Anda di halaman 1dari 2

¿Un nuevo peronismo?

- Las presidencias de Carlos Menem En sus discursos de campaña, Menem había prometido reactivar la economía argentina y, con ello, terminar
En su discurso de asunción pronunciado el 8 de julio de 1989, Carlos Menem presentó un duro diagnóstico sobre con la crisis mediante una “revolución productiva” un “salariazo”. Esto significaba generar puestos de trabajo a través
la situación argentina. Señalaba que el país estaba quebrado, asolado por el hambre y el desempleo, con una de la apertura de fábricas y conceder importantes aumentos de salarios. Sin embargo, una vez en la presidencia,
inflación que llegaba a “límites escalofriantes” y a un elevado nivel de especulación y de desinversión. tomó el camino contrario profundizando el modelo económico neoliberal iniciado durante la dictadura militar.
Aunque en su campaña electoral había prometido revertir esta situación, sus medidas terminaron por agudizar En ese sentido, adhirió a los lineamientos del llamado 'Consenso de Washington”. Así, las bases
aún más las desigualdades sociales. En este sentido, su política abandonó los principios tradicionales del peronismo fundamentales de su modelo fueron la desregulación y la liberalización de la economía, acompañada por una amplia
basados en la justicia social, la soberanía política y la independencia económica. Este alejamiento pudo observarse apertura comercial y financiera, la reforma laboral, centrada en la flexibilización de las condiciones y relaciones de
tempranamente en las alianzas que el presidente tejió tanto a nivel nacional como internacional. trabajo, eliminando normativas que protegían a los trabajadores (tales como la reducción de las vacaciones pagas,
En el marco de la política interna, Menem se acercó a sectores que tradicionalmente se habían opuesto al Partido los montos de las indemnizaciones y los pagos por accidentes de trabajo) y la reestructuración del Estado, que
Justicialista o habían mantenido relaciones conflictivas con él. Uno de ellos era la Unión de Centro Democrático comprendía, entre otras cosas, su retiro de las funciones de protección y seguridad social y la privatización de las
(UCD), un partido político liberal liderado por la familia Alsogaray, con quien el presidente se alió para implementar empresas públicas como YPF (petróleo), YGF (gas), y de servicios como ENTEL (telefonía), OSN (agua) y
algunas de sus principales medidas económicas. También buscó el apoyo de importantes sectores empresarios. ferrocarriles. Del mismo modo, pasó a manos privadas la administración de los fondos previsionales para lo cual se
En materia de política exterior, priorizó los acercamientos con los Estados Unidos alejándose de la Tercera crearon las AFJP. El objetivo era reducir el peso del sector público en el empleo, en la producción de bienes y en
Posición históricamente defendida por el peronismo. Así, el gobierno menemista abandonó el Movimiento de Países los servicios, y en la capacidad de intervención y regulación en la economía.
No Alineados, aceptó la intervención de los Estados Unidos en Panamá y se sumó a la condena al gobierno Para llevar a cabo este profundo ajuste, el presidente se valió de un conjunto de leyes que fueron aprobadas
comunista de Cuba, entre otras medidas. Gracias a este alineamiento, el menemismo pudo contar con la asistencia casi sin oposición por el Congreso Nacional. Dos de las más importantes fueron la Ley de Reforma del Estado,
norteamericana para reprogramar los pagos de la deuda externa e ingresar al Plan Brady. Con respecto a Gran que otorgaba el marco legal para efectuar las privatizaciones, y la Ley de Emergencia Económica, que
Bretaña, se reanudaron las relaciones evitando reclamar el territorio de las islas Malvinas. profundizaba las disposiciones de la ley anterior y delegaba poderes en el presidente de la República. Ambas normas
Finalmente, también fortaleció los lazos con Brasil y luego con Paraguay, Chile y Uruguay. Uno de los resultados fortalecieron el poder presidencial al establecer que el Poder Ejecutivo podía gobernar mediante decretos de
de estas negociaciones fue la creación del Mercosur en 1991, un mercado común regional que incluyó a la Argentina, necesidad y urgencia, sin la intervención del Parlamento.
Brasil, Paraguay y Uruguay. Aunque este ajuste había comenzado con ministros anteriores, Domingo Cavallo, nombrado al frente del
Ministerio de Economía en 1991, lo puso en práctica más acabadamente. Para eso implementó el llamado Plan
de convertibilidad, que se basaba en tres ejes: la paridad cambiaria fija entre el peso y el dólar, la profundización
La relación con las fuerzas armadas de la apertura comercial y financiera, y el aceleramiento de la reforma del Estado.
A pesar de todas las alianzas realizadas para fortalecer su poder internamente, el nuevo presidente necesitaba Al comienzo, los resultados parecían exitosos: se logró controlar la inflación (que se redujo a un 3,9% en 1994),
solucionar aún una situación compleja con las fuerzas armadas. obtener un superávit fiscal en los primeros dos años y aumentar las inversiones de capital (sobre todo extranjero).
Por varios motivos, las fuerzas armadas seguían siendo un problema. En primer lugar, porque persistía el Sin embargo, los resultados de esto política económica fueron negativos para la mayoría de la población Las
malestar, dentro de las tres armas, por la continuidad de los juicios por los crímenes cometidos durante la dictadura. privatizaciones de empresas como YPF, por ejemplo dejaron a miles de personas sin trabajo y empobrecieron a
De hecho, los “carapintadas” continuaban amenazando con nuevas insurrecciones por ese motivo. En segundo los pueblos que habían surgido gracias a su presencia. Algo parecido sucedió con muchas localidades que habían
lugar, los militares seguían siendo un grupo de poder con capacidad para presionar y condicionar el desarrollo de crecido al calor del paso de las vías de los ferrocarriles y que desaparecieron una vez que estos fueron vendidos a
las instituciones democráticas. capitales privados y se redujeron los ramales no rentables. Por otro lado, frente a la apertura comercial, muchas
Menem tomó varias medidas para resolver^' cuestión. Una, fue conceder, en octubre de 1989, un indulto para industrias argentinas se vieron obligadas a cerrar sus puertas y tuvieron que despedir a los trabajadores
los militares y los civiles que habían formado parte del gobierno dictatorial y, también para los principales jefes de
las organizaciones guerrilleras de los 70. Un nuevo levantamiento “carapintada” en diciembre de ese año -que fue
De este modo, la profundización del neoliberalismo llevó al colapso del aparato productivo industrial, de los
severamente reprimido- condujo a la ampliación de los alcances del indulto. A partir de ese momento y con el
servicios proporcionados por el Estado, como la salud y la educación, a la pérdida de derechos laborales, y elevó
nombramiento del general Martín Balza en la jefatura del ejército, los “carapintadas” fueron perdiendo fuerza y la
las tasas de desocupación a niveles desconocidos en nuestro país.
disciplina fue imponiéndose dentro de esta arma.
Por otro lado, se desmantelaron muchas bases del ejército, algunas empresas militares se privatizaron y se redujo
el presupuesto militar significativamente. Por último, como consecuencia del asesinato del conscripto Ornar Carrasco La Argentina neoliberal
ocurrido en un cuartel militar de Zapala, Neuquén, en 1994, se eliminó el servicio militar obligatorio. Todo esto “Según [Sebastián] Edwards [ex jefe del Banco Mundial], la Argentina era, junto con Chile y México, uno de los tres
contribuyó a que las fuerzas armadas perdieran el poder que habían tenido hasta ese entonces. casos más exitosos de reformismo neoliberal. ¿Por qué era la Argentina tan atractiva? Muy simple. [...] El 'modelo
chileno' [...] cargaba con un pecado original difícil de ocultar [...] era obra del más abominable régimen político de la
De la “revolución productiva” a la desocupación. historia chilena [...]. México [...] tampoco reunía los requisitos de ‘ejemplaridad’ que necesitaban los teóricos del Banco
Mundial [...]: los gobiernos del PRI distaban mucho de ser reconocidos mundialmente por la honestidad de su gestión
El neoliberalismo menemista o por la pulcritud de sus procedimientos democráticos [...].
A mediados de la década de los 90, Argentina, en cambio, tenía ciertas ventajas sobre los otros países. A diferencia
de Chile y México, tenía un gobierno [...] que había surgido de un impecable proceso electoral [...]. La Argentina de y apoyaron la política gubernamental. ¿Por qué? Porque a cambio del apoyo, el gobierno les otorgó ciertas ventajas,
Menem sobresalía por ser el único caso de un país que 'hizo todos los deberes' [...]del Consenso de Washington – tales como integrar los nuevos directorios las empresas públicas privatizadas o mantener bajo su control a las obras
privatizando casi todo lo que podía privatizarse; desregulando y liberalizando [. ]; destruyendo al Estado; achicando sociales.
el gasto público; abriendo irresponsablemente la economía; facilitando la especulación financiera; favoreciendo la De todos modos, esta situación desató conflictos dentro del propio sindicalismo. Así, frente al sector aliado al
concentración del ingreso, etcétera- y además, esto lo hizo en democracia. Esta combinación entre un desorbitado gobierno, conocido como la CGT “menemista” surgió la corriente denominada Movimiento de trabajadores Argentinos
celo neoliberal e Instituciones democráticas [...] es lo que [lleva] a los incesantes elogios que el experimento -donde se agrupaban, fundamentalmente, los choferes y camioneros-, que rechazaba el modelo neoliberal, a pesar
menemista recibe de los voceros del FMI [y] el Banco Mundial [...]. de que tampoco Io combatía de manera frontal. Un tercer grupo que sí se opuso abiertamente al modelo y rompió
Vayamos al grano: las gravísimas limitaciones del Plan de Convertibilidad de Menem/Cavallo [...] se tornaron más con la CGT fue el Congreso de Trabajadores Argentinos (CTA), fundado en 1992.
que evidentes hacia finales del menemismo [...]. Es cierto que durante gran parte del periodo la inflación había sido La CTA reunía a los gremios del sector de servicios, a los trabajadores de la administración pública y de la
abatida y las cuentas públicas registraban un cierto equilibrio, pero ello no obedecía a factores genuinos sino a [...] educación. Estos últimos protagonizaron importantes luchas contra el modelo educativo del menemismo (sobre todo,
que durante todos esos años (los capitales) continuaron ingresando a la Argentina atraídos por las posibilidades de contra la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993) y el constante deterioro del salario docente. La más
realizar fenomenales ganancias en operaciones especulativas [...]. El resultado fue la total enajenación del importante de ellas fue el ayuno que los docentes iniciaron con la instalación de la Carpa Blanca el 2 de abril de 1997
patrimonio público y el alucinante aumento de la deuda externa […] En esos momentos la Argentina debía a sus en la Plaza de los Dos Congresos y que se extendió hasta el 30 de diciembre de 1999.
acreedores externos 62.000 millones de dólares [...]. [Hacia] el año 2001 el monto de la deuda ascendía a unos Otro sector que enfrentó decididamente el ajuste estructural fue el de las y los desocupados, cuyas luchas
130.000 millones de dólares. dieron origen a un nuevo actor social: los movimientos piqueteros.
[...] había indicios inequívocos [...] del dramático empeoramiento de la situación económica y social, la Su principal herramienta de protesta era el corte de rutas. Mediante las barricadas armadas con gomas y
desocupación, cuyas tasas... ¡eran diez veces superiores al promedio histórico de la Argentina!; el incontenible maderas para impedir el paso de los vehículos, miles de personas ocupaban las rutas exigiéndole al gobierno
aumento de la pobreza y la exclusión social, llegando a afectar [...] a más de la mitad de la población. nacional y a los poderes locales puestos de trabajo y asistencia social.
El resultado [...] [del] neoliberalismo queda sintetizado en dos informaciones. Una [...] comprueba que en los Los orígenes de los movimientos piqueteros pueden ubicarse en los pueblos petroleros de Neuquén y Salta,
distritos más pobres del Gran Buenos Aires, la edad promedio de las mujeres fallecidas en clínicas disminuyó entre donde la privatización de YPF dejó a miles de personas sin trabajo. Su marca de nacimiento estuvo en Cutral-Có y
1992 y 2001 de 75,2 años a 71,3 al paso que las que lo hicieron en sus hogares, seguramente humildes y con Plaza Huincul, en Neuquén, donde los desocupados protagonizaron puebladas en 1996 y 1997 cortando las rutas
escasa o nula atención médica, descendió de 74,1 a 68,8 años; entre los hombres, aquellos que murieron en sus por más de una semana. Otras luchas piqueteras importantes fueron las que tuvieron lugar en los pueblos petroleros
casas descendieron la edad promedio de 66,5 a 62,7 años en el mismo lapso. Otra, y última: un informe oficial del de General Mosconi y Tartagal, en la provincia de Salta a partir del año 1997. Esta metodología de protesta se
Ministerio de Economía publicado [...] en la primera mitad de los noventas, estimaba que unos 15.000 niños morían extendió por todo el país y adquirió gran magnitud: se calcula que entre 1997 y 2001 hubo un corte cada día y medio
cada año a consecuencia de enfermedades curables que no podían ser efectivamente controladas debido a los en todo el territorio nacional.
recortes presupuestarios aplicados al sector salud [...] ¡Sólo en dos años [las] políticas [neoliberales] ‘desaparecen’,
en la población infantil, el mismo número de víctimas que el ‘terrorismo de Estado’ exterminó en siete! [...].

Borón, Atilio. “Las ‘reformas del Estado' en América Latina: sus negativas consecuencias sobre la inclusión social
y la participación democrática’’. En Dialéctica. Revista de Filosofía, Ciencias Sociales, Literatura y Cultura de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, N° 38, invierno 2006.

Luchas y resistencias
Al principio, la política de Menem provocó un gran desconcierto en el movimiento obrero. Para muchos
líderes sindicales, era sorprendente que un gobierno justicialista realizara las privatizaciones, impulsara el retiro del
Estado de la intervención y regulación de la economía y apoyara medidas laborales que disminuían drásticamente
los derechos de los trabajadores, tales como la negociación de los aumentos salariales de acuerdo con la
productividad o la reducción del monto de las indemnizaciones.
Frente a estas políticas, el movimiento obrero organizado reaccionó de diferente modo: mientras un sector
intentó resistir a la implementación de las medidas neoliberales, otro se acomodó a la nueva situación y terminó por
avalarla.
Entre los primeros se encontraban las bases de los sindicatos que agrupaban a los trabajadores de las
empresas estatales sujetas a las privatizaciones. Los trabajadores telefónicos, ferroviarios y petroleros, por ejemplo,
opusieron fuertes resistencias a la venta de estas empresas, protagonizando importantes huelgas durante los años
1990 y 1991.
Por el contrario, muchas conducciones gremiales nucleadas en la CGT se adaptaron a los “nuevos vientos*

Anda mungkin juga menyukai