Anda di halaman 1dari 17

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.


Unidad Zacatenco.

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica.

ELECTROACÚSTICA Y TRANSDUCTORES
Prof. Lucero Ivette Trinidad Ávila

Práctica 4
COMPARACIÓN DE RECINTOS ACÚSTICOS

Crisóstomo Avilés Raúl Alejandro


De la Cruz Toledo Félix
Hurtado y Dagda Antonio

7CM4

Fecha de entrega: 12 de Diciembre de 2016

1
Contenido
Objetivo ............................................................................................................................................... 3
Objetivo general .............................................................................................................................. 3
Objetivo particular .......................................................................................................................... 3
Introducción teórica ............................................................................................................................ 3
Tiempo de Reverberación ............................................................................................................... 3
Tiempo Ideal de Reverberación .................................................................................................. 3
Acondicionamiento acústico ........................................................................................................... 4
Materiales ....................................................................................................................................... 5
Instalaciones.................................................................................................................................... 5
Recintos Cerrados ....................................................................................................................... 5
Instalaciones Abiertas ................................................................................................................. 7
El Sonido en el Escenario................................................................................................................. 9
El sonido en escenarios pequeños .............................................................................................. 9
La posición del amplificador en escenarios pequeños .............................................................. 10
La posición del músico en un escenario pequeño..................................................................... 10
El sonido en escenarios grandes ............................................................................................... 10
La posición del amplificador en escenarios grandes ................................................................. 11
La posición del músico en un escenario grande........................................................................ 11
Material y equipo empleado ............................................................................................................. 12
Desarrollo de la práctica ................................................................................................................... 13
Comentarios ...................................................................................................................................... 15
Recomendaciones ............................................................................................................................. 15
Conclusiones ..................................................................................................................................... 16
De la Cruz Toledo Félix .................................................................................................................. 16
Crisóstomo Avilés Raúl Alejandro ................................................................................................. 16
Hurtado y Dagda Antonio.............................................................................................................. 16
Costos del Equipo .............................................................................................................................. 17
Bibliografía ........................................................................................................................................ 17

2
Objetivo
Objetivo general
Observar y comparar las diferentes características acústicas de un recinto dada su arquitectura y la
colocación de altavoces.

Objetivo particular
Conocer la ubicación y características de los altavoces ubicados en distintas zonas de diferentes
recintos acústicos para entender su respuesta en nuestra escucha.

Introducción teórica
Tiempo de Reverberación
El tiempo de reverberación (TR) es un parámetro que se utiliza para cuantificar la reverberación de
un determinado recinto. Se define como el tiempo que transcurre entre que se interrumpe la
recepción directa de un sonido y la recepción de sus reflexiones.

Habitualmente para medir el valor se considera que las reflexiones finalizan cuando la intensidad
con la que se perciben es una millonésima de su valor original, lo que equivale a 60 dB. La medición
se realiza emitiendo un ruido corto y seco en el recinto y registrando cómo evoluciona la intensidad
con la que se percibe.

La fórmula de Sabine se puede mejorar si se introduce un factor de absorción (x) del aire según la
temperatura y la humedad. Este factor que tiene gran importancia si se trata de grandes recintos.
0.161𝑉
𝑇=
𝐴 + 𝑉𝑥
donde T es el tiempo, V el volumen de la sala en metros cúbicos, A el área de absorción y Vx un
factor de absorción.

La fórmula de Sabine se suele utilizar sólo a modo de estimación. Otras de las fórmulas empleadas
para calcular este valor son la fórmula de Eyring y la fórmula de Millington.

Tiempo Ideal de Reverberación

La reverberación en una sala modifica de forma importante sus cualidades acústicas. Para que la
sonoridad sea la adecuada, el tiempo no debe ser alto ni bajo, sino ajustarse al uso que tendrá la
sala. Así, salas con tiempos bajos o «secas» pueden ser aptas para teatro o palabra hablada, pero
poco adecuadas para la audición de música. Al mismo tiempo, diversos géneros de música exigen
diferentes tiempos, en general mucho mayores que el considerado óptimo para la palabra. Todo

3
esto hace muy difícil encontrar salas polivalentes, aunque mediante diversas técnicas es posible
«afinar» una sala o variar su tiempo de reverberación.

El volumen de una sala determina directamente (junto a otros factores como los materiales de la
misma) el tiempo de reverberación. El tiempo óptimo es una función del volumen, y generalmente
se prefieren tiempos óptimos mayores cuando las salas son más grandes, y viceversa.

Acondicionamiento acústico
La finalidad de acondicionar acústicamente un determinado recinto (cerrado o al aire libre) es lograr
que el sonido proveniente de una fuente o fuentes sea irradiado por igual en todas direcciones
logrando un campo sonoro difuso ideal.

Esta uniformidad no siempre se consigue y la acústica arquitectónica, intenta aproximarse al


máximo a este ideal a través de ciertas técnicas que aprovechan las cualidades de absorción,
reflexión y difusión de los materiales constructivos de techos, paredes y suelos y de los objetos u
otros elementos presentes en el recinto. De hecho, cosas tan aparentemente triviales como la
colocación o eliminación de una moqueta, una cortina o un panel, son cruciales y pueden cambiar
las condiciones acústicas de un recinto.

La principal herramienta con que cuentan los técnicos encargados del acondicionamiento acústico
de un determinado local/lugar es conocer el tiempo de reverberación específico, que se calcula
utilizando diversas fórmulas. La reverberación debe ser inferior a los 2 segundos.

El tiempo de reverberación, para que sea útil, se ha de calcular en función de una determinada
frecuencia, dado que depende del coeficiente de absorción de los materiales utilizados y este
coeficiente depende a su vez de la frecuencia.

Las frecuencias de trabajo más utilizadas son 125, 250, 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. De no
especificarse la frecuencia, se toma por defecto la de 500 Hz, por ser la empleada por Sabine1.

Dentro de los recintos cerrados, es fundamental conseguir un equilibrio adecuado entre el sonido
directo y el campo sonoro reverberante. Por ello, un adecuado acondicionamiento acústico implica
que las ondas reflejadas sean las menos posibles, por lo que desempeña un papel la capacidad de

1
Walla Clement Sabine (1868-1919). Físico que fundó el campo de la acústica arquitectónica. Fue el consultor
acústico del Boston’s Symphony Hall, considerado como una de las mejores salas de conciertos en el mundo
por su acústica.

4
absorción de los materiales absorbentes que minimizarán la reverberación indeseada o ecos que
pueden dificultar la ininteligibilidad de la comunicación sonora.

Materiales
Como ya se había citado anteriormente a la hora de acondicionar una sala tenemos tres tipos de
materiales que nos ayudarán a conseguir este acondicionamiento:

1. Materiales absorbentes: Los empleamos a la hora de querer absorber sonido en una sala ya
sea con los materiales convencionales o los selectivos, también conocidos como
resonadores, que actúan en frecuencias específicas.
o Absorbentes Porosos
 De esqueleto rígido
 De esqueleto flexible
o Resonadores
 Simples (Tipo Helmholtz, de membrana, propiamente dichos, tipos de
bekesy)
 Acoplados (En serie, en paralelo)
o Mixtos (Combinación de los anteriores)
o Anecoicos
 Por transmisión real
 Por configuración geométrica
2. Materiales reflectantes: Estos materiales siempre están formados por materiales lisos no
porosos y totalmente rígidos capaces de reflejar la mayor parte de la energía que incide
sobre ellos.
o Reflectores planos
o Reflectores curvos
3. Materiales difusores o difusores acústicos Son materiales diseñados para reflejar y dispersar
el sonido de manera uniforme en sus múltiples direcciones. Existen tres tipos de difusores
creados específicamente para márgenes de frecuencias determinadas:
o MLS (Maximun Length Sequence)
o QRD (Quadratic Residue Difussor)
o PRD (Primitive Root Difussor)

Instalaciones
Recintos Cerrados

Cuando se va a llevar a cabo la sonorización de un recinto a través de la implementación de


instalaciones electroacústicas, se deben considerar una gran variedad de aspectos fundamentales
antes de iniciar el proceso de diseño del sistema. Para comenzar es importante conocer el tamaño
del recinto, especificando sus dimensiones y el volumen del mismo, con el fin de establecer la
potencia del amplificador y la cantidad de altavoces necesarios para sonorizar adecuadamente el

5
lugar. En seguida se deben conocer variables como el tiempo de reverberación y la inteligibilidad de
la palabra.

Frecuentemente para calcular el tiempo de reverberación se recurre a la fórmula de Sabine2 o a la


medición de dicha variable empleando sonómetros o cualquier otro instrumento de medición. Los
recintos que tienen un mayor índice de absorción son mucho más fáciles de sonorizar que aquellos
que tienen un tiempo de reverberación muy prolongado.

Entre los aspectos asociados al tiempo de reverberación de un recinto y que mayores dificultades
generan en el proceso de sonorización del mismo se encuentran las grandes superficies reflejantes,
las paredes paralelas, las estructuras cóncavas que puedan focalizar el sonido en un solo punto y las
máquinas generadoras de elevados niveles de ruido.

En cuanto a la inteligibilidad de la palabra se tiene que frecuentemente en los espacios


arquitectónicos existen dificultades para que el oyente pueda escuchar y comprender fácilmente las
palabras pronunciadas por el orador. En este sentido, la inteligibilidad es el conjunto de cualidades
que debe tener el sonido que se recibe de un orador, para que la información se pueda comprender
adecuadamente. Un método para medir la inteligibilidad de la palabra de una instalación
electroacústica es la pérdida de articulación de consonantes (%Alcons)3 (Cede. 2007:10).

Algunos de los criterios generales que se emplean en el diseño de instalaciones de sonorización para
mejorar la inteligibilidad de la palabra en los recintos son:

 Utilizar altavoces muy direccionales.


 Reducir al máximo la distancia entre el radiador y el oyente.
 Seleccionar adecuadamente la potencia de la instalación para superar entre 10 y 25 dB el
nivel de ruido ambiente.
 Procurar no instalar altavoces que irradien sonido directamente sobre superficies
reflejantes.

Instalaciones en iglesias: Las iglesias son recintos con un elevado tiempo de reverberación y en
consecuencia con una mala inteligibilidad de la palabra. Las instalaciones electroacústicas de
sonorización en estos espacios parten de la colocación adecuada de las columnas acústicas, las
cuales deben estar ligeramente inclinadas hacia abajo para cubrir directamente la zona de audición
del público y también no deben estar separadas más de 10 metros para evitar la sensación de
retraso de la señal.

2
El tiempo de reverberación definido por Sabine como el número de segundos necesarios para que la
intensidad del sonido caiga desde un nivel de 60 dB, por encima del umbral de audición, al umbral inaudible:
𝑉
𝑇 = ∗ 0.161𝑠 donde T es el tiempo, V el volumen de la sala en metros cúbicos y A es el área de absorción
𝐴
en metros cuadrados.
3
Es un acrónimo de Percentage Articulation Loss of Consonants. Valor numérico que se utiliza para medir las
cualidades de una estancia, y cuantifica la inteligibilidad del habla. Se considera que cuando el valor de una
estancia es mayor del 10% la inteligibilidad es mala. En entornos de aprendizaje y sistemas de alerta de voz,
el valor deseado es de 5% o menos. Un 15% suele ser la pérdida máxima aceptable.

6
Instalaciones en teatros: Las instalaciones electroacústicas de sonorización en los teatros se realizan
con dos propósitos fundamentales, el primero tiene que ver con la difusión de la palabra y el
segundo con la transmisión al público de contenidos musicales.

Los sistemas de sonorización relacionados con el primer propósito de las salas de teatro son
relativamente sencillos ya que solo se necesitaría la instalación de dos columnas de altavoces en el
escenario; una a cada lado. El nivel de amplificación de dicha instalación debe estar entre 10 y 15
dB por encima del nivel de ruido de fondo o ambiente.

Las instalaciones electroacústicas para la difusión de contenidos musicales es un poco más compleja
ya que se busca la transmisión de un sonido de alta calidad y la distribución adecuada del mismo en
todas las áreas del teatro. Por lo general estas instalaciones están integradas por dos pares de
columnas de altavoces. La primera de ellas se encuentra ubicada en el escenario; una a cada lado
del mismo y las otras dos en medio del teatro, en la parte izquierda y derecha del auditorio. Esto
usualmente ocurre cuando los teatros son muy grandes y es necesario generar un refuerzo sonoro
desde un punto específico del auditorio para que la onda de sonido llegue hasta la parte trasera del
mismo.

Instalaciones en salas de conferencias: En estos recintos lo más importante es implementar


instalaciones electroacústicas que optimicen los sistemas de difusión de la palabra para así
establecer un adecuado grado de inteligibilidad de la misma. Generalmente en estos espacios solo
es necesario instalar una columna de altavoces sobre el orador, levemente inclinada hacia el público
para que irradie sonido directamente sobre el auditorio y se cubra todo el campo incluyendo la parte
trasera del lugar.

Instalaciones en locales públicos: Estas instalaciones se utilizan esencialmente para la trasmisión de


información y la difusión de sonidos ambientes de calidad media. El sistema está integrado por un
punto central donde se instalan los micrófonos, reproductores y dispositivos de amplificación y
control de señal. Los altavoces por lo general son de baja potencia y se instalan en el techo,
distribuidos por toda la superficie del recinto.

Instalaciones Abiertas

En los espacios abiertos, a diferencia de los cerrados, el comportamiento del sonido es diferente.
Para empezar, en los primeros no existe un tiempo de reverberación como consecuencia de la
ausencia de barreras acústicas reflejantes que hagan rebotar la onda de sonido, en estos espacios
solo se producen algunas reflexiones y ecos.

Por otro lado, los factores que se deben tener en cuenta para realizar el diseño e implementación
de la instalación electroacústica de sonorización son diferentes a los que se manejan en los espacios
cerrados. Entre el conjunto de factores son algunos de los más importantes los siguientes:

 La ley del inverso cuadrado. Plantea la reducción del nivel de presión sonora en – 6 dB con
el cuadrado de la distancia en relación al altavoz. Es decir, cuando el oyente se aleja el doble
de la distancia tomando como punto de partida la ubicación de la columna acústica, el nivel
de intensidad del sonido decae en – 6dB.

7
 La atenuación de frecuencias como consecuencias de la acción de la temperatura y la
humedad. Las frecuencias altas son susceptibles de perder intensidad como consecuencia
de la acción de las condiciones ambientales del espacio y en especial de la temperatura y la
humedad. La siguiente tabla relaciona el nivel de atenuación según el porcentaje de
humedad relativa y la temperatura del ambiente.

Fig. 1. Atenuación del sonido por acción de la temperatura y la humedad.

 La atenuación por barreras acústicas naturales. Los bosques o arboledas son las principales
barreras naturales que influyen en el nivel de intensidad del sonido en los espacios abiertos.
La atenuación se manifiesta especialmente en el rango de frecuencias de la voz, con un nivel
de atenuación que está entre los 5 y 15 dB/100m.
 Las reflexiones del sonido que se originan sobre cualquier barrera acústica. Las reflexiones
que se originen en los espacios abiertos y que tengan un retraso de más de 50 ms pueden
generar ecos o interferencias que afectan la inteligibilidad de la palabra.
 La incidencia del viento en la dirección de propagación de la onda acústica. El viento afecta
la dirección de propagación de la onda acústica, cuando ésta se desplaza en el mismo
sentido en que lo hace el viento, la onda sonora se refracta hacia abajo, de lo contrario si se
desplaza en sentido opuesto la onda se desvía hacia arriba.

8
Fig. 2. Influencia del viento en la dirección de propagación de la onda acústica.

La ubicación de las columnas acústicas se debe hacer sobre un punto alto del escenario con una leve
inclinación que permita direccionar el campo de radiación de la fuente sobre la superficie donde se
encuentra ubicado el oyente.

El Sonido en el Escenario4
Conseguir un buen sonido, es sin duda, uno de los trabajos más importantes que tiene que realizar
un músico, y aún más en el caso del bajo que es un instrumento de difícil sonorización, y uno de los
primeros en acusar las frecuentes deficiencias acústicas de los locales.

Naturalmente, debemos tener en cuenta tanto el sonido interno (que escuchamos nosotros mismos
y el resto de la banda), como el que recibe el público, y para esto, debemos hablar de dos tipos de
escenarios.

El sonido en escenarios pequeños

Donde por lo general, el sonido del bajo NO es amplificado. Normalmente, en este tipo de
escenarios, el grupo suena con su propia amplificación, y en ocasiones existe algún equipo pequeño
que suele usarse para la voz, algún instrumento de viento, o para reforzar alguna parte de la batería
como el bombo.

En estos casos, evidentemente, el sonido del escenario es el mismo que llegará al público, y por
esto, es la situación más comprometida. No podemos trabajar de forma independiente con nuestra
escucha y la que recibe el público, por lo que deberemos hacer concesiones en ambos sentidos.

Tal vez una de las cosas más destacables sería tener en cuenta la proyección del sonido del bajo.
Para comprobar esto, bastará con tener un cable de unos 5 metros, que nos permita escuchar a esa
distancia, entonces, alejándonos del amplificador, percibiremos algo más parecido al sonido que en

4
Artículo de Revista “Bajista”, Sección “En Escena” por Cristián Grüner

9
realidad recibirá el oyente (y solo será “parecido” y no igual, porque la presencia de gente en el
recinto contribuirá un poco a absorberlo) .

Notaremos que el sonido es considerablemente más lleno que el que oímos junto al amplificador,
por lo tanto, si queremos que el bajo llegue afuera definido, deberíamos sacrificar un poco de graves
en nuestra escucha. Si en cambio, preferimos conseguir un sonido redondo y lleno en el escenario,
lo más probable es que eso llegue afuera en forma de “bola” (la famosa “bola” del bajo).

En otras palabras, en beneficio del oyente, deberemos sacrificar algo de cuerpo en nuestra escucha.

La posición del amplificador en escenarios pequeños

Como hemos comentado, en un escenario pequeño donde el bajo no suele estar amplificado, el
sonido que recibirá el público es el sonido directo del amplificador, por ello será necesario orientar
el altavoz hacia el público, de forma que este reciba el sonido directamente.

También será importante intentar ponerlo centrado en el escenario, y lo más cerca posible de la
batería, con el fin de empastar el sonido lo más posible con ella.

La posición central del amplificador ayudará a que el oyente que está directamente delante del
escenario reciba el sonido del bajo por delante, y no por ninguno de los lados; al mismo tiempo,
dado que la batería suele montarse en el centro del escenario, contribuirá a ensamblar el sonido
con esta.

La posición del músico en un escenario pequeño

Sigue siendo de vital importancia, en este tipo de escenarios, tener presente que compartimos la
escucha con el público. Si nos ponemos justamente delante del amplificador, actuaremos como una
cortina que amortiguará el sonido que recibiría el público. Sin embargo, este es el mejor sitio para
escucharnos nosotros mismos.

Una posible solución es ponerse muy cerca, pero no exactamente delante del altavoz, es decir: si
dejamos el amplificador a nuestra izquierda (hablando para diestros, los zurdos al revés), será la
parte del mástil del instrumento la que esté más próxima, como también es frecuente que la mirada
del músico se dirija hacia ese punto (el mástil), la posición nos permitirá tener la oreja orientada
hacia el altavoz, sin estar directamente delante de él.

El sonido en escenarios grandes

Escenarios grandes: donde el sonido del amplificador es utilizado solamente para la escucha del
instrumentista, y donde normalmente habrá al menos un monitor para cada músico.

En esta situación, a veces por fortuna y a veces por desgracia, el sonido que llega al público no está
en nuestras manos.

Si bien es cierto que el punto de partida de nuestro sonido es la señal que le damos al técnico a
través del cable “line out” del amplificador, lo cierto es que él puede lograr prácticamente cualquier

10
cosa con este sonido, es decir, podemos darle un sonido lleno y redondo y que él lo convierta en un
sonido latoso, o viceversa.

Creo que en estas situaciones, lo mejor es ecualizar el amplificador a nuestro gusto, para nuestra
propia escucha, (pero sin necesidad de sacrificar ninguna frecuencia, como en el caso anterior,
ahora pondremos todos los graves o agudos que nos dé la gana) y pedirle al técnico que se acerque
a escuchar, e intente reproducir lo más fielmente posible ese sonido. Si se trata de un buen técnico,
y trabaja en unas condiciones adecuadas, seguramente lo conseguirá.

En cuanto a la escucha interna, en este tipo de escenarios, el amplificador será utilizado como
monitor solamente por el instrumentista, no es necesario que otros músicos lo escuchen, ya que
estos dispondrán de su propio monitor, así como nosotros dispondremos de uno para escucharles
a ellos.

Para no estropear el trabajo del técnico, será importante que no hagas cambios en la ecualización
ni en el volumen del amplificador después de la prueba de sonido.

En cuanto al volumen, suele ser normal que una vez comenzado el concierto, el volumen general
vaya subiendo. La mayoría de amplificadores suelen tener un control de “Master” (o “Ganancia”) y
otro de “Volumen”. En general (aunque siempre es mejor comprobarlo), el control de Volumen no
afecta a la señal de salida del amplificador (el “line out”) hacia la mesa de sonido, por lo cual
podemos actuar sobre el sin cambiar los valores que recibirá el técnico.

La posición del amplificador en escenarios grandes

Puesto que en estos escenarios el amplificador es utilizado solamente por nosotros mismos, no será
necesario tener en cuenta ninguna consideración para su ubicación, que no esté directamente
relacionada con esto.

Una cuestión de máxima importancia es tener en cuenta que ya no es necesario que el altavoz esté
orientado hacia el público, ya que seguramente este no recibirá ni un solo watt de ese sonido.

Por tanto, sin ningún miramiento, podemos orientarlo directamente hacia nosotros.

Por ejemplo, si estamos en uno de los extremos del escenario, no habrá ningún inconveniente en
colocar el amplificador a nuestro lado, mirando hacia nosotros, es la mejor posición para nuestra
propia escucha, y correctamente colocado, no incidirá sobre ningún micrófono. Y esta es justamente
la única cosa que debemos tener en cuenta en un escenario de este tipo: no orientar nuestro altavoz
hacia ningún micrófono que pudiera recoger el sonido (normalmente, un técnico avezado ya
advertiría esa situación).

La posición del músico en un escenario grande

Aparte de una correcta disposición de todos los músicos en el escenario, cosa que no requiere más
que un poco de sentido común, lo que sí deberemos tener en cuenta es que a veces un pequeño
desplazamiento puede cambiar mucho la escucha, en muchas ocasiones basta moverse medio
metro para que la escucha cambie radicalmente. Esto se debe a varios factores, entre los que
tenemos que tener en cuenta la direccionalidad de los monitores, y la gran cantidad de campos de

11
sonido que se producen en el escenario debido a la presencia de muchos altavoces con diferentes
orientaciones.

Y ya fuera de las consideraciones propias de cada tipo de escenario, en cualquier situación, siempre
deberemos tener en cuenta el tipo de música que estemos tocando, las características particulares
del local, y sobre todo, al resto de los instrumentos.

En general, deberemos controlar el volumen (consejo válido para toda la banda) siempre que:

 Existan problemas de acoples en el escenario


 Estemos tocando con uno o varios instrumentos acústicos (estén o no amplificados, y
entendiendo a la voz como un instrumento acústico)
 Cuando exista alguna deficiencia en la amplificación o monitoreo de alguno de los
instrumentos del grupo

También será necesario controlar (reducir) los graves, siempre que:

 La acústica del local tienda a resaltarlos (muy frecuente)


 Existan acoples de graves en el escenario

Finalmente, para terminar esta serie de pequeños consejos, debemos reconocer que, sin duda, cada
situación, cada grupo, cada concierto, y cada escenario tienen sus propias características, y que
nunca una solución es válida para todos los casos, pero tenerlos en cuenta puede ayudarte a resolver
el sonido de más de un escenario o local “difícil”

Material y equipo empleado


 iPhone 6 (Sonómetro)
 4 Centrales Electro-Voice ETX-15P
o Respuesta en frecuencia (-3 dB): 48 Hz – 20 kHz
o NPS Máxima: 135 dB
o Crossover: 1500 Hz – 20 kHz
 6 Laterales Electro-Voice ETX-35p
o Respuesta en frecuencia (-3 dB): 48 Hz – 20 kHz
o NPS Máxima: 136 dB
o Crossover: 700 Hz – 2900 Hz
 2 Subwoofer Electro-Voice ETX-18SP
o Respuesta en frecuencia (-3 dB): 33 Hz – 150 Hz
o NPS Máxima: 135 dB
o Frecuencia pasa baja: Ajustable 80 Hz, 100 Hz, 120 Hz, 150 Hz
 2 Altavoces Renkus-Heinz CF/CFX121
o Respuesta en frecuencia (-3 dB): 70 Hz – 18 kHz
o NPS Máxima: 124 dB

12
Desarrollo de la práctica
Pedimos permiso para poder realizar un pequeño análisis de las condiciones acústicas de los
Auditorios A y B del Centro Cultural Jaime Torres Bodet.

Nos colocamos en la parte central del escenario antes de comenzar el concierto para poder observar
con claridad en donde se encuentran los altavoces del recinto.

Para el auditorio A, notamos que se encuentran los 4 altavoces centrales (ETX 15P) justo encima del
centro del proscenio, con la cara principal dirigida hacia el centro de la sala, los 4 pegados formando
un arreglo de altavoces horizontal. También se nos informó que dependiendo del tipo de concierto
que se lleve a cabo, se pueden colocar otro arreglo de 4 altavoces de este tipo en el centro del
proscenio a la altura del escenario.

13
Los laterales (ETX 35P), están de igual forma a la altura escénica del proscenio, pero en la parte más
alta de todo el recinto, dirigidos a la zona entre el centro y su respectiva pared más cercana, en un
arreglo vertical de 3 altavoces por lado.

14
Finalmente, los dos subwoofer (ETX 18SP), se encuentran en la misma zona de los laterales, pero a
la mitad de la altura total del recinto, y ligeramente más “metidos” en el escenario, pero dirigidos
hacia el mismo sitio que los laterales.

Para el segundo recinto, el auditorio B, solo cuenta con dos altavoces laterales (uno en cada lado)
ubicados en los extremos del proscenio en la parte más alta del recinto, dirigidos hacia el medio del
centro del recinto y su pared respectiva más cercanas.

Comentarios
En cuanto al auditorio A, es evidente que es un espacio de usos múltiples y que no está diseñado
íntegramente para conciertos. De hecho en el momento de la visita se le había acondicionado un
material reflejante en la parte más atrás del escenario, de manera que quedaba a la espalda de Coro
con la intención de que las ondas sonoras del mismo sean reflejadas y apoyen al sonido del coro y
no se desperdicien, ya que la posición del coro con respecto a la orquesta no es muy favorable.

Al realizar mediciones sobre el nivel de presión sonora, pudimos notar que en una misma línea el
nivel era constante en todo ángulo, y lo único que variaba un poco con la distancia era la potencia
de las ondas, atenuándose conforme te vas alejando. Además, se perciben perfectamente todos los
sonidos graves y audios que toque el ejecutante en los arreglos de altavoces.

Para el auditorio B, el sonido no es tan homogéneo en todas las butacas de una misma fila, hay ligera
variaciones del nivel de presión sonora que hacen que la percepción varíe, sin mencionar las
esquinas traseras en dónde en algunos casos es difícil escuchar algunas cosas.

Recomendaciones
Dado el carácter múltiple de ambos auditorios, lo único que podemos decir es que para el auditorio
A sería deseable colocar un segundo arreglo de altavoces en medio de la sala para reforzar un poco

15
a la parte trasera de la sala sobre todo para actos cívicos o académicos. Para eventos musicales solo
adaptar el escenario para evitar pérdidas o desfase de las ondas reflejadas en la parte trasera del
escenario.

Para el auditorio B, es necesario colocar altavoces que serán aptos para bajos y agudos, ya que los
actuales están más enfocados en la voz. De igual forma, buscar un respaldo que cubra las diferencias
perceptivas en algún punto. Esto si se quiere ampliar el rango de uso que podría dársele.

Conclusiones
De la Cruz Toledo Félix
De la presenta práctica, puedo concluir que los recintos acústicos, son uno de los lugares donde se
aplica la ingeniería en acústica, por ello se debe elegir los tipo de bocinas y micrófonos a usar,
porque entre unos y otros varían parámetros importantes como la respuesta a la frecuencia, patrón
de captación, radiación y de elegir inadecuadamente, no dará el resultado esperado.

Crisóstomo Avilés Raúl Alejandro


Cada tipo de recinto necesita diferentes tipos de altavoces y cajas acústicas dependiendo de las
necesidades de sonorización que se requieran y del presupuesto con el que se cuente.

Debido a eso se tendrá calidad en el sonido variante.

Hurtado y Dagda Antonio


Fue muy interesante observar que no obstante la apariencia estética de los recintos, su acústica va
mucho más allá de lo que la vista pueda decirnos, ya que incluso a veces por estética podemos
arruinar un recinto acústico. Además, tomar en cuenta detalles como hasta la forma del recinto nos
da una mejor adaptación a la propagación de ondas acústicas, lo que se traduce en mejor calidad
sonora.

16
Costos del Equipo
Electro-Voice ETX-15P (4) $1,299.00 (USD) c/u $5,196
Electro-Voice ETX-35P (6) $1,499 (USD) c/u $8,994
Electro-Voice ETX-18SP (2) $999 (USD) c/u $1,998
iPhone 6 $429.95 (USD)
Altavoz Renkus-Heinz CF/CFX121 (2) $792.00 (USD) c/u $1,584
Total $18,201.95 (USD) $370,591.70 (MXN)
Equivalencias según MSN 7 de Diciembre de 2016.

Bibliografía
Gruner, Cristián. El sonido en el escenario. Revista Bajista, Sección En Escena. Consultado el 5 de
Diciembre de 2016 en http://www.aulaactual.com/especiales/sonido-en-escenario/

Acondicionamiento Acústico. Varios. Wikipedia, la enciclopedia libre. Consultado el 5 de diciembre


de 2016 en https://es.wikipedia.org/wiki/Acondicionamiento_ac%C3%BAstico

Instalaciones Electroacústicas. Varios. UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia).


Consultado el 5 de Diciembre de 2016 en
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208038/ContLin/

17

Anda mungkin juga menyukai