Anda di halaman 1dari 39

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO – CHILE

ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TITULO DEL TEMA


“DISEÑO Y DESARROLLO DE EQUIPO DE APLICACIONES EN
TELEMEDICINA”

ALUMNO: JAVIER RAMOS PEREZ

Profesor Guía:Sr.Francisco Alonso Villalobos


Profesor Correferente: Sr.Juan Misael González C
Profesor Correferente: David Velazco L

RESUMEN

La telemedicina es una de las áreas de Salud que consiste en prestar servicios médicos a
distancia, empleando Tecnologías de información y comunicaciones (TIC`s). Permite
reducir tiempo, optimizar costos, mejorar la calidad de los servicios y ampliar la cobertura
de los servicios médicos.
En este trabajo se implementara una plataforma que permita hacer tomas de signos
vitales, ECG y EEG. Para esto se adaptara un raspberry PI 2, el cual es la segunda
generación del raspeberry PI. En esencia este dispositivo es un ordenador del tamaño de
una tarjeta de crédito, la cual se conecta a un televisor y un teclado, y permite utilizar
muchas aplicaciones iguales a un computador de escritorio.
Cabe destacar que este instrumento debe permitir medir las señales bioeléctricas del cuerpo
humano, por ende en el capítulo 1 de este trabajo es una breve descripción de los tipos de
señales bioeléctricas, su origen, sus características principales y sus formas.
Luego los parámetros de medición de cada una de estas señales para así entender e
interpretar de una mejor forma lo que se mide.

En el capítulo 2 Se da a conocer el estado del arte a grandes rasgos sobre la telemedicina y


el raspberry y los proyectos que hay sobre este tema, también se mencionara el desarrollo
de esta tecnología en el área local e internacional.
En el capítulo 3 se muestra una planificación completa de este proyecto utilizando una carta
Gantt.

1
INDICE

INDICE 2  
Indice de imágenes 4  
indice de tablas 5  
INTRODUCCION 6  
PROBLEMÁTICA 7  
OBJETIVOS 8  
CAPITULO 1 9  
SEÑALES BIOLECTRICAS 9  
1.1   Origen 9  
1.1.2   El potencial de acción 10  
1.2   TIPOS DE SEÑALES BIOELECTRICAS 14  
1.2.1   Electrocardiograma ECG 14  
1.2.1.1   Derivaciones Cardiacas del Electrocardiograma 16  
1.2.1.2   Derivaciones de las Extremidades o del Plano Frontal: 16  
1.2.1.3   Derivaciones bipolares estándar del Electrocardiograma 17  
1.2.1.4   Derivaciones monopolares aumentadas 18  
1.2.1.5   Derivaciones Precordiales o Derivaciones del plano horizontal 18  
1.2.1.6   Derivaciones Precordiales 19  
1.2.1.7   Parametros ECG habitualmente fisiológicos 20  
1.2.2   Electroencefalograma EEG 21  
1.2.2.1   Ondas del EEG 22  
1.2.2.2   Parametros ondas EEG 23  
1.2.2.3   CAPTACIÓN DEL EEG. 23  
1.2.2.4   Colocacion de los electrodos 24  
1.2.2.5   Nomenclatura del sistema 10-20 25  
1.2.2.6   Electrodos. 28  
Capitulo 2 29  
ESTADO DEL ARTE 29  
2.1   TELEMEDICINA 29  
2.1.1   Desarrollo en el ambito nacional sobre telemedicina 30  
2.1.2   Desarrollo en el ambito internacional sobre telemedicina 31  
2.2   RASPBERRY PI 33  
2.2.1   Características: 34  
Capitulo 3 36  
Planificación 36  
3.1   Carta Gantt 36  

2
Conclusiones 37  
Referencias 38  

3
INDICE DE IMÁGENES

Figura 1.1 Diferencia de Potencial en la Membrana Celular 9  


Figura 1.2 Medición del Potencial de Acción en una Célula Excitable 11  
Figura 1.3 Circuito Equivalente de la Membrana en Reposo 11  
Figura 1.4 Circuito Equivalente de la Membrana durante un Potencial de Acción 12  
Figura 1.5 Fases del Potencial de Acción 13  
Figura 1.6 Diagrama de Bloques de un ECG 14  
Figura 1.7 Ondas, Componentes e Intervalos Principales de la Señal Cardiaca 15  
Figura 1.8 Proceso de Generación del Potencial de Acción en el Corazón 16  
Figura 1.9 Triangulo de Einthoven 17  
Figura 1.10 Derivaciones Precordiales y sus Respectivos Electródos 18  
Figura 1.11 Tipos de Ondas en una Electroencefalografía 22  
Figura 1.12 Vista Lateral de las Marcas sobre el Cráneo 25  
Figura 1.13 Sistema Internacional 10-20 de Colocación de Electrodos y su
Nomenclatura 26  
Figura 1.14 Ejemplos de Electrodos de Aguja (marca DISA) 28  
Figura 2.1 Idea Sobre el uso de la Telemedicina 30  
Figura 2.2 Raspberry PI 2 33  
Figura 2.3 Plataforma E-Health 35  

4
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Sistema internacional 10-20 posición de electródos 27  


Tabla 2 Carta Gantt 36  

5
INTRODUCCION

El avance de la tecnología en la actualidad permite realizar ayudas más focalizadas en


muchas áreas de interés en el mundo, una de estas es el área de la telemedicina la cual tiene
como objetivo principal facilitar la atención medica en diferentes áreas de la medicina ya
sea en la toma de exámenes como en la atención directa con un médico en cuestión, esto
permite ampliar la cobertura de los servicios médicos, las nuevas tendencias esta orientadas
a la modernización y digitalización de hospitales médicos empleando TIC´s.
Chile es uno de los países con mayor avance en cuanto a la tecnología de información y
comunicaciones (TIC´s) en Latinoamérica, esto permite ir un paso a delante en la
implementación de nuevas tecnologías.
La Raspberry PI es un ordenador de placa reducida diseñado en el Reino Unido por la
fundación “Raspberry Pi” con el objetivo de estimular la enseñanza de ciencias de la
computación en las escuelas, este dispositivo permite adaptar e implementar interfaces
capaces de realizar mediciones en tiempo real, en este caso se utilizara para captar y medir
las señales bioeléctricas emitidas por el cuerpo, lo cual económicamente es de gran ayuda,
ya que, las maquinas que están diseñadas para realizar estas tomas son de muy alto costo.

En este informe se tratarán temas como el tipo de señales bioeléctricas que existen,
enfocándonos más en el ECG y EEG cuáles son sus orígenes, sus características, sus formas
y los parámetros de medición que tienen cada una de estas.
Con el objetivo de adquirir un mayor conocimiento para poder implementar de mejor forma
un dispositivo portátil utilizando la raspberry PI 2.

6
PROBLEMÁTICA

En la medicina actual uno de los mayores problemas está en el área pública y rural, ya sea
por falta de hospitales, médicos o tecnología que permita ir en ayuda de estos sectores.
Con este proyecto se busca es implementar un dispositivo portátil que permita realizar
tomas de signos vitales y hacer exámenes que comúnmente las personas deben acercarse a
un hospital para realizarlos y poder transmitir información vía web o almacenarla en algún
dispositivo para después ser revisada por algún doctor o especialista en el tema.
La idea es generar un mejor servicio para la comunidad, principalmente para el adulto
mayor o aquellas personas que viven muy alejados de hospitales o postas o que
simplemente no tienen los recursos como para asistir a una visita médica de forma
presencial con un médico.

7
OBJETIVOS

El objetivo principal de este proyecto diseñar y desarrollar un equipo de aplicaciones en


telemedicina que permita ir en ayuda de la medicina actual.

Los objetivos específicos que se desarrollaran en el transcurso del proyecto son los
siguientes:
• Estudio de las señales Bioeléctricas dando un mayor énfasis en las señales medidas
por el ECG y EEG.
• Adaptar una RASPBERRY PI 2 para portabilidad.
• Generar interfaces en impresora 3D para tomas de ECG y EEG.

Los objetivos personales que se esperan lograr al término de este proyecto son los
siguientes:
• Lograr ir en ayuda de aquellas personas que viven en pueblos alejados de la ciudad
para que puedan tener un mejor servicio de salud sin tener que viajar largos tramos
para realizarse un examen o tener una visita con el doctor.
• Adaptar un dispositivo de bajo costo que pueda realizar de manera correcta la toma
de signos vitales y de cierto tipo de exámenes.
• Dejar la brecha abierta para que en algún momento este dispositivo sea aceptado
para ser utilizado directamente en la salud chilena y el mundo.

8
CAPITULO 1

SEÑALES BIOLECTRICAS

1.1 Origen

La base del fenómeno de la bioelectricidad reside en la capacidad celular de


mantener una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula, lo
que se consigue gracias a un reparto desigual de iones mediante una membrana en la
que existe un mecanismo capaz de intercambiar, activamente, iones de Sodio, Cloro
y Potasio (Na+, K+ y Cl-) juntos, con permeabilidades distintas para especio iónica.
Un tejido se denomina excitable, cuando existe algún mecanismo que permita
alterar las propiedades de su membrana celular, de manera que se modifica,
temporal y bruscamente, la diferencia de potencial entre el interior y exterior
celular. Puesto que los tejidos se comportan como medios conductores de la
electricidad es posible registrar, a cierta distancia, los cambios de potencial que se
producen en ellos, mediante electrodos situados en el tejido, e incluso en la
superficie corporal.

Figura 1.1 Diferencia de Potencial en la Membrana Celular

9
Los flujos de corriente al interior y al exterior de la célula son controlados por
canales iónicos que atraviesan la membrana. Los canales iónicos son de dos tipos.
Con o sin compuerta. Los canales sin compuerta están continuamente abiertos y no
son modificados por factores externos a la célula. Su función principal es la
generación del “potencial de reposo”.
Los canales con compuerta, en cambio, pueden abrirse y cerrarse. La mayoría de los
canales con compuerta están cerrados cuando la membrana esta en reposo, y se
abren bajo las influencias de estímulos (potencial de membrana despolarizado y
efecto de ligado como neurotransmisores)

1.1.2 El potencial de acción

Los potenciales bioeléctricos se producen como resultado de la actividad


electroquímica de una cierta clase de células conocidas como “células excitables”
que son componentes del tejido nervioso, muscular o glandular. En reposo dichas
células presentan lo que se conoce por potencial de reposo, debidamente excitadas
muestran lo que se conoce como potencial de acción. En la figura 1.2 se puede ver
la forma de medir los potenciales de reposo y de acción de una célula excitable. La
instrumentación necesaria consta de un amplificador, un registrador sobre un papel,
un estimulador y dos pares de electrodos. La medida se lleva a cabo en el axón de la
célula excitable inmersa en un baño externo que simula ser el líquido intercelular.
Para realizar la medida del potencial de reposo, el electrodo de registro (un micro
electrodo) debe penetrar la membrana celular. El electrodo de la referencia se pone
en contacto con la superficie externa de la célula, ya que se da una medida a través
de la membrana celular.
La mayor parte de los registros bioeléctricos se llevan a cabo desde la superficie de
la piel ya que se son extracelulares.[3]

El potencial de acción se obtiene estimulando la célula de una forma adecuada por


encima de su umbral de excitación (ver figura 1.2). Este potencial de acción
localizado se produce en forma simultánea en la membrana de las células, ya que el
tiempo de propagación es prácticamente despreciable.

10
Figura 1.2 Medición del Potencial de Acción en una Célula Excitable

Dado que la membrana es una interface que separa dos compartimientos fisiológicos
con concentraciones iónicas diferentes, se puede estudiar como si fuera un circuito
eléctrico compuesto por conductancias y fuentes de corriente que modelan las
concentraciones y las corrientes iónicas respectivamente.

En la figura 1.3 se muestra el modelo equivalente para calcular el potencial de


reposo en donde se puede deducir a través de análisis matemáticos que el potencial
de reposo es teóricamente igual al potencial del ion anión Cl- y de valor
negativo.[1]

Figura 1.3 Circuito Equivalente de la Membrana en Reposo

11
Donde:
gm: Es la conductancia equivalente de las conductancias Na+, k+ y Cl-.
Um: Representa el potencial de reposo.
Cm: Es la capacidad de la membrana por unidad de superficie.

En la figura 1.4 se muestra el circuito equivalente para el potencial de acción en


donde la membrana se modela con una fuente de corriente externa que se inyecta al
circuito de la membrana en reposo.

Figura 1.4 Circuito Equivalente de la Membrana durante un


Potencial de Acción

Las células capaces de generar potenciales de acción son fibras muy largas, que se
consideran infinitamente largas comparado con su sección transversal. Existen dos
tipos de fibras fundamentales en el sistema nervioso que son: Los axones o fibras
amielínicas formadas por una membrana continua, donde no se distorsiona los
potenciales de acción pero la propagación es de baja velocidad; y los axones o fibras
mielínicas que están adicionalmente aisladas de mielina por unas células llamadas
células de Shuann, aquí la velocidad de propagación es máxima sin distorsión de la
señal. [2]

12
Para el análisis de las formas de onda producidas por las excitaciones se toman en
cuenta 4 fases del potencial de acción:

Reposo: Exterior positivo, el interior negativo, potencial de


membrana de -90 mV.
Despolarización (umbral): El estímulo desencadena un flujo de las cargas
positivas al interior, elevación del potencial que se
grafica como una “espiga”.
Repolarización: Diez milésimas de segundos después, se restablece el
potencial de reposo negativo normal de la membrana.
Híperpolarización: Durante una milésima de segundo después de la
repolarización, el potencial de membrana se vuelve
más negativo que el potencial de reposo. Durante este
período no es posible una nueva despolarización.

Figura 1.5 Fases del Potencial de Acción

13
1.2 TIPOS DE SEÑALES BIOELECTRICAS

Existen muchos tipos de señales bioeléctricas, algunas de estas son:

• ECG (electrocardiograma)
• EEG (electroencefalograma)
• EGG (electrogastrograma)
• EMG (electromiograma)
• EOG (electrooculograma)
• ERG (electroretinograma)

Este trabajo se enfocará en el ECG y EEG, ya que estas señales son las que se pretenden
medir al término de este proyecto.

1.2.1 Electrocardiograma ECG

Un ECG normal registra la actividad eléctrica cardíaca y las diferencias de


potenciales eléctricos producidos en diferentes puntos de la superficie corporal. Esta
señal es registrada normalmente por electrodos ubicados en la superficie corporal de
una persona y los potenciales eléctricos generados en ellos, son medidos con
amplificadores de instrumentación que luego son procesados y enviados a algún
dispositivo de visualización.

Figura 1.6 Diagrama de Bloques de un ECG

14
El ECG es entonces un conjunto de ondas que Einthoven denominó P, Q, R, S, T y
U de acuerdo a su secuencia (ver figura 1.7). La onda P representa la
despolarización de las aurículas, el complejo QRS, de despolarización de los
ventrículos y la onda T la repolarización de los ventrículos.
La polarización auricular no tiene expresión en el electrocardiograma, ocupa parte
del segmento PR y del complejo QRS, quedando enmascarada por la alta magnitud
del voltaje de los complejos QRS.

Figura 1.7 Ondas, Componentes e Intervalos Principales de la Señal


Cardiaca

15
Todo el ECG está formado por una línea horizontal llamada línea base que corresponde a
las fases isoeléctricas, que son aquellas donde no se presentan ninguna actividad eléctrica
cardíaca. Este proceso se muestra en la figura 1.8

Figura 1.8 Proceso de Generación del Potencial de Acción en el Corazón

1.2.1.1 Derivaciones Cardíacas del Electrocardiograma

En el electrocardiograma, las derivaciones cardiacas son el registro de potenciales


eléctricos entre dos puntos, ya sea entre dos electrodos (derivación bipolar) o entre
un punto virtual y un electrodo (derivaciones monopolares).

Es importante saber que las derivaciones cardíacas no se deben analizar por


separado, si no en el conjunto de todo el electrocardiograma, pues cada derivación
es un punto de vista distinto del mismo estímulo eléctrico.

En dependencia del plano eléctrico del corazón que registren, nos encontramos
con las derivaciones de las extremidades (plano frontal) y las derivaciones
precordiales (plano horizontal).

1.2.1.2 Derivaciones de las Extremidades o del Plano Frontal:


Se les denomina así, a las derivaciones del electrocardiograma que se obtienen de
los electrodos colocados en las extremidades.

Estas derivaciones aportan datos electrocardiográficos del plano frontal (no de los
potenciales que se dirigen hacia delante o hacia atrás).

16
Las derivaciones de las extremidades se dividen en las derivaciones bipolares,
también llamadas clásicas o de Einthoven, y las derivaciones monopolares
aumentadas.

1.2.1.3 Derivaciones bipolares estándar del Electrocardiograma


Son las derivaciones cardíacas clásicas del electrocardiograma, descritas por
Einthoven. Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos ubicados en
extremidades diferentes.

Figura 1.9 Triangulo de Einthoven

• D1: Diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo. Su vector está
en dirección a 0º
• D2: Diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda. Su vector
está en dirección a 60º.
• D3: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda. Su vector
está en dirección a 120º.

Triángulo y Ley de Einthoven: Las tres derivaciones bipolares forman, en su


conjunto, lo que se denomina el Triángulo de Einthoven (inventor del
Electrocardiograma). Estas derivaciones, guardan una proporción matemática,
reflejada en la Ley de Einthoven que dice: D2=D1+D3.

Esta ley es de gran utilidad cuando se interpreta un electrocardiograma. Permite


determinar si los electrodos de las extremidades están bien colocados, pues si varía
la posición de algún electrodo, esta ley no se cumpliría, permitiendo saber que el
EKG (ECG) está mal realizado.

17
1.2.1.4 Derivaciones monopolares aumentadas
En el Electrocardiograma, las derivaciones monopolares de las extremidades,
registran la diferencia de potencial entre un punto teórico en el centro del
triángulo de Einthoven, con valor de 0 y el electrodo de cada extremidad,
permitiendo conocer el potencial absoluto en dicho electrodo.

A estas derivaciones en un inicio se les nombró VR, VL y VF. La V significa


Vector y R, L, F: derecha, izquierda y pie (en inglés). Posteriormente se añadió
la a minúscula, que significa amplificada (las derivaciones monopolares actuales
están amplificadas con respecto a las iniciales).

• aVR: Potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en dirección a -150º.
• aVL: Potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a -30º.
• aVF: Potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a 90º.

1.2.1.5 Derivaciones Precordiales o Derivaciones del plano horizontal


Las derivaciones Precordiales del Electrocardiograma son seis. Se denominan con
una V mayúscula y un número del 1 al 6.

Son derivaciones monopolares, registran el potencial absoluto del punto donde


está colocado el electrodo del mismo nombre.

Son las mejores derivaciones del electrocardiograma para precisar alteraciones del
Ventrículo Izquierdo, sobre todo de las paredes anterior y posterior.

En el electrocardiograma normal, en las derivaciones precordiales, los complejos


QRS son predominantemente negativos en las derivaciones V1 y V2 (tipo rS) y
predominantemente positivos en V4 a V6 (tipo Rs).

Figura 1.10 Derivaciones Precordiales y sus Respectivos Electrodos

18
1.2.1.6 Derivaciones Precordiales

• V1: Esta derivación del Electrocardiograma registra potenciales de las


aurículas, de parte del tabique y pared anterior del ventrículo derecho. El QRS
presenta una Onda R pequeña (activación de ventrículo derecho) seguida de
una Onda S profunda (activación de ventrículo izquierdo), ver Morfología del
complejo QRS.
• V2: El electrodo de esta derivación precordial, está encima de la pared
ventricular derecha, por tanto, la Onda R es ligeramente mayor que en V1,
seguida de una Onda S profunda (activación ventricular izquierda).
• V3: Derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del EKG
(ECG), por estar el electrodo sobre el septo interventricular. La Onda R y la
Onda S suelen ser casi iguales (QRS isobifásico).
• V4: El electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo izquierdo,
donde es mayor el grosor. Presenta una Onda R alta seguida de una Onda S
pequeña (activación de Ventrículo Derecho, la que en V1 y V2 forma la Onda
R).
• V5 y V6: Estas derivaciones del electrocardiograma están situadas sobre el
miocardio del Ventrículo Izquierdo, cuyo grosor es menor al de V4. Por ello la
Onda R es menor que en V4, aunque sigue siendo alta, seguida de una Onda S
pequeña.

19
1.2.1.7 Parámetros ECG habitualmente fisiológicos

Ø PR: entre 0,12-0,20 seg


QRS: menor de 0,12 seg
QTc: menor de 0,43 seg

Ø Onda P:
• < 0,10 seg, Siempre (+): I, II, V5, V6.
• Siempre (-): aVR.
• II < 0,2 mV Redondeada o ligeramente puntiaguda
• Bifásica o (-): III, aVL.

Ø QRS:
• Onda Q: Ancho < 0,04 seg

•Onda R:
o Máximo 2,5 mV en derivaciones precordiales y 1,5 mV en
derivaciones de los miembros
o Mínimo 0,5 mV en derivaciones de los miembros.
Ø Segmento ST:
• Isoeléctrico
• Desnivelado (Supra o Infra) < 1 mV o > 1 mV (si incluye al punto J)

Siempre valorar con especial cuidado los trastornos del ST, ya que el primer
diagnóstico diferencial es la isquemia.

Ø Onda T:
• (+): I, II, V3 a V6.
• (-): aVR.
• (-) : III, aVF, si eje a la Izquierda
• (-): aVL, si eje a la derecha
• (-): V1
• (+/-): III, aVF, V1
Ø QT:
• QTc = [100 – FC/5] + 30 (+/- 2)
• QTc en FC > 100 = QT / raíz cuadrada del RR

Cabe destacar que el ECG es útil para detectar problemas cardíacos, como defectos del
miocardio, agrandamiento del corazón, defectos congénitos, enfermedades de válvula
cardíaca, arritmias, taquicardia o bradicardia (frecuencia cardíaca demasiado rápida o
demasiada lenta), enfermedades de la arteria coronaria, cambios en la cantidad de
electrolitos (químicos en la sangre), etc.

Por lo tanto es importante tener en cuenta todos estos parámetros y tipos de derivaciones
para así poder obtener buen diagnóstico utilizando este tipo de examen.

20
1.2.2 Electroencefalograma EEG

El electroencefalograma es el registro de la actividad eléctrica de las neuronas del


encéfalo, dicho registro posee formas muy complejas que varían mucho con la
localización de los electrodos entre individuos. Esto es debido al gran número de
interconexiones que presentan las neuronas y por la estructura uniforme del encéfalo.

La EEG que toma datos del cuero cabelludo es una técnica no invasiva y silenciosa que
es sensible a la actividad neuronal. Su resolución temporal está determinada por
el hardware pero típicamente mide el voltaje cada entre 1 y 3 milisegundos. Esto supone
una buena resolución temporal. Sin embargo, la EEG tiene una resolución espacial
muy limitada (al número de electrodos) y no ofrece datos fiables de las partes más
internas del cerebro.

La actividad eléctrica del encéfalo fue señalada ya por Caton (1875) quién empleó un
galvanómetro de Thomson conectado mediante electrodos, a diferentes animales. La
respuesta frecuencial del galvanómetro le permitió reproducir la frecuencia dominante
de los animales estudiados (5 Hz). Sin embargo, no dejo registro de gráficos de ningún
tipo, aunque sí descripciones muy detalladas. Medio siglo más tarde Berger (1929)
registró la actividad eléctrica del encéfalo humano empleando un galvanómetro de
cuerda. Sus trabajos, que fueron ignorados hasta 1934, le han convertido en el padre de
la electroencefalografía. [3]

Con esta prueba se puede identificar los ritmos normales y patológicos de la actividad
cerebral. Las ondas eléctricas normales dependen del estado de vigilia o de sueño. Las
ondas que se encuentran habitualmente son:

• Vigilia: ritmos alfa, delta, beta y theta. Ver figura 1.11


• Sueño: actividad REM y no REM.
• Estímulos: alteraciones de los ritmos anteriores cuando aparecen estímulos
visuales, sonoros, dolorosos o sensitivos.

21
1.2.2.1 Ondas del EEG

Poseen amplitudes que van desde los 10 mV en registros sobre el córtex, a 100 mV
en la superficie del cuero cabelludo. Las frecuencias de estas ondas se mueven entre
0,5 y 100 Hz y dependen mucho del grado de actividad del córtex cerebral. La
mayoría de las veces estas ondas no poseen ninguna forma determinada, en algunas
son ritmos normales que suelen clasificarse en ritmos a, b, q y d. En otras poseen
características muy específicas de patologías cerebrales como la epilepsia.

Figura 1.11 Tipos de Ondas en una Electroencefalografía

22
1.2.2.2 Parámetros ondas EEG

Las ondas Alpha poseen frecuencias entre 8 y 13 Hz. Se registran en sujetos


normales despiertos, sin ninguna actividad y con los ojos cerrados, localizándose
sobre todo en la zona occipital; su amplitud está comprendida entre 20 y 200 mV.

Las ondas Beta poseen frecuencias entre 14 y 30 Hz, aunque pueden llegar hasta los
50 Hz; se registran fundamentalmente en las regiones parietal y frontal. Se dividen
en dos tipos fundamentales, de comportamiento muy distinto, Beta1 y Beta2. Las
ondas Beta1, tienen una frecuencia doble a las ondas Beta2 y se comportan de
forma parecida a ellas. Las ondas Beta2, aparecen cuando se activa intensamente el
SNC o cuando el sujeto está bajo tensión.
Las ondas Theta poseen frecuencias entre 4 y 7 Hz y se presentan en la infancia
aunque también pueden presentarlas los adultos en períodos de stress emocional y
frustración. Se localizan en las zonas parietal y temporal.

Las ondas Delta poseen frecuencias inferiores a 3,5 Hz y se presentan durante el


sueño profundo, en la infancia y en enfermedades orgánicas cerebrales graves.

Despierto: Bajo voltaje y alta frecuencia

Dormido: Alto voltaje y baja frecuencia

Crisis convulsiva: Alto voltaje y alta frecuencia

1.2.2.3 CAPTACIÓN DEL EEG.

La actividad bioeléctrica cerebral se puede captar por diversos procedimientos:

§ Sobre el cuero cabelludo.


§ En la base del cráneo.
§ En cerebro expuesto.
§ En localizaciones cerebrales profundas.

Para captar la señal se utilizan diferentes tipos de electrodos:

§ Electrodos superficiales: Se aplican sobre el cuero cabelludo.


§ Electrodos basales: Se aplican en la base del cráneo sin necesidad de
procedimiento quirúrgico.
§ Electrodos quirúrgicos: para su aplicación es precisa la cirugía y
pueden ser corticales o intracerebrales.

El registro de la actividad bioeléctrica cerebral recibe distintos nombres según la


forma de captación:

23
• Electroencefalograma (EEG): cuando se utilizan electrodos de
superficie o basales.
• Electrocorticograma (ECoG): si se utilizan electrodos quirúrgicos en
la superficie de la corteza.
• Estéreo Electroencefalograma (E-EEG): cuando se utilizan
electrodos quirúrgicos de aplicación profunda.

1.2.2.4 Colocación de los electrodos

Debido a que las actividades registradas difieren de una región del cuero
cabelludo a otra, ya que para muchas aplicaciones clínicas la información
concerniente a esta topografía es importante, es necesario el registro simultáneo de
al menos 20 electrodos distribuidos en toda la superficie del cuero cabelludo. Es un
sistema ideal de colocación, la posición de los electrodos se determina por marcas
estándar en el cráneo, los electrodos se colocan a intervalos iguales a lo largo de los
ejes antero-posterior y transversos de la cabeza, la posición es simétrica con
respecto al plano sagital y cubre adecuadamente todas las partes de la misma.

Existen varios sistemas de colocación de electrodos para registro


electroencefalográfico, como son el Illinois, Montreal, Aird Cohn, Lennox, Merlis,
Gaustaut, Schwab, Marshal, etc. el más usado en la actualidad y que cumple bien
los criterios antes mencionados es el sistema 10-20 (método Montreal, Jasper,
1958).

El sistema 10-20, es un procedimiento para colocar y medir las posiciones a


espacios iguales en el cuero cabelludo, utiliza marcas identificables en el cráneo que
sirven como punto de referencia.

El sistema 10-20, se basa en la relación comprobada que existe entre un sitio


medido de electrodos, las estructuras y áreas corticales subyacentes. El sistema se
denomina 10-20, porque los electrodos se colocan espaciados al 10 o 20% de la
distancia total entre un determinado par de marcas en el cráneo. El sistema 10-20, se
diseñó para dar una cobertura adecuada de la cabeza, con flexibilidad para la
colocación de electrodos adicionales, dentro del marco establecido, empleando la
nomenclatura 10-20.

24
1.2.2.5 Nomenclatura del sistema 10-20

En el sistema 10-20, se utilizan cuatro marcas sobre el cráneo: El nasión, el inion y


los puntos preauriculares izquierdo y derecho.[4]

Figura 1.12 Vista Lateral de las Marcas sobre el Cráneo

La nomenclatura se diseñó, para dar a cada sitio del electrodo una abreviatura
alfabética lógica, que la identifique de inmediato con el lóbulo o área del cerebro al
que se refiere. Todos los caracteres alfabéticos, se refieren al área del cerebro sobre
la cual se localizan, con excepción de la “z”, que se utiliza para el número, o sea, la
referencia cero de la línea media. Todos los puntos de la línea media, los que se
encuentran sobre la línea recta que une el Nasion y el Inion tienen el símbolo “z”.
Procediendo de adelante para atrás los sitios de electrodos sobre la línea media son:

• Fz= Frontal cero línea media frontal.


• Cz= Central cero vértice o coronilla.
• Pz= Parietal cero línea media parietal.

Por otra parte, los símbolos numéricos se refieren al hemisferio izquierdo o derecho.
Todos los números pares, por ejemplo Fp2, F4, F8 etc. se refieren a las posiciones
de los electrodos sobre la parte derecha de la cabeza; en tanto que los nones, como
Fp1, F3, F7, son para la mitad izquierda.

25
Figura 1.13 Sistema Internacional 10-20 de Colocación de Electrodos y su
Nomenclatura

26
Tabla 1 Sistema internacional 10-20 posición de electrodos

27
1.2.2.6 Electrodos

Los electrodos más utilizados en EEG, son los de disco de cloruro-plata, que
evitan la polarización, de 1cm de diámetro aproximado, ligeramente cóncavos y con
un pequeño orificio en el centro. La cavidad de los electrodos se llena de gel y se
fijan el cuero cabelludo por medio de un adhesivo (colodión), después de haber sido
raspada la superficie de la piel.

Figura 1.14 Ejemplos de Electrodos de Aguja (marca DISA)

28
CAPITULO 2

ESTADO DEL ARTE

2.1 TELEMEDICINA

Telemedicina es el uso de información médica intercambiada de un sitio a otro por medio


de comunicaciones electrónicas para mejorar el estado de salud de los pacientes. Tras
analizar lo anterior se concluye que la telemedicina es el aprovechamiento de los servicios
de telecomunicaciones (dispositivos y protocolos) como mecanismo óptimo para compartir
información y conocimientos médicos enfocados a la mejora de la salud del paciente y los
servicios que al mismo son otorgados. Esto implica, el uso de las telecomunicaciones como
herramienta de apoyo al diagnóstico clínico, como instrumento de capacitación y
actualización médica así como medio informativo para los pacientes, donde los
beneficiados son todos los que hacen uso de los servicios de salud.

A principios del siglo XX aparecieron los primeros antecedentes de la telemedicina, cuando


se transmitieron resultados de rayos X a través del telégrafo en Australia. A finales de los
años 50 se realiza una de las primeras implementaciones en la Universidad de Nebraska en
Estados Unidos, un circuito cerrado de televisión que se usó para tratamiento y educación
médica a distancia. Después vendría la conexión satelital entre un hospital de Alaska con
otro de California.

Ventajas
• Mayor eficiencia al Evitar traslado innecesario de pacientes y mejoramiento en los
tiempos de respuesta en las interconsultas.
• Menores Costos relacionados con el traslado de pacientes.
• Optimiza la asignación de recursos médicos y la atención integral del paciente, ya
que se cuenta con una red virtual externa al lugar de referencia.
• Contribuye a la formación y actualización académica del personal utilizando
herramientas de educación virtual y teleconferencia.
• Fomenta la equidad llevando la atención a las áreas aisladas.

29
Figura 2.1 Idea Sobre el uso de la Telemedicina

2.1.1 Desarrollo en el ámbito nacional sobre telemedicina

En chile cada día se desarrolla más las aplicaciones en telemedicina, el primer


proyecto formal de telemedicina en el país data de 1996, cuando el doctor Mena
conecta el departamento de patología del Hospitales Sótero del Río con el
departamento de radiología del Hospital Clínico de la Universidad Católica. Dos
años más tarde, el Ministerio de Salud pone en marcha un proyecto para transmitir
radiografías y biopsias entre distintos hospitales del país.

En 1999, el Dr. Lobos de la Clínica Las Condes, mediante una transmisión de


imágenes desde la Isla Juan Fernández, realizó diagnósticos dermatológicos. La
Universidad de Chile, en el 2000 ingresó con el proyecto Argonauta liderado por el
Dr. Palestrini, transmitiendo imágenes radiológicas desde la Antártica chilena. En el
2001, se incorpora la Universidad de Valparaíso en un proyecto de la Internet 2 (alta
velocidad) para la transmisión de imágenes neuroquirúrgicas.

30
En 2003 comienza el proyecto de telemedicina en la Antártica, conocido como el
Proyecto Argonauta, que permite transmitir imágenes radiológicas y telemonitorear
a los pacientes.

Hoy, el Ministerio de Salud trabaja con sistemas de teleconsulta y teleimagenología,


que permite evaluar exámenes y otorgar atención especializada al paciente. Por
medio de la teleimagenología se transmiten imágenes digitales de tomografías,
electrocardiogramas y mamografías, entre otros, para la generación de informes
diagnósticos en 24 horas. Esto ha sido de vital importancia y ayuda a los pacientes
de las regiones más remotas, que pueden así ser evaluados por médicos especialistas
de Santiago.

También se incluyen los casos de pacientes con enfermedades crónicas. La


incorporación de estos pacientes a un programa de telemonitoreo permite reducir la
tendencia natural de complicación de la enfermedad, evitándose así crisis y
descompensaciones asociadas a ésta.

En Chile, pacientes en estas condiciones ya cuentan con servicios como Accuhealth


(primer hospital virtual de Chile), que ofrece monitoreo a distancia para pacientes
del sector público y privado. Esta empresa desarrolló un modelo tecnológico
centrado en el control y monitoreo de patologías como diabetes mellitus tipo 1 o 2,
hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica e insuficiencia
cardiaca.

La primera ISAPRE en abordar de manera efectiva el control de enfermedades


crónicas utilizando un telemonitoreo exclusivo para parientes crónicos es la CRUZ
BLANCA.

2.1.2 Desarrollo en el ámbito internacional sobre telemedicina

En el ámbito internacional Canadá es uno de los países que mejor uso han hecho de
la conectividad satelital, y emplea al máximo la conectividad inalámbrica en su
generación 4 GSM para aplicaciones médicas, tales como: teleconsulta,
telecardiología, teleoftalmología, telemedicina domiciliaria y teleeducación.

En tecnología de las comunicaciones, Israel es uno de los países más desarrollados


del mundo. Inició actividades de telemedicina en 1999; hoy emplea tecnología
satelital y, en menor proporción, conectividad a través de fibra óptica. Uno de los
motores fundamentales para el desarrollo de estos sistemas ha sido el conflicto

31
armado, pues el desplazamiento de sus habitantes a los grandes centros de atención
médica es difícil entre los múltiples enfrentamientos bélicos.

A nivel de hardware y software médico, es uno de los países con mejor desarrollo.
Es líder a nivel mundial en telemedicina domiciliaria, en software de historia clínica
digital y en aplicativos para atención de pacientes en kioscos urbanos, donde la
interfaz ser humano-máquina es sencilla y eficiente.

El difícil territorio obligó a la instalación de sistemas de telemedicina desde el 2000


en Australia, con comunicación satelital. En poco tiempo el país ha realizado
avances significativos en lo que respecta a la atención con telemedicina, debido en
parte a la gran dispersión poblacional y a las grandes distancias que posee. Hoy se
realiza allí atención de excelente calidad en telecardiología, telerradiología,
teledermatología, teleconsulta de urgencias en adultos y niños, telepatología, etc.

Desde el 2002, India es el país que más provecho ha sacado de la telemedicina a


nivel mundial. Tiene la mayor red de conectividad satelital fija y móvil para esta
tecnología médica del mundo, y casi todos sus hospitales de baja, mediana y alta
complejidad están interconectados en su amplio territorio. Posee excelentes sistemas
móviles con conectividad satelital para la atención de su población, y merece
mención especial la atención en teleoftalmología. El gobierno hindú, consciente de
los altos niveles de pobreza existentes en amplias zonas rurales, comenzó a
implementar desde 1988 el sistema de telemedicina, y de esta manera amplió la
cobertura para adultos y niños de escasos recursos.

Si bien la India no se caracteriza por tener grandes avances propios en el desarrollo


de tecnologías médicas, son admirables los logros realizados en la consecución de
las mejores tecnologías existentes en otros países, y su aplicación dentro de su
territorio, lo que incluye el posicionamiento en órbita de un satélite geoestacionario
destinado solo a la atención en salud a través de telemedicina.

32
2.2 RASPBERRY PI

Raspberry Pi es un ordenador de placa reducida de bajo coste desarrollado en Reino


Unido por la Fundación Raspberry Pi, con el objetivo de estimular la enseñanza
de ciencias de la computación en las escuelas.

Esta placa soporta varios componentes necesarios en un ordenador común, esto le


permite ser utilizado por muchas de las cosas que un pc de escritorio hace, como
juegos, procesadores de texto y hojas de cálculo, también es capaz de reproducir
video de alta definición.

La placa, tiene varios puertos y entradas, dos USD, uno de Ethernet y salida HDMI.
Estos puertos permiten conectar el miniordenador a otros dispositivos, teclados,
ratones y pantallas.

También posee un System on Chip que contiene un procesador ARM que corre a
700 Mhz, un procesador gráfico VideoCore IV y hasta 512 MG de memoria RAM.
Es posible instalar sistemas operativos libres a través de una tarjeta SD.

Para el desarrollo de este proyecto se utilizara una Raspberry PI 2 la cual tiene las
siguientes especificaciones:

El diseño se basa en una Broadcom BCM2836 SoC, que incluye una de 900 MHz
ARM de cuatro núcleos de CPU Cortex-A7 y 1 GB de RAM de memoria RAM. El
diseño no incluye construido en un disco duro o unidad de estado sólido, en lugar de
confiar en una tarjeta microSD para el arranque y el almacenamiento a largo
plazo. Debido a que tiene un procesador ARMv7, puede funcionar la gama de
distribuciones ARM GNU / Linux, incluyendo Snappy Ubuntu Core, así como
Microsoft Windows 10.

Figura 2.2 Raspberry PI 2


33
2.2.1 Características:

• 6X más rápido - Experimenta el nuevo procesador Quad Core Broadcom


2836 con el Raspberry Pi 2
• Más memoria - Disfrute de 1 GB de RAM
• Hardware y compatibilidad con versiones anteriores de aplicaciones de
software se ha mantenido con el Raspberry Pi 1 Modelo A + / B +
• Gran conectividad - 4 puertos USB y un conector de 4 polos.
Especificaciones:
• Dimensiones: 86 x 56 x 20 mm
• Procesador de cuatro núcleos Broadcom BCM2836 900MHz ARM Cortex-
A7 con VideoCore IV GPU de doble núcleo
• GPU proporciona Open GL ES 2.0, acelerado por hardware OpenVG y
1080p30 H.264 de alto perfil de decodificación
• GPU es capaz de 1Gpixel / s, 1.5Gtexel / s o 24GFLOPs con filtrado de
texturas y la infraestructura DMA
• 1GB LPDDR2 SDRAM
• Salida de video HD de 1080p
• Vídeo compuesto (/ NTSC PAL) de salida
• Salida de audio estéreo
• Socket 10/100 BaseT Ethernet RJ45
• HDMI 1.3 y 1.4 de vídeo / audio el zócalo
• 3.5mm de audio de 4 polos / salida de vídeo compuesto jack hembra
• 4 x puertos USB 2.0
• 15 vías MPI conector CSI-2 para Raspberry Pi cámara de vídeo HD (775-
7731)
• Conector de interfaz de la pantalla de serie de 15 vías
• Ranura para tarjeta MicroSD
• Botas de tarjetas MicroSD, que ejecutan una nueva versión del sistema
operativo Linux (ver nota más abajo)
• Cabecera de 40 pines para GPIO y autobuses de serie (compatible con
Raspberry Pi 1 cabecera de 26 pines)
• Fuente de alimentación: + 5V @ 2A través de la toma microUSB

Lo más destacado:
o El Raspberry Pi 2 Modelo B representa un importante aumento de
rendimiento respecto a sus predecesores a base de un solo núcleo: hasta seis
veces más rápido de hecho.
o banco más grande de puertos GPIO accesibles en comparación con tablero
Modelo B permite el control de dispositivos de hardware directo.
o Diseño pequeño y compacto

34
En este proyecto se usara la Raspberry pi 2 para adaptarlo a portabilidad para toma de
signos vitales y algunos exámenes en específicos, en la actualidad existen plataformas
como la e-Health la cual permite la utilización de sensores de medicina que permitan medir
en tiempo real lo mencionado anteriormente.

Esta Plataforma ha sido diseñada por Cooking Hacks con el fin de ayudar a investigadores,
desarrolladores y artistas para medir datos de sensores biométricos con fines de
experimentación, de la diversión y de prueba.

Figura 2.3 Plataforma E-Health

35
CAPITULO 3

Planificación

3.1 Carta Gantt


A continuación se presenta la planificación del proyecto durante el desarrollo de las 6
presentaciones a realizar.
Tabla 2 Carta Gantt

Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa


ID NOMBRE DE TAREA
1 2 3 4 5 6
Planificación Proyecto 1
1 Recopilar información teórica del proyecto
2 Estudio de señales bioeléctricas
Estudio del estado del arte sobre telemedicina y
3 Raspberry PI
5 Presentación primera mesa redonda
6 Estudio sobre tomas de signos vitales
Investigación y estudio sobre circuitería de cada
7 sensor
8 Presentación segunda mesa redonda
Estudio sobre plataforma a utilizar en el proyecto
Análisis de viabilidad de compra y otras alternativas
9 en cuanto a la plataforma requerida.
10 Cierre del marco teórico
11 Presentación tercera mesa redonda
Planificación Proyecto 2
12 Resumen información proyecto 1
13 Identificar problemática de implementación
14 Realizar simulaciones usando la plataforma
15 Presentación primera mesa redonda
16 Adaptación para portabilidad utilizando impresora 3D
17 Realización de pruebas en hospitales o clínicas
18 Presentación segunda mesa redonda
19 Conclusiones
20 Presentación tercera mesa redonda

36
CONCLUSIONES

Cada día que pasa la tecnología nos sorprende con su avance de manera exponencial por lo
tanto no cabe duda que la telemedicina es y será de gran ayuda en chile y el mundo, en el
ámbito local, chile es uno de los países con mayor avance tecnológico en Latinoamérica en
cuanto a las TIC´s pero aún tiene mucho por aprender en este tipo de tecnología que sin
duda podrá ir en ayuda a los lugares más alejados de la sociedad y más aun teniendo en
cuanta que chile se caracteriza por ser un país lleno de catástrofes naturales, es por eso que
la implementación de esta tecnología debe ser apremiante en nuestro país. En cuanto al
ámbito internacional se pudo ver que hay varios países que ya están implementado este tipo
de tecnologías y gracias a esto se ha podido dar solución a temas como atención y
monitoreo constante de pacientes crónicos y personas que debido a su ubicación geográfica
se les hace imposible optar a una buena atención médica.

Por lo tanto este proyecto que se piensa realizar podrá ser un gran avance en este ámbito de
la medicina debido a que si se logra obtener una fidelidad importante en la toma de datos y
exámenes sumado al bajo costo de este proyecto, se puede inferir que sería un dispositivo
digno de aplicar en postas y consultorios de nuestro país y el mundo, ya que si
comparamos el valor de cada máquina por separado que realiza este tipo de exámenes y el
tiempo de espera para obtener un diagnostico bueno y confiable, esto mejoraría incluso
hasta la calidad de vida de cada persona.

37
REFERENCIAS

. [1] J. M. Ferrero, BIOELECTRÓNICA: Señales Bioeléctricas. España: Universidad


Politécnica de Valencia, 1994.

. [2] Referenciado de Trabajo de grado “Acondicionamiento de señales Bioeléctricas”.


Lorena Alvarez Osorio. Facultad de ingeniería, Universidad Tecnológica de Pereira-
UTP, abril 2007.

. [3] J.M. Riola, INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA: Medidas en el sistema


nervioso y muscular. Barcelona 1988

. [4] García, G., Jiménez, G., Ortiz, P., Peña, C. Potenciales bioeléctricos: origen y
registro.

38
39

Anda mungkin juga menyukai