Anda di halaman 1dari 22

Contenido

Objetivo General ............................................................................................................ 2


Fundamento teórico ........................................................................................................ 2
Actividades químicas experimentales desarrolladas ................................................... 4
Experimento N° 01: Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro ... 4
Experimento N° 02 ....................................................................................................... 8
Experimento N° 03 ..................................................................................................... 13
Cuestionario .................................................................................................................... 19
Anexos ............................................................................................................................ 21
Bibliografía ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
Objetivo General
El trabajo presentado a continuación tiene como finalidad determinar las
propiedades de absorción de calor de los sólidos y conocer el estudio cuantitativo
del cambio de temperatura y las implicaciones que esto tiene.

Fundamento teórico
“En el laboratorio, los cambios de calor de los procesos físicos y químicos se
miden con un calorímetro, recipiente cerrado diseñado específicamente para este
propósito. Nuestra discusión acerca de la calorimetría, la medición de los cambios
de calor, dependerá de la comprensión de los conceptos de calor específico y
capacidad calorífica, por lo cual se considerarán en primer término”. (Chang,
2010, pág. 245)
Empezaremos definiendo calor específico y capacidad calorífica. El calor
específico (Ce) es la cantidad de calor necesario para aumentar un grado Celsius
un gramo de una determinada sustancia; y sus unidades son cal/g. °C. Por otra
parte la capacidad calorífica (C) es el calor necesario para aumentar en un grado
Celsius la temperatura de un cuerpo; y sus unidades son cal/°C.
Con estos datos podemos hallar parámetros en los cuerpos o sustancias que nos
permitan hallar el calor perdido o ganado, de esta manera podremos relacionar
este calor con la temperatura y esta con la energía interna (U).
Se puede determinar la magnitud del flujo de calor, al medir la magnitud del
cambio de temperatura de los cuerpos que produce el flujo de calor entre estos.
La medición del flujo de calor entre cuerpos se conoce como calorimetría;
existe un dispositivo que se utiliza para medir el flujo de calor al cual se lo ha
llamado calorímetro. (BROWN, 2009).
Cuando un objeto o sustancia se calienta, decimos que está ganando calor o que
el calor está aumentando. Toda sustancia que experimenta un cambio de
temperatura se calienta, pero la magnitud de este cambio de temperatura que se
produce por una cantidad de calor, es variable para cada sustancia. El cambio de
temperatura que va a experimentar un cuerpo cuando absorbe calor se podrá
determinar mediante su capacidad calorífica (C). La capacidad calorífica de una
sustancia u objeto es la cantidad de calor que se va a requerir para poder elevar
su temperatura 1°C. (BROWN, 2009).
A la capacidad calorífica de un gramo de cierta sustancia se la conoce como
calor específico. El calor específico de una sustancia se puede obtener de forma
experimental, cuando se mide la variación de temperatura que experimenta una
sustancia de masa conocida, cuando gana o pierde una cantidad conocida de
calor. (BROWN, 2009).

𝑄
𝐶𝑒 =
𝑚 × ∆𝑇
Donde 𝐶𝑒 es el calor específico de una sustancia, Q el calor dado, m la masa de la
sustancia y ∆𝑇 la variación de la temperatura. Dado que el calor específico se
puede encontrar en tablas, la masa y variación de temperatura son medibles
podemos hallar el calor relacionado.
Tabla 1. Calores específicos de algunas sustancias a temperatura estándar 25°C o 298 K. Fuente: Libro
Química la Ciencia Central de Brown

En reacciones en las que ocurre disolución, resulta fácil controlar la presión y


medir los cambios de temperatura para obtener el calor de la reacción o lo que
es lo mismo la entalpía. Se puede emplear calorímetros muy sencillos, en este
caso se usa un termo, para presentar los principios de la calorimetría. Puesto que
el calorímetro no se encuentra sellado, la reacción (dilución) ocurre bajo la
presión atmosférica de forma constante. (BROWN, 2009).
En un calorímetro a presión constante, no existe una barrera física entre el
sistema y el entorno, los productos y reactivos de la reacción son el sistema y el
calorímetro y el agua en el que estos se van a disolver representan el entorno. Se
asume que el calorímetro evita pérdida o ganancia de calor de la disolución, el
calor que la disolución gana se produce por la reacción química, es decir el calor
que produce la reacción es absorbido en su totalidad por la disolución.
(BROWN, 2009).
Existen dos tipos de reacciones, estas pueden ser: exotérmicas, en donde el calor
lo pierde la reacción y lo gana la disolución (aumenta la temperatura de la
disolución) y las reacciones endotérmicas en las que sucede lo contrario. El calor
que gana la disolución, es igual en magnitud al calor perdido en la reacción con
signo opuesto. Este se puede obtener entonces mediante la siguiente fórmula.
(BROWN, 2009).
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = ( 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) ×
(𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) × ∆𝑇 = − 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Actividades químicas experimentales desarrolladas

Experimento N° 01: Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro


a) Objetivos específicos
 Hallar la capacidad calorífica del calorímetro adiabático utilizado (termo).
 Aprender a hallar la capacidad calorífica de un sistema adiabático.
b) Recursos
I. Reactivos:
 Agua destilada (en una piceta)

 Gas
II. Equipos:
 Termo

 Termómetro

 Vaso de precipitado
 Mechero
 Trípode
 Rejilla con abesto
c) Procedimiento
I. Trazado del diagrama

II. Descripción de la experiencia


En este experimento se busca determinar la capacidad calorífica del termo. Para ello
debemos tener en cuenta la transferencia de calor dentro del termo. Consideramos esto
de manera ideal, ya que en la realidad se pierde calor al abrir el termo para medir la
temperatura. Aún así los resultados contarán con cierta precisión.
III. Diagrama de flujo
IV. Tabulación de resultados
Al medir los datos requeridos para hallar la capacidad calorífica del calorímetro se
obtuvieron los datos de la tabla 2.
Tabla 2. Tabla de resultados experimentales

Volumen (ml) Densidad Masa (g) Temperatura


(g/ml) (°c)
Agua destilada 100 1 𝒎𝟏 = 100 21
(fría)
Agua de caño 100 1 𝒎𝟐 =100 96
(caliente)

De la ecuación:
Ecuación 1. Determinación de la capacidad calorífica

𝒎𝟐 ×𝑪𝒆 ×( 𝒕𝟐 -𝐭 𝐦 ) = 𝒎𝟏 ×𝑪𝒆 ×(𝒕𝒎 -𝒕𝟏 ) +𝑪𝒄 (𝒕𝒎 -𝒕𝟏 )

𝑪𝒄 : Capacidad calorífica ( Cal/°C)


𝑪𝒆 (𝒉𝟐 O): calor especifico del agua = 1 cal/g °C
𝒕𝟏 : Temperatura del agua fría y el calorímetro. 𝒕𝟏 =22 °C
𝒕𝟐 : Temperatura del agua hervida. 𝒕𝟐 =92 °C
𝐭 𝐦 : Temperatura de la mezcla. 𝐭 𝐦 =56°C
Reemplazando datos:
100 × 1 × (36) = 100 × 1 × (34) + 𝐶𝑐 (34)
Despejando obtenemos
𝐶𝑐 =5.78 Cal/°C

V. Conclusiones y recomendaciones
 Para medir la temperatura de la mezcla, se tuvo que inclinar el termo para así
poder observar lo que marcaba el termómetro.
 Al medir la temperatura de la mezcla, se sugiere agitar y esperar unos segundos
para uniformizar la temperatura.
 Después de cierto tiempo dos cuerpos con diferente temperatura alcanzan una
temperatura de equilibrio, en nuestro caso el agua y el termo.
 El calor cedido por un sistema en particular (agua caliente), es absorbido por el
sistema que lo rodea (el termo y agua fría).
 La capacidad calorífica del termo resultó ser 5.78 Cal/°C.
Experimento N° 02: Determinación del calor específico de un metal (Pb)

a) Objetivos específicos
 Calcular el calor especifico del metal a partir de la capacidad calorífica del
calorímetro
 Ver en cuanto varia las temperaturas T1,T2 en comparación de la Tm
b) Recursos
Materiales:
 Termo
 Granallas de metal
 Termómetro
 Tubo de ensayo
 Vaso

c) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia


I. Trazado del diagrama

Se vierte 100 ml de agua Se pesa 60gr de granallas


de caño en el termo 100 del metal y se coloca
ml.se a nota la T1 dentro del tubo de ensayo

Esperar 20 Poner el tubo que


Transferir las contiene el metal en
minutos
granallas que están a baño maria dentro de
después de la
T2 al calorímetro un vaso de agua
ebullición
.Luego anotar Tm hasta que se igualen
.Anotar T2
las temperaturas

Se procede
hacer los
cálculos
II. Observaciones experimentales
1. Notamos que habrá una perdida y una ganancia de calor en el sistema.
2. Observamos que las pequeñas granallas tiene un peso considerable.
3. Observamos que toma un cierto tiempo para que la temperatura del metal
tome la temperatura del agua después de la ebullición
III. Diagrama de flujo
IV. Tabulación de datos
A partir de la ecuación pasaremos a calcular el calor específico del metal (Cem)
Ecuación 2. Cálculo del calor específico de un metal

M1.Cem (T2 – Tm) =V1. Ce(Tm-T1) +Cc(Tm-T1)

Donde:
M1: masa de agua (gr) Cem: Calor especifico del metal
T2: temperatura del metal luego de 20minutos Tm: Temperatura de la mezcla
V1: volumen del agua (ml) Ce: calor especifico del agua
T1: temperatura del agua al inicio Cc: capacidad calorífica del termo

Remplazando datos:
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
100 𝑔 × 1 𝑔∙°𝐶 × (98 − 25) °𝐶 = 𝑥 × 100 𝑔 × (26 − 25) °𝐶 + 5.78 × (26 − 25)°𝐶
°𝐶

𝑐𝑎𝑙
𝑥 = 0.0144
𝑔 × °𝐶
Calcularemos el porcentaje de error con la siguiente fórmula:
Ecuación 3. Cálculo del error experimental

%error = ((Ce teórico-Ce experimental)/Ce teórico) x100%


Ce teórico: 0.031 cal/g°C
ΔCe=53.54%
V. Conclusiones y recomendaciones
 Observamos que el calor especifico del metal es muy bajo comparado con el agua
 Vemos que la temperatura de la mezcla es muy cercana a la del agua , no varía
mucho
 La temperatura de equilibrio es muy lejana a la temperatura 2
 Nuestro porcentaje es un poco alto , esto puede ser debido a que no hemos medido
bien la temperatura
 Debido a las impurezas que presentaba el metal , todos los trozos del metal no
presenta la misma temperatura
 Medir bien o cuidadosamente la temperatura de la mezcla ya que si no se hace
como se debe se verá reflejado en los resultados
 Controlar el tiempo que sea necesario o lo pedido ni más ni menos para tener una
buena lectura de la temperatura
 Pesar correctamente la cantidad del metal para el experimento
 Vaciar cuidadosamente el metal dentro del termo
 El calor especifico del metal puede variar a ciertos factores experimentales
 Siempre hay porcentaje de error ya que siempre hay factores que alteran los
resultados, ya sea tiempo, las impurezas, etc.
 Debido a las sales, iones etc. Que están ´presentes en el agua de caño influyen
en el porcentaje de error
 A partir de la capacidad calorífica pudimos obtener el calor especifico del plomo
Experimento N° 03: Calor de neutralización o estudio cuantitativo de la energía
durante los cambios químicos
a) Objetivos específicos:
 Estudiar cuantitativamente el cambio químico y la energía involucrada en una
reacción.
 Hallar el calor de neutralización (ΔHn) mediante teoría ya conocida y llevada a la
práctica.
 Saber llevar la energía involucrada de una reacción a la gráfica e interpretarla.
b) Recurso:
 160 mL NaOH (0.5M):

 40mL H2SO4(0.25M):
 Termo (Calorímetro):

 Probeta de100mL:

 Termómetro:

 Papel toalla:
c) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia.
I. Trazado del diagrama

Verter 160 mL de
NaOH al calorímetro Verter 40 mL de
(termo) y calcular su H2SO4 en la probeta
temperatura y medir su
temperatura

Igualamos las
temperaturas, que su
diferencia no sea mayor
a 0.5 °C

II. Descripción de la experiencia


Para lograr una diferencia de 0.5°C (como indica el manual) se tuvo que enfriar
el HCl(ac) con ayuda del agua del caño.
 La temperatura del HCl(ac) era mayor al NaOH(ac)
 El HCl(ac) empezó evaporarse ligeramente al verterlo a la probeta para
medir la cantidad pedida (40mL) y también al verterlo al calorímetro
(termo).
 Al momento de realizar la neutralización (acido-base) la temperatura
permanece constante por un momento, luego comienza a elevarse hasta
llegar al punto máximo y comienza el enfriamiento.
III. Diagrama de flujo
IV. Tabulación de los resultados
1NaOH(ac) + 1HCl(ac) ⟶ 1NaCl(ac) + 1H2O(l) + Q
Explicación acerca de las reacciones químicas:
 Es una reacción de neutralización (acido-base).
 Esta reacción libera energía por lo tanto podríamos afirmar que es
exotérmica.
 Es una reacción de doble desplazamiento o metátesis.
 La energía liberada es absorbida por el agua, debido eso la temperatura
aumenta.
Datos:
T1= 26°C Tm=56 °C
VNaOH =160 mL
VHCl = 40 mL
Qn = ΔHn = Q1 + Q2
Q1: Calor ganado por el volumen total de las dos reacciones, que se considera
como si fuera agua.
Q2: Calor ganado por el calorímetro
Qn: Calor liberado por la reacción al formarse moléculas de H2O
Qn = ΔHn = Q1 + Q2
Qn = (Magua)(Ceagua)(Tm-T1) + (Cc) (Tm – T1)
Qn = (200g) (1cal/°C.g) (56 °C- 26°C) + (5.78cal.g/C°) (56 °C – 26°C)
Qn = 6173.4 cal Pero: 1 cal = 4.18 J
Finalmente
Qn = 25804.812 J

Explicación e interpretación de los resultados:



Hemos hallado Tm de la gráfica T(°C) vs T(s) . (Grafica N°1)

Qn es el calor liberado por la reacción y este a su vez es el calor de
neutralización (ΔHn)
 El calor ganado por las dos soluciones es considerado como si fuese agua
(Q1)
 El calorímetro también gana calor (Q2)
V. Conclusiones y recomendaciones
 Agitar la mezcla para que se neutralice totalmente.
 El experimento resultaría mejor si se tiene una mayor cantidad de
reactivos y se escoge adecuadamente el reactivo a usar.
 No inhalar directamente HCl(ac).
 Usar Guantes al manipular el ácido (HCl), en caso tenga contacto con la
piel, lavar con abundante agua y avisar al encargado del laboratorio.
 Si es necesario debemos igualar las temperaturas del ácido y base, así
disminuimos el margen de error.
 Si usaríamos termómetros digitales, ganamos más precisión y ahorramos
tiempo
 Queda demostrado experimentalmente que las paredes del recipiente de
un calorímetro se comportan como un sistema aislado durante un intervalo
de tiempo mayor a la de otro recipiente, podemos conocer la capacidad
calorífica del calorímetro (termo).
 La temperatura aumento debido a que parte de la energía que se libero fue
absorbida por el agua, se deduce que fue una reacción exotérmica.
 Hemos estudiado cuantitativamente la energía involucrada en una
reacción.
Cuestionario

1. Calcular el peso atómico aproximado del metal usado en la determinación del calor
específico mediante la Ley de Dulong y petit.
Resolución:
Por la Ley de Dulong y Petit:
6.3
𝐶𝑒 =
𝑃. 𝐴
6.3
𝑃. 𝐴 =
𝐶𝑒
(Ecuación 3)
𝑐𝑎𝑙
Por el experimento N° 02 sabemos que 𝐶𝑒 = 0.03 .
𝑔∙°𝐶

Reemplazando en la ecuación 3:

6.3
𝑃. 𝐴 = 𝑔/𝑚𝑜𝑙
0.03
𝑃. 𝐴 = 207.2 𝑔/𝑚𝑜𝑙

2. Una barra de Hierro de masa 900 g se calienta a 600 °C y se sumerge en agua líquida a
100°C. Si el calor especifico del hierro es 0,13 cal/g*°C, calcular la masa de agua, en
Kg, que se forma a 1 atm cuando a esta presión el calor molar de vaporización del es
9720 cal/mol
𝑄𝑔 = 𝑄𝑃
𝑚𝐻2 𝑂 × ∆𝐻𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝐻2 𝑂) = 𝑚𝐹𝑒 × 𝐶𝑒 × ∆𝑇
𝑚𝐹𝑒 × 𝐶𝑒 × ∆𝑇
𝑚𝐻2 𝑂 =
∆𝐻𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝐻2 𝑂)

Analizando vemos que el resultado será el número de moles de agua, para


transformar esta información en masa (en gramos) se multiplica por la masa
molar (18 g/mol para el agua).
𝑔 𝑐𝑎𝑙
(18 ) × 900 𝑔 × 0.13 𝑔 ∙ °𝐶 × (600 − 100) °𝐶
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝐻2 𝑂 =
9720 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙
𝑚𝐻2 𝑂 = 223.09 𝑔

3. Cuanto será el calor involucrado para transformar 1,5 moles de agua líquida
inicialmente a 75°C, en vapor a 100°C. El calor especifico del agua en dicho intervalo
es 1,0046 cal/g*°C.
Primero necesitamos la masa de 1.5 moles de agua líquida.
̅
𝑚𝐻2 𝑂 = 𝑛𝐻2 𝑂 × 𝑀

𝑚𝐻2 𝑂 = 1.5 𝑚𝑜𝑙 × 18 𝑔/𝑚𝑜𝑙


𝑚𝐻2 𝑂 = 27 𝑔

𝑄 = 𝐶𝑒 × 𝑚𝐻2 𝑂 × ∆𝑇 + 𝐶𝐿 × 𝑚𝐻2 𝑂
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑄 = 1.0046 𝑔∙°𝐶 × 27 𝑔 × (100 − 75) °𝐶 + 540 𝑔
× 27 g
𝑄 = 15258.105 𝑐𝑎𝑙
4. Calcula la entalpia de la reacción por tonelada métrica de SO2 cuando este reacciona la
cantidad suficiente de agua para formar H2SO4, según.

SO2 (s) + H2O (g) ---- H2SO4 (l)

5. Que masa de agua en gramos se ha obtenido de la experiencia N° 3?


Anexos
Tabla 3. Datos de la evolución de la temperatura respecto al tiempo referido al experimento N° 03

Tiempo Temperatura
(s) (°C)
0 26
2 26
4 26
6 26
8 26
10 26
12 26
14 26
16 26
18 26
20 26
22 26
24 26.5
26 26.8
28 26.9
30 27
32 27
34 27
36 27
38 27
40 27
42 27
44 27
46 27
48 27
50 27

Chart Title
27.2
27
26.8
26.6
26.4
26.2
26
25.8
25.6
25.4
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

Ilustración 1. Evolución de la temperatura en el tiempo referido al experimento N° 03


Bibliografía

Brown, T. L., Le'May, H. E., Bursten, B. E., & Burgde, J. R. (2004). Química. La ciencia central
(Novena ed.). (G. Trujano Mendoza, Ed.) Nacaulpán de México, Ciudad de México,
México: Pearson Education.

Castellán, G. W. (1998). Fisicoquímica (Segunda ed.). (M. E. Costas Basín, M. Rodríguez Flores,
& C. Amador Bedolla, Trads.) Nacaulpán de Juárez, Ciudad de México, México: Addison
Wesley Longman de México S.A.

Chang, R. (2010). Química. En R. Chang, Química (págs. 245-250). Ciudad de México: Mc Graw
Hill.

Petrucci, R. H., Harwood, W. S., & Herring, F. G. (2003). Química General. Madrid: Pearson
Educación S.A.

Química la Ciencia Central. (2009). En L. B. BROWN, Química la Ciencia Central (págs. 842 -
872). México: Pearson Pretince Hall.

Anda mungkin juga menyukai