Anda di halaman 1dari 71

Intervención en

Trastornos del Espectro Autista

Mg. Flga. Rocío Daniela Concha Ortiz


Trastornos del Espectro Autista

 INCLUYE A QUIENES A LO LARGO DE SU DESARROLLO PRESENTAN DIFICULTADES EN LOS


SIGUIENTES ASPECTOS:

Comunicación (incluye lenguaje Relación social Diversidad de intereses


comprensivo y expresivo).

 Los TEA corresponden al conjunto de manifestaciones de diversa severidad.

 Se habla de espectro dada la gran heterogeneidad en las manifestaciones clínicas y el


grado de severidad en quienes presentan este tipo de trastornos.
 Trastorno Autista
 Síndrome de Asperger
 Trastorno Desintegrado Infantil
 TGD no especificado

 Entre otros (depende de la clasificación utilizada


por el médico). DSM-IV o DSM-V.
DÉFICIT DE CONTACTO OCULAR
DISMINUCIÓN DE INTENCIÓN COMUNICATIVA
PROXÉMICA DEFICIENTE

HABILIDADES CONVERSACIONALES DESCENDIDAS


COMPRENSIÓN LITERAL
Alteraciones en el MONOTEMATIVIDAD
uso del lenguaje PERSEVERACIONES
FALLA EN EL RECONOMIENTO DE LAS CLAVES NO VERBALES DE LA
COMUNICACIÓN
FALLA DE RESPUESTA
AUSENCIA DE MOVIMIENTOS DE CABEZA PARA INDICAR NEGACIÓN
AUSENCIA DE SEÑALAMIENTO

DIFICULTAD PARA REALIZAR DEMANDAS DE FORMA APROPIADA


Alteraciones en el ECOLALIA

contenido del lenguaje INCAPACIDAD PARA REALIZAR INFERENCIAS


DÉFICIT DE VOCABULARIO

ALTERACIONES EN EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES LÉXICAS


LENGUAJE EN JERGA
INCOHERENCIA DISCURSIVA
Alteraciones en la INCONCORDANCIA GRAMATICAL
forma del lenguaje
ENUNCIADOS REDUCIDOS

SONIDOS O PALABRAS AISLADAS


EN ALGUNOS CASOS NO EXISTE FORMA DEL LENGUAJE
(AUTISTAS NO VERBALES)

PROSODIA ENTONACIÓN ASCENDENTE, RITMO CASI ROBÓTICO. MONOTONÍA

ARTICULACIÓN EXTREMADAMENTE PRECISA


PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN:

ABORDAJE PLURIDISCIPLINARIO

ESTRECHA COLABORACIÓN FAMILIA –


DETECTAR DÉFICIT Y APTITUDES
COLEGIO – PROFESIONALES
UTILIZAR LAS CAPACIDADES EMERGENTES TRATAMIENTO PERSONALIZADO BASADO EN
UNA EVALUACIÓN EXHAUSTIVA
AMBIENTE ESTRUCTURADO,
TRANQUILO, PREDECIBLE PROPICIAR CONDUCTAS QUE FAVOREZCAN
LA AUTONOMÍA
EVITAR LA SATURACIÓN AUDITIVA Y
SOBRESTIMULACIÓN SENSORIAL COMUNICACIÓN CON APOYO VISUAL

GENERALIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS ALTERNAR ACTIVIDADES DIRIGIDAS Y DE


APRENDIDAS REPOSO

POSITIVO, CONSTANTE, FLEXIBLE Y CREATIVO


SIMPLIFICAR, DIVIDIR LAS TAREAS EN
ETAPAS SABER ESPERAR

FIRMEZA SIN VIOLENCIA


Tratamiento individualizado en función de:

 Los síntomas
 Disfuncionalidad
 La edad
 Tipo de trastorno
 Adaptación al entorno
 Preferencias y voluntad del usuario o su familia

“Ningún tratamiento tiene la pretensión de curar el TEA, sino que su efecto


es sintomático y va dirigido a alguna de sus manifestaciones o
comorbilidades”
Tratamiento individualizado orientado a:

 Mejorar la calidad de vida del usuario y su familia


 Favorecer la integración social
 Desarrollar habilidades útiles
 Prevenir el deterioro cognitivo
 Tratamiento farmacológico
 Tratamiento psicológico
 Terapias alternativas complementarias
Intervención en cuanto  Interacción o juego espontáneo con un hermano o hermana de edad
próxima.
a la relación social:
 No insistir en forma reiterada en el contacto físico o interacción con
personas poco conocidas.
 Permitir de manera moderada conductas atípicas hacia personas
desconocidas.
 Fomentar el contacto visual situándose en el ángulo de visión del niño e
instando contacto ocular.
 Promover situaciones lúdicas que impliquen relación con otro.
 Enseñar el significado y promover el uso del lenguaje gestual.
 Mostrar y explicar expresiones faciales.
Manejo restringido de  Prestar atención a sus actividades y describir lo que está haciendo.
intereses:  Llamar la atención hacia objetos o acontecimientos de su entorno.
 Utilizar cuentos o dibujos para que llame la atención sobre objetos o
personajes.
 Enseñarle a entregar objetos.
 Instar la imitación de gestos y expresiones faciales.
 Imitar las emisiones sonoras instándolo a su repetición para que tome conciencia.
 Provocar situaciones que le llamen la atención, refiriendo en voz alta lo que esta
haciendo.
 Uso de clases visuales.
Intervención en  Utilizar las mismas frases y tonos para una misma actividad.
lenguaje y  Propiciar el señalamiento ante el deseo de algo guiando la mano y repitiendo el
comunicación: nombre de lo solicitado.
 Utilizar claves visuales en la consulta, casa o colegio.
 Acompañar los gestos significativos del terapeuta con las palabras
correspondientes.
 Interpretar sus deseos con apoyo de gesto que hagan referencia a ellos
 Evitar el lenguaje figurado.
 Imitarlo y propiciar que imite al terapeuta.
 Favorecer el juego interactivo en sus rutinas y obsesiones.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS
TEACCH
DE INTERVENCIÓN EN TEA 

 ABA

 PECS
TEACCH

 El método TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de niños con Autismo y


Problemas de Comunicación relacionados), es una División del Departamento de Psiquiatría de la
Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina Del Norte en Chapel Hill.

 La característica esencial es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades


visoespaciales, las cuales estos alumnos tienen preservadas, permitiendo procesar mejor la información
visual que la auditiva y ofreciendo la ventaja de ser autónomo no solo en la realización de tareas sino
en el cambio de una tarea a otra.
TEACCH
Objetivos:

DESARROLLO DE MEJORA DE LA REDUCCIÓN DEL ESTRÉS


ESTRATEGIAS PARA DISARMONÍA DE LAS QUE CONLLEVA EL VIVIR
COMPRENDER, DISFRUTAR FUNCIONES
INTELECTUALES, A
CON UNA PERSONA CON
DE OTRAS PERSONAS Y TEA.
TRAVÉS DE MÉTODOS DE
VIVIR DE FORMA MÁS ENSEÑANZA Y
ARMÓNICA EN LOS ESTRATEGIAS ADECUADAS
DISTINTOS CONTEXTOS. A CADA PERSONA.

INCREMENTO DE LA MEJORA DEL ÁREA SUPERACIÓN DE LOS


MOTIVACIÓN Y DE LAS MOTORA FINA Y GRUESA PROBLEMAS DE
HABILIDADES DE A TRAVÉS DE ADAPTACIÓN DE LAS
EXPLORACIÓN Y ACTIVIDADES DE PERSONAS CON TEA AL
APRENDIZAJE. INTEGRACIÓN Y DE CONTEXTO ESCOLAR.
EJERCICIOS FÍSICOS.
TEACCH
Los materiales empleados en el trabajo con alumnos con autismo deben permitirnos abordar todos los
ámbitos del trabajo haciendo insistencia en aquellas capacidades que están preservadas, Para eso:

Se aprovechan principalmente las capacidades El material propuesto para cada actividad debe
espaciales dando únicamente la información reducir al mínimo la posibilidad de error, ya que el
relevante para la realización de esa actividad, aprendizaje por “ensayo - error” no funciona con
eliminando de cualquier adorno innecesario. estos alumnos.

A través de las estrategias de El uso de los pictogramas y palabras en los paneles,


clasificación y de emparejamiento, se que cada alumno tiene en su mesa de trabajo, nos
puede enseñar de forma visual cualquiera proporciona la posibilidad de dar instrucciones concretas
contenido conceptual y/o procedimental. de forma visual que ayudan a la ejecución de la tarea
TEACCH

 https://www.youtube.com/watch?v=AbclOLvQceM

 https://www.youtube.com/watch?v=VsjbbTEdeSI
TEACCH

Técnicas educativas del método TEACCH

A. INFORMACIÓN VISUAL
B. ORGANIZACIÓN ESPACIAL
C. CONCEPTO DE TERMINADO
D. RUTINAS FLEXIBLES
E. INDIVIDUALIZACIÓN
TEACCH
A. Presentación visual de la información

 Usar materiales (imágenes)


 Utilizar la estructura física que guía visualmente a las personas con TEA hacia
la comprensión de la tarea y hacia la posibilidad de realizarla correctamente.

 Se pueden emplear palabras y algunas claves físicas que le resulten útiles a


cada persona:
TEACCH
B. Organización espacial

 Concepto de arriba-abajo y de izquierda a derecha.

 Ante la presentación de materiales con mucha información, puedan evitar la


incomprensión de la tarea siguiendo esta organización.
TEACCH
C. Concepto de terminado

 Actividad debe tener principio y fin.

 Muchos no son capaces de saber cuánto dura una actividad, lo que puede causarles
angustia.
 Saber cuánto trabajo se tienen que realizar y tener la sensación de realizar progresos
hacia un trabajo terminado puede resultar de gran ayuda.
 Evitamos con esto que impongan su criterio sobre cuánto van a trabajar a qué cantidad
de trabajo van a realizar.
TEACCH
D. Enseñar rutinas con flexibilidad

 Las rutinas brindan al alumno una estrategia para comprender y predecir el orden de
los eventos a su alrededor (disminuyendo su agitación motora y ayudando al desarrollo
de destrezas).

 El no desarrollo de rutinas por parte de los profesionales puede conllevar el desarrollo


de rutinas con una gran posibilidad de ser menos adaptativas e incluso negativas para el
desarrollo del niño.

 Flexibles (mundo no es invariable): materiales de trabajo ligeramente diferentes,


variabilidad en los caminos que se siguen para pasear, en la comida que se le da, ….
TEACCH
E. Individualización

 Cada persona con TEA, aunque puedan tener características comunes, son muy
diferentes entre sí.
TEACCH

COMPONENTES DEL MÉTODO TEACCH:

 Enseñanza estructurada:

1. Estructura física del entorno


2. Agendas
3. Sistemas de trabajo
4. Estructuración e información visual

 Tareas con cajas de


zapatos/bandejas autocontenidas.
TEACCH
Enseñanza estructurada – estructura física del entorno

 AULAS DIVIDIDAS EN ÁREAS ESPECIFICAS


 ESPACIOS CON LÍMITES CLAROS
 MATERIALES ADAPTADOS
TEACCH
Enseñanza estructurada – Agendas:

 Si se organizan de forma que se le dote de


significado y comprendiendo las habilidad
individuales de cada sujeto, proporcionarán
orden, predictibilidad y organización de sus
vidas.

 Les brindan la oportunidad de moverse por los


distintos espacios independiente de las
indicaciones y direcciones de una tercera
persona, aumentando así la autonomía y
reduciendo la dependencia hacia los demás.

 Proporcionan rutinas cómodas, predecibles y


consistentes para pasar de una actividad a otra.
TEACCH
Enseñanza estructurada – Agendas:
TEACCH
Enseñanza estructurada – Agendas:
TEACCH
Enseñanza estructurada – Sistemas de trabajo:
TEACCH
Enseñanza estructurada – Sistemas de trabajo:
TEACCH
Enseñanza estructurada – Estructura e información visual:

 CLARIDAD VISUAL
 ORGANIZACIÓN VISUAL
 INSTRUCCIONES VISUALES
TEACCH
Enseñanza estructurada – Estructura e información visual:
TEACCH

TAREAS DE CAJAS DE ZAPATOS Y BANDEJAS AUTOCONTENIDAS:

 Punto de partida para los niños pequeños con TEA que están aprendiendo como trabajar o
para personas con TEA que tienen asociado una D.I. severa/profunda.

 Si se unifican las diversas partes de la actividad y se destacan visualmente los detalles


relevantes, la capacidad del individuo de centrarse en el propósito de la tarea aumentará.
 Al eliminar la necesidad de un recipiente y separar los materiales, es menos probable que
ocurran distracciones.
 Una vez que se logra completar la tarea con éxito y de forma independiente, ésta sirve de
base para el desarrollo de distintas habilidades.

https://www.youtube.com/watch?v=b5NPKS5GOpU
Conclusiones Generales – Metodología TEACCH

LOS OBJETIVOS DEBEN SER ADECUADOS A LA REALIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE


EDAD CRONOLÓGICA, REALISTAS Y FORMA MOTIVADORA, EL TRABAJO SE BASARÁ EN LOS
FUNCIONALES. INTERESES DEL NIÑO, SE INTERCALARÁ LAS ACTIVIDADES MÁS
COSTOSAS CON LAS MOTIVADORAS.

UTILIZAR LA CLASIFICACIÓN Y EL EVITAR EL APRENDIZAJE POR ENSAYO / ERROR.


EMPAREJAMIENTO COMO PUNTO FUNDAMENTAL
EN ESTE SISTEMA DE TRABAJO.

MOLDEAMIENTO DE LA CONDUCTA. USO DE REFUERZOS.

USO PREFERENTE DE LA MODALIDAD VISUAL. USO DE UN LENGUAJE VERBAL CONCISO, CON FRASES CORTAS
Y CLARAS.

LA AYUDA QUE SE LE OFREZCA SERÁ SOLO AQUELLA QUE NECESITE, DÁNDOLE EL TIEMPO QUE NECESITE PARA
ASIMILAR LO QUE SE LE ESTÁ PIDIENDO Y PUEDA DAR UNA RESPUESTA.
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS
TEACCH
DE INTERVENCIÓN EN TEA 

 ABA

 PECS
ABA
¿Qué es la terapia ABA?

 ABA la ciencia que aplica de forma sistemática los principios del análisis del comportamiento para
mejorar la conducta social.
 Utiliza las bases de la teoría del aprendizaje para mejorar habilidades humanas socialmente
significativas.

 Su enfoque y objetivo principal es el aumento de la consecución de conductas adaptativas y reducción


de los comportamientos inapropiados, logrando una mejor integración del niño con su ambiente.

ABA (Applied Behavior Analysis)


ABA
Que significa aplicar el método ABA en autismo?

 Los conocimientos basados en los estudios experimentales de la TEORÍA DEL


APRENDIZAJE y de MODIFICACIÓN DE CONDUCTA a la población TEA.

Entiende el Autismo como un


SINDROME CONDUCTUAL Centrándose en LAS CONDUCTAS y no en el trastorno autista

Esquema básico de como aborda el autismo:

CONDUCTA 1: TRATAMIENTO CONDUCTA 1


CONDUCTA 2: TRATAMIENTO CONDUCTA 2
CONDUCTA 3: TRATAMIENTO CONDUCTA 3
ABA
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN ESTE MÉTODO:

EDUCACIÓN BASADA
ESTRUCTURACIÓN REGISTRO INDIVIDUALIZADO
EN EL ÉXITO
• Se le dan a los niños • Es un procedimiento • Se lleva a cabo un • Se diseñan
las ayudas necesarias estructurado y registro sistemático programas ajustados
para que pueda dividido en pequeños y diario de lo a las diferencias de
llevar a cabo con pasos. trabajado, evaluando cada niño teniendo
éxito la habilidad, • Se empieza periódicamente los presente que cada
evitando trabajando tareas progresos del niño. uno tiene habilidades
frustraciones e más sencillas, que y necesidades
incentivando la son prerrequisito específicas.
motivación. para alcanzar otras
más complejas.
ABA
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN ESTE MÉTODO:

GENERALIZACIÓN EN COORDINACIÓN Y PAPEL


CIENTÍFICO
DISTINTOS AMBIENTES ACTIVO DE LOS PADRES
• Una vez adquirida una • Se requiere coordinación • Método ampliamente
habilidad, es importante familiar con los respaldado por diversos
abarcar otros contextos profesionales, dada la estudios de investigación
naturales para que pueda importancia de que haya que han validado su
ponerla en práctica y así, una coherencia dentro y efectividad.
consolidar el aprendizaje fuera de la terapia.
por un lado, y favorecer
la integración en su
entorno.
ABA

Autismo como Síndrome Conductual:

EXCESOS DÉFICITS

RABIETAS LENGUAJE EXPRESIVO Y RECEPTIVO


AGRESIONES hacia los demás y hacia si mismo, ASPECTOS SOCIALES: Poco contacto ocular, falta o poco
generalmente a causa de sus dificultades de juego espontáneo con los demás, falta de interés para
comunicación interactuar con los demás
AUTOESTIMULACIÓN: visual, auditiva y PERSEVERANCIA EN EL JUEGO, poca elaboración y
propioceptiva tendencia a la repetición
ATENCIÓN: que suele ser limitada y con problemas de
concentración y, por otro lado, hiperselectividad
estimular
ALTERACIÓN SENSORIAL APARENTE
ABA

Principios básicos:

 IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE NECESIDAD DE INTERVENCIÓN


 APLICAR EL MÉTODO ABA EN LAS MEJORAS DE CONDUCTAS
ABA

Las CONSECUENCIAS tienen un efecto en la conducta:


ABA
ENSAYO DISCRETO:

DEMANDA RESPUESTA CONSECUENCIA

CARACTERÍSTICA DE LA DEMANDA: CARACTERÍSTICA DE LA


- Clara, sin palabras adicionales. CONSECUENCIA:
- Corta. - “No” ante respuestas
- Sin utilizar el nombre del niño incorrectas.
para no agobiarlo - Premio ante respuestas
- Tono de voz alto, claro correctas: se ha dar
enseguida, después de la
respuesta y le ha de gustar al
niño/a.
ABA

 https://www.youtube.com/watch?v=G4_VJCK2f3o

 https://www.youtube.com/watch?v=zST6jjrs1uA
ABA

Principios básicos:
ABA
ABA
Estructuración del ambiente
 El tratamiento que propone el ABA, requiere de un ambiente educativo altamente estructurado y de
gran demanda interpersonal, que implica establecer objetivos en términos conductuales, analizar
funcional y sistemáticamente las variables relevantes y registrar las conductas y condiciones
estimulares.

 El nivel de estructuración del ambiente, debe ser inversamente proporcional al nivel cognitivo y social
del niño autista, a fin de asegurar las nuevas adquisiciones conductuales más allá de la situación escolar o
terapéutica.

TÉCNICAS:

REFUERZO POSITIVO MODELADO MOLDEAMIENTO ENCADENAMIENTO


Puede ser tanto un indicación de la se basa en avanzar paso por el cual se establece una
refuerzo social, respuesta correcta a paso, recompensando secuencia de pequeñas partes de
primario o tangible; cuando la respuesta no cada aproximación a la una actividad, como una cadena
ocurre o es incorrecta, y conducta deseada y no de respuestas en la que la
su posterior sólo después de la recompensa se entrega después
reforzamiento cuando es conducta final; de la última respuesta de la misma
realizada;
ABA

ÁREAS EN QUE AYUDA EL MÉTODO ABA:

Destrezas
Habilidades Lenguaje y Habilidades Motricidad
académicas y
cognitivas comunicación adaptativas fina y gruesa
sociales

Cuidado de
Hábitos Entrenamiento
Dibujo higiene Vestirse
alimenticios para ir al baño
personal

Juego Tareas Manejo de


adaptativo domésticas conductas
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS
TEACCH
DE INTERVENCIÓN EN TEA 

 ABA

 PECS
PECS
¿Qué es el Sistema PECS?

El Sistema PECS ( Picture Exchange Communication System o, traducido al español: Sistema de comunicación por
intercambio de imágenes), es un método interactivo de comunicación que requiere el intercambio de un símbolo entre un
individuo que tiene alterada la comunicación y un interlocutor.
Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder.

Su objetivo principal es proporcionar herramientas comunicativas a los niños, niñas y jóvenes


para expresar sus necesidades y reducir las conductas inapropiadas.
www.pecs-spain.com
PECS

EVALUAR LOS INTERESES

 Entrevista o registros a los conocidos.


 Observación libre.
 Evaluación “formal”. Presentamos objetos y
observamos: POSIBLES PROBLEMAS:
 No encontramos ningún interés: busquemos por la
• Rechaza vía sensorial.
• Intenta alcanzarlo  No hace intento de alcance.
 Tiene problemas de visión.
• Protesta si se lo quitan
• Muestra señales de placer
• No reacciona
 Hacemos una jerarquía de intereses.
PECS

I: EL INTERCAMBIO FÍSICO

II: AUMENTANDO LA ESPONTANEIDAD

III: DISCRIMINACIÓN DE LA FIGURA


FASES DE PECS:
IV: ESTRUCTURA DE LA FRASE

V: RESPONDIENDO A “¿QUÉ QUIERES?”

VI: RESPUESTAS Y COMENTARIOS ESPONTÁNEOS


PECS
Objetivo: Al ver un objeto altamente preferido, el niño seleccionará el
Fase 1: Intercambio físico
símbolo del objeto, se acercará al terapeuta y dejará el símbolo en su mano.

Intercambio • El terapeuta ayuda físicamente al niño a tomar el objeto y a dejarlo en su mano (abierta y
completamente visible para recibirlo).
estimulado (incitado): • Una vez que el objeto está en la mano abierta del terapeuta, el terapeuta verbalmente
refuerza al niño (Ah, tu quieres el ____) e inmediatamente le entrega el objeto solicitado

Retirar la ayuda • Poco a poco se va retirando la ayuda física para que el niño tome el objeto y
Pasos de la física: alcance la mano abierta del terapeuta. (La mano seguirá abierta y visible).
Fase 1: • Se sigue con este paso hasta que el niño sea capaz de tomar el ojeto por sí
mismo y dejarlo en la mano abierta del terapeuta.
• Darle el objeto solicitado de forma inmediata y reforzarlo verbalmente.

Encubrir la clave de • Esperar cada vez más para mostrar la mano abierta, hasta que el niño sea capaz de tomar el
la “mano abierta”: objeto, acercarse al adulto y dejarlo en su mano.
PECS
Objetivo: Al ver un objeto altamente preferido, el niño seleccionará el
Fase 1: Intercambio físico
símbolo del objeto, se acercará al terapeuta y dejará el símbolo en su mano.

IMPORTANTE:
 Una vez se ha producido el intercambio, el terapeuta o adulto dice inmediatamente el nombre del objeto y le proporciona
el objeto solicitado.
 Se pueden presentar más de un objeto preferido en esta fase, pero cada objeto debe ser presentado de manera individual.

 En esta fase, es útil tener dos personas disponibles para el entrenamiento. Una persona se sienta detrás del niño y realiza
los estímulos físicos y la otra persona mantiene la palma de la mano abierta, refuerza verbalmente y proporciona el objeto
solicitado.
PECS
Fase 2: Aumentando la espontaneidad. Objetivo: El niño va a su tablero de comunicación, despega
la figura, va hacia el adulto y suelta la figura en la mano de
éste.

Retirar la figura • Primero; el niño debe tener durante 10 o 15 seg. acceso al objeto.
del tablero de • El tablero de comunicación contiene únicamente la figura del objeto.
comunicación: • El niño debe retirar la figura del tablero de comunicación, tender la mano al adulto y soltar la
figura en la mano de éste.
• Si es necesario, se ayuda físicamente al niño a retirar la figura.
• Que el niño tenga éxito el 80% de las veces.

Pasos de la Aumentar la • El niño está realizando el intercambio y a medida que está extendiendo la mano,
Fase 2: distancia entre el el adulto se aleja del niño para que él tenga que ponerse de pie y extienda su
adulto y el niño: mano.
• Reforzar al niño cuando el intercambio se haya llevado a cabo y proporcionarle el
objeto.

Aumentar la • Empezar poco a poco a aumentar la distancia entre el objeto y el niño, de forma que éste deba ir a la
distancia entre el figura y luego al adulto para completar el intercambio.
alumno y la figura: • Reforzar mientras se produce el intercambio.
PECS
Fase 2: Aumentando la espontaneidad. Objetivo: El niño va a su tablero de comunicación, despega
la figura, va hacia el adulto y suelta la figura en la mano de
éste.

IMPORTANTE:
 No se incita de forma verbal la realización del intercambio.
 Enseñar el intercambio empleando una variedad de objetos (presentadas una a la vez)
 Hacer un inventario de los reforzadores más frecuentes y potentes.

https://www.youtube.com/watch?v=T4_mYzBi8_8
Video fase 1 y 2
PECS
Objetivo: El niño solicitará los objetos deseados dirigiéndose al
Fase 3: Discriminación de la figura tablero de comunicación, seleccionando la figura apropiada de
un grupo de ellas, acercándose el adulto y entregando la figura.

Se añaden en el tablero de comunicación • Un símbolo de alta preferencia y una tarjeta en blanco


2 figuras. Podemos seguir el sgte. orden, pero no • Un símbolo de alta preferencia y un símbolo sin sentido
todos los niños pasan por todos los pasos: • Un símbolo de alta preferencia y un símbolo de baja preferencia

• Diversos símbolos de baja preferencia (2-3) con un símbolo de alta preferencia.


Discriminación entre • Múltiples símbolos de alta preferencia presentes- debe buscar, discriminar y
Pasos de la diferentes ítems: seleccionar (de entre 5 a 10 símbolos presentes) e intercambiar el de alta
Fase 3: preferencia.

Una vez el niño discrimine entre 2 o 3 ítems, es necesario comprobar y asegurarse de que está solicitando lo que
desea. Se puede hacer de dos formas:
Realizar • Presentándole al niño dos objetos en una bandeja y dos símbolos en el tablero de comunicación.
verificaciones de Cuando ha seleccionado el símbolo, indicarle físicamente que debe tomar el objeto solicitado y
correspondencia: reforzar. Si no lo hace así, decirle: “Tú pediste el _____” señalando dicho objeto. A continuación
decirle: “Si tú quieres esto, entonces dime…(señalando el objeto correspondiente).

• O Presentar un objeto y el tablero de comunicación con dos símbolos. Si el niño entrega el símbolo
correspondiente, reforzar. Si entrega el símbolo equivocado, decir: “Yo sólo tengo _____” (señalando
el objeto y el símbolo). Utilizar sólo cuando se sabe que lo que uno de los objetos seleccionados es de alta
preferencia y el otro no.
PECS
Objetivo: El niño solicitará los objetos deseados dirigiéndose al
Fase 3: Discriminación de la figura tablero de comunicación, seleccionando la figura apropiada de
un grupo de ellas, acercándose el adulto y entregando la figura.

IMPORTANTE:
 Asegurarse de cambiar de posición los símbolos para evitar que el niño no
aprenda a retirarlo en función de su ubicación.
 Asegurarse de que haya un símbolo de baja preferencia para saber si está
entregando los símbolos en relación a su preferencia. Si entrega la de baja
preferencia, se sabrá que no está discriminando correctamente.

https://www.youtube.com/watch?v=Ks1SFAF_TLQ
Video fase 1 – 2 - 3
PECS
Objetivo: El niño será capaz de solicitar objetos presentes usando el
Fase 4: Estructura de la frase símbolo “yo quiero”. Para ello, cogerá la tira con el “yo quiero”. Se
acercará al tablero de comunicación tomando aquel símbolo que desee
poniéndolo en la tira de frase. Después, entregará la tira de frase
acercándose al interlocutor e intercambiando el enunciado con él.
Símbolo estacionario • Se añade el símbolo “Yo quiero” en la parte izquierda de la tira de frase. Cuando el niño quiera un
“Yo quiero”: sólo objeto, se le guía físicamente para que coloque el símbolo al lado del “Yo quiero” y para que
entregue la tira de frase al interlocutor, desvaneciendo poco a poco la ayuda.

Mover el símbolo • En este paso, hay que mover la figura de “Yo quiero” a un lugar del tablero de
Pasos de la “yo quiero”: comunicación. Cuando el niño quiera solicitar algo, se le guía físicamente a coger
Fase 1: primero el símbolo “Yo quiero” y colocarlo en la parte izquierda de la tira de frase.

Referentes no a la vista: • Crear oportunidades para que el niño comience a solicitar objetos que no están a la vista. Se
puede empezar escondiendo un objeto inmediatamente después de que el niño lo haya
solicitado y recibido.
• Con el tiempo, debe ser capaz de pedir objetos que sabe que están disponibles pero que no
puede ver.
PECS
Objetivo: El niño será capaz de solicitar objetos presentes usando el
Fase 4: Estructura de la frase símbolo “yo quiero”. Para ello, cogerá la tira con el “yo quiero”. Se
acercará al tablero de comunicación tomando aquel símbolo que desee
poniéndolo en la tira de frase. Después, entregará la tira de frase
PASO 1: acercándose al interlocutor e intercambiando el enunciado con él.
PECS
Objetivo: El niño será capaz de solicitar objetos presentes usando el
Fase 4: Estructura de la frase símbolo “yo quiero”. Para ello, cogerá la tira con el “yo quiero”. Se
acercará al tablero de comunicación tomando aquel símbolo que desee
poniéndolo en la tira de frase. Después, entregará la tira de frase
PASO 2: acercándose al interlocutor e intercambiando el enunciado con él.
PECS
Objetivo: El niño será capaz de solicitar objetos presentes usando el
Fase 4: Estructura de la frase símbolo “yo quiero”. Para ello, cogerá la tira con el “yo quiero”. Se
acercará al tablero de comunicación tomando aquel símbolo que desee
poniéndolo en la tira de frase. Después, entregará la tira de frase
acercándose al interlocutor e intercambiando el enunciado con él.
PASO 3:

IMPORTANTE:
 Seguir comprobando que el niño discrimina correctamente los símbolos que
solicita (verificaciones de correspondencia)
 Provocar al menos 20 oportunidades por día.
 Disponer de una tira de frase con el símbolo “Yo quiero”
https://www.youtube.com/watch?v=UYEZY-fyr_M
Video fase 4
PECS
Objetivo: El niño es capaz de pedir de forma espontánea una
Fase 5: Respondiendo a “¿Qué quieres?” gran variedad de objetos y contestar a la pregunta “¿Qué
quieres?” en una variedad de contextos y con diferentes
interlocutores.

Demora cero • Con el objeto deseado presente y el símbolo “Yo quiero” en el tablero de comunicación, el
segundos: interlocutor simultáneamente señala el “Yo quiero” y pregunta “¿Qué quieres?”. El niño deberá coger
el símbolo “Yo quiero”, colocarlo en la tira de frase, colocar el símbolo de lo que desea y hacer el
intercambio.

Pasos de la
Incrementa el tiempo • Aumentar de forma progresiva el tiempo entre la pregunta “¿Qué quieres?” y
Fase 5:
de demanda: señalar el símbolo “Yo quiero”.

Sin señal símbolo • En este paso, el niño debe ser capaz de solicitar los objetos y responder a la
“yo quiero”: pregunta “¿Qué quieres?” de forma espontánea
PECS
Objetivo: El niño es capaz de pedir de forma espontánea una
Fase 5: Respondiendo a “¿Qué quieres?” gran variedad de objetos y contestar a la pregunta “¿Qué
quieres?” en una variedad de contextos y con diferentes
interlocutores.

IMPORTANTE:
•Es importante continuar reforzando verbal y de forma tangible cada respuesta correcta.
•Ir aumentando el tiempo de espera poco a poco.
•Si el niño no mantiene contacto ocular cuando realiza el intercambio, podemos:
– Alejarnos o bajar la cabeza.
– Que otro adulto ayude físicamente la niño a tocar el rostro o el hombro del interlocutor.
– El interlocutor, al sentirlo, debe levantar la cabeza y responder de forma apropiada al niño.
– Disminuir poco a poco la ayuda física.
PECS
Objetivo: El niño es capaz de contestar
Fase 6: Respuesta y comentarios espontáneos adecuadamente a las preguntas “¿Qué quieres?”,
“¿Qué ves?”, “¿Qué tienes?” o preguntas similares.
Pasos de la Fase 6:

1. ¿QUÉ VES?: • Poner la figura “Yo veo” en el tablero de comunicación, por debajo de la figura “Yo quiero”.
• Sostener un símbolo de baja preferencia y preguntar “¿Qué ves? mientras se señala la figura de “Yo
veo”.
• Se puede ayudar físicamente la niño para que coloque el símbolo en el porta frases. Se espera a
continuación a ver si el niño es capaz de colocar el símbolo de aquello que ve.

2. ¿QUÉ VEZ? V/S • Hacer las dos preguntas al azar hasta que el niño sea capaz de discriminarlas y contestarlas sin
¿QUÉ QUIERES?: darles pistas físicas o verbales.

3. ¿QUÉ TIENES?: • Colocar la figura “tengo” en el tablero de comunicación por debajo de la de “yo quiero” y “yo veo”.
• Seguir el mismo procedimiento que en el paso 1.

4. ¿QUÉ VES? V/S • Hacer las 3 preguntas al azar hasta que el niño sea capaz de discriminarlas y contestarlas sin darle
¿QUÉ QUIERES? V/S pistas físicas o verbales.
¿ QUÉ TIENES?:

5. PREGUNTAS • Añadir preguntas como “¿Qué es?”, “¿Qué escuchas?”, “¿Qué hueles?”…
ADICIONALES:
Principales fuentes bibliográficas:

 Mulas F, Ros-Cervera G, Millá MG, Etchepareborda MC, Abad L, Téllez de Meneses M. Modelos de
intervención en niños con autismo. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S77-84.
 Noemi Balmaña Gelpi. Convergencia entre las perspectivas cognitivo-conductual y la psico-
dinámica. Presentación Hospital Universitari Mútua de Terrassa. 2014.
 Análisis Conductual Aplicado (Método ABA) Psicoeduk, Aprendiendo juntos. www.psicoeduk.com
 MÉTODO TEACCH. Tamara Cuadrado González, Psicóloga Autismo Cádiz.
 MANUAL DE ENTRENAMIENTO. PECS. El sistema de comunicación por intercambio de figuras. Lori
A. Frost, M.S., CCC/SLP Adrews S. Bondy, Ph.D. 1994. Traducción al español elaborada por Julio
Chojeda Torres, Centro ann Sullivan del Perú, Lima 1996.

 www.youtube.com utilizando palabras claves TEACCH, ABA, PECS.

Anda mungkin juga menyukai