Anda di halaman 1dari 24

1

APROVECHAMIENTO DE LA TORTA RESIDUAL DE SACHA INCHI COMO


PROCESO AGROINDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE CONCENTRADO

AUTORES: DEBBIE VANESSA AYALA YAIMA

CAMILA ANDREA RODRÍGUEZ

NATALIA BOLAÑOS DUARTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

NEIVA “HUILA”

2017
2

APROVECHAMIENTO DE LA TORTA RESIDUAL DE SACHA INCHI COMO


PROCESO AGROINDUSTRIAL EN LA FABRICACIÓN DE CONCENTRADO

AUTORES: DEBBIE VANESSA AYALA YAIMA

CAMILA ANDREA RODRÍGUEZ

NATALIA BOLAÑOS DUARTE

DIRIGIDO POR: NESTOR ALONSO PACHON PEDRAZA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

NEIVA “HUILA”

2017
3

CONTENIDO
4

GLOSARIO

Oleaginosa: son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite,


en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial.

Plukenetia volubilis: planta oleaginosa nativa de la selva amazónica


cuyas semillas son ricas en aceite (49%) y proteína (33%).

Torta: subproducto agroindustrial de la extracción del aceite de una


oleaginosa.
5

1. OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Desarrollar un producto agroindustrial, empleando como ingrediente harina


proveniente de torta residual de la extracción del aceite de sacha inchi (Plukenetia
volubilis L.)

1.2.2 Objetivos Específicos

 Estudiar los Índices nutricionales de la torta del sacha inchi.


 Diseñar un procedimiento más factible para la extracción de la materia
prima (cascarilla).
 Transformar la materia prima en suplemento alimenticio para animales.
6

2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad una de las tendencias más importantes en la industria de los


alimentos es el aprovechamiento de materias primas que sobresalen por sus
nutrientes y que provengan de cultivos promisorios, es por ello que desde hace
algún tiempo se ha presentado un incremento en la explotación del sacha inchi
(Plukenetia volubilis L.), especialmente en la comercialización del aceite extraído
de sus semillas, pues diferentes estudios demuestran que su contenido de ácidos
grasos insaturados es mayor, comparativamente con otras fuentes alimentarias
reconocidas por su calidad y cantidad de dichos compuestos, además que se
perfila como una materia prima que podría ser benéfica para la salud y la nutrición
de los animales.

Colombia es escenario de gran atractivo mundial para la inversión extranjera


directa, ésta sinergia entre producción agroforestal y la conservación de recursos
naturales ha centrado la atención en recursos oleaginosos de manera que se
convierta en una producción auto sostenible, tendencia que se aproxima a nuevas
generaciones de la mano con la tecnología y la fertilidad de las tierras
colombianas, de esta manera es necesario crear estrategias para elevar e
impulsar la generación de empleo, el crecimiento empresarial junto con la
sostenibilidad ambiental que permita el aprovechamiento integral como principal
factor.

La Semilla del sacha inchi a partir del proceso de extracción de aceite genera unos
residuos llamado torta residual que actualmente está siendo empleada en la
alimentación animal o desechada, influyendo negativamente en la carga ambiental
y desperdiciando sus potencialidades nutricionales. En la medida que aumente la
demanda del aceite de sacha inchi, se incrementará la cantidad de torta residual
del proceso, que puede ascender hasta una 14 tonelada métrica por hectárea
cultivada al año, por ello, es importante que se disponga de soluciones para su
aprovechamiento, además que se le reconozca como un material con
características nutritivas importantes, entre ellas se destaca el contenido proteico
que está alrededor del 50 %, además algunos minerales como el calcio, hierro y
fósforo. Es necesario emprender dos acciones importantes para obtener este
producto alimenticio; La primera es una acción para establecer los índices de
nutrición que genera la torta del sacha inchi, implementando métodos de
investigación científica que permitan conocer los niveles de nutrientes de los
residuos generados a partir de la transformación de la almendra, y la segunda es
una acción tendiente a reemplazar el modelo tradicional de la transformación de la
semilla en un proceso de recuperación integral de los residuos generados.
7

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO

EQUIPOS/ RESULTADO
PROCESO DESCRIPCION
HERRAMIENTAS ESPERADO

1. PASO Identificación de los Laboratorio de Prosecución


nutrientes muestras: del proceso por
Estudiar los almacenados en la humedad, cenizas los altos
Índices de cascarilla. para el nutrientes que
nutricionalidad de conocimiento de se han
la torta del sacha los minerales, encontrado en
inchi. proteínas y grasas. el estudio.
Fibra (77.8%),
potasio (3736.2
mg/kg), calcio
(2.668.2
mg/kg) y
magnesio
(684,7 mg/kg).

1. PASO
Experimentos a Trilladora, Mejoras en la
Estudiar el partir de diferentes peletizado, molino, producción
procedimiento procesos como: tolvas. gracias a los
más factible para descascarillado, distintos
la extracción de la trilladora, molienda, procesos de
materia prima secado, pulverizado, prueba.
(cascarilla) triturado, refinado,
peletizado.
2. PASO Almacenamiento de Molino, mezclador, Obtención del
silos, molienda, maquina suplemento
Transformar la mezcladora para peletizadora, alimenticio.
materia prima en homogeneidad de tolvas.
suplemento partículas, aditivos y
alimenticio para finalmente
animales peletizado.

3.1 METODOLOGÍA
8

El presente proyecto permitirá el aprovechamiento integral de los subproductos,


mediante el proceso de extracción del sacha inchi, transformando la cascarilla en
un suplemento para animales. Para ello se estudiarán los índices nutricionales de
la torta del sacha inchi, por medio de la identificación de los nutrientes
almacenados en la cascarilla, este proceso se lleva a cabo mediante pruebas de
laboratorio que permitirán evaluar la humedad, igualmente las cenizas para el
conocimiento de minerales y por último se analizara las proteínas y las grasas que
contienen; esperando obtener en la prolongación del proceso un alto contenido de
nutrientes como la Fibra (77.8%), potasio (3736.2 mg/kg), calcio (2.668.2 mg/kg) y
el magnesio (684,7 mg/kg).

Luego se realizara un procedimiento a la cascarilla para la extracción de la materia


prima, para ello se realizarán una serie de experimentos a partir de diferentes
procesos como lo son el descascarillado, el triturado por molienda, secado,
pulverizado, refinado o por politizado. Con el fin de encontrar el mejor proceso de
prueba eficiente y factible para la producción de concentrado.

Finalmente se transformara la materia prima en suplemento alimenticio para


animales, mediante el almacenamiento por silos, pasando por la molienda, luego a
través de la mezcladora la cual logra la homogeneidad en donde se adhieren los
adictivos necesarios, para lograr como producto final un suplemento alimenticio
agroindustrial.
9

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 ANTECEDENTES

4.1.1 Nombre del proyecto


El presente proyecto se denomina: "APROVECHAMIENTO DE LA TORTA
RESIDUAL DE SACHA INCHI COMO PROCESO AGROINDUSTRIAL EN LA
FABRICACIÓN DE CONCENTRADO”.

En la década de los ochenta, el gobierno peruano realizó diferentes estudios con


el objetivo de buscar un producto agrario alternativo de gran productividad, que
pudiera sustituir las plantaciones de hoja de coca, para apoyar a la lucha contra la
pobreza. Entre estos estudios apareció la investigación de Plukenetia volubilis
(sacha inchi). Hasta la fecha hay un sin número de investigaciones sobre esta
planta, a continuación se presentan los hechos más relevantes:

4.1.2 Antecedentes del Proyecto

el sacha inchi; es una planta de la Amazonía peruana, la primera mención


científica del sacha inchi fue hecha en 1980 por la universidad de Cornell en Usa,
quienes demostraron que sus semillas tienen alto contenido de proteínas (33%) y
aceite (49%) y fue descrito por primera vez, como especie, en el año 1753 por el
naturalista Linneo; de ahí su nombre científico PLUKENETIAVOLÚBILIS LINNEO.
el orden a que pertenece está distribuido en todo el mundo abarcando alrededor
de 280 géneros con 8000 especies. (Huamaní, 2009)

En el Perú se la conoce desde siglos atrás bajo diferentes nombres, entre ellos
Sacha Inchic, término quechua que significa Maní del monte o silvestre; Amui,
término utilizado por las tribus aborígenes de la Amazonía; Sacha inchi, Maní del
monte, Maní del inca e Inca peanut. Se pueden encontrar registros de su origen en
Perú en las culturas pre-incas nor-orientales, mediante representaciones de su
fruto en huacos Chimús y Mochicas. Actualmente se estudia la presencia de esta
planta en la milenaria cultura Caral, al norte de Lima-Perú, con más de 3000 años
de antigüedad. (Granados, 2014)

De acuerdo con (Gilbert, 2003), el frijol soya es el único alimento vegetal que
contiene todos los aminoácidos esenciales que el animal necesita, además de
10

aportar una gran cantidad de vitaminas, minerales y compuestos fotoquímicos


(isoflavinas), que en conjunto dan como resultado numerosos beneficios a la
salud. Adicionalmente, los alimentos de soya no contienen colesterol y
generalmente son altos en fibra. La semilla de soya se compone de proteínas,
lípidos, hidratos de carbono y minerales; siendo las proteínas y los lípidos las
partes principales, que constituyen aproximadamente un 60 % de la semilla. Las
proteínas tienen un alto contenido del aminoácido Lisina, que comparado con
otros cereales, se ha considerado que minimiza la deposición de grasa y garantiza
un buen crecimiento y desarrollo muscular. (Pérez, 2013)

Estudios realizados por la Asociación Americana de Soya (ASA) e investigadores


como Buitrago, Portela y Eusse han demostrado que el grano de sacha inchi,
puede ser utilizado en dietas para animales, debe ser sometido a un proceso
térmico, el cual destruye los factores anti nutricionales presentes en el grano
recién cultivado y permite aprovechar al máximo su potencial de energía y
proteína. (Pascual G, 2000)

Actualmente la cascarilla de sacha inchi está considerada como la fuente proteica


de mejor elección para la alimentación de cerdos y aves en crecimiento y
finalización, por su alto contenido proteico (37.5%), alta digestibilidad (82%), buen
balance de aminoácidos, calidad consistente y bajos costos, comparada con otras
fuentes proteicas. El perfil de aminoácidos es excelente y cuando es combinado
con maíz o sorgo, la metionina es usualmente el único aminoácido limitante. Los
niveles de proteína en las raciones de soya pueden ser variables, esto debido a la
variedad de la semilla o a las condiciones del proceso de extracción de aceite.
Tradicionalmente la soya varía en niveles proteicos (44.0 y 47.5%). (Lorena,
2013)

4.2 MARCO TEÓRICO

El estudio está conformado por una serie de conceptos, procesos o


procedimientos que llevaran a cabo un sin número de pruebas, las cuales
permiten generar datos factibles o no, los cuales son importantes ya que generan
confianza en el estudio realizado.

Con lo anterior se inicia un recuento de los conceptos que hacen parte de este
estudio para mayor entendimiento del lector;

4.2.1 Plantas oleaginosas: un breve concepto es el de un vegetal de cuya semilla


o fruto se extraen los aceites, pueden ser de tipo comestible o industrial; en base a
11

este concepto se debe identificar el tipo de semilla que se utilizará como materia
prima.

4.2.2 Plukenetia Volibilis: El sacha Inchi o mani de los incas, originaria del Perú,
es una planta semi leñosa y perenne de la familia de las euforbiáceas, serán las
semillas de uso principal pero profundizando un poco más será el desperdicio de
la cascarilla el que se empleará para el siguiente estudio.

4.2.3 Torta residual: Subproducto agroindustrial de la extracción del aceite


oleaginosa; fuente del estudio que permitirá convertir un desperdicio en función
principal del proceso de extracción.

4.2.4 Producción agroforestal: sistema productivo que integra árboles, ganado


y pastos o follaje, en una misma unidad productiva, es ecológicamente sustentable
y es orientado a mejorar la productividad de la mano con los recursos naturales,
de esta forma la producción agroforestal permite que el proceso de extracción sea
correcta.

4.2.5 Peletizar: proceso mecánico, mediante el cual una mezcla de ingredientes


molidos humedecidos y calentados con vapor (acondicionamiento) son
aglomerados en forma de cilindros (pellets), al hacer pasar una mezcla por una
matriz o dado con ayuda de unos rodillos que la componen y le dan mayor
densidad, el proceso de peletizado fue el proceso seleccionado por el estudio, el
cual a partir de este se realizará el proceso con la cascarilla del sacha inchi.

4.2.6 Materia prima: toda sustancia cualquiera que sea su origen, utilizada como
componente principal o ingrediente activo o como excipiente en la elaboración de
insumos pecuarios, la cascarilla del sacha inchi o torta residual será entonces la
materia prima principal.

4.2.7 Alimento para animales: son mezclas de ingredientes elaboradas en forma


tal que respondan a requerimientos nutricionales para cada especie, edad, estado
productivo, tipo de exportación que se destina el animal, el objetivo principal de la
transformación de la cascarilla es el alimento para animales.

4.3 MARCO LEGAL

DECRETO NUMERO 4741 DE 2005


“Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral"
12

4.3.1 CAPITULO I

OBJETO, ALCANCE Y DEFINICIONES

4.3.1.1 Artículo 1°. Objeto. En el marco de la gestión integral, el presente decreto


tiene por objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así
como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de
proteger la salud humana y el ambiente.

4.3.1.2 Artículo 2°. Alcance. Las disposiciones del presente decreto se aplican en
el territorio nacional a las personas que generen, gestionen o manejen residuos o
desechos peligrosos.

4.3.1.3 Artículo 3°. Definiciones: Para los efectos del cumplimiento del presente
decreto se adoptan las siguientes definiciones:
4.3.1.3.1 Acopio. Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados
por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de
devolución de productos pos consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de
manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y
posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se
denominará centro de acopio.
4.3.1.3.2 Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el valor
remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o
desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.
4.3.1.3.3 Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas
mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos
peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos,
para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para
minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

4.3.2 CAPITULO III

DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

4.3.2.1 Artículo 12°. Subsistencia de la responsabilidad. La responsabilidad


integral del generador subsiste hasta que el residuo o desecho peligroso sea
aprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo.
4.3.2.2 Artículo 17°. Obligaciones del receptor. Las instalaciones cuyo objeto
sea prestar servicios de almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización
(incluida la recuperación, el reciclaje o la regeneración), tratamiento y/o
disposición final de residuos o desechos peligrosos deberán:
a) Tramitar y obtener las licencias, permisos y autorizaciones de carácter
ambiental a que haya lugar.
13

b) Dar cumplimiento a la normatividad de transporte, salud ocupacional y


seguridad industrial a que haya lugar.
c) Brindar un manejo seguro y ambientalmente adecuado de los residuos o
desechos recepcionados para realizar una o varias de las etapas de manejo, de
acuerdo con la normatividad vigente.
d) Expedir al generador una certificación, indicando que ha concluido la actividad
de manejo de residuos o desechos peligrosos para la cual ha sido contratado, de
conformidad con lo acordado entre las partes.
e) Contar con personal que tenga la formación y capacitación adecuada para el
manejo de los residuos o desechos peligrosos. Indicar en la publicidad de sus
servicios o en las cartas de presentación de la empresa, el tipo de actividad y tipo
de residuos o desechos peligrosos que está autorizado manejar.
g) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier
accidente o eventualidad que se presente y contar con personal preparado para su
implementación. En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el plan de
contingencia debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999 por el cual se
adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres o aquel
que lo modifique o sustituya y estar articulado con el plan local de emergencias del
municipio, para atender otro tipo de contingencia.
H) Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese,
cierre, clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier
episodio de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y a!
ambiente, relacionado con los residuos o desechos peligrosos.
14

5. DISEÑO EXPERIMENTAL

Las semillas de sacha inchi fueron aportadas por industria proveedora de la


cascara desechada de una producción en una empresa. Los análisis del polvo que
tienen las cáscaras de las semillas se realizaron después de moler aquellas que
fueron obtenidas manualmente, a partir de semillas elegidas aleatoriamente.

Se tomaron muestras de torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis) y se le evaluó la


calidad fisicoquímica y microbiológica. Con los resultados obtenidos se elaboró la
tabla nutricional para obtener un análisis de composición nutricional de la harina
proveniente de la torta del sacha inchi.

5.1 ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

En este análisis se determina el contenido de humedad, contenido de grasa y


contenido de proteína, de la torta residual de sacha inchi.

5.1.1 Contenido de humedad


El contenido de humedad se determinó utilizando el método gravimétrico donde se
pesaron 2,000 ± 0,500 g de muestra en cápsulas de porcelana durante 30 minutos
a 105 ºC y enfriadas en desecador por 15 minutos. Las cápsulas con las muestras
fueron transferidas a una estufa de secado por convección natural hasta que
alcanzaran peso constante a 105 ºC.

El porcentaje de humedad, se calculó por diferencias de pesos, utilizando:

𝑊1 − 𝑊2
%𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 = × 100
𝑊1
Dónde:
W1: peso de la muestra húmeda (g)
W2: peso de la muestra seca (g).

5.1.2 El contenido de grasa

El contenido de grasa se determinó empleando el método Randall estandarizado.


15

Se pesó 1,000 ± 0,500 g de muestra, y se llevó al equipo para iniciar el análisis.


Durante 60 minutos, posteriormente se realizó un lavado durante 60 minutos y
finalmente se hace la recuperación de solvente por un tiempo entre 45 a 90
minutos. Al finalizar se dejaron enfriar los vasos de precipitado y se calculó el
contenido de grasa por la diferencia de peso. El porcentaje de grasa, se calculó
por diferencias de pesos, utilizando

𝑊1 − 𝑊2
%𝐺𝑅𝐴𝑆𝐴 = × 100
𝑊𝑚
Dónde:

W1: peso inicial del vaso (g)

W2: peso final del vaso (g)

Wm: peso de la muestra (g)

5.1.3 Contenido de proteína

El contenido de proteína se determinó mediante el método Kjeldahl. Se pesó 1,000


± 0,050 g de torta, luego se sometió a digestión con ácido sulfúrico y tabletas
catalizadoras, posteriormente se realizó la destilación y finalmente la trituración
con ácido clorhídrico, el volumen de ácido consumido en la trituración permitió
calcular el contenido de nitrógeno presente en la muestra, como se presenta en la
Ecuación

𝐻𝐶𝐼 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 (𝐿) ∗ 𝑀(𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝐼) ∗ 14 ∗ 100


% 𝑁𝐼𝑇𝑅𝑂𝐺𝐸𝑁𝑂 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)

Una vez realizadas las pruebas de humedad, contenido de grasa y contenido de


proteína, se analizaron los datos para corroborar la calidad fisicoquímica de la
materia prima suministrada por el proveedor.

5.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO


16

Una vez realizadas las pruebas fisicoquímicas, se procede a evaluar la inocuidad


de la materia prima, mediante pruebas microbiológicas y de determinación de
micotoxinas. Las pruebas realizadas, se seleccionaron teniendo en cuenta los
lineamientos de la normatividad colombiana para harina de trigo (ICONTEC, 2007
d, 4), por ser ampliamente comercializada en el país. Aunque la norma no exige la
prueba deoxinivalenol, si informa que es una toxina que se presenta por
contaminación durante el almacenamiento en poscosecha.

Al inicio de la investigación se señalaron unos procesos industrializados para la


obtención de la torta del sacha inchi y así su producto final (harina), pero
investigando se decidió que es más factible realizar la incineración de dicha
materia prima, y como siguiente paso a seguir se realiza un estudio que pretende
aprovechar la cáscara de sacha inchi a través de su incineración; por tal motivo,
las cenizas fueron evaluadas con respecto a la solubilidad de los elementos
presentes en soluciones amortiguadoras a tres valores de pH:

5.2.1 Análisis de la solubilidad de metales


A tres diferentes valores de pH Se determinó la solubilidad de los metales
contenidos en la cáscara incinerada de sacha inchi (a 500 °C), en solución
amortiguadora de NH4H2PO4/(NH4)2HPO4, a tres valores de pH: 5.09, 6.04 y
7.63, utilizando una relación cáscara incinerada/solución amortiguadora.
5.2.2 Análisis de metales

Se determinó que contenía Al, B, Ba, Be, Bi, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Ga, K, Li, Mg,
Mn, Ni, Pb, Se, Sr, Tl y Zn en la cáscara de sacha inchi, mediante ICP-OES (iCAP
6000 series Thermo Scientific), previa digestión ácida por microondas (Milestone
Ethos), conforme con el método 14004 de la AOAC 2005.

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el estudio microbiológico se evidencia que los microorganismos que se


encuentran con mayor frecuencia son los aerobios mesófilos, seguido por las
levaduras, este tipo de contaminación pudo haber ocurrido en campo, durante el
transporte o en proceso de extracción de aceite. Pese a la presencia de
Estafilococos aureus en una de las muestras, la ausencia de Salmonella y el
hecho de que las muestras analizadas no presentaron coliformes fecales y que
solo una muestra presentó coliformes totales, es indicio de que el proveedor
realiza un proceso con buenas prácticas de manufactura. Además, la torta cumple
17

con el valor máximo de aflatoxinas permitido por la Resolución 4506 de 2013 y la


NTC 3581 (ICONTEC, 2006 a, 2); en esta investigación, tanto las aflatoxinas como
el deoxinivalenol presentes en la torta de sacha inchi, estuvieron por debajo del
límite de detección.

TABLA 1.
Composición aproximada (análisis proximal) de la cáscara de sacha inchi
Componente %
Cenizas 1.75 ± 0.08
Grasa 0.39 ± 0.02
Proteína 2.75 ± 0.03
Fibra bruta 77.84 ± 0.63
Extracto no nitrogenado 17.27 ± 0.000

Valores promedios ± desviación estándar (n=3).

El análisis proximal de la cáscara de sacha inchi en la tabla 1, muestra que está


constituida principalmente por fibra (77.8 %). Según este parámetro, la
digestibilidad y valor energético de este subproducto es menor, debido al alto
contenido en fibra; igual acontece con el contenido proteico, que es muy bajo. Ello
hace que sean productos con una ingestión voluntaria reducida y con un valor
alimenticio muy escaso. El uso de estos subproductos se debe limitar, casi
exclusivamente, a los rumiantes, puesto que son los únicos animales capaces de
aprovecharlos por partes, gracias a los microrganismos del rumen; no obstante,
los rumiantes tienen problemas de digestibilidad, porque la escasez de nitrógeno
es un factor limitante para la síntesis microbiana. Lo anterior indica que este
subproducto no debe ser utilizado como dieta única, toda vez que no satisface las
necesidades mínimas de mantenimiento, incluso de rumiantes, aunque puede ser
empleado como alimento de volumen en raciones concentradas destinadas al
engorde de terneros o corderos para evitar problemas de acidosis, y también
como ración de base para ovejas en fases de producción baja o mantenimiento,
siendo recomendable suministrarlo con una fuente de nitrógeno no proteico. Los
resultados del análisis proximal muestran bajo contenido proteico, lo cual puede
ser corregido como se mencionó anteriormente. Con respecto al contenido de
grasa, la cáscara de sacha inchi tiene un valor bajo, presentándose una ventaja
debido a que este tipo de subproducto puede ser almacenado sin presentar
problemas de rancidez que alteren la calidad del mismo. La cáscara de sacha
inchi presenta un contenido de cenizas de 1.75 %. Además, como se observa en
la Tabla 2, presenta un alto contenido en potasio (3736,2 mg/kg), calcio (2668,2
mg/ kg) y magnesio (684,7 mg/kg), lo cual se podría esperar porque estos
minerales se encuentran en altas concentraciones en los tejidos vegetales.
18

TABLA 2.
Concentración de macroelementos, microelementos, elementos no esenciales y
metales pesados en la cáscara incinerada de sacha inchi y en tres soluciones
acuosas de diferente PH.

FIGURA 1.
19

Composición porcentual de metales analizados en la cáscara de sacha inchi.

En la Figura 1 se puede ver que los macronutrientes (K, Ca y Mg) integran casi el
98 % del total de elementos analizados en la cáscara de sacha inchi incinerada,
mientras los demás, entre los que están los micronutrientes esenciales para las
plantas (B, Co, Cu, Fe, Mn, Se, Zn), los elementos no esenciales (Al, Ga, Li) y los
metales pesados (Ba, Be, Bi, Cd, Cr, Pb, Ni, Sr, Tl), solo representan el 2,58 %.
En nuestra investigación las cenizas fueron evaluadas con respecto a la
solubilidad de los elementos presentes en soluciones amortiguadoras a tres
valores de pH. Según los resultados obtenidos (Tabla 2), los elementos más
solubles en todas las soluciones acuosas fueron los más abundantes en la
cáscara, es decir, el K, Ca y Mg, lo cual coincide con lo esperado, ya que estos
elementos son los responsables del carácter básico de las cenizas; así, al
solubilizarse en agua las sales de estos cationes (principalmente, óxidos, sulfatos
y fosfatos) formadas durante el proceso de incineración, se hidrolizan
convirtiéndose en sus respectivos hidróxidos, incrementando el pH de la solución.
En consideración a lo anterior, la cáscara de sacha inchi no solo es útil como
suplemento alimenticio para rumiantes por su aporte de fibra, sino también por su
alto contenido de minerales (K, Ca y Mg), contribuyendo al crecimiento,
producción de leche, huevos y carne; al igual que a la fertilidad y a la salud de los
mismos. Además, puede aprovecharse como fertilizante empleando las cenizas de
la misma, pues algunos estudios realizados con residuos vegetales incinerados
han demostrado que su aplicación en suelos agrícolas es factible y presenta una
oportunidad para recuperar los nutrientes esenciales para las plantas, en la
medida en que contiene elementos tales como Ca, Mg y K, que contrarrestan la
acidez del suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes comerciales. De este
modo, se constituye en una solución a la disposición de uno de los subproductos
del proceso de extracción de aceite de semillas oleaginosas. Adicionalmente, el
20

empleo de las cenizas de la cáscara como fertilizante representa una buena


opción para el cultivo de sacha inchi, como resultado de la tolerancia de este
cultivo a las altas concentraciones de metales pesados. Conjuntamente, las
investigaciones indican que las plantas cultivadas sobre suelos enmendados con
cenizas exhiben mayor producción de biomasa que las plantas que crecen sobre
suelos encalados, dado que estas proporcionan un mayor número de nutrientes
tanto para los microorganismos que habitan el suelo, como para las plantas que
crecen en él, de tal forma que no se genera un desbalance considerable entre los
elementos del suelo.
21

7. RECOMENDACIONES

Es necesario contar con un proveedor confiable, para garantizar la calidad


de la materia prima, la reproducibilidad del proceso y la calidad de los
productos y subproductos obtenidos.
Teniendo en cuenta que es un subproducto proveniente de un proceso no
estandarizado, y que durante su almacenamiento podría sufrir cambios
fisicoquímicos que deterioren su calidad, se sugiere realizar estudios
toxicológicos a los productos obtenidos a partir de ésta, antes de ser
incorporados en matrices alimentarias ya sea para el consumo animal o
como fertilizante, y definir la dosis máxima para el producto obtenido.
Se recomienda realizar un estudio a las propiedades funcionales la harina
de sacha inchi con el fin de desarrollar productos de alto valor agregado
para poblaciones específicas. Por ejemplo, una vez evaluado el contenido
de almidón y de azucares en la harina de sacha inchi podrían elaborarse
productos para diabéticos.
Una vez definida la población a la cual se van a dirigir los productos
elaborados con harina de sacha inchi, se debe verificar los niveles de
toxinas máximos permitidos y analizar los productos bajo métodos que
permitan garantizar la calidad microbiológica del producto según la
normatividad.
Como el proceso del producto finalmente se llevó a cabo mediante la
incineración se recomienda un proceso de este que reduzca su impacto
contaminante o mitigue dicho daño ambiental.
22

8. CONCLUSIONES

 La harina de sacha inchi es un ingrediente de gran potencial desde la parte


nutricional para la industria alimentaria, gracias a su aporte de proteína,
fibra, calcio y ácidos grasos.
Además, a nivel fisicoquímico es estable durante el almacenamiento y
presenta buena calidad microbiológica, siempre y cuando se sigan las
buenas prácticas de manufactura durante su obtención y manejo.

 La cáscara de sacha inchi, uno de los subproductos obtenidos durante el


proceso de extracción de aceite, debido a su alto contenido de fibra (77.8
%) y macro elementos (K, Ca, Mg) tiene una gran posibilidad de incursionar
en la agroindustria como suplemento alimenticio para rumiantes o como
fertilizante, para neutralizar la acidez y suplir deficiencia de nutrientes en un
suelo agrícola; esto constituye una solución para disponer de este
subproducto agroindustrial adecuadamente y aprovecharlo en su totalidad.
23

9. BIBLIOGRAFÍA

 Gilbert, M. (20 de octubre de 2003). Virtues of soy: A practical health guide


and cookbook. Recuperado el 10 de abril de 2017, de Virtues of soy: A
practical health guide and cookbook.:
http://www.geocities.com.virtuessofsoy/healthbenefit.Html

 Granados, J. (3 de febrero de 2014). proyectos sacha inchi. Recuperado el


10 de abril de 2017, de proyectos sacha inchi:
http://proyectosachainchi.galeon.com/

 Inkanat (Dirección). (2016). BETRADE - Sacha Inchi 2016 [Película].

 Lorena, F. G. (2013). Perú es el principal país productor de Sacha Inchi a


nivel mundial. Lima: UNEP.

 Pascual G, M. M. (2000). Extracción y caracterización de aceite de sacha


inchi (Plukenetia Volubilis L). Lima: UNALM.

 Pérez, S. V. (2013). EXPLORACIÓN DE LA SACHA INCHI (PLUKENETIA


VOLUBILIS) . Medellin: UNIVERSIDAD EAFIT.

 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. (2009). Estudio de


viabilidad econó- mica del cultivo de Plukenetia volubilis Linneo, sacha
inchi, en el Departamento de San Martín, Iquitos. p. 66.

 Reátegui, V., et al. (2010). Evaluación de la Torta de Sacha Inchi


(Plukenetia volubilis) y su uso como fuente alternativa y proteica en la
alimentación de pollos de engorde y gallinas de postura en Zúngaro Cocha.
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Perú. p. 20.

 Aguilar, César., Castro, Federico. y Sotelo Edwin. (2008). Cultivo de sacha


inchi. Recuperado de
http://www.cied.org.pe/admin/files/publicaciones/26062012194925_prot
ocolo_sacha_inchi.pdf

 Báez Pazmiño, Lizeth L. y Borja Armijos, Ana K. (2013). Elaboración de una


barra energética a base de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) como fuente
de Omega 3 y 6. Recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2380
24

 Bello Gutiérrez, José. (2000). Ciencia bromatológica: principios generales


de los alimentos. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?isbn=8479784474

 Betancourth López, Cristhian F. (2013). Aprovechamiento de la torta


residual de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) mediante extracción
por solventes de su aceite. Recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/970/B
etancourth_L%C3%B3pez_Cristhian_Fernando_2013.pdf?sequence=2

 Calero Ramírez, Benjamín R. (2013). La cadena de valor del Sacha Inchi en


la región San Martín. Análisis y lineamientos estratégicos para su
desarrollo. Recuperado de
http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805c
bae1ec5/Cadena_Valor_Sacha_inchi.pdf

 Codex Alimentarius. (2007). CODEX STAN 174-1989. Norma General para


los Productos Proteínicos Vegetales (PPV). En: Cereales, legumbres,
leguminosas, productos derivados y proteínas vegetales (2 ed., Vol. 7, pp.
102-105). Roma, Italia: FAO/OMS

Anda mungkin juga menyukai