Anda di halaman 1dari 86

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE MINAS

DISEÑO Y RESISTENCIA DE TALUDES

PRESENTADO POR:

 LEZAMA MACHUCA, Karla Leonela


 LOPEZ SAYAVERDE, Luis Miguel
 PALMA CHACON, Anilzo
 PAREDES VALDERRAMA, Leslie Judith
 VILLALOBOS MEJIA, Jorge Dalton

CURSO: RESISTENCIA DE MATERIALES

CLASE: 2361

DOCENTE: Ing. JULCAMORO GONZALES, Ismael

FECHA DE ENTREGA: 07/11/2017

CAJAMARCA – PERÚ
Contenido
PRESENTACIÓN....................................................................................................................4
DEDICATORIA ......................................................................................................................5
AGRADECIMIENTO...............................................................................................................6
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................7
OBJETIVOS: .........................................................................................................................8
OBJETIVO PRINCIPAL: ....................................................................................................... 8
OBJETIVOS SECUNDARIOS: ............................................................................................ 8
1. GENERALIDADES DEL LUGAR:................................................................................... 9
1.1. UBICACIÓN: ............................................................................................................... 9
1.2. ACCESIBILIDAD: ...................................................................................................... 9
1.3. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO: ............................................................................ 9
1.4. CLIMA: ......................................................................................................................... 9
1.5. FAUNA Y FLORA: ................................................................................................... 10
1.6. QUEBRADAS Y RÍOS PRINCIPALES: ............................................................... 10
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA: ...................................................................................... 11
2.1. NIVEL INTERNACIONAL:...................................................................................... 11
2.2. NIVEL NACIONAL:.................................................................................................. 12
2.3. NIVEL LOCAL: ......................................................................................................... 13
3. MARCO TEÓRICO: ......................................................................................................... 14
3.1. GENERALIDADES DE LA GEOLOGÍA. ............................................................. 14
3.1.1. GEOMORFOLOGÍA: ....................................................................................... 14
3.1.2. PALEONTOLOGÍA. ......................................................................................... 16
3.1.3. PROCESOS DE METEORIZACIÓN: ............................................................ 19
3.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ............................................................................... 20
3.2.1. FRACTURAS: ................................................................................................... 20
3.2.2. ESTRATOS SUB VERTICALES. .................................................................. 20
3.3. ESTRATIGRAFÍA. ................................................................................................... 20
3.3.1. FORMACIÓN QUILQUIÑAN - MUJARRUN: .............................................. 20
3.3.2. FORMACIÓN CAJAMARCA: ........................................................................ 20
3.4. DEFINICIÓN DE UN TALUD.......................................................................................... 21
3.5. DEFINICIÓN DE ESTABILIDAD: .................................................................................. 22
3.6. : MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DEL MATERIAL ..................................................... 22
3.6.1. EXPLOTACION CON DESCUBRIMIENTO: ....................................................... 22
3.7. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS PARA DETERMINAR RMR .................... 23
3.7.1. CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI (1973, 1976, 1989) ................................... 23
3.7.2. CLASIFICACIÓN GSI.............................................................................................. 26
3.8. CLASIFICACION DE PROCESOS DE REMOCION DE MASAS ........................... 28
3.8.1. CAÍDA: ....................................................................................................................... 28
3.8.2. MODELO DE CAÍDA DE ROCA ........................................................................... 29
3.9. DESLIZAMIENTO: ........................................................................................................... 30
3.9.1. DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL: .................................................................. 32
3.9.2. DESLIZAMIENTO EN CUÑA: ................................................................................ 33
3.9.3. DESLIZAMIENTO ROTACIONAL: ....................................................................... 33
3.10. MECANISMOS DE FALLA: ................................................................................... 34
3.10.1. FALLA POR CUÑA ............................................................................................. 34
3.10.2. FALLA PLANAR: ................................................................................................. 36
3.10.3. FALLA CIRCULAR .............................................................................................. 36
3.11. ANÁLISIS DE TALUDES........................................................................................ 37
3.11.1. ROTURA EN SUELOS. ...................................................................................... 37
3.11.2. ESTRUCTURA DE LOS SUELOS. ................................................................... 38
3.11.3. DIACLASAS: ........................................................................................................ 38
3.11.4. FOLIACIONES: .................................................................................................... 39
3.11.5. ESTRATIFICACIÓN: ........................................................................................... 39
3.11.6. FALLAS: ................................................................................................................ 40
3.12. PROPIEDADES MECANICAS EN LOS SUELOS: ............................................ 40
3.12.1. ÁNGULO DE FRICCIÓN. ................................................................................... 40
3.12.2. FACTOR DE SEGURIDAD: ............................................................................... 41
3.12.3. FALLO POR FALTA DE CAPACIDAD DE CARGO EN EL TERRENO DE
CIMENTACIÓN: ....................................................................................................................... 42
3.12.4. MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y DESLIZAMIENTOS: 43
A. EXCAVACIÓN: ................................................................................................................. 43
B. DRENAJE: ........................................................................................................................ 43
3.12.12. ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN:....................................................................... 44
3.12.13. PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS
RESIDUALES: .......................................................................................................................... 44
3.13. DEFINICIONES: ....................................................................................................... 46
3.14. ÁNGULOS Y DIRECCIONES ................................................................................ 47
3.14.1. RUMBO: ................................................................................................................ 47
3.14.2. AZIMUT: ................................................................................................................ 47
3.15. EQUIPOS UTILIZADOS: ........................................................................................ 47

2
3.15.1. GPS: ....................................................................................................................... 47
3.15.2. BRÚJULA .............................................................................................................. 47
3.16. MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................... 48
4. LA NATURALEZA DEL SUELO. .................................................................................. 48
5. GRANULOMETRÍA ......................................................................................................... 49
5.1. TEXTURA DEL SUELO. ......................................................................................... 49
5.2. TAMAÑO DEL GRANO Y DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑOS: ........................ 50
5.3. PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 51
5.4. OBTENCIÓN DE DATOS ....................................................................................... 57
5.5. INTERPRETACION DE RESULTADOS: ............................................................. 61
5.6. CURVA GRANULOMÉTRICA ............................................................................... 62
6. PROCESAMIENTO DE DATOS DEL TERRENO: ..................................................... 63
6.1. CUADRANTE DEL ÁREA DE TRABAJO. .......................................................... 63
6.2. DATOS TOMADOS CON GPS PARA CERRAR EL CUADRANTE............... 64
7.1.1. DISEÑO Y PROCESAMIENTO DE DATOS PARA REALIZAR UN
PLANO TOPOGRAFICO UTILIZANDO ARGIS: ........................................................ 71
7.1.2. CALCULO DE VOLUMEN.............................................................................. 72
8. CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 77
9. SUGERENCIAS: .............................................................................................................. 78
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ........................................................................... 78
11. LINKOGRAFIA ................................................................................................................. 80

3
PRESENTACIÓN
El presente informe “DISEÑO Y RESISTENCIA DE TALUDES” trabajado por los
integrantes ya mencionados de la FACULTAD DE INGENIERÍA y escuela
profesional de MINAS ,tienen el agrado de presentar dichos conocimientos de
investigación con diferentes propósitos, uno de ellos dar a conocer cómo es que
se realiza un estudio de resistencia de taludes o bancos, que son de gran uso en
la minería superficial, que está sujeto al tipo de suelo y rocas que se tenga en el
terreno, por otro lado se busca ampliar los conocimientos como: diseño,
estabilidad y ángulo de inclinación de taludes, fallas, granulometría, en tanto que
se busca aclarar las diferentes dudas con respecto al tema estudiado; el trabajo
ya mencionado es un tema muy importante y muy amplio y es de mucha
importancia como futuros ingenieros de minas. Al realizar el presente trabajo se
ha teniendo en cuenta a nuestros compañeros y docentes como receptores, de
cierta información recopilada de diferentes autores y datos obtenidos por
nuestros propios medios donde se visitó la zona de estudio.

El Grupo.

4
DEDICATORIA
En esta oportunidad el grupo en general tiene el agrado de tomar el
nombre del docente del curso para dedicar el esfuerzo y empeño puesto en el
presente trabajo, por otro lado se dedica a cada uno de los familiares de cada
miembro del grupo, por las oportunidades y la confianza que tienen con cada
uno, es un honor para todo el grupo dedicar el presente proyecto a las personas
quienes nos apoyan para ser mejores, tener otro tipo de vida y lograr ser
profesionales competentes de éxito, sobre todo dedicar a Dios por la salud y
vida que nos brinda de manera que cada día nos da diferentes oportunidades
para seguir , ser diferentes y moldear un nuevo camino al éxito.

5
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo se ha realizado con suma responsabilidad y
compañerismo, cada uno de los integrantes aportaron de diferentes maneras
para poder culminar con éxito; agradecer primeramente a Dios por la salud que
nos brinda al grupo en general, por acompañarnos y guiarnos a lo largo de
nuestras carreras, por ser nuestra fortaleza en momentos de debilidad y por
brindarnos una vida llena de oportunidades, aprendizajes y experiencias; de
ante mano de todo corazón a cada uno de los familiares que nos apoyan día a
día de diferentes maneras; agradecer infinitamente al docente JULCAMORO
GONZALES ISMAEL por las oportunidades que nos brinda , buenos
conocimientos que nos concede, la gran paciencia hacia cada uno de los
integrantes y al salón en general, por otro lado agradecer a la prestigiosa
institución que nos cobija para darnos muchos más conocimientos y ser
profesionales competentes que nuestro país necesita.

6
INTRODUCCIÓN

Las canteras son la fuente principal de materiales pétreos los cuales constituyen
uno de los insumos fundamentales en el sector de la construcción de obras
civiles, estructuras, vías, presas y embalses, entre otros. Por ser materia prima
en la ejecución de estas obras, su valor económico representa un factor
significativo en el costo total de cualquier proyecto.

Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad
suele originar serios problemas de carácter ambiental, principalmente
relacionados con la destrucción del paisaje.

Muchas de las labores mineras que se realizan no tienen los diseños adecuados
para ser explotados, ya sea por el bajo presupuesto, o el tipo de terreno que se
tiene, como bien se sabe en nuestra región de Cajamarca hay varias labores
mineras, no metálicas caso particular es el de la cantera AYLAMBO, ubicada en
el centro poblado de Otuzco, que pertenece al distrito de Baños del Inca,
provincia y departamento de Cajamarca. En este lugar se realizó estudios del
macizo rocoso para determinar la estabilidad de los bancos que están hechos
para la extracción de las rocas que ayudan a mejorar la producción diaria que
tiene la cantera mencionada, de esta manera el trabajador puede realizar su
trabajo con mayor rapidez y eficacia.

Es por ello que en este trabajo se realizara un estudio para conocer la calidad de
roca, tipo de terreno, resistencia de los taludes presentes, y realizar un diseño
de extracción más adecuado tanto económicamente como con la seguridad de
las labores que se llevan ejecutando.

Cabe destacar que la cantera AYLAMBO presenta un material poco arenoso y


un tanto limoso en lluvias. A continuación, presentaremos el desarrollo de todos
los estudios mencionados anteriormente de dicha cantera.

7
OBJETIVOS:
OBJETIVO PRINCIPAL:
1. Conocer la Resistencia de los taludes que tiene la
cantera AYLAMBO con ayuda del software SLIDE.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:
2. Determinar el tiempo de vida que tiene la cantera.
3. Calcular las reservas de la cantera AYLAMBO.
4. Identificar las fallas más comunes de Estabilidad y
deslizamiento.
5. Conocer los métodos correctivos mecánicos para la
corrección de las fallas de los taludes.
6. Conocer los factores que intervienen en la estabilidad de
los taludes.

8
1. GENERALIDADES DEL LUGAR:
1.1. UBICACIÓN:
Se realizó el estudio de taludes y muestreo para granulometría en la
cantera AYLAMBO, que pertenece al Centro Poblado de Otuzco, distrito
de Baños del Inca, provincia y departamento de Cajamarca, la cual está
ubicada 7.3 km de la ciudad de Cajamarca, el acceso a la cantera esta
asfaltado.

Foto N° 01: Ubicación satelital de cantera AYLAMBO

1.2. ACCESIBILIDAD:
El lugar del estudio de taludes y muestreo para granulometría
presenta la siguiente accesibilidad.

Ruta Tipo carretera Tiempo (minutos)


Cajamarca - Otuzco Autopista 28 aprox.
asfaltada

1.3. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO:

La cantera es un terreno que está compuesta principalmente por


roca caliza, que abunda por la zona, el camino es un poco sinuoso
rodeada o enmarcada por pencas.

1.4. CLIMA:

Templado seco, Temperatura media de 16º C.

9
1.5. FAUNA Y FLORA:

Es una zona con muy poca vegetación ya que esto se debe a


continua explotación del lugar.

En cuanto a la flora encontramos extensiones de pastos naturales


y en ellas hay árboles de especies nativas como aliso, capulí, molle y
quishuar.

En cuanto a la fauna encontramos algunas especies de lagartijas,


con respecto a las aves, se encuentra palomas, tórtolas, gorriones,
golondrinas y tordos, entre las aves de rapiña están el cernícalo (shingo),
y el águila serrana.

1.6. QUEBRADAS Y RÍOS PRINCIPALES:


La zona presenta 4 drenajes de agua cercanos que son:
Quebrada Otuzco.
Río Chonta.
Río Paccha.

Foto Nº 02: Río Chonta

10
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Según la economía, cualquier bien capaz de proporcionar alguna utilidad
o beneficio constituye un recurso económico, de ello se sabe que existen los
recursos renovables y los no renovables. Los recursos minerales son no
renovables porque los ciclos geológicos de los que los forman se expresan
en millones de años.
Por otro lado, los recursos minerales presentan características que los
hacen claramente diferenciables, las rocas y minerales industriales son más
abundantes, se utilizan generalmente, tal como se encuentran en la
naturaleza, se producen y consumen en grandes cantidades.
La explotación de un yacimiento minero supone la existencia de una
concentración de un mineral, elemento o roca con suficiente valor económico
como para sustentar esta explotación minera con un beneficio industrial para
la empresa.
El valor de la producción se obtiene mediante la valoración económica
del yacimiento, de acuerdo con los datos del estudio de investigación minera
y, por tanto, dependen de la naturaleza y características de la mineralización,
que serán unas determinadas. De forma que, para poder cumplir con esta
condición, tenemos que analizar los costes que implica la explotación minera
del yacimiento.
2.1. NIVEL INTERNACIONAL:
En España están clasificados como cales aéreas, es decir,
endurecen con el dióxido de carbono del aire y no con el agua y exigen
una materia prima de alta pureza, superior al 95% en carbonato cálcico
para las cales vivas e hidratadas y en carbonato cálcico-magnésico para
la dolomía calcinada.
A. MERCADO DE CAL EN ESTADOS UNIDOS:
En el 2012, en Estados Unidos se produjo 19.5 millones de
toneladas de cal, los principales estados productores de cal fueron
Kentucky, Missouri y Alabama con producción de más de una
tonelada por cada una. Los principales mercados consumidores
fueron producción de acero, desulfuración de gases de combustión,
minería, construcción, pulpa y papel, carbonato de calcio precipitado
y tratamiento de agua.

11
B. MERCADO DE CAL EN AUSTRALIA:
En Australia se ha conseguido un notable éxito de ingeniería al
construir un pre calentador de 520 toneladas por día dentro de una
planta en funcionamiento y después rodándolo a su posición. La
empresa de cales David Mitchell Ltd, en cooperación con el productor
de calizas Frost Enterprises Pty han llevado a cabo un estudio de
factibilidad para la instalación de una planta de cal de 100 000 t/año
en la zona de Gladstone en Queensland.

C. MERCADO DE CAL EN ITALIA:


La sociedad Terruzzi Fercalx SpA ha adquirido los derechos de
comercialización de los hornos anulares verticales Beckenbach
inventados en 1960 por la sociedad alemana Beckenbach Ofenbau
GmbH. Este tipo de horno se utiliza en más de 300 instalaciones en
todo el mundo. La adquisición de la patente y del conocimiento
constructivo y operativo de esta tecnología completa la línea de
productos de Terruzzi Fercalx que incluye sus hornos de eje vertical
con sistemas de presión de dos o tres sentidos.

2.2. NIVEL NACIONAL:


El Perú posee grandes canteras de piedra caliza a lo largo de su
territorio, lo cual se refleja en las estadísticas de extracción de piedra
caliza y dolomita como el mineral no metálico de mayor extracción en
Toneladas Métricas por año, como por ejemplo el año 2011 donde se
extrajo más de 11 mil millones de TM de caliza y dolomita.
El principal uso que se tiene de la piedra caliza en el Perú se da por
parte de la industria cementera para la producción de cementos en sus
distintas variedades, cuyo principal componente es la cal la cual se logra
después de la calcinación de la piedra caliza debidamente triturada de
acuerdo al requerimiento del horno que se use para el proceso. Es en
este contexto que la extracción de piedra caliza en Perú se da en grandes
canteras, las cuales en su gran mayoría pertenecen a las principales
empresas cementeras del Perú, Cementos Lima, Cementos Pacasmayo,
Cementos Yura , Cemento Andino, Cementos Selva y Cementos del Sur,

12
las cuales la procesan para la producción de distintos tipos de cemento
o en algunos casos para la producción de Clinker, como el caso de
Cementos Lima.
La única empresa cementera del Perú que tiene una planta de
procesamiento de cal para la obtención de cal viva es Cementos
Pacasmayo, la cual cuenta con una planta con capacidad para 600
Toneladas de cal viva por día.

2.3. NIVEL LOCAL:


A. CANTERA EL GAVILÁN:
Se encuentra al sur este de la ciudad de Cajamarca en faldas
del cerro ventanilla cerca de la obra el gavilán, con un área
aproximada de 37 hectáreas, la zona está conformada por unidades
litológicas sedimentarias y presenta areniscas cuarzosas en la parte
inferior de la roca y cuarcitas blancas en la parte superior de la misma.
Por otro lado, el material pude ser suelto encontrándose este en la
parte suprayacentes y más consistente a medida como se profundizan
los estratos.
B. CANTERA RIO CHONTA:
Está ubicada al sur este con respecto a la ciudad de Cajamarca
aproximadamente a unos 500 m del distrito de baños del inca, esta
cantera está construida por grandes acumuladores de material fluvial,
acumulado en ambos márgenes del rio chonta, el material se
caracteriza por su litología consistente en cantos rosados de formas
ovoides demostrando haber recorrido una gran distancia y haberse
sujetado al fenómeno de fricción.
C. CANTERA AYLAMBO:
Está ubicada en el distrito de Otuzco, está ubicada
aproximadamente 7.3 km de la ciudad de Cajamarca, ésta calera en
la actualidad se encuentra en proceso de explotación, contiene un
gran contenido de roca caliza, y son procesados en hornos para luego
ser pulverizadas y comercializar el producto final que llegaría a ser la
cal.

13
3. MARCO TEÓRICO:

3.1. GENERALIDADES DE LA GEOLOGÍA.


3.1.1. GEOMORFOLOGÍA:

La geomorfología es una rama de la geografía física y de


la geología que tiene como objeto el estudio de las formas de la
superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su actual
comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene
vinculaciones con otras ciencias. Uno de los modelos geomorfológicos
más popularizados explica que las formas de la superficie terrestre es el
resultado de un balance dinámico que evoluciona en el tiempo entre
procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de
manera genérica como ciclo geográfico.

La geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve,


pero dado que éstas son el resultado de la dinámica litosférica en general
integra, como insumos, conocimientos de otras ciencias de la Tierra,
tales como la climatología, la hidrografía, la pedología, la glaciología, y
también de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos
biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve. La geomorfología es
una ciencia relacionada tanto con la geografía física como con
la geografía humana (por causa de los riesgos naturales y la relación
hombre medio) y con la geografía matemática (por causa de la
topografía). (GILL, 1981).

A. PROCESOS EXÓGENOS:

Para la descripción de los procesos exógenos


esencialmente nos vamos a referir a los agentes que han actuado
para dar origen a la geomorfología que ahora encontramos en la
zona estudiada , de tal forma que vamos a ver como es el accionar
del agua y del viento, que al actuar conjuntamente van a erosionar
a las diferentes formaciones existentes en la zona con una energía
relativamente fuerte, para notar ahora los diversos efectos como lo

14
son los derrumbes y además de intemperismos existentes en el
lugar.

B. PROCESOS ENDÓGENOS:

También es interesante notar como el agente endógeno


actúa aflorando en gran parte de la zona como lo es el volcánico
Huambos.

C. PROCESOS TECTÓNICOS:

También es interesante notar como este proceso fue


modelando esta zona de estudio con movimientos verticales y
movimientos horizontales en la corteza terrestre como son la
Epirogénesis y la Orogénesis originando así el resultado de
anticlinales y sinclinales, pliegues y fallas respectivamente.

D. HIDROLOGÍA:

El relieve del área como se mencionó es influenciado por las


quebradas de Shaullo chico, que debido a sus factores
erosiónantes (agua, pendientes, velocidad, carga de fondo, etc.),
van a formar un patrón de drenaje denominado Dendrítico, este
patrón es muy apreciable debido a que hay muchas quebradas en
la zona.

E. TIPOS DE PENDIENTES:

La pendiente es la inclinación del terreno respecto a la


horizontal, expresando sus medidas en forma cuantitativa (grados
o porcentaje) o cualitativas (expresión literal). La expresión
cuantitativa se refiere a grados (de 0° a 90°) del ángulo de
inclinación o porcentaje de la misma, (el 100% representa un

15
ángulo de 45°), es decir es la relación porcentual entre elevación
(altura) y desplazamiento en la horizontal.

F. RELIEVE:
El relieve terrestre es el término que determina a las formas
que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en
relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve
oceánico, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de
la geomorfología y de la geografía física, sobre todo, al hacer
referencia a las tierras continentales e insulares. La geomorfología
es una de las ramas de la geología, que se engloba con otras
ciencias dentro de las ciencias de la Tierra.
En dicha zona se encontró un relieve más o menos abrupto
y escarpado durante el recorrido; especialmente en los
afloramientos de la formación Cajamarca que forman picos y
aristas prominentes, con fuertes pendientes y barrancos de
paredes inaccesibles.

Foto Nº 03: Formación Cajamarca

3.1.2. PALEONTOLOGÍA.
La finalidad primordial de la Paleontología es la
reconstrucción de los organismos del pasado, no sólo de sus partes
esqueléticas, sino también las partes orgánicas desaparecidas
durante la fosilización, restituyendo el aspecto que tuvieron en vida,
sus actitudes, etc. Para ello se vale de los mismos principios ya
establecidos: actualismo, anatomía comparada, correlación
orgánica y correlación funcional. (Bonaparte, 1978).

16
A. ACTUALISMO BIOLÓGICO:
Los seres del pasado se regían por las mismas leyes
físicas y biológicas, y tenían las mismas necesidades que
los actuales. permite este principio, por ejemplo, afirmar
que los peces del silúrico tenían branquias, porque las
tienen los peces actuales (aunque no sean los mismos), y
que los dinosaurios ponían huevos, como los cocodrilos, lo
cual se ha visto posteriormente corroborado al encontrarse
fósiles de huevos, y nidos, conservados en algunos
yacimientos.
B. ANATOMÍA COMPARADA:
Permite colocar a los organismos extintos en el sitio
que les corresponde del cuadro general de los seres vivos,
obteniendo así el punto de referencia necesario para poder
aplicar el principio de la correlación orgánica. Aunque los
fósiles solo nos aporten una pequeña parte anatómica de un
taxón extinto, la anatomía comparada nos permite inferir y
completar determinadas características anatómicas o
fisiológicas ausentes de los mismos.

C. CORRELACIÓN FUNCIONAL:
Conocida mejor como morfología funcional, es la
parte de la paleontología que trata de las relaciones entre la
forma y la función, es decir, que intenta relacionar las
estructuras observadas en los fósiles con la función que
realizaban en el organismo cuando estaba vivo. Para ello
utiliza diversos métodos o líneas de análisis.

D. COMPARACIÓN DE GRUPOS CON


ESTRUCTURAS HOMÓLOGAS:

17
Este método, que lleva al paleontólogo a comparar las
estructuras de algunos grupos fósiles con las de sus
correspondientes representantes actuales resulta a veces
menos fiable, pues las mismas estructuras o partes
anatómicas en un determinado grupo pueden haberse
modificado profundamente a lo largo de la evolución y
realizar funciones muy diferentes. Del mismo modo, un
mismo grupo puede ocupar nichos ecológicos muy
diferentes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los mamíferos
marinos actuales y sus predecesores terrestres tienen
morfología y ocupan nichos ecológicos muy diferentes.

E. COMPARACIÓN DE
ESTRUCTURAS ANÁLOGAS:
Este es verdaderamente el método más fructífero y
más fiable en Morfología Funcional. Así puede decirse que,
mientras que el análisis evolutivo constituye el campo de
acción de la homología, el análisis morfo-funcional
constituye el campo de la analogía.
Este análisis parte generalmente de la comparación
de estructuras homoplásicas (que tienen la misma forma)
para inferir la misma función en ambos grupos. Pero dichas
estructuras que tienen la misma forma pueden tener
orígenes muy diferentes y los grupos que las presentan
pueden no guardar una relación filética entre ellos.

F. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
ESTRATIGRÁFICA:
Enunciado por william smith recuperando las ideas
de nicolaus steno creador de la “ley de steno”, un siglo
anterior, nos menciona que en una serie
estratigráfica normal, los estratos de la parte inferior son
siempre más antiguos que los de la superior el contenido en
fósiles de dichos estratos debe cumplir el mismo principio,

18
sin embargo hay que exceptuar los fósiles reelaborados que
son los que han sufrido uno o más ciclos de exhumación por
erosión del sustrato en el que yacen y re sedimentación, y
por tanto son más antiguos que los sedimentos que los
engloban.

G. PRINCIPIO DE CORRELACIÓN
ESTRATIGRÁFICA:
Defina a los estratos pertenecientes a la misma época
se caracterizan por un contenido en fósiles similar. Este
principio, en la práctica, es cierto, pero con matizaciones, ya
que otros factores como las barreras físicas o el clima
condicionan esto.

3.1.3. PROCESOS DE METEORIZACIÓN:

En planetas como la Tierra y Marte la roca madre se


desintegra debido a efectos combinados del intemperismo por
cambios de temperatura incluyendo evaporación, congelación y al
movimiento del agua y a los vientos. El intemperismo actúa sobre
los materiales cercanos a la superficie de forma física y química
ocasionando desintegración de las partículas de roca en tamaños
más péquenos. La desintegración física ocurre por la congelación
y fusión del agua, cambios de temperatura, erosión, y la actividad
de las plantas y animales incluyendo al hombre. Los cambios
químicos descomponen las rocas por oxidación, reducción,
carbonatación y otros procesos químicos. Generalmente los
agentes químicos son mucho más importantes que los físicos. Los
suelos pueden ser residuales cuando son depositados en el mismo
lugar de origen o transportados por el agua, el viento, glaciares, etc.
La historia geológica de un depósito en particular afecta
significativamente el comportamiento del suelo desde el punto de
vista de la ingeniería.

19
3.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
3.2.1. FRACTURAS:
Abundantes en todo el sector (presente en todas las rocas,
rellenas de calcita en su gran mayoría y con arcillas en una
minoría), relacionadas al plegamiento de la Cuenca Cretácea.
3.2.2. ESTRATOS SUB VERTICALES.
En otuzco se puede presenciar los estratos sub verticales,
pertenecientes a la formación Cajamarca tal como se puede
visualizar en la foto N° 3.

3.3. ESTRATIGRAFÍA.
En la zona de estudio se encuentra una secuencia correlativa en
relación a la columna geológica de Cajamarca pudiéndose identificar las
siguientes formaciones:
3.3.1. FORMACIÓN QUILQUIÑAN - MUJARRUN:
Consiste en una gruesa secuencia de calizas nodulares macizas,
seguida de una intercalación de margas y lutitas amarillentas,
continuando con delgados lechos de calizas nodulares y con margas
pardo-amarillentas también fosilíferas y también con bancos de calizas
claras con lutitas arenosas y margas delgadas; esta formación se
encontró al NE del centro de la zona de estudio.
 LITOLOGÍA: Arcillitas amarillentas (fosilíferas), margas,
calizas nodulares (macizas).

Foto Nº 04: Calizas amarillentas de la formación quilquiñas.

3.3.2. FORMACIÓN CAJAMARCA:

20
Una de las secuencias calcáreas del cretáceo superior que
más destacan topográficamente, por su homogeneidad litológica y
ocurrencia en bancos gruesos y duros, y cuyos afloramientos
exhiben una topografía cárstica con fuertes pendientes y en
muchos casos barrancos de paredes inaccesibles. Generalmente
consiste en calizas gris oscuras o azuladas y macizas, con
delgados lechos de lutitas y margas de los mismos colores; esta
formación lo encontramos al NE del centro de la zona de estudio
infrayasiendo y suprayaciendo a la formación Celendín, lo cual nos
indica la presencia de un sinclinal volcado y dándonos como
resultado la presencia de una falla inversa.

 LITOLOGÍA: Calizas gris oscuras a gris azuladas,


densas y en capas gruesas.

Foto Nº 05: Calizas de la Formación Cajamarca

3.4. DEFINICIÓN DE UN TALUD

Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de


la horizontal que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de
tierra. No hay duda que el talud constituye una estructura compleja de
analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas de mecánica

21
de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el papel básico que la
geología aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio
aceptable. Cuando el talud se produce en forma natural, sin intervención
humana, se denomina ladera natural o simplemente ladera. Cuando los
taludes son hechos por el hombre se denominan cortes o taludes
artificiales, según sea la génesis de su formación; en el corte, se realiza
una excavación en una formación térrea natural (desmontes), en tanto que
los taludes artificiales son los lados inclinados de los terraplenes. En
ciertos trabajos de la Ingeniería Civil es necesario utilizar el suelo en forma
de talud como parte de la obra. Tal es el caso de terraplenes en caminos
viales, en presas de tierra, canales, etc. Donde se requiere estudiar la
estabilidad del talud. En ciertos casos la estabilidad juega un papel muy
importante en la obra, condicionando la existencia de la misma como
puede verse en presas de tierra, donde un mal cálculo puede hacer
fracasar la obra. (angelone, 2003).

3.5. DEFINICIÓN DE ESTABILIDAD:

Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra


contra la falla de movimiento. Como primera medida es necesario definir
criterios de estabilidad de taludes, entendiéndose por tales algo tan simple
como el poder decir en un instante dado cuál será la inclinación apropiada
en un corte o en un terraplén; casi siempre la más apropiada será la más
escarpada que se sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es el
centro del problema y la razón de estudio. A diferentes inclinaciones del
talud corresponden diferentes masas de material térreo por mover y por
lo tanto diferentes costos. “problemas de estabilidad de taludes”, pero lo
normal es que cualquier talud funcione satisfactoriamente desde todos los
puntos de vista excepto el económico, de manera que las consideraciones
de costo presiden la selección del idóneo, que resultará ser aquél al que
corresponda la mínima masa de tierra movida, o lo que es lo mismo el
talud más empinado (Angelone, 2003).

3.6. : MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DEL MATERIAL


3.6.1. EXPLOTACION CON DESCUBRIMIENTO:

22
Es utilizada en yacimientos casi horizontales y de gran
extension con cobertura donde el espesor puede superar muchas
veces el espesor de la materia util, asi como tambien en
yacimientos cuya morfologia ondiciona este tipo de explotacion.
Para este tipo de explotacion se puede emplear maquinaria pesada
de excavacion que posea herramientas rasgadoras que facilite
quitar la cobertura o la materia de explotacion. En este tipo de
cantera aparece un problema de carácter ambiental y que tiene
relacion con el manejo del material extraido durante la extraccion y
que no es util para el propietario.

Figura N°0 1 Explotación con descubrimiento de yacimiento de material


Fuente: Condor, C.C (2017).

3.7. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS PARA DETERMINAR RMR


3.7.1. CLASIFICACIÓN DE BIENIAWSKI (1973, 1976, 1989)
Obtención del RMR:
Para determinar la calidad del macizo rocoso, se divide éste en
dominios estructurales, es decir, en zonas delimitadas por
discontinuidades geológicas, dentro de las cuales la estructura es
prácticamente homogénea. La estructura del macizo comprende el
conjunto de fallas, diaclasas, pliegues y demás características
geológicas propias de una determinada región. El índice que define la
clasificación es el denominado RMR (Rock Mass Rating) el cual
combina los parámetros geológicos más significativos de la influencia
y los representa con un índice global completo de roca Que se utiliza
para el diseño y construcción de excavaciones en roca, como túneles,
minas, pendientes y cimientos, que evalúa la calidad del macizo rocoso

23
a partir de los parámetros siguientes, resistencia a compresión simple
del material rocoso. En la tabla se presenta una estimación de las
resistencias medias de ciertas rocas.

Resistencia a compresión simple


Tipo de
Mínim (MPa) Máx Med
roca
Creta a
1 ima
2 ia
1,5
Sal 15 29 22
Carbón 13 41 31
Limolita 25 38 32
Esquisto 31 70 43
Pizarra 33 150 70
Lutita 36 172 95
Arenisca 40 179 95
Marga 52 152 99
Mármol 60 140 112
Caliza 69 180 121
Dolomía 83 165 127
Andesita 127 138 128
Granito 153 233 188
Gneis 159 256 195
Basalto 168 359 252
Cuarcita 200 304 252
Dolerita 227 319 280
Gabro 290 326 298
Taconita 425 475 450
Sílice 587 683 635
Estimación de las resistencias medias de ciertas rocas
según Bieniawski, 1973

ESPACIADO DE LAS JUNTAS. El término junta se refiere a las


discontinuidades estructurales como fallas, diaclasas, planos de
24
estratificación, etc., y su espaciado es la distancia media entre los
planos de discontinuidad de cada familia, es decir, de cada conjunto
con las mismas características geomecánicas.
o La resistencia del macizo rocoso se va reduciendo al aumentar
el número de juntas, o sea, cuando disminuyen los espaciados
de cada familia. En la figura se muestra gráficamente la
variación de resistencia del macizo, en función del espaciado
de las juntas y de la resistencia a compresión simple del
material rocoso. Existen muchas clasificaciones del espaciado
de las juntas. La utilizada por Bieniawski es la propuesta por
Deere en su clasificación de 1967 que se presenta en siguiente
tabla.

CLASIFICACIÓN DE DEERE (1967) DEL ESPACIADO DE LAS


JUNTAS

Descripción Espaciado de las Tipo de macizo


juntas rocoso

Muy ancho >3 m Sólido

Ancho 1-3 m Masivo

Moderadamente 0,3-1 m En bloques


cerrado
Cerrado 50-300 mm Fracturado

Muy cerrado <50 mm Machacado

25
Figura N°07: Variación de la resistencia del macizo rocoso en función del
espaciado de las juntas y de la resistencia a compresión simple de la roca
(Bieniawski, 1976).

NATURALEZA DE LAS JUNTAS. Para describir el estado de las


juntas se utilizan los siguientes parámetros:
a. Apertura entre los labios de la discontinuidad.
b. Continuidad (dimensiones) de la junta según rumbo y
buzamiento.
c. Rugosidad de los labios.
d. Resistencia de la roca en los labios de la discontinuidad.
e. Relleno de la junta.

3.7.2. CLASIFICACIÓN GSI

El GSI es un índice de calidad de macizos rocosos que ha sido


desarrollado para poder estimar los parámetros Mb y S de la
clasificación de Hoek-Brown (1980). Dichos autores pensaron que un
criterio de rotura de macizos rocosos no podía considerarse sólido si
no se relacionaba con una clasificación geomecánica. Aunque
cuando se desarrolló este criterio de rotura existían ya las
clasificaciones RMR (Bieniawski, 1973) y Q (Barton et al., 1973) Hoek

26
y Brown consideraron que éstas habían sido creadas para estimar el
sostenimiento de túneles y excavaciones subterráneas, por lo que
incluyen parámetros que no son necesarios para estimar las
propiedades de un macizo rocoso que deben ser incluidas en un
criterio de rotura.

En particular, en lo que respecta al RMR, son dos los


parámetros que intervienen en esta clasificación que no se han
considerado necesarios en el GSI, las condiciones del agua
subterránea y la orientación de la estructura geológica. En el caso de
la clasificación de Barton (1974), los parámetros que no se
consideraron no adecuados fueron las características del agua
subterránea y el estado tensional (SRF). Los mencionados
parámetros no deben ser incluidos en un criterio de rotura porque los
cálculos tensionales se realizan en tensiones efectivas, o sea,
incorporan ya la presión del agua y, por supuesto, las tensiones
existentes en el macizo rocoso.

La clasificación GSI se basa en una observación cuidadosa


del macizo rocoso y, por consiguiente, es esencialmente cualitativa.
Este índice incorpora la estructura del mismo y las características
geomecánicas de las superficies de discontinuidad existentes en él y
se obtiene a partir de un examen visual del macizo rocoso en
afloramientos y sondeos.

El GSI combina los dos aspectos fundamentales del


comportamiento de los macizos rocosos, es decir su fracturación, o
sea, el tamaño y la forma de los bloques, y la resistencia al corte de
las discontinuidades.

A continuación, se tiene el índice de resistencia geológica (GSI)


para macizos rocosos fracturados (Hoek y Marinos, 2000).

27
Figura N°08: Indice de resistencia geológica (GSI) para macizos
rocosos fracturados (Hoek y Marinos, 2000).
3.8. CLASIFICACION DE PROCESOS DE REMOCION DE MASAS
3.8.1. CAÍDA:
Es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios
bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera. Una vez
desprendido el material cae desplomándose principalmente por el
aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento de masas
rocosas (Varnes, 1978). Durante la caída, los materiales podrán
adquirir una alta energía cinética, permitiéndoles abarcar una
amplia área a los pies de la ladera, lo cual se acrecentaría si se
suma una cantidad importante de material aportado. Bajo estas
condiciones, se requiere una evaluación de la geometría de la
ladera y de las características específicas de las caídas de roca.

28
Su propagación con pendientes superiores a los 76° se
produce preferentemente por caída libre, por debajo de estos
ángulos menores a 45° la propagación se realiza por rodadura
(Coraminas, 2007). El movimiento es muy rápido a
extremadamente rápido (Cruden y Varnes 1996), es decir con
velocidades mayores a 5 x 101 mm/s. Datos históricos han
demostrado que las velocidades alcanzadas por las caídas de
rocas pueden exceder los 100 m/s.

Figura N°09: Formas de movimiento para caídas de rocas.


Modificado de Hoek (2000).

Se originan dado algún evento que produzca cambios en los


esfuerzos actuantes sobre la roca (infiltración de agua en grietas
producto de precipitaciones, procesos de hielo-deshielos en climas
fríos, meteorización de la roca, sismos, entre otros). La geometría de
la ladera es la responsable de la generación de los eventos, los
cuales ocurrirán principalmente en laderas altas, de pendientes
pronunciadas y donde el macizo esté fracturado de manera de
generar los bloques susceptibles a las caídas.

3.8.2. MODELO DE CAÍDA DE ROCA

Los modelos de rodamiento y rebote incluyen el caso de caída


libre, y pese a que en ambos casos puede existir una componente de
deslizamiento en el inicio de la caída, esta interacción entre el macizo

29
y la partícula que se desprende no es lo suficientemente fuerte como
para afectar significativamente en la energía y la trayectoria que
adquiere la roca (Hoek & Bray, 1981; Chen et al., 1994). En la Figura
12 se muestra la descomposición vectorial de las fuerzas que influyen
en el desplazamiento de la roca dado los modelos mencionados y
que serán expuestos a continuación.

Figura N°10: Descomposición vectorial de fuerzas para


caídas de rocas.
Modificado de Chen 1994.

3.9. DESLIZAMIENTO:
Son movimientos ladera abajo de una masa de suelo, detritos o
roca, la cual ocurre sobre una superficie reconocible de ruptura. Este
movimiento no ocurre a lo largo de toda la superficie de ruptura
simultáneamente, sino más bien comienza en zonas donde se generan
fallas locales, a menudo evidenciadas por grietas de tensión en la
superficie original a lo largo de la cual se formará el escarpe principal del
deslizamiento.
El inicio de estos desplazamientos se produce cuando el esfuerzo
de cizalle supera el valor del esfuerzo normal y la resistencia del suelo
en dicha superficie. Cuanto mayor sea la pendiente mayor es la
componente de cizalle y los deslizamientos serán más frecuentes
(Hauser, 1993). Los movimientos pueden involucrar una masa individual
30
desplazada a lo largo de una única superficie de ruptura o bien dos o más
masas desplazadas a lo largo de más de una superficie, en tales casos
el movimiento es catalogado como „simple‟ o „múltiple‟ respectivamente
(Hutchinson, 1968); y si un movimiento múltiple ocurre durante un periodo
de tiempo se denominará movimiento „sucesivo‟ (Hutchinson, 1968).

Figura N° 11: Movimiento simple, b) Movimiento múltiple, c)


Movimiento sucesivo. (Hutchinson, 1968).
Los deslizamientos, por otro lado, pueden clasificarse según la
superficie de ruptura generada, lo cual está directamente condicionado
por el tipo de material involucrado en el movimiento. En esta categoría se
encuentran los deslizamientos rotacionales y los deslizamientos
traslacionales, que son descritos a continuación. La superficie de ruptura
define el tipo de deslizamiento, por lo que las superficies curvas, cóncavas
o en forma de cuchara se asocian a deslizamientos rotacionales; las
superficies de ruptura semiplanas u onduladas a los deslizamientos
traslacionales y las superficies planas a los deslizamientos planos. Los
deslizamientos planos se clasifican en deslizamientos de rocas,
deslizamiento de derrubios y las coladas de barro. (Coraminas, 2007).
Entre las partes de un deslizamiento es posible identificar la corona,
el escarpe principal, el escarpe menor, tope, punta de la superficie de
ruptura, cuerpo principal, flanco, pie, dedo y extremo (Varnes, 1978)

31
Figura N° 12: Nomenclatura de las partes de un deslizamiento.
Varnes, (1978).

3.9.1. DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL:


En este caso, se genera una superficie de cizalle
aproximadamente plana, donde la masa deslizará por una
superficie menos resistente que corresponderá a discontinuidades
presentes ya sea en la roca o el suelo, como fallas, diaclasas,
superficies de estratificación o superficies de contacto entre roca y
suelo. Este tipo de deslizamiento es en general más superficial que
los rotacionales, además mientras la rotación de estos últimos
tiende a estabilizar la masa desplazada, el deslizamiento
traslacional puede continuar si la superficie de ruptura se mantiene
lo suficientemente inclinada (Cruden y Varnes 1996). A medida que
el deslizamiento traslacional continúa, y si la velocidad de éste o su
contenido de agua aumentan, el desplazamiento podría tomar una
forma más parecida a un flujo de detritos.
Entre los principales tipos de deslizamientos traslacionales
figuran los deslizamientos en bloque. Estos pueden estar limitados
por una sola estructura mayor, también llamados deslizamientos
planos. En este caso es común que la acumulación de fragmentos
de material que se genera a los pies de la ladera difiera en

32
granulometría, disminuyendo de diámetro a medida que se
encuentran más alejados de ésta. La vegetación en la zona
deslizada se presenta caótica y en parches, mientras que las
condiciones de drenaje son normalmente buenas ya que la mayor
cantidad del drenaje en este caso es interno
3.9.2. DESLIZAMIENTO EN CUÑA:
Este tipo de deslizamiento está delimitado por dos planos de
discontinuidad que se intersectan entre si e intersectan la cara de
la ladera o talud. La velocidad de los movimientos traslacionales
puede variar desde rápida a extremadamente rápida.
3.9.3. DESLIZAMIENTO ROTACIONAL:
Este tipo de deslizamiento en el cual la masa se mueve a lo
largo de una superficie de falla curva y cóncava; presentando una
morfología distintiva caracterizada por un escarpe principal
pronunciado y un contrapendiente de la superficie de la cabeza del
deslizamiento. Pueden ocurrir lenta a rápidamente, con
velocidades menores a 1m/s. Estos movimientos ocurren en
materiales homogéneos, por lo cual tienen gran incidencia sobre
rellenos. Sin embargo, los materiales naturales no son idealmente
uniformes, por esto los movimientos en laderas se orientan, al
menos parcialmente, por las discontinuidades y zonas de debilidad
que estos presentan. La generación de este tipo de remoción está
asociada a pendientes que varían entre 20° y 40° (Soeters &
Westen, 1996).
El escarpe principal generado por un deslizamiento
rotacional, es cercanamente vertical e inestable, en consecuencia,
pequeños movimientos podrán generar la retrogresión del
deslizamiento. A esto se suman los pequeños deslizamientos que
se podrán generar en las paredes de la superficie cóncava de
ruptura, dada su inestabilidad. El nivel de agua no suele
presentarse a mucha profundidad y podrá drenarse de tal manera
de mantener húmeda la superficie y la zona del escarpe, generando
potenciales deslizamientos en la cabecera una vez que el escarpe
ha alcanzado pendientes suficientes. La vegetación en materiales

33
deslizados se observa caótica y perturbada, y la ausencia de
cultivos o diferencias en el uso del suelo con respecto a zonas
aledañas hablan de la actividad de los movimientos (Soeters &
Westen, 1996).
3.10. MECANISMOS DE FALLA:
3.10.1. FALLA POR CUÑA
La rotura en cuña es un tipo de deslizamiento trasnacional
que está controlado por dos o más discontinuidades
(estratificación, esquistosidad, diaclasas, fallas, etc). Este tipo de
deslizamientos generalmente se dan en macizos rocos resistentes,
con discontinuidades bien marcadas.
Este tipo de rotura es sin duda alguna una de las más
comunes en taludes excavados en roca, fácilmente observable en
múltiples carreteras cualquier cantera o mina a cielo abierto y no
extraña en zonas de montaña.
Cuando la cuña está formada por intersecciones de dos
discontinuidades o superficies de la debilidad, si ambas superficies
se inclinan en sentido diferente, se denomina cuña directa, cuando
la inclinación de dichas discontinuidades va en el mismo sentido,
reciben el nombre de cuña inversa.

Figura N° 13: Ejemplo de dos cuñas reales en una carretera,


La cuña situada a la izquierda cayó al mismo tiempo de la
realización de la obra por lo que el material deslizado fue
retirado, mientras que la cuña derecha cayo más tarde,
probablemente debido a un incremento de agua.

34
Figura N° 14: Ejemplo de una gran cuña en equilibrio meta estable
en una gran corta minera y que afecta prácticamente a todos los
bancos de la explotación

Figura N° 15: Vista de una cuña directa Fuente:


I.P Harrison - Estabilidad de Talud Vol II

Figura N° 16: Vista de una inversa en perspectiva Fuente: I.P


Harrison - Estabilidad de Talud Vol II

35
3.10.2. FALLA PLANAR:
La rotura plana de taludes tiene lugar sobre todo en macizos
rocosos constituidos por rocas de resistencia media o alta
afectadas por fallas y diaclasas.
Este tipo de rotura consiste en el deslizamiento de una masa de
roca a lo largo de un plano de discontinuidad que ha quedado descalzado
por la cara del talud. En la Figura 5 se muestra esquemáticamente este
tipo de rotura.

Figura N° 17: Rotura planada de un Talud Fuente: I.P Harrison -


Estabilidad de Talud Vol II

3.10.3. FALLA CIRCULAR


Se describe ahora los movimientos rápidos o prácticamente
instantáneos que ocurren en los taludes y que afectan a masas
profundas de los mismos con deslizamiento a lo largo de una
superficie de falla curva que se desarrolla en el interior del cuerpo
de talud, interesando o no al terreno de cimentación. Se considera
que la superficie de falla se forma cuando en la zona de su futuro
desarrollo actúan material. La resistencia que se debe considerar
en cada caso particular es una cuestión importante que se tratará
por separado en páginas subsecuentes de este capítulo; por el
momento, basta decir que la resistencia que se supone superada
al producirse falla rotacional es generalmente la resistencia
máxima.
Desde luego las fallas rotaciones de formas circular ocurren
por lo común en materiales arcillosos homogéneos o en suelos
cuyo comportamiento mecánico esté regido básicamente por su

36
fracción arcillosa. En general afectan a zonas relativamente
profundas del talud, siendo esta profundidad mayor (hablando sólo
lo mismo, sin considerar el terreno de cimentación), cuanto más
escarpado sea aquél.
Las fallas rotacionales de forma distintas a la circular típica
parecen estar asociadas sobre todo a arcillas sobre consolidadas,
que se presentan en taludes no homogéneos, por diferencias en la
meteorización, por influencia de la estratificación o por otras causas
que se reflejan en discontinuidades o en desorden estructural en el
talud. Son, por lo tanto, típicas de cortes. Ocurren siempre
acompañadas de gran fragmentación de los materiales
involucrados.

3.11. ANÁLISIS DE TALUDES


Los diseños de taludes es uno de los aspectos más
importantes de la Ingeniería Geológica, está presente en la mayoría
de las actividades constructivas o extractivas. Los podemos
clasificar en taludes permanentes para la construcción de
infraestructura o fines de edificación se diseñan para ser estables
a largo plazo, precisando medidas de estabilización
complementarias cuando no sea posible realizar excavaciones con
las alturas y ángulos requeridos. Presentando muchas veces
sobrecargas estáticas y cargas dinámicas que se ejercen sobre los
taludes modificando la distribución de las fuerzas y generan
condiciones de inestabilidad. Entre las primeras están el peso
estructural o edificios, u otro tipo de cargas como rellenos
escombreras, pasó de vehículos pesados, etc. Las cargas
dinámicas se deben principalmente a los movimientos sísmicos,
naturales o inducidos y las vibraciones producidas por la voladura
cercana al talud.
3.11.1. ROTURA EN SUELOS.
Las roturas de taludes en suelos se generan a favor de un
único plano paralelo a talud son prácticamente inexistentes,
aunque este modelo puede ser válido en el caso de laderas

37
naturales con recubrimientos de suelos sobre rocas. Rompiéndose
generalmente a favor de las superficies curvas, como forma diversa
condicionada por la morfología y estratigrafía del talud. Puede ser
aproximadamente circular (la más frecuente), con su extremo
interior en el pie del talud, (deslizamiento de pie), cuando este está
formando por terreno homogéneo o por varios estratos de
propiedades geotécnicas homogéneas.
Si se dan determinadas condiciones en el talud, como la
existencia de estratos o capas de diferente competencia, puede
tener lugar a la rotura a favor de una superficie plana o de superficie
poligonal formando así varios tramos planos.

Figura N° 18: Tipos de superficies de rotura en


suelos. (Fuente: Luis I Gonzales de Vallejo, 2002).

3.11.2. ESTRUCTURA DE LOS SUELOS.


Según Blight (1977) citando a Lumb, las juntas en la mayoría
de las rocas ígneas y la estratificación en rocas sedimentarias
permanecen en los suelos residuales. Igual cosa ocurre con la
esquistosidad y la foliación de algunas rocas metamórficas.

3.11.3. DIACLASAS:
Las juntas juegan un papel importante en las fallas de
materiales residuales. Si se encuentran abiertas actúan como
conductores de agua y activadores de presiones de poro. Por lo
general, se encuentran más abiertas en la superficie que a
profundidad. El agua al pasar a través de la junta produce
meteorización de sus paredes, formando arena o arcilla que forma
superficies de debilidad. Adicionalmente, el agua que viaja a lo

38
largo de las juntas puede llevar arcilla en suspensión que es
depositada en ellas y las discontinuidades se hacen muy peligrosas
si se encuentran rellenas de arcilla. Las superficies de falla pueden
coincidir con una junta o puede comprender varias familias de
juntas diferentes formando bloques deslizantes.

3.11.4. FOLIACIONES:
Las foliaciones son superficies generalmente paralelas de
baja cohesión y por las cuales las rocas se pueden partir. Estas son
debidas principalmente, a efectos de metamorfismo y son
conocidas como pizarrosidad, esquistosidad, foliación, etc. Este
fenómeno produce direcciones de debilidad muy similares a
diaclasas, pero son menos separadas y pueden inducir el
desmoronamiento de los suelos al momento de moverse,
produciéndose flujos secos del material desintegrado.

Figura N° 19: Efectos de las discontinuidades en la


falla de los taludes. (Fuente: Jaime Suarez Díaz).

3.11.5. ESTRATIFICACIÓN:
La estratificación genera superficies de debilidad por cambio
de material. Cuando los materiales a lado y lado de la estratificación
son de propiedades mecánicas similares, trabajan en forma similar
a una diaclasa, pero cuando la diferencia de propiedades es
grande, como en el caso de estratificación de areniscas y Lutitas,
la situación se hace más compleja, produciéndose concentración
de agua en la interface y flujo dentro del material más permeable.

39
Este fenómeno genera una zona de meteorización a partir del plano
de estratificación que debilita esta superficie.

3.11.6. FALLAS:

Sus influencias en los problemas de taludes en materiales


residuales pueden definirse así: producen una zona de debilidad
varios metros de lado a lado y en el caso de fallas de gran magnitud,
de varios centenares de metros en dirección normal a éstas. En
algunos casos las fallas son verdaderas familias de fallas que parecen
especies de diaclasamiento. El material fracturado a lado y lado de la
falla puede producir zonas inestables dentro de la formación estable.
Los planos de falla a su vez pueden estar rellenos de arcilla o
completamente meteorizados, formando superficies débiles muy
peligrosas. Es común que un deslizamiento esté directamente
relacionado con la presencia de una falla geológica.

3.12. PROPIEDADES MECANICAS EN LOS SUELOS:

3.12.1. ÁNGULO DE FRICCIÓN.


El valor del ángulo de fricción interna para materiales
de Lutitas entre 10 y 35° y para materiales de areniscas entre
25 y 45°, en concordancia a los valores propuestos por
Sowers - 1981. En materiales derivados de areniscas, se ha
encontrado ángulos de fricción a lo largo de discontinuidades
rellenas de arcilla con valores de 10 a 15°, cuando los
ángulos de fricción de discontinuidades sin relleno dan
valores de 35 a 38° en el mismo talud. Esta realidad dificulta
la evaluación del comportamiento de los suelos utilizando los
modelos de la mecánica de suelos tradicional.

40
3.12.2. FACTOR DE SEGURIDAD:
El coeficiente de seguridad (también conocido como factor
de seguridad) es el cociente entre el valor calculado de la
capacidad máxima de un sistema y el valor del requerimiento
esperado real a que se verá sometido. Por este motivo es un
número mayor que uno, que indica la capacidad en exceso que
tiene el sistema por sobre sus requerimientos.
En este sentido, en ingeniería, arquitectura y
otras ciencias aplicadas, es común, y en algunos casos
imprescindible, que los cálculos de dimensionado de elementos o
componentes de maquinaria, estructuras constructivas,
instalaciones o dispositivos en general, incluyan un coeficiente de
seguridad que garantice que bajo desviaciones aleatorias de los
requerimientos previstos, exista un margen extra de prestaciones
por encima de las mínimas estrictamente necesarias.
Los coeficientes de seguridad se aplican en todos los
campos de la ingeniería, tanto eléctrica, como mecánica o civil,
etc.
El coeficiente de seguridad o factor de seguridad es un
índice de la seguridad que cabe esperar de un determinado diseño
desde el punto de vista de su resistencia mecánica. La forma más
usual de definir el coeficiente de seguridad de un diseño mecánico
es una de las siguientes:

 Como cociente entre la resistencia del material (S) y


la tensión realmente existente (σ):

 Como cociente entre la fuerza última o máxima para un


funcionamiento correcto (Fu) y la fuerza realmente
existente (F).

41
En el proyecto de elementos mecánicos, existen dos
alternativas para incluir un coeficiente de seguridad en el
diseño:

 Mayorar las fuerzas realmente esperadas,


multiplicándolas por el coeficiente de seguridad
(coeficiente de seguridad de mayoración de carga).

 Minorar la resistencia realmente esperable del


material, dividiéndola por el coeficiente de
seguridad (coeficiente de seguridad de minoración
de resistencia).

Las dos aproximaciones anteriores son


equivalentes siempre que las tensiones mantengan la
proporcionalidad con las cargas externas aplicadas,
cosa que ocurre en la mayor parte de los problemas
mecánicos, aunque no en todos.

Un valor del coeficiente de seguridad superior a la


unidad indica seguridad ante el fallo, tanto mayor, cuanto
más elevado sea su valor, mientras que un valor inferior a la
unidad indica inseguridad o probabilidad elevada de que
ocurra el fallo. En función de la variabilidad de las cargas
aplicadas y las propiedades del material, cada valor del
coeficiente de seguridad se puede asociar a una
probabilidad de fallo o de supervivencia de la pieza
analizada.

3.12.3. FALLO POR FALTA DE CAPACIDAD DE CARGO EN EL


TERRENO DE CIMENTACIÓN:
Se produce cuando el terreno tiene una capacidad de
carga inferior o las cargas impuestas, sucede a menudo en
el área metropolitana, debido a que se construye sobre
rellenos no compactados o con un bajo nivel de
compactación. En el caso de las fundaciones, se colocan
fundaciones superficiales en un terreno de baja capacidad
42
de soporte o pilotes cuya profundidad no alcanzo el terreno
firme. También ocurre el caso de construcciones muy
pesadas para el terreno en el que están situadas.

3.12.4. MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y


DESLIZAMIENTOS:

A. EXCAVACIÓN:
 Reducir la altura del talud con excavaciones en la parte
superior.
 Tendido el ángulo del talud.
 Excavar banqueta en la parte superior del talud.
 Excavar completamente la masa de deslizamiento.
El área debe ser accesible al equipo de construcción. Se
requiere de un lugar apropiado para colocar el suelo excavado.
Algunas veces se incorpora drenaje a este método.

B. DRENAJE:
 Drenes horizontales de pequeño diámetro: Más efectivo
si llega al acuífero natural. Los drenes son usualmente
de flujo libre.
 Zanjas de subdrenaje profundas y continúas.
Generalmente a una profundidad de 5 a 15 pies: El
fondo de las zanjas deben tener pendiente para drenar
y ser conectado con tubería de salida. Debe colocarse
tubería perforada en el fondo de las zanjas. La parte
superior deberá impermeabilizarse.
 Pozos verticales perforados generalmente de 18.36
pulgadas de diámetro: Puede ser bombeado o
conectado con una salida de gravedad. Varios pozos en
fila unidas al fondo pueden formar una galería de
drenaje.
 Mejora en el drenaje superficial a lo largo de la parte
superior con cunetas abiertas o canales pavimentos.

43
Sembrar plantas en el talud con raíces profundas y
resistentes a la erosión: Buena práctica para la mayoría
de los taludes. Dirigir la descarga fuera de la masa
deslizante.

3.12.12. ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN:


 Muro de contención del tipo entramado o cantiliver:
usualmente costoso. Los muros cantiliver pueden ser
anclados.
 Pilotes verticales vaciados en sitio, con la base
cimentada por debajo del plano de falla. Generalmente
diámetro de 18-36 pulgadas y espaciamiento de 4-8
pies: el espaciamiento deberá ser tal que el suelo arquee
entre pilotes. Puede utilizarse una viga superficial para
amarrar los pilotes. Pilotes de gran diámetro 6 pies han
sido utilizados en deslizamiento profundos.
 Pilotes verticales vaciados en sitio anclados o baterías
de pilotes o bloques de cimentación. La base de los
pilotes por debajo del plano de falla. Generalmente de
diámetro de 12-30 pulgadas y espaciamiento de 4-8
pies: el espaciamiento lo suficientemente cerca para que
el suelo arquee entre pilares. Los pilotes pueden ser
amarrados con viga superficial.
 Pernos de anclaje en roca y suelo: pueden ser usados
en taludes altos y en aéreas muy limitadas. Debe ser
usado un diseño conservador, especialmente en
soportes permanentes.

3.12.13. PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN


SUELOS RESIDUALES:
Los suelos residuales presentan en lo que se refiere
a la estabilidad de sus taludes, algunas particularidades.
En conexión con la estabilidad de los taludes en los
suelos residuales existen tres conceptos que desempeñan

44
un papel muy importante, estos son el perfil de
meteorización las estructuras heredadas naturalmente el
efecto del agua subterránea.
El perfil de meteorización es la secuencia de capas de
materiales con diferentes propiedades que se ha formado en
el lugar donde se la encuentra y que sobre yace a la roca no
meteorizada.
El perfil de meteorización se forma tanto por ataque
mecánico como por descomposición química, puede variar
en forma considerable de un sitio a otro, sobre todo por
variaciones locales en el tipo y estructura de la roca,
topografía, condiciones de erosión, régimen de aguas
subterráneas y variaciones locales de clima, especialmente
en régimen e intensidad de lluvias.
En casi todas las rocas metamórficas e ígneas
intrusitas, el perfil de meteorización comprende una capa de
suelo residual, una de roca meteorizada y la roca fresca,
poco meteorizada.

45
3.13. DEFINICIONES:
Banco:es el modulo o escalón comprendido entre dos niveles qie
constituyen la rebanada que se explota de esteril y/o mineral y que es
objeto de exacavacion desde un punto del espacio hast una posición final
preestablecida.
Altura de Banco: es la distancia vertical entre dos niveleso, lo que es lo
mismo desde el pié del banco hasta la parte más alta o cabeza del mismo.
Talud de banco: es el angulo delimitado entre la horizontal y la linea de
maxima pendiente de la cara del banco.
Talud de trabajo: es el angulo determinado por los bancos entre los
cuales se encuetra alguno de los tajos o plataformas de trabao. Es, en
consecuencia, una pendiente provisional de la excavación.
Límites finales de la explotación: son aquellas situaciones espaciales
hasta las que se realizan las excavaciones. El límite vertical determina el
fondo final de la explotación y los límites laterales los taludes finales de la
misma.
Talud final de explotación: es el ángulo del talud estable delimitado por
la horizontal y la línea que une el pie del banco inferior y la cabeza
superior.
Bermas: son aquellas plataformas horizontales existentes en los límites
de la excavación sobre los taludes finales, que coadyuvan a mejorar la
estabilidad de un talud y las condiciones de seguridad frente a
deslizamientos o caídas de piedras.
Pistas: son las estructuras viarias dentro de una explotación a través de
las cuales se extraen los materiales, o se efectúan los movimientos de
equipos y servicios entre diferentes puntos de la misma. Se caracterizan
por su anchura, su pendiente y su perfil.
Ángulo de reposo del material: es el talud máximo para el que es estable
sin deslizar el material suelto que lo constituye y en condiciones de
drenaje total, después de vertido.

46
3.14. ÁNGULOS Y DIRECCIONES
3.14.1. RUMBO:
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°)
que forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma
como tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N
geográfico o el N magnético (si no se dispone de información sobre
ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de
Norte arbitraria).
3.14.2. AZIMUT:
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el
sentido de las manecillas del reloj a partir de un meridiano de
referencia. Lo más usual es medir el azimut desde el Norte (sea
verdadero, magnético o arbitrario), pero en ocasiones se usa el Sur
como referencia.
3.15. EQUIPOS UTILIZADOS:
3.15.1. GPS:
EL SPG O GPS, sus iniciales significan:(Global Positioning System
o sistema de posicionamiento global). Es un sistema global de
navegación por satélite (GNSS) que permite determinar en todo el
mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una
precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial),
aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema
fue desarrollado, instalado y actualmente operado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
3.15.2. BRÚJULA
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja
imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su
funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que
señala el norte magnético que corresponde con el norte geográfico
y es inútil en las zonas polares norte y sur debido a la convergencia
de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
Desde mediados del siglo XX, la brújula magnética empezó a ser
reemplazada por sistemas de navegación más avanzados y
completos, como la brújula giroscópica que se calibra con haces de

47
láser y los sistemas de posicionamiento global. Sin embargo, aún
es muy popular en actividades que requieren alta movilidad o que
impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energía eléctrica, de
la cual dependen los demás sistemas.
3.16. MATERIALES Y EQUIPOS

GPS Brújula brunton wincha

Lápiz y borrador Libreta de campo Cámara fotográfica

4. LA NATURALEZA DEL SUELO.


Roca y Material de suelo se forman por la deposición originada por
uno o más procesos geológicos ocurridos en la superficie de la tierra. La
tierra es el tercer planeta del sistema solar que giran alrededor del sol, Es un
planeta azul de unos 12.000 kilómetros de diámetro que se desliza
silenciosamente alrededor del sol, tomando aproximadamente 365 más 1/4
de días para completar una revolución alrededor del sol. La órbita de la tierra
alrededor del sol tiene un diámetro de 150 millones de kilómetros, tomando
8 minutos para que sus rayos de luz lleguen a la tierra.
En ingeniería, suelo se refiere al material más o menos aglutinado
cerca de la superficie de la tierra. El suelo cubre una pequeña parte de la

48
superficie exterior del planeta, debajo del cual encontramos una capa de roca
más o menos intacta llamada corteza de unos 25 a 50 kilómetros de espesor,
la cual se encuentra flotando sobre una capa de material fluido conocida
como Magma, el cual sale por volcanes de tiempo en tiempo a través de
fallas que conectan el magma fluido con la superficie terrestre. (Goodman,
1993).
5. GRANULOMETRÍA
5.1. TEXTURA DEL SUELO.
Siguiendo la clasificación unificada de los suelos (USCS) estos se
clasifican en suelo propiamente dicho para tamaño de partícula menores que
7.5 centímetros. Este rango se subdivide teniendo en cuenta su textura, en
suelos de grano grueso (Gravas y Arenas) para tamaños mayores que 0.075
milímetros; Las partículas con tamaños menores se clasifican como suelos
de grano fino (Limos o Arcillas). El criterio utilizado para diferenciarlos es un
tamaño tal en que no se distingan los granos individuales, el cual corresponde
a 0.075 milímetros.
Los suelos de grano grueso tienen un comportamiento sencillo de
describir utilizando conceptos tales como densidad y ángulo de fricción
interna. El comportamiento de las partículas de grano fino se complica debido
al desbalance iónico que existe en su estructura lo que origina que los suelos
de grano fino sean afectados por los cambios de humedad lo cual provee el
medio para que operen los iones desbalanceados en la estructura interna de
la arcilla produciéndose cambios volumétricos y/o presiones de expansión
asociados con los cambios de humedad.

49
5.2. TAMAÑO DEL GRANO Y DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑOS:
Tal como se sugirió en la sección precedente, el tamaño de las
partículas de suelo tiene marcado efecto en el comportamiento del suelo, por
lo que desde el punto de vista de la clasificación de los suelos es importante
hacerlo con base en la distribución de tamaños. La relación en el rango de
variación de tamaño de partículas de suelo varia en orden de magnitud (en el
orden de 10; por lo que la distribución de tamaños de suelo se hace en escala
semilogaritmica, donde en la abcisa se muestra el tamaño de la partícula y en
la ordenada el porcentaje de la muestra por peso que tiene un tamaño menor
que el tamaño considerado. En esta figura se muestra una subdivisión para
gravas y arenas de acuerdo con su tamaño; nótese que las divisiones
corresponden a tamices estándar de acuerdo con la ASTM (American Society
for Testing and Materials), donde el Tamiz 3/8" marca la diferencia entre
gravas finas y gruesas, el tamiz Nº 4 representa la frontera entre gravas y
arenas, el tamiz Nº 10 separa las arenas gruesas de las medias, el tamiz Nº
40 las arenas medias de las finas y el tamiz Nº 200 divide las arenas finas de
los limos y arcillas.

El comportamiento ingenieril de un depósito de suelo depende


fundamentalmente de las fuerzas que actúan en las áreas de contacto entre
las partículas individuales. Estas son en su mayor parte las fuerzas
gravitacionales relacionadas con la masa y por lo tanto aproximadamente con
el volumen de las partículas y las fuerzas superficiales derivadas de la
actividad electroquímica en la superficie de las partículas. Las partículas de
arcilla tienen generalmente forma aplanada, estas características combinadas
con su tamaño diminuto producen una relación alta entre el área superficial
de las partículas con su volumen, por lo que a pequeña escala las fuerzas

50
superficiales electroquímicas predominan sobre las fuerzas gravitacionales
derivadas de la masa.
El comportamiento ingenieril de un depósito de suelo depende
fundamentalmente de las fuerzas que actúan en las áreas de contacto entre
las partículas individuales. Estas son en su mayor parte las fuerzas
gravitacionales relacionadas con la masa y por lo tanto aproximadamente con
el volumen de las partículas y las fuerzas superficiales derivadas de la
actividad electroquímica en la superficie de las partículas.
Las partículas de arcilla tienen generalmente forma aplanada, estas
características combinadas con su tamaño diminuto producen una relación
alta entre el área superficial de las partículas con su volumen, por lo que a
pequeña escala las fuerzas superficiales electroquímicas predominan sobre
las fuerzas gravitacionales derivadas de la masa.

GRAFICA Nº1 : Curva log que representa el contenido de


material que pasa por los tamises
5.3. PROCEDIMIENTO
Obtener una muestra de 5 kg de la calera Shombol Central de la
localidad de Otuzco
Se aplica un cuarteo de la muestra.
Se utilizará las muestras 1 y 3 del cuarteo realizado anteriormente
Se utilizó la balanza para pesar el recipiente.

51
Luego se pesará la masa de la muestra con una balanza de precisión
0.1 gr.
Se utilizó los tamices brindados por la UPN utilizando los tamices más
grandes en la parte de arriba y el tamiz más fino (200) en la parte final,
colocando bajo este un recipiente.
Se vierte la muestra en los tamices luego se lo agita por 15 minutos.
Se separa los tamices observando que en cada tamiz se quedan las
partículas de muestras, de acuerdo al tamaño de cada tamiz y se los
peso.
Se unió el tamiz 200 con las partículas quedada en el recipiente de
debajo.
Estas últimas muestras se las vaceo en un recipiente para ser lavado,
sin usar las manos ya que estas muestras quedaran impregnadas en
las manos, quitando así su contenido total inicialmente, para lo cual se
utilizó un bolígrafo.
Se pesa la muestra lavada luego se los pone al horno por 24 horas.
Pasada las 24 horas se la recoge del horno y se la vuelve a pesar
Utilizando el exel se analizará el D10, D30 y D60 además de obtener
el coeficiente de curvatura y el de uniformidad

Foto Nº 01: Cuarteo de muestra se utilizó para el análisis la muestra 2 y 4

52
Foto 2 y 3: No se retiene ninguna muestra en los dos tamices ya que el grano es
muy pequeño.

Foto 4 y 5: se retiene las muestras en los dos tamices ya que los granos son
más grandes.

53
Foto 6 y 7: se retienen las muestras en los dos tamices, los granos son
medianos.

Foto 8 y 9: se retienen las muestras en los tamices porque son de grano


mediano.

54
Foto 10 y 11: se retienen las muestras en los tamices ya que las muestras son
medianas.

Foto 12 y 13: se retienen las muestras en los tamices.

55
Foto 14 y 15: se retienen las muestras en los tamices, se agrega el tamiz 200 a la
bandeja y se le pesa.

Foto 16: muestras puestas en el horno.

56
5.4. OBTENCIÓN DE DATOS
 Determinar los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz
(%P.R)

Fórmula:
𝑷. 𝑹
%𝑷. 𝑹 = 𝑿𝟏𝟎𝟎
∑ 𝑷. 𝑹

DATOS DE ENSAYOS

peso seco ws 42.4 gr.

peso seco lavado ws 41.4 gr.

peso perdido por lavado 1 gr.

diametro peso peso retenido % retenido


tamiz (ASTM) (mm) retenido % acumulado % que paso

2" 50 0 0.0 0.0 100.0


1 1/2" 37.5 0 0.0 0.0 100.0

1" 25 442.1 7.3 7.3 92.7


3/4" 19 0 0.0 7.3 92.7

1/2" 12.5 1893.1 31.4 38.8 61.2

3/8" 9.5 417.5 6.9 45.7 54.3


#4 4.75 692.8 11.5 57.2 42.8

# 10 2 535.8 8.9 66.1 33.9


# 20 0.85 620.8 10.3 76.4 23.6

# 30 0.6 745.3 12.4 88.8 11.2

# 40 0.425 252.5 4.2 93.0 7.0


# 60 0.25 270.4 4.5 97.4 2.6

# 100 0.15 80 1.3 98.8 1.2

# 200 0.075 30.6 0.5 99.3 0.7

Bandeja 0 42.4 0.7 100.0 0.0

x lavado 1
Total Dx = D10 6024.3 %X = 10

57
 Determinar los porcentajes retenidos acumulados en cada tamiz. P.RA,
para lo cual se sumarán en forma progresiva los P.R.P. es decir
% 𝑅. 𝐴. 1 = %𝑅. 𝑃. 1
%𝑅. 𝐴. 2 = %𝑅. 𝑃. 1 + %𝑅. 𝑃. 2
%𝑅. 𝐴. 3 = %𝑅. 𝑃. 1 + %𝑃. 𝑃. 2 + %𝑅. 𝑃. 3, 𝑒𝑡𝑐

DATOS DE ENSAYOS

peso seco ws 42.4 gr.


peso seco lavado ws 41.4 gr.

peso perdido por lavado 1 gr.

diametro peso peso retenido % retenido


tamiz ( ASTM) (mm) retenido % acumulado % que paso

2" 50 0 0.0 0.0 100.0

1 1/2" 37.5 0 0.0 0.0 100.0


1" 25 442.1 7.3 7.3 92.7

3/4" 19 0 0.0 7.3 92.7


1/2" 12.5 1893.1 31.4 38.8 61.2

3/8" 9.5 417.5 6.9 45.7 54.3

#4 4.75 692.8 11.5 57.2 42.8

# 10 2 535.8 8.9 66.1 33.9

# 20 0.85 620.8 10.3 76.4 23.6

# 30 0.6 745.3 12.4 88.8 11.2

# 40 0.425 252.5 4.2 93.0 7.0


# 60 0.25 270.4 4.5 97.4 2.6

# 100 0.15 80 1.3 98.8 1.2

# 200 0.075 30.6 0.5 99.3 0.7

bandeja 0 42.4 0.7 100.0 0.0

x lavado 1

total Dx = D10 6024.3 %X = 10

58
 Determinar los porcentajes acumulados que pasan en cada tamiz:

% 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100% − %𝑅. 𝐴.

DATOS DE ENSAYOS

peso seco ws 42.4 gr.

peso seco lavado ws 41.4 gr.

peso perdido por lavado 1 gr.

diametro peso peso retenido % retenido


tamiz ( ASTM) (mm) retenido % acumulado % que paso

2" 50 0 0.0 0.0 100.0


1 1/2" 37.5 0 0.0 0.0 100.0

1" 25 442.1 7.3 7.3 92.7

3/4" 19 0 0.0 7.3 92.7


1/2" 12.5 1893.1 31.4 38.8 61.2

3/8" 9.5 417.5 6.9 45.7 54.3

#4 4.75 692.8 11.5 57.2 42.8

# 10 2 535.8 8.9 66.1 33.9

# 20 0.85 620.8 10.3 76.4 23.6

# 30 0.6 745.3 12.4 88.8 11.2

# 40 0.425 252.5 4.2 93.0 7.0

# 60 0.25 270.4 4.5 97.4 2.6

# 100 0.15 80 1.3 98.8 1.2

# 200 0.075 30.6 0.5 99.3 0.7

bandeja 0 42.4 0.7 100.0 0.0

x lavado 1

total Dx = D10 6024.3 %X = 10

59
DATOS DE ENSAYOS
peso seco ws 42.4 gr.

peso seco lavado ws 41.4 gr.

peso perdido por lavado 1 gr.

diametro peso peso retenido % retenido


tamiz ( ASTM) (mm) retenido % acumulado % que paso

2" 50.00 0 0.0 0.0 100.0

11/2" 37.5 0 0.0 0.0 100.0

1" 25.00 442.1 7.3 7.3 92.7

3/4" 19.00 0 0.0 7.3 92.7

1/2" 12.50 1893.1 31.4 38.8 61.2

3/8" 9.50 417.5 6.9 45.7 54.3

#4 4.75 692.8 11.5 57.2 42.8

# 10 2.00 535.8 8.9 66.1 33.9

# 20 0.850 620.8 10.3 76.4 23.6

# 30 0.600 745.3 12.4 88.8 11.2


# 40 0.425 252.5 4.2 93.0 7.0

# 60 0.250 270.4 4.5 97.4 2.6


# 100 0.150 80 1.3 98.8 1.2

# 200 0.075 30.6 0.5 99.3 0.7

bandeja 0 42.4 0.7 100.0 0.0

x lavado 1

total 6024.3

60
5.5. INTERPRETACION DE RESULTADOS:
REGLA 01:
Si es menos del 50% en peso del suelo pasa el tamiz N° 200,
entonces el suelo es grueso o granular y se sub – clasifica en arena o
grava usando el tamiz N° 4.
 En el tamiz N° 200 que pasa es 0.7%.
(SUELO GRANULAR)
REGLA 02:
Si mas del 50% de la fraccion gruesa es retenido por el tamiz N°4
es grava, y mas del 50% de la fraccion gruesa pasa por el tamiz N° 4 es
arena.
 Tamiz N° 04: retenido: 57.2 % es grava
 Tamiz N° 04: Pasa: 42.8%
(SUELO GRAVA)

PARA CALCULAR EL % DE GRANO FINO QUE PASA CON SE


UTILIZARA LA INTERPOLACION LINEAL SEMILOGARITMICA:
PARA D10 SE TIENE:

𝐷₂ − 𝐷₁
𝐷𝑋 = [ ∗ 𝑙𝑜𝑔%𝑥 − 𝑙𝑜𝑔%₁] + 𝐷₁
𝑙𝑜𝑔%₂ − 𝑙𝑜𝑔%₁
0.425 − 0.6
𝐷𝑋 = [ ∗ 𝑙𝑜𝑔10 − 𝑙𝑜𝑔11.2] + 0.6
log 7.0 − 𝑙𝑜𝑔11.2
𝐷𝑋 = 𝐷10 = 0.4081

PARA D30 SE TIENE:


𝐷₂ − 𝐷₁
𝐷𝑋 = [ ∗ 𝑙𝑜𝑔%𝑥 − 𝑙𝑜𝑔%₁] + 𝐷₁
𝑙𝑜𝑔%₂ − 𝑙𝑜𝑔%₁
0.85 − 2.00
𝐷𝑋 = [ ∗ 𝑙𝑜𝑔30 − 𝑙𝑜𝑔33.9] + 2.00
𝑙𝑜𝑔23.6 − 𝑙𝑜𝑔33.9
𝐷𝑋 = 𝐷30 = 11.269
PARA D60 SE TIENE:
𝐷₂ − 𝐷₁
𝐷𝑋 = [ ∗ 𝑙𝑜𝑔%𝑥 − 𝑙𝑜𝑔%₁] + 𝐷₁
𝑙𝑜𝑔%₂ − 𝑙𝑜𝑔%₁
9.5 − 12.5
𝐷𝑋 = [ ∗ 𝑙𝑜𝑔60 − 𝑙𝑜𝑔61.2] + 12.5
𝑙𝑜𝑔54.3 − 𝑙𝑜𝑔61.2
𝐷𝑋 = 60 = 113.39

61
COEFICIENTE DE UNINFORMIDAD:
𝑫𝟔𝟎 𝟏𝟏𝟑. 𝟑𝟗
𝑪𝑼 = = = 𝟐𝟕𝟕. 𝟖𝟒
𝑫𝟏𝟎 𝟎. 𝟒𝟎𝟖𝟏
COEFICIENTE DE CURVATURA:
𝑫𝟑𝟎 𝟏𝟏. 𝟐𝟔
𝑪𝑪 = = 𝟎. 𝟐𝟒𝟑
𝑫𝟔𝟎 ∗ 𝑫𝟏𝟎 𝟏𝟏𝟑. 𝟑𝟗 ∗ 𝟎. 𝟒𝟎𝟖𝟏

5.6. CURVA GRANULOMÉTRICA


Tamiz

Granulometría

62
6. PROCESAMIENTO DE DATOS DEL TERRENO:
6.1. CUADRANTE DEL ÁREA DE TRABAJO.

63
6.2. DATOS TOMADOS CON GPS PARA CERRAR EL CUADRANTE.

PUNTO ESTE NORTE COTA


P1 774759 9203366 2755
P2 774872 9203371 2757
P3 774936 9203402 2772
P4 775051 9203399 2774
P5 775238 9203596 2775
P6 775295 9203680 2786
P7 775307 9203719 2789
P8 775362 9203791 2792
P9 775348 9203912 2810
P10 775263 9204035 2815
P11 775060 9204063 2813
P12 774913 9203996 2813
P13 774789 9203909 2810
P14 774715 9203827 2813
P15 774655 9203730 2811
P16 774682 9203596 2812
P17 774732 9203465 2812
P18 774759 9203366 2810

64
7. DATOS TOMADOS MEDIANTE GPS

PUNTOS ESTE NORTE COTA


1 774401.00 9203120.00 2747.00
2 774957.00 9203132.00 2732.00
3 774930.00 9203646.00 2743.00
4 775074.00 9203594.00 2792.00
5 775147.00 9203650.00 2783.00
6 775191.00 9203716.00 2779.00
7 775191.00 9203743.00 2880.00
8 775153.00 9203739.00 2888.00
9 775106.00 9203797.00 2807.00
10 775028.00 9203864.00 2828.00
11 774953.00 9203830.00 2846.00
12 774907.00 9203807.00 2857.00
13 774871.00 9203764.00 2864.00
14 774830.00 9203755.00 2870.00
15 774911.00 9203722.00 2854.00
16 774926.00 9203770.00 2853.00
17 774948.00 9203794.00 2747.00
18 774942.00 9203895.00 2745.00
19 774936.00 9203924.00 2744.00
20 774994.00 9203959.00 2731.00
21 775262.00 9203964.00 2775.00
22 775222.00 9203805.00 2780.00
23 775178.00 9203626.00 2785.00
24 775178.00 9203624.00 2786.00
25 775172.00 9203575.00 2797.00
26 775171.00 9203573.00 2797.00
27 775064.00 9203540.00 2799.00
28 775041.00 9203570.00 2799.00
29 775004.00 9203571.00 2708.00
30 774986.00 9203549.00 2711.00

65
31 774912.00 9203556.00 2736.00
32 774908.00 9203621.00 2745.00
33 774872.00 9203630.00 2856.00
34 774858.00 9203611.00 2858.00
35 774856.00 9203607.00 2858.00
36 774841.00 9203569.00 2858.00
37 774839.00 9203546.00 2857.00
38 774839.00 9203545.00 2857.00
39 774869.00 9203522.00 2845.00
40 775038.00 9203633.00 2806.00
41 775044.00 9203646.00 2806.00
42 775062.00 9203652.00 2800.00
43 775073.00 9203670.00 2897.00
44 775088.00 9203681.00 2894.00
45 775095.00 9203705.00 2897.00
46 775100.00 9203747.00 2704.00
47 775086.00 9203766.00 2710.00
48 775072.00 9203784.00 2715.00
49 775063.00 9203788.00 2718.00
50 775052.00 9203792.00 2721.00
51 774921.00 9203672.00 2749.00
52 774923.00 9203698.00 2750.00
53 774932.00 9203721.00 2749.00
54 774950.00 9203730.00 2745.00
55 774964.00 9203754.00 2744.00
56 774968.00 9203779.00 2743.00
57 774985.00 9203791.00 2739.00
58 775008.00 9203799.00 2733.00
59 775031.00 9203800.00 2727.00
60 774998.00 9203792.00 2736.00
61 775023.00 9203771.00 2729.00
62 775045.00 9203748.00 2720.00
63 775049.00 9203762.00 2721.00

66
64 775007.00 9203662.00 2722.00
65 774951.00 9203645.00 2736.00
66 774984.00 9203622.00 2722.00
67 774791.00 9203666.00 2778.00
68 774781.00 9203563.00 2774.00
69 774850.00 9203503.00 2749.00
70 775071.00 9203491.00 2708.00
71 775145.00 9203505.00 2709.00
72 775238.00 9203596.00 2798.00
73 775269.00 9203667.00 2781.00
74 775272.00 9203675.00 2780.00
75 775306.00 9203772.00 2763.00
76 775307.00 9203773.00 2763.00
77 775307.00 9203848.00 2764.00
78 775308.00 9203856.00 2764.00
79 775280.00 9203940.00 2773.00
80 775280.00 9203944.00 2773.00
81 775266.00 9203981.00 2772.00
82 775263.00 9203982.00 2772.00
83 775067.00 9204019.00 2712.00
84 774913.00 9203996.00 2737.00
85 774812.00 9203869.00 2766.00
86 774804.00 9203856.00 2769.00
87 774718.00 9203730.00 2788.00
88 774720.00 9203697.00 2789.00
89 774724.00 9203614.00 2789.00
90 774725.00 9203576.00 2788.00
91 774726.00 9203562.00 2788.00
92 774727.00 9203556.00 2787.00
93 774781.00 9203521.00 2772.00
94 774787.00 9203518.00 2770.00
95 774834.00 9203481.00 2753.00
96 774841.00 9203476.00 2751.00

67
97 774848.00 9203469.00 2749.00
98 774850.00 9203469.00 2748.00
99 774861.00 9203469.00 2744.00
100 774936.00 9203454.00 2728.00
101 774950.00 9203454.00 2725.00
102 774861.00 9203882.00 2759.00
103 775060.00 9203867.00 2721.00
104 775192.00 9203819.00 2789.00
105 775066.00 9203796.00 2818.00
106 775089.00 9203782.00 2811.00
107 775112.00 9203760.00 2803.00
108 775109.00 9203706.00 2794.00
109 775065.00 9203680.00 2802.00
110 775028.00 9203625.00 2809.00
111 775012.00 9203621.00 2813.00
112 775011.00 9203651.00 2819.00
113 774952.00 9203669.00 2840.00
114 774972.00 9203728.00 2840.00
115 775076.00 9203741.00 2809.00
116 775055.00 9203682.00 2806.00
117 775000.00 9203731.00 2832.00
118 775004.00 9203745.00 2832.00
119 775144.00 9203770.00 2795.00
120 775161.00 9203808.00 2795.00
121 775152.00 9203839.00 2800.00
122 775115.00 9203871.00 2809.00
123 775112.00 9203871.00 2809.00
124 775075.00 9203909.00 2816.00
125 775074.00 9203909.00 2816.00
126 775068.00 9203962.00 2815.00
127 775067.00 9203968.00 2815.00
128 775067.00 9203969.00 2815.00
129 775059.00 9203987.00 2815.00

68
130 775017.00 9203933.00 2828.00
131 775015.00 9203931.00 2828.00
132 774979.00 9203907.00 2837.00
133 774956.00 9203882.00 2743.00
134 774949.00 9203874.00 2745.00
135 774947.00 9203870.00 2746.00
136 774871.00 9203825.00 2762.00
137 774816.00 9203800.00 2771.00
138 774794.00 9203769.00 2775.00
139 774794.00 9203746.00 2776.00
140 774794.00 9203734.00 2777.00
141 774808.00 9203727.00 2775.00
142 774809.00 9203718.00 2774.00
143 774809.00 9203712.00 2775.00
144 774833.00 9203709.00 2770.00
145 774873.00 9203686.00 2761.00
146 774889.00 9203669.00 2757.00
147 774897.00 9203662.00 2754.00
148 774898.00 9203660.00 2754.00
149 775058.00 9203654.00 2704.00
150 775067.00 9203661.00 2701.00
151 775074.00 9203670.00 2700.00
152 775088.00 9203686.00 2799.00
153 775103.00 9203701.00 2799.00
154 775120.00 9203720.00 2797.00
155 775115.00 9203724.00 2803.00
156 775111.00 9203734.00 2808.00
157 775107.00 9203744.00 2811.00
158 775102.00 9203752.00 2817.00
159 775097.00 9203759.00 2819.00
160 775094.00 9203760.00 2787.00
161 775083.00 9203771.00 2786.00
162 775074.00 9203777.00 2829.00

69
163 775066.00 9203780.00 2828.00
164 775033.00 9203793.00 2838.00
165 775022.00 9203795.00 2835.00
166 775007.00 9203800.00 2842.00
167 774996.00 9203795.00 2845.00
168 774981.00 9203781.00 2848.00
169 774968.00 9203775.00 2851.00
170 774965.00 9203749.00 2850.00
171 774955.00 9203739.00 2854.00
172 774941.00 9203706.00 2755.00
173 774932.00 9203702.00 2753.00
174 774917.00 9203681.00 2759.00
175 774920.00 9203665.00 2756.00
176 774929.00 9203645.00 2748.00
177 774953.00 9203633.00 2740.00
178 774973.00 9203626.00 2829.00
179 774984.00 9203616.00 2828.00
180 774994.00 9203612.00 2821.00
181 775012.00 9203614.00 2819.00
182 775026.00 9203625.00 2815.00
183 775035.00 9203627.00 2807.00
184 775054.00 9203648.00 2805.00

70
7.1.1. DISEÑO Y PROCESAMIENTO DE DATOS PARA REALIZAR UN
PLANO TOPOGRAFICO UTILIZANDO ARGIS:

Los datos obtenidos en campo se llevaron a ser procesados en Excel


para hallar las coordenadas en un sistema de UTM WGS84 y cotas de
todos los puntos con las fórmulas para encontrar las coordenadas. Los
cuales, al ser procesadas en este software, se pasaron a ARGIS con el
diseño respectivo y los parámetros establecidos para canteras. En este
software obtuvimos las curvas de nivel, planteando un plano topográfico
georefenciado.

71
7.1.2. CALCULO DE VOLUMEN

Para conocer el volumen de la cantera en un principio se basaría en


encontrar la diferencia de dos modelos de elevación digital, el primero
con la topografía real del terreno (con montaña) y el segundo
eliminando el elemento geomorfológico (sin montaña).

En esta ilustración se crea un primer TIN con información real de las


curvas de nivel, el segundo TIN se lo construye eliminando las curvas
de nivel del elemento geomorfológico (también colocando el mismo
valor a las curvas de nivel de la montaña, con el fin de conseguir una
superficie plana en el área del elemento geomorfológico), ahora solo
basta con obtener la diferencia de volumen entre ambos modelos de
elevación digital con la herramienta Surface Difference.

 IMAGEN DEL VOLUMEN DELA CANTERA EN ARCGIS

72
7.1.3. CÁLCULOS DE TIEMPO DE VIDA DE LA CANTERA

TIPO EN
AÑOS 1 2 3 5 6 7
PRECIO S/1.50 S/1.70 S/1.45 S/1.45 S/1.50 S/1.50
LEY DE CAL 0.85 0.8 0.78 0.83 0.86 0.82
TONELAJE 84560 84556 84500
POR AÑO kg kg kg

ÁREA DE RESERVA 22009.708


ÁREA EXPLOTADA 10454.123

𝟕 𝑨Ñ𝑶𝑺 = 𝟏𝟎𝟒𝟓𝟒. 𝟏𝟐𝟑


𝑿 𝑨Ñ𝑶𝑺 = 𝟐𝟐𝟎𝟎𝟗. 𝟕𝟎𝟖
𝑨Ñ𝑶 𝑫𝑬 𝑽𝑰𝑫𝑨 = 𝟏𝟒𝑨Ñ𝑶𝑺 𝟔 𝑴𝑬𝑺𝑬𝑺

7.1.4. CALCULO DE FACTOR DE SEGURIDAD

Para hallar el factor de seguridad hemos hecho uso del software


de nombre SLIDE, en donde introdujimos nuestros datos
recolectados tanto teóricos como prácticos, luego realizamos el
cálculo respectivo utilizando tres métodos, los cuales son: Bishop,
Janbu y Spencer, obteniendo los siguientes resultados: 0.977, 0,939,
0.973. Estos resultados muestran que el talud es moderadamente
estable, ya que el valor mínimo para que un talud sea estable es 1.
Estos valores obtenidos han sido evaluados en una estación lluviosa
donde la roca se encuentra saturada por el contenido de agua y es
ahí donde el talud muestra mayor inestabilidad que en una estación
seca.

 DATOS TEÓRICOS:

DATOS TEÓRICOS
26 KN/m2
COMPRENSIÓN UNIAXIAL DE LA ARENISCA
10 KPa
COHESION DEL TERRENO
35°
ANGULO DE FRICCION (ф)

73
 DIMENSIONES DE TALUD DE CANTERA:

 IMAGEN DE CALCULO DE FACTOR DE SEGURIDAD EN


SLIDE

7.1.5. MODELAMIENTO DE LA CANTERA

Este modelo puede ser entendido como una representación, bien sea
abstracta, análoga, fenomenológica o idealizada, de la cantera estudiada.
74
En este caso hemos utilizado el software denominado SketchUp 2016,
programa que desarrolla modelos de procesos que requieren el uso formal
de herramientas matemáticas y/o computacionales para representar algún
sistema y su comportamiento.

Mediante el modelado se busca mejorar el conocimiento y la comprensión


de la forma como se quiere representar con datos reales la cantera, y ello
involucra el estudio de la interacción entre las partes de un sistema y el
sistema como un todo.

El método escogido para la extracción de material es mediante banqueo,


de tal manera en este software realizaremos un modelamiento respecto a
este tipo de extracción.

 Modelamiento de la cantera tratando de representar como se


encuentra en la vida real.

 Se digitalizo la cantera para saber el diseño y método de


explotación que se va a usar.

75
 Resultado final del modelamiento en SketchUp 2017

76
8. CONCLUSIONES:

1. Se Conoció la Resistencia de los taludes que tiene la cantera AYLAMBO


con ayuda del software SLIDE, además se realizó un modelamiento
aplicando el método de extracicion escogido (terrazas-banqueo),
mostrando así de manera ideologica como se beria extraer el material
de la cantera.
2. Se pudo calcular el volumen y área de la reserva explotable para la
ampliación de calera AYLAMBO, y se estimó el tiempo de vida que esta
tiene que es de 14 años y 6 meses, si en caso la ley y el precio de la cal
bajara, se suspendería las actividades de minado y el tiempo de vida no
sería el calculado.
3. Se consiguió reconocer e identificar la extensión de una cantera, así
mismo identificar cuando un proyecto de ampliación una cantera es
viable.
4. Se identificaron las fallas más comunes de Estabilidad y deslizamiento.
5. Se reconocieron los métodos correctivos mecánicos para la corrección
de las fallas de los taludes. El método escogido para mejorar la
extracción de material en la cantera Aylambo – Cajamarca es mediante
terrazas (banqueo), el cual consiste primordialmente en dividir el talud
original en dos o más secciones, y permite desarrollar con mayor
eficiencia y seguridad los trabajos realizados.
6. Determinamos el factor de seguridad del talud mediante el software de
SLIDE, dónde aplicamos todas las condiciones necesarias para poder
determinar si existe zonas de inestabilidad, es así que analizamos en
una estación lluviosa donde la roca se encuentra saturada por la
presencia de agua contenida dándonos como resultado utilizando tres
métodos, los cuales son: Bishop, Janbu y Spencer, obteniendo los
siguientes resultados: 0.977, 0,939, 0.973. los cuales indican que el talud
es moderadamente estable, ya que el valor mínimo para que un talud
sea estable es 1.

77
9. SUGERENCIAS:
1. Modificar la forma de la superficie del talud se puede lograr un mayor
equilibrio de masas.
2. Construir bermas en sitios de cambios de pendiente en los cuales se
requiera garantizar un factor de seguridad ante deslizamientos y el
manejo de aguas de escorrentías.
3. El corte de la cabeza del talud, esta es una técnica para reducir fuerzas
actuantes dentro de la masa deslizada.
4. Colocar materiales en el pie del talud, ya que es frecuente que se
produzcan fallas de los contrapesos por falta de capacidad del suelo
de cimentación especialmente en depósitos de arcillas blandas o
limos. Por esta razón es importante calcular la capacidad de soporte
como parte del diseño del contrapeso.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


 INEI, PRODUCCIÓN NACIONAL, “informe técnico número 8”, (2015)
lima – Perú. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-
tecnico-n08_produccion_jun2015.pdf
 PACASMAYO SA. Plantas de producción, (2015) recuperado de:

http://www.cementospacasmayo.com.pe/nosotros/plantas-de-
produccion/

 GR-CAJ, informe economino del departamento de Cajamarca para


realizar zonificación ecológica económica, 2010 Cajamarca – Perú
recuperado de:

http://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/MemSocioecon
omica.pdf

 Panorama minero (2002) recuperado de :

http://www.igme.es/PanoramaMinero/Historico/2002/CAL%202000.pd
f

78
 Saavedra Vera J, (UNS) la cal 2013, Chimbote – Perú , recuperado
de:

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/semana_5_
la_cal_2013.pdf

 Pellini C, actividad minera mundial , producción mundial de


minerales, (2014), Santa Fe – Argentina.
 Hernan garcia, la minería en el mundo, (2015), recuperado de:

http://mba.americaeconomia.com/biblioteca/presentaciones/la-
mineria-en-el-mundo-un-negocio-global

 Exploración minera PDF, recuperado de:


http://www.fi.unsj.edu.ar/descargas/ingreso/exploracion-minera.pdf

 Búsqueda de yacimientos PDF, recuperado de:


https://excavarymemoria.files.wordpress.com/2011/08/la-busqueda-de-
yacimientos-manual-de-campo-del-arquec3b3logo.pdf

 Exploración minera, recuperado de:


https://previa.uclm.es/users/higueras/yymm/YM15.html

 Alva, J. “Soluciones geotécnicas en estabilidad de taludes” Extraído


el 14/11/16 de:
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo30_p.pdf

 Angelone, S. “Estabilidad de taludes” Extraído el 14/11/16 de:


http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%2
0Taludes.pdf

 Idrogo, R. “Movimiento de masa y estabilidad” Extraído el 14/11/16


de: https://prezi.com/hrg9s9v84pdx/movimiento-de-masa-y-
estabilidad/

 “Estabilidad de taludes” Extraído el 14/11/16 de:


http://civilgeeks.com/2011/12/01/estabilidad-de-taludes/

79
11. LINKOGRAFIA

http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.
pdf

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-de-taludes.pdf

http://www.bdigital.unal.edu.co/53560/21/analisisdeestabilidaddetaludes.pdf

http://oa.upm.es/14183/2/MECANICA_DE_ROCAS_2.pdf

https://es.slideshare.net/nayshaleonportilla/clase-5-6-upn-3?next_slideshow=1
https://es.scribd.com/doc/51933574/Q-de-Barton
http://www.inforock.es/Geotopo3.htm

12. ANEXOS:

80
81
82
83
84
85

Anda mungkin juga menyukai