Anda di halaman 1dari 15

Jouvenel

Analice las características de los problemas políticos. Analice el concepto de arreglos políticos, y algunos de los
procedimientos para alcanzarlos.

Jouvenel sostiene que los problemas políticos no tienen solución, entendida como una
respuesta única a determinado problema. Es imposible, en un problema político, que se
cumplan todos los requisitos que las partes buscan, porque son contradictorias. Por ejemplo,
la batalla política en la región de Medio Oriente, donde los palestinos y los israelitas se pelean
por el mismo territorio: ambas partes lo exigen, y el cumplimiento de las exigencias de uno
significaría el incumplimiento de las mismas de la otra parte. En los problemas políticos no
existe una solución como tal. Al comparar los problemas políticos con los de otras índoles
(aritméticas, por ejemplo), se puede observar por qué no existen las soluciones políticas: una
solución aritmética es definitiva y única. Al dar con una solución aritmética, todos reconocen
que esa es la solución, y sienten que el problema ha sido resuelto, se admite que la solución es
esa y no hay otra.
Con los problemas políticos, sin embargo, no sucede así. No hay una solución por la cual todos
sientan que deba ser así y no de otra forma, siempre alguien puede rebatir lo expuesto.
A pesar de ello, lo que si existe en los problemas políticos son los arreglos. Los arreglos son
acuerdos que canalizan la solución. Puede darse a través de 3 formas:
Por compromiso: Ambas partes ceden en sus exigencias y las convierten en algo posible. Es el
mejor tipo de arreglo.
Por dictado de una autoridad y aplicación de un principio: Si bien son dos formas distintas,
generalmente van acompañadas. Una autoridad mayor a las partes con problemas interviene
en el conflicto, y, mediante la aplicación de un principio que todos reconocen como verdadero.
Los arreglos son temporarios, y su duración depende de la voluntad política de las partes de
mantenerlo.

Aron

Analice los equívocos relativos al término política y el sentido preciso de sostener la primacía de la política.

Según Aron, la definición del término política y todo lo que ella significa puede ser
interpretado de diferentes maneras. A éstas interpretaciones o significados, las llama
equívocos. Éstos son 3:

El primero entendiendo al término política como proveniente de los términos ingleses “Policy”
y “Politics”. El primero se refiere al programa de acción de un individuo o grupo de individuos,
cómo ve la realidad y qué hace frente a ella, un plan de acción. El segundo se refiere al campo
donde ese programa de acción choca con otros, es decir, la realidad. Éstos programas de
acción generan conflictos entre sí, que deben ser resueltos mediante negociaciones.

El segundo sosteniendo que en la política hay una realidad política y una consciencia o
conocimiento político. Se refiere a que para que haya una realidad política, debe también
haber un conocimiento de la misma: saber, al menos mínimamente, quién gobierna, cómo lo
hace, qué es una democracia, etc. La realidad política existe porque se tiene consciencia de
ella, de manera que podemos decir que la consciencia política es parte de la realidad política.
El tercero considerando que la política se divide en sectores sociales y conjunto social. El
conjunto social se refiere al todo, del que los sectores sociales forman parte. Dentro de un
conjunto social hay varios sectores (económico, político, religioso, etc.). Entre éstos sectores
hay una interdependencia y comunicación. Ninguno determina al otro, aunque algunos tengan
mayor influencia. De entre todos los sectores sociales, el más influyente es el político, ya que
allí se encuentra la autoridad, que dicta las leyes. Si bien podría pensarse que el sector
económico (al menos hoy en día) es más influyente, todo orden económico parte de un orden
político, de un plan de acción y de una forma de ver al mundo. El sector político es autónomo,
ya que a pesar de que los sistemas económicos cambien, el político se mantiene igual.
Además, como ser social, el hombre arma sociedades con una autoridad, otorgándole una
primacía a la política.

O’Donnell

Analice las características distintivas de los conceptos de dominación/dependencia, poder/influencia. Explique


por qué la influencia como medio de dominación es menos costosa. ¿Cuáles son los recursos que el actor
dominante puede utilizar para controlar al actor subordinado? Relate un ejemplo de cada uno. Defina y
ejemplifique cada uno de los ámbitos y efectos de la dominación. ¿Qué relaciones se observan entre la extensión
y la intensidad de la dominación?

Una relación de dominación es una relación que se da entre un dominante y un dependiente o


subordinado. Esta relación es asimétrica, puesto que no es igualitaria. Hay una relación de
dominación cuando el dominante tiene la capacidad de restringir alternativas de acción de un
subordinado. El dominante puede limitar el abanico de opciones que el subordinado puede
llevar a cabo (el subordinado, sin la existencia de un dominante, podría haber hecho otra
cosa). Además de restringir, también puede imponer una acción a llevar a cabo. La relación de
dominación hace que las sociedades subordinadas cambien radicalmente. En las sociedades
dominadas, existe un sector pro-dominante (al que la acción del dominante le aporta
beneficios propios) que corta verticalmente las clases sociales.
Una relación de dominación está compuesta por poder, o poder + influencia. El poder es la
capacidad del dominante de imponer sanciones, ya sean éstas positivas (quitar algo que el
subordinado podría conseguir) o negativas (quitar algo que el subordinado ya posee). Se tiene
influencia cuando el subordinado se autoimpone las sanciones. La influencia se basa en la
moral: el subordinado llevará a cabo una acción (u omisión) no por una sanción externa, sino
por una sanción que proviene de sí mismo, un sentimiento de angustia y culpa, por ‘no haber
hecho lo que se debe hacer’. El recurso de la influencia es la ideología. La influencia como
medio de dominación es mucho menos costosa (en varios sentidos) que el ejercicio del poder.
Por una parte, en la influencia lo único que el dominante debe ejercer es el dominio de las
ideas, no le es negativa en ningún aspecto ya que no tiene pérdidas al ejercerla. Al emplear el
poder, sin embargo, se tienen pérdidas de diversas índoles, como por ejemplo económicas (en
el ejercicio del poder militar, el costo de mantenimiento del ejército) o políticas (al ejercer
determinado poder, se corre el riesgo de que el resto de la sociedad mundial mire con malos
ojos). El costo del ejercicio del poder va a estar determinado por la intersección de las curvas
de costo real (el poder que se usa) y el costo potencial (el que podría ser usado)
Al concepto de influencia va ligado también el concepto de “percepción”: cuanto más
poderoso se cree que es un dominante, más poderoso será.
Para ejercer la dominación, el dominante posee diferentes recursos:
- Dominio de los medios de violencia física (un país domina al otro mediante la amenaza o uso
de bombas nucleares)
- Dominio de los medios económicos (un país domina al otro mediante la prohibición de
otorgarle préstamos)
- Dominio de los medios de conocimiento (un país domina al otro mediante el monopolio del
cine)
- Dominio de los medios de terceros actores (un país domina al otro mediante la intervención
de las fuerzas militares de un tercer país)
- Dominio de los medios ideológicos (un país domina al otro porque le hace creer que actúa en
beneficio de la libertad de todos)
Los tres primeros, son recursos de poder, el cuarto es recurso de poder + influencia, y el quinto
es de influencia. El más importante de éstos 5 recursos, es el dominio de los medios
ideológicos. Si se logra el dominio sobre éste recurso, se tiene una dominación completa y
estable. Éste recurso es el más barato de todos, y es el primero que el subordinado debe
apelar a obtener al emplear estrategias de liberación, ya que el recurso ideológico “esconde”
la dominación.
El recurso de violencia física debe ser el último en ser usado de ser posible. Si se usa al
comienzo de la relación de dominación, debe ser únicamente para utilizarlo como palanca para
conseguir el resto de los recursos. Una aplicación prolongada del recurso de violencia física
resultaría demasiado costosa e imposible de mantener.
Los efectos de la dominación son los efectos que se generan por la aplicación de ésos recursos.
El efecto final que los efectos de la dominación provocan es la acción u omisión del dominado.
La intensidad de la dominación es el grado de asimetría que existe en cada uno de los recursos
de la dominación (es decir, qué tanto un dominante domina a un subordinado en ese recurso).
La extensión de la dominación es en cuántos de esos recursos se tiene una mayor intensidad.
Es decir, la relación que existe entre la intensidad y la extensión es que viendo el grado de
asimetría de la primera, se puede saber cuántos recursos se dominan.

Dowse

Para explicar la manera en que la sociedad se mantiene en orden, existen diversas teorías.
Todas ellas parten de una cosmovisión, de una forma de ver al mundo, y, dentro de esta forma
de ver al mundo, también una forma de ver al hombre. Éstas teorías son 3: la teoría de la
coerción (junto a la teoría de las élites), la teoría del interés (en sus dos variables, prudencial y
competencia) y la teoría del consenso de valores.

Desarrolle completamente los fundamentos, características y limitaciones de las teorías de la coacción y de las
teorías de las élites

La teoría de la coacción o coerción parte de la base de que el hombre es un ser egoísta,


ansioso de poder, individualista, que sólo busca satisfacer sus propias necesidades (idea
basada en el concepto de estado de naturaleza de Thomas Hobbes). Lógicamente, una
sociedad donde estos impulsos del hombre no se controlen, sería una sociedad donde no
existiría la posibilidad segura de supervivencia, convirtiéndose en una especie de jungla donde
sólo sobrevive el más fuerte. Para evitar éste sentimiento de amenaza (basado en la debilidad
natural del hombre: incluso el más fuerte en determinado momento tiene un momento de
debilidad, por ejemplo, al dormir), aparece la necesidad de un orden social, que evita la
violencia. Para éstos teóricos, la naturaleza del hombre en sociedad no cambia, siempre posee
sus impulsos. Lo que si sucede es que cambia su comportamiento, moldeado por el super-yo.
El conflicto nace por la relación entre el individuo y la sociedad. Esta relación puede ser de dos
tipos: por una configuración psicológica (los tipos de personalidad determinan la sociedad, es
decir, el individuo es más que la sociedad) o por una consciencia socialmente generada (donde
el entorno domina al individuo). En cualquier caso, éste conflicto debe ser solucionado, y la
única forma de conseguirlo es mediante el uso de la fuerza. Para éstos teóricos, lo que
mantiene a la sociedad unida es el uso de las fuerzas coercitivas, ejercidas mediante el Estado.
La teoría de la coerción pura dice que el Estado es una sola persona (como lo expuesto por
Hobbes). Sin embargo, como es imposible que todo el poder de un país esté concentrado en
uno sólo (ya que es físicamente imposible llevar a adelante todas las labores gubernamentales
por si mismo), la teoría de la coerción se complementa con la de la élite. Ésta sostiene que hay
una distribución de poder, y quienes tienen el poder forman una élite dominante. En la teoría
de la coerción, todo se basa en la fuerza pura. Sin embargo, la teoría de la élite sostiene que
también importa mucho la influencia que se pueda llegar a ejercer, tiene que haber cohesión
entre la élite y la no élite. Dentro de la misma élite, no existe la coacción, ya que hay igualdad
de intereses. La élite se caracteriza además porque posee cosas en común, apoya a sectores
claves de la sociedad y tiene una pobre idea de la naturaleza de los gobernados.
La desventaja principal de ésta teoría es que no ofrece una solución a largo plazo sobre el
problema del orden social, ya que la utilización de la fuerza como único método de cohesión
social es insostenible a lo largo del tiempo. Además, no explica a las sociedades acéfalas.
La ventaja es que realiza una marcada distinción entre estado e individuo, en una forma fácil
de ver: la voluntad tiene el monopolio de la fuerza legítima.

Desarrolle completamente los fundamentos, características y limitaciones de las teorías de las teorías del interés
en sus diversas variantes

Esta teoría, al igual que la teoría de la coerción, parte del mismo supuesto de hombre. Sin
embargo, para éstos teóricos, la cohesión no se da por la utilización de la fuerza, sino por la
conciliación entre los hombres. El hombre busca su propio interés, y el orden social es
resultado de ello. Hay dos variantes:
Prudencial: El hombre es consciente que se debe cohesionar con otros hombres para satisfacer
sus propios intereses. Conocen las ventajas de la cooperación y planean a futuro. En teoría,
todos deberían tener igualdad de beneficios y gratificaciones frente a esta cooperación. La
corrupción y desigualdad se produce sólo por la intervención de un gobierno. Es decir, es una
teoría con tintes anarquistas. La forma en la que se genera esta cohesión, es decir, lo que
induce al hombre a actuar en cooperación es producto de normas que se generan en la misma
relación entre los hombres, lo que Durkheim llama un hecho social. De una forma “impuesta”
por la sociedad, el hombre sabe qué debe y no debe hacer para su propia conveniencia.
A pesar de las explicaciones, ésta teoría no explica de forma convincente la existencia de las
clases sociales ni la desigualdad y estratificación social.
Competencia: Se considera que la cohesión social se produce por la acción involuntaria de la
interacción humana. Es decir, no hay consciencia de que lo más efectivo para conseguir la
satisfacción de un interés propio es la asociación con los demás hombres. En esta teoría, cada
hombre actúa por su cuenta, buscando resolver sus propios intereses, basándose sólo en el
beneficio propio. El hombre puede hacer lo que quiera, siempre y cuando esté dentro del
marco legal (leyes). Se dice que esta teoría es la extrapolación del concepto de La Mano
Invisible expuesta por Smith para explicar el funcionamiento del mercado. Al igual que lo
expuesto por Smith, los teóricos de esta teoría sostienen que no debería haber una
intervención mínima del estado, ya que el orden social se da por sí mismo. Es justo que haya
ricos y pobres, sosteniendo que existe un “darwinismo social” (algunos están en mejores
posiciones económicas que otros porque son más aptos para la supervivencia).
El punto débil de esta teoría es que no parte de una igualdad de oportunidades entre la
sociedad. No se puede establecer quién es más apto que quién si no se parte de la misma
base, hecho que en la realidad no sucede.

Desarrolle completamente los fundamentos, características y limitaciones de la teoría del consenso de valores.

La teoría del consenso de valores rompe con el paradigma impuesto por las otras dos teorías,
al considerar al hombre ya no como ese ser individualista y egoísta, sino como una persona
que es consciente del bien común y actúa en base a él. Lo que lleva al orden social es la
aceptación de valores comunes a toda la sociedad (como por ejemplo, el valor a la vida). Éstos
valores tienen una carga moral, y quienes no los siguen son víctimas de una sanción emocional
(una mala mirada del otro) impuesta por sus pares. Una sociedad se convierte en algo estable
cuando posee un listado de sus valores comunes aceptados por todos, y están ordenados de
forma jerárquica.
Los valores se caracterizan por ser móviles dependiendo de cada sociedad, se adaptan a las
mismas. Aún así, existen conflictos dentro de los mismos valores (por ejemplo, en el cómo se
respetan esos valores). Existe un “darwinismo moral”, al creer que hay valores más aptos que
otros para cada sociedad. Los valores son los que construyen la cultura de la sociedad. La
gente obedece las normas porque hay una aceptación socializada del orden vigente.
La falencia de esta teoría es que no explica de qué forma se llega a la construcción de esos
valores. Además, es demasiado difícil que se produzca en la realidad un consenso sobre los
valores comunes.

Compare las fortalezas y debilidades explicativas de cada una de las teorías.

No cabe duda que todas estas teorías pueden servir para explicar el cómo se da origen y se
mantiene el orden social. Sin embargo, cada una de ellas posee ventajas y desventajas, puntos
a favor y en contra. Todas aportan a una ampliación de la comprensión de la cohesión social,
del orden en las sociedades. Sin embargo, también a todas se les pueden adjudicar falencias y
puntos débiles. La única manera de concebir el orden social es combinando estas tres teorías:
si sumamos lo que para cada una es el elemento base del orden social, obtendremos que la
suma de fuerza, intereses y valores es la representación de la realidad más acertada. Cada una
de ellas se complementa entre sí, y no es posible explicar el fenómeno sin tomar en cuenta a
las 3. La fuerza por si sola es insostenible, el interés no explica la desigualdad social y la posible
lucha que se produciría en el interior de las sociedades y los valores no conciben cómo se llega
a ellos. Sin embargo, en su conjunto, estos elementos son los que forman la base del orden
social.
Lipset

Explique las características de algunos de los principios de legitimidad política más importantes.

Lo que Lipset intenta explicar a través de su obra es la estabilidad de las democracias


modernas. Si bien sostiene que uno de los factores que contribuyen a esta estabilidad es el
económico, también dice que no es el más importante: lo que más influencia tiene a la hora de
determinar si una democracia es estable o no, es el grado de legitimidad y efectividad de dicha
democracia.
La legitimidad es la capacidad del sistema de generar y mantener la creencia de que las
instituciones políticas vigentes son las más aptas. Es decir, un gobierno (entendiéndolo desde
su perspectiva más amplia, no sólo como el poder ejecutivo) es legítimo cuando cuenta con el
apoyo de su población, ya que éstos están alineados con los valores de quienes los gobiernan.
Podría decirse que la legitimidad tiene una base moral, ética, que le dan fundamento. La
legitimidad no tiene ningún tipo de relación con el tipo de gobierno, una dictadura puede ser
mucho más legítima que una democracia, si la población considera que la dictadura es lo más
apropiado.
Sin embargo, también existe la posibilidad de que se dé una crisis de legitimidad. Las crisis de
legitimidad son un fenómeno relativamente reciente, y se produce por la aparición de brechas
entre grupos de la sociedad. Las crisis de legitimidad aparecen ligadas a la aparición de los
medios de comunicación masivos (empezando por la imprenta). Mediante estos medios es
posible difundir un mensaje de forma rápida. Estos mensajes son los encargados de transmitir
nuevos valores. Las crisis de legitimidad es una crisis de valores, ya que lo cambia es la creencia
de la población. Por ello, los gobiernos luchan por adueñarse de los medios de comunicación
masivos, ya que son los que les dan la posibilidad de mantener el valor vigente, o, si es
conveniente, desmerecer otro valor. Hay una crisis de legitimidad cuando en una crisis de
cambio de reestructuración social se producen uno de dos fenómenos: Si el status de los
poderosos se ve amenazado (por ejemplo, con la caída de las monarquías y la aparición de las
repúblicas), o si los grupos principales de la sociedad no tienen participación política. En éste
caso, los grupos excluidos se ven obligados a usar la fuerza para pertenecer al nuevo sistema.
Esto provoca que se excluya al anterior grupo de poder, que también reaccionará, lo que
provocará una inestabilidad política.
La efectividad es el funcionamiento efectivo y real de ese gobierno. Es la medida en la cual el
gobierno satisface las expectativas de sus gobernados.
Si un gobierno es altamente efectivo y legítimo, será estable. Si un gobierno es poco legítimo
pero altamente efectivo, será estable a largo plazo (si puede mantenerse largo tiempo, la
efectividad generará legitimidad). Si un gobierno es altamente legítimo pero poco efectivo,
será estable a corto plazo (se le otorgará un “crédito”, al no ver resultados, perderá su
legitimidad). Si un gobierno es poco legítimo y efectivo, será inestable.
La legalidad es el sistema de normas, reglas, convenciones que permite al gobierno extender
su autoridad sobre la colectividad, con el objetivo de establecer una coherencia en las
relaciones entre individuos y grupos sociales. Tiene dos características centrales: tiene una
continuidad más allá del tiempo (las leyes que sanciona un gobierno seguirán vigentes aunque
la legitimidad de ese gobierno se haya perdido. Por eso, hay leyes de gobiernos anteriores que
hoy son ilegítimos pero se siguen aplicando), y sólo puede ser combatida mediante la
legitimidad. Esto quiere decir que es imposible hacer un cambio de forma de gobierno sin la
aparición de nuevos valores, y, por lo tanto, una nueva legitimidad. Hay 4 principios de
legitimidad: Electivo, Hereditario, Aristo-Monárquico y Democrático. Para que una sociedad
sea estable, tiene que haber una hegemonía de alguno de estos 4 principios. La única forma de
luchar contra la legalidad existente es mediante la legitimidad. No hay una primacía ética entre
los principios, no hay uno mejor que otro. La opinión pública sólo muestra fuerza, no verdad.
La legalidad viene de arriba, la hace el gobierno, y la garantiza, mientras que la legitimidad
viene de abajo, la da el pueblo.
La legitimidad es arbitraria y ficticia. Arbitraria porque son postulados de opinión, y ficticia
porque descansa en 3 principios que no se cumplen en su totalidad:
- Neutralidad del gobierno: las medidas que toma el gobierno deben ser iguales para todos,
pero el gobierno tiende a favorecer a unos y perjudicar a otros.
- Actos de carácter oficial: todo acto de gobierno debe ser público y sellado, se supone que
todos conocen la ley, pero esto no es así.
- Exigencia de un procedimiento regular: supone una exposición clara de los actos de gobierno
con la posibilidad de control, pero esto es imposible ya que una persona individual no puede
controlar todo lo hecho por el gobierno.

Almond y Powell

Características distintivas del sistema político para Almond y Powell. Compárelas con las definiciones de otros
autores analizados.

El concepto de sistema político es un concepto relativamente nuevo en las ciencias políticas.


Antiguamente, se hablaba en cambio de “gobierno”, “Estado” o “Nación”. Esto limitaba en
gran medida el objeto de estudio de las ciencias políticas, al quedarse únicamente con el
aspecto formal de la misma: las instituciones. Con la aparición de la teoría sistémica, se toma
en cuenta además lo informal, la cultura. Es decir, antes sólo se estudiaba el producto final, el
Estado, pero no cómo se llegaba a ello. En definitiva, comienza a estudiarse un sistema
político. Un sistema político está formado por dos conceptos: el de sistema, y el de política.
Política se refiere a que debe haber un uso legítimo de la fuerza (y una relación entre las
relaciones de fuerza), y sistema se refiere a que, por un lado, es interdependiente, y por el
otro, tiene límites. Lo primero quiere decir que cualquier acción que realice un miembro
dentro del sistema, repercutirá en todos los demás, en mayor o menor medida. El límite es un
tanto más complejo de definir, ya que no se trata de un límite geográfico ni geométrico, sino
mental. Para definir el límite de un sistema, hay que tomar en cuenta el concepto de roles:
cada persona tiene una función que cumplir dentro del sistema, y se entra en los límites del
sistema político cuando el rol que esa persona toma es un rol político.

Defina cultura, socialización y secularización política. Establezca la importancia de estas cuestiones para el
funcionamiento de un sistema político.

Dentro de un sistema político conviven dos aspectos del mismo. Por un lado, la estructura, y
por el otro, la cultura. La estructura de un sistema político es “lo que se ve”. Son las
instituciones, los cargos, sus funciones, la forma en la que trabajan. Se refiere a la regularidad
en las acciones. Por el otro, la cultura política es lo que “no se ve”, son tendencias psicológicas,
se refiere a las costumbres, valores, y tendencias políticas de una sociedad en común, y al
mismo tiempo, a las culturas específicas de un grupo de la sociedad. A esta última se la llama
subcultura. La relación entre la estructura y la cultura se da mediante 4 procesos: 2
correspondientes a la estructura y 2 a la cultura.
Los pertenecientes a la estructura son:
- Reclutamiento: En un sistema político, es necesario el reemplazo de sus miembros, ya que
por determinadas causas, éstos dejan el sistema (por ejemplo, al morir). También es necesario
llenar los espacios que generan los nuevos roles. El reclutamiento es el encargado de este
reemplazo.
- Diferenciación: Es el proceso por el cual los roles cambian y adquieren un carácter más
específico y autonomía.

Los pertenecientes a la cultura son:


- Socialización: Es el proceso por el cual un miembro a un nuevo miembro se le transmiten las
capacidades para ser reclutado, inculcando valores de la sociedad. Este proceso es la base del
proceso de reclutamiento, ya que sin él no se podría reemplazar a los miembros.
- Secularización: Es el proceso por el cual los hombres individuales acrecientan su capacidad
racional y empírica en su accionar político, y es el proceso que permite que se genere un
proceso de diferenciación.

Los sistemas políticos se pueden comparar con otros sistemas políticos mediante dos criterios
o características:
La primera es mediante la comparación de funciones y estructuras comunes a todos los
sistemas (por ejemplo, la función y estructura de educación se encuentra presente en todas las
sociedades, en cualquier tiempo).
La segunda característica para comparar es el grado de cultura tradicional o racional que tenga
la cultura política. Es decir, qué tan tradicional o que tan racional son.

Desarrolle el esquema conceptual para Almond y Powell para caracterizar insumos y productos. Ejemplifíquelos
con fenómenos políticos de la realidad argentina.

Almond y Powell sostienen que un sistema político se encuentra en constante interacción.


Dentro de un sistema se puede encontrar un medio, de donde se obtienen insumos, un
sistema político, que es donde se transforma el insumo a través del proceso de conversión, y
un producto, que es la finalización de esta transformación. Estos productos vuelven al medio
en forma de insumos, en un proceso llamado retroalimentación.
Los insumos pueden ser ayudas o demandas. Hay 4 tipos de demandas:
- De bienes y servicios
- De regulación de la conducta
- De participación en el sistema político
- De comunicación e información.
De la misma forma, también hay 4 tipos de ayudas o instrumentos para resolver estas
demandas:
- Materiales
- De obediencia de la ley
- Participación política
- En términos de comunicación
Finalmente, los productos también se clasifican en 4, teniendo en cuenta el mismo criterio que
las ayudas y demandas.
Un caso hipotético de interacción de este sistema sería: La sociedad genera una demanda para
pedir por mayor seguridad (demanda de regulación de la conducta), el sistema político utiliza
una ayuda de ese mismo tipo, y crea una ley mediante el proceso de conversión. El producto,
la ley, se insertará en el sistema y provocará una determinada reacción en la población. Si la
ley, por ejemplo, sería volver imputables a los menores, los padres demandarían que en lugar
de castigarlos, se les ofrezca posibilidades de superar su condición mediante educación,
provocando una nueva demanda, formándose así un círculo vicioso.

Desarrolle los diferentes niveles de funcionamiento del sistema político. Explique capacidades, nivel de
transformación o conversión y funciones de mantenimiento y adaptación del sistema

Un sistema político posee diferentes funciones, que pueden ser útiles para comparar
diferentes sistemas políticos. Estas funciones se dividen en 3 niveles:
El primero es el nivel de capacidades: es la manera en la que funciona como unidad en su
medio. Es el comportamiento del sistema en sus relaciones con otros sistemas sociales y su
medio.
El segundo nivel es el de transformación o conversión: es la transformación de demandas y
ayudas en decisiones que luego son aplicadas (obtención de un producto). Está atada a la
naturaleza de la demanda, cómo se formulan, se combinan y se aplican.
El tercer nivel es el de adaptación del sistema: se refiere a la forma en la que se dan los
procesos de reclutamiento y socialización dentro de la misma sociedad, en el cómo se
reemplazan a los miembros.

Desarrolle el concepto de cada una de las capacidades de un sistema político. ¿En qué sentido el análisis de las
mismas contribuye a develar el marco valorativo en el gobierno?

Del primer nivel de funcionamiento de un sistema político, el nivel de capacidades, se pueden


extraer 4 tipos de capacidades:
- Regulativo: es la capacidad del sistema de absorber las demandas de la sociedad e intentar
resolverlas.
- Extractivo: es la capacidad de extraer recursos de su población
- Distributiva: es la capacidad de distribuir recursos entre la población.
- De respuesta: es la capacidad de interacción fluida entre el sistema político y los demás
sistemas sociales.
La forma en la que estás 4 capacidades se combinen, y el grado que haya de cada una de ellas,
determinará qué clase de sistema es el que se produce. Analizándolas, se permite develar el
marco valorativo del gobierno, decir el tipo de gobierno que es. Por ejemplo, si posee un bajo
nivel regulativo, extractivo, distributivo y por lo tanto, una baja respuesta, se tratará
posiblemente de un gobierno autoritario, una dictadura quizás. Por el contrario, si las
capacidades se encuentran en un alto nivel, lo más probable es que se trate de un gobierno
democrático que escuche las demandas de su población y las resuelva.

Analice los problemas y fuentes relativos a las crisis del desarrollo político.

El desarrollo político comienza a gestarse desde el ámbito internacional, la sociedad interna o


las élites políticas existentes. El primero se refiere a que un sistema político puede verse
amenazado por un sistema político extranjero y verse obligado a desarrollarse para sobrevivir.
Los otros dos se refieren a que un sistema político se desarrolla cuando la sociedad interna
cambia (por ejemplo, con la aparición de las clases medias) y se generan nuevas demandas y
ayudas, o cuando las élites políticas exigen más recursos.
Para el análisis del desarrollo político, es necesario tomar en cuenta 5 factores:
- La estabilidad del sistema depende de la naturaleza de los problemas que debe afrontar.
- Cantidad y calidad de recursos que el sistema puede obtener en diversas circunstancias.
- Transformaciones sufridas por los demás sistemas sociales que afecten al sistema político
- Patrón de funcionamiento de un sistema
- Respuesta de las élites políticas a los desafíos del sistema.
Este desarrollo político trae consigo conflictos que el sistema político debe resolver. Estos
conflictos son de 4 tipos:
- Construcción del Estado: el sistema político deberá crear nuevos roles e instituciones para
penetrar e integrar el nuevo sistema político.
- Construcción de una Nación: el sistema político deberá crear fidelidad y compromiso entre
sus miembros
- Participación: el sistema político deberá lograr satisfacer las demandas de participación
política de su población.
- Distribución: el sistema político deberá lograr satisfacer las demandas de una justa
distribución de la riqueza y el prestigio.

Welsh

Defina a la política según los enfoques desarrollados por el autor.

Welsh intenta dar una explicación sobre lo que es la política, qué estudia. Para ello, parte de la
definición de Aristóteles de que el hombre es un ser político, y que la política es la ciencia
maestra, porque todos realizan política, sobre qué podemos y no podemos hacer.
Para aclarar el concepto de política, Welsh sostiene que hay 3 enfoques que se pueden tomar:
El primero consiste en definir a la política a partir de una frase o definición “de diccionario”, en
el sentido de “la política es…”.
El segundo enfoque consiste en definir a la política basándose en una serie de preguntas y
respuestas que la política debe hacerse. No se podrá dar una definición concreta de la política,
pero servirá para comprenderla.
El tercer enfoque consiste en identificar las principales categorías de actividad o
comportamiento que constituyen la política (liderazgo, poder, influencia, etc.)
Welsh define al sistema político como una construcción analítica, de nuestras mentes, no
como algo real. No requieren de una territorialidad, ya que sus límites también son analíticos.
Los sistemas políticos para Welsh poseen tres características:
- Interacción: los miembros de un sistema político se relacionan unos con otros, todos con
todos, de forma directa o indirecta.
- Interdependencia: Todas las interacciones que se dan entre los miembros afectan a los
demás, en mayor o menor medida.
- Automantenimiento: El sistema es capaz de automantenerse, mediante prácticas e
instituciones.
Dentro de un sistema político también hay subsistemas. Por ejemplo, el sistema político del
Congreso es un subsistema de otro sistema mayor que él, el Sistema Judicial. Todos los
sistemas son subsistemas de otro sistema.
Defina la ciencia política y su carácter científico. Exponga los sub-campos de la ciencia política definidos
espacialmente y por actividad (por ejemplo)

La política como ciencia nace como un fenómeno relativamente reciente. La ciencia política
nos pera mite ver los esquemas para el estudio de la actividad política. Para comprender la
política, es necesario comprender la ciencia política. Es decir, para conocer el qué, hay que
conocer el cómo. Se dice que es una ciencia social porque estudia el comportamiento del ser
humano (en este caso, el comportamiento en las relaciones donde hay poder público). Al ser
una ciencia social, comparte con éstas teorías y métodos. Sin embargo, se diferencia de las
demás ciencias sociales porque le otorga un grado de importancia mucho mayor al estudio de
los fenómenos políticos, sin hacerle caso a los demás fenómenos sociales (la sociología, por
ejemplo, estudia todo el fenómeno social, tiene una visión más amplia). Es una ciencia
simplemente porque sigue un método científico.
Dentro de las ciencias políticas, hay subcampos. Existen 3 subcampos:
Subcampos espaciales:
- Política comparada: la política comparada usa la teoría sistémica. Se dedican a la
comparación de sistemas político, explicando las semejanzas y diferencias del mismo.
- Política internacional: Implica el estudio de las interacciones entre unidades nacionales.
Posee dos vertientes: la teoría liberal y la teoría realista. La liberal es una corriente de
pensamiento más idealista, que la teoría realista rebate sosteniendo que hay que atenerse a la
realidad, donde se observa que hay un sistema mundial equilibrado por potencias.
- Política de la nación: Se encarga del estudio de los procesos políticos dentro del mismo país.
- Política de unidades subnacionales: Es un subcampo relativamente nuevo que estudia
unidades políticas que dependen de una más grande. Es el estudio, por ejemplo, de provincias
o municipios. Estudia unidades menores que la unidad mayor (estado).
Subcampos por actividad:
- Opinión pública por comportamiento electoral: Estudia la forma en la que el grueso de la
población opina sobre determinado candidato.
- Partidos políticos y grupos de interés: Estudia y analiza los partidos políticos y los grupos de
interés, la forma en la que funcionan y se administran.
- Administración pública: estudia todo lo que involucra la aplicación y ejecución de leyes y el
cumplimiento de los servicios públicos del gobierno.
- Derecho político y comportamiento judicial: es el estudio de las bases constitucionales y
legales que regulan la existencia y relaciones de las entidades políticas.
- Política y economía: estudia la relación entre la política y la economía, y según a qué se haga
hincapié, se hablará de una política económica o de una economía política.
Subcampos teóricos: Para sustentar a los otros dos subcampos, existen teorías políticas. Estas
son dos:
- Teoría política empírica: Utiliza a la realidad como método de comprobación. Puede ser
cuantitativa y cualitativa. La primera se relaciona con la cantidad (es decir, se busca incluir en
el estudio a la mayor cantidad de personas posibles, como las encuestas). La segunda se
relaciona con un estudio más profundo pero menos amplio (entrevistas)
- Teoría política normativa: Se basa en construcciones teóricas pero no realistas. Lo importante
no es lo que es, sino el cómo debería ser.

Caracterice y ejemplifique las relaciones entre gobierno, sistemas sociales y sistema político.
Dalh

Explique, relaciona y ejemplifique las cuatro relaciones del análisis político

En el mundo en el que vivimos, nadie está fuera de un sistema político. Incluso los que creen
que no pertenecen a ninguno, que se consideran “apolíticos”, están dentro de un sistema
político, como agentes pasivos. Una de las herramientas de las que posee para entender un
sistema político, es el análisis político. Éste nos permite comprender el mundo que nos rodea,
elegir de forma inteligente entre las opciones que tenemos y transformar el sistema político en
el que vivimos (ésta transformación estará dada por la ideología que tengamos, que nos hará
querer una cosa u otra). La decisión tomada puede ser errónea si no se posee la suficiente
información.
El análisis político cuenta con 4 orientaciones. Cada una de ellas se basa en una pregunta a ser
respondida:
Orientación política: se basa en la pregunta “¿Cómo actuar para llegar a un mejor estado de
cosas?”. Se trata de crear una “política”, un curso de acción a seguir para llegar a lo que
creemos que es un mejor estado de cosas.
Orientación normativa: se basa en la pregunta “¿Qué es un mejor estado de cosas?”. Tiene una
carga valorativa, ya que para nosotros algo es mejor que otra cosa. Tiene que ver con nuestra
ideología, nuestra forma de ver el mundo. Por ejemplo, un gobierno que para unos puede ser
bueno, para otros puede no serlo.
Orientación empírica: se basa en la pregunta “¿Cómo se producen las cosas en el mundo
real?”. Por ésta orientación vemos como son las cosas en la realidad que nos rodea, entramos
en contacto con el mundo.
Orientación semántica: se basa en la pregunta “¿Qué queremos significar con los términos que
uso?”. Éste análisis nos permite entender al mundo de una forma común, definirlas.

Estas 4 orientaciones sin embargo no están separadas entre sí, sino que se entremezclan a la
hora de tomar una decisión. No se puede tomar una decisión basándose tan sólo en una de las
orientaciones, sino que juegan todas al mismo tiempo. Por ejemplo, a la hora de votar,
utilizamos las cuatro orientaciones: pensamos qué candidato será el mejor para conseguir lo
que pretendemos (política), pensamos qué es eso que queremos (normativa), lo relacionamos
con la vida que vivimos y la forma que percibimos el mundo (empírico) , y todo ello basado en
una forma de entender las cosas (semántico).

Easton

Analice contenidos y limitaciones de la ciencia política en su evolución como ciencia de las instituciones
gubernamentales, del Estado, del poder, de la decisión y como ciencia como cuyo objeto es el sistema político.

A lo largo de la historia, el objeto de estudio de la ciencia política ha ido variando, aumentando


en complejidad y profundidad. En un desarrollo histórico sobre los criterios para decidir el
objeto de estudio. En un principio, el criterio era institucional: se estudiaba las instituciones
gubernamentales y el Estado, lo formal, la estructura en términos sistémicos, lo que se ve. Este
criterio ofrece una visión limitada de la política, analiza tan sólo una parte, no se ve el
fenómeno completo. Con la aparición de las crisis de legitimidad, los cientistas políticos notan
que hay “algo más” detrás de la estructura, y ese algo más es lo que hace que la política
cambie. Al notarlo, aparece el criterio funcional para determinar el objeto de estudio de la
política, sosteniéndose que lo que la política estudia es el poder, como medio por el cual
funciona la política. Lo que la política estudia son las relaciones de poder entre los grupos
sociales. Sin embargo, esto tiene un gran inconveniente, y es que en la sociedad, muchas
relaciones que son de poder no son políticas (por ejemplo, la relación de dominación padre-
hijo no es algo que interese a la política). Como el término poder es demasiado amplio (y,
además, existe la influencia, que no se toma en cuenta), se busca un avance en el criterio
funcional y se llega al estudio de la adopción de decisiones: el poder aplicado a la toma de una
elección, siendo esta misma coaccionada por el mismo. Mediante estos criterios, comienza a
ampliarse el espectro de estudio de la política, pero aún así, sigue siendo insuficiente, porque
nuevamente, en la vida social se toman muchas decisiones que no son políticas. Finalmente, se
llega al acuerdo de que lo que la ciencia política estudia son los sistemas políticos

Analice el concepto de sistema político, según el autor.

Easton entiende a un sistema político como un comportamiento o serie de interacciones a


través de las cuales se hacen y se cumplen en nombre de una sociedad los repartos investidos
de autoridad que se dan en una sociedad. Los repartos se refieren a la distribución de cosas de
valor de la sociedad (ya que no son infinitas: los recursos son limitados y se deben repartir), y
no se refiere sólo a las riquezas en cuanto al dinero, sino también a los valores sociales, como
el prestigio o el status social. Están investidos de autoridad porque se le reconoce autoridad a
ése reparto, aunque no necesariamente tiene que ser legítimo. Hay varios medios por los
cuales un reparto puede adquirir autoridad, por ejemplo, por lealtad, miedo, tradición, etc. Los
repartos investidos de autoridad toman en su mayoría la forma de reglas, normas y leyes. Se
puede presentar como una forma de impedir que una persona llegue a obtener el reparto, a
quitarle un reparto que ya tenía o bien permitirle acceder a un reparto que le sería imposible
conseguir. Por ello, los repartos benefician a unos, pero perjudican a otros A la política sin
embargo no le interesa todo reparto, sino solamente los que se dan en la sociedad como
totalidad, no dentro de los grupos sociales.

Teórico

Explique las tres dialécticas que caracterizan a la esencia de lo político y sus resultantes. Diferencias entre lo
política y la política

El fenómeno político está atravesado por tres tipos de relaciones entre dos conceptos
opuestos (mando-obediencia, público-privado, amigo-enemigo). Éstas relaciones dan como
fruto tres dialécticas (orden político, opinión, lucha). Si alguna de estas relaciones falla, no se
puede producir el fenómeno político.
Mando: Es la potencia ejercida de una voluntad particular sobre otras voluntades particulares,
generando así una cohesión. El mando tiene un rasgo individual concreto, porque se encarna
en alguien, y además, es arbitrario, porque se está sometido a la subjetividad de quien manda.
Obediencia: Es el acto de someterse a la voluntad de otro, y esto puede darse por diversos
motivos y no siempre legítimos. La obediencia también es una voluntad, ya que se obedece
porque así se quiere (sino, se convierte en rebelde).
Orden político: La relación mando-obediencia genera un orden, de actores que obedecen y
actores que mandan. Aunque puede sonar una relación de poder basada en el uso de la fuerza,
no siempre es así, ya que también existe cierto consenso entre ambas partes, explayado en las
leyes y normas. Aún así, siempre existe cierta tensión entre el poder y el gobierno. Es decir, el
orden político es la situación en la cual gobernados y gobernantes se disponen para llegar a un
orden utilizando la menor cantidad de fuerza posible para llegar a sus intereses y valores.

Privado: Se refiere a lo que concierne a tan sólo una persona, sus inquietudes propias, y su
relación con otras personas, en asociación o reciprocidad. Estas relaciones tienen un origen
natural (pertenecer a una familia) o un origen discriminatorio convencional (pertenecer a un
club).
Público: Se refiere a lo que concierne a todos, al Estado, al pueblo, a una esfera de relaciones
independientes de las voluntades personales. Es la existencia de algo superior al individuo.
Como es impersonal, necesita ser representado.
Opinión: Se genera a partir de la relación privado-público, y es la adhesión a un tipo de
pensamiento que no requiere ser una “verdad comprobada”. Como no tiene una base
“científica”, la forma de expandirla es mediante la propaganda, la publicidad, el sufragio, etc.

Amigo: Es alguien distinto al no enemigo. La amistad política se da en forma de alianzas


cuando varios actores tienen un interés en común (y no tanto un sentimiento de amistad). Esto
significa una solidaridad entre estos actores.
Enemigo: Es el antagónico del amigo, y se lo combate no por cómo es como individualidad,
sino por pertenecer a una determinada unidad política que va en contra de nuestro interés
público (no privado). La voluntad de las partes determinará hasta qué grado de hostilidad llega
esa enemistad.
Lucha: De la relación anterior, la dialéctica que se obtiene es la lucha por querer imponer la
propia voluntad. Los motivos por los cuales se genera una lucha son varios, pero lo paradójico
es que la lucha se da en pos de la búsqueda de una paz.

Desarrolle completamente la llamada visión constelacional del poder y los denominados procesos de
transferencia, concentración e institucionalización del poder

Frente a la existencia de poder dentro de una sociedad, se vuelve imperante el hecho de que
éste se distribuya. De lo contrario, no podría existir la autoridad ni tampoco el orden social ni
político, ya que todos estarían en una igualdad de posesión de poder, lo que llevaría a cada
uno a hacer lo que desease. Si bien todos en un principio tenemos la misma cuota de poder,
ésta es transferida (proceso de transferencia de poder), ya sea porque se cree que la otra
persona es más apta, porque tiene más conocimientos, porque “todos lo hacen”, o por
cualquier otro motivo. Cuando este poder pasa a ser centralizado, se produce una
concentración del poder. Para estabilizarse, estas concentraciones de poder forman
instituciones, que son las que poseen el monopolio del poder. Esto genera tres aspectos: los
actores políticos que desean acceder a un rol, el rol que es el que ostenta el poder, y el poder,
que es lo que lo vincula a ambos. Estos tres aspectos se relacionan entren sí. Frente a los
conflictos que presentan estas relaciones, aparece el régimen político como conjunto de
soluciones. Estas pueden ser de dos tipos:
- Organización y distribución del poder dentro de la sociedad (estructura externa)
- Organización y funcionamiento de los roles del poder político (estructura interna).
La visión constelacional del poder sostiene que hay 4 polos de poder en una sociedad: el
político, el moral, el económico y el militar. Éstos 4 polos se relacionan entre sí, de forma
independiente, antagónica, complementaria o subordinada, y según el tipo de relación que
haya y qué polo tenga primacía, se producirá un determinado tipo de sociedad.

Defina poder según Weber, Dahl y Jouvenel.

Para Weber, el poder es la probabilidad de que importe la voluntad propia en una relación,
aún así haya resistencias de todo tipo.
Para Dahl, es la capacidad de A de que B haga algo o deje de hacer que sin la actuación de A, B
no haría.
Para Jouvenel, es una situación en la que A instiga a B a que haga H (respuesta). B puede hacer
H por: 1) existe propensión natural a obedecer, 2) por evaluaciones subjetivas sobre las
cualidades de A, 3) por los contenidos de H o 4) por los compromisos, hacia A o H.

Anda mungkin juga menyukai