Anda di halaman 1dari 47

ISBN

N
362.1
Q 8 Quirós Víguez, Ana
El derecho a la salud en Nicaragua /
Ana Quirós Víguez. – 1a ed.-- Managua : IEEPP
2012.
44 p. – (Colección Diálogo Social ; 4)

ISBN 978-99964-22-20-1
978-99964-22-16-4 (Colección)

1. DERECHO A LA SALUD 2. POLITICA DE


SALUD 3. SITUACION DE SALUD 4. SALUD
PUBLICA-NICARAGUA

4
Contenido

Siglas y glosario 6
1. Presentación 8
2. Importancia estratégica de la salud 9
3. La salud pública: Concepción y evolución
en las políticas de salud 10
4. Marco jurídico y político de la salud
en Nicaragua y su organización 12
4.1 El marco jurídico de la salud en Nicaragua 12
4.2 La organización del Sistema de Salud en Nicaragua 15
5. Situación de salud 18
5.1 Sobre la Atención en Salud en el actual gobierno 18
5.1.1 El Modelo de Atención 18
5.1.2. El acceso a información 20
5.1.3. La participación ciudadana y el diálogo social 20
5.2. Inversión en salud y su impacto 21
5.3. Papel de la prevención, la educación y la promoción
de la salud en las acciones del MINSA 27
5.4. Papel de la cooperación internacional 29
5.5. Situación de algunos indicadores en salud 30
5.6. Compromisos internacionales en salud 31
5.6.1 Mortalidad infantil 31
5.6.2. Mortalidad materna 32
5.6.3. VIH / SIDA, malaria y tuberculosis 35
6. Logros y desafíos de la salud en Nicaragua 36
7. Retos de las organizaciones sociales para incidir
en políticas y acciones de salud pública 38
Bibliografía 40
Anexos 42

5
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

SIGLAS Y GLOSARIO

APS Atención Primaria en Salud INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social


BCN Banco Central de Nicaragua IRA Infecciones Respiratorias Agudas
BID Banco Interamericano de Desarrollo ITS Infecciones de Transmisión Sexual
BM Banco Mundial JNAPS Junta Nacional de Asistencia y Protección Social
CENIDH Centro Nicaragüense de Derechos Humanos JLAS Juntas Locales de Asistencia Social
CEPAL Comisión Económica para América Latina MAIS Modelo de Atención Integral en Salud
CGR Contraloría General de la República MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público
CLS Comités de Liderazgo Sandinista MINSA Ministerio de Salud
CMP Clínicas Médicas Previsionales (antes Empresas MOSAFC Modelo de Atención en Salud Familiar y
Médicas Previsionales) Comunitaria
CNS Consejo Nacional de Salud ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
CODENI Coordinadora de ONG que trabajan con la Niñez OMS Organización Mundial de Salud
y la Adolescencia
ONG Organizaciones No Gubernamentales
CONPES Consejo Nacional de Planificación Económica y
OPS Organización Panamericana de la Salud
Social
OSC Organizaciones de Sociedad Civil
EDA Enfermedades Diarreicas Agudas
PAE Programas de Ajuste Estructural
EE. UU. Estados Unidos de Norte América
PGR Presupuesto General de la República
EMNV Encuesta de Medición de Nivel de Vida
PIB Producto Interno Bruto
ENDESA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
PMA Programa Mundial de Alimentos
ERCERP Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico
y Reducción de la Pobreza RAAN Región Autónoma Atlántico Norte
ESS Enfoque Sectorial de Salud RAAS Región Autónoma Atlántico Sur
FES Federación de Estudiantes de Secundaria Sida Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
FMI Fondo Monetario Internacional SILAIS Sistemas Locales de Atención Integral en Salud
FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional SINEVI Sistema Nacional de Estadísticas Vitales
HIPC Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados SNUS Sistema Nacional Único de Salud
(siglas en inglés) Tb Tuberculosis
IEEPP Instituto de Estudios Estratégicos en Políticas TGF Tasa Global de Fecundidad
Públicas
TMM Tasa de Mortalidad Materna
IFIS Instituciones Financieras Internacionales
TMMO Tasa de Mortalidad Materna Obstétrica
INEC Instituto Nicaragüense de Estadística y Censos
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
INIDE Instituto Nacional de Información de Desarrollo
(antes INEC) UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

6
7
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

1. Presentación

L
a salud es probablemente uno de los dere- gación de las principales estadísticas y problemas
chos fundamentales de los seres humanos. de salud puede llevar a decisiones equivocadas al
Sin salud no hay vida. Sin embargo, cuando analizar la situación y las perspectivas del sector,
se menciona salud, la mayor parte de las personas pero también al definir las acciones y prioridades
piensa y se refiere a enfermedades, a problemas en el gasto del sector, como veremos más ade-
de salud, a instituciones de salud, a medicamen- lante.
tos. Si no, basta pedirle a un grupo de personas
que defina qué es salud para él. En el mejor de los
casos, generalmente le hablarán de la ausencia de
enfermedades. Pocas se referirán al bienestar, al
buen vivir o a la calidad de vida.

Con este documento se busca generar una serie


de diálogos informados orientados a promover el
empoderamiento social de las y los ciudadanos, a
través del conocimiento, el reconocimiento, el aná-
lisis, la discusión y la motivación que inspiren pro-
puestas de acción concretas para coadyuvar en la
formulación de nuevas acciones de incidencia.

Para ello se hace una revisión de la situación en


salud en el país, tomando como base los docu-
mentos generados por los gobiernos, las políticas
de salud, los planes nacionales de salud, así como
los presupuestos y gastos públicos destinados al
sector salud, los compromisos internacionales de
Nicaragua con relación al derecho a la salud y el
acceso a servicios y atención en salud. De igual
manera, se incluyen acá algunos de los plantea-
mientos que hacen organizaciones civiles, acadé-
micas y conocedores del sector salud.

Como en otros ámbitos, una limitación que se ha


tenido para la elaboración de este documento ha
sido la falta de información oficial disponible para
el público. Esta limitación es seria en cualquier
campo, pero lo es aún más seria en el sector sa-
8 lud, dado que no contar con un monitoreo y divul-
2. Importancia estratégica de la salud

E
n términos colectivos, es ampliamente recono- igual de importante y se le debe dar tanta o más
cido que contar con una población saludable atención, puesto que de poco sirve tener el mejor
es fundamental para el desarrollo de un país. sistema de educación en el mundo si quienes de-
En el ámbito familiar e individual también existe la ben beneficiarse y alimentar dicho sistema están
convicción de que una persona enferma o una fa- enfermos o tienen problemas de salud y nutrición.
milia con integrantes con problemas de salud tiene Por lo anterior, si hay interés en el desarrollo y bien-
menos posibilidades de desarrollarse plenamente estar de las personas y de las comunidades, se
y de aportar al desarrollo global de su sociedad. debe prestar igual atención a salud y educación.
Sólo así se puede lograr un desarrollo integral y
Una niñez enferma, desnutrida o sin salud no será una superación de los problemas de pobreza, ini-
capaz de aprender adecuadamente o sus rendi- quidad y discriminaciones múltiples que caracteri-
mientos escolares serán mucho menores, des- zan a sociedades como la nicaragüense.
contando las secuelas que las enfermedades y la
desnutrición pueden provocar. Igual sucede con La atención en salud no se puede limitar a aten-
la población adulta, su productividad será mucho der el daño una vez que el riesgo o la amenaza
menor si no es saludable. se concretan; debería concentrarse en prevenir las
consecuencias mediante la promoción de prácti-
Está bien estudiado y comprobado que a mayor cas y estilos de vida saludables a través de la infor-
pobreza hay mayor probabilidad de enfermarse, mación, la educación y el acceso a mecanismos
especialmente de enfermedades prevenibles; y vi- de prevención adecuados y accesibles.
ceversa, a mayor enfermedad, mayor probabilidad
de empobrecer.

Son ampliamente conocidos los efectos secunda-


rios que tiene la enfermedad de una persona de
la familia: En primer lugar está el efecto directo en
la persona enferma, le sigue el hecho de que al-
guien tendrá que dejar lo que hace normalmente
para cuidarle, ocasionando pérdidas económicas,
sobre todo si ambas o cualquiera de las dos tiene
un ingreso. A esto se suma el gasto en atención
médica, en medicamentos, exámenes y similares,
sin cuantificar el costo humano, la angustia y el su-
frimiento que la enfermedad puede provocar.

Para algunos, lo fundamental es la educación y


centra toda su atención e interés en educación.
Sin embargo, para muchos y muchas la salud es 9
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

3. La Salud Pública: Concepción y evolución en las políticas de salud

L
a salud pública en Nicaragua ha tenido diver- situación de guerra, el bloqueo comercial, la po-
sos estadios. Previo a 1979, no se contaba breza imperante, las dificultades para equipar y
con un sistema de salud pública, sino con va- conseguir medicamentos, acompañadas de las
rias decenas, con distintos objetivos, énfasis e in- concepciones medicalizadas del personal de sa-
tereses, pero que no lograban dar atención ni res- lud y de quienes tomaban las decisiones.
puesta a los problemas de salud de la mayoría de
la población. Tampoco había una Política Nacional A inicios de los 90, con el cambio de gobierno y
de Salud. Existía una concepción fundamental- las Políticas de Ajuste Estructural (PAE) se busca
mente asistencialista, con énfasis en lo curativo y una reducción del tamaño del Estado, así como de
no en la prevención y menos aún en la promoción sus servicios y responsabilidades. Salud es una de
de estilos de vida y prácticas saludables. las áreas que se ve más afectada. Mucho de su
personal es víctima de despidos o de lo que se co-
En 1979 se crea el Sistema Nacional Único de Sa- noció como “compactación”. Se inicia una política
lud, se unifican los distintos sistemas que coexistían de cobros, de promoción de la privatización de los
como la JNAPS, las JLAS, el Ministerio de Salud y servicios y de la atención. Esta política de privati-
el INSS, entre otros. Se le da un mandato preciso zación se mantiene a lo largo de los 90 y en el pri-
y único y se establece que la salud es un derecho mer quinquenio del 2000. Al reducirse los servicios
de todas las personas, sin distingo de ningún tipo, y el personal, el trabajo se concentra aún más en
pero también una responsabilidad. Se plantea que la atención en salud y se reduce la educación y la
el trabajo en salud debe combinar la prevención, la prevención en salud, restringiéndose prácticamen-
promoción, la curación y la rehabilitación. te a las campañas de vacunación.

En la práctica, se avanza en la articulación del sis- Un elemento positivo de ese período fue la reor-
tema, en la definición y formación del trabajo en ganización del Sistema de Salud, con creación de
salud, así como en la organización de los servicios. los Sistemas Locales de Atención Integral de Salud
Se establece la gratuidad de la atención en salud (SILAIS), la mejor definición del papel normativo y
y el acceso a tratamientos y medicamentos. Se le regulador del nivel central, así como la voluntad –al
da mayor importancia que nunca a las acciones de menos discursiva – de descentralizar la toma de
prevención como las vacunaciones y las jornadas decisiones y el manejo de los recursos económi-
de limpieza, a la educación de las personas, a la cos, aunque en la práctica lo que se avanzó fue
formación de personal de salud con vocación de poco y se descentralizaron responsabilidades,
servicio y compromiso social. Al mismo tiempo, se pero no recursos ni capacidad de decisión.
promueve la participación social en las acciones y,
en menor medida, en las decisiones de salud. En 1999, Nicaragua se compromete internacional-
Sin embargo, en términos de priorización para el mente con la implementación de una Estrategia
gasto de salud, la parte curativa sigue absorbiendo de Reducción de la Pobreza a cambio de ser be-
la porción principal en detrimento de las acciones neficiaria de una reducción de su deuda externa
10 de prevención y promoción. Esto se agrava por la con países amigos e instituciones internacionales
como el Banco Mundial (BM), el Banco Interame- comprara servicios a terceros, generalmente ONG
ricano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario o empresas privadas para que brindaran los servi-
Internacional (FMI). cios. Esto no contribuyó al fortalecimiento del sec-
tor público de la salud, aunque sí mejoró en algu-
Uno de los elementos básicos que plantea dicha nos casos la atención a las familias beneficiadas
estrategia es invertir en el desarrollo de las perso- de la Red de Protección Social.
nas como un mecanismo para reducir la pobreza.
Desafortunadamente, son pocas las estrategias En los primeros años de la presente década, se
nacionales e internacionales que aspiran a gene- trabajó ampliamente en la elaboración de un Plan
rar bienestar y no sólo a disminuir la pobreza. No y una Política Nacional de Salud de largo plazo
obstante, eso es una discusión pendiente y que (2004 – 2020), vinculados al Plan Nacional de De-
merece una atención especial que no corresponde sarrollo impulsado durante el gobierno del Ing. En-
a este trabajo. La ERCERP le llamó Inversión en ca- rique Bolaños. Dichos documentos representaban
pital humano, consistente con la lógica de merca- un avance con relación a la situación anterior, pero
do que marcó todas las estrategias de reducción seguían priorizando los aspectos curativos y no la
de la pobreza rectoreadas por el Banco Mundial y promoción o la prevención.
las IFIS.

Con la ERCERP no se detiene la privatización del


sector salud, pero se le da un poco más de impor-
tancia y de recursos a la salud y a la educación
públicas, aunque no los necesarios para brindar
una atención de calidad. Se introduce el Modelo
de Atención Integral de Salud (MAIS), que en teo-
ría está orientado a brindar una atención integral a
los sectores empobrecidos, pero se mantiene un
énfasis en los aspectos curativos tanto a nivel de
recursos financieros como humanos y de atención
por parte de las autoridades.

Por otro lado se establece la Red de Protección


Social, que es un mecanismo de transferencias
monetarias condicionadas para familias en extre-
ma pobreza de algunas zonas del país. Median-
te dicho mecanismo se entregaba a las mujeres
de esas familias una cantidad de dinero a cambio
de que ellas garantizaran la atención en salud y la
asistencia a los centros educativos de sus hijas e
hijos, además de colaborar en dichos servicios.

Como uno de los problemas encontrados fue la


falta de capacidad en las unidades de salud y los
centros educativos, se proveyó a estas institucio-
nes con algunos fondos de incentivo a la mayor
cantidad de atenciones y a cierto mejoramiento
en la calidad. También se buscó e incentivó la ter-
cerización de los servicios; es decir que el MINSA
11
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

4. Marco jurídico y político de la salud en Nicaragua y su organización

4.1. El marco jurídico de la salud en 5. La Convención Internacional contra toda forma


Nicaragua de Discriminación Racial, aprobada el 21 de di-
ciembre de 1965.
La salud, al ser uno de los Derechos fundamen-
tales, conocidos como los Derechos de primera 6. Declaración de Alma Ata, de la Asamblea Mun-
generación, está respaldada por diversos instru- dial de Salud de 1978, donde los países se fijan
mentos internacionales y cuerpos legales nacio- como meta “Salud para todos en el año 2000”
nales. y como estrategia para lograrlo la Atención Pri-
maria en Salud.
El marco jurídico internacional lo establecen los
Pactos, Acuerdos y Declaraciones Internacionales 7. La Convención Internacional sobre la Elimina-
relacionadas con la salud que Nicaragua ha firma- ción de todas las Formas de Discriminación
do y está obligada a cumplir: contra la Mujer (CEDAW), aprobada el 18 de
diciembre de 1979.
1. La Declaración Universal de Derechos Huma-
nos, aprobada por la Asamblea General de las 8. La Convención sobre los Derechos del Niño,
Naciones Unidas, 19481 aprobada el 20 de noviembre de 1989.

2. La Declaración Americana de los Derechos y 9. Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio,


Deberes del Hombre, aprobada en la Novena 20005.
Conferencia Internacional Americana, en Bogo-
tá, Colombia, 19482 Adicionalmente, uno de los instrumentos más im-
portantes en salud en el ámbito internacional es lo
3. Declaración de los Derechos del Niño, procla- que se conoce como la Observación General 14
mada por la Asamblea General de las Naciones de Pacto Internacional de los Derechos Económi-
Unidas, 19593 cos, Sociales y Culturales, en el que un Comité de
Vigilancia establece una serie de condiciones y
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, elementos que deben estar presentes en las po-
Sociales y Culturales, de la Asamblea General líticas, acciones y planes de salud para que efec-
de las Naciones Unidas, 19664, que en su artí- tivamente contribuyan a alcanzar el derecho a la
culo 12 establece el derecho “al disfrute del más salud. Esos elementos son: Disponibilidad, acce-
alto nivel posible de salud física y mental”. sibilidad, aceptabilidad y calidad. De igual manera

1 Adoptada y proclamada por las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
2 Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, en Bogotá, Colombia, 1948.
3 Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1959.
4 Aprobado en Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, A/RES/2200 A (XXI).
12 5 Aprobado en Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, A/RES/2200 A (XXI).
fija cuáles deben ser los contenidos mínimos y las • Arto. 62, se establece el derecho de las perso-
condiciones sobre las que deben trabajar los esta- nas con discapacidad.
dos para garantizar el derecho a la salud.
• Arto. 63, que dice: “Es derecho de los nicara-
En el caso de Nicaragua, aunque se retoman al- güenses estar protegidos contra el hambre.”
gunos de los elementos, ni la legislación ni los
planes y políticas hacen mención a la Observación De igual manera, la Constitución Política norma con
General 14 que sería un buen instrumento para su claridad las atribuciones y responsabilidades del
evaluación. Estado en la prestación de servicios de salud, edu-
cación y seguridad social en el siguiente artículo:
Marco jurídico nacional
• Arto. 105. Los servicios de educación, salud y
La Constitución Política es el instrumento principal seguridad social son deberes indeclinables del
en la protección del derecho a la salud, consigna- Estado, que está obligado a prestarlos sin ex-
do en primero de manera general en el Arto. 46 clusiones, a mejorarlos y ampliarlos.
que dice: “En el territorio nacional toda persona
goza de la protección estatal y del reconocimiento Por otro lado, en el artículo 71 se asume que la ni-
de los derechos inherentes a la persona humana, ñez goza de protección especial y de todos los de-
del irrestricto respeto, promoción y protección de rechos que su condición requiere, por lo cual tiene
los derechos humanos y de la plena vigencia de vigencia la Convención Internacional de los Dere-
los derechos consignados en la Declaración Uni- chos del Niño y la Niña. En el artículo 74 menciona
versal de DD. HH.; en la Declaración Americana que el Estado da especial protección al proceso
de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto de la reproducción y que la mujer tendrá protec-
Internacional de Derechos Económicos, Sociales ción especial durante el embarazo.
y Culturales; en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de la ONU y en la Convención Al mismo tiempo, existe una serie de leyes parti-
Americana de DD. HH. de la OEA.” culares que delimitan el accionar del Sistema de
Salud y del Ministerio de Salud, así como la protec-
Posteriormente lo aborda de manera específica ción del derecho a la salud de diversos grupos o
en el Arto. 59, que establece que los nicaragüen- sobre diversos aspectos que inciden en el derecho
ses tienen derecho por igual a la salud. El Estado a la salud. Entre ellas, la principal es la Ley 423,
establecerá las condiciones básicas para su pro- Ley General de Salud, aprobada el 14 de marzo de
moción, protección, recuperación y rehabilitación. 2002 y su reglamento.
También señala que corresponde al Estado orga-
nizar y dirigir las acciones y que los ciudadanos También están:
están obligados a acatar las medidas sanitarias.
1. Ley 156, Ley de Radiaciones Ionizantes, apro-
Pero también se establece en otros artículos bada el 23 de marzo de 1993.
como:
2. La Ley 224, Ley de Protección de los Derechos
• Arto. 60, que establece el derecho a habitar en Humanos de los no fumadores, aprobada el 12
un ambiente saludable. de septiembre de 1996.

• Arto. 61, en el que se señala que el Estado ga- 3. La Ley 238, Ley de Promoción, Protección de
rantiza a los nicaragüenses el derecho a la se- los Derechos Humanos ante el sida, aprobada
guridad social para su protección integral. el 20 de octubre de 1999.6

6 Desde hace algunos años se viene trabajando para reformar esta ley y tener una más integral. 13
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

4. La Ley 292, Ley de Medicamentos y Farmacias, 9. Ley 392, de Promoción del Desarrollo Integral
aprobada el 16 de abril de 1998. de la Juventud (09/05/2001).

5. La Ley 364, Ley sobre Seguridad Transfusional, 10. Ley 217, Ley General de Medio Ambiente, apro-
aprobada el 28 de noviembre de 2000. bada el 27 de marzo de 1996.

6. La Ley 650, Ley de Protección de los Derechos Por otro lado, el funcionamiento del sector salud y
de las Personas con Enfermedades Mentales, de su ente rector que es el Ministerio de Salud está
aprobada el 27 de febrero de 2008. determinado por Políticas, Planes y Estrategias.
Entre ellas están:
7. La Ley 721, Ley de Venta Social de Medicamen-
tos, aprobada el 6 de mayo de 2010. 1. El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2007
– 2010, elaborado por este Gobierno.
De forma complementaria existen otras leyes y nor-
mas jurídicas que inciden en el accionar del Siste- 2. La Política Nacional de Salud de 2008, cuya vi-
ma de Salud y sus actores, como: gencia no se establece.

1. Ley 185, Código del Trabajo. 3. El Marco Presupuestario de Mediano Plazo, el


último aprobado 2011-2014.
2. Ley 516, de Derechos Laborales Adquiridos.
4. El Presupuesto General de la República, el últi-
3. Ley 28, Estatuto de Autonomía de Regiones mo aprobado y en ejecución de 2011.
de la Costa Atlántica, aprobada el 2 septiem-
bre 1987 y su reglamento-decreto A.N 3584 del En términos generales se puede afirmar que Nica-
2003. ragua cuenta con un marco jurídico amplio para la
promoción, protección y ejercicio del derecho a la
4. Ley 202 de Prevención, Rehabilitación y Equi- salud de la población, dado por la Constitución, los
paración de Oportunidades para las Personas Acuerdos y Compromisos Internacionales, las dis-
con Discapacidad, aprobada el 23 de agosto tintas leyes, reglamentos, decretos y normativas.
de 1995. Sin embargo, cabe señalar que la legislación es
dispersa, no siempre coherente, en algunos casos
5. Ley 40 de Municipios aprobada el 2 de julio de obsoleta y contradictoria. Por otro lado, como su-
1988. cede en casi todos los ámbitos de la vida nacional,
se van aprobando o modificando leyes o decretos
6. Ley 475 de Participación Ciudadana y su regla- sin derogar lo anterior o sin revisar si hay contradic-
mento Decreto 8 del 2004. ciones con otros instrumentos.

7. Ley 287, Código de la Niñez y la Adolescencia No existe un lugar virtual en el sitio del Ministerio de
aprobado el 24 de marzo de 1998. Salud – órgano rector del sector salud – que recoja
toda la legislación y regulación del derecho a la sa-
8. Ley 290, de Organización, Competencia y Pro- lud. Hay un espacio7 con algunas referencias, pero
cedimientos del Poder Ejecutivo aprobada el 27 no están los instrumentos completos, en algunos
de marzo 1998 y reformada en 2007. casos sólo es una referencia parcial, ni recoge la

14 7 Ver http://www.minsa.gob.ni/institucion/legal.html visitado la última vez el 27 de abril de 2011.


globalidad de los instrumentos que regulan el fun- 4.2. La organización del Sistema de
cionamiento del sector. Salud en Nicaragua

Por lo tanto, hay varios aspectos pendientes que El sector salud está conformado por las institucio-
se deberían trabajar para lograr un ordenamiento nes e instancias que tienen como misión brindar
del sector salud y garantizar un ejercicio pleno del atención en salud y aquellas, que sin tenerla, pres-
derecho a la salud: tan servicios a diversos sectores. El Ministerio de
Salud es el ente rector y regulador del sistema, al
1. El ordenamiento del marco jurídico relacionado tiempo que es el principal prestador de servicios
con el derecho a la salud, incluyendo aquellas (61.2%), seguido del INSS que cubre a asegura-
leyes, códigos, decretos y normas que sin ser dos y familiares (16.5%), el Ministerio de Goberna-
exclusivamente de salud, influyen en el ejercicio ción y el Ejército (6%) y las instituciones privadas,
de ese derecho, como la Ley de Protección de incluyendo las ONG (16.3%)8.
los Derechos de los Consumidores, la Ley de
Agua, etc. En este trabajo se abordará fundamentalmente
el sector público, con énfasis en el Ministerio de
2. La revisión de dicho marco jurídico buscando Salud y los servicios que presta, aunque se hará
coherencia y armonización entre los distintos mención breve al INSS y su evolución.
instrumentos, así como la reforma a aquellas
leyes a las que se le han detectado debilidades El Sistema de Salud Pública tiene dos ámbitos de
o falencias, como la Ley de Oportunidades para organización:
las Personas con Discapacidad o la Ley de Pro-
tección y Promoción de los Derechos Humanos • El MINSA, que es el órgano rector del sector
frente al Sida. salud y le corresponde coordinar, organizar, su-
pervisar, controlar, regular, ordenar y vigilar las
3. También es necesario hacer una revisión con re- acciones en salud, además de brindar servicios
formas amplias a la Ley General de Salud que en el ámbito nacional.
fue hecha y aprobada por presiones de las IFIS,
sin tomar en cuenta las condiciones y necesida- • Los Sistemas Locales de Atención Integral en
des en Nicaragua. Dicha Ley más bien parece Salud o SILAIS, que son las unidades adminis-
un glosario o un diccionario que una verdadera trativas operativas encargadas de ejercer las
Ley de Salud. funciones para garantizar la salud pública de la
población en los ámbitos departamentales y re-
4. Finalmente, la legislación en sus distintas gionales. Coordina las acciones y las unidades
expresiones plantea diversos mecanismos e de salud que existan en su jurisdicción. Existen
instancias de participación ciudadana y de 17 SILAIS, 15 departamentales y 2 regionales
diálogo entre las autoridades de salud y la ciu- (RAAN y RAAS)
dadanía como el Consejo Nacional de Salud,
los Consejos Regionales, Departamentales y Los SILAIS están encargados de coordinar y ejer-
Municipales de Salud, las Comisiones espe- cer como autoridades sanitarias representando al
cializadas, como la de Lucha contra la Mor- MINSA en el ámbito departamental o regional. Co-
talidad Materna, entre otras. Todas ellas han ordinan a los equipos y unidades de servicio mu-
dejado de existir y funcionar. Éste es un punto nicipales, sean éstos hospitales, centros de salud
pendiente a revisar, sobre el que se ahondará con camas, centros de salud, puestos de salud,
más adelante. casas base, etc.

8 Este documento ha sido elaborado por Sofía Montenegro y ha contado con la asesoría de la jurista Azáhalea Solís Román. 15
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

De acuerdo con el Modelo de Salud Familiar y Co- • Segundo nivel de atención


munitario (MOSAFC), los SILAIS cuentan con:
Da continuidad al nivel anterior para atender a per-
• Un equipo de conducción de salud a nivel de- sonas con problemas de mayor complejidad, que
partamental. tienen mayores requerimientos tecnológicos o de
• Equipos de conducción de salud a nivel muni- una atención especializada.
cipal.
• Equipos de conducción de salud familiar de En este nivel se da tratamiento a problemas más
sector. serios, ya sea de forma ambulatoria o con interna-
• Y agentes de la comunidad. miento. Se dan servicios de rehabilitación.

Más adelante, se volverá sobre la participación co- • Tercer nivel de atención


munitaria en la salud, considerada como un ele-
mento fundamental para lograr que el derecho a la En Nicaragua hay algunos servicios especializa-
salud sea una realidad. dos como Cardiología, Oncología, Dermatología,
Radioterapia, pero aún no se cuenta con un desa-
En términos de atención, hay tres niveles de aten- rrollo de estos servicios de forma que puedan con-
ción de acuerdo con la legislación vigente. siderarse como de tercer nivel. El MINSA proyecta
tener este nivel en el futuro.
• Primer nivel de atención

Es el primer nivel del modelo de atención integral,


ahora llamado MOSAFC y busca resolver las nece-
sidades de salud más frecuentes con tecnologías
simples, de baja complejidad y efectivas. En teoría
incluye servicios de tres tipos:

• De promoción y protección de la salud, la edu-


cación, información y comunicación en salud
para promover buenas prácticas y hábitos, así
como el control de establecimientos que inci-
dan en la salud, el control de enfermedades
prevenibles, entre otras.

• De detección temprana, atención oportuna y


rehabilitación adecuada de los principales pro-
blemas de salud, como las enfermedades co-
munes en la niñez, las ITS, incluido el VIH/sida,
enfermedades crónicas, entre otros.

• De fomento del desarrollo saludable de grupos


de población vulnerable como la vigilancia al
crecimiento y desarrollo de la niñez, la atención
prenatal, de partos de bajo riesgo, planificación
familiar, entre otras.

16
17
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

5. Situación de salud

N
icaragua es un país que viene arrastran- Tradicionalmente la mayor parte de la población en
do históricamente una serie de déficits en Nicaragua era rural, pero en los últimos años esto
salud. Entre ellos están las profundas des- ha venido cambiando. Actualmente – de acuerdo
igualdades en el acceso a los servicios de salud, con las proyecciones del INIDE – el 58.3% de la
la educación, la tenencia de la tierra, el acceso población es urbana. La Tasa de Crecimiento ha
a mercados; la magnitud de la pobreza que es venido disminuyendo en los últimos años, pero si-
mayor en las áreas rurales, en las zonas con po- gue siendo alta, con una tasa de natalidad de 24.9
blación mayoritariamente indígena como las Re- por cada mil habitantes y una tasa de fecundidad
giones Autónomas y en las familias jefeadas por de 2.8 hijos por mujer.
mujeres, especialmente.
El Sistema de Salud no cuenta con la infraestructu-
Nicaragua es el segundo país más pobre de Amé- ra suficiente para dar respuesta a las necesidades
rica, sólo superado por Haití y con una de las ma- de la población y está concentrado fundamental-
yores desigualdades entre quienes tienen y quie- mente en las cabeceras departamentales, en la
nes no tienen. zona pacífica del país.

Su población es mayoritariamente joven, pero 5.1. La atención en salud en el ac-


su perfil poblacional está cambiando hacia una tual gobierno
población mayor, en edad económicamente ac-
tiva. Salud ha sido una de las áreas insignia del gobierno
de Daniel Ortega, con la declaratoria que la salud
En términos generales, de acuerdo con datos del sería gratuita, incluyendo medicamentos, y el ofre-
propio Ministerio de Salud, entre 35 y 40% de la cimiento de un aumento considerable en el gasto.
población no tiene acceso a servicios de salud9. In- La política y el plan gubernamental se basan en dos
cide en esto la escasez de unidades de salud con elementos centrales: La gratuidad de los servicios
relación a la población, la concentración de éstas de salud y la ampliación de la cobertura a través del
en algunas áreas del país y la distancia entre las Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitaria
comunidades, entre otros factores. (MOSAFC) con énfasis en prevención, atención pri-
maria en salud y aumento en la cobertura10.
Uno de cada cinco niños y niñas menores de 5
años padece de desnutrición crónica, limitando así 5.1.1. El Modelo de Atención
de forma definitiva sus posibilidades de desarrollo
físico e intelectual y condenándoles a situaciones Con relación al Modelo de Atención (MOSAFC),
de pobreza y marginación, perpetuando el ciclo de el MINSA busca ampliar la cobertura acercando
la pobreza. el sistema a la población y promoviendo la pre-

9 Ver MINSA, Política Nacional de Salud, 2008, página 8.


18 10 Ver MINSA, Marco Conceptual Modelo de Salud Familiar y Comunitario Managua, Julio 2008
vención con una atención con enfoque familiar y del sector salud, estimulando la participación
comunitario, rompiendo con la verticalidad de los ciudadana en el control social del sector salud e
programas (por edad o tipo de enfermedad). El incorporando a la población en la construcción
modelo se ha implementado fundamentalmente de una nueva cultura sanitaria.
en jornadas de vacunación, fumigación y visitas de
las brigadas médicas sandinistas. El MINSA reporta como logros fundamentales de
este nuevo modelo el aumento de consultas mé-
EL MOSAFC y la Política Nacional de Salud esta- dicas y cirugías realizadas, la disminución en las
blecen como objetivos específicos de la política: muertes maternas, por diarrea y por infecciones
respiratorias agudas, así como de la incidencia en
• Garantizar el acceso gratuito y universal a servi- malaria y dengue, sumado al aumento del gasto en
cios integrales de salud. salud. Al mismo tiempo define una serie de doce
estrategias para su implementación (Ver Anexo 2).
• Desarrollar una cultura nacional de prevención y
protección de la salud de los nicaragüenses. Hasta el momento, el MOSAFC se ha implementa-
• Mejorar permanentemente la calidad de los ser- do sobre todo a través de jornadas de vacunación,
vicios de salud de acuerdo con las expectativas de fumigación, visitas de brigadas médicas sandi-
y necesidades de la población. nistas, distribución de medicamentos a los barrios
y comunidades rurales y acciones de los Consejos
• Profundizar el modelo de participación ciuda- del Poder Ciudadano (CPC) de visitas a las casas,
dana en las acciones de salud para contribuir al así como con el aumento de las consultas médi-
bienestar de los nicaragüenses. cas.

Entre los lineamientos principales de la política es- Estas acciones – independiente de la carga parti-
tán: daria que puedan tener – tienen un impacto visual
que les da notoriedad, pero para la salud pública
• Lograr que las personas no se enfermen me- su efecto es limitado por varias razones. En primer
diante acciones de promoción, prevención, es- lugar este tipo de acciones, especialmente las de
pecialmente en los centros y puestos de salud. consultas masivas de las brigadas médicas, resuel-
ven algunos problemas, pero no permiten tener un
• Atención en salud de calidad y medicinas gra- control epidemiológico ni un seguimiento sistemáti-
tuitas, garantizando los medicamentos necesa- co de la situación de las personas, ni un tratamiento
rios en forma gratuita. sostenido a los problemas crónicos o una valora-
ción de la eficacia del tratamiento proporcionado.
• Llevar los servicios de salud a las poblaciones
pobres o en extrema pobreza, con acciones en Al mismo tiempo, dicha modalidad de atención
las comunidades, priorizando las poblaciones no responde a la construcción de relaciones du-
rurales. raderas entre las personas, las familias, las co-
munidades y las unidades de salud, puesto que
• Implementar la regionalización de la salud de las son esporádicas, con personal cambiante. Esto es
Regiones Autónomas de la Costa Caribe, forta- contradictorio con lo que se establece en el MO-
leciendo los modelos de salud intercultural. SAFC, en particular con el Principio de Integrali-
dad de las acciones en los servicios de salud11,
• Gobernabilidad ciudadana y participación acti- así como el de Longitudinalidad (continuidad) en
va y consciente de la ciudadanía en el quehacer el proceso de la atención en salud, dada por la re-

11 Ver MINSA, Marco Conceptual del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, páginas 17 y 18. 19
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

lación personal a largo plazo que se establece en- médica estaría conforme con hacer un diagnóstico
tre el personal proveedor y usuarios del servicio de o tomar decisiones sobre el tratamiento que debe
salud. De acuerdo con el modelo, significa que los seguir una persona, basándose en la información
usuarios identifiquen como suya la red de servicios sobre la temperatura, la presión sanguínea y los
y el personal encargado de proveerlos. exámenes de sangre que se tomó un año antes.
Cualquiera le consideraría irresponsable, en el me-
De igual manera, este tipo de acciones no cons- jor de los casos. Algo similar acontece con la situa-
truye ni genera empoderamiento en la población ción de la salud pública, del país, de los departa-
usuaria de los servicios, ya que generalmente son mentos, de los municipios y de las comunidades.
acciones rápidas, sin que medie la participación Por ello es aún más notable la falta de información
de la población en la toma de decisiones o en la actualizada disponible para el uso público.
priorización de las acciones, sino que responden
a lineamientos y definiciones “superiores” que se Siendo salud una de las áreas emblemáticas y en
transmiten de manera vertical. las que el gobierno refiere haber alcanzado gran-
des logros - como lo plantean en el Informe de
5.1.2. El acceso a información gestión de la Presidencia de 2009 –, debería ser
de su interés divulgar dichos logros y hacer que
Uno de los primeros elementos que saltan a la vis- cualquiera tenga acceso a las estadísticas que
ta al analizar la situación de salud en el país y los demuestran el impacto de las políticas y acciones
resultados en los cambios de las políticas es la gubernamentales en un área tan sensible. Sin em-
falta de información disponible al público. Hasta bargo, el último Informe de Gestión Institucional
agosto de 2008 o la semana 33 de ese año, el disponible en el sitio de Informes de gestión co-
MINSA publicaba semanalmente el Boletín Epi- rresponde al año 200813 y fue elaborado hace un
demiológico12 consignando la incidencia de los poco más de dos años.14
problemas de salud más comunes, de las enfer-
medades de reporte obligatorio, las causas de Por otro lado, información disponible sobre la si-
morbilidad y de muerte por SILAIS, la mortalidad tuación en salud a partir de informes oficiales de
materna y sus causas, la mortalidad infantil y sus otras instituciones no siempre coincide. Un buen
causas. A partir de entonces no hay ningún lugar ejemplo de ello es la situación de la mortalidad ma-
donde darle seguimiento a la vigilancia epidemio- terna que se abordará más adelante.
lógica que se ejerce desde el MINSA ni a las es-
tadísticas vitales. Por otro lado, al buscar informa- 5.1.3. La participación ciudadana y el diá-
ción sobre Indicadores de Salud, los datos más logo social
recientes corresponden a 2007.
Uno de los principios básicos de la Estrategia de
En el trabajo de salud, el acceso a la información Atención Primaria en Salud - en la que se basa
es clave y es muy valorado, dado que las decisio- el MOSAFC15 - es la participación ciudadana y
nes sobre acciones a tomar dependen de dicha in- comunitaria. Por otro lado, de acuerdo con la
formación, de que sea precisa, veraz y además ac- Constitución Política, ninguna persona puede
tualizada. Es suficiente preguntarse si un médico o ser discriminada por género, raza, procedencia,

12 Ver http://www.minsa.gob.ni/vigepi/html/boletin.html, visitado por última vez el 3 de mayo de 2011.


13 Ver http://www.minsa.gob.ni//planificacion/Infgest/InfGestInstl2008.pdf visitado por última vez el 3 de mayo de 2011.
14 De manera casual, recorriendo cada apartado y ventana del sitio del MINSA, se encontró una Evaluación de la Gestión Institucional
de 2010, debajo de las recomendaciones e información sobre la Influenza Humana http://www.minsa.gob.ni/evaluacion%20de%20g
estion/Evaluacion%20de%20gestion%20institucional%202010%20datos%20finales%20%20%20%20%20%20110411b.pdf, que tiene
como fecha de elaboración el 26 de abril de 2011. La información contenida en dicho documento no se profundiza en este documen-
to, por haberse encontrado en el último momento.
20 15 MINSA, Marco Conceptual del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, Managua, Julio 2008, página 17.
creencias religiosas, inclinaciones o simpatías de Salud y a las Comisiones, como la de Lucha
políticas o por ningún otro motivo. Esto es espe- contra la Mortalidad Materna, el Consejo Nicara-
cialmente relevante cuando se trata del acceso güense contra el Sida (CONISIDA), el Consejo Na-
a servicios públicos o la participación ciudada- cional de Rehabilitación y otros consignados en
na como lo consigna la Ley 475 de Participación las leyes.
Ciudadana.
Una de las potencialidades principales de los es-
Dicha Ley, así como la Ley General de Salud se- pacios de diálogo y concertación incluyentes es la
ñalan a los Consejos de Salud en los distintos posibilidad del fortalecimiento de las acciones y, en
ámbitos (nacional, regional, departamental, mu- consecuencia, el mejoramiento de los resultados
nicipal) como los espacios de diálogo social so- e impactos que da la acción conjunta, el enrique-
bre las políticas, planes, acciones y prioridades cimiento con perspectivas y vigores diversos, así
del sector salud. Sin embargo, las autoridades como capacidades que pueden ser complementa-
del MINSA han dejado de convocar y dialogar rias. Con esta política excluyente se está cerrando
con dichos consejos. El Consejo Nacional de la puerta a esa potencialidad.
Salud – cuya integración está definida en la Ley
General de Salud y su reglamento – fue convo- 5.2. Inversión en salud y su impacto
cado por última vez en octubre de 2007. Igual
ha sucedido con los consejos departamentales Después de años de recortes muy importantes
y municipales. en la asignación e inversión en salud pública
en la década de los 90 y la primera parte de los
Salvo algunas excepciones, el MINSA sólo se re- 2000, en los últimos años ha venido creciendo
laciona con las estructuras partidarias del FSLN la asignación al sector salud. Esta tendencia ha
como FETSALUD, los Consejos de Poder Ciuda- sido sostenida al menos desde el 2005, aunque
dano (CPC), los Comités de Liderazgo Sandinista en los últimos dos años la tendencia al creci-
(CLS), las organizaciones sociales de la Juventud miento ha sido menor. Esto es positivo si se hace
Sandinista y de la FES. un gasto en salud eficiente y basado en una es-
trategia definida, con políticas de inversión claras
Este modelo de “participación” es excluyente y dis- y transparentes.
criminatorio, pero al mismo tiempo es limitado con
relación a las posibilidades de establecer diálogos En este trabajo, cuando se habla de Gasto en Sa-
amplios y sin limitaciones, donde haya un verda- lud, se limita al gasto del Ministerio de Salud, aun-
dero control social de la ciudadanía porque está que es sabido que hay gasto en salud a través de
mediado por relaciones jerárquicas partidarias, por otras instituciones, como el Ministerio de Goberna-
lineamientos y orientaciones verticales, propias de ción y el Ejército de Nicaragua, pero su impacto no
las estructuras políticas y de los intereses del par- es significativo y está restringido a quienes laboran
tido de gobierno, especialmente en períodos elec- para esas instituciones y sus familias.
torales.

Un ejemplo de esto se plasma en la Política Na-


cional de Salud, el cual señala que “la implemen-
tación de la Política de Salud se acompañará de
12 estrategias, las que se han concertado con los
Consejos del Poder Ciudadano16, sin hacer men-
ción alguna a otros espacios o a los Consejos

16 Ver MINSA, Política Nacional de Salud, 2008, página 23. 21


Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

Evolución del Presupuesto del Ministerio De Salud


2005 - 2010
(Millones de US$)

  2005 2006 2007 2008 2009 2010


Presupuesto institucional $159,51 $186,85 $214,81 $243,05 $257,27 $249,87
Ejecución $155,12 $178,64 $211,02 $236,33 $251,90 $245,49
Porcentaje ejecución 97,20% 95,60% 98,20% 97,20% 97,90% 98,30%
Porcentaje del PGR 14,50% 14,83% 16,34% 16,24% 16,53% 16,50%
Porcentaje del PIB 3,26% 3,37% 3,70% 3,70% 4,05% 3,75%
Ejecución Gasto Corriente $117,57 $144,85 $168,82 $206,90 $227,68 $231,90
Porcentaje del Gasto Total 75,80% 81,09% 80,00% 87,55% 90,39% 94,46%
Medicamentos y material de
$19,02 $24,93 $26,83 $29,23 $32,17 $29,84
reposición
Ejecución Gasto de Capital $37,55 $33,79 $42,20 $29,43 $24,22 $13,57
Porcentaje del Gasto Total 24,20% 18,91% 20,00% 12,45% 9,61% 5,53%
Gasto Per cápita $28,42 $32,73 $37,66 $41,69 $43,87 $42,21

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación y Ejecución 2005-2010 y Anuarios Estadísticos 2001-2010 del Banco
Central

Evolución del Gasto Público en Salud 2005 - 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación del PGR 2005- 2010 del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

Para 2011 –aunque sólo se cuenta con el Presu- que, en este caso, representa en términos absolu-
puesto Asignado– la tendencia se mantiene. La tos más de $90 millones si se compara 2005 con
asignación es de 248.39 millones de dólares, in- 2010. La valoración debe contemplar cuál ha sido
ferior a los $249.87 millones asignados en 2010, el comportamiento del Gasto en Salud en com-
aunque el PGR global aumentó. paración con el Producto Interno Bruto en estos
años. Como se puede observar, hubo un aumen-
De todas maneras, no es suficiente señalar que ha to entre 2005 y 2007, pero a partir de entonces el
habido un aumento en el gasto público en salud porcentaje se ha mantenido alrededor del 3.7%.

22
Porcentaje del PIB destinado a Salud 2005 - 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación del PGR 2005- 2010 del Ministerio de Ha-
cienda y Crédito Público

Para 2011, la proyección a partir del Presupuesto Otra forma de analizar el Gasto en Salud es en
Asignado y las estimaciones del Banco Central de relación con el total del Presupuesto General de
Nicaragua con relación al PIB es de que el Presu- la República.
puesto en Salud apenas alcanzará el 3.52% del PIB.

Evolución Gasto en Salud / PGR 2005 - 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación del PGR 2005- 2010 del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

Lo observado con relación al PIB se repite con rela- tre 2006 y 2007 no se vuelve a dar y la tendencia
ción al PGR. Hubo un aumento entre 2005 y 2007, es más bien a mantenerse estable, con relación al
pero a partir de entonces el crecimiento porcentual PGR en alrededor de 16.5% del total.
ha sido modesto y entre 2009 y 2010 hubo una
leve disminución porcentual. Para 2011, la tendencia no sólo se mantiene, sino
que se acentúa puesto que la asignación para
Como se puede observar, el crecimiento del por- el Ministerio de Salud corresponde apenas a un
centaje del PGR asignado a salud que se da en- 15.6% del Presupuesto global.
23
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

Pero la forma en que mejor se puede apreciar la dimensionar cuánto se está disponiendo por cada
importancia que se le da al sector salud es al va- habitante para la atención en salud desde las ins-
lorar el gasto per cápita, puesto que eso permite tancias públicas.

Gasto Per cápita en Salud 2005 - 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación del PGR 2005- 2010 del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

El gasto en salud per cápita pasa de US$32.7 en Esta tendencia se sostiene para el 2011 cuando el
2006 a US$41.7 en 2008, sube nuevamente en Presupuesto Asignado apenas da para un gasto
2009 hasta alcanzar casi los $44 por persona, per cápita de $42.17, aún sin tomar en cuenta la
para disminuir un poco para 2010. El aumento tradicional subejecución que se da todos los años.
que se da es importante, pero muy debajo del pro-
medio centroamericano y de países como Costa Otra forma de valorar el gasto per cápita es al ana-
Rica, que gasta alrededor de US$221 por persona lizar el aumento porcentual con relación al del año
al año. anterior.

Crecimiento Anual del Gasto Percápita en Salud 2006 - 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación del PGR 2005- 2010 del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

24
Al observar el gráfico anterior se percibe que si Salud y del MOSAFC es que debe haber un au-
bien se le ha dado importancia a salud, ésta no ha mento considerable en la cobertura y el acceso a
sido suficiente como para mantener un crecimiento servicios de salud por parte de la población. Dicho
sostenido, similar al del Presupuesto General de la aumento sólo es posible si hay más servicios de sa-
República, que garantice que los grandes déficits lud. Por otro lado, las propias autoridades de salud
en salud pública se puedan ir compensando. reconocen que la mayor parte de la infraestructura
de salud es obsoleta y ha cumplido su vida útil; tal
Hay otro elemento que merece ser analizado con es el caso de casi la totalidad de hospitales de re-
relación al gasto en salud: El del Gasto de Capital ferencia nacional que están en Managua, algunos
que representa especialmente la inversión en in- de ellos construidos después del terremoto de Ma-
fraestructura, las remodelaciones y reconstruccio- nagua en 1972, de emergencia para albergar los
nes, entre otras. Este elemento es especialmente servicios que no se podían dar en las instalaciones
sensible por dos aspectos: Por un lado, uno de los destruidas, tal es el caso de los Hospitales Bertha
planteamientos centrales de la Política Nacional de Calderón y Lenín Fonseca.

Gasto Corriente y de Capital en Salud 2005 - 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación del PGR 2005- 2010 del Ministerio de Hacienda
y Crédito Público.

Como se puede observar, el crecimiento en el dólares, equivalente a alrededor de un tercio de


gasto de salud es fundamentalmente en gastos los US$37.55 millones invertidos en 2005. Dicho
corrientes, una buena parte de ellos destinada a monto era insuficiente, pero el de 2010 es mucho
pagos de salarios y prestaciones17. Los gastos de menor y llama la atención sobre el verdadero com-
capital han venido disminuyendo no sólo porcen- promiso con la ampliación de la cobertura y el me-
tualmente, sino que también en términos absolu- joramiento en la calidad de los servicios sin una
tos, hasta quedar en tan sólo 13.57 millones de inversión real para lograrlo.

17 Ver Información Financiera Completa en Anexo 3. 25


Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

Distribución del Gasto en Salud

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación Anual del PGR 2005 - 2010.

Otro aspecto sensible es el gasto en medicamen- motivó y ha sido muy aplaudido junto con la de-
tos y materiales de reposición por dos aspectos. claración de gratuidad de los servicios de salud,
Este gasto ha sido uno de los mecanismos para incluyendo los medicamentos.
trasladar el gasto de salud a las familias, lo que

Evolución del Gasto en medicamentos y otros materiales

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación del PGR 2005- 2010 del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

En diversas encuestas y en las Cuentas Naciona- aumentó entre 2007 y 2008 cerca del 9% frente a
les de Salud18 se ha evidenciado que el principal un crecimiento de las consultas médicas del 51%.
costo que asumen las familias en el caso de salud Pero la tendencia a aumentar el gasto en dicho
es el de los medicamentos, no tanto el del costo de rubro no se mantiene, aunque el número de con-
la atención médica. De ahí se deriva la sensibilidad sultas sí se continúa aumentando. En consecuen-
del tema del costo de los medicamentos y de la cia, el monto disponible para medicamentos por
asignación presupuestaria pública a este rubro. consulta brindada es mucho menor en 2010 que
en 2007, incluso que en 2005 y 2006 durante el go-
El gasto en medicamentos y materiales de reposi- bierno del Ing. Bolaños.
ción, como transferencia del gasto a las familias,

26 18 Desafortunadamente no ha habido una actualización de las Cuentas Nacionales de Salud desde hace ya varios años,
Evolución Comparativa del Gasto en Medicamentos y otros

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación del PGR 2005- 2010 del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público.

Por otro lado, el MINSA recibió exención de trá- • Lograr que las personas no se enfermen me-
mites de licitación y procedimientos de compra diante acciones de promoción, prevención, es-
por parte de la Contraloría General de la Repúbli- pecialmente en los centros y puestos de salud.
ca por más de US$36.9 millones19 para los años
2007 y 2008, especialmente para medicamentos El MOSAFC establece como uno de sus pilares el
e insumos, equivalente al 41% de la compra del cambio de cultura y por tanto de práctica en el sec-
período. Aunque los montos disminuyeron en tor salud de la curación a la prevención.
los años siguientes, el MINSA sigue siendo uno
de los Ministerios que más exención de trámi- En ambos documentos se señala – como se reco-
tes solicita y le son aprobados. En algunos ca- gió antes – que es política de este gobierno refor-
sos dichas solicitudes pueden estar justificadas, zar la prevención y desterrar la visión medicalizada
como fue en el caso de la compra de raticidas de la salud. Para ello se plantea dar prioridad a
para contrarrestar la epidemia de leptospirosis las acciones de prevención, de comunicación, de
de 2010. No obstante, después de numerosas educación y de promoción de la salud.
denuncias acerca de vínculos y conflictos de in-
tereses de personeros del gobierno en diversos En la Política Nacional de Salud está incluso con-
negocios, incluyendo la importación y compra signado como una estrategia de la siguiente ma-
de medicamentos, a la CGR le corresponde ser nera:
especialmente vigilante ante estas situaciones y
procesos de compras para cumplir con su rol de •. Fortalecimiento de las acciones de promoción y
protector y vigilante del buen uso de los recursos prevención con un enfoque multisectorial y so-
públicos. cial que asegure su eficacia y efectividad.

5.3. Papel de la prevención, la edu- Las prioridades no pueden definirse sólo en el discur-
cación y la promoción de la sa- so, o en los documentos; deben venir acompañadas
lud en las acciones del MINSA de asignaciones financieras que permitan llevar a la
práctica las acciones que concreta dicha prioriza-
La Política Nacional de Salud de 2008 establece ción. Para ello es importante ver cómo es distribuido
como su primer lineamiento: el Presupuesto en Salud en los últimos años20.

19 IEEPP, Contrataciones sin control, 359 millones de dólares contratados bajo exclusiones de procedimiento durante el período
del presidente Daniel Ortega (2007-2008), Managua, 2009 http://www.ieepp.org/documents/inv-trans.php
20 Ver MHCP, Informes de Liquidación Anual del PGR 2009 y 2010. Los informes previos no detallan el gasto por programa. 27
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

MINSA
Distribución de recursos por programa 2009 – 2010
Millones de córdobas

2009 2010
Programa
Actualizado Devengado Actualizado Devengado
Actividades Centrales 469,5 416,2 508,8 462,0
Proyectos Centrales 18,8 14,5 0,8 0,8
Act. Sedes Locales 265,8 263,3 222,6 215,2
Comunic. Y Prom. Salud 4,0 2,0 13,2 6,5
Prevención de Enf. 38,7 37,8 108,2 107,1
Atención Integral 1º Nivel 1.844,5 1.825,3 1.977,9 1.955,4
Atención hospitalaria 2.589,0 2.562,1 2.503,3 2.494,4
TOTAL 5.230,3 5.121,2 5.334,8 5.241,4
Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación Anual del PGR 2009 y 2010 del MHCP.

Como se puede observar, el programa con menor aún es que en ambos años el MINSA no haya sido
asignación financiera en ambos años es el de Co- capaz de ejecutar el 100% de los escasísimos re-
municación y Promoción de la Salud, seguido por cursos destinados a la Comunicación y Promoción
el de Proyectos Centrales y por el de Prevención de la Salud, sino que haya tenido una subejecu-
de Enfermedades. Esto en sí mismo es muy deci- ción de un 50% de lo asignado.
dor de la priorización que se hace. Pero más serio

Gasto en Salud por Programa 2009 - 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación Anual del PGR 2009 y 2010 del MHCP.

Al analizar la distribución porcentual del gasto, nos ye una buena proporción de atención curativa. En
encontramos que apenas un 1% del total del Gas- resumen, la verdadera y principal prioridad es la
to en Salud se utilizó en educación, promoción, atención hospitalaria y el énfasis sigue siendo la
comunicación y prevención de enfermedades; un curación y no la prevención y, menos aún, la edu-
porcentaje literalmente casi invisible. Mientras el cación y comunicación en salud, o la promoción
49% se destinó a atención hospitalaria – que es de prácticas saludables que contribuirían a mejo-
curación o rehabilitación, no prevención - , seguida rar las condiciones y la calidad de vida de las y los
de un 36% de Atención del Primer nivel, que inclu- nicaragüenses.

28
El Informe de Gestión Institucional del MINSA de 5.4. Papel de la cooperación inter-
2010 hace mención de numerosas actividades de nacional
prevención y promoción, entre ellas 885 ferias de
salud y 85 de ellas con las organizaciones juveni- En Nicaragua la salud pública ha sido una de las
les partidarias del FSLN, pero no queda claro con áreas tradicionalmente priorizadas por la coopera-
qué recursos se llevaron a cabo, puesto que en el ción internacional, ya sea a través de donaciones o
Informe de Liquidación del PGR 2010 del Minis- de préstamos. Pero esto ha venido cambiando en
terio de Hacienda no aparecen reflejados gastos los últimos años, afectando seriamente la dispo-
para ellas. nibilidad de recursos, sobre todo para la inversión.

PGR MINSA Recursos nacionales y Externos

El aporte de la cooperación – a través de présta-


mos y de donaciones – pasó de ser un 80% del
gasto en salud a 56% en 2010.

Donaciones y Préstamos MINSA 2007 - 2010

29
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

En montos absolutos, la cooperación internacional 5.5. Situación de algunos indicado-


en salud ha pasado de 168.8 millones de dólares res en salud
en 2007 a US$137.7 millones en 2010. Esto repre-
senta una disminución real de más de US$30 mi- Para analizar la situación de los indicadores de
llones y porcentual de 18.4% con relación al monto salud se ha tenido la misma dificultad que se ha
de 2007. venido señalando de acceso a la información, que
tiene una expresión muy visible en la descontinua-
Esta situación tiene causas diversas. Una de ellas ción de la publicación de los Boletines Epidemio-
es el efecto de la crisis financiera internacional en lógicos Semanales desde la semana 33 de 2008.
los montos destinados a la cooperación internacio- Dichos Boletines recogían la información acerca de
nal en el mundo. Pero en el caso de Nicaragua, las principales causas de muerte y enfermedad en
a esto se ha sumado la tensión existente entre el las distintas regiones y departamentos del país, así
Gobierno y los agentes de la cooperación que ha como las causas de enfermedad y muerte de re-
contribuido a la salida del país de algunos de los porte obligatorio. Hasta el momento – dos años y
países que más apoyaban el sector, como es el medio después de descontinuado el boletín – no se
caso de Suecia, o el congelamiento de otros apor- ha dado explicación alguna para dicha decisión.
tes como el que se dio a raíz de las denuncias de
fraude en las elecciones municipales de 2008, que Lo cierto es que sin dicha publicación se hace di-
nunca fueron esclarecidas. Las tensiones llevaron fícil dar seguimiento a la evolución epidemiológica
a la suspensión del trabajo de la Mesa de Donan- del país, así como a poder constatar que la poca
tes de Salud por un tiempo, con la consecuente información que se publica sobre la situación de
profundización del distanciamiento. los problemas de salud sea verídica, confiable y
verificable.
En 2010 se reactivó la Mesa de Donantes y se
logró establecer algunos acuerdos que se plas- A continuación se hace un resumen de la evolu-
maron en el Memorándum de Entendimiento que, ción de los principales indicadores de salud que
además de incluir aspectos financieros, compren- el MINSA informa. Para hacerlo se han revisado
de acuerdos con relación a la publicación de infor- los Informes de Liquidación Anual del PGR de los
mación, entre otras cosas. años 2007 al 2010 del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, así como los Informes de Ges-
tión Institucional del MINSA de 2007, 2008 y 2010
que están disponibles en el sitio web del Ministe-
rio. En los casos donde hay discrepancias – que
son frecuentes - se ha incluido la información del
MHCP.

30
MINSA Principales Indicadores de Salud 2007 - 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación 2007 – 2010, Ministerio de Hacienda y Crédito
Público e Informe de Gestión Institucional 2010 del MINSA e Informe Anual 2009 y 2010 de Derechos Humanos en
Nicaragua del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH)

Este cuadro resume la información disponible del MINSA de 2009. El Informe de 2010 apareció
de manera oficial con relación a la situación de recientemente en línea, pero no en el apartado
salud. Desafortunadamente las autoridades gu- de los informes de gestión, sino entre las noticias
bernamentales decidieron en 2008 descontinuar ocasionales del Ministerio.
la producción de los Boletines Epidemiológicos
Semanales, después de 17 años de sistematici- Hay dos elementos a resaltar en el resumen de in-
dad. Dichos Boletines contaban con el apoyo de dicadores. Por un lado, llama la atención la poca
la cooperación internacional para su producción renovación y aumento de unidades de salud, sean
periódica por la importancia universal que se le hospitales, centros o puestos de salud. Como se
da a la información epidemiológica y de la situa- ha señalado, la infraestructura de salud en su ma-
ción de salud. A partir de la semana 33 de 2008 yoría es obsoleta y sobrecumplió su vida útil. Pero
se dejó de publicar – no se sabe si también de al mismo tiempo -como señala el CENIDH en su
producir, lo que sería gravísimo - dicho Boletín Informe Anual 201021–, dicha infraestructura fue
y la información existente depende mucho de la construida para dar servicio cuando la población
voluntad de las autoridades. No hay forma de de Nicaragua apenas llegaba al millón de habitan-
dar seguimiento a los diversos indicadores más tes y hoy ya se acerca a los 6 millones de habi-
que a partir de informes que no siempre se dan tantes. Por ello la falta de condiciones -incluyendo
a conocer. Por ejemplo, no está publicado en el hacinamiento de pacientes- en las unidades de
ningún lugar el Informe de Gestión Institucional salud es notoria.

21 CENIDH, Informe Anual Derechos Humanos en Nicaragua 2010, Managua, Nicaragua, 2011, página 107. 31
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

5.6 Compromisos internacionales El grupo entre 0 y 5 años ha sido una prioridad


en salud constante en la atención de salud desde hace ya
varias décadas, pero especialmente se ha cen-
Nicaragua, al igual que la mayoría de los países trado en la reducción de la mortalidad infantil, no
en el mundo, se comprometió a cumplir con los en el mejoramiento de la calidad de vida y sus
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Entre ellos hay perspectivas. Por ello se han destinado esfuerzos
varios directamente vinculados al quehacer del especiales a la implementación de vacunaciones,
sector salud: a la reducción de la mortalidad por diarrea y por
enfermedades respiratorias.
• El ODM 4 de reducir la mortalidad infantil.
Por otro lado, la promoción de la vacunación se
• El ODM 5 de reducir la mortalidad materna. ha hecho sólo a través de las jornadas de vacu-
nación, sin hacer énfasis en la necesidad de que
• El ODM 6 de reducir la incidencia y muerte por niñas y niños sean vacunados con o sin jornadas.
VIH, malaria y tuberculosis. Esto en última instancia ha contribuido a crear una
actitud dependiente de las familias, quienes se
5.6.1 Mortalidad infantil desentienden de la responsabilidad de acudir a
las unidades de salud en busca de la vacuna, es-
De la mortalidad en menores de 5 años no se cuen- perando a que haya jornadas. Existe el riesgo de
ta con datos recientes, la última estadística dispo- que esto se profundice con la interpretación que
nible es de 35 por mil en 2006 y la meta para el se le ha venido dando al MOSAFC, donde el per-
2015 es 16 por mil. La tasa de mortalidad infantil en sonal de salud es el encargado de visitar a las fa-
menores de 1 año ha mantenido una disminución milias para hacer las vacunaciones, los controles y
sostenida. Según el Banco Central, la proyección otras acciones, fomentando una cultura de espera
para el año 2008 es de 27 por mil nacidos vivos. La a que “otros” velen por la salud de la familia y lle-
tendencia a disminuir se ha desacelerado en los ven la solución a los problemas, en lugar de pro-
últimos años de 6.5% anual a 3.5%22. mover una actitud proactiva y de responsabilidad
por el cuido y las prácticas higiénicas, sanitarias,
El Diagnóstico sobre los Servicios de Salud Infantil alimenticias y otras.
en Nicaragua 2005 – 2009 del IEEPP señala que
las tasas de mortalidad en menores de uno y de 5.6.2 Mortalidad materna
cinco años han disminuido de forma importante
entre 1990 y 2006; la tasa de mortalidad neona- Según información gubernamental, la mortalidad
tal disminuyó moderadamente entre 1990 y 1998, materna se redujo de 94/100,000 nacidos vivos
pero entre 2001 y 2006 se ha mantenido. De acuer- en 2006 a 67,2/100,000 nacidos vivos en 2008,
do con el MINSA, la mortalidad neonatal hospitala- para una reducción de 28.7%. Éste es un tema
ria ha disminuido de 4.4 por mil nacidos vivos en con diversas aristas e implicaciones políticas, es-
2005 a 3.3 en 2010. Desafortunadamente, el MIN- pecialmente a raíz de la penalización del aborto
SA no da cuenta de la Tasa de Mortalidad Neonatal terapéutico durante la campaña electoral del 2006,
General, incluyendo la no hospitalaria. Por ello no luego de 130 años de vigencia, y hay dudas sobre
se puede establecer una comparación con la si- las cifras.
tuación previa.

32 22 Banco Central, ibid


Lo más relevante es que para 2008 el Banco Cen- Jinotega (145), Chinandega (100.8) y León (118),
tral reporta una Tasa de Mortalidad Materna de que tienen tasas superiores a las 100 muertes por
86/100,000 nacidos vivos23 y para mayo 2009 el 100,000 nacidos vivos, según el propio Ministerio
MINSA reporta un aumento de un 65% de muer- de Salud.
tes en relación con mayo 200824, y recién se reco-
nocen 4 muertes a causa de aborto. Según esta Para el año 2010 el MINSA reconoce tener una
tendencia, en 2009 habría una mortalidad mater- Tasa de Mortalidad Materna en el ámbito nacional
na cercana a los 120/100,000, siendo la meta de de 71.9 por 100,000 nacidos vivos, superior a la
22.8/100,000 n.v.25. La distribución de estas muer- que reportaba en 2008 de 67.2. Dicha TMM tiene
tes es desigual; hay departamentos y regiones que una distribución sumamente desigual en el país. Al
tienen hasta varias veces la tasa nacional. Estos igual que con relación a otras informaciones esta-
departamentos y regiones son los de mayores ni- dísticas, se ha encontrado algunas contradiccio-
veles de pobreza y exclusión, como la RAAS (180), nes e inconsistencias.

Razón de Mortalidad Materna por SILAIS 2010

Fuente: Informe de Gestión Institucional del MINSA 2010


1/ Se utiliza aquí la forma de cálculo que emplea el MINSA que incluye sobre lo que ellos clasifican como Muerte Obstétrica
2/ Aquí se calcula con la totalidad de mujeres embarazadas muertas

Llaman la atención las cifras de muertes maternas como mayor número de unidades de salud y de
en Estelí, Chinandega, León, Jinotega, Matagalpa, personal.
la RAAN y la RAAS, que sobrepasan con mucho
la Tasa Nacional. Generalmente se ha explicado Si se incluyeran todas las muertes maternas, la Ra-
las diferencias a partir de las distancias que de- zón de Muerte Materna debería ser de 81.34/ cien
ben recorrer las mujeres embarazadas para reci- mil nacidos vivos.
bir atención, lo cual puede entenderse en el caso
de Jinotega, la RAAN, la RAAS y Matagalpa; pero La penalización del aborto terapéutico en un contex-
no así para León y Chinandega, departamentos to electoral en 2006 – después de 130 años de ser
con mejores vías de acceso y comunicación, así legal de acuerdo con el Código Penal de entonces

23 Banco Central, Informe de Cooperación Oficial Externa 2008, Managua, 2009, página 13.
24 Ministerio de Salud, Situación de la Mortalidad Materna, Perinatal y Neonatal Semana Epidemiológica 1-19 2008 - 2009 http://www.
ops.org.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=34&func=fileinfo&id=634
25 ODM5 33
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

– ha incidido negativamente en la mortalidad mater- rección. No hay servicios especializados dirigidos a


na y en la atención de los problemas obstétricos, ya estos grupos que tienen necesidades específicas.
que pone al personal de salud en una situación difícil
cuando se enfrentan a mujeres con riesgos o emer- Por otro lado, en el Informe de Gestión 2010
gencias obstétricas, por el riesgo de ser acusados se menciona como un importantísimo avance
de interrumpir un embarazo o provocar un aborto. el que se haya capacitado a 195 trabajadores
De ser acusados, pueden incluso ser condenados encargados de coordinación institucional del
de 6 a 8 años de prisión y que se les impida trabajar trabajo con adolescentes en salud sexual y re-
en instituciones de salud en el futuro. productiva y a 2,644 jóvenes y adolescentes
de las estructuras juveniles del partido Frente
El Compromiso con los ODM es de lograr 22.8 Sandinista. Esto tiene varias formas de verse:
muertes por cien mil nacidos vivos en el año 2015. Por un lado, es importante que al fin se esté ca-
De mantener esta tendencia, aún con las interro- pacitando a algún personal para el trabajo con
gantes sobre la precisión de la información, dicha adolescentes y jóvenes; pero al mismo tiempo
meta no se cumplirá. – tomando en cuenta que el grupo poblacional
más importante en el país es precisamente el de
Al mismo tiempo, es importante señalar que al- adolescentes y jóvenes -, la cantidad capacita-
rededor de un tercio de las muertes maternas es da es francamente insuficiente.
de mujeres menores de 20 años y que las muje-
res adolescentes son las que están aportando el Por otro lado, el hecho de que el trabajo sea dirigi-
mayor número de embarazos y partos, como se do a las y los jóvenes de un partido político introdu-
observa en el siguiente cuadro tomado del Informe ce una vez más un importante elemento de discri-
de Gestión Institucional del MINSA 2010. minación, sumado a la indeseable partidización de
los servicios públicos y de la atención, con el con-
Para resolver esta situación es indispensable que se siguiente riesgo de que los recursos públicos sean
implemente la Estrategia de Salud Sexual y Repro- utilizados con fines partidarios y electoreros, que
ductiva y la Estrategia de Atención a Adolescentes, se repiten en diversas áreas del trabajo de salud,
aprobadas por el MINSA en 2006 y 2007. Sin em- como lo recoge de forma indiscutible el Informe de
bargo, es poco lo que se ha avanzado en esta di- Gestión Institucional 2010 del MINSA.

Porcentaje de Recién Nacidos de madres adolescentes con relación a total


de Nacidos Vivos Registrados 2005 – 2010

Fuente: Informe de Gestión Institucional MINSA 2010, que cita al Sistema Nacional de Estadísticas Vitales
(SINEVI) del MINSA
34 1/ Cifras preliminares hasta el 31 de diciembre de 2010
5.6.3 VIH/sida, malaria y tuberculosis MINSA y las OSC que trabajan la problemática.
Esto puede explicar en parte el aumento de la de-
Sobre la incidencia en VIH/SIDA, malaria y tuber- tección y del número de casos reportados de 73%
culosis, se eliminó el programa de VIH/SIDA con en cuatro años. Se observa una tendencia hacia la
la idea de brindar atención transversal, pero ahora feminización de la epidemia al pasar de 2.4 hom-
faltan fondos específicos, lo que, según personas bres por mujer en 2005 a 1.8 hombres por mujer
viviendo con VIH, se ha dispersado y disminuido la en 2008. Esta situación amplía la posibilidad de la
atención. Sin embargo se ha aumentado la canti- transmisión vertical, así como la de la cantidad de
dad de pruebas realizadas en coordinación entre niñas y niños huérfanos.

Estadísticas VIH SIDA en Nicaragua 2005 - Primer Trimestre 2009

Fuente: Informes Estadísticos VIH sida del Ministerio de Salud - Nicaragua.

La incidencia de otras infecciones de transmisión Al mismo tiempo, Nicaragua está considerado el


sexual aumentó un 20.5% en apenas un año entre segundo país26 con mayor tasa de embarazo en
2007 y 2008. adolescentes en el mundo, un lugar nada envidia-
ble, y la causa principal es la falta de educación27 e
Se aprobó la Estrategia de Salud Sexual y Repro- información en salud, que deje a un lado los prejui-
ductiva, pero no se ha puesto en marcha; la aten- cios y se integre con bases científicas en la educa-
ción a adolescentes, que aparece como prioridad ción formal de primaria y secundaria.
en el MOSAFC, es incierta a pesar de las altas
tasas de embarazo en adolescentes, de muertes
maternas y de VIH.

26 El Nuevo Diario, 10 de junio de 2011. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/104608_nicaragua-segundo-lugar-mundial-en-em-


barazo-precoz
27 El Nuevo Diario, 11 de junio de 2011. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/104703-generacion-x-educacion-embarazo-pre-
coz 35
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

36
6. Logros y desafíos de la salud en Nicaragua

• La salud es un área de gran interés para la ciu- • La existencia de un sistema de información con-
dadanía y tiene una importancia estratégica fiable y de acceso público es una necesidad ur-
para el desarrollo real de cualquier país. gente e impostergable para que la ciudadanía
pueda ejercer el control ciudadano adecuado
• Nicaragua tiene un marco jurídico que sustenta sobre el ejercicio del derecho a la salud.
el carácter de Derecho Humano de la Salud y da
pie para que dicho derecho se pueda ejercer. • Los problemas de salud en Nicaragua siguen
siendo muy importantes y fuente de profundiza-
• Las desigualdades económicas, sociales, cul- ción de la pobreza y de la desigualdad, consti-
turales y de acceso a servicios básicos existen- tuyendo un círculo vicioso entre falta de salud,
tes no permiten que la mayoría de la población, pobreza, menos salud, más pobreza.
especialmente la más pobre, tenga acceso a
servicios de salud de calidad. • La discriminación sigue siendo una práctica en
el sistema de salud y en los últimos años se ha
• Aunque el discurso oficial hace énfasis en que profundizado con la marginación a quienes no
la salud es un derecho restituido, para la mayo- aplauden a manos batientes al partido de go-
ría la salud es un derecho pendiente. bierno, contrario de lo que plantea la Constitu-
ción, la Ley General de Salud, la Política Nacio-
• Las distintas políticas y planes de salud que nal y todos los compromisos internacionales.
han diseñado y puesto en práctica los dife-
rentes gobiernos han hecho más énfasis en • El personal de salud está sujeto a constante
la curación que en la prevención y la promo- escrutinio no por la calidad de su atención o el
ción de la salud. cumplimiento de sus funciones, sino por sus
preferencias partidarias.
• Lo anterior lleva a pensar de que a pesar de los
compromisos y declaraciones nacionales e in- • Las acciones públicas de salud se han conver-
ternacionales, los gobiernos tienen concepcio- tido cada vez con más frecuencia y con más
nes limitadas sobre el derecho a la salud, lo ven ruido en actividades proselitistas del partido de
más como un bien y no como un derecho que gobierno.
proteger.
• Los recursos públicos son utilizados con fines
• Para que el derecho a la salud sea una realidad partidarios y es común ver los bienes del Mi-
para las mayorías, se requiere de una inversión nisterio de Salud – muchos de ellos donados
económica suficiente y con una priorización en y con rótulos de la cooperación internacional
la promoción y la educación en salud, así como – con propaganda y en actividades partidarias.
en la inversión, más que sólo en los gastos co-
rrientes.
37
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

• La participación ciudadana en salud también


ha sufrido los embates de la discriminación,
con la desaparición de los Consejos de Salud
Nacional, Departamentales, Regionales y Mu-
nicipales y la instalación de los Gabinetes del
Poder Ciudadano, integrados sólo por perso-
nas y organizaciones afines o controladas por
el partido de gobierno.

• Ha habido un aumento en el gasto en salud ge-


neral y per cápita. Este aumento ha sido soste-
nido desde inicios del 2000, aunque en los últi-
mos años se ha desacelerado dicho aumento.
• El aumento en el gasto en salud se ha centra-
do fundamentalmente en gastos hospitalarios y
pago de salarios.

• La inversión, la renovación y mantenimiento de


las instituciones de salud es insuficiente y ha
venido en franco declive en los últimos años,
con consecuencias serias en la prestación de
servicios de calidad en salud.

• El descuido de problemas muy importantes


en salud como el embarazo en adolescentes,
la atención a adolescentes y jóvenes, la edu-
cación y promoción de prácticas saludables no
augura buenas nuevas para la situación pare-
miológica en Nicaragua.

• La partidización de la prestación de servicios


de salud es una práctica nociva, puesto que las
necesidades de la población no tienen color ni
credo.

38
7. Retos de las organizaciones sociales para incidir en políticas y accio-
nes de salud pública

Las OSC tienen diversos retos por delante para in- • Un siguiente nivel es trabajar para que lo esta-
cidir en que la salud sea vista como un derecho, no blecido en la Constitución, las leyes y demás
sujeto a ningún tipo de discriminación. Entre ellos: instrumentos sean realidad y no sólo postula-
dos utópicos.
• Es indispensable que las OSC analicen y pro-
fundicen en las causas y determinantes de los • La demanda de abrir espacios de diálogo y
problemas de salud, integrando las dimensio- construcción conjunta entre gobernantes y go-
nes sociales, económicas, ambientales e insti- bernados, entre autoridades y ciudadanos es
tucionales, entre otras. otro elemento fundamental para poder incidir
en las políticas públicas y en el uso de los re-
• Les corresponde a las OSC profundizar en la cursos públicos para el bien común.
construcción de propuestas para que la salud
sea vista como un derecho humando funda- • El diálogo con las autoridades de salud de los
mental y no sólo como un bien o una mercan- distintos ámbitos para que tomen en cuenta la
cía. opinión de las organizaciones y de la ciudada-
nía, sin exclusiones por ningún motivo en la de-
• De igual manera, las OSC requieren analizar finición de prioridades, planes y políticas, debe
críticamente el Modelo de Salud que se está ser una de las aspiraciones de las OSC.
desarrollando, basándose no sólo en los do-
cumentos y postulados teóricos, sino también • La construcción de alianzas diversas identifi-
en la observación sistemática de la puesta en cando los puntos e intereses en común, así
práctica de dicho modelo. como los aspectos en los que se puede lograr
el beneficio colectivo es indispensable.
• Es necesario desarrollar y compartir la construc-
ción de un modelo de atención en salud que • El desarrollo de mecanismos de seguimiento,
responda especialmente a las necesidades de monitoreo y análisis del quehacer público en to-
la población más empobrecida y marginada de dos los ámbitos, pero especialmente en salud
manera integral. es otro reto para las OSC.

• De igual manera, es fundamental el análisis del • Mantener una demanda constante porque le-
marco jurídico y trabajar para que dicho mar- yes como la de Participación Ciudadana, la de
co sea coherente y abarque todos los ámbitos Acceso a la Información Pública, la de Adminis-
necesarios para garantizar que la salud sea un tración Financiera y Régimen Presupuestario
derecho universal. se cumplan también es otro de los retos de las
OSC.

39
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

• Lograr que se priorice la prevención, la promo-


ción, la educación y la protección de la salud
por encima de los aspectos curativos debe ser
un punto de demanda de las OSC y de la ciuda-
danía.

• Alcanzar un diálogo con las autoridades locales


y municipales que les permita identificar los be-
neficios del trabajo conjunto es fundamental.

• Identificar las necesidades e intereses es-


pecíficos de distintos grupos y sectores de la
población, lograr encontrar puntos comunes y
alianzas que permitan empujar conjuntamente
la articulación de agendas y prioridades comu-
nes.

40
Bibliografía

Banco Mundial (2006). Evaluación de Efectos de República 2007 (2008) Ministerio de Hacienda y Crédito
los Programas Sociales: Perspectiva de las Políti- Público.
cas Públicas. Nota Sobre Redes de Protección Social Informe de Liquidación del Presupuesto General de la
(No. 14). República 2008. (2009) Ministerio de Hacienda y Crédito
Blomquist, John (2003). Impact Evaluation of Social Pro- Público.
grams: A Policy Perspective. Banco Mundial. Informe de Liquidación del Presupuesto General de la
CENIDH (2011) Informe Anual de Derechos Humanos en República 2009. (2010) Ministerio de Hacienda y Crédito
Nicaragua 2010. Público.
CENIDH (2010) Informe Anual de Derechos Humanos Informe de Liquidación del Presupuesto General de la
en Nicaragua 2009. República 2010. (2011) Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
Constitución Política de Nicaragua, (2001)
Nicaragua Programa Económico Financiero 2007–2010
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
(2007). Nicaragua: Banco Central de Nicaragua & Minis-
Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Interna-
terio de Hacienda y Crédito Público.
cional Americana, en Bogotá, Colombia (1948).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por
y Culturales, de la Asamblea General de las Naciones
la Asamblea General de las Naciones Unidas (1959).
Unidas, 1966.
Declaración Universal de Derechos Humanos, aproba-
Plan Nacional de Bienestar Social. (2010) Nicaragua.
da por la Asamblea General de las Naciones Unidas
(1948). Plan Nacional de Desarrollo Humano (2008) Nicaragua.
IEEPP (2010) Diagnóstico sobre los servicios de salud Presentación del IEEPP, 2009, con datos del MHCP y el
infantil en Nicaragua 2005 – 2009. BCN. Adelmo Sandino
Informe Anual del Presidente de la República 2009 (2010). Presentación Observatorio de CODENI, Marvin García.
Nicaragua. 2010
Informe de Cooperación Oficial Externa (2008). Nicara- Presupuesto General de la República 2007 (2006). Nica-
gua: Banco Central de Nicaragua. ragua: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Informe de Cooperación Oficial Externa (2009). Nicara- Presupuesto General de la República 2008 (2007). Nica-
gua: Banco Central de Nicaragua. ragua: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Informe de Gestión Institucional 2010, Ministerio de Salud Presupuesto General de la República 2009 (2008). Nica-
(2011), Nicaragua. ragua: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Informe de Liquidación del Presupuesto General de la Presupuesto General de la República 2010 (2009). Nica-
República 2005. (2006) Ministerio de Hacienda y Crédito ragua: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Público. Presupuesto General de la República 2011 (2010). Nica-
Informe de Liquidación del Presupuesto General de la ragua: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
República 2006. (2007) Ministerio de Hacienda y Crédito Programa de Inversiones Públicas en Favor de Los Po-
Público. bres (2005). Washington D. C: Instituto Internacional de
Informe de Liquidación del Presupuesto General de la Investigación Sobre Políticas Alimentarias.
41
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

ANEXOS

ANEXO 1
Organigrama del Ministerio de Salud

42
ANEXO 2 cial que asegure su eficacia y efectividad.

10. Proceso sistemático de desarrollo de las capa-


Estrategia de Desarrollo en Salud28
cidades gerenciales y de liderazgo en el MIN-
SA.
La implementación de la Política de Salud se acom-
pañará de 12 estrategias, las que se han concerta-
11. Desarrollo de la CMP-MINSA como el eje del
do con los Consejos del Poder Ciudadano:
nuevo funcionamiento del modelo previsional.

1. Desarrollo de un proceso de integración progra-


12. Desarrollo del Instituto Nacional de Salud Pú-
mático de las instituciones del sector salud bajo
blica para la atención de los principales proble-
el liderazgo del MINSA.
mas de salud prevalentes en el país.

2. Organización territorial de los servicios de salud


sobre la base de un modelo de atención familiar
y comunitario que se estructura en redes.

3. Desarrollo del sistema hospitalario del país esta-


bleciendo un sistema escalonado de atención
sobre la base de un modelo regionalizado de
oferta de servicios especializados.

4. Desarrollo de los procesos de regulación desde


el MINSA para el conjunto del sector salud.

5. Desarrollo de un sistema de entrega directa de


medicamentos a la población que incida dra-
máticamente en los precios que se ofertan en
el mercado.

6. Formación acelerada de profesionales, técnicos


y auxiliares que permita equiparar de acuerdo
a necesidades reales su distribución a nivel na-
cional.

7. Proceso de transformación tecnológica de los


servicios de salud que asegure mayor oportuni-
dad en la atención y mejores niveles resolutivos
en el interior del país.

8. Fortalecimiento de los procesos de participación


y movilización ciudadana y de los trabajadores
de la salud en las acciones de promoción y pre-
vención que promueva el MINSA.

9. Fortalecimiento de las acciones de promoción y


prevención con un enfoque multisectorial y so-
43
Colección El Derecho a la Salud
Diálogo Social en Nicaragua

ANEXO 3

  2005 2006 2007 2008 2009 2010


PGR Total $1.146,49 $1.306,68 $1.383,39 $1.533,62 $1.555,68 $1.556,01
PGR ejecutado $1.069,87 $1.204,36 $1.291,28 $1.454,96 1469,28 $1.487,70
Porcentaje Ejecución 93,32% 92% 93,30% 98,30% 94,45% 95,61%
             
Presupuesto Institucional $159,51 $186,85 $214,81 $243,05 $257,27 $249,87
Ejecución $155,12 $178,64 $211,02 $236,33 $251,90 $245,49
Porcentaje Ejecución 97,20% 95,60% 98,20% 97,20% 97,91% 0,98247088
Porcentaje del PGR 13,91% 14% 16,30% 16,30% 16,54% 16,50%
             
Presupuesto Gasto Corriente $118,27 $145,93 $169,87 $210,24 $230,61 $234,95
Presupuesto Gasto de Capital $41,24 $40,93 $44,94 $32,81 $26,65 $14,91
Porcentaje del PIB 3,26% 3,37% 3,70% 3,70% 4,05% 3,75%
             
Ejecución Gasto Corriente $117,57 $144,85 $168,82 $206,90 227,68 $231,92
Porcentaje Ejecución 99,41% 99,1 99,40% 98,40% 98,73% 98,71%
Remuneraciones $71,86 $88,94 $101,15 $115,42 $211,79 $128,00
Porcentaje Remuneraciones 61,12% 61,40% 60,00% 55,80% 84,08% 55,19%
Compra de bienes y servicios $41,52 $48,57 $58,92 $79,78 $85,22 85,61
Porcentaje 35,31% 33,53% 35,00% 38,60% 36,95% 36,44%
Transferencias (becas/
$4,25 $7,35 $8,74 $11,70 $15,89 $18,20
pensiones)
Porcentaje 3,61% 5,07% 5,00% 5,60% 6,89% 7,75%
Medicamentos y material de
$19,02 $24,93 $26,83 $29,23 32,17 $29,84
reposición
             
Ejecución Gasto de Capital $37,55 $33,79 $42,20 $29,43 $24,22 $13,57
Porcentaje 91,04% 82,41% 93,90% 89,70% 90,88% 91,01%
             
Porcentaje donaciones/
n.d. n.d. 80,00% 78,50% 58,80% 56,10%
préstamos
Porcentaje Recursos internos n.d. n.d. 20,00% 21,50% 41,20% 43,90%
             
Gasto per cápita $28,42 $32,73 $37,66 $41,69 $43,87 $42,21
Crecimiento anual   15,16% 15,05% 10,70% 5,22% -3,77%

Fuente: Elaboración propia a partir de Informes de Liquidación y Ejecución 2005-2010 y Anuario Estadístico 2001-2010 del Banco Central

44

Anda mungkin juga menyukai