Anda di halaman 1dari 5

1.

Marco de referencia:

Mujeres yukpas

Los indígenas Yukpas, del Resguardo Iroka, ubicados en la Serranía del Perijá, y esta a su

vez es el ramal más septentrional de la Cordillera de los Andes, que comparte límites con

Venezuela, en Colombia está en jurisdicción de los municipios de Austin Codazzi y

Becerril, del departamento del Cesar (ver graficas No. 1 y 2), es según la H. Corte

Constitucional, a través de Auto 004 de 2009, una etnia es riesgo de exterminio, que

debido a múltiples conflictos, como la guerra armada sufrida en Colombia, y su

desplazamiento territorial hasta esas estribaciones, pues la línea negra de tal etnia llegaba

hasta el centro de Valledupar, específicamente hasta el parque Alfonso López, ha sufrido

desmedro en todos sus aspectos existenciales.

Grafica No. 1. Ubicación etnia Yukpa. Fuente: Igac


Grafica No. 2, ubicación resguardo Iroka. Fuente: Igac.

Ellos se pueden simplificar según la explicación de Duarte (2015), que el “conflicto en los

Yukpas supone una crisis cultural, social, económica y ambiental propiciada por una

ruptura que se traduce en entender lo que para ellos hace parte del equilibrio Yukpas-

naturaleza. Esas dinámicas sociales sobre el territorio suponen unas relaciones de

identidad/alteridad que en términos de los límites, donde los pensamientos, concepciones y

prácticas de “unos” nos llevan a indagar por los “otros”. A su vez, se evidencia que las

relaciones entre los Yukpas y campesinos son algunas veces de tensión, manifiestan las

maneras cómo cada uno de estos grupos entiende el mundo, tiene una relación con el

medio y lo expresa; estas rupturas muestran formas diferentes de pensar y de

interrelacionarse con el espacio que habitan. En ese contexto, se busca comprender las

formas en la que los Yukpas están viviendo su territorio, si bien, en estos conflictos no se

puede determinar su origen, sí pueden enumerarse tentativamente algunas características.

Una primera característica gira en torno al reconocimiento de los Yukpas: existe un

exterminio silencioso como grupo étnico que los lleva a la negación, estigmatización y

discriminación”.

Y es precisamente ese ultimó aspecto el que se quiere abordar en la comunidad Yukpa,

resguardo Iroka, ya que muy a pesar de la diversidad étnica y de razas en Colombia, la

discriminación contra las poblaciones indígenas causa marginación, pobreza y ausencia de


oportunidades de trabajo y educación. Esa precaria situación de garantía de los derechos de

los pueblos indígenas y las comunidades negras, ha expresado el Comité para la

Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU (2009), revela la existencia y

persistencia de racismo estructural en Colombia.

En tal sentido, teniendo como panorama los múltiples problemas que crea la discriminación

étnica en Colombia, queremos saber si específicamente el resguardo Yukpa ha sufrido

discriminación, de que tipo y por quienes, como la han asimilado, como la han vivido, y de

ser así, establecer finalmente algún grado de resilencia en ellos, para finalmente establecer

propuestas de disminución o erradicación de esas prácticas excluyentes a través del

establecimientos de lazos comunicativos de integración social entre los Yukpas y los

wuateyas (los no yukpas). Un ejemplo de ello son las fiestas de la Divina Pastora en los

municipios de Agustín Codazzi y Becerril, que según la tradición, y el trabajo de

evangelización cristiana1 que se inició en el siglo XVI, y al respecto es importante citar

nuevamente a Duarte (2015), desde se comenzó a tratar a los yukpas como almas perdidas o

de creencias paganas, y fue así como para pacificar la pugna entre yukpas y colonos o

campesinos, por el territorio, se cuenta que se apareció dicha virgen, y “amansó” a los

indígenas, quienes huyeron hacia las montañas de la Serranía, es de esa forma como a

través de la religión y el mito del amansamiento, se discrimina a los indígenas, a quienes

todos los 15 de agosto los invitan a comer de forma indigna.

Lo pretendido es la inclusión de los indígenas yukpas para que sean aceptados socialmente

en dichos municipios y con ello ilustrar acerca de su cosmovisión y forma de entender su

1
“La conquista marcó para los pueblos tradicionales indígenas las transformaciones territoriales a partir de la
imposición de sistemas económicos y sociales que llevaron a la reducción y confinación de estos a las partes
altas de la serranía; con el fin de dar continuidad a un proceso civilizatorio, el Nuevo Reino de Granada
impuso el proceso de reducción y evangelización de los que durante el siglo XVI fueron denominados “los
bárbaros” como lo describe en su crónica el sacerdote Julián quien se refiere a los motilones llamados en ese
momento así, “(…) bárbara, formidable, inquietísima nación es esta de los motilones. Bárbara, porque hecha a
su libertad, ni reducida á la Christiana Religión, ni al gobierno del Monarca España. Es formidable, ya por el
gran número de indios, ya por su atrevido genio, insolencia, y trayciones á camino real, ya por sus flechas y
destreza, y acierto en dispararlas. Es también inquietísima, tanto que parece no estar fixa en sitio alguno.
Como fieras de monte corren, y giran los motilones por un vastísimo espacio de territorio buscando donde
hacer daño, metiéndose en emboscadas a las orillas de los ríos, y en los confines de varias provincias para
asaltar a los desprevenidos pasajeros.” (1787; 176) Este sacerdote describe cómo eran vistos los indígenas en
ese momento y la necesidad desde su visión que había de iniciar un proyecto de reducción y evangelización
de estos, teniendo en cuenta que la resistencia de los indígenas representaba una amenaza para los procesos de
poblamiento que se estaban dando. Por parte del Nuevo Reino de Granada se dio inicio a las Misiones
Capuchinas para la evangelización de los indios motilones como claramente lo registra el General Lafaurie
(1916), quien inició este proceso con los Misioneros Capuchinos entrando a la sierra de los motilones
alrededor de 1888. Esta evangelización fue auspiciada como una benéfica labor, la cual es descrita en su
manuscrito “Reducción de los Indios Motilones”, y se dio en todo el Valle de Upar, lo que se conoce ahora
como Valledupar y el departamento del Cesar. Ante los ojos de la Corona y los sacerdotes misionales, era
visto como una obra de buena fe para los salvajes”.
vida, y el estigma de indígenas belicosos y salvajes desaparezca, a través de la

sensibilización educativa, y la integración por medio de ferias de muestras culturales,

artesanales, agrícolas, y deportivas, por intermedio de la participación activa de los entes

territoriales municipales y departamentales, y la sociabilización de la ley 1482 de 2011

(Ley antidiscriminación), y la diversidad étnica contenida en el artículo 7 de la Constitución

Nacional, para finalmente se logre imprimir fascículos y revistas que sean distribuidos en

las entidades públicas, colegios públicos, iglesias y entidades no gubernamentales dirigidas

a ese propósito de inclusión social.

En esta finalidad se usaran cuestionarios de entrevistas compuestas por 9 preguntas,

dirigidas a 15 miembros de la comunidad Yukpa-Iroka, especialmente a dirigentes de la

misma, es decir, jóvenes y adultos de mediana edad, hombres y mujeres, que hayan tenido

mayor interacción con los wuateyas y su entorno social. Especialmente, como se dijo

precedentemente, las resultas de este proyecto está destinado para el análisis, y creación de

concientización a los empleados y funcionarios de las alcaldías y departamento del Cesar,

arquidiócesis de eses mismos municipios, colegios públicos y entidades no

gubernamentales de protección de derechos indígenas.

Para tal fin, igualmente se hará articulación con el Juzgado Segundo de Restitución de

Tierras de Valledupar, quien a través de sentencia, favoreció a dicho resguardo, y entre los

lineamientos está la de ordenar al municipio de Agustín Codazzi, un manual

antidiscriminación para todos sus empleados, y el respeto a los indígenas, sin usar lenguaje

indignante. También como recurso humano se tendrá la ayuda del lingüista Wilson Largo,

que hace parte del ente político del resguardo, y quien servirá de interprete y traductor, y a

la antropóloga Leidys Maria Tejada Molina, adscrita a dicho despacho judicial, y experta

en el cultura Yukpa. Todo ello para crear líneas de comunicación con todas las entidades

que se sincronizan institucionalmente con el tema a investigar, especialmente la Unidad

para la Protección a las víctimas, y la Unidad de Restitución de tierras de Cesar y Guajira,

quienes han realizado caracterizaciones a dicha comunidad étnica, y así lograr también la

financiación presupuestal del proyecto, el cual está estimado, dado el financiamiento estatal

y la sensibilización del mismo, en 9 meses aproximadamente, y una evaluación final el 15

de agosto de 2018, día de las festividades de la Virgen de la Divina Pastora.


Árbol de objetivos: Deben elaborar el árbol de objetivos, para esto deben tener en

cuenta los resultados de encuestas o entrevistas con la comunidad.

Anda mungkin juga menyukai