Anda di halaman 1dari 10

Resumen del texto de derechos naturales.

Introducción al derecho.

Capítulo 1: “El pensamiento jurídico hasta el siglo XIII”


 . Filosofo de talla Juan Escoto Eriugena s. IX.
 Pensamiento jurídico: no volverá a encontrar autora significativos hasta el siglo XII. Figura y
obra de Tomas de Aquino.
 San Agustín y Santo Tomás:
 Patrística: Se prolonga por mucho tiempo
 Su final según las ramas: griega: En Máximo el Confesor (m. en 662) y Juan
Damasceno (m. hacia el 750)
 Latina: Papa Gregorio Magno (m. 604)
 En España: San Isidoro de Sevilla (autor) de las Etimologías. En el derecho recoge definiciones
y materiales de los textos legislativos justinianeos. En el derecho natural tiene nociones de
distintas fuentes.
1) Equipara el derecho a la justicia
2) Relaciona el ius y lex como género y especie
3) Referencia al estado de naturaleza en los orígenes de la humanidad
 En Inglaterra: Misma labor que la anterior. Beda el Venerable (674-735)
 Edad media: Filosofía llamada Escolástica (Tuvo su origen en el método de enseñanza usado en
las escuelas de Filosofía y Teología creadas bajo el Imperio Carolingio, que venían a unirse de
las escuelas ya existentes de artes liberales)
 Escuelas de artes liberales: Estas enseñaban “Trivium” que es la gramática, dialéctica, retorica.
Y el “Quadrivium” que es la aritmética, geometría, astronomía y música.
 Escuelas de Filosofía y Teología: introdujeron el método escolástico cuya estructura es muy
semejante en las disputas jurídicas. Este método constaba de tres fases: 1) Lectio o lectura y
comentario de textos; 2) disputatio, se planteaban los problemas a tratar, derivados de los
textos (“quaestiones”) y 3) solutio el autor daba su opinión definitivita sobre el problema. Este
método tenía como ejes principales el argumento de la autoridad y el procedimiento silogístico
de razonamiento.
 El fin de la enseñanza era entender los textos sagrados, en los que la verdad había sido fijada y
escrita por vía de revelación divina.
 Método escolástico: es una hermenéutica, una interpretación o un comentario, en último
extremo una discusión entre diferentes textos de autoridades.
 Filosofía: aparece en todo este tiempo como un auxiliar para llegar a descubrir el verdadero
sentido de los textos sagrados. Afirmación de que la filosofía era simplemente la sierva de la
teología.
 Problema principal y recurrente con que se enfrentaba la filosofía escolástica era el de las
relaciones entre la fe y la razón, entre la revelación y la capacidad de la mera razón natural. Con
el final de la escolástica este problema se disolvió, la razón y la fe se separaron, y el lugar de la
revelación era ocupado por la experiencia sensible.
 4 periodos de filosofía escolástica:
1) Preescolastica: (renacimiento carolingio ss. VIII-IX) introducción del nuevo método, sin
aportaciones filosóficas importantes. Destacan: Alcuino, defiende la concepción
grecorromana y cristiana de la justicia e Incmaro de Reims, defiende la concepción
germánica del derecho y la idea del consentimiento de los súbditos a las leyes.
2) Alta Escolástica: (ss. XI y XII) Abelardo principal filosofo de la época, su aporte a la filosofía
del derecho es importante por haber utilizado por primera vez la expresión “ius positivum”
(D° positivo), oponiéndolo a “ius naturale” (D° natural). Se basa en el comentario de Calcidio
al Timeo de Platón. Allí Platón utiliza expresiones “physei dikaion” y “thései dikaion”,
Caldicio las vierte en latín por “iustitia naturalis” y “iustitia positiva”. Abelardo con esta
trasposición colabora a llevar el concepto de justicia natural desde el ámbito cósmico al
ámbito de la ética. También favorece la corriente intelectualista de la ley de la razón.
3) El florecimiento: (ss. XII y principios del ss. XIV) Sobresale Tomás de Aquino
4) Crisis: (ss. XVI) es obra principalmente de Guillermo de Ockham.
Al igual que la filosofía, la ciencia jurídica renace en Occidente a partir del ss. XII, impulsada por la
labor de glosadores y canonistas (ss. XII es el siglo más jurídico de todos los siglos, a tal punto que
el resto de las disciplinas eran cultivadas menos que la jurisprudencia).
 Glosadores del ss. XII: Irnerio y Acursio comentan los textos justinianeos y se
desentienden de las cuestiones filosóficas. Ulpiano (glosador) sobre el derecho natural
y otros conceptos, como el de ley le siguen a él, y a otros juristas romanos recogidos en
el Corpus Iuris.
 Canonistas del ss. XII: Estos sí se preocupaban de cuestiones filosófico-jurídicas, sus
fuentes son los escritos de los Padres de la Iglesia, quienes han recogido la tradición
iusnaturalista grecorromana.
Los canonistas dan mayor importancia al derecho natural ya que este es considerado el criterio de
valoración de todo derecho positivo. En cuanto a su naturaleza identifican al derecho natural con
la ley divina revelada en las sagradas escrituras, a veces asumen la definición de Ulpiano.
Entre la tradición patrística y la del derecho romano-bizantino por otro, durante el ss. XII y
principios del XIII. El derecho natural y su concepto básico (la ley natural) presentaban un perfil
abigarrado (complicado) y confuso. No existía un concepto claro de ley natural.
Fassó detallo 4 significados distintos del concepto de ley natural, de diversas fuentes:
1) ley revelada en el Antiguo y Nuevo Testamento: el Decálogo de Moisés y la ley evangélica,
(Isidoro de Sevilla y Graciano se sitúan también).
2) ley natural era el instinto de la naturaleza, común al hombre y a los animales.
3) ley era una ley de la naturaleza física en general, abarcando todo el universo, era la noción de
justicia cósmica expuesta por Platón en el Timeo.
4) la ley natural aparecía como una norma dictada por y para la razón, siendo su fuente la
inteligencia divina y su destino la inteligencia del hombre. Este significado procedía de la filosofía
clásica griega y romana y que fue plasmada por Cicerón. Sus principales defensores: Abelardo,
Alberto Magno y Tomás de Aquino.
Siglo XIII habría de interponerse la última significación, dando lugar a una teoría intelectualista de
la ley y el derecho natural.
El fin del eclecticismo en esta materia y el triunfo de la razón se produjo en gran parte gracias a la
obra de Alberto de Bollstädt (San Alberto Magno). Fue maestro de Tomás de Aquino e introdujo a
Aristóteles en Occidente, iniciando su adaptación al pensamiento cristiano. Aristóteles distingue
las esferas de la revelación y de la razón natural. A partir de aquí, se considera a la razón como una
facultad autónoma del hombre, apta para alcanzar la verdad sin necesidad de estar
continuamente sometida a la fe. La ética y la política de Aristóteles enriquecen el pensamiento
cristiano. Alberto Magno da muestra del nuevo intelectualismo con su definición del derecho
natural. Según el “no otra cosa que el derecho de la razón, o sea, lo que se debe hacer en cuanto
la naturaleza es razón”.
Capítulo 2: “Tomás de Aquino: su relación con el pensamiento anterior”
 Tomas nació el año 1225 en Roccasecca, en contra de su familia entro en la Orden de
Predicadores. Después siguió estudios en París y Colonia como discípulo de Alberto Magno.
Fue profesor en la Universidad de París y posteriormente en Nápoles. Le sobrevino la
muerte en Fossanova, en 1274
 Sus obras principales: La Summa Theologiae o Suma Teológica y el opúsculo inacabado de
tema político De regno o Sobre la monarquía. También tiene un Comentario a la Política de
Aristóteles y otro Comentario a la Ética del mismo autor.
 Hervada: dice que, “con Santo Tomás, la teoría del derecho natural adquirió forma acabada.
Los materiales dispersos en épocas anteriores fueron perfilados y completados en una
armónica construcción.” Los materiales dispersos que se refiere el historiador eran todos
aquellos que el pensamiento cristiano medieval había recibido y mezclado confusamente
de los Santos Padres y de la tradición grecorromana.
 Estas fueron las fuentes en las que se basa santo Tomás: Aristóteles traducido al latín, la
doctrina de los Padres de la Iglesia, y en especial de San Agustín que a su vez había
incorporado muchas de las ideas platónicas.
 Con todos estos elementos produce lo que se ha llamado la “síntesis tomista”, cuyas notas
son de carácter sistemático y la armonía entre la fe y la razón.
 Su relación con San Agustín. Santo Tomás sigue los pasos del primer gran teólogo y pensador
cristiano, especialmente en la teoría de la ley eterna y de la ley natural, basadas en la idea
metafísica del orden establecido por Dios con la creación y mantenido con su providencia.
 Se separa de las tendencias del último Agustín, quien tras su polémica anti pelagiana había
desplazado los elementos intelectualistas recibidos de la filosofía griega, acentuando el
papel de la fe humana y de la voluntad divina sobre el de la razón e inteligencia de Dios y
del hombre. Volver al intelectualismo y racionalismo de los griegos fue fundamental su
recurso a Aristóteles, frente al (neo)platonismo agustiniano.

 Se enfrentó al agustinismo político, que iba más allá de lo que el hiponate había defendido.
Esta corriente subsumía y anulaba lo natural en lo sobrenatural en 3 aspectos:
1. Potestad del Papa se extendía sobre lo temporal, porque la sociedad civil formaba parte
integrante de la iglesia, compuesta esta por clérigos y laicos.
2. Idea de la justicia quedaba subsumida en la idea de santidad, cuyo contenido era el amor a
Dios y a sus criaturas.
3. Derecho natural quedaba subsumido en la ley del Evangelio, lo mismo que la razón natural
debía someterse a la fe en la palabra relevada.
 Santo Tomás, restaura la armonía entre fe y razón y restituye a esta última sus derechos.
Esta es la base del intelectualismo tomista en los temas de la ley, la justicia y el derecho
natural.

Capítulo 3: “Fundamentos metafísicos del iusnaturalismo tomista”


 Sistema tomista: explicación global de la realidad, que tiene como punto de partida a dios, su
esencia y existencia. Trata los grandes temas de la creación del mundo, orden de las criaturas,
orden humano moral, social y religioso, y retorno de todo lo creado a Dios. Estos son los temas
que trata la Summa Theologiae en sus cuatro partes: prima, prima secundae, secunda secundae
y tertia.
 Lo relativo a la acción humana es el objeto de la teología moral, se estudian las cuestiones de
la ley, la justicia y el derecho.
 Estos conceptos tomados de Aristóteles y adaptados a la concepción cristiana, son la base
metafísica de la doctrina de la ley y el derecho natural en Santo Tomas
 Noción de ley, con la que inicia la doctrina tomista sobre el derecho natural. Fundamentos
metafísicos de esta, DIOS ES EL SER POR ESENCIA, EL UNICO CUYA ESENCIA ES EXISTIR. Todos
los demás seres tienen la existencia de manera accidental, y todos lo han recibido de dios. Todas
las cosas que existen tengan el ser por participación.
 Mundo creado por Dios: es un orden real, existe al margen del pensamiento humano.
 Moral: orden del ser, existe objetivamente un orden moral.
 Cada cosa tiene su esencia o naturaleza, su causa formal y final, impresas por el creador.
 Hombre: tiene una esencia propia, en el orden general de la creación.
 Acción humana: Objeto de estudio de la moral. Deriva de la propia naturaleza esencial del
hombre.
 Obrar humano: el obrar sigue al ser. Deriva de la naturaleza del hombre.
 Norma: deben regirse las acciones humanas que reside en el propio ser o esencia del individuo
 Ley natural: norma, que radica en la esencia o naturaleza humana,

Capítulo 4: “Teoría de la ley”


4.1 Noción general de ley

 Santo Tomás opina que el termino latino “lex” viene de “ligare” por eso se dice que la ley
“obliga”, relaciona el concepto de ley con el de obligación moral, definiendo la ley como aquello
que vincula o ata a una persona a obrar de una determinada manera por deber.
 Estrecha relación entre ley y la razón. La ley es una cierta regla y medida de las acciones, la cual
uno es inducido a obrar o a abstenerse de obrar.
 Regla y medidas de las acciones humanas es la razón, lo propio de la razón es ordenar los actos
hacia un fin. La ley es algo que pertenece a la razón
 Carácter racional de la ley: es reiterado. Se destacan dos aspectos que caracterizan a toda ley:
1. Aspecto material: contenido que toda ley debe ordenar, debe ser el fin que persigue
siempre la razón práctica, que es el bien, y el fin de toda ley debe ser el bien común.
2. Aspecto formal: la manera como deben establecerse las leyes. Por medio de promulgación
de la persona u órgano legitimado para ello, por el soberano que rige una comunidad.
 Tres características: racionalidad, bien común y procedimiento legítimo. “La ley es una
ordenación de la razón dirigida al bien común, promulgada por aquel que tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad” Definición general de ley, según Santo Tomás.
 Principios generales de la moral: concepto básico es la ley como regla de las acciones humanas.

4.2 Las formas o modos de la ley

 Ley eterna, natural y humana, las tres estrechamente relacionadas. La segunda es parte de la
primera y la tercera deriva de la segunda
 La ley divina: está por encima de estas tres. Es aquella que dios ha trasmitido al hombre
expresamente por vía de revelación divina. No confundirla con ley eterna.

4.2.1 La ley eterna

 Fundamento de toda ley. Dios gobierna el mundo creado por él.


 Razón divina: contiene el modelo de las cosas, en forma de ideas ejemplares, de las cuales creo
el universo y por las cuales dirige todas las cosas hacia su fin.
 La razón es la ley, la razón divina es la ley eterna.
 La ley eterna no es sino la razón de la divina sabiduría en cuanto dirige todos los actos y
movimientos de la criatura. Santo Tomás.
 No se distinguen razón y voluntad en dios, ya que no tiene parte y es simple.
 La razón y la voluntad en dios son lo mismo, la ley eterna es la esencia misma de dios.

4.2.2 La ley natural

 Noción: Teoría completa de la ley natural.


Ley eterna: regula y dirige todas las cosas creadas, a esto se le llama divina providencia.
El hombre es dirigido por la providencia de un manera especial y superior, posee la razón, que le
permite dirigirse a sí mismo y también a las demás cosas. Existe en él una especia de la huella de la
razón de Dios, una participación de la ley eterna en la razón humana, esta es precisamente la ley
natural.
“Es la participación de la ley eterna en la criatura racional”
Ambas leyes no se confunden, pero tampoco son dos leyes diferentes, sino dos modos distintos de
ser una misma ley. La ley eterna está en Dios, la ley natural es la misma ley, pero en la razón
humana. No es producto de la propia razón humana ni menos una creación subjetiva suya.
 Contenido:
Punto de vista teleológico de Aristóteles: todo ser que obra lo hace persiguiendo un fin y dicho fin
es siempre lo que el agente considera como un bien.
Razón práctica: conoce el bien y el mal y mueve el sujeto racional a la acción. El primer principio de
esta se refiere al concepto de bien.
Primer precepto de la ley natural: debe hacer el bien y evitarse el mar. Sobre este se fundan todos
los demás preceptos de la ley natural. Se debe hacer aquello que la razón práctica conoce como
bueno y evitar lo que la razón conoce como malo.
Otros preceptos de la ley natural: se deducen de los conceptos aristotélicos de naturaleza, esencia
y fin.
Naturaleza humana: impresos en su esencia aquellos fines que debe realizar: estos son buenos y su
contenido esta ordenado por la ley natural.
Los preceptos: Se corresponden con las inclinaciones naturales del hombre.
Definición de hombre según método escolástico: 1) Un ser (genero remoto), 2) animal (genero
próximo) y 3) racional (diferencia especifica). Niveles de esencia
De estos tres niveles de esencia, nacen tres diferentes tipos de inclinaciones: 1) instinto de
conservación, todos quieren o tienden a persistir en el ser. 2) las tendencias que “la naturaleza ha
enseñado a todos los animales2. 3) inclinaciones propias de los seres racionales, como son la verdad
sobre dios y vivir en sociedad.
Pensamiento tomista considere hoy: el único precepto esencial e inmutable de la ley natural sea el
primero.
 Caracteres:
La ley natural es: cognoscible, universal, inmutable e indeleble. (Principales características)
Cognoscible: los principios y preceptos más generales, según se va descendiendo de lo general a lo
particular, los preceptos son más falibles, más difícil de conocerlos con certeza
Universal: es común a todos los pueblos y naciones, los preceptos de la ley natural pueden ser
diferentes en unos lugares que otros.
Inmutabilidad: respecto a los primeros principios, en cuanto a los preceptos secundarios es
inmutable en la mayoría de los casos, pero puede cambiar en algunos casos particulares y
minoritarios por motivos especiales.
Indeleble: en los primeros principios, estos no pueden borrarse del corazón de los hombres. En
preceptos secundarios si puede borrarse a veces a causa de la concupiscencia o de las pasiones.

4.2.3 La ley humana

 Ordenación de la razón dirigida al bien común y promulgada por aquel que tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad.
 La comunidad en la ley humana: se trata de la comunidad política, se encarga de cuidarla el
gobernante.
 La ley humana es en sentido amplio moral y en sentido restringido jurídica. No confundirla con
norma jurídica, aunque esta sea su forma principal de manifestación
 Carácter de moralidad: deba ser necesariamente justa, moralmente buena. Si no existe este
carácter, la ley humana no es propiamente ley.
 Requisitos para que sea justa la ley: 1) Un requisito formal: debe haber sido promulgada por
un poder legítimo, competente para ello. 2)Un requisito material: el contenido debe ser justo,
debe estar en consonancia y nunca en contradicción con la ley natural o la recta razón que son
lo mismo.
 Las leyes de los hombres solo son verdaderas leyes si derivan de la ley eterna. San Agustín
 Santo Tomás, las leyes humanas pueden derivar de la ley natural de dos modos:
1.- Conclusión: la conclusión deriva de las premisas. Son aquellas leyes que dictan lo que se debe
hacer concretamente a la luz de algunos de los primeros preceptos de la ley natural. Estos
preceptos que derivan por conclusión son más claros, en su mayoría componen el “ius Gentium”
ya que la recta razón es común a todos los hombres y por eso sus preceptos más generales son
comunes a todos los pueblos.
2.- Determinación: elegir una opción entre las varias posibles que ofrece la ley natural. Las leyes
humanas que derivan de la determinación componer la mayor parte del “ius Civile”, derecho
propio de una comunidad política o de una sociedad determinada.
4.2.4 La ley divina
 Hombre: dimensión natural y la sobrenatural. Sus fines terrenales son la felicidad, la paz,
etc. Para esto se guía por las leyes humanas y por la ley natural. Su fin último es la felicidad
eterna y para alcanzarla precisa de la gracia divina.
 Ámbito de la ley: la ayuda de Dios se manifiesta en la ley divina o preceptos contenidos en
la revelación.
 La ley divina no se confunde con la ley natural, es una manifestación sobrenatural de la ley
eterna dirigida a los hombres.

Capítulo 5: “Teoría de la justicia”


5.1 Noción

El tratado de Iustitia, que son 7 en total. Dentro del primero habla del derecho, que es el objetivo
de la justicia, y define la virtud de la justicia propiamente.

Método del realismo gnoseológico: el conocimiento de los efectos de una cosa es previo al
conocimiento de la cosa misma.

Definición dada en el Digesto: Justica es la perpetua y constante voluntad de dar a cada uno su
derecho. Analizada por Santo Tomás en donde acepta la segunda parte, pero no la primera.

La justicia no es voluntad, la justicia siempre es buena y la voluntad a veces es buena y a veces es


mala. Como dice Aristóteles es un hábito.

Definición de Santo Tomás: La justicia es un hábito según el cual uno, con constante y perpetua
voluntad, da a cada cual su derecho.

Santo Tomás, junto con Aristóteles, Cicerón y otros pensadores romanos la intersubjetividad o la
relación con el otro era una nota esencial de la justicia.

Platón, escritores cristianos, San Pablo y San Agustín: defienden un concepto de justicia entendido
como perfección, la justicia podía darse en una persona sola, sin relación a otro.

Concepción aristotélico-tomista: predomina el aspecto jurídico

Concepción platónico-agustiniana: predomina el aspecto ético-religioso.

La justicia requiere siempre la relación entre, al menos, dos personas. Llamar justicia a la perfección
de un individuo aislado solo se puede hacer metafóricamente.

5.2 Clases de justicia

5.2.1 La justicia general

La justicia ordena las acciones del hombre en relación con los otros. La justicia dirige nuestros actos
hacia el bien de todos: el bien común. La justicia en su aspecto de virtud general coincide con la
justicia legal. Se llama justicia general a la observancia de la ley por parte del individuo. Observando
las leyes se practica el bien respecto a todos los conciudadanos.
5.2.2 La justicia particular

Al cumplir las leyes, beneficiamos a la comunidad de manera inmediata y a cada uno de sus
miembros de manera mediata. Se conserva el buen orden y la paz social. En la vida cotidiana nos
relacionamos con los demás de manera directa o mediata. En estos últimos casos aparece la justicia
particular.

La justicia particular es aquella por lo cual se ejerce la igualdad respecto de las personas
singulares. Puede ser de dos clases:

1) De la parte a la parte, de una persona privada a otra. Esta es la justicia conmutativa, la cual
ordena las relaciones mutuas entre las personas privadas. Es la que regula los intercambios
y las relaciones entre individuos baja el criterio de la igualdad.
2) Del todo a la parte, de la comunidad respecto de cada individuo. Es la justicia distributiva,
que consiste en la distribución proporcional de los bienes comunes. No se debe confundir con
justicia legal. La justicia distributiva ordena el bien común hacia las personas privadas, ejerce
la igualdad respecto de cada individuo.

Capítulo 6: “El derecho (IUS)”


6.1 Noción del derecho

Hoy se usa la palabra derecho sobre todo para designar normas jurídicas que regulan la conducta y
que son ya en sus inmensas mayoría normas escritas, También para designar la facultad moral de
exigir lo que es de uno y le corresponde según aquellas mismas normas. Se usa para referirse a la
cosa justa, al objeto o hecho en que se plasma la justicia.

Normativismo contemporáneo: El derecho como una norma.

Realismo jurídico clásico: se halla en la doctrina tomista, el derecho como la cosa justa, el derecho
es lo justo en cada caso concreto: lo que hay que dar, hacer u omitir en un momento determinado.
Las normas y las facultades jurídicas serian derecho solo en un sentido derivado y subordinado a
este primer significado.

Justicia: es la virtud de dar a cada uno lo suyo, las cosas que son debidas. Derecho: son precisamente
las cosas que la justicia exige dar: el objeto de la justicia. Ley: es la medida de lo justo, pues la ley
señala el modo, el tiempo y demás circunstancias de cumplir con lo debido.

6.2. División del derecho

Puede ser de tres clases: derecho natural, de gentes y positivo.

1) Derecho natural (ius naturale) es lo justo natural, aquel derecho cuya justicia nace de la
naturaleza misma de las cosas y, no depende de acuerdos o convenciones entre los
hombres. La igualdad se mide aquí por el valor de las cosas mismas, el valor nace de su
naturaleza. No depende de la subjetividad humana. El derecho natural solo es posible si hay
un objetivismo ético, si se presupone que las cosas tienen valor basado en la propia realidad.
2) Derecho positivo (ius positivum) es lo justo por convención. La justicia de este derecho nace
del acuerdo o contrato entre las partes. Lo que se entrega y lo que se recibe son iguales por
convenio. Puede ser de dos clases:
a) Privado: cuando se firma un acuerdo entre particulares
b) Publico: cuando todo el pueblo expresa su acuerdo con las leyes, ya sea de manera
directa o a través de su soberano
3) Derecho de gente (ius Gentium) Presenta problemas en su definición. Esta es una subclase
del derecho natural. El derecho de gentes también es justo por naturaleza, pero lo natural
se entiende aquí de diversa manera que en el ius naturale.
a) El derecho natural propiamente dicho es natural en sentido absoluto, en sí mismo y no
por sus consecuencias.
b) El derecho de gentes es un derecho natural solo en sentido relativo, no por la naturaleza
misma de las cosas, sino por las consecuencias que derivan de su naturaleza y de sus
relaciones. El derecho de gentes es el derecho natural propio de la comunidad de los
seres racionales. Le corresponde la definición de Gayo: “el derecho natural, constituido
por la razón natural entre todos los hombres, es observado por todas las naciones”

Ius naturale: derecho natural primario, constituido por los primeros preceptos de la ley natural, que
son evidentes de por sí.

Ius Gentium: derecho natural secundario, compuesto por las conclusiones inmediatas obtenidas
por la razón a partir de los primeros preceptos. Es el derecho propio de los hombres. Se asocia con
las leyes humanas que han sido derivadas de la ley natural por vía de conclusión.

Capítulo 7: “Doctrina política: el tratado de regno”


 Conocido como De regimine principum. Ideas principales de los dos primeros libros:
1. Sociabilidad del hombre y diversos tipos de sociedades. El hombre es un ser que precisa
de vivir en sociedad, un animal político. La sociabilidad deriva de su indefensión como
ser aislado. Diversos tipos de sociedades: la más elemental, la familia o casa, pasando
por el barrio, hasta la ciudad o provincia.
2. Origen divino de la autoridad. Partiendo de la necesidad de la vida en común y de su
gobierno, para asegurar el orden y la justicia.
3. Formas de gobierno las justas son: monarquías, aristocracia y democracia. Las corruptas
son: tiranía, oligarquía y demagogia.

Anda mungkin juga menyukai