Anda di halaman 1dari 6

RECONOCIMIENTO FACIAL DE EMOCIONES

La expresión facial es, junto con la mirada, el medio mas rico e importante para
expresar emociones y estados de animo, a través del conocimiento y de la observación
de las expresiones faciales (es decir, la cara en movimiento y no como un objeto
estático) podemos conseguir una mejor comprensión de lo que nos comunican los
demás.
Además de manifestar las emociones, la expresión facial se usa principalmente para:
1. Regular la interacción.
2. Reforzar al receptor.
También lo podemos usar para hacer juicio sobre la personalidad y otros rasgos de la
gente en función de lo que vemos en sus caras.

ESTRUCTURAS RELACIONADAS
El reconocimiento facial de emociones parece guardar más relación con estructuras
como la amígdala, sobre todo cuando se refiere a expresiones de emociones básicas
como el miedo o el asco.
La amígdala parece desempeñar una importante función en las emociones y la
conducta social ya que su principal cometido es ‘convertir’ las representaciones
perceptuales en cognición y conducta para dotar de valor emocional y social a dichos
estímulos.
Los estudios en humanos con lesión en la amígdala han demostrado la implicación de
ésta en el reconocimiento de expresiones faciales de emociones, especialmente del
miedo, por lo que podemos afirmar que la amígdala desempeña una función crucial en
el reconocimiento y la identificación de las emociones.

AMÍGDALA
RECONOCIMIENTO FACIAL DE EMOCIONES
“ASOCIANDO LO EXPRESIVO”

MATERIALES:
 Láminas con expresiones faciales.
 Láminas escritas.

OBJETIVO:
 Que los menores sepan reconocer las expresiones faciales

en imágenes
 Que los menores logren asociar las expresiones con los

textos.
 Que los menores logren llevar lo aprendido a lo concreto.

ACTIVIDAD:

Se colocarán las láminas con expresiones faciales mirando hacia


abajo en un lado y las láminas escritas mirando hacia abajo por
otro lado. Cada menor debe dar vuelta uno de cada uno y
verificar si existe relación alguna con lo escrito y la expresión, si
no hay relación entre ellas debe dar vuelta las láminas
cediéndole el turno al compañero siguiente, si el menor llegase a
asociar correctamente, puede llevárselas. Al final de la actividad
deben ver quien asocio más veces.
CREENCIAS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN
La tendencia natural de “leer la mente de los demás” nos ayuda a comprender la
conducta de los otros, a anticiparla y a coordinarla de forma coherente con nuestra
propia conducta. En definitiva, nos ayuda a organizar el mundo y a vivir en él.
Cabe suponer, que la evolución de la comprensión de la mente en el niño va
relacionada con el desarrollo neuronal de estos, que a su vez va en paralelo con la
socialización. De esta forma, como regla general se desarrolla a la edad de 3-4 años la
habilidad de entender la falsa creencia, mientras que entre los 6 y los 7 años ya es
posible entender las representaciones mentales de los otros (tareas de falsa creencia
de 2º orden).

CREENCIAS DE PRIMER ORDEN


La falsa creencia de primer orden sería comprender que la representación del
personaje es falsa con respecto a una situación real, estaría en juego una capacidad
metarrepresentacional ( Pylyshyn,1978; Perner,1991).
En las tareas de falsa creencia, para resolverla, el niño ha de tener en cuenta la relación
entre unos hechos y la representación que un sujeto tiene de ellos.
Wimmer y Perner diseñaron la tarea de la falsa creencia, sirviéndose del lenguaje. Esta
tarea permite determinar la presencia o no en el niño de capacidades de teoría de la
mente.
En esta tarea se presenta una secuencia de dibujos, que se le va explicando al niño.

CREENCIAS DE SEGUNDO ORDEN


Las creencias falsas de segundo orden hacen referencia a la capacidad que tienen los
niños de atribuir falsas creencias a los demás (María piensa que su madre cree).
Perner ofrece dos razones para justificar estas creencias. La primera se refiere al hecho
de que en la interacción social se produce una “interacción de mentes”, en la cual tiene
que tenerse en cuenta lo que los demás piensan de los pensamientos de otras
personas. La segunda razón se refiere a que este tipo de creencias requiere la
comprensión de un rasgo principal de los estados mentales, su naturaleza recursiva.
ESTRUCTURAS RELACIONADAS
Algunos autores indican que el córtex frontal desempeña un papel crítico en las tareas
de la ToM tales como el engaño y, sobre todo, el córtex frontal ventromedial, quizá
porque sus conexiones con la amígdala y otras estructuras límbicas desempeñan una
función esencial en las conductas mediadas por aspectos emocionales y
motivacionales. Sin embargo, el córtex frontal dorsolateral sólo se vería implicado en
tareas que requieren una gran carga para la memoria operativa o de trabajo, como las
creencias de segundo orden

CORTEZA FRONTAL
DORSOLATERAL

AMÍGDALA
CREENCIAS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN
“YO CREO”

MATERIALES:

 Láminas.
 Textos.

OBJETIVO:
 Que los menores logren comprender falsas creencias.
 Que los menores logren atribuir falsas creencias a los demás.

ACTIVIDAD:
 Se les mostraran láminas secuenciadas y se les contará lo que pasa
en ellas, luego se les harán una preguntas que el menor debe
contestar.

Anda mungkin juga menyukai