Anda di halaman 1dari 32

E.A.P. ING.

AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES CON LA PLANTA SEMIACUÁTICAS


JUNCO (CYPERACEAE - TYPHA LATIFOLIA) POR MEDIO DE UN
FILTRO JARDINERO.

AUTORES:

Elva Bustamante Dávila


Sara Ruth Pérez Vásquez

DOCENTE:

Alméstar Villegas Carmelino

CICLO
: VII

Morales 25 de Noviembre del 2016


INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA .......................................................................... 5
III. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 6
IV. HIPOTESIS....................................................................................................................... 6
V. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6
5.1.- OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 6
5.2.- OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................................. 6
VI. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 7
6.1.- ANTECEDENTES .......................................................................................................... 7
6.2.- ANTECEDENTES. .......................................................................................................... 8
6.3.- ANTECEDENTES ........................................................................................................... 8
6.4.- LA FITORREMEDIACIÓN: .......................................................................................... 9
6.4.1.- RIZO FILTRACIÓN: ............................................................................................... 9
6.4.2.- FITO VOLATILIZACIÓN: ..................................................................................... 9
6.4.3.- FITO DEGRADACIÓN: .......................................................................................... 9
6.4.4.- FITO ESTIMULACIÓN: ....................................................................................... 10
6.5.- FILTRO........................................................................................................................... 10
6.6.- LAS AGUAS GRISES. .................................................................................................. 10
6.7.- CONSTITUYENTES DEL AGUA RESIDUAL: ........................................................ 11
6.7.1.- LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ............................................ 11
6.8.- PLANTA SEMIACUATICAS: ..................................................................................... 12
6.9.- PROPIEDADES DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS EN SISTEMAS DE
TRATAMIENTO.................................................................................................................... 12
6.9.1.- Características y usos. ............................................................................................. 12
6.10.- PLANTA A UTILIZAR. .............................................................................................. 13
6.11.- DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT DEL JUNCO .......... 13
6.12.- UTILIZACIÓN DEL JUNCO Y SUS AMENAZAS ................................................. 14
6.13.- DESCRIPCIÓN Y TAXONOMÍA. ............................................................................ 15
6.13.1.- PLANTACIÓN ...................................................................................................... 15
6.13.2.- SELECCIÓN Y ARRANQUE DE LAS PLÁNTULAS .................................... 15
6.14.- TIPOS DE JUNCO....................................................................................................... 16
6.15.- PLORIFERACION DEL JUNCO. ............................................................................. 16
6.16.- CONCEPTO DE PIEDRA CHANCADA. ................................................................. 16
6.17.- LOS PRINCIPALES USOS DE LA PIEDRA CHANCADA. .................................. 17
6.17.1.- Usos:........................................................................................................................ 17
VII. DEFINICION DE TERMINOS..................................................................................... 18
7.1.- FITORREMEDIACION: .............................................................................................. 18
7.2.- HUMEDAL ARTIFICIAL. .......................................................................................... 18
7.3.- PLANTAS SEMIACUATICAS: ................................................................................... 18
7.4.- PIEDRA CHANCADA: ................................................................................................. 18
7.5.- TIEMPO DE RETENCION HIDRICA. ...................................................................... 18
7.6.- Determination del caudal............................................................................................... 18
7.7.- FOSFATO RANGO ALTO:.......................................................................................... 18
7.8.- HUMEDAL ARTIFICIAL. ........................................................................................... 19
7.9.- TIEMPO DE RETENCION HIDRICA. ...................................................................... 19
7.10.- PLORIFERACION DEL JUNCO. ............................................................................. 19
7.11.- Articulo 79.- Vertimiento de agua residual. ............................................................... 19
VIII. MATERIALES Y METODOLOGIA:...................................................................... 20
8.1.- MATERIALES ................................................................................................................... 20
8.2.- MATERIALES DE LABORATORIO. ............................................................................ 20
8.3.- EQUIPOS. ........................................................................................................................... 20
8.4.- PARAMETROS A MEDIR ............................................................................................... 20
8.4.1.- PARAMETROS FISICOS: .................................................................................... 20
8.8.2.- PARAMETROS QUIMICOS: ............................................................................... 20
IX. METODOLOGIA. .......................................................................................................... 21
9.1.- EL TIPO DE HUMEDAL ............................................................................................. 21
9.3.- CALCULO DEL CAUDAL: ......................................................................................... 23
9.4.- CALCULO DE TASA DE CARGA HIDRAULICA .................................................. 23
9.5.- CALCULO DE TASA DE RETENCION HADRAULICA........................................ 24
X. RESULTADOS. .................................................................................................................. 25
10.1.- Resultados obtenidos de laboratorio........................................................................... 25
10.2.- FORMULA PARA OBTENER EL PORCENTAJE DE REMOCION: ................. 26
10.2.1.- TEMPERATURA °C ............................................................................................ 26
10.2.2.- Potencial de hidrógeno (pH). ................................................................................ 27
10.2.3.- Aluminio (Al3+) mg/L. ( rango 1.00 mg/l) ............................................................ 27
10.2.4.- Nitratos (NO3-N) mg/L. (rango 30.0 mg/l) ......................................................... 28
10.2.5.- Oxigeno disuelto (O2) mg/L. ( rango 10.0 mg/l). ............................................... 28
10.2.6.- Fosfato rango alto (PO43-) mg/L. (rango 30.0 mg/l) ..................................... 29
XI. CONCLUCIONES.......................................................................................................... 31
XII. RECOMENDACIONES. ............................................................................................... 31
XIII. VENTAJAS. ................................................................................................................ 32
XIV. LIMITACIONES. ....................................................................................................... 32
I. INTRODUCCIÓN

La Fitorremediación representa una tecnología alternativa,


sustentable y de bajo costo para la restauración de ambientes y efluentes
contaminados en este caso hablamos de aguas grises.

El principio básico consiste en destruir o modificar los materiales


contaminantes con el fin de disminuir su peligrosidad o dejen de serlo por
completo. La fitorremedición puede definirse como una tecnología
sustentable que se basa en el uso de plantas acuáticas y semiacuaticas que
ayudan a reducir la concentración de contaminantes orgánicos y inorgánicos
realizados por las plantas semiacuaticas y tezontle lo cual asimilan y
degradan dichas sustancias a formas menos toxicas.

Las aguas grises son aquellas aguas que se producen en nuestra casa,
en la escuela, en el trabajo y en todo lugar donde se use agua con fines de
limpieza o de higiene de nuestros cuerpos, ropa y utensilios pero, sin llevar
las “excretas” (orines y heces) estas aguas contienen mayormente aceite,
detergentes de todo tipo, orgánicos y inorgánicos. Lo cual para la
descontaminación de todo lo mencionado utilizaremos filtro, desengrasado,
plantas semiacuaticas, tezontle. Esto implica o esta capaz de degradar los
contaminantes de las aguas grises.

Asimismo, podría definirse como la capacidad de ciertas platas y los


cultivos con el fin de remover, contener o transformar productos
contaminantes del entorno y minimizar las enfermedades en el caso de
algunos barrios o zonas que no cuentan con el servicio de alcantarillado.
II. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

Las aguas grises son productos químicos sintéticos que se utilizan a


grandes cantidades para la limpieza doméstica y que actúan como
contaminantes del agua al ser arrojados en las aguas residuales provocando
la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el agua. ¿Qué tan
eficiente es el filtro con plantas semiacuáticas y el tezontle en las aguas
grises para regadíos?

Las aguas grises de detergentes originadas en los hogares son el


principal problema que tiende a presentar compuestos químicos difíciles de
degradar como detergentes por lo cual requiere de un tratamiento diferente
y con gran eficiencia para minimizar el daño Ambiental buscando formas
para remediar los daños casados utilizando la Fitorremediacion para la
degradación y reducción de contaminantes menos tóxicos para el Ambiente.
III. JUSTIFICACIÓN

La sociedad consume gran cantidad de agua para realizar sus


limpiezas y satisfacer sus necesidades diarias es así como se llegan a formar
y obtener las aguas grises. Este proyecto tiene como finalidad aplicar una
solución ante el problema ambiental, en este proceso se utilizara el potencial
de las plantas capaces de reducir la toxicidad ene el agua. En este proceso
de investigación se llevara a cabo la Fitorremediación de las aguas grises
que se levara de forma técnica y poder conocer la capacidad de las plantas
en estas aguas contaminadas. Las aguas grises son aguas que provienen
únicamente de lavabos, fregaderos, lavaderos, regaderas y lavadoras.
Normalmente, estas aguas no son tan peligrosas para la salud o el medio
ambiente como las aguas negras, pero sí contienen cantidades significativas
de nutrientes, materia orgánica y bacterias.

La elección de este sistema se pretende reutilizar el agua por medio


de un filtro jardinera. El filtro jardinera es un pequeño humedal con plantas
de semiacuáticas que permite la reutilización del agua para riego. Por su
parte, las plantas semiacuáticas se nutren de los detergentes y la materia
orgánica, evaporan el agua y así la purifican.

IV. HIPOTESIS

Como hipótesis sugerida a la realización del experimento de


filtración es que el agua pasara filtrada por medio de las plantas acuáticas y
el tezontle pero en menor cantidad debido a que el agua tendrá un proceso de
detección y absorción en función de las plantas semiacuáticas y la piedra
chancada.

V. OBJETIVOS

5.1.- OBJETIVO GENERAL

 Determinar la eficiencia del filtro en aguas grises


procedentes de lavatorios de la cocina.

5.2.- OBJETIVO ESPECIFICO


 Evaluar el tratamiento de depuración de aguas grises
con ayuda de un humedal que contiene plantas
semiacuáticas y piedra chancada de ½ pulgada.
 Analizar los parametros fisicos y químicos el antes
y el despues del tratamiento de agua gris.
VI. MARCO TEORICO

6.1.- ANTECEDENTES

Debido al crecimiento de la población humana la calidad de


agua se ha ido deteriorando. Los filtros de agua han surgido a lo largo
de los siglos.
Los antiguos pueblos orientales usaban arena y barro poroso
para filtrar el agua, también en Europa los romanos construyeron una
red de acueductos y estanques, con lo que podían trasladar agua desde
distancias próximas a los 90 km, instalaron filtros para obtener agua
de mayor calidad, llegaban a separar el agua de buena calidad que
usaban para beber y cocinar , el agua de peor calidad, obtenida de otras
fuentes, la utilizaban para riego y limpieza, hecho que hoy día en la
mayor parte de las ciudades aún no se separa y la misma agua que se
emplea para beber se emplea para usos tales como la limpieza de
inodoros.
Existen registros de métodos para mejorar el sabor y el olor
del agua 4.000 años antes de Cristo. En los tiempos modernos, la
preocupación sobre la calidad del agua sigue siendo suprema. La
Filtración de agua es uno de los métodos más viables dentro de las
alternativas de tratamiento.

2005 ISSN 0717-196X Artículo Recientes aplicaciones de la


depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. (José Celis ,
Julio Junod y Marco Sandoval).
6.2.- ANTECEDENTES.

En Chile se ha estado poniendo cada vez más énfasis en el


tratamiento de las aguas residuales, toda vez que el país avanza a
mayores grados de desarrollo. En este sentido, se aplican a la
industria, a la minería y a los centros urbanos, sofisticados sistemas
de tratamientos que combinan procesos físicos, químicos y
biológicos para tratar los efluentes. Sin embargo, poco se sabe de los
sistemas biológicos de tratamiento de aguas residuales con plantas
acuáticas, quizás más por desconocimiento que por su factibilidad.
Estos sistemas de purificación pueden ser naturales o bien diseñados
y construidos por el hombre (artificiales), y se han estado utilizando
en todo el mundo, especialmente en Europa.

6.3.- ANTECEDENTES

Los estudios realizados sobre humedales artificiales o


conocidos como biofiltros se realizaron desde el año 1952 por Seidel
en Alemania, y junto a Kickuth durante las décadas de 1950 y 1960
desarrollaron el tratamiento de agua conocido como “Root Zone
Method”, que es un humedal de flujo subsuperficial relleno de
arcilla.
Las plantas que principalmente se utilizan son carrizo
(Phragmites Australis), junco (Joncus sp) y totora (Typha sp). En
1971 se inició el estudio de un humedal natural al cual se le vertía un
efluente secundario con el objetivo de evitar la eutrofización de un
lago situado aguas abajo (Houghton Lake, Michigan). A partir de
1972 se empezaron a estudiar otros humedales construidos de flujo
superficial en Michigan.
En el año de 1974 se construyó un humedal de flujo
subsuperficial a escala en Wolverton, Missisippi. En el mismo año
se lo hizo en Othedresen en Alemania, el que siguió un modelo del
Instituto Max Plank. Este sistema en el que se utilizó plantas como
la Totora y la Iris dio buenos resultados en la eliminación de
contaminantes de las aguas residuales.
6.4.- LA FITORREMEDIACIÓN:

La fitorremediación se basa en las interacciones entre las


plantas, el suelo y los microorganismos. También se puede decir que
es un conjunto de tecnologías que utilizan las plantas acuáticas y
semiacuticas para reducir y degradar compuestos contaminantes
(Orgánicos e inorgánicos), de la tierra del agua o del aire que
proviene de las actividades humanas. (Gabriel Alcántar, Leonardo
Tijerina, Patricia Vargas 2007).
Conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o
detoxificar metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la
utilización de plantas. Se basa en los procesos que ocurren
naturalmente por los cuales las plantas y los microorganismos
rizosféricos degradan y secuestran contaminantes orgánicos e
inorgánicos. (Mentaberry, 2011).

El resto de métodos de fitorremediación son:

6.4.1.- RIZO FILTRACIÓN:

Se utiliza para la eliminación de contaminantes del


medio hídrico a través de las raíces de las plantas. Cuando el
sistema radicular de las plantas está bien desarrollado se
introducen las plantas en el agua contaminada y las raíces
absorben los metales y los acumulan. Cuando las raíces se
saturan, las plantas se cosechan y se disponen para su
tratamiento. (Madejon, Burgos, Cabrera, 2010).

6.4.2.- FITO VOLATILIZACIÓN:

A medida que las plantas y árboles van creciendo, absorben


agua junto con contaminantes orgánicos e inorgánicos y algunos
de ellos pueden llegar a las hojas y evaporarse o volatilizarse a la
atmósfera. ( Hector Delgado, William Perez, 2012).

6.4.3.- FITO DEGRADACIÓN:

Las plantas y los microorganismos que se encuentran


asociados a ellas degradan los contaminantes en productos
inofensivos. . (Lina Marcela Agudelo / Karina Macias / Alfredo
José Suárez 2014).
6.4.4.- FITO ESTIMULACIÓN:
Las raíces de las plantas estimulan que los
microorganismos presentes en la zona de la rizosfera degraden los
contaminantes. (Marcela, Betancur, Isabel, Mazo, & José, 2005).

6.5.- FILTRO.

Se denomina filtración al proceso unitario de separación de


sólidos en una suspensión por medio de un medio mecánico poroso,
también llamados tamiz, criba, cedazo, filtro. En una suspensión en
un líquido mediante un medio poroso, retiene los sólidos mayores
del tamaño de la porosidad y permite el paso del líquido y partículas

de menor tamaño de la porosidad.1


Generalmente se utiliza el término filtrar cuando nos
referimos a la separación mecánica de partículas de menor tamaño
que coloidal, (colar o tamizar cuando son partículas mayores), o que
no se ven a simple vista.

6.6.- LAS AGUAS GRISES.

Son aquellas aguas que se producen en nuestra casa, en la


escuela, en el trabajo y en todo lugar donde se use agua con fines de
limpieza o de higiene de nuestros cuerpos, ropa y utensilios pero, sin
llevar las “excretas” (orines y heces) estas aguas contienen
mayormente aceite, detergentes de todo tipo, orgánicos y
inorgánicos. Lo cual para la descontaminación de todo lo
mencionado utilizaremos filtro, desengrasado, plantas semiacuáticas,
tezontle. Esto implica o esta capaz de degradar los contaminantes de
las aguas grises.
Asimismo, podría definirse como la capacidad de ciertas
plantas y los cultivos con el fin de remover, contener o transformar
productos contaminantes del entorno y minimizar las enfermedades
en el caso de algunos barrios o zonas que no cuentan con el servicio
de alcantarillado. (“Diaz,” 2001).

6.7.- CONSTITUYENTES DEL AGUA RESIDUAL:

Los constituyentes encontrados en las aguas residuales


pueden ser clasificados como físicos, químicos y biológicos. Los
constituyentes del agua residual, los sólidos suspendidos, los
compuestos orgánicos biodegradables y los organismos patógenos
son de mayor importancia, y por ello la mayoría de instalaciones de
manejo de aguas residuales deben ser diseñadas para su remoción.
Las características físicas, químicas y biológicas del agua residual,
es conveniente tratar brevemente los procedimientos analíticos
usados para la caracterización de las aguas residuales.(Ambiental,
2012).

6.7.1.- LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

La reutilización de las aguas, cuenta ya con un


importante número de realizaciones en España y ha
demostrado sus ventajas:

*Posibilita un incremento sustancial de los recursos


hídricos existentes en las zonas donde el efluente
depurado se vierte al mar. *Posibilita una mejor gestión
de los recursos, al sustituir con aguas regeneradas
volúmenes de agua de mayor calidad que pueden, de esta
forma, utilizarse para fines como el abastecimiento
humano.
*Reduce el aporte de contaminantes a los cursos naturales
de agua. *Se puede utilizar el agua depurada en zonas
alejadas de la planta de regeneración que no tendría otra
fuente de recursos hídricos.
*Aprovechamiento de los elementos nutritivos contenidos
en el agua depurada.
6.8.- PLANTA SEMIACUATICAS:

Las plantas semiacuáticas: Las plantas semiacuáticas o


micrófitas llamadas también plantas hidrofíticas o hidrófilas; son
plantas adaptadas a los medios húmedos o acuáticos tales como
estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de los ríos.
(Mogollon, H., & Lopez, J. 2011).

6.9.- PROPIEDADES DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS EN SISTEMAS DE


TRATAMIENTO

Las plantas juegan un papel fundamental en estos sistemas


siendo sus principales funciones: Airear el sistema radicular y
facilitar oxígeno a los microorganismos que viven en la rizosfera.
Absorción de nutrientes (nitrógeno y fósforo). Eliminación de
contaminantes asimilándolos directamente en sus tejidos. Filtración
de los sólidos a través del entramado que forma su sistema radicular.
(Rusoff et al . 1980; Bui Huy 2000 citado por Clostre, 2007).

6.9.1.- Características y usos.

Su adaptación al medio acuático es variable. Se


pueden encontrar diferentes grupos de plantas pueden haber
en lodos, otras pueden solo estar en pedregales con agua. Etc.
Generalmente se forma en el fondo de las aguas en las que
viven, algunas son derivando entre dos aguas y flotando en la
superficie. Estas especies están, adaptadas al modo de vida
acuático en su parte vegetativa como reproductiva. Los
medios que acogen este tipo de plantas son múltiples: agua
dulce, agua salada o salobre, aguas más o menos estancadas,
temperaturas más o menos elevadas. (Andrés & García,
2011).
6.10.- PLANTA A UTILIZAR.

Nombre Común: Junco


Nombre Científico: Typha latifolia
Familia: Cyperaceae
Clase: Liliopsida
Protección CLM: No Protegida
Descripción:

Hierba rizomatosa de zonas inundadas, con tallos cilíndricos.


La inflorescencia está formada por pequeñas espigas de color marrón
que se encuentran sobre un pedúnculo, todos los pedúnculos con las
espiguillas que salen en la parte superior de los tallos acompañadas de
una bráctea que parece la prolongación del tallo.

La diferenciamos de otros Scirpus, que se encuentran en los


mismos ambientes, por tener los tallos cilíndricos y no triangulares. S.
holoschoenus también tiene tallos cilíndricos pero las inflorescencias
se agrupan en glomérulos.

Hábitat: Se encuentra en zonas húmedas y arenosas, pero fuera del


agua.

Usos: Los juncos se utilizaban antiguamente en la confección de


cestos, lámparas y esteras.(“D.Yocum,”2002.)

6.11.- DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT DEL JUNCO

El junco posee una distribución cosmopolita, estando


presente en zonas templadas y cálidas de América, Eurasia, Australia,
Tazmania y Nueva Zelanda; encontrándose en áreas abiertas
permanentemente húmedas o frecuentemente inundadas, pantanos
salobres cerca del nivel del mar o sitios densos alrededor de
manantiales termales.
En lo que corresponde a su distribución nacional, la especie
muestra tener un patrón de distribución continuo a lo largo de la costa
peruana, con algunos pequeños vacíos, siendo reportada para 39
localidades diferentes.

El departamento de Lima es el departamento donde se registra


la mayor cantidad de colectas, probablemente por serla localidad donde
los humedales han sido estudiados con más constancia. Cajamarca es
el único departamento de la sierra donde ha sido registrada esta
especie. A pesar de haber encontrado una marcada tendencia de
distribución costera, es necesario continuar con las colectas de esta
especie a fin de corroborar su presencia en áreas potenciales de
distribución como las vertientes occidentales.

6.12.- UTILIZACIÓN DEL JUNCO Y SUS AMENAZAS

Se encuentra nombrada en el Catálogo Mundial de Plantas de


Importancia Económica elaborado por Wiersemay León. León &
Young en su trabajo de plantas acuáticas peruanas, nos indican que esta
planta viene siendo utilizada desde tiempos precolombinos y su
tradición persiste hasta ahora, siendo aprovechada por los pobladores
que viven en zonas aledañas a humedales de la costa central del Perú
como materia prima para fabricar cestos artesanales y otros productos
utilizando la fibra de esta especie (Leónet, 1998).

El rendimiento del junco nivelado es aproximadamente de 8.2


kg de junco nivelado por metro cuadrado de
junco fresco. Finalmente las plantas son tendidas al sol para el secado.
Este proceso es de tiempo variable, ya que depende por completo de
las condiciones climáticas. El rendimiento del junco seco es
aproximadamente de 1.5 kg de junco seco por metro cuadrado. Una
vez secos, los tallos del junco son atados y almacenados para
la venta.
6.13.- DESCRIPCIÓN Y TAXONOMÍA.

Poseen rizoma con o sin escamas, del cual se desprenden


múltiples tallos verdes. Los tallos pueden llegar hasta1.5 m, son
erectos, cespitosos, lisos, agudamente trígonos. Posee vainas foliares
inferiores, sin lámina, con un limbo de hasta 2 cm, oblicuo, libre; las
vainas foliares superiores pueden poseer o no una lámina de 13 hasta20
cm, lisa, sentado modulosa.

La inflorescencia corresponde a un agregado pseudo-lateral


que posee múltiples espiguillas sésiles .Hacia la parte terminal del tallo
posee un bráctea de 1 hasta 15 cm, rígida, erecta, que parece una
continuación del tallo. Posee también una segunda bráctea reducida u

obsoleta. Las glumas tienen un tamaño de 4x 3 mm, de forma


ovada con una costilla media conspicua, a partir del ápice con muesca,
parda, frecuentemente moteada de rojo La roquilla que sostienen a las
glumas es persistente. Posee tres estambres y de dosa tres estigmas.

6.13.1.- PLANTACIÓN

Una vez se llega al sitio de siembra definitiva, se


procede a abrir loshoyos, para lo cual se recomienda utilizar
las siguientes dimensiones 5pulgadas de diámetro (12.70
cms) y 8 pulgadas de alto (20.32 cms). En élse introduce la
plántula hasta que el cuello de la misma quede al nivel
delsuelo. Se llena de tierra apretando con las manos,
ejerciéndole presiónhacia abajo y posteriormente se apisona,
que evite que en caso de lluvia abundante, el agua escarbeel
hoyo y se lleve las plántulas.

6.13.2.- SELECCIÓN Y ARRANQUE DE LAS PLÁNTULAS

Las plántulas pueden obtenerse de “Juncales


naturales” o de “Juncal es cultivados” en donde se escogen
aquellas plantas de 6 a 12 pulgadas de largo (15.24 a 30.48
cms). Para arrancarlos del suelo se debe cavar alrededor de la
base del tallo a una distancia de 3 pulgadas (.62 cms) con la
ayuda de una coa, tratando de causarle el menor daño posible
a las raíces. (Manuel Castilla.2012).
6.14.- TIPOS DE JUNCO

 Cyperus Altermifolius
 Juncus Effusus
 Cyperus Rotundus
 Phragmites Australis
 CyperusmPapyrus
 Butomus
 Typha Domigensis
 Typha Orientalis

6.15.- PLORIFERACION DEL JUNCO.

El Junco es una planta herbacesa y resistente por ello es facil de


propagarse pero para que funcione como purificadora o para la venta es de
6 a 12 pulgadas de largo y esto demora un tiempo de 1 año por lo que los
retoños se los saca para que aiga un buen sitema de oxigenacion, en las aguas
grises.

6.16.- CONCEPTO DE PIEDRA CHANCADA.

Piedra Chancada o Triturada: Es el Agregado Grueso Obtenido por


trituración artificial de rocas o gravas. Cuyas Dimensiones son:
½», ¾», 1», 1 ¼», 1 ½», 2», 2 ½», 3».
6.17.- LOS PRINCIPALES USOS DE LA PIEDRA CHANCADA.

6.17.1.- Usos:
 Se emplean en: - Estructuras de Concreto Armado (piedras de ½»,
¾», 1», 1 ¼», 1 ½») - Estructuras de Concreto Simple (piedras de
2», 2 ½» y 3»). Dimensiones mayores las indicadas, se emplean en
concreto ciclópeo.

 Piedra Grande o Ciclópea: Se denomina así al agregado grueso


que puede ser de rio o de cantera, con un tamaño máximo hasta 10»
(25 cm), que se emplea tanto en los cimientos corridos, como en los
sobrecimientos,constituyendo el concreto ciclópeo. Estas piedras
grandes no deberán usarse, en ningún caso en estructuras de
concreto armado.

 Características de la buena piedra: No de debe de tener tierra ni


contener arcilla. ( se deberá lavarla si contiene estos materiales)
Deberá de ser muy dura y compacta. (la piedra que se parte
fácilmente es perjudicial al momento de ejecutar la obra) La piedra
deberá ser químicamente estable, y al igual que uniforme en sus
granos. (la piedra que se parte fácilmente es perjudicial al momento
de ejecutar la obra).

 Es importante saber que: Las piedras chancadas son más caras,


pero sus tamaños son mas precisos en la distribución. Las piedras
chancadas por tener aristas vivas son más adherentes a las mezclas
de concreto. En los cimientos se usa mucho la combinación de
piedras grandes o de base y el hormigón para complementar.
VII. DEFINICION DE TERMINOS

7.1.- FITORREMEDIACION:

También se puede decir que es un conjunto de tecnologías que


utilizan las plantas acuáticas y semiacuticas para reducir y degradar
compuestos contaminantes.

7.2.- HUMEDAL ARTIFICIAL.

Los humedales artifi ciales son sistemas de fi todepuración de


aguas residuales. El sistema consiste en el desarrollo de un cultivo
de macrófi tas enraizadas sobre un lecho de de grava
impermeabilizado. La acción de las macrófi tas hace posible una
serie de complejas interacciones físicas, químicas y biológicas a
través de las cuales el agua residual afl uente es depurada progresiva
y lentamente.

7.3.- PLANTAS SEMIACUATICAS:

Son plantas adaptadas a los medios húmedos o acuáticos tales


como estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de los ríos.

7.4.- PIEDRA CHANCADA:

Piedra chancada o triturada es el agregado grueso obtenido


por trituración artificial de rocas o gravas.

7.5.- TIEMPO DE RETENCION HIDRICA.


El tiempo de retencion hidrica en nuestro humedal es de 7 dias
desde lunes hasta domingo y el caudal es de 17 litros por semana.

7.6.- Determination del caudal

El caudal del humedal artificial horizontal es de 17 litros.

7.7.- FOSFATO RANGO ALTO:

Usamos el fosfato rango alto porque nos ayuda a realizar


medidas precisas y sencillas; Las altas concentraciones de fosfato
rango alto facilitan el crecimiento de organismos fotosinteticos.
7.8.- HUMEDAL ARTIFICIAL.

Los humedales artifi ciales son sistemas de fi todepuración de


aguas residuales. El sistema consiste en el desarrollo de un cultivo de
macrófi tas enraizadas sobre un lecho de de grava impermeabilizado.
La acción de las macrófi tas hace posible una serie de complejas
interacciones físicas, químicas y biológicas a través de las cuales el
agua residual afl uente es depurada progresiva y lentamente.

7.9.- TIEMPO DE RETENCION HIDRICA.

El tiempo de retencion hidrica en nuestro humedal es de 7 dias


desde lunes hasta domingo y el caudal es de 17 litros por semana.

7.10.- PLORIFERACION DEL JUNCO.


El Junco es una planta herbacesa y resistente por ello es facil
de propagarse pero para que funcione como purificadora o para la
venta es de 6 a 12 pulgadas de largo y esto demora un tiempo de 1
año por lo que los retoños se los saca para que aiga un buen sitema de
oxigenacion, en las aguas grises.

7.11.- Articulo 79.- Vertimiento de agua residual.

La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del aguas


residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina,
previa opinión técnica favorable da las Autoridades Ambiental y de
Salud sobre el cumplimiento de los Estanderes de Calidad Ambiental
del agua (ECA- Agua) y Límites Máximos Permisibles (LMP).Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización.
VIII. MATERIALES Y METODOLOGIA:

8.1.- MATERIALES

8.2.- MATERIALES DE LABORATORIO.

 Envase de Vibrio para la muestra.


 02 cubetas.
 Agitador.
 Pipetas.
 Aspirador.
 Probetas.
 Filtro plegado.
 Reactivos

8.3.- EQUIPOS.

 Multiparametro fotométrico HI 83200.


 Peachimetro Checher by HANNSA.

8.4.- PARAMETROS A MEDIR

8.4.1.- PARAMETROS FISICOS:

 Olor
 Color
8.8.2.- PARAMETROS QUIMICOS:

 Temperatura
 Ph.
 Aluminio
 Sulfato
 Nitrato
 Fosfato R.A
 Oxigeno Disuelto (O.D)
IX. METODOLOGIA.

9.1.- EL TIPO DE HUMEDAL

El humedal es artificial con flujos subsuperficial horizontal. El agua


circula horizontalmente atravez del sustrato de manera continua, se
favorecen las condiciones anaerobias al mantenerse el nivel del agua atravez
del sustrato.

Requerimientos
N° de Volumen Sisterna Area Otros
de inversion y
personas Caudal empleado usada requisites
operación.

Longitud: 1. 50
m
Humedal Aplicado
Costo de
Ancho 75 cm
Artificial al
Profundidad inversion:
7 17 litros con flujos tratamiento
total: 75 cm S/. 988.50
subsuperficial de aguas
horizontal grisis.

 CONDICIONES DEL TERRENO.


El lugar donde se va a construir el humedal debe estar más bajo que el lugar de
donde salen las aguas grises que van a recibir tratamiento con una diferencia
de nivel de 80 cm el lugar es plano.

 TRABAJOS INICIALES.
I parte: Pasos para la construcción de un humedal artificial:
Se necesita colocar al menos 4 estacas ubicadas dos y dos por lo general en los
extremos del sitio escogido para construir. Esas estacas estaran hasta hacer la
escavacion y que las medidas estean correctas.
 MEDIDAS DEL TERRENO:
 Longitud: 1. 50 m
 Ancho 75 cm
 Profundidad de la excavación: 20 cm
 Profundidad total: 75 cm
 Altura de la pared: 55 cm
 Altura del contenedor de aguas grises es 79 cm.
 Ancho de la separación (filtro-desengrasado): 7 cm
 EXCAVACION.

Al iniciar este proceso de excavación es también apropiado tener muy


claro el lugar donde se estará colocando la tierra que se vaya extrayendo. Esos
lugares deberán estar lejos del sitio del humedal.

 VERIFICACION DE LAS MEDIDAS.

En la excavación, es básico verificar que todas las medidas sean las que
propone el diseño. Así, el ancho debe ser “B”, el largo debe ser “L” y la
profundidad debe ser “H”.

Si esto falla, estarán fallando los cálculos que también se hicieron para
estimar la cantidad de los materiales requeridos

 Luego se pasa a la instalación de las tuberías de acuerdo al diseño


establecido. Después del secado de la construcción empezamos al
tarrajeo para evitar que el agua filtre por los ladrillos.

 A continuación se perforan los ladrillos donde se instalaran los tubos


de entrada y salida:

 La primera perforación de entrada para la tubería de 1 pulgada ½


que viene directamente del recolector de aguas grises de alli pasa
a la trampa de grasa.

 Al momento de encofrar la separación del desengrasado con el


filtro se ha dejado un espacio a 10 cm de la superficie del filtro,
donde pasara el tubo de 1 pulgada 1/2 según la separación, donde
se pondrá una malla metálica para evitar el pase de: arroz, frejol,
etc.)

 La segunda perforación es una tubería de ½ pulgada que es para


la salida del agua purificada.

 Una vez tarrajeado y secado empezamos con la puesta de la piedra


chancada hasta unos 5 cm de la superficie del filtro o humedal. Luego
colocamos las plantas a 15 cm cada una y por un tiempo de una
semana esta planta lo mantenemos con su mismaagua de donde fue
extraida una vez pasada esa semana, empezamos a dar
funcionamiento a las aguas grises desde en envase que lo sostiene.

 El tubo de salida del agua purificada está ubicada a unos 35 cm de


altura de la construcción del filtro.
9.3.- CALCULO DEL CAUDAL:
 Hallamos V :
𝑽
V= Volumen 𝑸=
𝑻 H = Altura = 55 cm = 0.55 m

A= Area = Largo * Ancho


𝑻 = 𝟐𝟐𝟕𝟒𝟖. 𝟐𝟓𝟓
Largo = 1.5 m

Ancho = o.75 m
A = 1.5 m * 0.75 m = 1.12𝑚2 5

V=h*A

V = 0.55 m * 1.125 𝑚2

V = 0.619 𝑚3

0.619 m3
Q = Caudal Q=
22748.25 seg

3600 𝑠𝑒𝑔 24 ℎ
Q = 2.721 * 10−5 ∗ ∗
1ℎ 1𝑑

9.4.- CALCULO DE TASA DE CARGA HIDRAULICA

 Calculo de carga Hidraulica Donde:

Q = Caudal (𝑚3 /𝑑)


𝑄
𝐶𝑛 = A = Area (𝑚2 )
𝐴
Cn = Carga Hidraulica (m/d)

𝑚3
2.351
𝐶𝑛 = 𝑑
1.125 𝑚2

𝐶𝑛 = 2.09 𝑚⁄𝑑

o INTERPRETACION:

𝑚3
Teniendo un caudal de 2.351 𝑑
en un área de 1.125 𝑚2 , luego de realizar

el analisis en 7 días , la carga Hidraulica en nuestro diseño es de 2.09 m/d.


9.5.- CALCULO DE TASA DE RETENCION HADRAULICA

𝑽
FORMULA: 𝜽=
𝑸

Donde:

V= Volumen 0.619 𝑚3
𝑚3
Q = Caudal = 2.351
𝑑
𝜃 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 (𝑑)

0.619 𝑚3
𝑄= 𝑚3
= 0.26 d
2.351
𝑑

INTERPRETACIÓN:

La tasa de retencion Hidraulica en un volumen de 0.619 𝑚3 con un caudal


𝑚3
de 0.619 𝑚3 con un Q = 2.351 es de 0. 26 d aproximadamente, es decir menor a
𝑑

un día.
X. RESULTADOS.
10.1.- Resultados obtenidos de laboratorio.

Table 1 Resultados obtenidos de laboratorio


RESULTAD
RESULT O AGUA %
PARÁME Méto FECH UNID ADO DE TRATADA REMOCIÓ
TRO do A DE AD AGUA N
ANÁLI SIN PLAN
SIS TRATAR TA
(Junco
)
Fisicoquímicos
Temperatur SM 10/10/2 C° 25.9 25.9 0%
a 2550 016
B
pH EPA 10/10/2 Unidad 6.8 6.8 0%
200.8 016 pH
Inorgánicos
Aluminio EPA 17/10/2 mg/L 0.14 0.02 86%
200.7 016
Sulfatos SM 10/10/2 mg/L 100 5 95%
4500- 016
S04

Nitrato EPA 31/10/2 mg/L 23.1 15.1 35%


300.1 016
Fosfato RA EPA 31/10/2 mg/L 29.3 2.7 46%
300.1 016
OD EPA 31/10/2 mg/L 1.1 1.9 0%
200.7 016
Fuente: Elaboracion propia 2016.

Cuadro donde muestra los parámetros medidos con sus respectivos resultados obtenidos
de la muestra de agua gris, antes de ser tratada y después de ser tratada.
10.2.- FORMULA PARA OBTENER EL PORCENTAJE DE REMOCION:

Con la formula siguiente se lograra encontrar el % de remoción de


los parámetros analizados, excepto del Oxígeno Disuelto que en este
incrementa la concentración.

𝐶𝑜 − 𝐶𝑓
%𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑋 100
𝐶𝑜
𝐶𝑜 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐶𝑓 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

10.2.1.- TEMPERATURA °C

Temperatura °C

25.9 25.9

ANTES DESPUES
Temperatura 25.9 25.9

Grafico 1: comparación de resultado de la determinación de temperatura.

En el grafico 1, se observa los resultados de la temperatura al ser tratadas con la


planta semiacuatica, la cual tiende a ser iguales. como resultado de la muestra antes de
ser tratada fue 25.9 °C, con la planta Junco se obtuvo. El despues fue como resultado de
25.9 °C.
10.2.2.- Potencial de hidrógeno (pH).

Ph

100%
80%
60% 6.8 6.8
40%
20%
0%
ANTES DESPUES
Ph 6.8 6.8

Grafico 2: Comparación de pH en agua residual gris


En el grafico 2, se observa que el pH del agua residual tratada con plantas
semiacuaticas, tiende a ser iguales. El pH en la muestra de agua residual antes del
tratamiento tuvo un valor de 6.8. El después del tratamiento con el Junco, valor del mismo
parámetro fue de 6.8.

10.2.3.- Aluminio (Al3+) mg/L. ( rango 1.00 mg/l)

ALUMINIO
0.16 0.14
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04 0.02
0.02
0
Antes Despeues

Grafico 3: resultado de la determinación de aluminio.

En el grafico 3 se muestran los resultados de aluminio tras haber sido tratada con
plantas semiacuaticas, el resultado de aluminio antes del tratamiento fue de 0,14 mg/L.
después del tratamiento con el junco, tras haber sido analizado el resultado fue de 0,02
mg.Se muestra que las plantas tuvieron una eficacia en el experimento.
10.2.4.- Nitratos (NO3-N) mg/L. (rango 30.0 mg/l)

Nitrato

100%

23.1 15.1
50%

0%
Antes Despeues

Nitrato

Grafico 4: Comparación de los resultados de nitratos.

En el grafico 4 se muestran los resultados de nitratos al ser tratado con plantas


semiacuaticas que tiende a reducir la carga de Nitratos. En la muestra antes de ser tratada
se obtubo 23.1 mg/L, En el despues de la planta junco dio como resultado 15,1 mg/L.
donde obtuvimos una gran diferencia de resultados que han salido favorables enel
tratamiento.

10.2.5.- Oxigeno disuelto (O2) mg/L. ( rango 10.0 mg/l).

Oxigeno Disuelto

2
1.9
1 1.1
0
Antes Despeues

O.D

Grafico 5: resultado de la determinación de Oxígeno Disuelto.


En el grafico 5 se muestra los resultados de agua gris antes de ser tratada con
plantas semiacuaticas. El oxígeno disuelto del agua gris antes de ser tratada se obtuvo 1.1
mg/L, después del tratamiento con la planta semiacuatica junco tras haber sido analizado
obtuvimos 1.9 mg/L que también tiene mayor facilidad de remoción en condiciones del
experimento.
10.2.6.- Fosfato rango alto (PO43-) mg/L. (rango 30.0 mg/l)

Fosfato RA

30

20 29.3
10
2.7
0
Antes Despeues

Grafico 6: resultado de la determinación de fosforo rango alto.

En el grafico 6 se muestran los resultado de agua gris tras haber sido tratado con
plantas semiacuaticas. El rango del fosfato alto del agua gris antes de ser tratada tuvo un
valor de 29.3 mg/L. después del tratamiento con el junco y tras haber sido analizado, el
valor del mismo parámetro fue de 2,7 mg/L lo que tiene mayor facilidad en condiciones
de experimento.

10.2.7.- Sulfatos (SO42-) mg/L.( rango 100mg/l)

Sulfato

100
80
60 100 Sulfato
40
20 5
0
ANTES DESPUES

Grafico 7: resultado de la determinación sulfatos.


En el grafico 7, se muestran los resultados del agua gris al ser tratada con plantas
semiacuticas. El resultado de sulfato de agua gris antes del tratamiento tuvo un valor de
100 mg/L. Después del tratamiento con el Junco, el valor del mismo parámetro fue de 5
mg/L, lo cual podemos decir que el tratamiento con los humedales especificamento
utilizando la planta junco da una efectividad para el control y tratamiento de aguas grises.
TABLA N° 2: CATEGORIA 3: Riego de vegetales y bebida de animales
PARAMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES
PARAMETROS UNIDAD VALOR
Temperatura Mg/l < 35
Aluminio Mg/l 5
Nitrato Mg/l 1º
Oxigeno Disuelto Mg/l Mayor a 5
Sulfatos Mg/l 1000
PH Unidades en Ph 6.5 - 8.4
Fosfato R.A Mg/l 10
* Extraido de normativa para límites de descarga a un cuerpo de agua dulce.

TABLA N° 3: Resumen de los parámetros analizados.

Parametros Agua residual tratada Normativa


(mg/l)
Temperatura 25.9 < 35
Aluminio 0.02 5
Nitrato 15.1 10
Oxigeno Disuelto 1.9 No menor al 60 %
de concentracion de saturacion
y no menor a 5 mg/l
(agua calidad dulce)

Sulfatos 5 1000
PH. 6.8 6.5 – 8.5

Fosfato R.A 2.7 -

Table 3 parametros fisicos

Parametros Normativa
(mg/l)
Olor/ sabor Es permitido olor y sabor
removable
por tratamiento convencional

Color
XI. CONCLUCIONES.

Los resultados que se presentan, obtenidos en el humedal con plantas


semiacuaticas (juncos), de un tiempo de retención de 7 días, (7 días lo optimo y
media hora para los servicios de mantenimiento en cuanto al limpiado de la trampa
de grasa), indican que el sistema utilizando juncos sembrados sobre piedra
chancada, pueden reducir la contaminacion del agua a tratar, se observa que el
tratamiento dio buenos resultados lo cual convalida la hipótesis de que el
tratamiento es muy efectivo y en cuanto a la comparacion de normativa para
límites de descarga a un cuerpo de agua dulce podemos decir que nuestra agua ya
tratada esta en las condiciones para vertir a una fuente ya sea rio, quebrada, etc
cumpliendo el Articulo 79.- Vertimiento de agua residual.

XII. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda utilizar en los humedales artificiales otros tipos de vegetales,


que se adapten al clima de la región, y cuya fibra se pueda aprovechar con
el fin de confección de artesanías o se pueda aprovechar este para otros usos.
 El área a utilizarse debe ser lo mas libre de obstáculos, siempre al aire libre
y con una buena iluminación del sol, con la finalidad de que la función
biológica de las plantas, puedan desarrollarse.
 En los humedales artificiales es recomendable usar plantas que tengan
capacidad de depuracion mas rapida no lenta.
XIII. VENTAJAS.
 Los humedales artificiales son tecnicas y economicamente factibles para tartar
aguas residuals por varias razones:
 Son menos costosos que otras opciones detratamiento.
 Los gastos de operaciones y mantenimiento son bajos.
 Los humedales soportan bien las variaciones de caudal
 Proporcionan un habitat para muchos organismos
 Pueden construirse en armonia con el paisaje

XIV. LIMITACIONES.

 Generalmente requieren grandes extenciones de terreno conparados con los


tratamientos convencionales. El tratameinto con los humedales puede ser
relativamente mas barato que otras opciones solo en el caso de tener terreno
disponible.
 El rendimiento del sistema puede ser menos constante que el de un proceso
convencional.
 El rendimiento del sistema puede ser estacional en respuesta a los cambios en las
condiciones ambientales, incluyendo lluvias y sequias.

Anda mungkin juga menyukai