Anda di halaman 1dari 15

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA E INGENIERIA DEALIMENTOS
FISICOQUIMICA II

PRACTICA 3 :“ “EQUILIBRIO DE FASES TERNARIO EN SISTEMAS LIQUIDOS”


INSTRUCTOR: Dr. José Aníbal Erazo

INTEGRANTES: CARNET:
Civallero Alfaro, Elliot Antonio CA12116
Garzona Urquilla, Vilma Natalia GU13001
Medina Alas, Diana Gabriela MA13001
Pérez Hernández, David Orlando PH13002
Piche Moz, Gabriela Beatriz PM13009

FECHA DE REALIZACIÓN: 24 de Mayo de 2016

Ciudad Universitaria, San Salvador 03 de Abril de 2016


RESUMEN
Entre los ejemplos más simples del comportamiento en sistemas de tres
componentes se encuentra el del cloroformo, agua y ácido acético. Los pares,
cloroformo-ácido acético y agua-ácido acético son completamente miscibles que el
par cloroformo agua no lo es. El agua va con preferencia a la capa más rica en
ácido acético de modo que la línea de unión entre las soluciones conjugadas no es
paralela.
Como las líneas de unión no son paralelas, el punto en el cual las dos disoluciones
conjugadas tienen la misma composición no está situado en la cima de la curva
binodal. Las cantidades relativas del extracto y del refinado están dadas por la
regla de la palanca, esto es por la relación de los segmentos de las líneas de
unión.
TEORIA
La varianza de los sistemas de 3 componentes puede alcanzar un valor de 4. Si se
impone la restricción de temperatura y presión constantes, todavía quedan dos
grados de libertad, y la representación del equilibrio está en el límite de ser algo
irracionalmente complicado, por esta razón se ideo la representación de sistemas
ternarios en diagramas triangulares.

Diagramas Triangulares

 Triángulos Equiláteros
La suma de las fracciones molares de los sistemas de los tres componentes de
un sistema ternario (C=3) debe ser igual a uno. Un diagrama de fases triangular,
basado en las propiedades de los triángulos equiláteros, asegura que esta
propiedad se cumpla automáticamente. Esto se debe a que la suma de las
distancias a un punto interior del triángulo es igual a la longitud del lado del
triángulo, que se puede considerar como longitud unitaria.

Si las fracciones molares de los 3 componentes se representan por esas tres


distancias, entonces un sistema de cualquier composición se puede representar
por un solo punto. Una propiedad importante del diagrama triangular está
relacionada con la recta que une un vértice con un punto del lado opuesto.
Cualquier punto sobre dicha línea representa una composición que se enriquece
progresivamente del componente en el vértice conforme se acerca a él y que
siempre tiene la misma relación entre los otros dos componentes. Cualquier
sistema ternario formado por la adición del componente en el vértice está situado
en algún punto sobre la recta antes mencionada.

 Triángulos Rectángulos
En este tipo de diagramas únicamente se representan dos componentes y la
fracción del tercero se obtiene por diferencia.
Existen varios tipos de sistemas ternarios:

a) Sistemas de tres líquidos de miscibilidad parcial. Equilibrio líquido líquido


Estos a su vez se clasifican en:

Tipo I: Formación de un par de líquidos parcialmente miscibles

Tipo II: Formación de dos pares de líquidos parcialmente miscibles

Tipo III: Formación de tres pares de líquidos parcialmente miscibles.

b) Sistemas compuestos de dos sólidos y un líquido. Equilibrio solido líquido.


Debido a que en el presente laboratorio de trabajo con el sistema cloroformo-
agua-ácido acético y este se comporta como tipo I, describiremos a continuación
las partes más importantes de tal diagrama:

Los puntos a y b designan las composiciones de las dos capas líquidas que
resultan de la mezcla de B y C: en alguna proporción global arbitraria tal como c,
mientras que la línea Ac muestra la manera en que dicha composición cambia por
adición de A. Cuando se añade suficiente A para cambiar c a c1, las
composiciones de las dos capas se desplazan desde a y b hasta a1 y b1.

La línea a1b1 a través de c1 conecta las composiciones de las dos capas en


equilibrio, y. se denomina línea de unión. De manera análoga se modifican las
composiciones a a2, a3 y b2, b3, cuando las composiciones globales alcanzan los
valores c2, y c3. Finalmente, en el punto b4 se ha agregado suficiente cantidad de
A para formar una sola capa de esta composición, y de aquí que se obtiene sólo
una composición única.

La línea de unión para b4 enseña que la composición de la capa más rica en B en


el punto de completa miscibilidad no es idéntica a b4, sino a a4. Este hecho indica
que la miscibilidad total se logra no por coalescencia de las dos capas en una
sola, sino por desaparición de la más rica en B.

Esta miscibilidad completa por coalescencia de las dos capas tiene lugar
únicamente en un punto del diagrama, D. En é1 las composiciones se hacen
idénticas, y las dos soluciones se unen en una sola fase líquida de composición
constante. Al punto D se le denomina punto crítico isotérmico del sistema, o
punto de doblez, y puede obtenerse sólo agregando A a la mezcla única de B y
C, esto es, d.
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

1- Preparando 4 frascos volumétricos de 50 ml limpios y secos, se


prepararon distintas mezclas de etanol y agua, ambos medidos
previamente en una bureta.

2- Siempre había que mantener los frascos volumétricos


tapados.

3- Pesar el frasco de 10 ml limpio y seco, y después con solucion


para obtener el peso de cada solucion por diferencia de pesos.
DATOS, GRAFICAS, RESULTADOS Y ANALISIS

Solucion Volumen de Cloroformo (ml) Volumen A. Acético (ml) Valoración H2O (ml)
1A 5 15 7.9
1B 15 5 0.2
2A 3 17 13.6
2B 17 3 1
3A 7 13 5.8
3B 13 7 0.9
4A 9 11 3.7
4B 11 9 2.1
5A 10 10 14.6
5B 1 19 37.6

Tabla 1: Volúmenes a utilizar de ácido acético y cloroformo para la obtención de la curva binodal,
así como la cantidad de agua máxima que se pudo disolver en cada uno de los tubos observada en
la aparición de turbiedad.

Cloroformo A. Acético (g) Agua (g) Masa total


X cloroformo X Acido X Agua
(g)
7.4 15.75 7.9 31.05 24 51 25
22.2 5.25 0.2 27.65 80 19 1
4.44 17.85 13.6 35.89 12 50 38
25.16 3.15 1 29.31 86 11 3
10.36 13.65 5.8 29.81 35 46 19
19.24 7.35 0.9 27.49 70 27 3
13.32 11.55 3.7 28.57 47 40 13
16.28 9.45 2.1 27.83 58 34 8
14.8 10.5 14.6 39.9 37 26 37
1.48 19.95 37.6 59.03 3 34 64

Tabla 2: Fracciones molares de cada uno de los componentes para la elaboración del diagrama
ternario.
Grupo Volumen de Cloroformo (ml) Volumen de A. Acético (ml) Volumen de H2O (ml)
1 13 7 20
11 15 14
5 10 13 17
16 11 13

Tabla 3: Cantidad a utilizar de los componentes para la elaboración de las líneas de unión para 1 y
5.

Masa 5ml de Masa 5ml de Valoración Valoración Moles de NaOH Moles de


fase 1 (g) fase 2 (g) de NaOH de NaOH fase 1 (mol) NaOH fase 2
fase 1 (ml) fase 2 (ml) (mol)
7 5.2 14.7 36.45 0.00735 0.018225
7.2 6.5 31.2 36.4 0.0156 0.0182
7 5.8 28 31 0.014 0.0155
6.2 4.7 25.3 57 0.01265 0.0285

Tabla 4: Titulación al agregar NaOH hasta que la fenolftaleína indique una base. (Magenta)

En estos puntos la línea


Masa de acido Masa de acido de unión se cruza con el
X ácido fase 1 X ácido fase 2 (%)
fase 1(g) fase 2 (g) línea anterior
0.4413675 1.09441125 6.31 21.05
0.93678 1.09291 13.01 16.81
0.8407 0.930775 12.01 16.05 De igual forma estos
0.7596325 1.711425 12.25 36.41 puntos se cruzan con la
última línea de unión

Tabla 5: Fracciones pesos en cada una de las fases para la determinación de las líneas de unión.

Realizando los cálculos respectivos para la obtención de las fracciones peso de la


curva binodal y las líneas de unión (ver en Anexos), el Diagrama Ternario Ácido
Acético- Cloroformo- Agua es el Siguiente:
OBSERVACIONES
Los pares cloroformo-ácido acético y ácido acético-agua son completamente
miscibles entre sí, mientras que el par cloroformo agua no es miscible.
Cuando se añade agua al par cloroformo-ácido acético se puede apreciar la
formación de dos fases claramente diferenciables. El agua va con preferencia a la
capa más rica en ácido acético por lo que las fases estarán compuestas de ácido
acético-agua y cloroformo-ácido acético.
Al valorar cada una de las muestra con una solución de NaOH, se necesitaron
agregar cantidades relativamente grandes a comparación de los demás
componentes a la mezcla.
Al agregar agua a la mezcla de cloroformo-acido acético se presencia una turbidez
casi inmediata
CONCLUSIONES

 Los pares cloroformo-ácido acético y ácido acético-agua son


completamente miscibles entre sí, mientras que el par cloroformo agua no
es miscible. El agua va con preferencia a la capa más rica en ácido acético
de modo que tenemos la formación de dos fases divididas por una barrera
físicamente diferenciable. Al valorar cada una de las muestra con una
solución de NaOH, se necesitaron agregar cantidades relativamente
grandes a comparación de los demás componentes a la mezcla. La
miscibilidad del ácido acético-agua se debe a que hay puentes de
hidrogeno entre ambas especies
 Se realizó para la práctica, el diagrama de equilibrio para el sistema de
ácido acético-cloroformo-agua y se aplico el triángulo de Gibbs-Roozeboom
para realizar la isoterma y las líneas de unión. En estos diagramas y
graficas se comprueba que es una mezcla de líquidos miscibles entre si y
un tercer componente que es parcialmente miscible en ambos.
 Cuando se conoce la naturaleza de los líquidos con los que se trabajan, se
puede llegar a saber cuándo el sistema presenta una configuración
termodinámicamente más estable y saber lo que sucede en las fases que
se forman al agregar un tercer componente a una mezcla bifásica.
 Para determinar el estado de un sistema de tres componentes, solo es
necesario especificar la concentración de un componente, ya que
las otras composiciones se pueden averiguar a partir del diagrama
triangular de fases
CUESTIONARIO
1. A partir del grafico obtenido calcule la composición y el peso de las fases extracto y
refinado para una mezcla inicial de 40% agua, 20% cloroformo y 40% ácido acético con
un peso total de 200g.

F=200g

𝑁 ̅̅̅̅
𝐹𝑆 2.4
= ̅̅̅̅ = = 0.53
𝐹 𝑁𝐹 4.5

𝑁 = 0.53 ∗ 𝐹 = 0.53 ∗ 200𝑔 = 106𝑔


𝐹 =𝑁+𝑆
𝑆 = 𝐹 − 𝑁 = 200𝑔 − 106𝑔 = 94𝑔

𝑁 = 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 = 106𝑔 𝑆 = 𝑅𝑒𝑓𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 = 94𝑔


2. ¿Qué diferencia se observaría en las gráficas si se modifica la temperatura del experimento? y
¿Cómo puede interpretarse este fenómeno?

Las gráficas variarían en gran medida comparada a la representada en este trabajo, puesto que la
solubilidad del ácido acético con el agua y el cloroformo se vería afectada por el cambio en la
temperatura del sistema. Como se sabe, la solubilidad depende de la temperatura, en
consecuencia tanto el área limitada por la curva binodal, como el punto de pliegue de la misma, se
modifican al cambiar la temperatura del sistema.

El efecto de la temperatura sobre las curvas binodales se ponen de manifiesto si se considera las
secciones isotérmicas en el diagrama tridimensional temperatura-composición del sistema. Si los
líquidos B y C poseen una temperatura crítica superior de disolución, la forma del diagrama
tridimensional es la representada en la figura.1, en la que se ha supuesto que el componente A es
más soluble en la fase rica en C que en la rica en B

En la práctica de laboratorio el componente A seria el ácido acético, puesto que este es soluble
tanto en el agua como en el cloroformo, la siguiente figura mostraría en ese caso al ácido acético
siendo(menos o más) soluble en agua que en cloroformo.
3. En el caso de las líneas de unión, ¿los puntos encontrados fueron colineales?, si no fuese el
caso ¿a qué se pueden atribuir además de los consabidos errores experimentales y aleatorios.

4. Incluir en reporte

a. Gráfica del diagrama ternario triangular.

b. Gráfica de la línea de equilibrio termodinámico de las dos fases.

c. Curvas de unión y el punto de pliegue en el diagrama ternario triangular


BIBLIOGRAFIA

LEVINE, I. N. Y GONZÁ LEZ UREÑ A, A.


Levine, I. and González Ureña, A. (1996). Fisicoquímica. Madrid: McGraw-Hill.

SMITH, J. M., NESS, H. C. V., ABBOTT, M. M. Y URBINA MEDAL, E. G.


Smith, J., Ness, H., Abbott, M. and Urbina Medal, E. (1997). Introducción a la
termodinámica en ingeniería química. México: McGraw-Hill.

VAN WYLEN, G. J. Y SONNTAG, R. E.


Van Wylen, G. and Sonntag, R. (1999). Fundamentos De Termodinámica. México:
Limusa.

Anda mungkin juga menyukai