: 1) el campo de las ciencias sociales o human: (34.5%) que incluye carreras como psico- logfa, derecho, ciencias politicas, comunica- cidn social, administracién de empresas y economia; 2) el campo de la ingenierta y la arquitectura (43.2%), que incluye carreras como electrénica, sistemas, informatica, ANALISIS DEL CONSUMO DE ALCOHOL ‘Tabla 2. Caracteristicas del consumo. ‘VARIABLE EGORIA Euad de Inicio: (en aos) Frecuencia con la I-4 por semana {que consume: S.omds por semana 1-3 por mes 15 por semeste 1 por ao Case de consumidor Fuerte Inermedio Débil civil, y arquitectura, Se destaca la ausencia de encuestados procedentes de carreras clésicas del campo de la salud como la medicina, la enfermeria y le odontologta. Por semestres, Ia mayorfa de sujetos (73%) se ubie6 en los seis semestres ini les de carrera; aunque la gran mayorfa de estudiantes (77%) eran de jornada diuma, ‘en ambas jornadas se mantuvo constante la diferencia de concentraciones, mayor en los seis primeros semestres con respecto a los semestres superiores. Aspectos del consumo de alcohol Aguf se analizarén algunas caract ticas del consumo, las intenciones de reducir el consumo, la fortaleza de las decisiones de disminucién del consumo, y laubicacién fen alguna etapa del MTT. Caracteristicas del Consumo FRECUENCIA ESTADISTICAS 89 5 45 137 m 90 2 7 Media DE. Minima Maxima 1501 253 500 35.00 7 2 187 84 7 Edad de Inicio: 1a gran mayorfa de los sujetos encuestados (88.5%) inicié el consumo entre los 12 y los 18 aifos; el pico de inicio se ubica en los 15 afios. Como se puede apreciar en la Fig. 1, la distribucién de edades de inicio tiende ala normalidad, con un ligero sesgo hacia el extremo de las edades menores al promedio. Aunque el promedio de edad de inicio de los hombres es algo inferior al de las mujeres, la diferencia no es significativa (¢ = 0.913; 36). % wl ain oN se oa a Figural. Edad de inicio del consumo de al- cohol. 90 LUIS FLOREZ ALARCON Frecuencia del consumo: En la Tabla 2 se observan tres grupos de consumidores. SE Gusti vat ies Blupys ue Consuuiiivies a) Los sujetos que consumen més de una vez por semana; este grupo puede consi- derarse de constimidores “fuertes” segdn la frecuencia, y constituye un 41% dela mues- tra, b) Los sujetos que consumen mis de tuna vez al mes, pero con una frecuencia in- ferior a una vez por semana; este grupo es de consumidores “intermedias” y constituye 1 38.3% de Ia muestra. c) Los sujetos que consumen menos de una vez al mes, puede considerarse un grupo de consumidores “débiles” segiin la frecuencia de consumo, y consttuye el 20.7% de la muestra, Se des- taca ave mavorin de suietos se elasifican taca que la mayaria de Sujetos Se clasifican como consumidores intermedios o fuerte. Para reafirmar la validez de constituir estas tres categorias de consumidores, determinadas en principio por la frecuencia 0.70) y significativas en- tre si, Por esta razén, el balance decisional se analizard a partir de la fortaleza de la decision actual del sujeto para disminuir el consumo. Esta variable se elige porque representa mejoren su formulacién a la idea de cambio dentro del modelo transtesrico, ademas de que se ajusta bastante bien a la istribucién de las demas variables, La mayorfa de sujetos present6 una baja determinacidn de disminuir el consumo; en una escala de 1 a 10, el 40% de los sujetos se ubicd en la categor‘a més baja de decisién (puntajes 1 y 2) y el 69% present6 puntajes iguales 0 inferiores a5. Esta decisin fue diferencial dependien- do de la seriedad de la intencidn del sujeto en relacién con disminuir o no el consumo habitual; es asf como la fuerza decisional de los sujetos que manifestaron una inten- cidn seria de dismninuir fue de 6.30 en pro- medio, mientras que la de los sujetos que 1no manifestaron esa intenciGn fue de 2.93 en promedio. La diferencia entre estos dos promedios fué significativa (t = 15.22; <0.01). La fuerza de la decisién también fué diferencial en funcién del género, hombres 4.55 en promedio y mujeres 3.68 en promedio, diferencia que resulté signi- ficativa (t= 3.43; La fortaleza de la decisién de abandono o balance decisional fue diferente entre los sujetos dependiendo de la cantidad de intentos previos que habfan realizado para dejar de beber (F=11.68; p<0.01), presen- Lindose una mayor decisién entre los sujetos que tenfan 2.0 mas intentos previos fallidos, que entre los que tenfan 1 0 ninguno, Similar alo ocurrido con la seriedad de las intenciones para abandonar el consumo, la mayoria de sujetos (78%) no pensaba sbandonar la bebida definitivamente ni habia hecho planes sobre adoptar alguna estrategia conducente a dejar de beber. Igualmente, co- imo se observ con el caso de la seriedad de 92 LUIS FLOREZ ALARCON la imencién de abandono, el promedio del balance decisional de los sujetos que si pen- saban dejar de beber definitivamente y que habian pensado en adoptar alguna estrategia (M=6.56) fue superior al de los sujetos que no habfan pensado en dejar de beber defi- nitivamente y tampoco habfan pensado en adoptar estrategias (M=3.46); la diferencia entre estos dos promedios fue muy signi cativa (t=11.1; p<0.01). Estos resultados po- nen en evidencia la presencia de diferencias enel balance decisional, en funcisn de otras variables demogréficas y de las caracte risticas del consumo. Clasificacién en las etapas del MIT De acuerdo con los postulados del MTT seclasificaron como precontempladores alos sujetos que no piensan disminuir el consumo en los siguientes 6 meses, contempladores a los que sf piensan disminuirlo dentro de los siguientes 6 meses, y preparados a los que piensan disminuirlo dentro del siguiente mes y habyan hecho por lo menos un intento de ‘abandono intencional por 24 horas. Tal como lo presupone el MTT, a los suje- tos se les pregunt6 por los abandonos inten jonales del consumo por lo menos durante 24hhoras en los iltimos 12 meses. La mayorfa (68%) contesté afirmativamente a esta pregunta; la decisién promedio de cambio (M = 4.65) de los sujetos que lo afirmaron es mayor que el promedio de los que lo nega- ron (M=3.03); ladiferencia entre estos pro- medias es significativa (t= 6.08; p<0.01). Tomando en cuenta la respuesta a la anterior pregunta y la respuesta alos plazos en los cuales se proponen disminuir el con- sumo, se obtuvo la clasificacién de precon- templadores, contempladores y preparados. El 65% de los sujetos se ubicaron en fase de precontemplacién, el 18% en fase de contemplacién, y el 17% en fase de prepa racidn, Este resultado indica que la mayorta de sujetos no se interesaba por disminuir el consumo en los préximos 6 meses y solo ‘un porcentaje menor se interesaba por di minuirlo en el proximo mes. Resulta cuestionable la inclusién de la pregunta sobre intento de abandono del con- sumo durante 24 horas para hacer la clasi- ficacién de etapas. Prochaska y Prochaska (1993) afirman que “La preparacién es el estadio en que los individuos se encuentran preparados para la actuacién, normalmente ‘con intenciones de empezar al mes siguiente. En este estadio se han efectuado ya algunos Pequefios pasos dirigidos a actuar tales como reducir la frecuencia de la conducta adictiva o haberta intentado dejar el afio anterior” (p. 90, subrayado en el original), Dada la ambigledad que representa la pregunta en que se averigua si los sujetos hicieron algén intemto por dejar de beber durante 24 horas en el Gltimo affo, y la pre~ gunta que indaga siel sujeto planea alguna forma para dejar de beber, se opt6 por hacer una reclasificacién de etapas tomando como criterio exclusivo la temporatidad con la que el sujeto se propone el cambio; esta reclasi- ficacin, como se aprecia en la figura 4, se adecia mejor para discriminar en funcién de las etapas a las demas variables del MTT y del consumo. PN BD TAS RE ATOR Figura. Disponibilidad, abuso, tentaciones, importancia y autoeficacia en funcién de las etapa. ANALISIS DEL CONSUMO DE ALCOHOL 93. Sie toma como variable eategorial a a etapa de clasificacisn en el MTT basada en la temporalidad, el ANOVA de las otras variables arroja datos significativos, de la siguiente manera: para el abuso (F = 2.91; =0.06), para la importancia atribuida al consumo (F=2.73; p=0.06) y para las tenta- ciones para consumir (F = 2.91; p=0.06). Esa discriminacién se pierde completamen- te cuando se introduce alguno de los dos criterios anteriores para adiciondrselos a la temporalidad del cambio a fin de hacer la clasificacién de los sujetos en alguna etapa; Ja comparacién se hace a partir de los puntajes porcentuales en cada escala, En el presente caso, las tentaciones para el con- sumo son inferiores en la etapa de prepara- cid frente a las otras dos etapas. El abuso y la importancia atribuida al consumo, aunque son inferiores a los niveles de las otras dos etapas, aleanzan significacién solamente al comparar su nivel en la etapa de preparacién, contra sus niveles en la etapa de contemplacién, En la figura 4 se observa un aumento sistemético de la disponibilidad al cambio en funcién de las etapas en las que se ubican Jos sujetos (F = 10.17; p<0.01), aleanzando su maximo nivel en la etapa de preparaci6n. La autoeficacia no varié en funcién de las etapas, permaneciendo alta en todas las tres (F = 1.47; p=0.23). Finalmente, los balances decisionales, representados por la fortaleza dela decision de cambiar, fueron significativamente mayores medida que los sujetos pasaban de precontempladores a contempladores, y de éstos a preparados para el cambio (F 20.7; P<0.01). No se incluye ta represen- tacién de los balances en la Fig. 9, debido a que éstos no se transformaron a puntajes porcentuales, por lo cual se distorsionaria sensiblemente la grafica si se incluyen, PREDICCIONES Enel andlisis precedente se not6 que los puntajes en las escalas del CEMA y en el balance decisional presentaban algunas diferencias en funcidn del género, del se- mestre, del tipo de consumo, de la mani- festacidn expresa de una decisién de cam- bio, y de la etapa, Para evaluar el grado en que se pueden predecir algunos resultados 4 partir de estas variables, se realizé un andlisis de regresién logistica, tal como se presenta en la Tabla 3. El andlisis de regresién logfstica se establece para evaluar el grado en que una variable predictora nominal, reducida a dos ccategorias, permite hacer predicciones sobre una variables dependiente. En el presente $0, para cada variable predictora se asumieron dos categorias de la siguiente ‘manera: a) Género: hombres y mujeres. b) Tipo de consumo: bajo (consumidores Aviles e imermedios) y alto (fuertes). ©) Decisién de cambio: SI (manifestacién expresa del propésito de reducirel consumo de inmediato), NO (ausencia de manifes- tacién expresa del propésito de reducir el consumo de inmediato). d) Etapa: Atrasada (precontemplacién o contemplacién); avan- zada (preparacién). e) Semestre: iniciales (1° a 6%}; finales (7° a 11°). Desde el punto de vista del género, ser hombre resulta predictor de mayor pro- pensidn al abuso, y de mayor importancia atribuida al consumo, Pero también repre- senta una mejor disponibilidad al cambio y tun mejor balance decisional; este resultado es congruente con el hecho de que los hombres sean consumidores més fuertes y 94 LUIS FLOREZ ALARCON Signit. GENERO Balance decisional “O11 001 ‘Abuso 008 002 Disponibilidad al cambio 002 3 001 Importanci atrbuida al consumo 005 1033 <001 Tentaciones para consumi 001 0.60 044 Auoeticaia 0.002 029 059 TIPO DE Balance decisional, 005 219 014 cONSUMO Abuso 00 038 O54 Disponibilidad al cambio 001 2460 oul Inportancia atribuida al consumo 008 425 os ‘Tentacones para consumir 002 433 003 Avtoeficacia 001 882

Anda mungkin juga menyukai