Anda di halaman 1dari 22

1

UNIVERSIDAD DESANTIAGO DE CHILE


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
SALUD PUBLICA
Y EPIDEMIOLOGIA

DEMOGRAFIA Y SALUD PÚBLICA.

Autor: Prof. Dr. Marcial Orellana Erdmann.

DEFINICIONES:

Demografía y población:

La demografía es la disciplina que estudia el tamaño, composición,


estructura y dinámica de las poblaciones. Se define como población, en
general, al conjunto de individuos que comparten las mismas
características de especie, como límite mas extenso de la definición. Para
la salud pública y la epidemiología es mejor y mas operativo definir a la
población como: “El conjunto de personas o individuos que se pueden
extrapolar los las conclusiones diagnósticas o aplicarse medidas
sanitarias”.

No siempre es posible trabajar con una población completa y conocida.


Muchas veces es necesario hacerlo con muestras de la misma. Desde el
punto de vista estadístico entonces se puede definir población como el
marco muestral de donde se obtiene una muestra, significando con esto
que lo que se quiera describir o intervenir se pueden extrapolar hasta ese
límite.
La población es verdaderamente un colectivo, pero desde el punto de
vista de la Salud Pública se puede considerar como un sujeto singular,
objeto de trabajo sobre el cual se pueden hacer diagnósticos llamados
“problemas de salud” y se pueden aplicar tratamientos, llamados “medidas
de control”.

La demografía es, por lo tanto, para el profesional de salud pública y el


médico epidemiólogo, lo que la Anatomía Humana para el clínico. Le
permite conocer las características “físicas” de su sujeto de preocupación
y análisis. Además puede inferir como cambiará esta anatomía de
acuerdo a la etapa del ciclo vital por la cual esté pasando o a
consecuencia de las intervenciones a que sea objeto.

La definición anterior es más aplicable a las llamadas “poblaciones


naturales” es decir aquellas que originan crecen y se desarrollan en forma
natural dentro de un territorio, nación o país.. Existen otros tipos de
poblaciones, cuyos límites están determinados por definiciones
convencionales creados por el hombre. Estos criterios dependen de varios
factores, todos ellos para poder delimitar el conjunto ahora restringido que
será objeto de preocupación:

Algunos de estos criterios son:


2

Criterio geográfico o territorial:

Se usa para definir a una población que ocupa un territorio geográfico


determinado generalmente establecido en forma convencional por una
división o circunscripción político administrativa de un país. Con este
criterio se puede incluir a la totalidad de los habitantes del país, o dentro
de un mismo país, a un Estado, Región, Comuna o Distrito. Este criterio
se usa frecuentemente en los ministerios o en los Servicios Públicos, que
tienen limitadas sus responsabilidades dentro límites territoriales
definidos. Desde el punto de vista epidemiológico el criterio de
delimitación geográfica también se puede aplicar para definir un territorio
con una población afectada o en riesgo de un determinado problema de
salud, sea emergente como un brote de enfermedad transmisible o
crónico como la endemia de una intoxicación por arsénico debido al
consumo de agua no tratada.

Criterio étnico:

Algunos países aplican criterios étnicos para la descripción y control de


algunas enfermedades. A pesar que los distintos componentes étnicos
pueden ocupar muchas veces un mismo territorio geográfico se pueden
separar estos componentes dentro de la población, para hacer
descripciones o aplicar medidas de control más específicas para cada
grupo. La identificación de poblaciones étnicas claramente definidas por
factores genéticos o culturales son subconjuntos de la población dentro de
un territorio, que permiten definir y tratar mejor algunos problemas de
salud considerando sus factores genéticos, sociales y culturales que les
son características. Este tipo de separación es común en las
descripciones epidemiológicas de las publicaciones de EE. UU. de
Norteamérica dentro de su territorio.

Criterio de “población a cargo”:

Es un criterio usado en forma frecuente para delimitar a una población no


natural sobre la cual se tiene una responsabilidad. La “población a cargo”
puede coincidir con la que habita un determinado territorio político
administrativo y comportarse dinámicamente como una población natural.
Sin embargo el caso mas común es el de las “poblaciones a cargo”
determinadas por el criterio de afiliación a un determinado sistema o
prestador. En todos los casos se les puede llamar también “poblaciones
beneficiarias” o como en el caso particular del Instituto Mexicano de
Seguridad Social de México “población derechohabiente”.

En este caso el tamaño, estructura y composición de estos tipos de


poblaciones está determinado por el acto de afiliación, la duración de la
vigencia y la desafiliación. En Chile, las poblaciones afiliadas a las
distintas opciones del Sistema de Institutos de Salud Previsional (Isapres)
cumplen con estas características. En otros casos los límites están dados
por la pertenencia a una determinada empresa que administra un sistema
de salud propio y cerrado, como existen ejemplos de algunas empresas
privadas de la gran minería, o los sistemas propios de salud para alumnos
que tienen algunas universidades.
3

DEMOGRAFIA DESCRIPTIVA:

La demografía descriptiva se ocupa de principalmente del tamaño y


estructura de las poblaciones. La estructura de una población puede ser
descrita por cualquier característica, pero para los fines de la Salud
Pública y de la descripción epidemiológica se hace principalmente por
sexo y edad. Además de la estructura el tamaño de la población tiene
importancia, porque indica el número de individuos sometidos o expuestos
a riesgo y la carga de enfermedad potencial total de la población. Por
ende, el tamaño indica indirectamente la cantidad de recursos que serán
necesarios para diagnosticar y resolver los problemas de salud, los cuales
deben ser también considerados en la aplicación de planes o programas
de salud. El tamaño de la población es dinámico, las poblaciones
naturales crecen o disminuyen de tamaño lentamente o pueden hacerlo
en forma drástica si quedan sometidas a eventos de mortalidad masivos,
como las guerras o las migraciones derivadas de desastres naturales.
Este mismo fenómeno les puede ocurrir a las poblaciones definidas por
afiliación, si se producen cambios de criterios de afiliación. El método más
eficiente para determinar el tamaño de una población natural en un
momento dado, es hacer un conteo o censo. El censo equivale a hacer un
inventario de stock, o un arqueo de caja dentro de una empresa. Es un
evento que puede hacerse en forma periódica, pero es instantáneo, es
decir crea un corte en el tiempo. Se utiliza comúnmente para poblaciones
que ocupan un determinado lugar geográfico relativamente extenso. En el
caso de poblaciones que están definidas por afiliación este conteo o
inventario se hace mediante la observación de los registros de “activos”,
que muestran el movimiento de afiliación y desafiliación, Para que sean
útiles estos registros de activos deben estar permanentemente
actualizados.

TAMAÑO DE LA POBLACION.
CENSO Y ESTIMACIONES CENSALES:

El censo poblacional es un procedimiento directo de conteo de una


población que se hace periódicamente. Su ejecución requiere de grandes
recursos, de una meticulosa preparación y de un buen método de análisis
para que sea válido. La mayor parte de los países realizan censos de
población en forma periódica. Esta práctica es muy antigua en la
civilización humana. En el Nuevo Testamento se puede encontrar
mención al censo que realizaban los romanos al pueblo judío, durante el
período de dominación en tiempos de Jesucristo. El censo nacional en
Chile es un procedimiento de responsabilidad del Gobierno y es
organizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, organismo
dependiente del Ministerio de Economía. Se efectúa cada diez años y los
últimos dos se efectuaron en 1992 y en 2002. Además de los censos
nacionales se pueden hacer otros tipos de censos regionales o
comunales, que tienen la forma de encuestas con finalidades más
específicas en intervalos mas cortos. La población nacional se censa en
un solo día, fijado para este efecto.
4

Considerando el costo y la complejidad de cada censo nacional cuya


etapa de planificación solamente, ocupa aproximadamente dos años y
después de recolectada la información otros dos años mas, hasta que la
totalidad de la información pueda ser publicada, además de efectuar el
conteo se aprovecha la oportunidad para introducir en el cuestionario
preguntas de interés público nacional, que permita a los distintos
Ministerios orientar sus políticas y programas.

Por lo general se han usado los últimos censos para medir algunos
factores condicionantes del nivel de vida de la población o factores de
riesgo epidemiológico de la misma. En 1982, el censo contenía preguntas
sobre la calidad de la vivienda de las personas. Estos datos sirvieron
conocer la realidad sobre este importante factor de nivel de vida y orientar
las políticas de vivienda del país. El censo de 1992, se aprovechó para
recabar información sobre la prevalencia de personas discapacitadas en
la población y conocer su tipo de discapacidades. El censo de 2002
nuevamente se utilizó para determinar calidad de la vivienda.

La recolección de la información del censo se hace en solo día y requiere


de la cooperación de muchas personas voluntarias, identificadas como
encuestadores censales. Ellas reciben una breve capacitación previa
asignándoles una zona o territorio geográfico para censar. El cuestionario
se distribuye con anticipación a todo el país para que ese día se aplique
en forma uniforme y completa. La mayor importancia del proceso es que
se logre una cobertura total de la población existente, sin que queden
personas sin censar. Para facilitar este objetivo se recluta a los
encuestadores censales de entre voluntarios de la misma población
geográfica. Muchos de estos encuestadores son estudiantes. El censo
debe tener bajo cobertura a todos los habitantes del país y se hace en la
práctica con una visita a su vivienda, donde se aplica el cuestionario. Para
este efecto se consideran como unidades censales todos los lugares que
sean albergues de las personas, los cuales incluyen además de las
viviendas comunes, los hoteles, cuarteles y las cárceles. El criterio para
asignar la residencia de una persona y no contarla dos veces, es el lugar
donde durmió la última noche.

El análisis de la información recolectada por el censo se hace en el


Instituto Nacional de Estadísticas donde se limpia y procesa para varios
fines y finalmente se publica en los anuarios e informes oficiales de este
organismo, para consulta de todos quienes quieran usar esta información.

Para determinar el tamaño y composición de la población en los años no


censales se construyen tablas de estimación de población, por
extrapolación de la tendencia para los próximos diez años o hasta que se
haga un nuevo censo. Para las estimaciones de los años intercensales se
consideran además algunas variables de la dinámica de la población
observada y proyectadas para el periodo. Las poblaciones estimadas de
los años no censales se publican como oficiales para ser usadas en esos
años. La extrapolación por lo general es bastante acertada para los 5
primeros años del período y luego, dependiendo de factores no previstos
pueden tener algún grado de desviación, que será corregido por el nuevo
censo.
5

La extrapolación de estimaciones censales de poblaciones para períodos


largos será más certera cuanto más grande sea la población de que se
trate. Esto significa que para la población nacional o para la de una región
es más precisa que para una comuna o distrito. Esto se debe a que en los
territorios mas pequeños es más probable que las poblaciones locales se
vean afectadas por migraciones o cambios imprevistos de repercusión
local que dentro de una población nacional completa.

ESTRUCTURA DE POBLACION:

Para la Salud Pública y la Epidemiología es muy importante la estructura


de la población en cuanto a sexo o género y edad. Esto se debe a que
muchas de las enfermedades que afectan a la población se relacionan
fuertemente con estas variables. Hay eventos o problemas de salud que
solo afectan un solo género, tales como la maternidad o las enfermedades
del aparato reproductivo que son diferenciadas para ambos sexos.
También existen diferencias de frecuencia y modo de manifestarse de
algunas enfermedades producto de la diferente vulnerabilidad asociada a
la edad de los individuos. También el género afecta la exposición
diferente a riesgos, por factores culturales o tipos de trabajo.(Figura Nº 1

Figura Nº 1

En cuanto a edad es fácil comprender que la frecuencia y características


de las enfermedades se relacionan con esta variable. El perfil
epidemiológico de los problemas de salud del recién nacido, del niño
lactante, del preescolar, del escolar, del adolescente, del adulto y del
adulto mayor son distintos entre sí y por lo tanto el tamaño y composición
de cada uno de estos segmentos de la población es importante para
6

hacer pesquisa de diagnóstico, atender la demanda y elaborar las


estrategias y soluciones, adecuados a estos mismos segmentos.

En forma gráfica una población se representa como una pirámide donde


el número de individuos de cada grupo de edad se dispone como una
barra que parte de un punto central, hacia la izquierda y hacia la derecha,
según el sexo. La superposición de barras de los sucesivos grupos de
edad, produce una imagen de la población de forma semejante a una
pirámide, que se llama precisamente, pirámide poblacional. La
comparación del tamaño de dos pirámides poblacionales hechas a la
misma escala permite comparar el tamaño relativo de las poblaciones
entre si.

La forma de una pirámide poblacional varía de acuerdo con la proporción


relativa de hombres y mujeres que contenga, de manera que no siempre
es simétrica. La observación de una pirámide poblacional determinada,
permite no solo conocer su tamaño sino también su estructura y también
su historia.

De acuerdo con su estructura se describen clásicamente tres tipos o


formas características de pirámides poblacionales.

Forma piramidal:

Es característica de poblaciones con alto recambio de habitantes. Se


caracteriza por tener una base ancha, una forma simétrica que se
estrecha rápidamente especialmente desde las edades tempranas, donde
se encuentra la población infantil. La cúspide no alcanza mucha altura.
Esta estructura se caracteriza por una dinámica consistente en una alta
natalidad o fecundidad, acompañada también de una alta mortalidad a
toda edad pero que es mas acentuada en el periodo infantil. También
expresa una baja expectativa de vida al nacer. Este tipo de pirámide la
exhiben con más frecuencia de países con menos nivel de desarrollo
donde se observa una menor intervención sobre la mortalidad y sobre la
fecundidad natural que condicionan la dinámica de las poblaciones.

Forma ojival

La pirámide de forma ojival es una modificación de la anterior.


Comparativamente con la anterior se caracteriza por una base menos
ancha, mantiene una estructura también simétrica y tiene una mayor
altura. El cuerpo es bastante ancho, expresando el control de la
mortalidad infantil y de la infancia que la caracteriza. El estrechamiento se
concentra en la parte alta de la pirámide lo cual le confiere a esta parte la
forma de una cúpula mas o menos redondeada. Esta forma de pirámide
es característica de los países con mayor nivel de desarrollo o plenamente
desarrollados que están en etapas intermedias o mas avanzadas de la
transición demográfica. Su forma se explica por una natalidad mas bien
reducida que se ha mantenido estable durante los varios años, y una
7

mortalidad infantil y del adulto joven bastante reducida. Casi toda la


mortalidad se concentra en las etapas avanzadas de la vida.

Forma de “globo aeroestático”:

Es la forma menos común de pirámide poblacional existente en el


presente pero podría empezar a ser observada mas frecuentemente, en la
medida que la forma ojival que exhiben actual,mente muchos países se
modifique por envejecimiento poblacional y natalidad reducida. Para que
se llegue a esta forma, se requiere que la natalidad se mantenga estable
o en reducción por un largo tiempo y que además la expectativa de vida
de los integrante de la población se prologue. De esta forma la base se
estrecha y la altura aumenta. Es fácil deducir, que si las nuevas
generaciones no logran reponer a sus padres, la población terminará por
reducirse finalmente. Algunos países, especialmente en Europa, que no
alcanzan la tasa de reposición de la población ya empiezan a exhibir
pirámides de población de este tipo.

No todos los países tienen formas de pirámide de población tan puras


como las descritas. Esto se debe a que la forma de la pirámide es a su
vez la historia de la misma y conserva las cicatrices de eventos ocurridos
en el pasado, o de movimientos migratorios focalizados en determinadas
edades. Por ejemplo, en algunos países todavía podemos encontrar
pirámides asimétricas por falta de un segmento de la población masculina,
ocasionado por conflictos armados que afectaron principalmente a los
hombres que combatieron. Cuando esto ocurre la cicatriz se desplaza
lentamente hacia la cúspide de la pirámide, hasta que termina por
desaparecer después de varias generaciones.

En otros casos y para poblaciones regionales, se puede observar el


mismo fenómeno de pirámides asimétricas, pero esto se explica muchas
veces por la emigración selectiva de hombres o mujeres jóvenes por falta
de fuentes laborales.

Tamaño y forma de la pirámide de población y problemas de salud.

El tamaño y la forma una pirámide de población permite postular de una


sola mirada los problemas de salud y la importancia relativa de ellos en la
población bajo análisis. De acuerdo a esto se pueden deducir algunos
diagnósticos prioritarios de salud pública y orientar en primera instancia
los recursos necesarios para resolver los problemas de salud de esa
población.

Una estructura de población de tipo piramidal permiten deducir que la


población en cuestión tiene alta fecundidad y por lo tanto mayores
problemas relacionados con la salud reproductiva y la salud materno
infantil.

Si existe una alta fecundidad significa que con probabilidad hay una
positiva expectativa de la población a tener familias numerosas, que
también se practica escasamente el control de la natalidad o si se hace
los métodos son poco efectivos. El aborto inducido en malas condiciones
8

de higiene puede ser un problema de importancia para la salud de las


madres y de los hijos y agravar el panorama materno infantil. Por otra
parte, si una gran parte de la población femenina en edad fértil está
embarazada, la necesidad, la presión por otorgar cuidados al embarazo y
atención al parto y recién nacido es prioritaria y demandante de recursos.
Si esta demanda no está no está satisfecha, probablemente se asociará a
una alta mortalidad materna y perinatal.

La alta natalidad permite también suponer que existe una alta fecundidad
desde el periodo de la adolescencia y que se mantiene también alta por
toda la vida fértil de la mujer. Luego una alta proporción de las mujeres
serán multíparas o grandes multíparas. Ambos factores son de alto
riesgo obstétrico y perinatal lo que agrava la problemática de atención de
este tipo de embarazo y partos.

Una pirámide de este tipo se estrecha rápido desde su base. Esto significa
que la población tiene alta mortalidad infantil. Por las características de la
mortalidad infantil lo más probable es que ella se concentre en el periodo
neonatal. La mortalidad del niño se mantiene alta también después del
año de vida y en forma mas o menos intensa a lo largo del todo el periodo
de desarrollo del niño en este tipo de poblaciones. Las malas condiciones
nutricionales y del ambiente, que exponen al niño al riesgo de
enfermedades transmisibles y accidentes, explican el exceso de
mortalidad de este grupo de edad.

La mortalidad del adulto joven, en edad productiva también se mantiene


alta. Esta puede ser explicada por falta de seguridad laboral y la
existencia de enfermedades infecciosas crónicas transmisibles como la
tuberculosis o la malaria.

Como resultado de esta dinámica de población poco intervenida se


aprecia que la población sobrevive en base a un alto recambio de sus
individuos a los cuales les ofrece corta expectativa de vida. La selección
natural se ejerce con toda fuerza sobre los niños y adultos con gran
pérdida de vidas y de recursos. Los que sobreviven a todas esta barreras
llegan a viejos en menor proporción dependiendo de su resiliencia
individual.

Una estructura de población de tipo ojival es más propia de los países o


de poblaciones que han alcanzado mejores niveles de desarrollo. En este
tipo pirámide la base es mas estrecha que en el caso anterior. Esto
significa que la natalidad se ha reducido. La natalidad baja cuando la
población percibe que ya no es necesario reponer los niños que antes
morían por el descontrol de las enfermedades. Como factor determinante
para que se logre la reducción de la natalidad se requiere de la
intervención de los métodos anticonceptivos y antinatales efectivos. Por lo
general la población adopta primero los métodos antinatales que tiene
mas a mano como el aborto inducido pero practicado en malas
condiciones de higiene y seguridad. Luego puede reemplazar este método
por la adopción sistemática de los métodos anticonceptivos modernos
seguros y eficaces.
9

El efecto del control de la natalidad en poblaciones con bajo nivel de


desarrollo se ha relacionado con las posibilidades de que ellas puedan
salir de este estado. La disminución de la presión de una natalidad no
controlada permite aliviar los sistemas de salud encargados de la
protección, control del embarazo y mejorar las posibilidades de atención
profesional del parto. Con esto se beneficia la madre y el niño,
reduciéndose la mortalidad materna y la mortalidad infantil. El niño
sobreviviente, producto de una mortalidad infantil mas baja se incorpora
además a una familia menos numerosa que puede equilibrar mejor el
presupuesto familiar con las necesidades y de esta forma mejora las
condiciones de vida de todo el conjunto. También mejoran las
expectativas de educación de la población porque le permite al país
invertir en mejorar la existente y no se diluye en una demanda creciente
por aumento acelerado de la población.

En una población con pirámide de tipo ojival el mayor potencial se


encuentra en el tamaño de su población productiva. El mayor desafío es
entonces mantener las fuentes laborales y la seguridad del trabajo.
También es materia de importancia la incorporación femenina al trabajo
remunerado, después que las obligaciones de la maternidad se han
replegado para la mujer. La dinámica propia del este tipo de poblaciones
significa la acumulación de una mayor proporción de adultos mayores que
empiezan a exhibir otro tipo de problemas. El aumento de la importancia
de las enfermedades crónicas no transmisibles y las enfermedades
degenerativas. En el ámbito social se presenta el problema del momento
de la liberación de los puestos de trabajo a los más jóvenes y el sustento
dentro de una sociedad que ha evolucionados hacia el modelo de familia
nuclear, que da poco espacio social al adulto mayor. El sustento
económico es clave para este tipo de población pasiva y debe provenir de
los sistemas de seguridad social, que si no son adecuados no podrán
absorber las necesidades de este grupo en aumento proporcional.

Una estructura de población de forma de globo aerostático es poco


frecuente y es propia de los países que han llegado a este tipo de
pirámide por modificación de una de tipo ojival. Los problemas de salud de
este tipo de poblaciones se concentran en el grupo de adultos mayores
que presentan problemas de salud por enfermedades crónicas. El mayor
problema es que la solución del problema individual es difícil porque lo
esperable no es que estos enfermos mejoren sino a lo menos que no
empeoren y en el curso natural de se agregarán cada vez mas otra
patologías que hacen mas complejo el panorama. Este fenómeno de
cambio del espectro sanitario desde el propio de una población piramidal
a una ojival se llama “transición epidemiológica” y en el fondo lo que
muestra es que los problemas no desaparecen sino que solo se
transforman, por un fenómeno de “compresión epidemiológica”, que
significa postergar el momento de la muerte y de la manifestación de las
enfermedades hacia las edades mas avanzadas del ser humano

DINAMICA DE POBLACIÓN:
10

El tamaño y estructura de una pirámide de población es la consecuencia


del equilibrio de la cantidad los individuos que ingresan, de los egresan y
de los que se mantienen dentro de la población. En forma figurada se
puede asumir que la dinámica de población se asemeja a lo que ocurre
con un barril con agua, sobre el cual se le agrega agua con una llave. El
flujo de ingreso está representado por la fecundidad y las inmigraciones.
Este barril tiene en el fondo otra llave por la cual sale el agua. El flujo de la
llave del fondo es la mortalidad y las emigraciones. La cantidad de agua o
tamaño de la población esta determinada por el equilibrio entre el flujo de
entrada y el de salida. Si consideramos que el agua está compuesta por
moléculas, cada una ellas representan a los individuos de la población. El
tiempo que cada molécula de agua se mantiene dentro del barril es la
expectativa de vida del individuo de la población. Estos tres factores se
relacionan entre sí para determinar el tamaño de la población. Las
poblaciones de estructura piramidal se caracterizan por un recambio
rápido, un gran flujo de entrada, acompañado de un gran flujo de salida.
Las moléculas de agua se mantienen poco tiempo dentro del barril. Las
estructuras poblacionales de tipo ojival o en forma de globo, que se
caracterizan por recambio más lento, tienen un flujo de entrada bajo y
también un flujo de salida bajo, luego las moléculas se mantienen más
tiempo dentro del barril.

Solo se puede ingresar a una población natural de dos maneras: naciendo


en ella, lo cual significa ingresar por su base, o como inmigrante a
cualquier edad, desde otra población. Las poblaciones no naturales, es
decir las determinadas por afiliación solo pueden crearse y crecer, por
inmigración.

Del mismo modo, de las poblaciones naturales solo se puede egresar de


dos maneras. Por defunción, lo cual puede ocurrir a cualquier edad, o
emigrando a otra población, lo cual también puede ocurrir a cualquier
edad. En las poblaciones no naturales se egresa por emigración o por
defunción.

Para las poblaciones grandes, es decir de continentes o países, los


principales factores de dinámica de la población que determinan el
tamaño, y estructura son la fecundidad y la mortalidad.

Desde hace mucho en nuestra civilización occidental, la medicina y la


salud pública ha perseguido como objetivo primordial en control de la
mortalidad del ser humano a cualquier edad. En la realidad este control
solo se logra con la postergación de la mortalidad a edades más tardías
ya que evitarla no es posible, porque el ser humano es un ser mortal y de
todas maneras la probabilidad individual de cada persona de morir es 1.

El control eficiente de la mortalidad prematura lograda por los países mas


desarrollados ha traído como consecuencia que los individuos se
mantengan más tiempo dentro de la población y mueran a edades más
avanzadas. Por ser un imperativo moral de la medicina y de la salud
pública mantener el control de la mortalidad, no es posible apoyar políticas
que permitan regular el tamaño y estructura de una población por
manipulación intencionada de la mortalidad. Como consecuencia de lo
11

anterior, el control sistemático e intencionado de la mortalidad,


especialmente a lo largo del siglo veinte ha sido responsable del aumento
del tamaño y de las modificaciones de la estructura de la población de
muchos países.

A diferencia de lo anterior, la manipulación intencionada de la natalidad es


actualmente el principal factor posible de modificación del tamaño y
estructura de la población a corto plazo. Hasta hace solo 50 años no
había métodos efectivos para intervenir en forma eficaz en la fecundidad
natural de las poblaciones. El tamaño y estructura de la población de
muchos países en vías de desarrollo estuvo determinado por patrón
caracterizado por una alta fecundidad acompañada simultáneamente de
altas tasas de mortalidad infantil. La mortalidad infantil actuaba como
factor principal de selección natural dentro de estas poblaciones, limitando
de algún modo su excesivo crecimiento. Actualmente con la existencia de
métodos anticonceptivos efectivos, seguros y accesibles se pueden
implementar políticas que permitan intervenir en la natalidad e influir en el
mediano plazo en la modificación del tamaño y de la estructura de estas
poblaciones. Del mismo modo la reducción de la mortalidad infantil
derivada de la extensión de los servicios sanitarios a permitido asegurar
mejor la vida de cada recién nacido que ingresa a la población.

Los movimientos migratorios en la dinámica de las poblaciones:

Los movimientos migratorios, es decir las inmigraciones y las


emigraciones pueden afectar también el tamaño y la estructura de una
población. Este factor se ha considerado como más relevante en el
presente para los países actualmente más desarrollados de Europa, los
cuales han tenido un pasado colonialista. Unido al factor de baja natalidad
territorial y su vínculo con las antiguas colonias, deben tomar posiciones
ante la presión de las corrientes inmigratorias que ejercen los individuos
que quieren ingresar en busca de mejores condiciones de vida
proveniente de esos territorios. También hay ejemplos de otros cambios
migratorios masivos ocurridos en la segunda mitad del siglo veinte
derivados principalmente de conflictos armados entre algunos países
africanos, asiáticos y de Europa del este.

Para la mayoría de los países de América del Sur y Chile, el número de


personas que bajo circunstancias normales emigran o inmigran es mucho
menor que los que nacen o mueren al mismo tiempo. Las corrientes
inmigratorias casi en todos los casos se anulan por las corrientes
emigratorias contrarias, por lo cual el resultado es que por lo menos en los
países latinoamericanos las migraciones no son relevantes como factor de
modificación del tamaño y estructura de sus poblaciones.

No obstante lo anterior, las corrientes migratorias como factor


determinante en la modificación del tamaño y estructura de una población
tienen más importancia para las poblaciones pequeñas.

En el caso de poblaciones naturales pequeñas como las comunas o


barrios las migraciones pueden producir cambios importantes, que
pueden afectar los planes y programas de los establecimientos de salud y
12

la disponibilidad de recursos de salud, si no son tomadas en cuenta. En


algunas zonas del país como la provincia de Chiloé, en el sur, se
producen emigraciones endémicas de hombres jóvenes a zonas del
vecino país de Argentina en busca de trabajo y en otras zonas mineras del
norte se caracterizan por la inmigración de población masculina por las
mismas razones de trabajo. En la década de los años 80 se produjeron en
Chile algunos trastornos por el cambio de algunas poblaciones comunales
como consecuencia de las erradicaciones de asentamientos pobres y
campamentos trasladados de algunas comunas a otras. Por otra parte,
las políticas comunales o nacionales de desarrollo también pueden inducir
movimientos migratorios internos debido a planes y proyectos de
desarrollo o de urbanización.

TRANSICIÓN DEMOGRAFICA:

Se llama transición demográfica al cambio natural o inducido que sufren


las poblaciones cuando pasan desde una estructura de tipo joven a una
de tipo envejecida. Esta transición se produce por el cambio de la
fecundidad y de la mortalidad de la población, que son determinantes para
su ritmo de crecimiento y estructura. Existe una relación entre la
estructura y el perfil epidemiológico de la población. De este modo,
cuando una población experimenta una transición demográfica se produce
en también una transición epidemiológica, que cambia el perfil de los
problemas de salud y las necesidades en general de esta población.

El perfil epidemiológico asociado a la estructura de la población es de


gran importancia para la planificación de políticas e salud. Los países que
están sufriendo transiciones demográficas deben considerar también su
transición epidemiológica. Este es el caso de Chile, que en los últimos
cincuenta años, que ha modificado su estructura de población de una de
tipo piramidal a una de tipo ojival. Los problemas de salud se han
trasladado desde el área materno infantil al área del adulto y adulto
mayor, pasando por los ambientales.

Dinámica de la transición demográfica:

Del mismo modo como la estructura estática de una población permite


inferir la magnitud y características de sus necesidades, el reconocimiento
que una población se encuentra en transición es gran importancia para
predecir un cambio en sus necesidades y problemas y así poder anticipar
políticas que puedan prever posibles problemas futuros en esa población.
(Ver figura Nº 2).

Figura Nº 2
13

El punto de partida de la transición demográfica es el modelo dinámico de


fecundidad y de mortalidad alta o Fase I. En este caso la fecundidad ni la
mortalidad han sido intervenidas y ambos factores se expresan en forma
libre y natural. No se utilizan métodos para reducir en forma artificial la
fecundidad y existe una alta tolerancia al nacimiento indiscriminado de
niños como también una buena tolerancia a la muerte que sobrevine a
toda edad, especialmente en las edades mas vulnerables como la infancia
y la senectud. El resultado de esta dinámica de población es un activo
recambio de los individuos. Todos ellos tienen esperanza de vida al nacer
promedio corta. El resultado sobre el crecimiento de esta población es
lento es decir su crecimiento natural o vegetativo es bajo. Se define como
crecimiento natural o vegetativo, al incremento porcentual que sufre una
población dentro del periodo de un año y se calcula restando los fallecidos
de los nacidos vivos en el periodo de un año para expresarlo luego en
porcentaje de la misma población.

El primer cambio en la transición demográfica es la reducción de la


mortalidad. Este control, que se debe a la intervención de la medicina y de
las medidas de control sanitario, que aplicadas a la población, reducen la
mortalidad, propia de la historia natural de las enfermedades en forma
progresiva. Paralelamente las medidas de salud pública reducen los
factores de alto riesgo de enfermar presentes en el medio ambiente, y con
esto se reduce el riesgo de enfermar general de la población. El primer
impacto demográfico es la reducción en la mortalidad infantil. Con ello se
posibilita que sobrevivan mas niños, los cuales al alcanzar la edad fértil
aproximadamente a los 15 años, a su vez incrementan el potencial de la
fecundidad de esta población, cerrando un círculo, en el cual, si no hay
control de la fecundidad, la población tenderá a crecer aun más
rápidamente.

La reducción de la mortalidad materna también tiene un efecto indirecto,


aunque menor en el potencial de fecundidad de la población, al permitir
14

que sobrevivan las madres que antes morían a causa de un embarazo,


parto o puerperio y completen su ciclo de vida fértil. El resultado del
control de la mortalidad por lo general no se acompaña de un cambio en
los patrones de fecundidad y para que esto ocurra la población debe
tomar conciencia primero que hay que controlar la natalidad. De no ser así
se produce una brecha entre ambos factores y un rápido crecimiento
vegetativo y tamaño de la población. A esta etapa se le llama transición en
Fase II. En esta etapa de la transición demográfica es posible alcanzar las
tasas mas bajas posibles de mortalidad general de la población, debido a
que la mortalidad del niño y del joven se encuentran controladas y no hay
todavía suficientes adultos mayores en edad de morir que incrementen
este factor. Por otra parte, a medida que se agregan nuevas generaciones
de niños que sobreviven, la forma piramidal de la población original
empieza a transformarse en una ojiva.

El segundo movimiento de la transición demográfica es la reducción de la


fecundidad de la población. Dependiendo de la velocidad con que se ha
logrado la reducción de la mortalidad, la fecundidad deberá seguir la
misma tendencia.

1. En los países desarrollados especialmente de Europa y Norteamérica la


reducción de la mortalidad se produjo en forma paulatina acompañado por
el lento progresos de la medicina. Este periodo se extiende desde el siglo
diecinueve y se continúa a lo largo de todo el siglo veinte. Este cambio
paulatino permitió que en forma espontánea la población se fuera
ajustando también a una reducción paulatina de la fecundidad. Esto se
logró por distintos métodos, desde la represión y regulación de las
relaciones sexuales, el uso de métodos anticonceptivos tradicionales, la
despenalización del aborto inducido, hasta la adopción de los métodos
anticonceptivos modernos, que ellos mismos contribuyeron a desarrollar.

2. Los países menos desarrollados, del resto del mundo que se


encontraban en la Fase I de la transición demográfica, incorporaron las
medidas de control de su mortalidad, con la incorporación de la medicina
científica muy rápidamente a partir de la mitad del siglo veinte. Este
proceso no fue paulatino sino que acelerado. En muchas partes, las
medidas sanitarias y la organización de los sistemas de salud tuvieron
muy buenos resultados que se tradujeron en descenso rápido de la
mortalidad infantil y general. Lo brusco del cambio impidió también que se
produjera un ajuste en patrón de fecundidad que continuó siendo el
mismo por un periodo de tiempo. Como resultado de este fenómeno en
estos países se produjo el ensanchamiento de la brecha entre la
fecundidad y la mortalidad con un aumento importante del crecimiento
vegetativo y del tamaño de la población.

Este fenómeno experimentado por muchos países con poco desarrollo en


la segunda mitad del siglo veinte alertó a las organizaciones
internacionales y las de los países afectados, dándosele el nombre a este
problema de “problema de población” o mejor conocido como “explosión
demográfica”. A partir de aproximadamente 1960, se desarrollaron varias
iniciativas con el objeto de moderar el crecimiento global de la población
humana y con ello evitar aun más el deterioro de las condiciones de vida
15

de estos países con tasas de crecimiento muy elevadas, cuyo efecto


también amenazaba el equilibrio económico mundial y la calidad del
medio ambiente.

La manera de cerrar la brecha y reestablecer le crecimiento moderado de


la población de estos países fue acelerar la reducción de la fecundidad
con la introducción de los programas de planificación familiar. Muchos de
los países afectados adoptaron políticas de control de la fecundidad con la
introducción de estos programas apoyados por la introducción del uso de
métodos anticonceptivos modernos. Estas políticas no han estado exentas
de polémica ni de oposición, especialmente porque han sido estimuladas
indirectamente por los países mas desarrollados y por la posición que han
adoptado algunos grupos religiosos que ven a esta intervención como una
amenaza a sus creencias. No obstante a fines del siglo veinte la mayoría
de los países con brecha demográfica han transitado hasta alcanzar tasas
de fecundidad bajas y han moderado su ritmo de crecimiento, avanzando
hacia la fase III de la transición demográfica, alcanzada antes por lo
países más desarrollados.

La Fase III de la transición se logra cuando la mortalidad alcanza su nivel


mas bajo acompañada de una fecundidad también en nivel bajo,
recuperándose el ritmo de crecimiento moderado de la población pero
esta vez con un recambio mucho mas lento.

DEMOGRAFIA Y DESARROLLO:

Mucho se ha debatido sobre la relación existente entre el tamaño, la


estructura y dinámica de una población el desarrollo de los países. El
desigual desarrollo de los países y sus complejas relaciones ha planteado
para muchos, que es necesario para que un país se desarrolle en forma
sustentable que tiene que preocuparse de también de su situación
demográfica. La base fundamental de este argumento es que la definición
de desarrollo que se ha usado en el siglo veinte como ideal se basa en la
disponibilidad de bienes y recursos para satisfacer las necesidades
básicas del ser humano y de la población. Mientras más población mas
recursos se requerirán para satisfacer sus necesidades y por lo tanto mas
difícil será proveer de estos recursos para que se esta población se
desarrolle.

El problema del desarrollo no es tan simple, puesto que además de las


necesidades de la población y de la definición de cuales son las
necesidades que son parte del desarrollo, intervienen otros factores tales
como la disponibilidad de recursos naturales y la capacidad de explotar
estos recursos, que también dependen de la capacidad humana y de la
tecnología existente para explotarlos.

El tema de la relación desarrollo y población fue por primera vez


oficialmente aceptado desde la IV Conferencia de Población y Desarrollo
efectuada en el Cairo en 1994 donde los países aprobaron en consenso
un documento amplio que analiza esta relación y hace propuestas de
16

políticas de población apuntando al tema del desarrollo de los países mas


atrasados.

No obstante el contenido de este documento, se pueden hacer algunos


análisis de los factores demográficos que supuestamente pueden afectar
el desarrollo de un país o en escala mas reducida la calidad de vida de
una familia.

POBLACION DEPENDIENTE Y ECONOMICAMENTE ACTIVA:

Se entiende como población económicamente dependiente a la menor de


15 años y a la mayor de 65 años dentro de una población. Por otra parte,
la población económicamente activa es la población adulta entre 15 a 64
años. Pero no toda la población comprendida entre los 15 y 65 años
realmente económicamente activa para un país debido a es solo un
potencial. La población realmente económica mente activa debe
considerar las tasas de participación femenina en el trabajo remunerado y
los índices de cesantía que varían de país en país y constantemente en el
tiempo. Entre ambos grupos, los que pueden trabajar y los que no
pueden, se establece el índice de dependencia, que es la proporción de
población dependiente que se relaciona con la económicamente activa. Es
fácil comprender que mientras mayor sea el nivel de población
dependiente dentro de un país más difícil será lograr el desarrollo, que
debe proveerlo la población económicamente activa. Por otra parte este
factor también depende de la estructura demográfica del país, Si se trata
de un país con estructura de población de tipo joven, lograr el desarrollo y
mantenerlo será más fácil que en un país con estructura de población
envejecida.

Población dependiente infantil:

El niño, si bien es dependiente, lo es hasta los 15 años y luego es una


promesa productiva para el país. Para un país menos desarrollado que
no está en transición demográfica, el niño no requiere de grandes
inversiones educativas porque su destino será incorporarse a en un
ambiente de trabajo y economía de mano de obra poco calificada cuando
crezca. Esto tiene el riesgo que perpetuará el ciclo de estancamiento del
desarrollo del país en el sentido que se ha definido.

Si se trata de un país desarrollado el niño debe sufrir un largo y complejo


proceso de educación para calificarlo a participar en fuentes de trabajo
más especializadas y por lo tanto más desarrolladas. Es decir la promesa
productiva de la población infantil pasa por el nivel de desarrollo
educativo que a su vez depende de las políticas y recursos que tenga el
país. Otro tanto ocurre con la salud. Si el nivel de salud infantil es bajo las
secuelas de estos problemas afectarán la capacidad productiva del joven
y su desempeño futuro como adulto. Si la salud materno infantil es buena
el joven llegará a su edad productiva con la integridad de sus potenciales
genéticos y las mejores condiciones para incorporarse al trabajo educativo
y poder superar el subdesarrollo.

Población dependiente del adulto mayor:


17

Se considera al adulto mayor como dependiente después de los 65 años.


A diferencia del niño, se considera que este grupo representa una menor
valencia desde el punto de vista económico para el país que el joven,
puesto que su futuro biológico y social no le permitirá salir de su estado de
dependencia y a medida que alcance edades mas avanzadas será cada
vez mas dependiente. El problema de la dependencia de este grupo se
resuelve en los países que tienen un sistema de seguridad social
adecuado, que le haya permitido al adulto durante su vida productiva
provisionar los recursos que requerirá para cubrir las necesidades propias
de esta etapa de su vida. Si la seguridad social no existe o no se han
hecho las provisiones en forma oportuna la carga de necesidades de este
tipo de población dependiente se ejercerá sobre los que estén trabajando
el momento de requerir los recursos o sobre el Estado.

POLITICAS DE POBLACION:

Fuerte controversia se ha desatado respecto a las políticas de población


que deben adoptar los países de acuerdo a la etapa dentro de la cual se
encuentren en la transición demográfica. Pocos países se encuentran
actualmente en el punto de partida o fase I de la transición demográfica,
caracterizada por alta natalidad y alta mortalidad. Para ellos se hacen
recomendaciones para que reduzcan su mortalidad dentro del plazo mas
corto, lo cual con probabilidad los hará entrar en la II Fase de la transición
demográfica generando una brecha demográfica si no se les recomienda
al mismo tiempo intervenir su fecundidad.

A los que se encuentran en la fase II de la transición demográfica y tienen


una brecha demográfica , se les hacen recomendaciones para que cierren
su brecha demográfica, estimulando políticas de planificación familiar en
el sentido de reducir el número de hijos por familia.

Existen dos tipos de políticas con este objetivo.


1. Las que se basan en razones demográficas o de Estado:
En los países con este tipo de políticas de reducción de la fecundidad,
el Estado interviene activamente para lograr una reducción de la
fecundidad, como es el caso actual de la República Popular de China.

2. Las que basan en el respeto de los derechos humanos,


actualmente llamados derechos reproductivos:
En estos países, que son la mayoría, se estimula la conciencia dentro
de la familia sobre la conveniencia de tener los hijos que solo sean
deseados, incentivando la paternidad responsable, permitiendo la libre
elección del número y espaciamiento de los hijos dentro de la familia,
la pareja y la persona. Dentro de estas políticas se encuentran la
mayoría de los países actuales.

Las políticas pronatalistas explícitas han sido aplicadas por algunos


países en periodos históricos determinados Dentro de los argumentos que
sustentan estas políticas se encuentran los siguientes:
18

1. Que el crecimiento acelerado de la población tiene como


consecuencia la incorporación de población joven lo cual aumenta
el capital humano productivo necesario para el desarrollo futuro del
país.
2. Para algunos este efecto también tendría beneficios desde el punto
de vista militar porque aumenta el tamaño de la población bajo una
nacionalidad y permite una mejor ocupación de los territorios y
eventualmente la disponibilidad de contingente que puede ser
movilizado en casos de conflicto con otras naciones.
3. Desde el punto de vista económico actual algunos también han
visto este como un factor favorable para el crecimiento del mercado
consumidor, en una economía de libre mercado.

Mas frecuentes han sido las políticas pronatalistas encubiertas, que se


ejercen a través de la obstrucción de la diseminación y uso de métodos de
control de la fecundidad.

En contraparte a lo anterior, durante la segunda mitad del siglo veinte ha


sido mas frecuente la implementación de políticas de control de la
fecundidad, especialmente en los países que tienen brecha demográfica.
Estas se basan en el argumento, expuesto mas arriba, que el desarrollo
se relaciona con el crecimiento de la población y pretenden ajustar el
crecimiento de la población al ritmo del desarrollo del país con un ritmo de
crecimiento de la población moderado, que permita el aumento de los
recursos per cápita y por ende el nivel de vida general de la población.

La mayor controversia en esta materia se ha producido en la elección de


los métodos contraceptivos que permiten el desarrollo de estas políticas.
Estos pueden ser desde la educación sexual que incentive una conducta
sexual más consciente hasta la interrupción de un embarazo ya en curso.
Con el desarrollo de nuevos métodos anticonceptivos más seguros,
aceptables, efectivos y eficientes la mayoría de los países ha preferido
estos métodos para reemplazar al aborto en condiciones inseguras y la
interrupción legal del embarazo, confinando esta indicación solo a razones
terapéuticas. El futuro está mirando hacia una etapa aun más preventiva,
es decir hacia el incentivo de una educación sexual temprana y adecuada
que permita mejorar la conciencia de estos derechos reproductivos.

INDICADORES DEMOGRAFICOS:

FUENTE DE LOS DATOS :

Además del censo, otra fuente datos para los indicadores demográficos se
obtiene del Sistema de Estadísticas Vitales de un país. Ocasionalmente se
hacen censos o encuestas demográficas por muestro para obtener datos
locales o específicos. La Organización de Naciones Unidas (ONU), define
como registros vitales para un país a los nacimientos vivos, defunciones,
defunciones fetales (mortinatos), matrimonios, divorcios, legitimizaciones,
19

reconocimientos, anulaciones y separaciones, es decir el registro de los


hechos relacionados con el comienzo y término de la vida y con los
cambios en el estado civil que puedan ocurrir durante su existencia. El
registro sistemático de estos datos en Chile está encargado al Servicio
Nacional del Registro Civil e Identificación creado en 1884. Los datos
registrados sistemáticamente por este Servicio contribuyen a formar el
Sistema de Estadísticas Vitales de Chile. El organismo encargado de
revisar y publicar estas estadísticas es el Instituto Nacional de estadísticas
(INE), que conjuntamente con el Ministerio de Salud (Minsal) preparan los
datos para publicaciones o informes estadísticos especiales que publican
ambos organismos.

DEFINICIONES Y TASAS:

Tasas de fecundidad:

Se define como fecundidad o natalidad al número de nacidos vivos que


ingresan a la población. Según la definición de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) nacido vivo es: “el producto de la concepción que una vez
separado completamente de la madre tiene manifestaciones vitales tales
como latido cardiaco, esfuerzo respiratorio, o movimiento de algún
músculo sometido a la voluntad”. El evento se inscribe en el Servicio de
Registro Civil e Identificación el cual otorga el certificado de nacimiento y
un número permanente de identificación de la persona conocido como
RUN (Rol Unico Nacional) o RUT (Rol Unico Tributario). Este trámite se
hace con la presentación del “Comprobante de Parto” documento que
debe extenderlo el médico o de la matrona que asisten el parto de la
mujer. Si el parto ha ocurrido sin atención profesional y este comprobante
no existe los padres pueden inscribir directamente al niño con la
concurrencia de dos testigos que certifican al nacimiento ante el Oficial del
Registro Civil.

Tasas de Fecundidad:

1.Tasa Bruta o Cruda de Fecundidad:

Esta tasa se calcula dividiendo el número de nacidos vivos registrados en


el periodo de un año por la totalidad de la población existente en un lugar
determinado, la cual se estima a mitad de ese mismo año, (30 de junio).
La cifra obtenida se amplifica convencionalmente por 1.000 para obtener
un número entero. Estrictamente, esta no es realmente una tasa, sino
que una proporción, ya que el denominador no es la población expuesta al
riego de un embarazo como debería ser una verdadera tasa, pero se usa
frecuentemente para expresar la fecundidad de la población y para fines
comparativos entre países, porque ambos datos están disponibles en casi
todos ellos.

Nacidos vivos
Tasa bruta de fecundidad -------------------- X 1000 en un año dado y lugar determinado
Habitantes
20

Tasa General de Fecundidad:

Esta tasa se calcula dividiendo el número de nacidos vivos registrados en


el periodos de un año por el número de mujeres en edad fértil de la
población. Esta es una verdadera tasa puesto que expresa el riesgo de la
población verdaderamente expuesta. El grupo de mujeres en edad fértil es
convencional y se obtiene de la población censal clasificada por sexo y
edad. En Chile se considera como mujeres en edad fértil a las que tienen
entre 15 a 44 años. Para comparaciones internacionales es necesario
considerar que algunos países incluyen dentro de este grupo a las que
tienen entre 45 y 49 años.

Nacidos vivos
Tasa General de Fecundidad --------------------------------- X 1000 en un año dado y lugar det.
Mujeres de 15 a 44 años

Tasas Específicas de Fecundidad por Edad:

Estas tasas se calculan dividiendo los nacidos vivos de madres de cada


edad año por año. Divididos por las mujeres de cada una de esas edades
de la población. En la práctica se calcula por grupos quinquenales. Esta
tasa expresa los riesgos variables de fecundidad que tienen las mujeres a
distintas edades dentro de la población. Si se hace un gráfico en forma
consecutiva con estas tasas se obtiene la curva de fecundidad específica
por edad de la población que tiene mucha importancia para muchos
problemas de salud pública. (Ver Figura Nº 3)

Nac. vivos de madres de 15 a 19 años


Tasa esp. de Fec. de 15 a 19 años --------------------------------------------------X 1000 en año dado y lugar det.
Mujeres de 15 a 19 años

Tasa Global de Fecundidad:

Se calcula sumando las tasas específicas año por año de las mujeres de
una población y dividiendo la cifra obtenida por mil. Si ellas están
calculadas por grupos quinquenales se debe multiplicar el resultado final
por cinco. La tasa global de fecundidad expresa el número teórico
promedio de hijos que tendría una mujer de la población al término de su
edad fértil siempre que no a muera dentro de este periodo.

Tasa Bruta de Reproducción:

Se calcula. igual que la tasa global de reproducción pero solo


considerando los nacidos vivos mujeres. También se puede calcular
multiplicando esta tasa por la proporción de mujeres nacidas en ese año.
La tasa bruta de reproducción expresa el número de hijas mujeres que se
incorporan a la población.
21

Este dato tiene importancia puesto que desde el punto de vista


demográfico, solo las mujeres representan el verdadero potencial de
crecimiento de una población debido a que por tener edad fértil y las
características de su ciclo biológico reproductivo limitan el número teórico
de embarazos que esa población puede tener.

Este concepto se puede ejemplificar si se supone, en forma figurada, que


se tienen dos poblaciones distintas de 100 personas cada una. La primera
tiene 99 hombres y una mujer y la segunda 99 mujeres y un hombre. Con
esta composición es fácil deducir cual de las poblaciones tendrá mas
nacimientos dentro un periodo de tiempo si no hay restricciones a las
relaciones sexuales.

MORTALIDAD:

Tasa General de Mortalidad:

Se refiere a las defunciones ocurridas dentro de una población. La tasa se


calcula dividiendo el número de defunciones ocurridas dentro de la
población por el total de habitantes de la misma, dentro de un año. Los
datos se obtienen del registro de defunciones inscritas en el Servicio del
Registro Civil e Identificación cuyas causas han sido clasificadas por el
Ministerio de Salud. La inscripción de una defunción se hace con el
certificado de defunción, extendido por un médico cirujano o en casos
excepcionales por declaración de los familiares ante el oficial del Registro
Civil con la concurrencia de dos testigos.

Defunciones
Tasa de mortalidad ----------------------------------- X 1.000 en año dado y lugar determinado
Habitantes de la población

Tasa de Mortalidad Específica por Edad:

Se calcula dividiendo el número de defunciones ocurridas en cada edad


por la población de la misma edad. En forma práctica se calcula por
grupos quinquenales. Estas tasas permiten conocer el momento en que
ocurren las muertes y cuando se combinan con las causas son muy útiles
para construir el perfil epidemiológico de una población.

Defunciones de 60 a 64 años
Tasa específica de def. 60-64 años ------------------------------------ X 1000 año dado y lugar det.
Población de 60 a 64 años

Tasa de Mortalidad Infantil:

Es una tasa específica que expresa la mortalidad de los niños en el primer


año de vida. Se calcula dividiendo las defunciones ocurridas en el primer
año de vida por los recién nacidos de ese mismo año. Este denominador
es la mejor expresión de la población expuesta.
22

Defunciones de menores de 1 año


Tasa de mortalidad infantil ------------------------------------------ X 1000 en año dado y lugar
det.
Nacidos vivos

-------ooooooooo-------

Demografia. Dr. MOE. 2010.

Anda mungkin juga menyukai